Sunteți pe pagina 1din 27

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I

Ciclo 2018-2

BLOQUE DE FUENTES PARA EJERCICIOS Y EVALUACIONES

Las siguientes fuentes contienen información sobre discriminación en el Perú. Es obligatorio que las leas
para que puedas desarrollar los ejercicios de redacción y las evaluaciones durante del curso. Cada sección
está acompañada de preguntas de comprensión que guiarán tu lectura.

SECCIÓN 1: Glosario

Discriminación
La discriminación es el trato diferenciado o desigual que, sin justificación, se ejerce sobre una persona o
grupo, lo que ocasiona el menoscabo en el ejercicio o goce de sus derechos individuales o colectivos. Dicho
trato no justificado se sustenta en motivos prohibidos por el ordenamiento jurídico.
[Tomado de https://www.defensoria.gob.pe/temas.php?des=10]

Discriminación por origen nacional


La discriminación por origen nacional consiste en tratar a alguien de manera menos favorable porque él o
ella provienen de un lugar en particular, por su grupo étnico o acento o porque se cree que tienen
antecedentes étnicos particulares. La discriminación por origen nacional también significa tratar a alguien
de manera menos favorable, debido a su matrimonio u otra relación con alguien de una nacionalidad en
particular.
[Tomado de https://www.eeoc.gov/spanish/origin/index.html]

Discriminación hacia población transgénero


La transfería es el miedo, el odio, la falta de aceptación o la incomodidad frente a las personas transgénero,
consideradas transgénero o cuya expresión de género no se ajusta a los roles de género tradicionales. La
transfobia puede impedir que las personas transgénero y de género no conforme tengan vidas plenas a salvo
de daños.
[Tomado de https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/orientacion-sexual-y-genero/trans-e-
identidades-de-genero-no-conforme/que-es-la-transfobia]

Discriminación laboral
La discriminación en el empleo hace referencia al trato diferente e injusto por parte del empleador con sus
empleados. La discriminación en el empleo puede ocurrir antes de que uno consiga el trabajo, mientras que
uno está trabajando, o al completar el trabajo. Se estipula que es ilegal que un empleador discrimine o
maltrate a un empleado ya sea por su raza, color, origen nacional, sexo, religión, edad o discapacidad
[Tomado de https://www.lclaa.org/discriminacion-laboral]

SECCIÓN 2: EJERCICIO DE TRANSFERENCIA 2

Fuente 1
Vendedores Ambulantes Venezolanos y Peruanos SE PELEAN por Clientes en plena calle (03:01)
https://www.youtube.com/watch?v=Vp_2yqHApy4

Fuente 2
Venezolano consigue trabajo tras pedir ayuda en los medios de comunicación (2:30)
https://www.youtube.com/watch?v=1b6FnesUxlI

1
Fuente 3
Algunos factores históricos
Sara Ulloa Aiza

El problema de la xenofobia —es decir, la intolerancia hacia personas de otras naciones, razas o grupos
étnicos distintos al propio— ha sido parte de la Historia desde civilizaciones ancestrales y con frecuencia
ha estado latente en relaciones y luchas por el poder económico.

La xenofobia ha servido muchas veces de pretexto para someter a pueblos arguyendo razones religiosas,
culturales, raciales, etc. Es así como el ser humano ha permitido que a través de la exaltación del odio se
cometan atrocidades a sus congéneres. Por ejemplo, la construcción de las asombrosas pirámides en Egipto,
usando a grupos considerados inferiores, podría ser un buen ejemplo sobre la práctica de la esclavitud,
asociada a la xenofobia y la discriminación.

Es también el caso del Imperio Romano que dominó y expolió por miles de años a pueblos de Europa, el
Asia Menor, África y Oriente Próximo. El imperio Otomano repite en mayor o menor medida la misma
táctica de conquista e igual sometimiento en cobro de impuestos, que permitió la constitución de grandes
imperios a costa del sufrimiento de otros pueblos. Parte de esa Historia la constituyen también las cruzadas
cristianas, la expulsión de los judíos y musulmanes de España. También las incursiones de Castilla en
Marruecos en el siglo XV —practicando «la ratería», la cual enriqueció a muchos cristianos— les aportó
extensiones territoriales y mano de obra semiservil morisca a los españoles.

Un modelo característico de luchas de poder fue el utilizado para ir desplazando a los turcos-otomanos; los
franceses se aliaron a los maronitas cristianos en el Líbano; Gran Bretaña para obtener más poder tuvo
mayor acercamiento a los drusos; en Palestina, los británicos se hicieron defensores de los judíos. Todas
estas protecciones han sido un medio más de penetración y expansión económica.

Las luchas religiosas en el Medio Oriente también han contado en épocas recientes con el apoyo de los
países económicamente poderosos en virtud de sus propios intereses, que varían conforme a las condiciones
históricas que experimentan. Además comprueban que la especie humana ha usado su propia crueldad en
contra de sus semejantes, destacando para ello aparentes diferencias raciales, religiosas, culturales o
históricas que en realidad procuran el beneficio de unos pocos.

[Adaptado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5409384 (2002)]

Fuente 4
América Latina y actitudes xenofóbicas actuales
Sara Ulloa Aiza

Esta problemática política y económica, de los últimos años, genera que la situación de discriminación y
violación sistemática de los derechos humanos, en América Latina, tienda a profundizar cada vez más las
diferencias ya existentes. Los últimos informes de la Secretaría Permanente para América Latina (SELA)
respecto de la situación de la industria y el desempleo en América Latina ilustran lo anteriormente
expresado.

En el año 1997, la industria manufacturera tenía un crecimiento de 6.3%; en 1999, de 1.9%; en el 2000 fue
tan solo un 1.5%. Por supuesto esto repercutió en el desempleo urbano que estaba experimentando un alza
sostenida en la década pasada hasta alcanzar el año pasado el 8.6% de la fuerza laboral. El sector agrícola
ha sido uno de los más azotados por las medidas proteccionistas de los países económicamente poderosos.
La imposición de la cuota al banano (impuesto al traslado de bananas), por los países de la Comunidad

2
Europea, afectó a miles de trabajadores, quienes de un día para otro se encontraron sin empleo y con sus
familias desprotegidas. Al mismo tiempo, el café ha venido mostrando una baja constante en los precios del
mercado internacional. Esto es un pequeño ejemplo de muchos otros productos, a los cuales se les imponen
no solo barreras arancelarias, sino también múltiples requisitos que finalmente conducen a lo mismo: la
aplicación del libre comercio solo para la conveniencia de los países desarrollados. Este aspecto se relaciona
con un incremento en la actitud xenofóbica hacia los habitantes de los países latinoamericanos con quienes
se utilizan términos despectivos tales como «los otros», «los intrusos», «los que me vienen a quitar trabajo»,
«los sudacas», etc. Así tenemos varios ejemplos de discriminación y xenofobia en diferentes países:

Un caso que representa lo anterior es el de República Dominicana, donde se percibe el rechazo desde el
momento en que un turista le pregunta a un nativo cuál es la diferencia entre un haitiano y un dominicano,
pues ambos conviven en una isla relativamente pequeña. De inmediato contestan con cierta actitud
despectiva que «ellos son la población negra, nosotros los descendientes de etnias indígenas-caribeñas y
blancas; hasta en la pintura puedes notar la diferencia, nosotros tenemos una pintura menos primitivista».

En Chile, por ejemplo, llaman a los ecuatorianos y peruanos «cholos». En Perú, a los ecuatorianos, «los
monos»; e irónicamente los quiteños llaman de esta forma despectiva a los guayaquileños. Y en Argentina,
donde algunos se consideran «los más europeos» de América Latina, denominan a los inmigrantes
paraguayos, bolivianos y a los mismos aimaras que se desplazan de su interior hacia Buenos Aires los
«cabecitas negras». En los Estados Unidos, llaman a los mexicanos nacidos en Estados Unidos «los
chicanos».

Se publicó hace poco en el boletín del Programa Ibero América: Unidad cultural en la diversidad un
artículo respecto a este tema, en el cual se expresa la preocupación por la creciente intolerancia entre los
latinoamericanos. En dicho artículo, se ponía el ejemplo de Venezuela, país en el cual hace casi un año se
retiró un texto escolar de circulación en que se calificaba como «irracional» la migración de colombianos,
ecuatorianos, dominicanos, peruanos, cubanos y ciudadanos de otros países del Caribe a quienes se señaló
como portadores de «costumbres violentas», afirmando entre otras cosas que «las mujeres “venden su carne
al mejor postor” para conseguir la nacionalidad venezolana». Estas apreciaciones revelan algunos elementos
interesantes:

a. La existencia de una acentuada migración intralatinoamericana


b. Los comentarios despectivos que se tornan muy parecidos en Latinoamérica a los del resto del
mundo. En Europa occidental, los ciudadanos utilizan expresiones similares acerca de las personas
que buscan una vida mejor. En Estados Unidos, quizá difieran un poco las expresiones con respecto
a los inmigrantes latinoamericanos, pero constantemente la imagen proyectada en el cine y la
televisión es la de la empleada o empleado latino «torpe, ladrón o asesino».
[Adaptado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5409384 (2002)]

Fuente 5
En redes sociales, distintos peruanos manifiestan su rechazo a los ciudadanos de Venezuela que
trabajan en Perú

«¿Por qué Estados Unidos tendría que admitir personas de países de mierda?», dijo Donald Trump,
presidente del mencionado país cuando conversaba sobre un proyecto ley de inmigración para ciudadanos
de Haití y países africanos. Este comentario ha sido calificado de racista y xenófobo por la ONU.

«Esto no es solo una historia sobre lenguaje vulgar, se trata de abrir la puerta al peor lado de la humanidad,
de validar y fomentar el racismo y xenofobia», dijo Rupert Colville, portavoz de la ONU.

3
«Odio, hostilidad y rechazo hacia los extranjeros» es la definición de xenofobia, actitud que también se ha
visto en diferentes peruanos frente a los venezolanos que han llegado a Perú tras la crisis económica, social
y política y se han adaptado a diferentes empleos informales en Perú.

En Trome se publicó la nota «Empresas en Perú prefieren contratar a venezolanos que a peruanos ¿Por
qué?». Se explicó que algunos empresarios prefieren contratar venezolanos porque tienen «un mejor trato
con las personas» y suelen aceptar sueldos muy por debajo del mínimo en el Perú.

Esto generó que distintos usuarios de Facebook manifestaran su opinión. Algunos incitaban la solidaridad;
otros mostraban su molestia ante la explotación laboral y un tercer grupo, sin motivo alguno o razones
coherentes, manifestaba su rechazo a los venezolanos.

[Adaptado de https://trome.pe/actualidad/nacional/comentarios-xenofobia-venezolanos-peru-fotos-72667]

Fuente 6
El Reventonazo de la Chola' presenta el primer reality de venezolanos en Perú

Gran sorpresa ha causado el nuevo segmento de ‘El Reventonazo de la Chola’, programa conducido
por Ernesto Pimentel. Se trata de un reality conformado únicamente por ciudadanos venezolanos que
llegaron a nuestro país huyendo de la crisis. ‘Venezuela Superstar’ es el nombre que lleva el novel espacio,
el cual tiene como finalidad la búsqueda de talentos entre los extranjeros que han llegado al Perú en busca
de un futuro mejor. “Hemos decidido hacer un reality para encontrar el talento de estos hermanos a los que
debemos ver como los vemos nosotros cuando viajamos a otros países”, comentó Ernesto Pimentel en su
personaje de ‘La Chola Chabuca’.

Sábado a sábado, los venezolanos serán sometidos a la exigente mirada de un jurado calificador que
evaluará sus aptitudes para el baile. Este segmento de ‘El Reventonazo de la Chola’ fue presentado en medio
de un amplio grupo de bailarines que dieron muestra de lo variada y reñida que estará la competencia. Hace
algunos días, Ernesto Pimentel llamó la atención al declarar que no descartaba alguna posibilidad de
postular al Congreso de la República. “Quiero decir oficialmente que, si me da la gana, lo voy a intentar. Y
lo voy a hacer con el mayor cariño y sin recibir ninguna remuneración. Porque yo creo que tengo la
capacidad, las ganas y la determinación de poder servir al país”, comentó.

[Adaptado de http://larepublica.pe/espectaculos/1202816-el-reventonazo-de-la-chola-presenta-el-primer-reality-de-venezolanos-en-peru (2018)]

4
Fuente 7
Peruano que creó albergue para venezolanos pide ayuda tras colapso
Una casa en San Juan de Lurigancho, que alberga a 90 inmigrantes venezolanos, requiere ayuda. "Me da
pena decirles que no, prefiero que duerman no tan cómodos como al principio, pero por lo menos sin el
peligro de la calle", contó el empresario peruano René Cobeña, dueño de la vivienda que ofreció para apoyar
a los ciudadanos del país llanero.

Cobeña dijo a 90 Mediodía que lo que necesitan son donaciones para que los migrantes venezolanos puedan
alimentarse mientras viven en el albergue y buscan trabajo. Este albergue, ubicado en la urbanización Canto
Bello, en San Juan de Lurigancho (SJL), ya sobrepasó su capacidad. En un inicio solo refugiaba a 20
venezolanos, ahora viven 90 personas en dicha vivienda, entre niños y adultos. "Ha crecido
considerablemente. No podemos decirles que no", cuenta Cobeña a América Noticias.

Comentó también que su albergue se ha popularizado, pues si antes se contactaban con él a través de
mensajes de WhatsApp o Messenger, ahora los inmigrantes venezolanos llegan al lugar por
recomendaciones que escuchan cuando llegan al Perú. "Ahora se aparecen con su mochila. Llegan a la
estación o al aeropuerto y les dicen que hay un albergue en San Juan de Lurigancho que da refugio", señala
el peruano. Debido al creciente número de visitantes, se han visto obligados a improvisar más habitaciones
en la sala o cocina de la casa. "Espero que nos sigan tendiendo la mano y ver si a futuro puedo traer a mi
familia", cuenta uno de los residentes del lugar.
[Adaptado de https://diariocorreo.pe/edicion/lima/venezolanos-en-peru-albergue-806203/ (2018)]

Fuente 8
En Facebook, venezolano fue víctima de fiscalizadores y el público mostró gesto solidario

Hubo un nuevo caso de abuso en la calle. A través de Facebook, se ha difundido un indignante hecho de
agresión a un joven venezolano cuando se ganaba la vida vendiendo arepas en las calles de Huacho. El
inesperado hecho ocurrió en la avenida 28 de julio, donde los testigos expresaron que el personal de
Fiscalización y Control de la Municipalidad de Huacho actuó de mala manera al querer arrebatarle sus
productos al extranjero.

En el video compartido en Facebook, se observa al vendedor venezolano rompiendo en llanto por la cobarde
acción de los fiscalizadores de la municipalidad de Huacho y denunciando que no es la primera vez que
atentan contra él. Pese a todo, los transeúntes mostraron su solidaridad y respaldaron su humilde trabajo.
Ellos se mostraron indignados por el lamentable hecho y calificaron de 'injusto' el mal accionar de los
fiscalizadores de la comuna. Al final, en muestra de solidaridad, los ciudadanos compraron sus arepas. El
conmovedor video se volvió tendencia en Facebook.

[Adaptado de http://larepublica.pe/tendencias/884587-en-facebook-venezolano-lloro-tras-ser-golpeado-por-fiscalizadores-pero-la-gente-le-brindo-
apoyo (2018)]

Preguntas de comprensión
1. ¿Qué actitudes han demostrado los peruanos hacia los venezolanos?
2. ¿Cuál crees que fue la reacción de los venezolanos cuando los peruanos migraron a Venezuela en la
década de los ochenta?
3. ¿Consideras que la actitud de los peruanos frente a la migración de venezolanos es positiva o
negativa? ¿Por qué?

5
SECCIÓN 3: PRÁCTICA CALIFICADA 1

Fuente 9
Rosa María Palacios: “Este país está poco acostumbrado a recibir gente, nosotros exportamos”
(12:52)
http://larepublica.pe/politica/1177586-sin-guion-con-rosa-maria-palacios-hoy-hablamos-mas-sobre-la-
migracion-venezolana

Fuente 10
Migración venezolana: especialistas explican su impacto en el Perú

Aproximadamente 800 ciudadanos venezolanos ingresan al Perú a diario, según cifras de la


Superintendencia Nacional de Migraciones. Hasta la fecha, se calcula que la población venezolana en el
país alcanza las 100 mil personas. Esta cifra ha generado opiniones divididas entre los peruanos. Mientras
que algunos sectores apelan a la solidaridad para abrir nuestras fronteras, otros consideran que es tiempo de
detener la ola migratoria debido al supuesto impacto negativo que provoca en la economía del país.

Para Gustavo Loayza, director de la carrera de Economía de la Universidad Continental, el ingreso masivo
de venezolanos afecta varios frentes de nuestra economía. “El primero es el incremento de la informalidad
laboral. Del total de migrantes, solo 4.600 están en planilla, lo que representa el 0.15% de la Población
Económicamente Activa (PEA) formal del país. El resto se dedica, por lo general, al comercio ambulatorio
o trabajan en empleos informales”.

Esto, a su vez, repercute en el desorden comercial, la competencia ilegal y la evasión de impuestos, agregó
Loayza. Y, en segundo lugar, explica el especialista, el Gobierno peruano tendrá que asignar más recursos
para los servicios públicos. “El impacto, en este caso, es directamente proporcional a la cantidad de
venezolanos que logren el Permiso Temporal de Permanencia (PTP). Hasta la fecha, hay
26,600 venezolanos que cuentan con este permiso. Eso les permite acceder no solo a trabajos formales, sino
también a escuelas públicas, servicios de salud públicos, entre otros, que demandan más inversión por parte
del Estado Peruano”.

Por otro lado, la ola migratoria no solo impacta en la economía del país, sino a la estructura social. De
acuerdo al sociólogo Jorge Salcedo, quien es profesor en la mencionada universidad, el mercado peruano,
sobre todo en el sector servicios y atención al público, prefiere realizar contrataciones teniendo como base
la apariencia física de los postulantes, lo que genera conflicto. “El racismo y la discriminación en el Perú
tiene una ecuación bastante compleja. Aquí discriminamos por el fenotipo (apariencia), nivel
socioeconómico, origen regional y educación”, apuntó el especialista.
[Adaptado de http://www.americatv.com.pe/noticias/internacionales/migracion-venezolana-especialistas-explican-su-impacto-peru-n310305]

6
Fuente 11
El éxodo venezolano lidera migraciones

[Tomado de http://www.el-nacional.com/noticias/sociedad/exodo-venezolano-lidera-cifras-migratorias_75441 (2017)]

Fuente 12
¿Migración venezolana puede afectar el empleo en Perú?

Para Miguel Jaramillo, investigador del Grupo de Análisis para el Desarrollo, el impacto debe ser mínimo
y en sectores muy específicos, como comercio y servicios donde de por sí hay mucha rotación, debido a que
la cantidad de venezolanos todavía es bastante pequeña respecto al número de trabajadores peruanos.
“Dependiendo ya de la composición de la migración, en algunos casos podría proveer mano de obra
adicional en algunos sectores donde hace falta y en otros casos podría generar competencia dado que los
puestos de trabajo son escasos, pero muchos de ellos también se van a integrar a actividades de autoempleo”,
explicó. Para tener una idea, según Migraciones hay 25,000 venezolanos con Permiso Temporal Permanente
y otros 75,000 en calidad de turistas con posibilidad de solicitar este documento, que les permite trabajar.
Mientras que la población económicamente activa en Perú es de 17.4 millones, según el INEI.

Salarios podrían bajar


El riesgo, según sostiene el economista, es que los salarios bajen en los sectores donde más se contrata a
venezolanos, debido a que por necesidad estos están dispuestos a recibir un menor ingreso por el mismo
trabajo que un peruano. No obstante, Jaramillo mencionó que esto tiende a estabilizarse. “Si hay una
demanda de mano de obra que es fija, el aumento de la oferta va a ejercer una presión a la baja de los
salarios. Es lo que el modelo más sencillo te diría, pero lo que muestra es que los salarios nominales son
muy resistentes a la baja”, señaló.

7
Efectos positivos
Ahora bien, los flujos migratorios también impactan positivamente sobre la economía. Jaramillo destaca
que más de la mitad de los venezolanos que viven en el país tienen estudios técnicos o profesionales y
pueden ser altamente productivos a bajo costo. “Eso es ciertamente positivo. Necesitamos más profesionales
en el Perú y una característica de los migrantes es que vienen de una situación tan desesperada, que tener
un empleo y tener una remuneración que les permita cubrir sus necesidades básicas, es una cosa por la cual
están muy agradecidos y es una oportunidad para la economía peruana”, comentó.

Entrada de venezolanos "es muy baja"


Por su parte, el jefe de Estudios Económicos del BBVA Research, Hugo Perea, afirmó que la entrada de
ciudadanos venezolanos al Perú aún es muy baja, aunque podría generar competencia sobre los sueldos en
algunos sectores económicos. “Todavía entiendo que la entrada de migrantes (venezolanos) es muy baja.
Están en sectores donde seguramente van a generar una mayor competencia sobre los salarios y en otros
van a tener un impacto positivo, porque muchas de las personas que están saliendo de Venezuela son
profesionales calificados y eso podría tener un empuje sobre productividad", indicó.

Perea aclaró, sin embargo, que el ingreso de venezolanos al país tendrá un impacto poco importante en el
empleo. "No es un tema acucioso. Llama la atención pero no es todavía algo que sea relevante; no es, por
ejemplo, la migración de mexicanos a Estados Unidos ni algo por el estilo", sostuvo. Pero más allá del costo
o beneficio de la migración, Perú alberga hoy en día a miles de venezolanos debido a la crisis política y
económica que sufre su país y que, según Jaramillo, se parece mucho al Perú de fines de los 80, que obligó
a miles de peruanos a escapar a diversos países, entre ellos, Venezuela.
[Adaptado de http://rpp.pe/economia/economia/migracion-venezolana-puede-afectar-el-empleo-en-el-peru-noticia-1101152]

Fuente 13
Los inmigrantes aportan beneficios a las economías avanzadas

Más allá de la polémica que suscita a nivel político, la migración tiene sentido en términos económicos. Un
nuevo estudio del FMI muestra que, a más largo plazo, tanto los trabajadores calificados como los
trabajadores poco calificados que emigran aportan beneficios a los países que los acogen, lo que incrementa
el ingreso por persona y mejora los niveles de vida. La inmigración calificada contribuye con talento y
conocimientos, y los inmigrantes poco calificados desempeñan ocupaciones esenciales en las que escasea
la mano de obra nativa, lo que le permite a la población del país ocupar puestos que requieren más aptitudes.
Además, estos beneficios se distribuyen ampliamente entre toda la población. Por lo tanto, quizá bien valga
la pena soportar los costos a corto plazo de integrar a estos nuevos trabajadores.

De hecho, las opiniones en torno a la inmigración han adquirido tintes más negativos en los últimos años,
pero la migración no es un fenómeno nuevo. Aunque la reciente escalada de refugiados la ha puesto en
primer plano, las economías avanzadas ya tienen una población amplia y creciente de inmigrantes.
Constituyen entre 15% y 20% de la población en edad activa en muchas economías avanzadas, y alrededor
de 30% en algunos países anglosajones como Australia y Nueva Zelanda. Entre 1990 y 2015, la mitad del
crecimiento generado por la población en edad activa de las economías avanzadas tuvo lugar gracias a la
inmigración, que jugará un papel esencial en la mayoría de las economías avanzadas, cuya población en
edad activa de lo contrario se reducirá durante la próxima década. Aunque la migración de trabajadores poco
calificados ha sido la más numerosa (y se ha mantenido más o menos constante como porcentaje de la
población adulta durante muchos años), la mano de obra calificada emigra cada vez más. En ese sentido,
los países anglosajones suelen tener una proporción mayor de migrantes calificados que los países de Europa
continental y los países nórdicos.

Como en promedio los inmigrantes tienden a ser más jóvenes que la población local, contribuyen a engrosar
la población en edad activa, el canal más conocido a través del cual mejoran el ingreso por persona. Pese a

8
ello, como muestra este nuevo estudio, esto no es ni por lejos el más importante. Según las determinaciones
del estudio, el canal más importante a través del cual la inmigración influye en el ingreso por persona es el
aumento de la productividad de la mano de obra.

 La inmigración incrementa el PIB por persona y la productividad. Un aumento de un punto


porcentual del porcentaje de inmigrantes en la población adulta hace subir el PIB por persona de las
economías avanzadas hasta 2% a lo largo del tiempo. Esta mejora es atribuible principalmente a un
aumento de la productividad de la mano de obra, y no a un aumento del coeficiente fuerza laboral/
población.
 Tanto los migrantes calificados como los poco calificados mejoran la productividad. Los beneficios
de la inmigración no se limitan a los aportes de los trabajadores muy calificados, con sus
conocimientos especializados y su diversidad de aptitudes.
 Los inmigrantes poco calificados también producen un impacto significativo en la productividad
global, ya que complementan las aptitudes de la población. Estos desempeñan ocupaciones
esenciales para las cuales escasea la población local y contribuyen así a un funcionamiento más
eficiente de la economía.
 Cuando los inmigrantes poco calificados se vuelcan a tareas rutinarias más manuales, la población
nativa tiende a desplazarse hacia ocupaciones más complejas que requieren un manejo del idioma
y una capacidad de comunicación en los cuales poseen una ventaja comparativa.
 En un ejemplo destacado de complementariedad, los inmigrantes poco calificados se ocupan del
cuidado de casas y de niños (el “efecto niñera”), lo cual les permite a las mujeres del país de acogida
reintegrarse a la fuerza laboral o trabajar más horas. De hecho, en los países con una presencia
mayor de inmigrantes poco calificados, hay más mujeres calificadas en la fuerza laboral.
 La prosperidad se generaliza. Un aumento de la proporción de inmigrantes hace subir el ingreso
promedio por persona del 90% de la población que menos gana y del 10% de los que más ganan,
aunque los inmigrantes más calificados benefician más el ingreso promedio de la población mejor
remunerada. Además, la presencia de inmigrantes no parece agravar la desigualdad del 90% de la
población con los sueldos más bajos.

La inmigración puede aportar beneficios sustanciales a las economías avanzadas, en términos de un mayor
PIB per cápita y mejores niveles de vida. Estos beneficios están distribuidos más o menos entre toda la
población. No obstante, la clave para cosecharlos radica en abordar los retos que plantea la migración a
corto plazo y, en particular, en garantizar que los inmigrantes se integren al mercado laboral. Para lograrlo,
es necesario promover el aprendizaje del idioma, respaldar la búsqueda de empleos, reconocer mejor la
formación y la experiencia laboral de los inmigrantes y facilitar el espíritu de empresa. Aunque la
integración de los inmigrantes puede agudizar la presión en el costo fiscal a corto plazo, estas políticas les
permiten encontrar y mantener un trabajo a un nivel acorde con sus aptitudes y contribuir cada vez más a
las finanzas públicas. Al mismo tiempo, la población nativa también necesita ayuda para adaptarse, entre
otros asuntos, adquiriendo nuevas aptitudes. Las autoridades deben cuidarse de sobrecargar los servicios
públicos como la atención de la salud y la educación para que no recrudezcan estas tensiones sociales.
[Adaptado de http://www.eleconomista.com.ar/2016-11-los-inmigrantes-aportan-beneficios-a-las-economias-avanzadas/]

Fuente 14
¿Qué país acoge a más inmigrantes?

Suiza es uno de los países con mayor índice de extranjeros en Europa, con un 30% de su población nacida
fuera de sus fronteras. A escala global, los países del Golfo acogen al mayor número de inmigrantes y,
dato a destacar, las tasas de la inmigración han permanecido relativamente estables en los últimos 25
años.

9
En cifras absolutas, Estados Unidos se mantiene como el campeón de la inmigración. Casi el 20% de los
inmigrantes en el mundo viven allí. Le siguen Alemania, Rusia y Arabia Saudita; los tres países acogen
un 14% de los inmigrantes censados en el planeta.

Si la mayoría de los inmigrantes en el mundo se encuentra en América del Norte y en Europa, la migración
Sur-Sur (entre países en desarrollo) fue en 2015 más importante que la migración Sur-Norte (de un país
en desarrollo a uno desarrollado).

Los países del Golfo (Bahréin, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos)
acogen el mayor número de inmigrantes en relación a su población total, según las estadísticas de
Naciones Unidas.

Aun cuando las ONG denuncian regularmente abusos cometidos contra los trabajadores inmigrantes en
los países de Golfo, esos Estados dependen en gran medida de ellos para mantener su crecimiento
económico. Un informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) muestra que las
poblaciones de los países del Golfo tienen generalmente una opinión favorable de la inmigración.

[Adaptado https://www.swissinfo.ch/spa/sociedad/serie-migraci%C3%B3n-parte-2-_-qu%C3%A9-pa%C3%ADs-acoge-a-
m%C3%A1s-inmigrantes/42441902 (2017)]

Fuente 15
Los efectos económicos de la migración en el país de destino. Los beneficios de la migración mexicana
para Estados Unidos
Adolfo Albo y Juan Luis Ordaz Díaz

Cuando se mide el impacto económico de la migración, uno de los aspectos positivos es lo que gana el país
de origen de los migrantes. Sin embargo, poco se revisa cuánto gana el país al que llegan. En este documento,
además de describir algunos de los posibles impactos negativos, que algunas investigaciones han
argumentado y analizado ampliamente de forma empírica, se señalan ciertos efectos benéficos potenciales
que la migración puede generar en los países de destino. Se presenta evidencia de algunos de los efectos
benéficos que Estados Unidos ha tenido con la migración mexicana.

Comúnmente se argumenta que la migración tiende a elevar en el país de destino las tasas de desempleo y
reducir los salarios de los trabajadores nativos. Lo primero ocurre debido a que los migrantes incrementan
la oferta laboral y compiten por los puestos de trabajo con los trabajadores nativos; por ello, algunos de
estos pueden ser desplazados. También se argumenta que los migrantes en general están más dispuestos a
aceptar condiciones laborales inferiores, entre ellas, menos prestaciones laborales y menores
remuneraciones, con lo que los trabajadores en el país de destino también pueden verse obligados a aceptar
menores ingresos, lo cual ocasiona que en general los salarios se reduzcan.

En general, la emigración se suele observar de los países en vías de desarrollo a países desarrollados; estos
últimos concentran el 60% de la migración mundial. Los países desarrollados tienden a presentar tasas de
natalidad y mortalidad relativamente bajas, con lo cual se puede presentar en ellos un envejecimiento de la
población, en términos relativos más acelerado.

Las estimaciones de la División de Población de las Naciones Unidas señalan que, en las regiones más
desarrolladas, casi una quinta parte de la población tenía 60 o más años en el 2000; para 2050, se espera que
esta proporción sea de un tercio. En las regiones menos desarrolladas, solo el 8% de la población tiene
actualmente más de 60 años y se espera para 2050 que las personas en edad avanzada representen una
proporción similar a la alcanzada por los países desarrollados en el año 2000, es decir, de 30%. En 8 de los

10
10 principales países receptores de migrantes, Estados Unidos, Rusia, Alemania, Ucrania, Francia, Arabia
Saudita, Canadá, India, Reino Unido y España, la tasa de dependencia en edad adulta se incrementará en
más de 2 veces entre el año 2000 y el 2050, y, en 5 de ellos, ese indicador sería de al menos 40% en el 2050,
de acuerdo con proyecciones de la División de Población de la ONU, 2009.

En relación a los efectos positivos sobre la política fiscal y monetaria, en general, los flujos migratorios
fluctúan en el mismo sentido que el ciclo económico. En épocas expansivas se aceleran y en épocas de
recesión se reducen. Con ello pueden potenciar los efectos de la política fiscal y monetaria. Veamos por
qué. Si la migración incrementa la oferta de trabajo cuando más se requiere, contribuye a acelerar la
velocidad a la que se expande la economía favoreciendo el quehacer de la política fiscal. Además, cuando
la economía crece los precios tienden a elevarse dado que en general los insumos no se incrementan
rápidamente.

La inmigración genera, en cierta medida, que esto último no sea una restricción. Al incrementar la oferta
laboral, la inmigración genera que los costos laborales tiendan a mantenerse relativamente estables sin
producir presiones sobre los precios, con lo cual se puede relajar el endurecimiento de la política monetaria.
Por ejemplo, la migración de México a Estados Unidos ocurre principalmente por factores económicos,
contrario a lo que tradicionalmente se señala que es la falta de oportunidades en México. Los resultados
aquí mostrados evidencian que la demanda de empleo en Estados Unidos tiene mayor importancia desde un
punto de vista del ciclo económico que el desempleo y la falta de oportunidades en México y que las
diferencias salariales entre ambos países, que parecerían determinantes menores, pero aun suficientemente
importantes.

Constantemente se argumenta respecto a los beneficios que México ha obtenido con la migración, que son
indudables y que han ayudado a las familias a mejorar su perfil de ingreso y de acceso a diversos servicios,
como la educación. No es discutible que ha habido impactos positivos. No obstante, poco se ha estudiado
respecto a los beneficios que la economía estadounidense ha tenido con la migración mexicana. Como aquí
se muestra, los migrantes mexicanos han sido importantes contribuidores en el nivel de desarrollo que
actualmente tiene la economía de Estados Unidos.

En los últimos años los migrantes mexicanos han incrementado su importancia en el sector laboral
estadounidense. Han permitido satisfacer la demanda de empleo en algunos puestos de trabajo surgidos a
partir de la salida de trabajadores nativos de Estados Unidos. Actualmente por cada migrante mexicano
ocupado existen 4 estadounidenses pensionados. Además, se evidencian otros elementos que aportarán los
migrantes como el pago de impuestos que permitiría mantener muchas de las actividades que el Estado
proporciona a través de bienes y servicios públicos.
[Adaptado de https://www.bbvaresearch.com/KETD/fbin/mult/WP_1117_Mexico_tcm346-257505.pdf (2011)]

Fuente 16
Italia, uno de los países más afectados por crisis migratoria por Rubén Martínez

Italia es uno de los países más afectados por la crisis migratoria que atraviesa Europa. La acogida es uno de
los desafíos a los que se enfrenta este país. Dicho lugar se ha convertido en el país escogido por un gran
número de refugiados e inmigrantes que llegan a Europa huyendo de la guerra o buscando un futuro social
y económico mejor. En lo que llevamos de 2017, hasta 109.000 personas han desembarcado en Italia por
esta razón, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

En Roma, capital de Italia, se ha presentado el informe Inmigración y Sindicato, centrado no solo en el flujo
migratorio sino en cómo ha cambiado el fenómeno de la inmigración en las últimas décadas en este país. El

11
informe destaca que uno de los retos principales es la integración de quienes finalmente permanecen en
Italia, lo que pasa por la inclusión laboral, que no ha sido fácil para todos.

Una de las conclusiones de los expertos es la preocupación por la instrumentalización política de la


inmigración, un hábito que acaba estigmatizándolos. Los expertos subrayan, además, que con la crisis
económica, en Italia son cada vez más los ciudadanos que cuestionan los beneficios de la población
inmigrante. Un aspecto que no solo se queda en un debate, sino que se está traduciendo en un aumento de
la discriminación, y los brotes xenófobos y racistas.
[Adaptado de https://www.hispantv.com/noticias/italia/357112/crisis-inmigracion-informe-economia-racismo]

Preguntas de comprensión
1. ¿Qué beneficios genera la inmigración en términos económicos para una nación avanzada?
2. ¿Por qué crees que Estados Unidos se beneficia con la inmigración de países en desarrollo?
3. ¿Crees que los países latinoamericanos fortalecerían su economía y cultura si promueve la
inmigración? ¿Por qué?

SECCIÓN 4: EJERCICIO DE TRANSFERENCIA 3

Fuente 17
PUCP aprueba reforma que reconoce identidad de género de personas transgénero

Celebramos la iniciativa para la comunidad LGBT de la Universidad Católica del Perú (PUCP). Por 7 votos
a favor y 5 en contra, el Consejo Universitario de la PUCP aprobó la Reforma Trans1, que tiene por objetivo
reconocer la identidad de género de todos los integrantes de la universidad, por medio de la cual los
estudiantes podrán cambiarse de género en su Tarjeta de Identidad.

Perú21 conversó con Guadalupe Salazar, actual presidenta de la Federación de Estudiantes PUCP (Fepuc),
quien calificó este hecho como "histórico". "La PUCP es la primera en aprobar una propuesta como esta,
que finalmente permite que estas personas puedan acceder a derecho y ser escuchados como cualquiera",
afirmó. Con la aplicación de esta medida, las personas tendrán derecho a escoger tres opciones al momento
de determinar su sexo: masculino, femenino y otros. Por otro lado, la Tarjeta de Identificación (TI) de la
PUCP permitirá registrar y reconocer el 'nombre social' que las personas “trans” deseen adquirir.

Por tanto, las personas “trans” serán registradas ya no con su nombre de pila, sino con el que ellos escojan
figurar en el registro de asistencia, carnés de biblioteca y servicios administrativos internos de la
universidad. Salazar también señala que la reforma plantea capacitar a la comunidad universitaria, docentes
y trabajadores administrativos "en torno al trato de las personas “trans”, a que se haga con respeto por la
diferencia y la diversidad en nuestra universidad".

No obstante, una de las propuestas rechazadas tiene relación con que las personas “trans” puedan, en
actividades deportivas, participar en el grupo de género con el cual se identifiquen. Pérez señaló al respecto
que seguirán luchando para que esta propuesta se vuelva a considerar. De todas maneras, la Federación de
Estudiantes celebró la noticia y así lo manifestó en su cuenta de Facebook.

1
La palabra “trans” puede aplicarse a personas transexuales como transgénero. Las primeras son personas que
sienten la convicción de pertenecer al sexo opuesto (esto obedece a varios factores, entre ellos, el químico) y no se
identifica con su cuerpo. Las segundas son aquellas que se identifican, en cuanto a maneras e interacción social, con
el sexo opuesto y desean pertenecer a él, pero no sienten un rechazo tan radical hacia su cuerpo, por lo que no
necesariamente se someten a cirugías ni tratamientos hormonales.

12
[Adaptado de https://peru21.pe/lima/pucp-aprueba-reforma-reconoce-identidad-genero-personas-transgenero-78643]

Fuente 18
PUCP: Consejo Universitario aprueba 'Reforma Trans'

Tras un debate en el Consejo Universitario, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) aprobó la
llamada 'Reforma Trans' con la que se busca el reconocimiento de los alumnos transexuales de su
comunidad universitaria.

Según revelan, la mayoría de propuestas iniciales fueron aprobadas. Entre ellas una que permitirá que los
alumnos que lo deseen podrán solicitar el cambio de nombre, género y foto en su carné de identidad
universitario. Este cambio se realizará de forma gratuita. También se realizarán capacitaciones
sobre identidad de género a los alumnos, profesores, personal y demás miembros que les permitan tener una
comunidad más inclusiva dentro de la universidad.

"Esto es un precedente para que otras universidades asuman un compromiso real con sus estudiantes trans y
para que el Perú por fin reconozca nuestras identidades y los derechos que nos corresponden", escribieron
en Facebook los promotores de esta iniciativa.

[Adaptado de http://larepublica.pe/sociedad/881760-pucp-consejo-universitario-aprueba-reforma-trans]

Fuente 19
El género y la cultura

La palabra “género” se refiere al conjunto de prácticas, creencias, representaciones y prescripciones sociales


que surgen entre los integrantes de un grupo humano en función de una simbolización de la diferencia
anatómica entre hombres y mujeres (Lamas). Es decir, el sexo biológico (por ejemplo, tener un pene) supone
que la persona tenga roles y características (siguiendo con el ejemplo, este puede tener empleos masculinos
y realizar actividades de hombre). En tal sentido, el sexo se corresponde con las funciones sociales: se espera
que un hombre sea valeroso, un ganador, vista determinada ropa, prefiera ciertos empleos, etc. Por esta
clasificación cultural se definen no solo la división del trabajo, las prácticas rituales y el ejercicio del poder,
sino que se atribuyen características exclusivas a uno y otro sexo en materia de moral, psicología y
afectividad. La cultura marca a los sexos con el género y el género marca la percepción de todo lo demás:
lo social, lo político, lo religioso, lo cotidiano. Se podría colocar un ejemplo sobre lo anterior: en el
imaginario popular, una mujer expresa su género como una persona delicada y sensible que no opina o sabe
poco de política, es católica y muestra una actitud sumisa en las interacciones. Esto es una expresión de una
concepción particular de género sobre la mujer; en este caso, es una concepción conservadora sobre la mujer.

[Adaptado de Lamas, Marta Diferencias de sexo, género y diferencia sexual Cuicuilco, vol. 7, núm. 18, enero-abril, 2000, p. 0
Escuela Nacional de Antropología e Historia Distrito Federal, México]

Fuente 20
Diferencia entre género y sexo

Mientras que el término “sexo” hace referencia a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres,
“género” describe las funciones, derechos y responsabilidades establecidas por la sociedad que las
comunidades y sociedades consideran apropiados para hombres y mujeres. Cada cual ha nacido con su sexo,
masculino o femenino, pero a ser niñas, niños, mujeres y hombres es algo que aprendemos de nuestras
familias y sociedades.

Esta serie de supuestos que hemos construido a partir de las diferencias biológicas entre hombres y mujeres
es lo que crea las identidades de género y estas, a su vez, la discriminación de género. Al tratarse de una

13
elaboración social, el género es un concepto muy difuso. No solo cambia con el tiempo, sino también de
una cultura a otra y entre los diversos grupos dentro de una misma cultura. Así pues, los papeles asignados
en función del género, las desigualdades y los desequilibrios de poder no son un resultado “natural” de las
diferencias biológicas, sino que vienen determinados por los sistemas y culturas en los que vivimos. Eso
significa que podemos abordar estos papeles y contribuir a cambiarlos desafiando el status quo y
persiguiendo un cambio social.

A pesar de los esfuerzos en las esferas local, nacional e internacional, las mujeres, niñas y población LGTB
siguen expuestas a la discriminación. La discriminación y las desigualdades basadas en el género vulneran
los derechos humanos de todos y afectan al bienestar de todos los niños y las niñas. Si entendemos la
discriminación de género, no solo estaremos mejor preparados para ayudar a ver satisfechos nuestros
derechos humanos, sino también para entender mejor otro tipo de desigualdades, como las que se basan en
la edad, la raza o la clase social.

[Adaptado de https://www.unicef.org/spanish/gender/3984_bigpicture.html]

Fuente 21
El género

El género se refiere a las características de las mujeres y los hombres definidas por la sociedad, como las
normas, los roles y las relaciones que existen entre ellos. Lo que se espera de uno y otro género varía de una
cultura a otra y puede cambiar con el tiempo.

También es importante reconocer las identidades que no encajan en las categorías binarias de sexo
masculino y sexo femenino. Las normas, las relaciones y los roles vinculados con el género también influyen
en los resultados de salud de las personas transexuales o intersexuales.

El “sexo” versus el “género”


Si bien la mayoría de las personas nacen de sexo masculino o femenino (sexo biológico), se les enseñan los
comportamientos apropiados para varones y mujeres (normas de género), en especial cómo deben
interactuar con otros miembros del mismo sexo o del sexo opuesto en los hogares, las comunidades y los
lugares de trabajo (relaciones entre los géneros), y qué funciones o responsabilidades deben asumir en la
sociedad (roles de género).

Los ingresos, la educación, la edad, el origen étnico, la orientación sexual y el lugar de residencia son
importantes determinantes de la salud. Cuando se interrelacionan con la desigualdad de género, estos
factores pueden agravar la discriminación, los riesgos sanitarios y la falta de acceso a los recursos necesarios
para tener resultados en materia de salud.

[Adaptado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs403/es/]

Fuente 22
Reforma Trans PUCP: Cuando una política de respeto de la identidad de género resulta necesaria
https://www.enfoquederecho.com/2017/04/02/reforma-trans-pucp-cuando-una-politica-de-respeto-de-la-
identidad-de-genero-resulta-necesaria/

Fuente 23
¿Reforma Trans PUCP? Conoce lo que opina una asociación universitaria al respecto
http://www.lucidez.pe/nacional/reforma-trans-pucp-conoce-lo-que-opina-una-asociacion-universitaria-al-
respecto/

14
Fuente 24
Critican aprobación de “reforma transexual” en Pontificia Universidad Católica del Perú

La Agrupación Universitaria Riva-Agüero (AURA) expresó su rechazo a la “imposición” de la “Reforma


Trans” aprobada recientemente por el Consejo Universitario de la Pontificia Universidad Católica del Perú
(PUCP).En un pronunciamiento publicado el 5 de junio, AURA advirtió que la reforma transexual aprobada
en la PUCP “atenta de manera fundamental contra su identidad católica”. “Esta medida impone que todos
los miembros de la Comunidad Universitaria acepten la mal llamada ‘identidad de género’ que los
estudiantes prefieran, aun cuando esta no condiga con su sexo biológico”, señaló la organización
universitaria.

El 31 de mayo, el Consejo Universitario aprobó por 7 contra 5 votos una “Política para el Respeto de la
Identidad de Género en la PUCP”, conocida como “Reforma Trans”. Esta normativa, de acuerdo a sus
promotores, busca “que la identidad de las personas trans sea respetada a través de la adopción de una tarjeta
de identificación (TI) que la refleje”. Esto supondría, por ejemplo, que un hombre sea reconocido como
mujer para efectos internos de la universidad, si así lo desea.

La normativa ha encontrado oposición incluso en el Rector de la PUCP, Marcial Rubio, quien pidió
reconsiderar la decisión en una carta remitida el 1 de junio al Consejo Universitario. Él explicó que en el
Perú el Documento Nacional de Identidad (DNI), emitido por el Registro Nacional de Identificación y
Estado Civil (RENIEC), “es el documento de identidad que sirve para identificar a la persona y su contenido
es el que determina tal identidad”, por lo que “la Universidad no puede colocar en la tarjeta de identidad de
sus alumnos un nombre distinto al que figura en el DNI”. Sin embargo, para AURA la oposición de Rubio
a esta normativa responde “a una simple reducción al ámbito legal, es decir, ante la inexistencia de leyes
vigentes que sustenten el pedido, bajo la lógica del rector, este debiera rechazarse”.

“Si bien esto es una parte del problema, como miembros de la comunidad universitaria de manera
transparente instamos al Rector a manifestar públicamente y aclarar si es que una propuesta como la
‘Reforma Trans’ es propia, ya no solo de las leyes, sino del modelo educativo universitario católico”. AURA
subrayó que solo con una “pública aclaración” del Rector de la PUCP, este “dejará constancia del modelo
educativo al que apunta su gestión y el lugar que tendrían los llamados ‘estudios de género’ en el futuro
institucional de la PUCP”. La organización universitaria reiteró que “la ideología de género o ‘enfoque de
género’ no es más que una radical postura política sin sustento científico que, en este caso concreto, postula
la limitación de la corporalidad humana como un simple medio de expresión de un deseo personal subjetivo
basado en la autopercepción”.

“Como miembros de la Comunidad Universitaria que buscamos difundir el humanismo cristiano y la


revalorización de nuestra identidad católica, debemos expresar nuestro rechazo a esta medida en tanto es
contraria a la visión cristiana del ser humano que sustenta el Magisterio de la Iglesia, la Doctrina Social de
la Iglesia y, por consiguiente, corresponde a la visión institucional de nuestra universidad en tanto es
Pontificia y Católica”, señaló. AURA exigió además un “inmediato pronunciamiento”, tanto del Rectorado
como del “Gran Canciller, Vice Gran Canciller, Obispos miembros de la Conferencia Episcopal Peruana,
Capellán y demás autoridades universitarias”.

En noviembre de 2016, la Santa Sede devolvió a la PUCP los títulos de “Pontificia” y “Católica”, y nombró
como nuevo Gran Canciller al Cardenal italiano Giuseppe Versaldi, actual Prefecto de la Congregación para
la Educación Católica. El Vice Gran Canciller es Mons. Salvador Piñeiro, Presidente de la Conferencia
Episcopal Peruana. La decisión del Consejo Universitario, advirtió AURA, “evidencia el claro interés
político e ideológico de subvertir la identidad católica de nuestra casa de estudios”.

15
[Adaptado de: https://www.aciprensa.com/noticias/critican-aprobacion-de-reforma-transexual-en-pontificia-universidad-catolica-
del-peru-29309]

Preguntas de comprensión
1. ¿Qué es género? ¿Qué es sexo? ¿Qué es identidad de género?
2. ¿Cuál es el problema que hay con “la reforma Trans”?
3. ¿Por qué AURA está en contra de que el alumno decida?

SECCIÓN 5: TAREA ACADÉMICA 2

Fuente 25
Ideología de género en España

En el 2005, España se despertó un día con la noticia de que ya no había padres ni madres, ni maridos ni
mujeres. A partir de ese día el código civil solo reconoce la existencia de “progenitor 1”, “progenitor 2”, y
“cónyuges”. El mismo presidente Rodríguez Zapatero impulsó en apenas unos años toda una serie de leyes
basadas en la conocida como “ideología de género”: matrimonio homosexual, y adopción por parejas
homosexuales, aborto libre, divorcio exprés, ley de reproducción asistida… y con el fin de consolidarlas en
la sociedad creó la asignatura de “educación para la ciudadanía”, donde dicha ideología era inculcada
obligatoriamente en las conciencias de los niños. Todas estas leyes han pervivido, prácticamente intactas,
bajo el gobierno de Mariano Rajoy.

El principal postulado de la ideología de género es que el cuerpo sexuado del hombre y la mujer no debe
suponer nunca una “restricción” a la “libertad” humana. El hombre “supera” su naturaleza sexuada para
“autodeterminarse”. Se entroniza el concepto de “género”: se asume que es una construcción cultural,
independiente del sexo biológico. La civilización habría creado unos “roles” heterosexuales en base al sexo
biológico, que es necesario destruir para que el hombre pueda ser libre. En todos estos casos lo que se niega
es la existencia de una “naturaleza humana” de la que derivar una moralidad. Esto es una ideología.

Es importante señalar algunos párrafos de la guía del Gobierno de España “Abrazar la diversidad”
(publicada recientemente por el ministerio de Sanidad de Alfonso Alonso), y que es la guía de referencia
contra el acoso homofóbico para todos los centros escolares de España. En dicha guía se explicita que
“Todas las personas hemos sido educadas en el sexismo y la homofobia” (página 11). Sin duda es necesario
combatir con la mayor firmeza cualquier agresión a personas homosexuales (o cualquier discriminación
hacia las mujeres), pero considerar que todas las personas han sido educadas en la “homofobia” es
sencillamente un insulto a la inteligencia.

Los gobiernos son meros administradores de un derecho que no debe ser sometido a ideologías. El hombre,
lo quiera o no, está sujeto a leyes naturales, en su fisiología y en su psicología. Una sociedad “liberada” no
es más que una sociedad rota, carente de vínculos naturales. Queremos que los políticos no puedan pervertir
el significado de una institución natural como el matrimonio, institución prepolítica, y concebida
universalmente y sin excepción en la historia entre personas de distinto sexo. Es un requisito natural y
biológico para fundar una familia, y que los poderes públicos están obligados a proteger en virtud del art.
39.1 de la Constitución. La ideología de género propone una idea reduccionista de la persona, del mundo y
de la historia. Abrazarla supone inocular a la sociedad un veneno que deshace la relaciones humanas
naturales. La sociedad y los partidos políticos deben despertar ante esta batalla cultural, crucial para el futuro
de nuestra sociedad.

[Adaptado de https://medium.com/@Qveremos/ideolog%C3%ADa-de-g%C3%A9nero-un-caballo-de-
troya-en-nuestra-civilizaci%C3%B3n-de80d19cf512]

16
Fuente 26
¿Por qué la ideología de género no existe?
El término ideología de género ha tomado fuerza entre diversos grupos poblacionales desde el momento en
que decenas de personas iniciaron una lucha contra los programas de Sexualidad y Afectividad del
Ministerio de Educación Pública (MEP). Según ellos, los programas impulsan a los niños y las niñas a
decidir si son hombres o mujeres, así como a imponerles las prácticas de las personas lesbianas, gais,
bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI).

Erick Quesada, psicólogo, máster en Salud Pública y doctor en Educación, indicó que para él la ideología
de género no existe debido a que el concepto es una contradicción: “Ha agarrado fuerza (el concepto de
ideología de género) porque instituciones como la Iglesia católica y la Iglesia fundamentalista han asociado
sobre todo la educación de la sexualidad con amenazas que no son reales”, indicó. El especialista señaló
que se dice que se adoctrinará a los niños y niñas para que escojan si quieren ser hombres o mujeres o para
que elijan libremente la homosexualidad o el lesbianismo. Él recalcó que estas afirmaciones desde el punto
de vista científico son falsas ya que no es factible que una persona un día decida amanecer siendo hombre
o mujer.

Acotó que la educación en sexualidad busca prevenir situaciones de violencia, relaciones impropias,
embarazo, entre otros, por ende, se traduciría en una mejora en la salud mental y física de las personas.

Fuente 27
Un intenso debate: ¿ideología de género o educación integral?
http://larepublica.pe/sociedad/1010060-un-intenso-debate-ideologia-de-genero-o-educacion-integral

Fuente 28
Análisis de declaraciones de Beatriz Mejía, vocera de “Con mis hijos no te metas”
https://redaccion.lamula.pe/2017/03/03/beatriz-mejia-con-mis-hijos-no-te-metas/ginnopaulmelgar/

Fuente 29
Entrevista a Christian Rosas, vocero de “Con mis hijos no te metas”
https://peru21.pe/lima/mis-hijos-metas-vocero-colectivo-cree-material-escolar-abusivo-65108

Fuente 30
¿Es la transexualidad una enfermedad?

Respecto al Currículo de Educación Básica inicial se ha dicho que la transexualidad misma es una
enfermedad. Es decir, se piensa que no se debe aceptar la diversidad sexual (la presencia de homosexuales
y transexuales), pues esta implica que hay personas enfermas. De hecho, la homosexualidad no es
considerada, según el más importante Manual de Psiquiatría, DSM, una enfermedad; no obstante, la
transexualidad, sí. Esta es llamada Trastorno de Disforia de Género.

Evidentemente existen personas que no están de acuerdo con esta denominación. El debate sobre considerar
la transexualidad como trastorno mental está dominado por dos discursos contrapuestos. Por un lado, parte
de los médicos defiende que este diagnóstico es la mejor garantía para asegurar el acceso a los recursos
sanitarios (medicinas y atenciones) de las personas “trans”, pues necesitan asistencia hormonal en los casos,
por ejemplo, de cambio de sexo. Esta opinión es sostenida por los redactores del Manual de Psiquiatría
(DSM), y por otros profesionales médicos: “Yo siempre les digo a los transexuales que, al margen de las
consideraciones filosóficas, peleen por que sigan estando allí (en los manuales). El hecho de que figuren en

17
alguna clasificación diagnóstica es lo que burocráticamente permite a la sanidad pública hacerse cargo de
la asistencia” (Profesional UTIG, hospital especializado en transexualidad).

Por otro lado, entre la clase médica también existen profesionales que cuestionan la clasificación de la
transexualidad en los manuales. Algunos de ellos entienden que el malestar ‒disforia‒ que actualmente
define al fenómeno en el DSM es más el producto de la exclusión social que una propiedad de la persona.
Los que ponen en duda su presencia como problema psiquiátrico recuerdan el proceso de retirada del manual
que siguió la homosexualidad: “Para poder entrar en las clasificaciones, las enfermedades han de crear
malestar; eso es lo que está establecido. Pero pienso que un homosexual, al principio, tiene el malestar de
aceptar esta situación porque en la sociedad está establecido el tema de la heterosexualidad. Hay muchas
situaciones en la vida que crean malestar. La homosexualidad crea malestar pero se ha retirado de las
clasificaciones. Creo que el malestar que crea la transexualidad es como cualquier otro: como tener un padre
que realiza abusos sexuales. Es un malestar que puede tener cualquiera en diferentes circunstancias”.
(Psiquiatra que ha trabajado en una UTIG). En tal sentido, el psiquiatra está recalcando que el malestar de
la transexualidad no es por ser transexual, sino por cómo es maltratado y excluido por la sociedad.

Entre varios profesionales existen opiniones encontradas. Algunos comparten el razonamiento de tipo
estratégico sostenido por la clase médica para no eliminar la transexualidad de los manuales. Hay que
destacar que la decisión de algunas comunidades autónomas españolas de financiar las cirugías de
reasignación genital ha sido posible gracias a los que han defendido el carácter no electivo de este tipo de
cirugías. Es decir, al tratarlo como una enfermedad hormonal que no puede revertirse, se debe operar al
paciente y ayudarlo con un tratamiento hormonal postoperatorio, de manera que pueda adaptarse
paulatinamente a la intervención; sin esta explicación del manual, esto sería opcional. Dicha defensa se ha
fundamentado recurriendo a la presencia de la transexualidad en el DSM o la CIE y destacando el malestar
sufrido por estas personas.

Aun así, la mayoría de personas entrevistadas defiende la desclasificación. Estas personas opinan que nada
justifica la patologización e insisten con vehemencia en que no padecen ningún trastorno mental: “He tenido
una vida organizada, soy madura, me he pagado mis estudios y mi piso con mi trabajo. No soy una persona
con problemas mentales, no estoy trastornada” (Andrea, usuaria de la UTIG). Uno de los argumentos más
utilizados es que el diagnóstico consolida el estigma y el rechazo social: “El hecho de que esté dentro del
ámbito de la psiquiatría socialmente queda como si fuéramos unos enfermos” (Dani, usuario de la UTIG).

Desde este posicionamiento crítico, se recuerda que la disforia no caracteriza la vida de todas las personas
y se sostiene que el principal problema sobre el que actuar no es la transexualidad en sí misma, sino la
transfobia social: “Muchas vivimos nuestro cuerpo con total normalidad y disfrutamos de nuestros genitales
como cualquier persona (…) Si alguien ha de ser visto como un enfermo o tiene que someterse a una prueba
para saber si es normal, es la sociedad, no yo” (Regina, activista trans). Por todo ello, la enésima mutación
terminológica realizada en el DSM no satisface a estas personas, para las que resulta innegociable la
eliminación de toda categoría que sirva para patologizar su condición: “Este cambio de nombre es un
engaño. Sirve para que los que escriben estos manuales se presenten como más progresistas, pero en realidad
siguen viéndonos como a unos bichos raros y entonces la sociedad hace lo mismo. Si realmente creen que
la transexualidad no es un trastorno, pues que la eliminen del manual” (Mónica, activista trans).

En el terreno del activismo, organizaciones de todo el mundo trabajan hoy en día para que la transexualidad
sea eliminada de los manuales clasificatorios de los trastornos mentales y buscan alternativas para que la
desclasificación no afecte a sus derechos sanitarios. Muchas de estas organizaciones se integran en Stop
Trans Pathologization (STP), una plataforma internacional surgida el 2009 gracias a la iniciativa de grupos
activistas procedentes mayoritariamente de España. En el año 2015, STP contó “con la adhesión de más de
397 grupos, redes activistas, instituciones públicas y organizaciones políticas” de los cinco continentes (STP
2015). La campaña STP centra actualmente sus esfuerzos en pedir la retirada de la categoría “Trastornos de

18
la Identidad de Género” del capítulo V (“Trastornos mentales y del comportamiento”) de la próxima edición
de la CIE, cuya presentación está prevista para el 2018.

Parece claro que no se puede despatologizar la transexualidad sin construir antes un marco normativo y
político alternativo con el cual garantizar la atención sanitaria. Ciertamente, la retirada sin más de los
manuales podría poner en peligro el acceso a los recursos sanitarios, sobre todo en aquellos países en los
que no existe un marco legal que garantice los derechos de las personas “trans”. Con todo, el recurso a los
tratados internacionales que reconocen el derecho a la salud y bienestar de todas las personas, sin
discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género, o la propuesta más pragmática de
introducir una mención no patologizante en la próxima edición de la CIE, parecen alternativas lo
suficientemente sólidas como para depsiquiatrizar la transexualidad de los manuales de una vez por todas.
La libre expresión de las identidades de género ha de entenderse como un derecho fundamental, por lo que
no puede estar sujeto a condicionamientos de índole clínica. En algunos países como Argentina, Dinamarca
o Malta ya existen leyes que no exigen ningún requisito diagnóstico ni terapéutico para solicitar el cambio
de sexo y de nombre en los documentos y registros oficiales, ya que se fundamentan en el principio de
autodeterminación del propio género y en el derecho a la integridad corporal.

La inclusión de la transexualidad en las clasificaciones de trastornos mentales, aparte de paradójica (pues la


terapéutica no actúa sobre el supuesto trastorno mental, sino sobre el cuerpo), es contraproducente. En lo
individual, la persona diagnosticada puede interiorizar que su condición es patológica. En lo social, el
diagnóstico no ayuda a que entendamos que no es una disfunción o un error, sino una expresión más del
ser humano. Considerar a estas personas como seres patológicos tiene un efecto social tranquilizante porque
“sirve al resto de la sociedad para mantener su seguridad en su condición de género y desvía la atención
sobre la dimensión política de la conflictividad de las normas de género” (Platero 2009: 126).

Además, hay que recordar que la inclusión de la transexualidad en los manuales clasificatorios de trastornos
mentales no ha garantizado la atención sanitaria a estas personas. En muchos países sus demandas siguen
siendo ignoradas; en otros, incluso, se persigue y condena a estas personas (Missé, 2010). En España, no
todas las comunidades autónomas financian la atención sanitaria transespecífica y aquellas que sí lo hacen
destinan tan pocos recursos que las listas de espera para someterse a las cirugías se cuentan en años.

En fin, ante las sucesivas reconceptualizaciones que han experimentado categorías como la
“homosexualidad”, el “travestismo” o la “transexualidad” en el DSM, fruto del ímpetu taxonomizador de la
psiquiatría biomédica, resulta necesario problematizar la lógica reduccionista de las categorías diagnósticas
referentes a las expresiones sexo-genéricas. Hay que despojarse “de esquemas mentales cerrados y
pretendidamente seguros y atreverse a ahondar en las vicisitudes del deseo, haciéndose cargo de las
incertidumbres que conlleva” (Garaizábal, 2006: 169). Solo así estaremos en las mejores condiciones para
entender que el deseo, la experiencia y los actos humanos desbordan el ideal homogeneizador y
reduccionista de las nosologías sexuales.

[Adaptado de http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/673/825]

Fuente 31
Disforia de género. Mitos y realidades
https://diazatienza.es/2017/02/07/dsm-5-disforia-de-genero-mitos-y-realidades-ideologia-y-ciencia/

Fuente 32
¿Por qué la OMS considera a los transgénero enfermos mentales?
https://elpais.com/elpais/2016/07/26/ciencia/1469530342_919740.html

19
Preguntas de comprensión
1. ¿Qué mencionan los voceros del colectivo “Con mis hijos no te metas”? ¿Qué es la “ideología de
género”?
2. ¿Qué es la diversidad sexual?
3. ¿Qué es la transexualidad? ¿Qué es la disforia de género? ¿Cómo son consideradas esas personas en
la sociedad?

SECCIÓN 6: EJERCICIO DE TRANSFERENCIA 4

Fuente 33
Este es el proyecto que propone que estudiantes de institutos trabajen hasta tres años sin
remuneración

En las últimas horas, el contenido de un proyecto de ley presentado por la congresista Rosa Bartra (Fuerza
Popular) ha sido constantemente reproducido en la televisión, radio y redes sociales. Se advierte que podría
atentar contra ciertos derechos fundamentales que merecen mayor protección y que provocaría que los
estudiantes de educación superior no universitaria trabajen hasta tres años sin recibir ninguna clase de
remuneración.

Se trata del Proyecto de Ley N° 1215/2016-CR, “Ley que modifica la Ley 28518, Ley de Modalidades
Formativas Laborales”, presentado el 12 de abril de 2017 y que aprobó la Comisión Permanente del
Congreso de la República este miércoles 21, en primera votación, con los votos de las bancadas de Fuerza
Popular, Peruanos por el Kambio, APRA y Acción Popular. La propuesta normativa plantea crear una nueva
modalidad formativa de aprendizaje, denominada “experiencias formativas en situaciones reales de trabajo”.

Esta modalidad permitiría que los estudiantes de institutos “voluntariamente” accedan a trabajar para
empresas e instituciones privadas con el fin de complementar “su formación teórico-práctica en el aula”,
como señala el texto del proyecto. Con ese fin, los estudiantes podrían firmar convenios de hasta por tres
años y por 448 horas, dedicando este tiempo y esfuerzo ad honorem, es decir, sin recibir remuneración. El
texto del proyecto también señala que estas jornadas pueden ser de hasta 20 horas semanales.

Aunque se encontraba aprobado y listo para elevarse al Poder Ejecutivo, la propuesta se tendrá que refrendar
en una segunda votación debido a que distintas bancadas han retirado sus firmas del acuerdo de la Junta de
Portavoces, ante la ola de indignación que se viene generando en diversos sectores.

FÓRMULA LEGAL
Artículo 1°.- Objeto de la Ley
La presente ley tiene por objeto modificar diversos artículos de la Ley N° 28518, Ley de Modalidades
Formativas Laborales.

Artículo 2°. Artículos que se modifican


Modifíquense los artículos 2°, 12°, 44° y 45° de la Ley N° 28518, Ley de Modalidades Formativas
Laborales, en los términos siguientes:

20
Artículo 2°. Tipos de modalidades formativas
Las modalidades formativas son

1. Del aprendizaje:
a. Con predominio en la Empresa.
b. Con predominio en el Centro de Formación Profesional:
b.1 Prácticas Preprofesionales.
c. Experiencias formativas en situaciones reales de trabajo.
2. Práctica Profesional
3. De la Capacitación Laboral Juvenil
4. De la Pasantía
a. De la Pasantía en la Empresa
b. De la Pasantía de Docentes y Catedráticos
c. De la Actualización para la Reinserción Laboral

Artículo 45°.- Monto de la subvención económica mensual


La subvención económica mensual no puede ser inferior a una remuneración mínima cuando la persona en
formación cumpla la jornada máxima prevista para cada modalidad formativa. Para el caso de jornadas
formativas de duración inferior; el pago de la subvención es proporcional.

De la experiencia formativa en situaciones reales de trabajo: “Dado que las experiencias formativas se
asocian a las unidades didácticas de aprendizaje fijadas en el plan de estudio correspondiente a la carrera
técnica del alumno beneficiado, como sucede en las pasantías, y siendo un convenio formativo voluntario,
el estudiante no recibirá subvención económica alguna”.

[Adaptado de http://legis.pe/proyecto-propone-estudiantes-institutos-trabajen-sin-remuneracion/]

Fuente 34
¿Qué dice realmente la denominada “ley del esclavo juvenil”?

Ayer, la Comisión Permanente del Congreso aprobó en primera votación el Proyecto de Ley N° 1215/2016-
CR, que modifica la Ley de Modalidades Formativas Laborales. Este proyecto, que aún debe ser aprobado
en una nueva votación, crea la modalidad de “Experiencias formativas en situaciones reales del trabajo”.

Mediante las redes sociales muchos se han manifestado en contra de este proyecto de ley al que han
denominado “ley del esclavo juvenil” debido a que da la oportunidad a los jóvenes estudiantes de institutos
técnicos de trabajar en empresas sin ningún salario.

¿Crea esta ley un nuevo tipo de “trabajo forzado”? ¿Es verdad que los estudiantes técnicos tendrán que
trabajar gratis tres años? En este informe, lo explicamos.

Las modalidades formativas


Actualmente, en el Perú, las universidades o institutos pueden optar por distintas modalidades formativas
para preparar a sus estudiantes. Por ejemplo, en algunas carreras se exige que los alumnos completen un
determinado número de horas de prácticas pre profesionales para poder graduarse.

El Proyecto de Ley N° 1215/2016-CR contempla la creación de una nueva modalidad para que los centros
de educación técnico-productiva y los institutos de educación superior tecnológicos puedan incluir como
parte de la formación de sus estudiantes el trabajo que realicen “dentro de una empresa u organización en

21
el sector laboral, productivo, empresarial similar, como en las propias instituciones educativas públicas o
privadas que cuenten con infraestructura adecuada y así lo dispongan”.

Así, los alumnos podrán firmar convenios con empresas, universidades u otras organizaciones para formarse
trabajando para ellas. Sin embargo, como veremos más adelante, las instituciones de educación técnica serán
las encargadas de diseñar los programas en los que trabajen los estudiantes. Los alumnos no pueden firmar
libremente los convenios que deseen.

¿Tres años de trabajo?


Por más que se ha dicho que se trata de tres años de trabajo, lo cierto es que esta información es engañosa.
De acuerdo con la iniciativa legislativa, los convenios no pueden exceder las 448 horas distribuidas en tres
años. Además, los estudiantes no podrán trabajar más de cuatro horas diarias o 20 semanales. De esta
manera, si un alumno trabaja 20 horas semanales podrá cumplir con el máximo de tiempo permitido para
estos convenios en menos de seis meses. No es cierto que se permita firmar convenios de tres años continuos.

¿Trabajo forzado?
¿Será obligatorio que los estudiantes técnicos trabajen bajo esta modalidad? No. El proyecto de ley señala
que las “experiencias formativas en situaciones reales del trabajo” deben ser voluntarias. Es decir, los
centros de educación técnicos no podrán imponer como obligatoria la realización de este trabajo. Los
institutos podrían, por ejemplo, crear un curso de “experiencia formativa en situación real de trabajo” y
permitir que solo lo lleven los alumnos que lo deseen.

¿Trabajo sin regulación?


De acuerdo con el proyecto de ley, los programas de “experiencias formativas en situaciones reales del
trabajo” serán planificados y diseñados por las instituciones educativas. Más aún, estas tendrán la
responsabilidad de “dirigir, administrar, evaluar y certificar las experiencias formativas en situación reales
de trabajo, conforme a la normativa expedida por el Ministerio de Educación”. “El joven se obliga a cumplir
las tareas asignadas y diseñadas dentro del programa previsto de acuerdo a las unidades didácticas de
aprendizaje que correspondan al interior de la organización, conforme a la reglamentación y normativa de
la misma”, añade el proyecto de ley. En ese sentido, los alumnos no podrán firmar libremente un convenio
con una empresa y luego convalidarlo ante su universidad, sino que deberán decidir si aceptan o no los
programas diseñados por sus instituciones educativas.

[Adaptado de https://altavoz.pe/2018/02/22/96354/que-dice-realmente-la-denominada-ley-del-esclavo-
juvenil/]

Fuente 35
Opinión acerca del proyecto de Ley N° 1215/2016-CR, "Ley de la esclavitud" (1:09)
https://www.youtube.com/watch?v=tH9SzqI-HAI

Fuente 36
El proyecto de ley sobre experiencias formativas de Rosa Bartra: ¿esclavitud o aprendizaje? (19:42)
https://www.youtube.com/watch?v=40_WcL6vzdU

Fuente 37
Europa obliga a pagar a todos los alumnos las prácticas de FP Dual para fomentar el empleo
http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2018/02/11/europa-obliga-pagar-alumnos-
practicas/1678109.html

22
Fuente 38
La formación dual y su fundamentación curricular/Fundamentos curriculares de la Formación Dual
(página 55)
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/viewFile/523/551

Fuente 39
Régimen de practicante preprofesional vs. Ley del esclavo juvenil

[Tomado de http://larepublica.pe/economia/1201260-la-ley-del-esclavo-juvenil-vs-el-regimen-de-
practicante-preprofesional]

Preguntas de comprensión
1. ¿En qué consiste el Proyecto de Ley N° 1215 que modifica las modalidades formativas?
2. ¿Qué opinión te merece la modificación a las modalidades formativas propuesta por el Proyecto de
Ley N° 1215?
3. ¿Crees que este proyecto de ley mejora la calidad educativa de los institutos?

23
SECCIÓN 7: PRÁCTICA CALIFICADA 2

Fuente 40
Aprueban “Ley del esclavo juvenil”, sin salarios para los estudiantes técnicos

La Comisión Permanente del Congreso aprobó este miércoles el Proyecto de Ley N° 1215 que modifica la
Ley de Modalidades Formativas (Ley N°28518) e implementó un régimen denominado “Experiencias
formativas en situaciones reales de trabajo”. Mediante esta modalidad, los jóvenes con estudios técnicos
podrán trabajar hasta 20 horas semanales (cuatro horas diarias) para las empresas sin recibir un salario, a
cambio de “complementar su formación teórico-práctica”. La misma ley advierte que esta modalidad no
podrá excederse de un total de 448 horas distribuidas en un periodo máximo de tres años.

La norma fue exceptuada de segunda votación por la misma Comisión y, por lo tanto, no volverá a ser
revisada por el Parlamento. En tanto, diversos colectivos juveniles ya calificaron la norma como la “Ley del
esclavo juvenil” y alistan una movilización para este viernes 23 a las 4 p.m. en la plaza San Martín.

Para la fujimorista Rosa Bartra, impulsora de la propuesta, la norma no establece una relación laboral, sino
que se trata de una supervisión de la empresa a los jóvenes “en una situación real de trabajo”. “No se trata
de trabajo, sino de formación. Los chicos de los institutos necesitan aprender en un entorno en el cual van a
desarrollar su trabajo. Los institutos carecen de infraestructura y equipamiento que les permita desarrollar
habilidades. No es un contrato, sino un convenio”, justificó Bartra.

Explotación
Los parlamentarios de Nuevo Perú, Marisa Glave y Alberto Quintanilla fueron los únicos que votaron en
contra de esta norma. Para Glave, esta es una ley discriminatoria y que promueve la explotación. “Estamos
garantizando la posibilidad de que durante tres años se genere una renta para una empresa, es un medio
tiempo gratuito por tres años. Esa es la preocupación. Obviamente, habrán algunos que utilizarán esto para
tener fuerza laboral gratuita”, dijo durante el debate.

Retórica
El laboralista Enrique Fernández-Maldonado asegura que utilizar la palabra convenio para este vínculo
contractual resulta ser un simple juego de palabras. “(El convenio) es una retórica. Con el argumento de la
experiencia laboral, las empresas pueden reducir sus costos de manera significativa. Ninguna norma laboral
basada en la adquisición de la experiencia puede darse sin ningún costo. La ley de modalidades formativas
establece un monto mínimo que le da cierto respaldo al trabajador preprofesional”, dijo a La República.

[Adaptado de https://peru21.pe/politica/rosa-bartra-justifica-proyecto-practicas-remuneradas-396798]

Fuente 41
Rosa Bartra justifica proyecto de ‘modalidad formativa’ para estudiantes de institutos

La congresista fujimorista despertó la polémica tras explicar su propuesta de una nueva ‘modalidad
formativa’ que hará que los alumnos de institutos puedan ganar experiencia laboral. La propuesta está
dirigida a todos los estudiantes de Centros de Educación Técnico-Productiva y de Institutos de Educación
Superior Tecnológicos que decidan practicar en cualquier empresa, organización o instituciones a fin de
complementar la formación teórica, con la práctica. La duración de la jornada formativa no será mayor a
cuatro horas diarias o veinte horas semanales. Pero los estudiantes que realicen estas actividades —que
según el proyecto es para igualar las condiciones de los alumnos de educación superior, porque no tenían
posibilidad de acceder a pasantías— no serán remunerados.

24
Rosa Bartra explica
En declaraciones a Perú21, la congresista de Fuerza Popular Rosa María Bartra, autora del proyecto, dijo
que en los planes de estudios [técnicos] hay 14 créditos destinados a estas actividades formativas. “Es decir,
son 448 horas que divididas en 36 meses [duración de estudios técnicos] hacen 12 horas mensuales”,
sostuvo. Sin embargo, según la iniciativa, el tope es de cuatro horas diarias o 20 horas semanales. Agregó
que “esto no es una ley esclavizante, pues con esta los chicos adquirirán competitividad y se adecuarán a lo
que el mercado necesita cuando egresen”. Además, indicó que al ser ‘solo’ 12 horas por mes, y el hecho de
que la empresa brinde instalaciones y destine a un monitor, no es posible que se les obligue pagar (a los
estudiantes).

No obstante, en la propuesta no queda claro lo siguiente: ¿si estas actividades serán gratuitas, qué controles
prevé en caso que alguna empresa se exceda en el tope de horas o pida actividades extras, que no están
dentro de los currículos? ¿Quién va a supervisar? Al respecto, la congresista Bartra solo atinó a decir: “Si
alguien cree que existe ese riesgo, que presente su propuesta”.

[Adaptado de https://peru21.pe/politica/rosa-bartra-justifica-proyecto-practicas-remuneradas-396798]

Fuente 42
Esclavos de la demagogia
Franco Giuffra

Patético y vergonzoso podrían ser buenos adjetivos para calificar el espectáculo de demagogia puesto en
escena la semana pasada por la Junta de Portavoces del Congreso a propósito de la Ley Bartra. Los
congresistas Gilbert Violeta, Daniel Salaverry, Jorge del Castillo y Marisol Espinoza, apenas, olieron la
impopularidad de la medida, producto de una tendenciosa campaña de desinformación, retiraron sus firmas
del acuerdo que hubiera facilitado su aprobación. No salieron a aclarar la confusión producida ni a defender
su voto.

La Ley Bartra es buena. No es una ocurrencia de última hora ni trabajo forzado para ‘pulpines’ durante tres
años. El proyecto se presentó en abril del 2017. Recibió el dictamen favorable de la Comisión de Educación,
Juventud y Deporte del Congreso en junio, con las firmas de representantes de casi todas las bancadas,
incluso, con dos del izquierdista Frente Amplio.

No es un mecanismo obligatorio. Como todas las otras modalidades formativas laborales que existen desde
hace trece años, es voluntario. El proyecto no dice nada respecto de qué ocurre si alguien no participa. No
hay nada en él sobre créditos o condiciones para graduarse. Ninguna disposición sobre las otras modalidades
formativas lo dice tampoco, desde que se aprobaron en el 2005.

No es trabajo de esclavo por tres años. Quien lo toma puede hacerlo por un máximo de 448 horas en ese
plazo. Es decir, el equivalente a 1,5 jornadas laborales ordinarias por mes. O puede hacerlo por una hora
diaria por una semana. Por eso se habla de máximo.

No se ofrece compensación económica. No parece crítico, tratándose de un formato donde el alumno está
aprendiendo. Si uno paga por ir a clases con profesor y pizarra, ¿no es tolerable que pueda aprender también
en un taller de mecánica sin recibir pago?

Esto no es nuevo. La Ley N° 28518, que trata sobre las modalidades formativas laborales, permite un
esquema similar llamado “pasantía”, que en algunos casos no paga nada y en otros paga el 5% del sueldo
mínimo (42 soles mensuales). Esto existe desde el 2005.

25
Analicemos el fondo del tema. Mi experiencia de seis años como exgerente de recursos humanos de una
organización de 15 mil personas me enseñó una realidad: los jóvenes egresan de las universidades e
institutos con pocos conocimientos. Lo que les enseñan no es más del 20% de lo que realmente necesitarán
en su trabajo. Hay que facilitar por todos los medios las oportunidades para que los estudiantes aprendan en
las empresas, que practiquen, que pasen un tiempo en la vida real.

El gobierno de Toledo complicó este asunto irresponsablemente. Su Ley N° 28518 enredó y encareció todo.
Además, hizo onerosísimo contratar jóvenes en modalidades formativas. Obligó a pagar sueldo mínimo,
seguro médico, vacaciones y un bono cada seis meses. Como consecuencia, el número de contratados se
redujo. Las modalidades formativas casi no se usan.

Finalmente, a los congresistas que huyeron para salvar su nombre, les doy un consejo: dejen la cobardía y,
con el pundonor de Vargas, con la valentía de Vargas, con el corazón de Vargas, regresen a la mesa y
aprueben esta norma y las que sean necesarias para mejorar la empleabilidad de los jóvenes peruanos.

[Adaptado de https://elcomercio.pe/opinion/mirada-de-fondo/rosa-bartra-ley-congreso-modalidades-
formativas-laborales-esclavos-demagogia-franco-giuffra-noticia-500915]

Fuente 43
Libertad para ser esclavizado
Pedro Llanos

Diego Macera es Gerente del Instituto Peruano de Economía (IPE). En su última columna en El Comercio,
nos ofrece una seguidilla de opiniones “liberales” sobre temas de coyuntura:
En el caso de la LMFL [Ley de Esclavitud Juvenil], ¿cuánta autoridad se le quiere dar a los burócratas y
políticos para restringir el libre acuerdo entre un alumno que quiere aprender y una empresa que quiere
enseñar? El caso de la [Remuneración Mínima Vital] RMV no es un muy distinto: independientemente de
las consecuencias económicas, ¿es que el Estado sabe y tiene derecho a definir por millones de empleadores
y trabajadores libres qué es un salario aceptable?

Se cita este fragmento porque me parece representativo de lo que piensan los Bullard y Adrianzén que llenan
de gritos las columnas de opinión del oligopolio mediático de El Comercio. Es evidente que razonamientos
así solo podrían venir de personas que tienen como clientes o asociados a grandes grupos empresariales que
se beneficiarían muchísimo de la eliminación de la RMV, las regulaciones laborales y ambientales y, en
general, de toda expresión de autoridad del Estado sobre los “negocios privados”. Analicemos por partes
para hacer una radiografía de lo que piensan realmente estos señores.

En primer lugar, destaca que la razón que proporciona para estar a favor de la Ley de Esclavitud Juvenil y
en contra de la existencia de la RMV es la misma: el acuerdo libre entre privados (trabajadores y
empresarios) permite mejores resultados a que el Estado intervenga dictando estándares mínimos en
términos de condiciones laborales y de remuneración. La idea que está detrás es que existe una igualdad
fundamental entre los agentes económicos; en este caso, entre empleadores y empleados. Todos son “libres”
de aceptar o rechazar las condiciones propuestas por una y otra parte, por lo que el resultado de la
negociación es un win-win: todos salen ganando.

Sin embargo, como cualquier persona con criterio sabe, las condiciones en las que los empresarios y
trabajadores negocian los términos del contrato de trabajo son sumamente asimétricas: mientras que para el
capital no contratar a alguien es solo un breve retraso en lo que sigue buscando entre la masa de
desempleados y subempleados, para el trabajador no encontrar un empleo puede significar no tener comida
sobre la mesa o un techo bajo el cual dormir. Esta extrema y urgente necesidad de los trabajadores de vender
su fuerza de trabajo es un factor que sesga el poder de negociación en favor de quienes son dueños de las

26
tierras, las fábricas, los talleres, las tiendas y las oficinas; y es la razón por la cual muchas veces los
trabajadores aceptan empleos informales, temporales, con bajas remuneraciones, jornadas extenuantes y
pésimas condiciones de salud y seguridad.

En general, los márgenes de utilidad de las empresas son mayores cuando obtienen el mayor esfuerzo por
el menor salario. Esto implica que los empresarios siempre buscarán alargar la jornada laboral reduciendo
la remuneración y los beneficios. En ese sentido, los intereses de los trabajadores y los empleadores son
fundamentalmente distintos. Siendo esto así, a quienes más les conviene que haya mercados laborales
altamente competitivos (es decir, en el que los trabajadores están desesperados por encontrar un empleo) es
a los empresarios. La competencia por puestos de trabajo escasos genera una carrera hacia el fondo en el
que malbaratarse se vuelve la estrategia dominante.

Por suerte, el libre mercado nunca ha existido del todo. Existen instancias de autoridad democrática y
colectiva que desde fuera de la lógica de los mercados han procurado defender el bienestar y la dignidad de
las personas. En ese sentido, dispositivos como la RMV, la regulación de la extensión de la jornada laboral
o las leyes que regulan las condiciones de salud y seguridad en el trabajo son interesantes, porque desde
hace dos siglos millones de trabajadores alrededor del mundo han venido organizándose y luchando para
que exista una serie de leyes y regulaciones que eviten que la libre competencia los obligue a aceptar
condiciones de trabajo inhumanas.

Esa es la libertad que defienden los liberales: la libertad de venderse para la muerte y la esclavitud; la libertad
de los empresarios de ser pequeños tiranos en las fábricas, talleres, tiendas y oficinas de todo el país; la de
los trabajadores de morir de hambre si no cumplen con los deseos de quienes los contratan.
Si por estos señores fuera, el Perú debería seguir con habilitación, enganche, pongos y yanaconas.

[Adaptado de https://wayka.pe/liberta-esclavitud-laboral/]

Fuente 44
La ley del esclavo juvenil - SIN GUION con Rosa María Palacios (12:42)
https://www.youtube.com/watch?v=g3emw4nU26Y

Fuente 45
Proyecto de ley de modalidad formativa para estudiantes divide a congresistas (3:59)
https://www.youtube.com/watch?v=SNnSokk1us4

Fuente 46
Especialistas explican proyecto de ley sobre prácticas laborales sin remuneración
https://www.youtube.com/watch?v=lsTizHoOUlo

Preguntas de comprensión
1. ¿Quiénes son los actores involucrados en el Proyecto de Ley N° 1215?
2. ¿Cuáles son los aspectos de esta ley que están a favor de los jóvenes? ¿Cuáles son los aspectos que
estarían en contra?
3. ¿Consideras que una modificación como la planteada en el Proyecto de Ley N° 1215 podría ser la
única medida de favorecer a la formación de los jóvenes provenientes de instituto?

27

S-ar putea să vă placă și