Sunteți pe pagina 1din 48

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de

[Escribir texto] Medicina Humana “Daniel


[Escribir texto]Alcides Carrión” [Escribir texto]

INTRODUCCIÓN
Por medio de la elaboración de este trabajo se podrá llegar a conocer diversos
aspectos de gran importancia acerca del embarazo en una mujer.

Se analizaran aspectos como el desarrollo del embarazo, examinado de manera


cuidadosa y detallada. Cuál es la higiene que se debe de mantener durante los
meses del embarazo para lograr el mismo con éxito. De la misma manera se hablará
de cómo ocurre el parto de manera normal, analizando diversos aspectos de
importancia del mismo.

Gracias a la realización de este trabajo se podrá conocer más a fondo y con mayor
profundidad un tema de vital importancia para las mujeres de hoy en día, quienes
deberías de manejar este tipo de información, para poder llevar a cabo un
embarazo exitoso, sin mayores problemas o complicaciones.

TEMA: EMBARAZO Página 1


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de
[Escribir texto] Medicina Humana “Daniel
[Escribir texto]Alcides Carrión” [Escribir texto]

EL EMBARAZO:
Se conoce como embarazo al período de tiempo comprendido que va, desde la
fecundación del óvulo por el espermatozoide, hasta el momento del parto. En este
se incluyen los procesos físicos de crecimiento y desarrollo del feto en el útero de
la madre y también los importantes cambios que experimenta esta última, que
además de físicos son morfológicos y metabólicos.

El embarazo humano dura un total de 40 semanas, equivalente a 9 meses


calendario. En las primerizas, como se denomina a las mujeres que darán a luz por
primera vez y en las que no, pero existen menos probabilidades, el primer trimestre
de embarazo resulta ser el más riesgoso por la posibilidad de pérdida del mismo
(aborto espontáneo). En tanto, una vez ya en el tercero comienza el punto de
viabilidad del feto, esto significa que el bebé ya es capaz de sobrevivir
extrauterinamente sin necesidad de soporte médico. Si bien los medios técnicos
disponibles difieren función de los recursos y de factores sociales, se estima que un
feto de 24 a 26 semanas estaría en condiciones de sobrevivir con los cuidados
médicos apropiados. Estos niños se denominan prematuros extremos. En cambio,
los prematuros con algo más de edad gestacional (30 ó más semanas) podrían
sobrevivir con menor nivel de complejidad asistencial, siempre y cuando los
pulmones hayan alcanzado la madurez necesaria.

Entre los síntomas más recurrentes y normales que anticipan o anuncian este
momento tan esperado por las parejas que deciden tener hijos son la ausencia del
período menstrual o amenorrea, hipersensibilidad en los pezones, aumento de
tamaño de las mamas, somnolencia, vómitos matutinos, mareos, cambios a la hora
de percibir los olores que se acostumbraba y la necesidad de ingerir determinado
tipos de comidas o alimentos, lo que más comúnmente conocemos como antojos.
El diagnóstico profesional del embarazo se realiza en las primeras etapas de la
amenorrea por medio de la determinación de una hormona, llamada gonadotrofina
coriónica, mediante los conocidos kits comerciales para pruebas en orina o bien por
medio de su medición en sangre.

Otro signo que también puede ser un indicador de embarazo es la incipiente e


incontrolable necesidad de orinar a cada momento, generalmente a cada hora. Esta
situación se produce como consecuencia del aumento de tamaño del útero, donde
se alojará el futuro bebé hasta su nacimiento, que es el que oprime la vejiga. Esto
conlleva el riesgo asociado de una mayor probabilidad de infecciones urinarias, las
cuales pueden dar lugar a graves complicaciones en el embarazo.

Por otra parte, el incremento de peso (fruto del crecimiento del bebé, la placenta y
el volumen sanguíneo) es un fenómeno normal y esperado. En mujeres con peso
normal antes de la concepción, se postula que el incremento de un kilogramo por
cada mes constituye la meta ideal. Sin embargo, la ansiedad que origina la
gestación suele traducirse en muchas madres en un impulso por comer más y, con

TEMA: EMBARAZO Página 2


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de
[Escribir texto] Medicina Humana “Daniel
[Escribir texto]Alcides Carrión” [Escribir texto]

ello, se experimenta un aumento de peso excesivo que suele ser difícil de revertir
aún después del parto. La obesidad materna previa a la concepción y el incremento
desmedido del peso durante el embarazo se asocian con mayor riesgo de
complicaciones como la diabetes gestacional o la hipertensión, las cuales se
vinculan con alta morbilidad para la madre y el bebé.

Los embarazos en la media de las mujeres suelen ser únicos; sin embargo, también
existe la posibilidad que se produzca un embarazo múltiple. Esto puede darse en
condiciones de tipo hereditario, o sea, si mi abuela tuvo mellizas, entonces es
probable que yo también tenga un par de mellizas. También pueden darse como
consecuencia de las técnicas de fecundación asistida, situación que se ha visto
mucho en los últimos años en las mujeres que se sometieron a este tipo de práctica
ante la imposibilidad de concebir de modo tradicional. Así, el implante de numerosos
óvulos desencadena una mayor probabilidad de embarazos múltiples. Otra
consecuencia de la "medicalización" del embarazo ha sido un aumento de la tasa
de cesáreas, muchas veces innecesarias, ya que, aunque liberan a la madre de los
siempre temidos dolores asociados con el parto, no dejan de constituir un acto
quirúrgico, con los riesgos que esto puede provocar en la mujer y el bebé. Por
consiguiente, dentro de las lógicas posibilidades de cada caso en particular, debe
preferirse la alternativa del parto vaginal clásico para un final feliz del embarazo.

TEMA: EMBARAZO Página 3


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de
[Escribir texto] Medicina Humana “Daniel
[Escribir texto]Alcides Carrión” [Escribir texto]

ENDOCRINOLOGÍA DEL EMBARAZO

La placenta es el asiento principal del intercambio nutricional y gaseoso entre la


madre y el feto. Sus funciones principales son: protección, nutrición, respiración,
excreción y producción hormonal. La síntesis de de hormonas por la placenta en el
primer ciclo del embarazo es la causante de las conocidas nauseas matutinas. Es
un órgano fetomaterno que posee dos componentes fundamentales:

 Una porción fetal que se desarrolla a partir del saco coriónico.


 Una porción materna que deriva del endometrio.

Nosotros vamos a centrarnos en la placenta como órgano endocrino. El


sincitiotrofoblasto de la placenta sintetiza hormonas proteínicas y esteroideas a
partir de los precursores derivados del feto, de la madre o de ambos.

Hormonas proteínicas Hormonas esteroideas


Gonadotropina coriónica humana
(hCG)
Progesterona
Somatotropina coriónica humana

Tirotropina coriónica humana Estrógenos

Corticotropina coriónica humana

TEMA: EMBARAZO Página 4


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de
[Escribir texto] Medicina Humana “Daniel
[Escribir texto]Alcides Carrión” [Escribir texto]

Gonadotropina coriónica humana (hCG).


Fue descrita por primera vez en la orina de las mujeres embarazadas. La
secreta el sincitiotrofoblasto durante la segunda
semana. Entre sus funciones biológicas se
encuentran:

 Actividad luteotrófica: mantiene el


cuerpo lúteo hasta que la placenta
adquiere capacidad suficiente para la
síntesis de esteroides, impidiendo
que aparezca la menstruación, lo que
hace que sea la responsable del test
de embarazo positivo.
 Estimulación de esteroidogénesis:
produce progesterona hasta que pasa
a ser control de la hipófisis fetal.
 Feed back positivo sobre la suprarrenal fetal: producción de
dehidroepiandrosterona-sulfato (DHEA-S).
 Estímulo de la aromatización de las esteroides en la placenta: el
estriol estimula la formación de HCG, con lo que se mantiene el feed-back
positivo en la producción de estrógenos placentarios.

Desde el punto de vista clínico cabe decir que es un marcador específico


para el seguimiento de la evolución de la enfermedad trofoblástica.

Su concentración aumenta al máximo en la octava semana y luego


disminuye. Se elimina por la orina.

Somatotropina coriónica humana.

También llamada lactógeno placentario humano. Se produce en el


sincitiotrofoblasto. Sus niveles en sangre materna se pueden detectar desde la
sexta semana de gestación, alcanzando valores máximos entre las semanas 36 y
40. Se elimina por la orina.

Existe una correlación entre el peso fetal y placentario y los niveles de esta
hormona ya que se ha visto que en las gestaciones múltiples los niveles son más
elevados.

Sus acciones biológicas más significativas son:

TEMA: EMBARAZO Página 5


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de
[Escribir texto] Medicina Humana “Daniel
[Escribir texto]Alcides Carrión” [Escribir texto]

 Movilización de grasas: convierte las grasas en ácidos grasos libres que


atraviesan la placenta más fácilmente hacia el feto. El aumento de ácidos
grasos libres intracelulares en el tejido adiposo de la madre hace que
aumente la disponibilidad de glucosa hacia el feto.
 Acción contrainsular: junto con los estrógenos y la progesterona
interfiere en la acción de la insulina materna de introducir la glucosa
dentro de la célula.
 Acción somatotrópica y prolactínica: inferior a las desarrolladas por las
hormonas hipofisiarias.

Tirotropina coriónica humana.


Actividad similar a la de la TSH hipofisaria, aunque en menor grado.

Corticotropina coriónica humana.


ACTH placentario. Parece ser la responsable de la secreción de cortisol.

Progesterona.
La placenta forma progesterona a partir del colesterol o de la pregnenolona
maternos. Se puede obtener en todas las fases de gestación, lo que revela su
carácter esencial para el sostenimiento del embarazo.

Comienza a producirse en el cuerpo lúteo hasta cerca de la semana 12,


después es la placenta la principal fuente de progesterona.

Sus acciones biológicas más importantes son:

- Protección del embarazo.


- Precursor de corticoides fetales.
- Facilitar la sedación de la musculatura uterina.
- Colabora en el mecanismo de la puesta en marcha del parto.
- Concede al lugar de la implantación de la placenta con el útero, una cierta
inmunidad por supresión de la respuesta materna.

Estrógenos.
La síntesis de realiza a partir de la pregnenolona placentaria que pasa al feto
y allí, en la suprarrenal, es transformada en DHEA-S. Este vuelva a la placenta,
donde previa sulfatación se transforma en DHEA libre, el cual se convierte en
androstendiona y testosterona, que son convertidos en la placenta en estrona y
estradiol.

Por otra parte, la síntesis del estriol, el estrógeno más importante de la


gestación, se realiza de forma que se lleva a cabo la hidroxilacion del DHEA-S en
el hígado fetal. Ésta vuelve a la placenta y por acción de la sulfatasa se transforma
en DHEA libre y a partir de ahí se forma el estriol.
TEMA: EMBARAZO Página 6
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de
[Escribir texto] Medicina Humana “Daniel
[Escribir texto]Alcides Carrión” [Escribir texto]

Las concentraciones de estriol durante el embarazo aumentan


progresivamente hasta la semana 40, para luego empezar a disminuir lentamente.

La función principal del estriol es el estimulo que producen las prostaglandinas que
por su efecto vasodilatador del músculo liso arteriolar favorecen el flujo
uteroplacentario. La valoración del estriol durante el embarazo se utiliza como
indicador de la función placentaria y, por tanto, del bienestar fetal.

RESUMEN DEL TERCER MES AL NACIMIENTO

DESARROLLO FETAL
 Periodo ovular: 1ª y 2ª semana
 Periodo embrionario: 3ª a 8ª semana
 Periodo fetal: 9ª a 40ª semana

 En este periodo se produce la MADURACIÓN de los órganos y sistemas


 La edad del feto se mide en centímetros (longitud cefalo-caudal o vértice-
talón)
 En los primeros meses aumenta la longitud (tamaño)
 En el ultimo trimestre aumenta el peso

TEMA: EMBARAZO Página 7


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de
[Escribir texto] Medicina Humana “Daniel
[Escribir texto]Alcides Carrión” [Escribir texto]

CAMBIOS MES A MES


 3º MES:
 Se da la desaceleración del crecimiento de la cabeza:
 3º mes: la cabeza ocupa la mitad de la longitud céfalo-caudal
 5º mes: la cabeza ocupa la tercera parte de la longitud céfalo-
caudal
 Al nacimiento: la cabeza ocupa la cuarta parte de la longitud
céfalo-caudal
 La cara y el cuerpo adquieren aspecto más humano
 Las extremidades se hacen proporcionales al cuerpo

 12ª semana: se distinguen los genitales externos


 12ª semana: se retiran las asas protruidas (en la 6ª semana se había
producido una hernia o protrusión fisiológica del contenido intestinal)

 5º mes:
 El feto está cubierto de vello lanugo

TEMA: EMBARAZO Página 8


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de
[Escribir texto] Medicina Humana “Daniel
[Escribir texto]Alcides Carrión” [Escribir texto]

 Se distinguen los movimientos fetales

 6º mes:
 Piel rojiza y arrugada por la falta de tejido adiposo

 7mes::
o los parpados, cuyos bordes se encontraban fusionados desde el tercer
mes, pueden ahora separarse.
o Mediante cuidados especiales la mayoría de fetos que nacen en esta
fecha, se hallan en condiciones de sobrevivir.

TEMA: EMBARAZO Página 9


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de
[Escribir texto] Medicina Humana “Daniel
[Escribir texto]Alcides Carrión” [Escribir texto]

 8 mes:
 Depósito de grasa subcutánea
 Los movimientos fetales son muy vigorosos

 9º mes:
 Aparece el unto sebáceo (producto de secreción de las glándulas
sebáceas)
 El cráneo posee el mayor volumen (importante para el parto)

TEMA: EMBARAZO Página 10


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de
[Escribir texto] Medicina Humana “Daniel
[Escribir texto]Alcides Carrión” [Escribir texto]

PESO DEL FETO


o A las 20 semanas: 500 gr
o A las 30 semanas: 1 Kg
o A las 37 semanas: 2500 gr
o A las 40 semanas: 3200 – 3500 gr

FECHA DE NACIMIENTO
 Fórmula de Naegele: FUR + 7 días - 3 meses + 1 año
 Fórmula de Wahl: FUR + 10 días - 3 meses + 1 año
La culminación de un embarazo toma diversos nombres según la EG (edad
gestacional):
 Hasta las 22 semanas: aborto
 Entre la 23ª a 36ª semana: parto pretérmino
 23ª a 27ª semana: parto inmaduro

 28ª a 36ª semana: parto prematuro


 Entre la 37ª a 41ª semana: parto a término
 A partir de la 42ª semana: parto postérmino

PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES

 PLACENTA
Está constituida por:
 Porción materna: decidua basal
 Porción fetal: corion frondoso (trofoblasto y mesodermo extraembrionario)
 La sangre ingresa al espacio intervelloso procedente de las arterias
espirales cuando las células del citotrofoblasto erosionan el endometrio.
Se produce la INVASIÓN ENDOVASCULAR

TEMA: EMBARAZO Página 11


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de
[Escribir texto] Medicina Humana “Daniel
[Escribir texto]Alcides Carrión” [Escribir texto]

 En el espacio intervelloso proliferan las vellosidades libres. Se establece


la BARRERA PLACENTARIA constituida al inicio por 4 estructuras:
o Endotelio de los capilares fetales
o Tejido conjuntivo (derivado del mesodermo extraembrionario)
o Capa de citotrofoblasto
o Capa de sincitiotrofoblasto
 Al 4º mes la barrera placentaria se hace más delgada porque el endotelio de
los vasos entra en contacto con la membrana sincitial. La placentación es de
tipo hemocorial.
 Hacia el 4º - 5º mes aparecen los tabiques deciduales que se proyectan en
los espacios intervellosos y forman los cotiledones.

DESARROLLO DEL CORION


 Existen dos tipos de corion: FRONDOSO Y LISO
 Corion frondoso: llamada también corion velloso. Son las vellosidades que
se encuentran en el polo embrionario (muy proliferadas)
 Corion liso: llamadas también corion leve o calvo. Son las vellosidades que
se encuentran en el polo abembrionario (hacia el 3º mes degeneran
totalmente)

DESARROLLO DE LAS DECIDUAS

 Decidua: es el endometrio funcional durante el embarazo


 Decidua basal: está en contacto con la placenta (forma parte de la placenta)
 Decidua capsular: rodea a la membrana amniocoriónica cuando ésta se
expande. Ocluye la cavidad del útero al término de la gestación. Tiende a
degenerar
 Decidua parietal: rodea al resto del útero. Entra en contacto con la membrana
amniocorionica al final de la gestación.

AMNIOS Y CORDÓN UMBILICAL


TEMA: EMBARAZO Página 12
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de
[Escribir texto] Medicina Humana “Daniel
[Escribir texto]Alcides Carrión” [Escribir texto]

 Hacia la quinta semana se encuentra el anillo umbilical primitivo que


presenta:
o Pedículo de fijación
o Conducto vitelino
o Conducto onfalomesentérico
 En las siguientes etapas la cavidad amniótica se agranda a expensas de la
cavidad coriónica y el amnios envuelve el pedículo de fijación y el conducto
del saco vitelino originando el cordón umbilical primitivo

LÍQUIDO AMNIÓTICO (LA):


 Producido por las células amnióticas y por trasudación de la sangre materna.
o Semana 10: 30 ml de LA
o Semana 20: 450 ml de LA
o Semana 37: 800 – 1000 ml de LA
 Hacia el 5º mes el feto traga líquido amniótico
y colabora en su producción cuando orina.
 Funciones del LA:
o Protección: evita que el feto se adhiera
al amnios
o Amortiguamiento: evita las sacudidas
o Hidratación: hidrata la piel externa del
feto
o Nutrición: contiene nutrientes

DETERMINANCION Y MOMENTOS CLAVES DEL EMBARAZO


En cada consulta es aconsejable plantear todas las preguntas y comunicar los
temores, aunque se pueda pensar que son irracionales, o que van a parecer
ridículos o irrisorios.

TEMA: EMBARAZO Página 13


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de
[Escribir texto] Medicina Humana “Daniel
[Escribir texto]Alcides Carrión” [Escribir texto]

Durante el embarazo siempre se debe consultar inmediatamente con el médico


ante:

 Vómitos repetidos o intensos.


 Desmayos o mareos.
 Aumento súbito de peso, con
hinchazón general.
 Orina escasa o molestias al
orinar.
 Dolor abdominal.
 Dolor de cabeza intenso o
permanente.
 Secreción acuosa vaginal.
 Hemorragia vaginal.
 Fiebre.
 Erupción generalizada

En la primera visita el ginecólogo, al que idealmente ya se habrá acudido para la


consulta preconcepcional, se completa la historia clínica y realiza una exploración
física completa. Esta primera visita de control se realiza normalmente entre la
séptima y la 10ª semana del embarazo y sirve para:

 Confirmar el diagnóstico de embarazo.


 Descubrir antecedentes que pueden actuar sobre el embarazo actual.
 Descartar precozmente la posibilidad de complicaciones (amenaza de
aborto, embarazo ectópico, etc.).

Aun cuando el ritmo de las visitas depende de cada caso, en general el control
clínico se realizará con la siguiente frecuencia:

 Hasta las 32 semanas: mensual.


 De las 32 a las 38 semanas: quincenal.
 A partir de las 38 semanas: semanal.

A través de estas visitas se podrá:

 Efectuar una prevención correcta de las complicaciones.


 Dictar consejos adecuados a cada mujer.
 Controlar el estado del feto.

En el curso de cada consulta, además seguir el estado de salud de la embarazada


y revisar su estado general, se efectúan los siguientes exámenes:

TEMA: EMBARAZO Página 14


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de
[Escribir texto] Medicina Humana “Daniel
[Escribir texto]Alcides Carrión” [Escribir texto]

 Examen obstétrico para determinar el crecimiento, posición y condiciones


del feto.
 Peso y tensión arterial.
 Estudio de una muestra de orina para investigar la presencia de proteinuria
(albúmina), glucosuria (azúcar), acetonuria (acetona) o hematuria (sangre)
en orina.

CONTROLES EN EL PRIMER TRIMESTRE:


Básicamente las pruebas que se realizan durante el primer trimestre de la
gestación son:

Analítica del primer trimestre.


Ecografía de primer trimestre.
Test EBA.

La primera ecografía se realiza hacia la segunda falta menstrual (8 a 10 semanas).


En estas primeras semanas suele efectuarse el estudio ecográfico por vía
transvaginal, lo que mejora significativamente la resolución y calidad de las
imágenes ecográficas obtenidas.

Durante las primeras semanas de embarazo la ecografía permite:

 Asegurar el diagnóstico de gestación


 Averiguar si la gestación es evolutiva.
 Precisar la localización intrauterina correcta de la gestación.
 Calcular las semanas de gestación (si se corresponden con la fecha de la
última menstruación).
 Conocer el número de embriones viables.
 Averiguar si existe alguna patología ginecológica asociada (quistes
ováricos, miomas, etc.).

También se solicita un análisis básico de sangre que incluye la determinación del


estado inmunológico de todas aquellas infecciones que pueden trasmitirse al feto
a través de la placenta, así como un análisis de orina. En esta primera analítica del
embarazo se suelen realizar las siguientes determinaciones:

Grupo sanguíneo y factor Rh:

Interesa para conocer si se es Rh – (negativo) y en tal caso poder prevenir los


problemas de incompatibilidad, así como para posibles transfusiones, etc. Si se
conoce ya, por haberse realizado con anterioridad en un laboratorio de garantía,
puede omitirse.

Hemograma y plaquetas.

TEMA: EMBARAZO Página 15


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de
[Escribir texto] Medicina Humana “Daniel
[Escribir texto]Alcides Carrión” [Escribir texto]

Permite valorar si se padece anemia, y en su caso de qué tipo, así como conocer
si el número y morfología de los glóbulos blancos y plaquetas es normal, con el fin
de descartar procesos infecciosos, inmunológicos o incluso hematológicos.

Pruebas de coagulación.

La coagulación de la sangre es un proceso


complejo y para explorarlo hay que hacer una
“batería de pruebas” que permiten descartar
cualquier anomalía en alguna de las etapas del
proceso. Con ello se pretende conocer sí hay
algún trastorno de la coagulación que podría
producir hemorragias en el momento del parto
o incluso durante el embarazo.

Glucemia.

Es la valoración del nivel de glucosa (azúcar) en la sangre. Una persona puede ser
diabética sin presentar síntomas durante años. Durante el embarazo puede
potenciarse la posible aparición de una diabetes, que suele revertir después del
embarazo.

Serología luética.

Normalmente se hace una sola prueba llamada RPR o VDRL que descarta la
presencia de anticuerpos de la sífilis. En caso positivo tendrá que verificarse el
resultado con otras pruebas y de confirmarse, la mujer debe tratarse, pues la
enfermedad puede afectar gravemente al niño.

Serología de la toxoplasmosis.

La toxoplasmosis es una infección parasitaria que el 85% de las personas adultas


han padecido la mayoría de las veces de forma inadvertida. Si se padece la
enfermedad por primera vez estando embarazada, se puede afectar gravemente el
feto o puede producirse un aborto espontáneo. Con los análisis sabremos si se ha
infectado recientemente (anticuerpos IgM positivos) y en tal caso tendría que
medicarse enseguida, o bien la ha padecido hace un cierto tiempo (anticuerpos IgG
altos e IgM negativos), en cuyo caso no hay peligro para el feto pues la enfermedad
ya ha pasado. En caso de duda puede que el médico solicite otros análisis: IgA, test
de avidez, etc. Si resulta que no está inmunizada, es decir, no ha pasado la
enfermedad y por tanto no tiene defensas frente a ella (anticuerpos IgG negativos),
el médico le recomendará unas medidas profilácticas para minimizar el riesgo de
infectarse durante el embarazo.

TEMA: EMBARAZO Página 16


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de
[Escribir texto] Medicina Humana “Daniel
[Escribir texto]Alcides Carrión” [Escribir texto]

Serología de la rubéola.

La rubéola es una enfermedad vírica que se padece en general en la infancia y


frente a la que hoy en día la mayoría de las mujeres han sido vacunadas. Si se
adquiere durante el embarazo (contagio por otro hijo, etc.) puede producir graves
lesiones al feto. Dado que la vacuna de la rubéola no puede administrarse durante
el embarazo, a las mujeres que no tengan anticuerpos frente a la enfermedad se les
recomienda evitar cualquier situación de riesgo y vacunarse una vez terminado el
embarazo.

VIH

Es posible que el médico solicite el permiso de la gestante para efectuarle una


prueba de VIH (SIDA) aunque no tenga ningún factor de riesgo. Ello facilita
enormemente el control epidemiológico de la enfermedad, además el diagnóstico
precoz permite reducir drásticamente el riesgo de transmisión materno-fetal de la
enfermedad mediante la administración de los tratamientos adecuados alrededor de
la fecha probable del parto.

Sedimento y cultivo de orina.

Es el análisis de una muestra de orina. Sirve para descartar cualquier posible


infección de vías urinarias, problema frecuente y que se acentúa en el embarazo.

-Se conoce como Screening ecográfico-bioquímico de aneuploidías (Test EBA) a la


determinación del índice de riesgo del síndrome de Down, mediante la combinación
de:

 Una ecografía transvaginal de alta resolución


 Un estudio bioquímico en sangre materna (alfa-fetoproteína y beta-hCG)

TEMA: EMBARAZO Página 17


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de
[Escribir texto] Medicina Humana “Daniel
[Escribir texto]Alcides Carrión” [Escribir texto]

Debe tenerse en cuenta que el resultado de esta prueba no permite establecer un


diagnóstico, sino que solamente aporta un índice de riesgo de cromosomopatía
válido únicamente para aquel embarazo en concreto, en función del cual se valorará
la conveniencia o no, de realizar otra prueba con valor diagnóstico, que en general
será una amniocentesis o una biopsia de corion para la obtención del cariotipo fetal.
Por tanto está indicada únicamente en las embarazadas que no pertenecen a un
grupo de alto riesgo de cromosomopatía, en cuyo caso se recomendaría la
realización de una técnica invasiva para la obtención del cariotipo fetal.

CONTROLES EN EL SEGUNDO TRIMESTRE:

Básicamente las pruebas que se realizan durante el segundo trimestre de la


gestación son:

 Analítica del segundo trimestre


 Ecografía del segundo trimestre

En la analítica del segundo trimestre se suelen realizar las siguientes


determinaciones:

Hemograma.

En esta analítica se controla de nuevo el número de glóbulos rojos y los valores de


hemoglobina y hematocrito con el fin de controlar el grado de anemia que de forma
fisiológica se produce en el embarazo, pero que de ser más acentuada de lo normal
deberá medicarse (vitaminas, hierro, etc.), pues podría afectar al normal suministro
de oxígeno al feto.

Test de O’Sullivan.

Consiste en la administración de una solución de 50 g de glucosa y la determinación


de la glucemia al cabo de 60 minutos. No es necesario estar en ayunas. Esta prueba
se realiza para descartar la posibilidad de una diabetes gestacional. En caso de
sobrepasar el resultado los 140 mg/dl, el médico solicitará una curva de glucemia.

Serología de toxoplasmosis.

TEMA: EMBARAZO Página 18


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de
[Escribir texto] Medicina Humana “Daniel
[Escribir texto]Alcides Carrión” [Escribir texto]

Si en la analítica de primer trimestre se constató la ausencia de anticuerpos frente


a esta enfermedad se vuelve a repetir la determinación para descartar la posibilidad
de haber contraído la enfermedad durante el embarazo.

Test de Coombs indirecto.

Esta prueba se solicita a todas las mujeres de cualquier grupo sanguíneo y factor
Rh con el objetivo de detectar la presencia de anticuerpos grupales (ABO) anti-D y
no-A no-B y no-anti-D. Si se detectan, debe continuarse su investigación y control.

Sedimento de orina.

También se repetirá, en algunos casos, el sedimento de orina para descartar


cualquier infección urinaria

La ecografía del segundo trimestre se realiza sistemáticamente a todas las


gestantes entre las 20-22 semanas de gestación y su objetivo principal es identificar
las malformaciones fetales detectables ecográficamente. Se lleva a cabo en estas
semanas de gestación porque el feto ya tiene un tamaño suficiente para poder ver
sus órganos y porque, en el caso de diagnosticar una malformación muy grave, la
gestante puede optar por una interrupción legal de la gestación, que es posible
hacer antes de las 22 semanas.

Esta ecografía nos permite controlar:

 Medición de las estructuras fetales (biometría fetal).


 Malformaciones (prácticamente el 70% de las diagnosticables por
ecografía).
 Sexo fetal.
 Localización placentaria.
 Valoración del volumen de líquido amniótico.
 Movimientos fetales.
 Doppler en arterias uterinas (incremento de riesgo para enfermedad
hipertensiva de la gestación y crecimiento intrauterino restringido).
 Valoración de la longitud cervical (incremento de riesgo para parto
pretérmino).

En esta exploración se hace un estudio minucioso de la anatomía fetal tanto externa


como interna, y es recomendable que se efectúe por especialistas dedicados
exclusivamente al diagnóstico prenatal ecográfico, con equipos de ecografía
dotados de los últimos avances técnicos y en un centro de diagnóstico prenatal con
posibilidad de practicar técnicas invasivas fetales.

TEMA: EMBARAZO Página 19


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de
[Escribir texto] Medicina Humana “Daniel
[Escribir texto]Alcides Carrión” [Escribir texto]

A pesar de tener en cuenta todas estas premisas, hay una serie de circunstancias
(obesidad, poco líquido amniótico, posición fetal, etc.) que pueden impedir detectar
alguna malformación. Además, debe tenerse en cuenta que algunas
malformaciones no son detectables en estas semanas de gestación o se producen
en etapas más tardías.

CONTROLES EN EL TERCER TRIMESTRE:

Básicamente las pruebas que se realizan durante el tercer trimestre de la


gestación son:

 Analítica del tercer trimestre.


 Control de la condición fetal.
 Electrocardiograma (ECG).

TEMA: EMBARAZO Página 20


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de
[Escribir texto] Medicina Humana “Daniel
[Escribir texto]Alcides Carrión” [Escribir texto]

La analítica del tercer trimestre se solicita de cara al parto y la anestesia


obstétrica. se suelen realizar las
siguientes determinaciones:

Hemograma:

Para valorar la presencia y grado


de anemia

Pruebas de coagulación

En caso de estar alteradas


pueden condicionar la
imposibilidad de aplicar técnicas
de anestesia regional (epidural) y
un mayor riesgo de hemorragia en
el momento del parto.

Sedimento de orina

Para descartar cualquier infección urinaria

-Para el control de la condición fetal se utilizan los siguientes procedimientos:

Ecografía de tercer trimestre.


o Se evalúa la salud general del bebé
o Se controla el crecimiento del feto
o Se verifica la cantidad de líquido amniótico
o Se determina la posición del feto
o Se evalúa la placenta
Estimulación vibroacústica fetal (EVA).

Es una prueba de bienestar fetal que valora las modificaciones de la frecuencia


cardíaca fetal (FCF) tras la estimulación fetal mediante una laringe artificial.

Fluxometría Doppler.

Permite la evaluación del flujo hemático que tiene lugar en un vaso determinado,
mediante el Doppler pulsado. Habitualmente por este procedimiento es posible
adelantarse en 2-3 semanas a los signos de peligro proporcionados por otras
exploraciones. Este examen es absolutamente indoloro e inofensivo, ya que se
efectúa mediante una variante de la técnica ecográfica.

Cardiotocografía o prueba de “las correas”.

TEMA: EMBARAZO Página 21


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de
[Escribir texto] Medicina Humana “Daniel
[Escribir texto]Alcides Carrión” [Escribir texto]

El registro continuo mediante cardiotocografía (CTG) electrónica de la frecuencia


cardíaca fetal (FCF) y de la actividad uterina (contracciones y movimientos fetales),
nos proporciona información sobre la llamada Reserva Respiratoria Fetal (RRF), es
decir, la

capacidad placentaria para el transporte de oxígeno desde la madre al niño, y el


estado de los mecanismos de defensa del feto frente al “estrés”. Es un método
diagnóstico simple, inofensivo y nada molesto.

Además, en algunos casos, dependiendo de las condiciones clínicas que se den en


cada uno de los mismos, se podrán realizar otras pruebas complementarias como:

Amnioscopia.

Consiste en la observación del líquido amniótico, es decir, de las aguas que rodean
al niño, por medio de un dispositivo óptico llamado amnioscopio. Suele realizarse
cuando el embarazo ha llegado a término y se desea confirmar que su prolongación
no es peligrosa para el feto.

Amniocentesis tardía.

Consiste en la extracción de una muestra de líquido amniótico (líquido contenido en


la bolsa de las aguas en el que flota el feto) mediante la punción, con una aguja muy
fina, de la pared abdominal de la madre. Esta técnica se practica en aquellos casos
en que las otras pruebas sobre el control del bienestar fetal sean dudosas o no
pueda efectuarse una amnioscopia.

Evaluación pélvica.

Al final del embarazo es importante confirmar que el cinturón óseo materno, a través
del cual tiene que avanzar el feto durante el parto (pelvis) es de unas dimensiones
adecuadas, especialmente si se trata de una mujer que va a dar a luz por primera
vez.

TEMA: EMBARAZO Página 22


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de
[Escribir texto] Medicina Humana “Daniel
[Escribir texto]Alcides Carrión” [Escribir texto]

Técnicas de Diagnóstico Prenatal

TEMA: EMBARAZO Página 23


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de
[Escribir texto] Medicina Humana “Daniel
[Escribir texto]Alcides Carrión” [Escribir texto]

Si todos estos estudios los queremos realizar durante el embarazo, lógicamente


tendremos que aplicar unas técnicas que nos permitan acceder al feto.

Actualmente estas técnicas se dividen en técnicas invasivas y no invasivas, del


espacio fetal.

Técnicas invasivas

Entendemos por técnicas invasivas, aquellas en las que invadimos o nos

introducimos físicamente dentro del espacio o entorno fetal, por ejemplo, pinchar el
saco amniótico para extraer líquido. Por lo que todas ellas deben ser realizadas bajo
un estricto control de esterilidad.

La diferencia entre ellas está en el tiempo o semanas de gestación en que se


realizan durante el embarazo; la fiabilidad de las mismas, pues todas comportan un
margen de error, recordemos que en medicina el 0 y el 100 no existe y siempre
hablamos de probabilidades y del riesgo de aborto que comportan, que es variable
dependiendo de la técnica.

TEMA: EMBARAZO Página 24


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de
[Escribir texto] Medicina Humana “Daniel
[Escribir texto]Alcides Carrión” [Escribir texto]

Estas técnicas deben realizarse durante unas semanas concretas de la gestación,


para aumentar las posibilidades de obtener un resultado y al mismo tiempo disminuir
el riesgo de aborto y siempre deben ser efectuadas bajo control ecográfico.

La elección de una u otra técnica depende del tipo de diagnóstico que se tenga que
efectuar.

De todas maneras siempre que se pueda, se trabaja con la técnica más segura que
nos permita ofrecer los resultados lo más rápidamente posible. Pues es muy
diferente dar un resultado patológico cuando la mujer se encuentra a las 11
semanas de gestación, a que ya se encuentre a las 22.

Si queremos realizar estudios cromosómicos podemos utilizar cualquiera de ellas.


Sin embargo, las que suelen ser más recomendables por poderse hacer antes y con
mayor experiencia son la biopsia coriónica y la amniocentesis.

La biopsia de corión

Se denomina biopsia de corión a la obtención de vellosidades procedentes del área


coriónica de la placenta en desarrollo. Ésta debe ser siempre efectuada bajo control
ecográfico, ya sea en forma transcervical o transabdominal, mediante un catéter o
una pinza adecuada a la edad gestacional.

Esta prueba se debe realizar a partir de las 11 semanas de gestación hasta el final
del embarazo. Si se realiza antes de la semana 10 puede dar lugar a anomalías de
las extremidades fetales, micrognatia y microglosia.

Con fines de diagnóstico prenatal de defectos cromosómicos o enfermedades


hereditarias por alteraciones del ADN, la edad gestacional óptima se sitúa entre las
11-12 semanas de gestación.

Las vellosidades coriónicas son un excelente material para efectuar estudios


moleculares de ADN y
determinaciones enzimáticas.

El riesgo de aborto por la técnica es


desconocido, ya que en este período
gestacional se producen muchos
abortos espontáneos, y se desconoce
si alguna de las pacientes sometidas
a la prueba, de no habérsela
efectuado, hubiera abortado igual.
Actualmente se calcula sobre un 1%.

TEMA: EMBARAZO Página 25


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de
[Escribir texto] Medicina Humana “Daniel
[Escribir texto]Alcides Carrión” [Escribir texto]

Via Transcervical

El catéter pasa a través de la vagina


y del cuello uterino hasta llegar a la
placenta, donde se obtienen las
vellosidades coriónicas.

Via Transabdominal

La muestra se obtiene pinchando a través delabdomen hasta llegar a la placenta


donde se obtienen las vellosidades coriónicas.

La Amniocentesis

Consiste en la extracción de líquido amniótico mediante punción transabdominal


bajo control ecográfico.

Con fines de diagnósticos cromosómicos o enfermedades hereditarias por


alteraciones del ADN, habitualmente se realiza entre las 14 – 20 semanas de
gestación, (idealmente entre las 15 – 17 semanas de gestación), obteniéndose entre
15 y 20 ml. de líquido amniótico, ya que se ha comprobado que en épocas más
tempranas, el útero es poco accesible y las células fetales son escasas, y en épocas
posteriores corremos el riesgo de que muchas de las células que obtengamos estén
queratinizadas y no sirvan para el estudio.

Si la prueba se realiza entre las 15-20 semanas de gestación el riesgo de aborto es


inferior al 1%.

La amniocentesis también es posible a las 10-14 semanas de gestación, pero si el


test se efectúa durante estas semanas el riesgo de aborto se incrementa en un 2%,
y hay una mayor íncidencia de pie equinovaro (deformación del pie), así como de
rotura de membranas, por lo cual a pesar de que técnicamente es posible, NO es
recomendable y solo debe utilizada en casos muy concretos y con el consentimiento
de la paciente.

Complicaciones de la amniocentesis:

 Abortos espontáneos = < 1%.


 Contaminación del líquido amniótico por células maternas = 0,15 – 0,11%.
TEMA: EMBARAZO Página 26
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de
[Escribir texto] Medicina Humana “Daniel
[Escribir texto]Alcides Carrión” [Escribir texto]

 Pérdida de líquido amniótico = 1 – 2 %


 Pérdida hemática, como un pequeño “spotting”, muy rara.

Una de las complicaciones, poco probables si la técnica se realiza con la suficiente


asepsia, es la infección materna.

Cordocentesis

Cordocentesis, a veces también llamado muestra sanguínea percutánea del cordón


umbilical (MSPCU), es una prueba que examina la sangre del feto para detectar
anomalías fetales.

¿Cómo Se Realiza La Cordocentesis?

Un ultrasonido de imagen avanzado determina la ubicación dónde se inserta el


cordón umbilical en la placenta. El ultrasonido orienta una aguja delgada a través
de las paredes uterinas y del abdomen al cordón umbilical. Se inserta la aguja en el
cordón umbilical para obtener una pequeña muestra de sangre fetal.

La muestra se envía al laboratorio para un análisis, y los resultados suelen estar


listos en 72 horas..

Indicaciones y contraindicaciones de la cordocentesis


Indicaciones de la cordocentesis

Gracias a la cordocentesis fetal podemos detectar la incompatibilidad sanguínea


entre la madre y el feto, así como efectuar diagnósticos tardíos de enfermedades
de la coagulación de la sangre. Otra indicación de la cordocentesis radica en la

TEMA: EMBARAZO Página 27


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de
[Escribir texto] Medicina Humana “Daniel
[Escribir texto]Alcides Carrión” [Escribir texto]

posibilidad de que el feto que padece anemia pueda recibir transfusiones


sanguíneas mientras todavía se encuentra en el útero.

Contraindicaciones de la cordocentesis

Como en toda prueba invasiva que se precie, las posibles complicaciones de la


cordocentesis son las que generan una mayor inquietud entre las mamás. El riesgo
de aborto de la cordocentesis, sin ir más lejos, es más elevado que el de la
amniocentesis y supone un porcentaje de entre el 2 y el

6%. Por lo tanto, el consentimiento informado de la cordocentesis por parte de los


padres es vital a la hora de realizar esta prueba, que puede ser recomendada por
el médico pero nunca obligatoria.

Técnicas no invasivas

En cuanto a los métodos no invasivos, éstos no plantean ningún riesgo de aborto,


dividiéndose en:

Métodos que utilizan ondas ultrasónicas como la ECOGRAFÍA y el DOPPLER, los


cuales se pueden emplear durante toda la gestación.

Y pruebas bioquímicas efectuadas EN SANGRE MATERNA durante el primer y


segundo trimestre de la gestación.

La ecografia

La ecografia consiste en hacer el diagnóstico a través del ultrasonido. Lo que se


hace es mandar ondas al feto, y éste, al recibirlas, las devuelve (de ahí lo de “eco”)
permitiendo visualizar al feto en una pantalla, dando una imagen del feto tanto por
dentro como por fuera. Por tanto, se pueden diagnosticar malformaciones internas
y externas, debido a las diferentes densidades que presentan los

TEMA: EMBARAZO Página 28


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de
[Escribir texto] Medicina Humana “Daniel
[Escribir texto]Alcides Carrión” [Escribir texto]

tejidos. Es semejante a los radares


que se utilizan en la navegación aérea
o marítima.

Dada la constante evolución que se


produce en este campo, actualmente
es posible explorar al feto en un plano
bidimensional (2D) o tridimensional:
ya sea en forma estática (3D) o en
movimiento (4D).

La utilización de esta técnica requiere:

Profesionales altamente cualificados en este campo.

Utilización de aparatos homologados por los órganos competentes y equipados con


los últimos avances tecnológicos.

El Doppler

El DOPPLER, también consiste en hacer el diagnóstico a través del ultrasonido,


pero las ondas se dirigen a la sangre del feto y esto nos permite efectuar estudios
del flujo placentario y del sistema circulatorio fetal. Así, valorando el camino que la
sangre sigue dentro de los órganos, podemos diagnosticar malformaciones u
alteraciones del aparato circulatorio.

Las pruebas bioquímicas en sangre materna

lasenfermedades49Las pruebas bioquímicas en sangre materna, también


conocidas como cribado sérico materno, consisten en hacer una extracción de
sangre a la madre durante la gestación, para cuantificar una serie de substancias
segregadas por el feto o la placenta que dan información sobre el feto.

El cribado sérico materno sirve para identificar a las mujeres gestantes que están
en riesgo de tener un bebé afectado de alguna cromosomopatía, entre ellas la
trisomía 13, 18, 21 (ésta última también conocida como síndrome de Down o
mongolismo), 45, X (síndrome de Turner), etc.; o de ciertas malformaciones, entre
ellas los defectos del tubo neural, como por ejemplo la espina bífida (tambien
conocida como espina dorsal abierta) y la anencefalia.

Esta prueba hay que hacerla durante unas semanas concretas de la gestación
porque sus valores varían a lo largo de las mismas, y si se hace fuera de tiempo,
sus valores ya no son informativos.

TEMA: EMBARAZO Página 29


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de
[Escribir texto] Medicina Humana “Daniel
[Escribir texto]Alcides Carrión” [Escribir texto]

Hay diversos tipos de cribado, pero los más frecuentes, según la época en que son
ejecutados y el número de marcadores analizados, son:

1.- Durante el primer trimestre (8-13 semanas


de gestación, ideal a la 10).

 La B-hCG (fracción libre de la subunidad


beta de la gonadotropina coriónica
humana) y el PAPP-A (del inglés
pregnancy-associated plasma protein A),
o proteína plasmática A asociada al
embarazo.

2.- Durante el segundo trimestre (14-20 semanas de gestación, ideal a la 16), este
test puede ser de tres tipos en base a si se miden dos, tres o cuatro substancias.
En el primer caso hablaremos de doble cribado, en el segundo de triple cribado y
en el tercero de test cuádruplo:

 doble cribado: Este test mide las concentraciones de dos substancias, que
son la alfa-fetoproteína AFP y la -hCG (total o beta-hCG libre).
 triple cribado: Este test mide actualmente las concentraciones de tres
substancias, que son la AFP, hCG (total o beta-hCG libre), estriol no
conjugado uE3.
 test cuádruplo: Este test se efectúa
mediante la determinación en sangre
materna de los siguientes marcadores
AFP, hCG (total o beta-hCG libre), uE3 e
inhibina-A.

Sangre materna (ADN libre fetal)

El test consiste en el análisis de ciertas


secuencias genómicas del ADN libre fetal, que se
encuentran circulando libremente dentro del
torrente sanguíneo materno permitiendo el
diagnóstico de las trisomías mas frecuentes, 13 (
síndrome de Patau), 18 (síndrome de Edwards),
21 (síndrome de Down), con una fiabilidad del 92%, 97% y 99% respectivamente,
con una tasa de falsos positivos del 0,2%, 0,2%, 0,1%.

TEMA: EMBARAZO Página 30


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de
[Escribir texto] Medicina Humana “Daniel
[Escribir texto]Alcides Carrión” [Escribir texto]

Todas estas trisomías se caracterizan por presentar malformaciones y retraso


mental

Este test es el resultado de los grandes avances alcanzados tras la secuenciación


del Genoma Humano en el campo de la biología molecular. Su potencialidad a
presente y a futuro es impresionante.

Si el Harmony Test indica:

 Que si el riesgo es bajo para cualquiera de estas tres trisomías, es muy


probable que el feto NO las tenga.
 Que si hay riesgo, lo más probable es que SÍ lo tenga. Pero NO olvidemos
que son pruebas probabilísticas, no diagnósticas.

Diferentes tipos y denominaciones de parto


Aquí están los detalles de cada forma de dar a luz a un hijo:

1. Parto natural
Este es el tipo de parto en el que el bebé nace por vía vaginal, pero difiere del parto
normal, ya que se realiza sin intervenciones como la analgesia, el uso de oxitocina
para estimular las contracciones o procedimientos tales como la episiotomía.

En este método, el servicio se centraliza en las mujeres, en los se respeten sus


necesidades y sus opciones, y por lo tanto es humanizado. De esta forma, una mujer
puede elegir la ubicación en la que quiere dar a luz, por ejemplo, en casa o incluso
en el hospital.

2. Parto normal

TEMA: EMBARAZO Página 31


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de
[Escribir texto] Medicina Humana “Daniel
[Escribir texto]Alcides Carrión” [Escribir texto]

También conocido como parto vaginal, pues la salida del bebé es vía vaginal. Es de
inicio espontáneo y el bebé nace con presentación cefálica, es decir, la cabeza se
coloca en la pelvis, preparándose así para el nacimiento.

Incluso si se encontrara en la posición correcta, se pueden producir dificultades en


la salida del bebé y en estos casos, una episiotomía puede ser realizada, que es
una incisión quirúrgica hecha en el perineo, la región del músculo que se encuentra
entre la vagina y el ano. Es importante que este procedimiento sólo se realiza
cuando sea necesario.

Los beneficios del parto normal son numerosos. Para el bebé puede significar
garantizar un pulmón maduro; contacto con la madre en los primeros momentos de
la vida; oportunidad de succionar el pecho; menos posibilidades de enfermedades
respiratorias, etc. Para la madre menos riesgo de hemorragia; recuperación más
rápida; el seguimiento de la entrega y finalización de un ciclo de vida
(embarazo); contacto rápido con el bebé, entre otros.

3. Parto en el agua
El parto en el agua es aquel donde el nacimiento del bebé ocurre la madre
sumergida en agua en una bañera o piscina. El vientre debe estar completamente
cubierta por el agua… y el padre puede entrar en la bañera o en la piscina para
apoyar a la gestante en este momento importante.

En esta situación, la gestante es colocada en una tina llena de agua tibia durante el
parto. En general, se entra en el baño cuando el trabajo de parto progresa y el dolor
aumenta. La orientación generalmente es que la gestante entre al agua después de
una dilatación cervical mayor que 5 cm y sintiendo contracciones frecuentes e
intensos (más de 2 cada 10 minutos).

TEMA: EMBARAZO Página 32


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de
[Escribir texto] Medicina Humana “Daniel
[Escribir texto]Alcides Carrión” [Escribir texto]

4. Parto en cuclillas
Es realizado de la misma manera que el natural, cambia solo la posición de la
madre, que en lugar de estar en la posición ginecológica normal, permanece en
cuclillas. Es generalmente un parto más rápido, que es ayudado por la gravedad
debido a la posición vertical y así suele ser más cómodo para las mujeres.

5. Parto con fórceps


Un parto con fórceps se produce cuando un parto normal evoluciona con dificultades
para la salida del bebé. Fórceps es un instrumento que consta de dos partes
alargadas conectadas que se curvan en las puntas para mantener la cabeza del
bebé.

Es necesario la realización de episiotomías en el perineo para la introducción de los


fórceps y el posicionamiento de la cabeza del bebé. Con el fórceps ajustado, el

TEMA: EMBARAZO Página 33


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de
[Escribir texto] Medicina Humana “Daniel
[Escribir texto]Alcides Carrión” [Escribir texto]

profesional empujara en cuanto la mujer se ve obligada a empujar al bebé durante


una contracción.

Anteriormente, el uso de fórceps era sinónimo de sufrimiento, pero hoy, el


instrumento tiene un papel opuesto, facilitando el trabajo de parto y ahorrando
desgastes de la madre y el bebé, si es necesario.

6. Parto Leboyer
También llamado el “parto sin violencia” es un tipo de parto en donde se intenta no
estresar al bebé, convirtiendo su primera experiencia fuera del útero menos
“traumática”.

La idea es que el nacimiento sea hecho en un ambiente tranquilo, y lo más parecido


posible al útero de la madre. Para ello, es utilizado poca luz (para no molestar al
bebé); silencio (especialmente después del nacimiento); ambiente caliente (como el
abdomen de la madre) con el fin de mitigar el impacto de la diferencia entre el mundo
intrauterino y extrauterino etc.

7. Cesárea
La cesárea se realiza vía transabdominal, es decir, con la incisión del abdomen de
la madre en varias capas hasta llegar al feto dentro del útero y retirarlo por esta

TEMA: EMBARAZO Página 34


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de
[Escribir texto] Medicina Humana “Daniel
[Escribir texto]Alcides Carrión” [Escribir texto]

incisión. Después que el bebé es retirado, ocurre la eliminación de la placenta y la


sutura de cada plano abierto.

Por último, cabe destacar que lo que es bueno para una persona puede no ser
bueno para otra… Por lo tanto, cualquier persona no le cabe juzgar las decisiones
de la mujer en relación con el tipo de parto elegido. La decisión depende de ella,
pero, por supuesto, siempre debe guiarse por profesionales de confianza.

¿Cuáles son los factores de riesgo del trabajo de parto y el parto prematuros?
Hay varios factores de riesgo del trabajo de parto y el parto prematuros, incluidos
algunos que los investigadores todavía no han identificado. Algunos de estos
factores de riesgo son "modificables", es decir que se pueden cambiar para ayudar
a reducir el riesgo. Otros factores no se pueden modificar.
Los profesionales de la salud consideran que los siguientes factores hacen que las
mujeres corran un riesgo alto de tener un trabajo de parto o un parto prematuros.

 Se considera que las mujeres que ya tuvieron un parto prematuro o que


tuvieron trabajo de parto prematuro con anterioridad corren más riesgo tener
trabajo de parto y parto prematuros.
 Estar embarazada de mellizos, trillizos o más (llamados embarazos
múltiples) o utilizar tecnología de reproducción asistida se asocia con un
riesgo más alto de tener trabajo de parto y parto prematuros. Un estudio
mostró que más del 50% de los mellizos nacen en forma prematura, en
comparación con solo el 10% de los partos de un solo bebé.
 Las mujeres con determinadas anormalidades en los órganos reproductores
corren más riesgo de tener un trabajo de parto y un parto prematuros que las

TEMA: EMBARAZO Página 35


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de
[Escribir texto] Medicina Humana “Daniel
[Escribir texto]Alcides Carrión” [Escribir texto]

mujeres sin estas anormalidades. Por ejemplo, las mujeres con un cuello
uterino (la parte más baja del útero) corto o cuyo cuello uterino se acorta en
el segundo trimestre (del mes 4 al mes 6) de embarazo corren más riesgo de
tener un parto prematuro.

Determinadas enfermedades, incluidas algunas que ocurren solo en el embarazo,


también hacen que una mujer corra más riesgo de tener un trabajo de parto y un
parto prematuros. Algunas de estas enfermedades incluyen:

 Infecciones del tracto urinario


 Infecciones de transmisión sexual (STI por sus siglas en inglés)
 Determinadas infecciones vaginales como la vaginosis bacteriana y
la tricomoniasis
 Presión arterial alta
 Sangrado por la vagina
 Determinadas anormalidades del desarrollo en el feto
 Embarazo que resulta de la fecundación in vitro
 Tener peso bajo u obesidad antes del embarazo
 Período de tiempo breve entre los embarazos (menos de 6 meses entre el
parto y el inicio del embarazo siguiente)
 Placenta previa, una enfermedad en que la placenta crece en la parte más
baja del útero y cubre toda o parte de la abertura del cuello uterino
 Tener riesgo de ruptura del útero (cuando la pared del útero se desgarra). La
ruptura del útero es más probable si tuvo un parto por cesárea anterior o si
se le extirpó un fibroma uterino
 Diabetes (niveles altos de azúcar en la sangre) y diabetes gestacional (que
ocurre solo durante el embarazo)
 Problemas de coagulación sanguínea

Otros factores que podrían aumentar el riesgo de tener un trabajo de parto y un


parto prematuros incluyen:
 Origen étnico. El trabajo de parto y el parto prematuros son más frecuentes
en algunos grupos raciales y étnicos determinados. Los bebés de madres
afroamericanas son un 50% más propensos a nacer prematuros que los
bebés de madres blancas.

 Edad de la madre.
o Las mujeres menores de 18 años tienen más probabilidad de tener un
parto prematuro.
o Las mujeres mayores de 35 años también corren riesgo de tener
bebés prematuros porque son más propensas a tener otras

TEMA: EMBARAZO Página 36


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de
[Escribir texto] Medicina Humana “Daniel
[Escribir texto]Alcides Carrión” [Escribir texto]

enfermedades (como presión arterial alta y diabetes) que causan


complicaciones que requieren un parto prematuro.

 Determinados factores vinculados al entorno y al estilo de vida como:


o Recibir atención médica tardía o nula durante el embarazo
o Hábito de fumar
o Beber alcohol
o Consumir drogas ilegales
o Violencia doméstica, incluido abuso físico, sexual o emocional
o Falta de apoyo social
o Estrés
o Horas de trabajo extensas con largos períodos de pie
o Exposición a determinados contaminantes ambientales

SUFRIMIENTO FETAL DURANTE EL PARTO


Se trata de un incorrecto aporte de oxígeno o nutrientes al bebé. El término “sufrimiento” no debe
entenderse con el concepto que los adultos tenemos de él, sino como una mala situación que se
da en las condiciones que rodean al feto.

Causas del sufrimiento fetal


Las causas más comunes del sufrimiento fetal son:

Tensión arterial alta: El sufrimiento fetal crónico se asocia con ella, pero no debe
considerarse la única causa posible.

Desprendimiento de la placenta: El desprendimiento parcial de la placenta ocasiona un


sangrado del útero que significa pérdida de oxígeno y nutrientes para el bebé.

Problemas con el cordón umbilical: Al ser el conector entre la placenta y el bebé, alguna

TEMA: EMBARAZO Página 37


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de
[Escribir texto] Medicina Humana “Daniel
[Escribir texto]Alcides Carrión” [Escribir texto]
presión sobre este puede ocasionar igualmente disminución de oxígeno y nutrientes.

Anormalidades en el líquido amniótico.

Meconio (cuando el bebé elimina heces en el vientre materno). Un síntoma de la existencia de


meconio es la ligera coloración verdosa del líquido amniótico.

Clases de sufrimiento fetal

 Agudo. Es una complicación durante el trabajo de parto y aparece de manera abrupta.


En este caso, el parto debe realizarse cuanto antes para evitar daños en el bebé. Según
la doctora Nadya Rodríguez, el sufrimiento fetal agudo no representa un riesgo grave
para el bebé desde que se acelere su nacimiento.

 Crónico. La falta de oxígeno y nutrientes se va dando lenta y progresivamente en el


bebé, de tal manera que se va adaptando a las condiciones desfavorables en que se
encuentra. Es posible que el bebé presente un menor crecimiento para su edad y entonces
acelerar el parto no es la mejor opción. Por el contrario, se debe hacer un control que
permita conocer las causas y atenuarlas hasta que el bebé alcance un desarrollo normal
antes de nacer.

El sufrimiento fetal crónico está asociado con la tensión arterial alta, pero no debe
considerarse la única causa. Múltiples factores particulares al estado de la madre pueden
provocarlo.

¿Se puede evitar el sufrimiento fetal?

Es preciso recordar que hasta los embarazos más normales y con las mejores
condiciones de parto pueden presentar complicaciones en cualquier momento. De esta
manera, en el caso del sufrimiento fetal
agudo es difícil hablar de "evitar" que
ocurra. Sin embargo, si el parto está
monitoreado, el problema puede
detectarse a tiempo, pues cualquier
cambio en el ritmo cardiaco del bebé se
atenderá inmediatamente, impidiendo
que el bebé sufra lesiones graves

Si se trata del sufrimiento fetal crónico,


lo que se puede evitar es que se
prolongue hasta el final del embarazo.

TEMA: EMBARAZO Página 38


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de
[Escribir texto] Medicina Humana “Daniel
[Escribir texto]Alcides Carrión” [Escribir texto]

Para esto, es necesario llevar un correcto control médico que permita diagnosticarlo,
tratarlo y lograr que el bebé tenga un crecimiento normal en el útero de la madre.

El sufrimiento fetal es, entonces, una posible complicación en el embarazo o en el parto


que no debe confundirse con el sufrimiento en el parto, que está asociado con el impacto
traumático que puede experimentar el bebé al nacer, debido al cambio tan abrupto al
pasar del ambiente tranquilo dentro de la mamá, al ruidoso mundo fuera de ella.

En ninguno de los casos mencionados se debe entender el término sufrimiento de la


manera como lo experimenta un adulto, pues el niño no está en capacidad de tener una
vida psicológica tan compleja.

El sufrimiento, como otro tipo de experiencias que puede tener un recién nacido, está
relacionado únicamente con que las condiciones del ambiente y su estado de salud no
sean favorables para tener una vida y un crecimiento adecuados. En la medida en que el
bebé tenga todo lo que necesita para vivir y desarrollarse normalmente, estaremos
evitando las molestias y consecuencias asociadas al sufrimiento de un bebé.

TEMA: EMBARAZO Página 39


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de
[Escribir texto] Medicina Humana “Daniel
[Escribir texto]Alcides Carrión” [Escribir texto]

LESIONES QUE PUEDE SUFRIR EL NEONATO DURANTE


EL PARTO
Un nacimiento difícil o una lesión al bebé pueden producirse por el tamaño o la
posición del bebé durante el parto. Las afecciones que pueden asociarse con un
nacimiento difícil incluyen, pero no están limitadas, a las siguientes:
 Bebés muy grandes: aquellos bebés cuyo peso de nacimiento es superior
a los 4000 gramos (8 libras y 13 onzas).
 Prematuridad. Aquellos bebés que nacen antes de las 37 semanas de
gestación. Los bebés prematuros tienen cuerpos más frágiles y pueden
lastimarse fácilmente.
 Desproporción cefalopélvica: es cuando el tamaño y la forma de la pelvis
de la madre no es adecuada para que el bebé nazca por vía vaginal.
 Distocia: es cuando el parto procede de forma difícil.
 Trabajo de parto prolongado.
 Presentación de parto anómala.

TEMA: EMBARAZO Página 40


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de
[Escribir texto] Medicina Humana “Daniel
[Escribir texto]Alcides Carrión” [Escribir texto]

Las lesiones suelen ocurrir durante el paso por el canal del parto.

 Muchos recién nacidos sufren heridas leves durante el parto.


 En raras ocasiones, se lesionan nervios o se fractura algún hueso.
 La mayoría de las lesiones se curan sin tratamiento.

Cuando el canal del parto es demasiado pequeño o el feto es demasiado grande


(como ocurre algunas veces cuando la madre sufre diabetes), puede tener lugar un
parto difícil, con riesgo de lesiones en el feto. También es más probable la lesión
cuando el feto se sitúa en una posición incorrecta en el útero antes del nacimiento.

Las lesiones congénitas graves son bastante infrecuentes hoy en día en


comparación con lo que sucedía hace unas décadas.

I. Lesiones craneales y cerebrales

En la mayoría de los nacimientos, la cabeza es la primera parte del cuerpo que se


introduce en el canal del parto, y sufre gran parte de la presión durante el parto. La
hinchazón del cuero cabelludo y los hematomas son frecuentes, pero no son graves
y remiten en pocos días.

A veces se acumula sangre debajo de la espesa cubierta fibrosa (periostio) de los


huesos del cráneo. Esta acumulación de sangre se denomina cefalohematoma. Los
cefalohematomas son blandos al tacto y aumentan de tamaño después del
nacimiento. No necesitan tratamiento y desaparecen en unas semanas o meses.

Puede ocurrir la fractura de uno de los huesos del cráneo, aunque es muy poco
frecuente. A menos que la fractura forme una indentación (fractura deprimida), se
cura rápidamente sin tratamiento.

TEMA: EMBARAZO Página 41


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de
[Escribir texto] Medicina Humana “Daniel
[Escribir texto]Alcides Carrión” [Escribir texto]

La hemorragia cerebral puede producirse por la ruptura de un vaso sanguíneo


dentro del cráneo (hemorragia intracraneal). La hemorragia en los espacios
alrededor del cerebro aparece como resultado de la deformación de los huesos del
cráneo durante el parto o por falta de oxígeno. La hemorragia cerebral es mucho
más frecuente en niños muy prematuros; es el resultado de la irrigación sanguínea
insuficiente del cerebro (isquemia) o de la disminución de oxígeno en la sangre
(hipoxia).

La hemorragia puede ocurrir en varias zonas en el interior del cráneo.

 Las hemorragias subaracnoideas: se producen por debajo de la más


profunda de las dos membranas que cubren el encéfalo. Es el tipo más
común de hemorragia intracraneal, y suele ocurrir en los recién nacidos a
término. Los recién nacidos con hemorragia subaracnoidea, a veces tienen
convulsiones en los primeros días de vida, pero finalmente salen adelante sin
complicaciones.
 Las hemorragias subdurales: se producen entre las capas externa e interna
que recubren el encéfalo, son actualmente mucho menos frecuentes debido
a las mejorías técnicas en el parto. Una hemorragia subdural aumenta la
presión en la superficie del cerebro. Los recién nacidos con hemorragias
subdurales suelen tener problemas, tales como convulsiones o niveles
elevados de bilirrubina en la sangre.

II. Lesiones óseas

En raras ocasiones, durante un


parto difícil se puede fracturar
algún hueso. La fractura de la
clavícula es muy frecuente, esta
puede quebrarse cuando hay
dificultades para sacar los
hombros del bebé durante un
parto de nalgas. Un bebé con la
clavícula fracturada no suele
mover el brazo del lado de la
fractura.

En un parto difícil pueden


romperse el hueso de la zona
superior del brazo (húmero) o el
hueso de la parte superior de la
pierna (fémur). Sin embargo, las
fracturas de brazo o de pierna son muy poco frecuentes. Un hueso fracturado en un
recién nacido se inmoviliza todo lo posible mediante cabestrillos o escayolas. Las
fracturas en los recién nacidos casi siempre se curan completa y rápidamente.

TEMA: EMBARAZO Página 42


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de
[Escribir texto] Medicina Humana “Daniel
[Escribir texto]Alcides Carrión” [Escribir texto]

III. Lesiones de la piel y los tejidos blandos

La piel del recién nacido muestra a veces signos de lesiones leves después del
parto, especialmente en las zonas que sufren presión durante las contracciones o
en las que emergen en primer lugar del canal del parto. En los partos de cara, a
veces se produce hinchazón y hematomas alrededor de las órbitas de los ojos y en
la cara, y en los partos de nalgas, las lesiones se producirán en el escroto o en los
labios de la vulva. Por lo general, no requiere tratamiento.

Los partos asistidos con fórceps pueden dejar marcas o hematomas temporales en
el rostro y en la cabeza del bebé. Los bebés que nacen por un parto asistido con
ventosas pueden padecer hematomas o laceraciones (cortes) en el cuero cabelludo

IV. Parálisis facial


En la mayoría de los casos la causa suele residir en el propio parto, al producirse
una compresión de la cara del niño sobre el canal del parto, de forma que se
comprime el nervio. Esto también puede ocurrir en un parto asistido con fórceps. Al
observar al niño se aprecia una especie de desviación de la cara hacia el lado sano,
que es evidente sobre todo cuando el recién nacido llora. No hay movimiento del
lado lesionado del rostro y el ojo no se cierra. Si solo se magulló el nervio, la parálisis
generalmente mejora en pocas semanas. Si el nervio se rompió, puede ser
necesaria una cirugía.

TEMA: EMBARAZO Página 43


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de
[Escribir texto] Medicina Humana “Daniel
[Escribir texto]Alcides Carrión” [Escribir texto]

V. Parálisis braquial
Se produce cuando se lesiona el plexo braquial (el grupo de nervios que llega a los
brazos y a las manos). Suele ocurrir cuando hay dificultades en el parto para sacar
los hombros del bebé, lo que se conoce como distocia de hombros. El bebé pierde
la capacidad de flexionar y de rotar el brazo. Si la lesión solo produjo hematomas e
hinchazón alrededor de los nervios, el movimiento debería volver en unos pocos
meses. Si el nervió se rompió, puede producirse un daño nervioso permanente. Se
utilizan ejercicios especiales para ayudar a mantener la amplitud de movimiento del
brazo mientras que este se recupera.

RECOGIDA Y CONSERVACIÓN DE SANGRE DE CORDÓN


UMBILICAL

 RECOGIDA:
Las células madre son aquellas capaces de dar origen a las células de los diferentes
tejidos y órganos de nuestro cuerpo (como las células cardíacas, del sistema
nervioso, células sanguíneas…) a diferencia de las células adultas ya diferenciadas
que no pueden dar lugar a células distintas a ellas.

Dos tipos de células madre

Las células madre hematopoyéticas son las responsables de la formación de las


diferentes células de la sangre, los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las
plaquetas. Este tipo de células se encuentran en la sangre de los vasos sanguíneos,

TEMA: EMBARAZO Página 44


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de
[Escribir texto] Medicina Humana “Daniel
[Escribir texto]Alcides Carrión” [Escribir texto]

en la médula ósea adulta y en el cordón umbilical. La facilidad de obtención de las


células madre del cordón umbilical es mucho mayor que de médula ósea, y a pesar
de haber menos cantidad tienen una mayor capacidad de multiplicarse al ser más
inmaduras.

Las células madre mesenquimales presentes en el tejido del cordón umbilical, y de


su división se originan en los tejidos del cuerpo humano, como músculos, huesos y
órganos. Por su gran potencial, constituyen la principal línea de investigación en el
campo de la medicina regenerativa cuyo objetivo es la regeneración de órganos y
tejidos.

¿CÓMO SE RECOGE LA SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL?

Una vez acabada la fase de expulsivo del parto, es decir, una vez ha salido el bebé,
y mientras se espera el alumbramiento, la salida de la placenta, se puede recoger
la sangre de cordón umbilical. Es la sangre que queda en el cordón y en la placenta
y que con la salida de la placenta se elimina también y se desecha con el resto de
residuos orgánicos.

Existen unos kits de recogida con una bolsa de almacenamiento que lleva un líquido
anticoagulante conectados a una o dos agujas de recogida. Una vez pinzado el
cordón umbilical y cortado se puede puncionar para recoger la sangre que queda
en él.

Esto no tiene ninguna consecuencia ni para el feto ni para la madre ya que es una
sangre que si no es recogida se desecha.

Si se conservan también células madre mesenquimales, del cordón umbilical, una


vez acabada la recogida de la sangre se corta un trozo de cordón y se introduce en
un recipiente específico para ello.

Una vez finalizada la recogida se sella la bolsa de recogida y se guarda en un


envase específico suministrado con el kit para su mejor conservación. La casa
responsable del almacenamiento acude al hospital a recoger la sangre y la envía a
su laboratorio.

EL MÉDICO UTILIZARÁ EL MÉTODO DE JERINGA O MÉTODO DE LAS


BOLSAS PARA LA RECOGIDA DE LA SANGRE:

Método de la jeringa: Una jeringa se usa para extraer la sangre del cordón
umbilical, poco después de que el cordón umbilical ha sido cortado. El proceso es
similar a la extracción de sangre para un análisis de sangre regular.

TEMA: EMBARAZO Página 45


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de
[Escribir texto] Medicina Humana “Daniel
[Escribir texto]Alcides Carrión” [Escribir texto]

El método de las bolsas: el cordón umbilical se eleva para drenar la sangre en una
bolsa.

¿PARA QUÉ SIRVEN LAS CÉLULAS MADRE DEL CORDÓN UMBILICAL?

Las células del cordón umbilical actualmente pueden utilizarse en el tratamiento de


numerosas enfermedades, sobre todo hematológicas. La mayoría de estas
enfermedades son muy raras, pero precisan de tratamientos agresivos. Las células
del cordón pueden servir para trasplantes en niños, ya que su cantidad es limitada
a la cantidad que se consiga obtener, y suelen servir en pacientes de menos de 40-
50 Kg.

Son totalmente compatibles con el niño al que se le han recogido y en caso de


necesitarse en enfermedades no genéticamente heredadas pueden utilizarse con
mejores resultados que los de donante compatible. Hay un 25% de posibilidades de
que puedan servir para un hermano.

 CONSERVACIÓN
¿POR QUÉ CONSERVARLA?

 Se extraen, sin dolor, tras el parto, y sin ningún tipo de riesgo ni para la madre
ni para el bebé.
 Tienen diversas aplicaciones terapéuticas, entre las que destacan el
tratamiento de enfermedades sanguíneas cancerígenas y de enfermedades
metabólicas.
 Minimizan las posibilidades de rechazo ante un transplante por su mayor
grado de aceptación y compatibilidad.
 Tienen un gran potencial de futuro, ya que cada día se descubren nuevas
posibles aplicaciones o se desarrollan nuevas técnicas para curar
enfermedades hoy en día difíciles de tratar.
 Gracias a su gran capacidad de multiplicación y regeneración, se estudia su
aplicación en el tratamiento de enfermedades degenerativas.

¿CÓMO PUEDE CONSERVARLA?

Bancos de sangre de cordón:


La sangre de cordón se procesa y almacena en los denominados bancos de sangre
de cordón umbilical. Se puede elegir entre dos tipos de bancos:

Bancos públicos: una donación altruista

 Obtienen las muestras sanguíneas por donación.

TEMA: EMBARAZO Página 46


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de
[Escribir texto] Medicina Humana “Daniel
[Escribir texto]Alcides Carrión” [Escribir texto]

 La extracción y almacenaje de la sangre de cordón es gratuita.


 El uso de la muestra por parte del donante y de su familia NO es exclusivo:
la muestra estará a disposición de cualquier paciente que la necesite.
Bancos privados: patrimonio exclusivamente familiar

 Garantizan un uso de la muestra exclusivo para su hijo y familiares más


cercanos.
 Aseguran la disponibilidad inmediata de las células madre en caso de que se
necesiten.
 La probabilidad de compatibilidad de la muestra con familiares cercanos es
mucho más alta que con muestras de personas no emparentadas.

 La opción de preservar la sangre de cordón en un banco privado no excluye


la posibilidad de acudir a un banco público en caso de necesidad. De esta
forma, la paciente tiene las dos opciones.

TEMA: EMBARAZO Página 47


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de
[Escribir texto] Medicina Humana “Daniel
[Escribir texto]Alcides Carrión” [Escribir texto]

BIBLIOGRAFIA:
http://embarazosemanaasemanas.com/los-diferentes-tipos-de-parto-conozca-las-
caracteristicas-de-cada-uno/

https://www1.nichd.nih.gov/espanol/salud/temas/preterm/informacion/Pages/factor
es.aspx

TEMA: EMBARAZO Página 48

S-ar putea să vă placă și