Sunteți pe pagina 1din 52

Dossier

Recurso de Casación Civil


¡¡Cómo lograr su admisión!!
10 DE MAYO DE 2018

www.thomsonreuters.es
Desayuna tranquilo con
Aranzadi Fusión
La primera plataforma digital jurídica homologada por el Ministerio de Justicia para tu despacho. Una
única solución que reúne todas las herramientas que tu despacho requiere en el día a día:

Te permite controlar Te avisa de plazos, Te permite presentar Te ayuda a localizar


y gestionar todos los señalamientos y escritos vía telemática a información jurídica
expedientes. vencimientos. Además te través de Lexnet. relevante para tus casos.
alerta sobre los cambios
legislativos de tu interés.

Beneficios tangibles ¿Cómo te va a ayudar?


40% de ahorro de tiempo 30% más de eficiencia a la hora
a la hora de localizar
jurisprudencia, legislación.
+ de gestionar los expedientes. = 30%* más de ingresos

* Estos datos son el resultado de un estudio mercado.

Y todo con de forma sencilla, desde cualquier lugar, en la nube, y con la seguridad del líder.

Desayuna con Fusión y mejora


el rendimiento de tu despacho
¡Solicita Demo y llévate tu taza GRATIS!

www.thomsonreuters.es
T. 902 40 40 47 | atencionclientes@thomsonreuters.com
RECURSO DE CASACIÓN CIVIL
¡¡CÓMO LOGRAR SU ADMISIÓN!!

SUMARIO
1. Introducción ........................................................................................................................................... 4

2. El recurso de casación y el régimen transitorio del recurso por infracción procesal ................. 6

3. Acuerdo dictado por el TS en fecha 8 de febrero de 2017 que revisa y sustituye el acuerdo
de 30 de diciembre de 2011 sobre los criterios de admisión de los recursos de casación y
extraordinario por infracción procesal ............................................................................................. 31

4. Jurisprudencia ...................................................................................................................................... 33
Dossier
Recurso de Casación Civil
!!Cómo lograr su admisión!!

E
La experiencia de más de cinco años de aplicación de la reforma de los recursos de casación y extraordinario
por infracción procesal, llevada a cabo por la Ley 37/2011, de 10 de octubre, de medidas de agilización
procesal, así como la modificación de las causas de inadmisión del recurso de casación, mediante la nueva
redacción del art. 483.2 LEC efectuada por la Ley Orgánica 7/2015, de 21 de julio, aconsejaron revisar los
criterios de admisión de tales recursos extraordinarios a través del Acuerdo adoptado por la Sala Primera
del Tribunal Supremo en Pleno no jurisdiccional de 27 de enero de 2017, que sustituyó al adoptado el 30
de diciembre de 2011.
Los nuevos criterios pretendieron simplificar los anteriores y precisar el alcance de las nuevas causas legales
de inadmisión del recurso de casación, ya que dichos criterios de admisión forman parte del sistema de
recursos, según ha reiterado la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.
Por ello convenía que los criterios fueran claros, comprensibles y razonablemente concisos, en aras de su
mejor utilización, entre otros, por los profesionales de la Abogacía, que son lo que tienen que redactar y
formalizar tales recursos.
Sin embargo, siguen siendo muy numerosas las sentencias de la Sala que declaran la inadmisión de los
recursos de casación y extraordinario por infracción procesal, por adolecer de graves deficiencias técnicas
al no cumplir los criterios establecidos en dicho Acuerdo, con las consiguientes consecuencias de firmeza
de la sentencia recurrida y, económicas, de imposición de costas, que esto implica.
El presente dossier, elaborado por Thomson Reuters, tiene como finalidad ofrecer al profesional jurídico
una herramienta práctica para aclarar cuantas dudas le puedan surgir en relación con esta materia.
La transformación digital, una necesidad para los despachos de abogados
Las herramientas de nueva generación permiten a los despachos de abogados ser más eficientes, ahorrando
tiempo y gastos, lo que les ofrece una ventaja competitiva. Aranzadi Fusión, el ecosistema legal de Thomson
Reuters, relaciona toda la información asociada al expediente (documentación interna y externa), escritos,
notificaciones, comunicaciones, legislación, jurisprudencia (más de 5 millones de sentencias) etc... Todo
bajo un mismo escritorio legal y con la posibilidad de gestionar alertas sobre la actualización de estos
contenidos. A modo de ejemplo y en materia procesal, toda la información relacionada del caso se puede
volcar de forma automática en el formulario del recurso, asignándolo a su expediente correspondiente.
La transformación digital, que toma cuerpo en las herramientas jurídicas de nueva generación, se ha
convertido por tanto en una necesidad para los despachos de abogados. Thomson Reuters te ofrece
de forma gratuita un vídeo formativo, en el que cuatro expertos en la materia debaten sobre dónde se
encuentran y a dónde deben llegar los despachos de abogados en materia de transformación digital y te
ofrecen las claves para definir una estrategia jurídica exitosa.

ACCEDA AL VIDEO
ÚLT
IMA
SP
LAZ
AS
5%
III Congreso 
AHO
RRO

Internacional
Compliance
El futuro del Compliance
Madrid, 31 de Mayo y 1 de Junio de 2018

TEATRO GOYA. MADRID


DIRECTOR
Alain Casanovas Ysla
Abogado, socio responsable de servicios
de Compliance en KPMG abogados

https://congresocompliance.com
T. 900 40 40 47 | masinfo@thomsonreuters.com
11 DE MAYO DE 2018

Análisis
El recurso de casación y el régimen transitorio
del recurso por infracción procesal
1. El vigente régimen de los recursos de casación y por infracción
procesal
1.1. E l régimen de recursos extraordinarios de la LECiv de 2000
1.2. Ámbito de los recursos extraordinarios en el sistema vigente de la disposición final decimosexta
de la LECiv
2. Presupuestos
2.1. Resoluciones recurribles
2.2. Competencia
2.3. Legitimación
2.4. Motivos del recurso por infracción procesal
2.5. Motivos del recurso de casación
2.6. Plazo
3. Interposición del recurso
3.1. Estructura y contenido del escrito de interposición
3.2. Depósito para recurrir
4. Admisión y oposición
4.1. Tramitación ante la sala «a quo»
4.2. Tramitación ante el tribunal de casación: personación de las partes
4.3. Admisión del recurso

E
4.4. Oposición al recurso
4.5. Resolución del recurso

1. El vigente régimen de los recursos de casación y por infracción procesal.


1.1. El régimen de recursos extraordinarios de la LECiv de 2000.
En el sistema de recursos previstos en el texto de la LECiv de 2000 se separa la casación material de lo que
son las cuestiones procesales. En este sentido, el Tribunal Supremo ha indicado que el recurso de casación,
en su nueva regulación legal, se ha circunscrito al examen de la corrección jurídica de las normas referidas
al fondo del asunto, esto es, a la cuestión sustantiva o material que constituye el objeto del proceso, según
es inherente a su función nomofiláctica, por lo que las cuestiones procesales corresponden al recurso por
infracción procesal (vid. Jurisprudencia ATS 3 diciembre 2002; ATS 27 febrero 2007]). Por este motivo, el
sistema de recursos extraordinarios de la LECiv de 2000 parte de la separación entre uno y otro recurso
extraordinario, de manera que su tramitación conjunta deviene incompatible.
Para hacer efectiva esta incompatibilidad, la regulación procesal de los recursos extraordinarios formula
dos reglas: a) la prohibición que, por una misma parte, se formulen el recurso extraordinario por infracción
procesal y de casación, en cuyo caso se prescribe la inadmisión del recurso de casación (art. 466, aparta-
dos 1 y 2, LECiv); y b) la subordinación de la decisión del recurso de casación a la desestimación del recurso
DOSSIER | 7 ANÁLISIS
RECURSO DE CASACIÓN CIVIL
¡¡CÓMO LOGRAR SU ADMISIÓN!!

de infracción procesal, en el eventual supuesto que los distintos litigantes de un mismo proceso opten,
cada uno de ellos, por distinta clase de recurso extraordinario (art. 466.3 y 488 LECiv).
Por tanto, sólo en el supuesto que sean varios los recurrentes y cada uno de ellos opte por diferente recurso
extraordinario, es posible que se tramiten el recurso por infracción procesal y el de casación contra una
misma sentencia.
Al efecto, los arts. 488 y 489 de la LECiv recogen las reglas de tramitación distinguiendo, respectivamente,
cuando la casación es competencia de la Sala Primera del Tribunal Supremo, de cuando lo es de la Sala de
lo Civil del TSJ, por cuanto en este último caso es el mismo tribunal el competente para conocer de ambos
recursos extraordinarios.
En el primer caso de competencia de la Sala Primera, el recurso por infracción procesal se sustancia con
preferencia al de casación, si bien este último se tramita hasta que se decide sobre su admisión, quedando
después en suspenso. Si se dicta sentencia desestimatoria del recurso por infracción procesal, se comu-
nicará de inmediato al Tribunal Supremo, que alza la suspensión y continuará la tramitación del recurso.
En el segundo caso en que sea la propia Sala del TSJ la competente para la casación, ambos recursos se
sustancian y deciden de forma acumulada en una sola pieza, resolviéndose en una sola sentencia, tenien-
do en cuenta que sólo podrá pronunciarse sobre el recurso de casación si no estimare el extraordinario por
infracción procesal.
Debido a que no se pudo llevar a cabo en forma paralela a la LECiv la reforma de la LOPJ ( RCL 1985, 1578
y 2635) , se incorporó a la LECiv una Disposición Final decimosexta por la que se asignó el conocimiento
de este recurso al Tribunal Supremo (también a las Salas de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de
Justicia para los casos en los que pudieren conocer del recurso de casación según el art. 73 LOPJ).
La ulterior reforma de la LOPJ por Ley Orgánica 19/2003 omitió cualquier disposición para poner en mar-
cha el recurso extraordinario por infracción procesal en la forma en que el mismo estaba previsto en la
LECiv de 2000, por lo que sigue vigente el sistema indicado en la Disposición Final 16ª de la LECiv, limi-
tándose las resoluciones recurribles por infracción procesal a aquellas frente a las que cabe casación, el
cual se ha de interponer conjuntamente con el de casación en todo caso cuando se utilice la vía del interés
casacional; por el contrario, frente a las sentencias dictadas en procesos para la tutela de los derechos
fundamentales que no sean el art 24 de la Constitución y aquellas cuya cuantía exceda de 600.000 euros,
puede interponerse el recurso por infracción procesal sin necesidad de interponer recurso de casación; en
el caso que en estos procesos se interponga recurso de infracción procesal y de casación, ambos se trami-
tan de forma simultánea.
Al poderse tramitar transitoriamente de forma unitaria ambos recursos, se modalizan las normas en cuan-
to a la tramitación prioritaria del recurso por infracción procesal ya que en la LECiv el uso del mismo vedará
el acceso a la casación, salvo que, como indica RAIMÚNDEZ RODRÍGUEZ , se estime el recurso por infrac-
ción procesal y se ordene el reponer las actuaciones al momento anterior a la infracción, pues entonces la
nueva sentencia podrá ser recurrida en casación por infracción de ley.

1.2. Ámbito de los recursos extraordinarios en el sistema vigente de la disposición final decimosexta
de la LECiv.
El régimen vigente de los recursos extraordinario por infracción procesal y de casación se recoge en la
disposición final decimosexta de la LECiv, de donde se desprende la subordinación del recurso por infrac-
ción procesal al recurso de casación, salvo en los casos a que se refieren los números 1º y 2º del apartado
segundo del artículo 477 de la LECiv en que el recurso extraordinario por infracción procesal puede inter-
ponerse de forma autónoma, sin necesidad de formular recurso de casación.
La subordinación del recurso por infracción procesal al de casación también se infiere del condicionamien-
to de la admisión de aquél al hecho de que resulte admisible el de casación, disponiendo la regla 5ª de
DOSSIER | 8 ANÁLISIS
RECURSO DE CASACIÓN CIVIL
¡¡CÓMO LOGRAR SU ADMISIÓN!!

la disposición final decimosexta de la LECiv que si se tramitaren conjuntamente el recurso por infracción
procesal y recurso de casación, la Sala examinará, en primer lugar, si la resolución recurrida es susceptible
de recurso de casación, y si no fuere así, acordará la inadmisión del recurso por infracción procesal.

2. Presupuestos
2.1. Resoluciones recurribles
El art. 477.2 de la LECiv establece que serán recurribles en casación las sentencias dictadas en segunda
instancia por las Audiencias Provinciales en los siguientes casos:
1) Cuando se dictarán para la tutela judicial civil de derechos fundamentales, excepto los que reconoce el
art. 24 de la Constitución.
2) Cuando la cuantía del asunto excediere de 600.000 euros.
3) Cuando la resolución presente interés casacional.
Por su parte, en relación al recurso por infracción procesal, la Disposición Final decimosexta de la LECiv
contempla dos supuestos de resoluciones recurribles: a) el apartado 1 establece que el recurso de infrac-
ción procesal podrá interponerse respecto de las resoluciones que sean susceptibles de recurso de casa-
ción conforme al art. 477 de la LECiv; y b) la regla segunda del apartado 1, que establece que sólo podrá
presentarse recurso extraordinario por infracción procesal sin formular recurso de casación en los números
1 y 2 del art. 477.2 de la LECiv, es decir, que sólo puede formularse el recurso por infracción procesal cuando
se trate de procesos para tutela judicial civil de derechos fundamentales, excepto el art. 24, y cuando la
cuantía del asunto excediere de 600.000 euros. En consecuencia, solo podrá interponerse aisladamente
el recurso de infracción procesal (sin recurso de casación): (i) contra las sentencias dictadas en procesos
para la tutela judicial civil de los derechos fundamentales; y (ii) contra las sentencias dictadas en procesos
tramitados por razón de la cuantía (no de la materia) si ésta excede de 600.000 (disposición final 16.1.2ª
LECiv).
Para que una resolución sea recurrible en casación ante la Sala Primera del TS deben concurrir los siguien-
tes presupuestos:
a) Sentencias: Que se trate de una sentencia dictada en segunda instancia por una Audiencia Provincial
(Art. 477.2 LECiv); por ello, al escrito de interposición del recurso debe acompañarse certificación de la
sentencia impugnada (Art. 481.2 LECiv).
Están excluidos del recurso de casación los autos con la salvedad que se realiza en el apartado
siguiente, las demás resoluciones que no revisten forma de sentencia, las sentencias que debieron
adoptar forma de auto y las sentencias que resuelvan cuestiones incidentales.
El vigente Acuerdo del Pleno de la Sala Primera del Tribunal Supremo de 27 de enero de 2017, apar-
tado II, indica que no son recurribles:
1) Las sentencias de las Audiencias Provinciales que carezcan de la condición de sentencia dictada
en segunda instancia por acordar la nulidad y retroacción de las actuaciones o la absolución en la
instancia, o por resolver una cuestión incidental.
2) Las sentencias dictadas por las Audiencias Provinciales no susceptibles de apelación por haberse
dictado en juicio verbal tramitado por razón de la cuantía inferior a 3.000 euros (art. 455.1 LECiv).
3) Las sentencias que debieron adoptar la forma de auto.
4) Las sentencias dictadas o que debieron dictarse por un único magistrado, por no actuar la Au-
diencia Provincial en tales casos como órgano colegiado (v.gr. sentencias de apelación dictadas en
juicios verbales por razón de la cuantía, art. 82.2.1º LOPJ).
DOSSIER | 9 ANÁLISIS
RECURSO DE CASACIÓN CIVIL
¡¡CÓMO LOGRAR SU ADMISIÓN!!

b) Autos. Son recurribles los autos dictados conforme a reglamentos, tratados o convenios internacionales
o de la Unión Europea (art. 477.2 LECiv, en relación con la norma aplicable en cada caso).
Así, son recurribles los autos dictados en procesos sobre reconocimiento y ejecución de sentencias extran-
jeras resueltos al amparo del Convenio de Bruselas de 27 de diciembre de 1968 y del Convenio de Lugano
de 16 de septiembre de 1988 (artículos 37.2 y 41), del Reglamento (CE) n.º 2201/2003 del Consejo, de 27 de
noviembre de 2003, relativo a la competencia, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales
en materia matrimonial y de responsabilidad parental, y Reglamento (UE) n.º 1215/2012 del Parlamento
y del Consejo, de 12 de diciembre de 2012 , relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la eje-
cución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil y de cualesquiera otras normas de similar
naturaleza, cuando la facultad de recurrir se reconozca en el instrumento de ratificación internacional o en
el Reglamento; en este punto, el art. 55 de la Ley 29/2015, de 30 de julio, de cooperación jurídica interna-
cional en materia civil, establece que contra el auto dictado en apelación resolviendo el exequátur la parte
legitimada puede interponer el recurso extraordinario por infracción procesal o el recurso de casación de
conformidad con las previsiones de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
El Tribunal Supremo, a partir de su Acuerdo de Sala General de 12 de diciembre de 2000, fijó unos crite-
rios generales de aplicación del art. 477.2 LECiv, que posteriormente ha venido aplicando en diferentes
sentencias. Estos criterios resultaron ratificados en el Acuerdo del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, de
30 diciembre 2011 dictado como consecuencia de la entrada en vigor de la modificación operada por Ley
37/2011, de 10 de octubre, de Medidas de Agilización Procesal. El citado Acuerdo de 30 de diciembre de
2011 ha sido sustituido por el vigente Acuerdo del Pleno de 27 de enero de 2017 el cual actualiza los crite-
rios de admisión y contempla las modificaciones introducidas en cuanto a las causas de inadmisión en la
reforma operada por la Ley Orgánica 7/2015, de 21 de julio.
Los criterios generales de aplicación del art. 477.2 de la LECiv pueden sistematizarse de la siguiente for-
ma: a) los supuestos de recurribilidad contemplados en los tres ordinales del art. 477.2 LECiv constituyen
supuestos distintos y excluyentes; b) el ordinal segundo del art. 477.2 LECiv debe enlazarse con los arts.
249.2 y 250.2, por lo que serán recurribles las sentencias recaídas en juicio ordinario en relación con de-
mandas cuya cuantía exceda de seiscientos mil euros, quedando excluidas las dictadas en juicio ordinario
de cuantía inferior o indeterminada, así como en el verbal; y c) el núm. 3 del art. 477.2 de la LECiv ha de
concordarse con los arts. 249.1 (excepto su núm. 2) y 250.1 LECiv, de manera que las sentencias dictadas
en los procesos especiales regulados en el libro IV de la LECiv, en otros procedimientos especiales de la
propia LECiv y en materia de reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras, habrán de ser recurri-
das por este ordinal tercero, lo que hace preciso que exista interés casacional (vid. Jurisprudencia SSTS 14
mayo 2002; 19 noviembre 2002; 17 diciembre 2002; 27 julio 2004; 26 junio 2007).
Según la interpretación que viene sosteniendo el Tribunal Supremo a partir del acuerdo de la Sala Gene-
ral de fecha 12 de diciembre de 2000, los supuestos de resoluciones recurribles contemplados en el art.
477.2 de la LECiv son excluyentes, de forma que el recurso sólo puede fundarse en uno de los grupos de
sentencias contemplados en el precepto En la práctica, ello se traduce en que el recurrente debe indicar
necesariamente en el escrito de interposición la modalidad de recurso por razón de la cual se formula.
Por razones de congruencia y contradicción procesal no cabe indicar más de una modalidad en un mismo
recurso (vid. Jurisprudencia Punto III.1 del Acuerdo del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, de 27 de enero
de 2017).
Examinaremos a continuación las resoluciones recurribles en infracción procesal y las que pueden ser ob-
jeto de recurso de casación en cada una de las modalidades.
a) Resoluciones recurribles por infracción procesal. A la hora de recurrir la sentencia por vía de la infracción
procesal deben distinguirse dos supuestos de hecho: a) cuando el recurso se pretende fundar exclusiva-
mente en la infracción procesal, sin formular casación; y b) cuando el recurso se pretende fundar en moti-
vos de infracción procesal y de casación.
DOSSIER | 10 ANÁLISIS
RECURSO DE CASACIÓN CIVIL
¡¡CÓMO LOGRAR SU ADMISIÓN!!

En el primer caso, es de aplicación lo dispuesto en la regla segunda de la Disposición Final decimosex-


ta, apartado 1, en virtud del cual el recurso por infracción procesal sólo puede presentarse sin formular
recurso de casación frente a las resoluciones recurribles en casación a que se refieren los números 1 y 2
del art. 477.2 de la LECiv, es decir, cuando se trate de procesos de tutela civil de derechos fundamentales
o procesos tramitados por razón de cuantía superior a 600.000 euros (no por materia). En el escrito de
interposición se ha de expresar concretamente la modalidad que permite la interposición del recurso de
infracción procesal.
En el segundo caso en que el recurso se pretende fundar en motivos procesales y de casación, las reso-
luciones recurribles son las contempladas en el art. 477.2 de la LECiv. No obstante, cuando se funda la
casación en el interés casacional del art. 477.2.3º LECiv (en principio excluido del ámbito del recurso por
infracción procesal cuando se prepara de forma exclusiva), el examen del recurso de infracción procesal
queda condicionada a la admisión del de casación (D.F. decimosexta, apartado 1, regla 5ª de la LECiv).
En el escrito de interposición se ha de indicar de forma expresa que se trata de un recurso por infracción
procesal interpuesto conjuntamente con recurso de casación por interés casacional y subordinada su ad-
misión a la de este último.
La interpretación del Tribunal Supremo ha establecido que para que una resolución sea susceptible de re-
curso extraordinario por infracción procesal ante la Sala Primera del TS deben concurrir los dos siguientes
presupuestos: 1) Que se trate de una sentencia dictada en segunda instancia por las AAPP en cualquier
tipo de procedimiento civil (artículo 477.2 LECiv) por ello, en el escrito de interposición debe identificarse
cuál es la sentencia impugnada (artículo 470.1 LECiv). Están excluidos del recurso extraordinario por in-
fracción procesal los autos (salvo los dictados conforme a normas internacionales que tengan la condición
de recurribles), las demás resoluciones que no revisten forma de sentencia, las sentencias que debieron
adoptar forma de auto, las sentencias que carecen de la condición de sentencia dictada en segunda ins-
tancia por acordar la nulidad y retroacción de las actuaciones o la absolución en la instancia, o por resol-
ver una cuestión incidental, las no susceptibles de apelación y las dictadas por un solo Magistrado de la
Audiencia Provincial; 2) Que se dé uno de estos tres supuestos: (i) Que se trate de una de las sentencias
a que se refiere el artículo 477.2.2.º LECiv tutela judicial civil de derechos fundamentales, excepto los que
reconoce el artículo 24CE (DF 16.ª.1.2.ª II LECiv). (ii) Que se trate de una de las sentencias a que se refiere
el artículo 477.1.2.º LECiv cuantía del asunto superior a 600.000 euros(DF 16.ª.1.2.ª LECiv). (iii) Que se
trate de una sentencia comprendida en el artículo 477.1.3.º LECiv interés casacional y se admita un recurso
de casación interpuesto conjuntamente contra ella (DF 16.ª.1.5.ª II LECiv; vid. Jurisprudencia Punto II del
Acuerdo del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, de 27 de enero de 2017).
b) Procesos de tutela civil de derechos fundamentales, excepto el art. 24 de la Constitución. El primer grupo de
sentencias recurribles en casación lo son las dictadas en segunda instancia por las Audiencias Provinciales
para la tutela judicial civil de derechos fundamentales, excepto los que reconoce el art. 24 de la Constitu-
ción (art. 477.1.1º LECiv).
La excepción se explica por cuanto la vulneración de derechos reconocidos por el citado art. 24 de la
Constitución es un motivo específico del recurso por infracción procesal contemplado en el art.469.1.4º
de la LECiv; por este motivo, de entrar en vigor el sistema de recursos de la LECiv de 2000, las sentencias
(y demás resoluciones) dictadas en procesos cuyo objeto fuera la tutela judicial civil de derechos funda-
mentales del art. 24 tendrían acceso al recurso extraordinario de infracción procesal. Sin embargo, en el
vigente régimen de recursos, tales procesos con objeto de tutela del art. 24 de la CE quedan fuera tanto del
ámbito del recurso extraordinario de casación, por la exclusión expresa del art. 477.1.1º de la LECiv, como
del recurso de infracción procesal, pues está limitada su preparación a este supuesto por imperio de la D.F.
decimosexta de la LECiv.
Este primer grupo de sentencias se refiere a los procesos contemplados en el art. 249.1.2º de la LECiv,
es decir, a los seguidos por demandas que pretendan la tutela del derecho al honor, a la intimidad y a la
DOSSIER | 11 ANÁLISIS
RECURSO DE CASACIÓN CIVIL
¡¡CÓMO LOGRAR SU ADMISIÓN!!

propia imagen y las que pidan la tutela judicial civil de cualquier otro derecho fundamental, salvo las que
se refieren al derecho de rectificación. Quedarían fuera de su ámbito los asuntos cuyo objeto principal no
fuera la tutela de un derecho fundamental, aún cuando se invocara el motivo en la instancia o en casación
conforme al art. 5.4 de la LOPJ ( RCL 1985, 1578 y 2635) . Ésta es la interpretación del Tribunal Supremo
cuando indica que el acceso a casación de las sentencias dictadas en procesos de tutela de derechos
fundamentales no se produce por el simple hecho que la materia litigiosa se refiere o afecte a uno de los
derechos fundamentales, sino que es preciso que su tutela jurisdiccional haya constituido el concreto ob-
jeto del litigio (vid. Jurisprudencia ATS 11 febrero 2003). En este sentido, el punto 3.4 del apartado IV del
Acuerdo del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, de 27 de enero de 2017 señala como causa de inadmisión
del recurso de casación para la tutela judicial civil de los derechos fundamentales la de no haberse dictado
la sentencia recurrida en un proceso de tutela judicial civil de los derechos fundamentales.
c) Procesos de cuantía superior a 600.000 euros. El art. 477.2.2º de la LECiv establece que serán recurribles
en casación las sentencias dictadas en segunda instancia por las Audiencias Provinciales cuando la cuan-
tía del asunto excediere de 600.000 euros.
El punto II del Acuerdo del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, de 30 diciembre 2011 (JUR 2012, 2657)
desarrollaba con detalle las resoluciones recurribles al indicar que concurre el supuesto propio de esta
modalidad de recurso de casación cuando la sentencia se haya dictado en un proceso cuya cuantía exceda
de 600.000 euros (Art. 477.2.2.º LECiv). Estos criterios se recogen en el vigente Acuerdo de 27 de enero de
2017, en el apartado II y en el punto 3.5 del apartado IV.
Se excluyen de esta modalidad de recurso de casación las siguientes resoluciones: 1) Las dictadas en pro-
cesos cuya cuantía sea indeterminada o inestimable; 2) Las dictadas en procesos en que las partes hayan
aceptado implícita o explícitamente que la cuantía del asunto haya permanecido como indeterminada o
inestimable sin que exista resolución en contrario; y 3) Las dictadas en los procesos que se hayan tramita-
do para la tutela judicial civil de derechos fundamentales o por razón de la materia.
En los casos en que la cuantía discutida en apelación sea más reducida que la discutida en primera instan-
cia, ésta debe tomarse en cuenta, en igualdad para ambas partes, de tal manera que el recurso de casa-
ción por razón de la cuantía no es admisible en los procesos tramitados por esta vía si el objeto litigioso se
redujo a una cifra que no exceda de 600.000 €.
No cabe otra modalidad de recurso de casación cuando la cuantía del proceso tramitado por razón de la
cuantía exceda de 600.000 euros, salvo que sea indeterminada o inestimable, o las partes hayan acepta-
do implícita o explícitamente que la cuantía del asunto haya permanecido como indeterminada o inesti-
mable sin que exista resolución en contrario.
Las anteriores exclusiones tienen especial importancia para delimitar el ámbito del recurso extraordinario
por infracción procesal, pues el mismo no se puede interponer de forma exclusiva fuera de los supuestos
de tutela civil de derechos fundamentales o procesos por cuantía superior a 600.000 euros, como ya se
ha indicado.
c) Recursos que presenten interés casacional. El ordinal tercero del art. 477.2 de la LECiv establece la recu-
rribilidad de las sentencias dictadas en segunda instancia por las Audiencias Provinciales cuando la reso-
lución del recurso presente interés casacional.
El interés casacional está definido en el apartado 3 del mismo art. 477.2 de la LECiv que establece que «se
considerará que un recurso presenta interés casacional cuando la sentencia recurrida se oponga a doctrina
jurisprudencial del Tribunal Supremo o resuelva puntos o cuestiones sobre los que exista jurisprudencia
contradictoria de las Audiencias Provinciales o aplique normas que no lleven más de cinco años en vigor,
siempre que, en este último caso, no existiese doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo relativa a las
normas anteriores de igual o similar contenido. Cuando se trate de recursos de casación de los que deba
conocer un Tribunal Superior de Justicia, se entenderá que también existe interés casacional cuando la
DOSSIER | 12 ANÁLISIS
RECURSO DE CASACIÓN CIVIL
¡¡CÓMO LOGRAR SU ADMISIÓN!!

sentencia recurrida se oponga a doctrina jurisprudencial o no exista dicha doctrina del Tribunal Superior
sobre normas de Derecho especial de la Comunidad Autónoma correspondiente».
Por tanto, el precepto distingue hasta cuatro supuestos de interés casacional: 1) oposición a la doctrina del
Tribunal Supremo; b) jurisprudencia contradictoria de las Audiencias Provinciales; c) normas nuevas de no
más de cinco años en vigor; y d) específico para los supuestos atribuidos al TSJ, oposición con la doctrina
jurisprudencial o cuando no exista doctrina sobre la norma de Derecho especial en cuestión.
El punto 2 del apartado I del Acuerdo del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, 27 de enero de 2017 indica que
concurre el supuesto de esta modalidad de recurso cuando la resolución del recurso de casación presente
interés casacional. Es necesario que la cuantía del proceso no exceda de 600.000 euros o sea indetermi-
nada o inestimable o que aquel se haya tramitado por razón de la materia (Art. 477.2.3.º LECiv), salvo el
proceso especial para la tutela judicial civil de derechos fundamentales. En todo caso, están excluidas del
recurso de casación las sentencias dictadas en asuntos tramitados por razón de la cuantía en los que el
recurso de apelación no debió ser admitido por no superar los 3.000 euros, así como en el caso de sen-
tencias de apelación dictadas por un solo Magistrado. En este punto se examina el concepto de interés
casacional, expresando que el recurso de casación por interés casacional va encaminado a la fijación de
la doctrina que se estime correcta en contra del criterio que la sentencia recurrida haya seguido frente a
otras sentencias de Audiencias Provinciales o en contra del criterio de la jurisprudencia o cuando no exista
jurisprudencia sobre una ley que lleva menos de cinco años en vigor (art. 487.3 LEC).
El recurso por razón de interés casacional cabe no solo cuando se interponga contra sentencias dictadas
en los asuntos tramitados por razón de la cuantía –si esta no excede de la que fija la LECiv para la casación
o si es indeterminada o inestimable–, sino también contra resoluciones dictadas en procesos seguidos por
razón de la materia, entre las cuales –además de las dictadas en los procesos a que se refieren los artículos
249.1 y 250.1 LECiv– figuran las siguientes: (i) las sentencias que pongan fin a la segunda instancia en los
procesos especiales del Libro IV de la LECiv; (ii) las sentencias que, con arreglo a la Ley Concursal, tengan
acceso al recurso de casación; (iii) los autos dictados en procesos sobre reconocimiento y ejecución de sen-
tencias extranjeras resueltos al amparo del Convenio de Bruselas de 27 de diciembre de 1968 y del Conve-
nio de Lugano de 16 de septiembre de 1988 (artículos 37.2 y 41), de los Reglamentos CE núm. 1347/2000
y núm. 44/2001, y de cualesquiera otras normas de similar naturaleza, cuando la facultad de recurrir se
reconozca en el instrumento de ratificación internacional o en el Reglamento.
El interés casacional únicamente puede circunscribirse a las cuestiones sustantivas que corresponden al
ámbito de la casación, sin que, por tanto, los motivos de infracción procesal precisen de interés casacional
alguno, sin perjuicio que el recurso también se pueda fundar en alguno de los motivos del art. 469 de la
LECiv de interponerse conjuntamente ambos recursos (vid. Jurisprudencia AATS 27 noviembre 2001; 14
mayo 2002, 7 de julio de 2010, 15 marzo 2017, entre otros).
Es un presupuesto del recurso que tiene un especial grado de rigidez en cuanto a su exigencia formal. La
jurisprudencia del Tribunal Supremo viene señalando que existe interés casacional en la medida en que la
resolución del recurso sirva para ese fin, lo que en la práctica conlleva un cierto grado de exigencia formal,
pues tratándose de un presupuesto de recurribilidad, su concurrencia ha de quedar acreditada al tiempo
de preparar el recurso de casación, siendo carga de la parte recurrente preparar el recurso de modo tal
que permita verificar su presencia, y que ésta es real y efectiva y no puramente artificiosa, en atención a la
finalidad a que está orientado (vid. Jurisprudencia AATS 24 junio 2003, 28 septiembre 2004; 18 septiem-
bre 2007 y 25 septiembre 2007; ATS 19 abril 2017).
Analizaremos a continuación cada uno de los supuestos contemplados en el art. 477.3 de la LECiv, según
el desarrollo que se realiza en el punto 3.3 del apartado III del Acuerdo del Tribunal Supremo, Sala de lo
Civil, 27 de enero de 2017.
c.1) Oposición a la doctrina del Tribunal Supremo. El interés casacional puede darse por la oposición
de la sentencia recurrida a la doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo, lo que hace necesario
DOSSIER | 13 ANÁLISIS
RECURSO DE CASACIÓN CIVIL
¡¡CÓMO LOGRAR SU ADMISIÓN!!

citar dos o más sentencias de la Sala Primera, razonándose cómo, cuándo y en qué sentido ha sido
vulnerada la doctrina de cada una de ellas (vid. Jurisprudencia ATS 27 marzo 2001; ATS 29 mayo
2001; ATS 18 septiembre 2007). El citado Acuerdo de 27 de enero de 2017 afirma que el concepto
de jurisprudencia comporta, en principio, reiteración en la doctrina de la Sala Primera del Tribunal
Supremo, por lo que es necesario, en consecuencia, que en el escrito de interposición se citen dos o
más sentencias de la Sala Primera y que se razone cómo, cuándo y en qué sentido la sentencia recu-
rrida ha vulnerado o desconocido la jurisprudencia que se establece en ellas. Debe existir identidad
de razón entre las cuestiones resueltas por las sentencias citadas y el caso objeto del recurso. No
obstante, cuando se trate de sentencias del Pleno o de sentencias dictadas fijando doctrina por ra-
zón de interés casacional, bastará la cita de una sola sentencia, pero siempre que no exista ninguna
sentencia posterior que haya modificado su criterio de decisión.
La falta de total coincidencia entre las sentencias alegadas en el recurso y la materia litigiosa no
siempre excluye el interés casacional, cuando por la propia novedad de la materia que plantee el re-
curso por interés casacional resulte prácticamente imposible la invocación de sentencias que espe-
cíficamente traten de la misma, siempre que someta a la decisión de esta Sala una cuestión jurídica
relevante y de interés general citando como exponentes de su doctrina jurisprudencial las sentencias
que, versando sobre materias relacionadas con esa cuestión, puedan considerarse representativas
de unos determinados criterios o postulados jurisprudenciales de carácter más general pero que,
a modo de principios, permiten dar respuesta fundada a la nueva cuestión planteada (SSTS 23 de
marzo de 2015 y 9 de marzo de 2016).
La doctrina mantenida en las sentencias de la Sala Primera del TS invocadas en el escrito de inter-
posición del recurso de casación no tiene carácter jurisprudencial cuando exista otra formulada en
sentencias más recientes que se alejen de ella. No obstante, no es necesario que las sentencias in-
vocadas se refieran a un supuesto fáctico idéntico al resuelto en la sentencia recurrida. En todo caso,
la parte recurrente debe justificar que la resolución del problema jurídico planteado en el recurso se
opone al criterio seguido por la jurisprudencia.
En cuanto a la forma de citar las sentencias, el referido Acuerdo de 27 de enero de 2017 indica que
deben ser identificadas por su número y fecha (vg. sentencia 699/2016, de 24 de noviembre) o, ex-
cepcionalmente, si no tuviera número, por su fecha y el número del recurso (vg. sentencia de 8 de
marzo de 2002, recurso núm. 2970/1996). Se debe extractar su contenido y, de incluir citas literales,
limitarse a los bloques relevantes para resolver el problema jurídico planteado; es recomendable la
cita jurisprudencial únicamente en lo que interese confrontar con la resolución recurrida.
No es admisible esta modalidad de recurso cuando: (i) la alegación de oposición a la jurisprudencia
de la Sala Primera del TS carezca de consecuencias para la decisión del conflicto, atendida la «ratio
decidendi» de la sentencia recurrida; (ii) el criterio aplicable para la resolución del problema jurídico
planteado dependa de las circunstancias fácticas de cada caso, salvo que estas sean idénticas o
existan solo diferencias irrelevantes; (iii) la aplicación de la jurisprudencia de la Sala Primera del TS
invocada solo pueda llevar a una modificación del fallo recurrido mediante la omisión total o parcial
de los hechos que la AP considere probados; (iv) concurra cualquier otra circunstancia análoga que
implique la inexistencia de interés casacional.
Las reglas anteriores sufren dos excepciones:
(i) El supuesto ya referido de sentencias del Pleno de la Sala Primera del TS o de sentencias dictadas
fijando doctrina por razón de interés casacional. En estos casos basta la cita de una sola sentencia
invocando su jurisprudencia, siempre que no exista ninguna sentencia posterior que haya modificado
el criterio seguido.
(ii) Cuando, a criterio de la Sala Primera del TS, la parte recurrente justifique debidamente la nece-
sidad de establecer jurisprudencia o modificar la ya establecida en relación con el problema jurídico
DOSSIER | 14 ANÁLISIS
RECURSO DE CASACIÓN CIVIL
¡¡CÓMO LOGRAR SU ADMISIÓN!!

planteado porque haya evolucionado la realidad social o la común opinión de la comunidad jurídica
sobre una determinada materia. En este caso, no será imprescindible la cita de sentencias.
Esta última excepción tiene el carácter extraordinario que se desprende de su naturaleza. Por ello,
el recurso no es admisible cuando la Sala Primera del TS no aprecie la posibilidad razonable de que
deba ser modificada la jurisprudencia.
El interés casacional en el supuesto de oposición a la doctrina del Tribunal Supremo es independien-
te del tiempo de vigencia de la norma aplicada por la sentencia recurrida.
c.2) Jurisprudencia contradictoria de las Audiencias Provinciales. Por jurisprudencia contradictoria
de las Audiencias Provinciales debe entenderse la relativa a un punto o cuestión jurídica que sea
dispar entre Audiencias o Secciones Orgánicas de la misma Audiencia, exigiéndose como regla ge-
neral dos sentencias firmes de uno de esos órganos jurisdiccionales, decidiendo en sentido contrario
al contenido en el fallo de otras dos sentencias, también firmes, de otro tribunal de apelación, en
controversias sustancialmente iguales.
Con más detalle se refiere a los requisitos para recurrir, el punto 3.3 del apartado III del Acuerdo del
Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, de 27 de enero de 2017 que, en cuanto a los requisitos específi-
cos del recurso de casación por interés casacional por contradicción entre Audiencias Provinciales,
expresa lo siguiente:
“El concepto de jurisprudencia contradictoria de las Audiencias Provinciales comporta la existencia
de criterios dispares entre secciones de Audiencias mantenidos cada uno con la suficiente extensión
e igual nivel de trascendencia, de modo que puedan calificarse como jurisprudencia operativa en el
grado jurisdiccional correspondiente a estos tribunales. En consecuencia, tiene que acreditarse que
existen soluciones diferentes para el mismo problema por parte de distintas Audiencias y que no
existe jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre sobre dicho problema.
a) La parte recurrente debe expresar el problema jurídico sobre el que existe la contradicción que
alega, indicar de qué modo se produce esta y exponer la identidad de razón entre cada punto del
problema jurídico resuelto en la sentencia recurrida y aquel sobre el que versa la jurisprudencia con-
tradictoria invocada.
b) Debe invocar al menos dos sentencias dictadas por una misma sección de una Audiencia en las
que se decida colegiadamente en un sentido y al menos otras dos, procedentes también de una
misma sección de una Audiencia, diferente de la primera, en las que se decida colegiadamente en
sentido contrario. En uno de estos dos grupos debe figurar la sentencia recurrida. Este requisito se
flexibilizará cuando el elevado número de secciones de una Audiencia Provincial dificulte objetiva-
mente su cumplimiento. No obstante, no será imprescindible la cita de sentencias con los requisitos
indicados cuando, a criterio de la Sala Primera, conste de manera notoria la existencia de jurispru-
dencia contradictoria de las Audiencias Provinciales sobre el problema jurídico planteado. Para ello
es necesario que el problema haya sido debidamente puntualizado por la parte recurrente y se haya
justificado la existencia de un criterio dispar entre Audiencias mediante la cita de sentencias contra-
puestas”.
De acuerdo a la interpretación realizada por el Tribunal Supremo, no es admisible el recurso en el
que se invoque jurisprudencia contradictoria de las Audiencias cuando: (i) exista jurisprudencia de la
Sala Primera del TS sobre el problema jurídico planteado; (ii) se invoquen menos de dos sentencias
firmes dictadas por una misma sección de una AP en las que se decida colegiadamente en un senti-
do; (iii) se invoquen menos de dos sentencias firmes dictadas por una misma sección de una AP, dife-
rente de la primera, en las que se decida colegiadamente en sentido contrario; (iv) en el primer grupo
o en el segundo no figure la sentencia recurrida; (v) la contradicción entre las sentencias invocadas
carezca de consecuencias para la decisión del conflicto, atendida la ratio decidendi de la sentencia
DOSSIER | 15 ANÁLISIS
RECURSO DE CASACIÓN CIVIL
¡¡CÓMO LOGRAR SU ADMISIÓN!!

recurrida; (vi) el criterio aplicable para la resolución del problema jurídico planteado dependa de las
circunstancias fácticas de cada caso, salvo que estas sean idénticas o existan solo diferencias irrele-
vantes; (vii) la aplicación de la jurisprudencia invocada como contradictoria solo pueda llevar a una
modificación del fallo recurrido mediante la omisión total o parcial de los hechos que la AP considere
probados en la sentencia recurrida; (viii) concurra cualquier otra circunstancia análoga que implique
la inexistencia de interés casacional.
Las reglas anteriores tienen las citadas excepciones de flexibilización de requisitos en caso de Au-
diencias con un elevado número de Secciones, y de que es admisible el recurso de casación cuando, a
criterio de la Sala Primera del TS, conste de manera notoria la existencia de jurisprudencia contradic-
toria de las AAPP sobre el problema jurídico planteado. En todo caso, es necesario que el problema
jurídico haya sido debidamente puntualizado por la parte recurrente y se haya justificado la existen-
cia de un criterio dispar entre AAPP mediante la cita de sentencias contrapuestas.
c.3) Normas nuevas. El interés casacional también se considera en la interpretación de normas que
no lleven más de cinco años en vigor. Ha de tratarse de normas nuevas respecto de las que no exista
doctrina jurisprudencial, excluyéndose del interés casacional las normas que tengan antecedentes
normativos de igual o similar contenido y doctrina que las interpreta.
Para justificar la concurrencia de este elemento la parte recurrente debe identificar con claridad cuál
es el problema jurídico sobre el que no existe jurisprudencia y que ha sido resuelto o debió serlo me-
diante la aplicación de una norma de menos de cinco años de vigencia.
El cómputo de los cinco años de vigencia de la norma aplicable debe efectuarse tomando como dies
a quo la fecha de su entrada en vigor y como dies ad quem la fecha en que la norma fue invocada por
primera vez en el procedimiento.
Se debe justificar expresamente que no existe doctrina jurisprudencial de la Sala Primera Tribunal
Supremo relativa a normas anteriores de igual o similar contenido. No concurre este elemento de
interés casacional cuando en el momento de dictarse la sentencia recurrida exista ya jurisprudencia
sobre el problema jurídico planteado (vid. Jurisprudencia punto III del Acuerdo del Tribunal Supre-
mo, Sala de lo Civil, de 30 diciembre 2011).
c.4) Interés casacional foral. El último supuesto contemplado en el art. 477.3 de la LECiv es el deno-
minado interés casacional foral que puede surgir en los supuestos de contradicción con la doctrina
jurisprudencial o cuando no existe doctrina del Tribunal Superior sobre el precepto de Derecho Es-
pecial aplicado.
El interés casacional foral, es distinto del común, y al plantearse ante el Tribunal de la Comunidad
Autónoma, debe referirse a la interpretación de normas forales, no de las comunes. De acuerdo con
ello, no cabe apoyar el interés casacional en la doctrina establecida por el Tribunal Supremo, y por
otras Audiencias Provinciales, en relación a normas comunes (principalmente, del Código Civil), por
muy parecidas, análogas o similares que sean a las forales. En consecuencia, sólo cabe proponer el
recurso de que se trata en relación a jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia, o en los casos
en que exista disparidad de doctrina entre distintas Secciones de la Audiencia o entre las Audiencias
Provinciales comprendidas en la jurisdicción de aquél (vid. Jurisprudencia STSJ Navarra 26 febrero
2003; STSJ Navarra 8 septiembre 2014; Acuerdo Sala Civil y Penal TSJ Cataluña 22 marzo 2012).

2.2. Competencia
El art. 478 de la LECiv establece que el conocimiento del recurso de casación, en materia civil, corresponde
a la Sala Primera del Tribunal Supremo. No obstante, corresponderá a las Salas de lo Civil y Penal de los
TSJ conocer los recursos que procedan contra las resoluciones de los tribunales civiles con sede en la Co-
munidad Autónoma siempre que el recurso se funde, exclusivamente o junto a otros motivos, en infracción
DOSSIER | 16 ANÁLISIS
RECURSO DE CASACIÓN CIVIL
¡¡CÓMO LOGRAR SU ADMISIÓN!!

de normas del Derecho civil, foral o especial propio de la Comunidad, y cuando el correspondiente Estatuto
de Autonomía haya previsto esta atribución. A fin de evitar la simultaneidad de recursos, el art. 478.2 de la
LECiv establece que cuando la misma parte interpusiere los recursos de casación contra una misma sen-
tencia ante el Tribunal Supremo y ante Tribunal Superior de Justicia, se tendrá, mediante providencia, por
no presentado el primero de ellos, en cuanto se acredite esta circunstancia. La interposición de un recurso
de casación contra la misma sentencia ante un TSJ es causa de inadmisión del recurso (vid. Jurisprudencia
punto 3.3 del apartado IV del Acuerdo del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, de 27 de enero de 2017).
El Tribunal Supremo es órgano competente para conocer del recurso de casación cuando el mismo se fun-
de en infracción de precepto constitucional; al respecto, el art. 5.4 de la LOPJ es norma específica en la dis-
tribución de competencias para conocer el recurso de casación entre la Sala Primera del Tribunal Supremo
y las Salas Civiles de los Tribunales Superiores de Justicia, de manera que, conforme al citado precepto «en
todos los casos en que, según la ley, proceda el recurso de casación, será suficiente para fundamentarlo
la infracción de precepto constitucional. En este supuesto, la competencia para decidir el recurso corres-
ponderá siempre al Tribunal Supremo, cualesquiera que sean la materia, el derecho aplicable y el orden
jurisdiccional» (ATSJ Cataluña 29 mayo 2003). En este caso, debe tratarse de una infracción directa de un
precepto constitucional, pues de estar desarrollado normativamente, el motivo deberá tener apoyatura en
la norma que lo desarrolle. Asimismo, la Sala Primera del Tribunal Supremo conoce de la casación cuando
la misma se funda de forma exclusiva en normas de derecho común o bien cuando lo hace en normas de
Derecho civil, foral o especial, en una Comunidad donde el Estatuto de Autonomía no haya previsto esta
atribución competencial para el Tribunal Superior de Justicia.
La Sala de lo Civil de los TSJ conoce del recurso de casación cuando el mismo se funde, exclusivamente
o con otros motivos, en infracción de normas de Derecho civil, foral o especial, propio de la Comunidad,
siempre y cuando el Estatuto de Autonomía haya previsto esa atribución. También debe entenderse de la
competencia a la Sala Civil y Penal del TSJ en los casos en que se invoque el derecho común como suple-
torio, en virtud de la «vis atractiva», evitando así, además, que el Tribunal Supremo tuviese que aplicar pre-
ceptos específicos del ordenamiento civil propio de la Comunidad Autónoma, que probablemente tendría
que utilizar de forma colateral en sus razonamientos de derecho para resolver la cuestión debatida, lo que
no parece cometido propio del citado Alto Tribunal (vid. Jurisprudencia STSJ Galicia 20 marzo 2003; ATSJ
Navarra 28 julio 2016).
En materia de casación foral, debe tenerse en cuenta la Ley catalana 4/2012, de 5 de marzo, que regula
el recurso de casación en materia de derecho civil de Cataluña contra las resoluciones en materia civil de
las audiencias provinciales con sede en Cataluña, disponiendo que el recurso de casación debe fundamen-
tarse, exclusivamente o junto a otros motivos de impugnación, bien en la infracción de normas del orde-
namiento civil catalán, o bien en la infracción de un precepto constitucional o de la doctrina del Tribunal
Constitucional con relación al derecho civil catalán, si no procede la casación ante el Tribunal Supremo
(vid. Acuerdo Sala Civil y Penal TSJ Cataluña 22 marzo 2012 que desarrolla el régimen procesal de la ca-
sación de la Ley de 2012).

2.3. Legitimación
Están legitimados activa y pasivamente los que hubieran intervenido como partes en el proceso civil del
que deriva la sentencia que se impugna. El concepto de parte debe ponerse en relación con el art. 10 de
la LECiv.
Para ostentar legitimación activa, además, es necesario que la resolución haya afectado desfavorablemen-
te al recurrente, tal como establece con carácter general el art. 448.1 de la LECiv. En este sentido, se ha
interpretado por el Tribunal Supremo que no está legitimado para recurrir el demandado absuelto, salvo
en el pronunciamiento que personalmente le afecta, como pueden ser las costas (vid. Jurisprudencia STS
19 noviembre 2003; STS 9 marzo 2007), ni tampoco lo está un codemandado para interesar la condena de
DOSSIER | 17 ANÁLISIS
RECURSO DE CASACIÓN CIVIL
¡¡CÓMO LOGRAR SU ADMISIÓN!!

otro demandado. Asimismo, y dentro de los motivos que pueda alegar cada recurrente, el concreto motivo
invocado ha de perjudicarle, pues es presupuesto indispensable para poder recurrir (vid. Jurisprudencia
STS 24 noviembre 2003).

2.4. Motivos del recurso por infracción procesal


Los motivos que pueden fundar el recurso por infracción procesal se hallan contemplados en el art. 469
de la LECiv y que son: 1.º Infracción de normas sobre jurisdicción y competencia objetiva o funcional. 2.º
Infracción de normas procesales reguladoras de la sentencia. 3.º Infracción de normas legales que rigen
los actos y garantías del proceso cuando la infracción determinare la nulidad conforme a la ley o hubiere
podido causar indefensión. 4.º Vulneración, en el proceso civil, de derechos fundamentales reconocidos en
el art. 24CE.
El punto 1 del apartado I del Acuerdo de la Sala Primera del Tribunal Supremo de 27 de enero de 2017
expresa que estos motivos son exclusivos, en el sentido de que el recurso extraordinario por infracción pro-
cesal no puede fundarse en motivos distintos, singularmente no puede basarse en la infracción de normas
no procesales ni plantear cuestiones sustantivas.
En este punto 1 se desarrollan ampliamente los diferentes motivos del art. 469.1 LECiv, en los siguientes
términos:
1º Infracción de las normas sobre jurisdicción y competencia objetiva o funcional.
En virtud de lo dispuesto en el art. 67 LECiv, también podrá fundarse en la infracción de las normas sobre
competencia territorial que tengan carácter imperativo.
2º Infracción de normas procesales reguladoras de la sentencia.
En consecuencia, únicamente podrá fundarse este motivo de recurso en la infracción de los arts. 209 y 214
a 222 LECiv.
Cuando se alegue infracción del art. 217 LECiv, será imprescindible que la sentencia recurrida haya aplica-
do las normas de atribución de la carga de la prueba previstas en dicho precepto.
3º Infracción de normas legales que rigen los actos y garantías del proceso cuando la infracción determinare
la nulidad conforme a la ley o hubiere podido causar indefensión.
Deberá justificarse cumplidamente que la infracción ha sido esencial y determina la nulidad (art. 225 LE-
Civ) y en qué ha consistido la indefensión, puesto que no cualquier vicio o error de procedimiento provoca
dicha consecuencia (art. 225.3º LECiv).
4º Vulneración, en el proceso civil, de derechos fundamentales reconocidos en el artículo 24 de la Constitución.
Deberá justificarse: (i) en qué consiste la lesión del derecho fundamental; (ii) que se han agotado los re-
medios procesales para evitar dicha lesión; (iii) que se ha denunciado oportunamente la vulneración del
derecho fundamental en cuanto hubo ocasión procesal para ello.
La valoración de la prueba no puede ser materia de los recursos extraordinarios. Solo el error patente
puede alegarse como motivo del recurso, con los siguientes requisitos: (i) debe tratarse de un error fáctico
-material o de hecho-; (ii) debe ser patente, evidente e inmediatamente verificable de forma incontroverti-
ble a partir de las actuaciones judiciales; (iii) no podrán acumularse en un mismo motivo errores patentes
relativos a diferentes pruebas; (iv) es incompatible la alegación del error patente en la valoración de la
prueba con la vulneración de las reglas de la carga de la prueba del art. 217 LECiv sobre un mismo hecho.
La alegación de la denegación de prueba como fundamento del recurso exigirá la identificación del hecho
concreto que dicha denegación haya impedido acreditar o desvirtuar.
Solo es admisible el recurso cuando la infracción procesal o la vulneración del art. 24 CE se haya denuncia-
do en la instancia en que se produjo, en la primera oportunidad posible, y se haya reproducido la denuncia
DOSSIER | 18 ANÁLISIS
RECURSO DE CASACIÓN CIVIL
¡¡CÓMO LOGRAR SU ADMISIÓN!!

en segunda instancia, si hubo lugar a ello. Si la infracción es subsanable, habrá de acreditarse el intento
de subsanación en cuanto hubo lugar a ello y su resultado. No será motivo de infracción procesal cualquier
defecto que haya podido subsanarse en la instancia o instancias oportunas mediante la aclaración, correc-
ción o complemento de la sentencia (art. 469.2 y arts. 214 y 215 LECiv).
La incongruencia como motivo de infracción procesal comprende la incongruencia omisiva, la extra petita,
la infra petita y la ultra petita. No cabe alegar en este motivo el desacuerdo con la motivación, contenido o
argumentación de la sentencia ni la denuncia de errores que pudieron subsanarse mediante la aclaración,
corrección o complemento de la sentencia.
En el ámbito de este motivo, el Tribunal Supremo ha admitido excepcionalmente la impugnación del pro-
nunciamiento sobre costas procesales. La regla general es que no se puede impugnar el pronunciamiento
sobre costas por infracción de legalidad ordinaria, pero ello se exceptúa en los supuestos en que pueda
afectarse al derecho fundamental a la tutela efectiva reconocido en el artículo 24 de la Constitución por
incurrir la sentencia impugnada en error patente, arbitrariedad o manifiesta irrazonabilidad (SSTS de 4 de
febrero de 2015 y 14 de diciembre de 2015).

2.5. Motivos del recurso de casación


El art. 477.1 de la LECiv establece que el recurso de casación habrá de fundarse, como motivo único, en la
infracción de normas aplicables para resolver las cuestiones objeto del proceso. El concepto de normas
jurídicas se identifica con las fuentes de producción y comprende por ello la Ley, la costumbre y los princi-
pios generales del derecho, extendiéndose a las normas extranjeras en cuanto deban aplicarse por la ju-
risdicción española y los tratados internacionales que forman parte del ordenamiento interno (ALMAGRO
NOSETE).
A la hora de alegar un determinado motivo de casación, y dada la naturaleza del recurso extraordinario,
debe partirse de la intangibilidad de los hechos declarados como probados por la sentencia recurrida.
En este sentido, el Tribunal viene reiterando que es inadmisible el planteamiento de motivos que «hacen
supuesto de la cuestión»; ello constituye un vicio casacional consistente en fundamentar un motivo de
casación partiendo de datos fácticos diferentes a los fijados o tenidos en cuenta en la resolución objeto de
recurso, sin obtener previamente su modificación o la integración con aquellos que sustentan la impug-
nación (vid.Jurisprudencia SSTS 6 abril 2000; 4 julio 2003; 12 de mayo de 2005, entre muchas otras): 26
septiembre 2007; STSJ Navarra 5 junio 2003, entre otras).
El punto 2 del apartado I del Acuerdo del Pleno de la Sala Primera del Tribunal Supremo de 27 de enero
de 2017 resume los motivos que pueden invocarse en casación al indicar que «el recurso de casación ha de
fundarse en la infracción de normas aplicables para resolver las cuestiones objeto del proceso (Art. 477.1
LECiv). Este motivo es único o exclusivo, en el sentido de que el recurso de casación, en cualquiera de sus
modalidades, no puede ampararse en causas ajenas a la infracción de aquellas normas. No debe confun-
dirse, sin embargo, el carácter único del motivo con la imposibilidad de alegar diversas infracciones en
un mismo recurso. Cuando se alegue más de una infracción, cada una de ellas debe ser formulada en un
motivo distinto y todos ellos deben ser numerados correlativamente. Para lograr la debida claridad debe
citarse con precisión la norma o jurisprudencia que se consideren infringidos. Por la misma razón, no cabe
la cita de un precepto seguido de fórmulas tales como “y siguientes”, “y concordantes” o similares para
identificar la infracción legal que se considere cometida. Tampoco cabe la cita de preceptos heterogéneos
en un mismo motivo, ni la cita de preceptos de carácter genérico que pueda comportar ambigüedad o
indefinición. La infracción de norma o jurisprudencia aplicable al caso que se invoque en el recurso debe
ser relevante para el fallo, atendida la ratio decidendi de la sentencia recurrida. El recurso de casación por
interés casacional va encaminado a la fijación de la doctrina que se estime correcta en contra del criterio
que la sentencia recurrida haya seguido frente a otras sentencias de Audiencias Provinciales o en contra
del criterio de la jurisprudencia o cuando no exista jurisprudencia sobre una ley que lleva menos de cinco
años en vigor (art. 487.3 LECiv)”.
DOSSIER | 19 ANÁLISIS
RECURSO DE CASACIÓN CIVIL
¡¡CÓMO LOGRAR SU ADMISIÓN!!

El punto 3 del apartado IV del mismo Acuerdo de la Sala Primera del Tribunal Supremo de 27 de enero
de 2017 expresa que no puede pretenderse la modificación de la valoración de la prueba, al considerar,
entre otros, como supuestos de carencia manifiesta de fundamento: “a) La alteración de la base fáctica de
la sentencia; b) El planteamiento de cuestiones nuevas; c) Plantear cuestiones que no afecten a la ratio
decidendi de la sentencia (rebatir argumentos que no constituyen la razón determinante de la sentencia
recurrida); d) Impugnar la interpretación del contrato sin atenerse a los requisitos establecidos por la ju-
risprudencia para el acceso al recurso de casación (ser la interpretación arbitraria, irrazonable, ilógica o
contraria a un precepto legal); e) La petición de principio o hacer supuesto de la cuestión, esto es, formular
una impugnación dando por sentado lo que falta por demostrar”.
En el caso de motivos de «interés casacional», en cualquiera de los casos que contempla el art. 477.3
LECiv, ha de referirse a normas sustantivas, e igualmente sustantiva deberá ser la doctrina del Tribunal
Supremo o la jurisprudencia contradictoria de las Audiencias Provinciales (vid. Jurisprudencia ATS 6 mayo
2003). El interés casacional únicamente puede circunscribirse a las cuestiones sustantivas que corres-
ponden al ámbito de la casación, sin que, por tanto, los motivos de infracción procesal precisen de interés
casacional alguno (vid. Jurisprudencia AATS 27 noviembre 2001; 14 mayo 2002). Por tanto, a la hora de
alegar el interés casacional el recurrente deberá identificar la norma que resulta infringida.

2.6. Plazo
El recurso por infracción procesal y el recurso de casación deben interponerse mediante escrito presentado
ante el tribunal que hubiere dictado la sentencia en el plazo de los veinte días siguientes a su notifica-
ción (art. 470.1 y 479.1LECiv). En el caso que el recurso extraordinario sea subsiguiente a una solicitud de
aclaración, corrección, subsanación o complemento de sentencia, el plazo empezará a correr desde el día
siguiente a la notificación del auto que resuelva sobre estos extremos (arts. 215.4 y 448.2 de la LECiv).
La interposición del recurso fuera del plazo de veinte días es causa de inadmisión común de ambos re-
cursos (vid. Jurisprudencia Acuerdo del Pleno de la Sala Primera del Tribunal Supremo de 27 de enero de
2017, punto 1.c) del apartado IV).

3. Interposición del recurso


3.1. Estructura y contenido del escrito de interposición
El escrito de interposición del recurso tiene una rigidez formal considerable dado el carácter extraordinario
del medio de impugnación.
El art. 471 de la LECiv regula el contenido del escrito de interposición del recurso extraordinario por infrac-
ción procesal estableciendo que «En el escrito de interposición se expondrá razonadamente la infracción
o vulneración cometida, expresando, en su caso, de qué manera influyeron en el proceso. También se
podrá solicitar la práctica de alguna prueba que se considere imprescindible para acreditar la infracción
o vulneración producida, así como la celebración de vista»; por su parte, el art. 481 de la LECiv regula los
requisitos del escrito de interposición del recurso de casación, estableciendo: «1.En el escrito de interposi-
ción se expresará el supuesto, de los previstos por el artículo 477.2, conforme al que se pretende recurrir la
sentencia. Igualmente se expondrán, con la necesaria extensión, los fundamentos y se podrá pedir la cele-
bración de vista. 2. Al escrito de interposición se acompañarán certificación de la sentencia impugnada y,
cuando sea procedente, texto de las sentencias que se aduzcan como fundamento del interés casacional.
3. En su caso, en el escrito de interposición, además de fundamentarse el recurso de casación, se habrá
de manifestar razonadamente cuanto se refiera al tiempo de vigencia de la norma y a la inexistencia de
doctrina jurisprudencial relativa a la norma que se estime infringida».
En el escrito de interposición es necesario, en primer lugar, identificar la sentencia impugnada; en este
sentido, la falta de identificación en el escrito de interposición de cuál es la sentencia impugnada o su
identificación de manera que dé lugar a confusión es causa de inadmisión del recurso. Como reglas gene-
DOSSIER | 20 ANÁLISIS
RECURSO DE CASACIÓN CIVIL
¡¡CÓMO LOGRAR SU ADMISIÓN!!

rales a tener en cuenta a la hora de elaborar un escrito de interposición, podemos destacar las siguientes:
1) el escrito de interposición del recurso por infracción procesal o del de casación ha de tener cierto rigor
formal: es necesario que del cuerpo del recurso puedan inducirse claramente los motivos que lo amparan
y autorizan, exponerse de forma clara y con la debida separación; 2) es necesario hacer expresa cita de las
normas del ordenamiento jurídico que se consideran infringidas y razonar sobre su pertinencia; ello se in-
fiere del propio art. 481.1 de la LECiv cuando establece que en el escrito de interposición se expondrán «con
la necesaria extensión, sus fundamentos»; 3) los motivos de impugnación han de ser introducidos por el
recurrente en su escrito de interposición del recurso, por cuanto no rige el principio «iura novit curia» en el
ámbito de la casación, de manera que no puede estimarse el recurso por otros motivos; y 4) en el ámbito
de la casación no pueden plantearse cuestiones nuevas.
En relación a los requisitos de los recursos, el apartado III del Acuerdo de la Sala Primera del TS de 27 de
enero de 2017, de constante referencia, ha desarrollado de forma extensa la estructura y exigencias de
encabezamiento y desarrollo de cada motivo del recurso, incorporando reglas que deben ser observadas
necesariamente a la hora de interponer un recurso extraordinario de infracción procesal y/o de casación.
Examinaremos separadamente cada una de estas exigencias.
1) Estructura del escrito de interposición. El cuerpo del escrito debe estructurarse en dos partes perfecta-
mente diferenciadas: la primera, donde el recurrente debe precisar la norma que habilita la interposición
del recurso; y la segunda, que estructura los motivos del recurso En la petición final del escrito deberán
indicarse con precisión los pronunciamientos que se interesan de la sala.
En la primera, la parte recurrente deberá precisar la norma que le habilita para interponer el respectivo
recurso.
En la segunda parte se expondrán los motivos del recurso. Cada motivo constará de un encabezamiento
y de un desarrollo, que deberán cumplir los requisitos establecidos en el Acuerdo del Pleno. El recurso no
podrá estructurarse como un escrito de alegaciones.
En consecuencia, esta parte del escrito debe estructurarse en motivos. Tanto si se alega más de una in-
fracción o vulneración de la misma naturaleza, como si se alegan varias de distinta naturaleza, ya sea en
el recurso de casación, ya en el extraordinario por infracción procesal, cada una de las infracciones debe
ser formulada en un motivo distinto y todos ellos deben aparecer numerados correlativamente. No podrán
formularse submotivos dentro de cada motivo.
2) Extensión. La extensión del escrito de interposición debe ser la adecuada para que el recurso cumpla su
función. Por tanto, no se cumple este requisito cuando la argumentación sea esquemática o demasiado
escueta, pero tampoco cuando sea tan extensa que impida conocer el verdadero fundamento del motivo.
En el desarrollo de cada motivo se expondrán, con la necesaria extensión, los fundamentos del mismo
(arts. 471 LECiv y 481 LECiv). Una extensión excesiva puede ser considerada innecesaria y, en consecuencia,
puede dar lugar a la inadmisión del recurso.
La Sala Primera considera en su Acuerdo que, por lo general, es suficiente una extensión de veinticinco
páginas con interlineado 1,5 y fuente Times New Roman con un tamaño de 12 puntos en el texto y de 10
puntos en las notas a pie de página o en la transcripción literal de preceptos o párrafos de sentencias que
se incorporen.
3) Parte primera. En esta parte, el recurrente deberá precisar necesariamente la norma que le habilita para
interponer el respectivo recurso: (i) si se trata de un recurso de casación, se identificará de forma precisa el
supuesto, de los tres previstos en el art. 477.2, que permita el acceso a dicho recurso (art. 481.1 LEC); (ii) si
se trata de un recurso extraordinario por infracción procesal autónomo –sin recurso de casación conjun-
to-, se expresará la modalidad que lo permita (proceso seguido para la tutela judicial civil de los derechos
fundamentales o tramitado por razón de la cuantía, si ésta excede de 600.000 €); y (iii) si se trata de un
DOSSIER | 21 ANÁLISIS
RECURSO DE CASACIÓN CIVIL
¡¡CÓMO LOGRAR SU ADMISIÓN!!

recurso por infracción procesal interpuesto conjuntamente con recurso de casación por interés casacional
y subordinada su admisión a la de este último (DF 16ª LEC), se ha de indicar así de forma expresa.
4) Parte segunda: motivos. En la segunda parte se expondrán los motivos del recurso. Cada motivo cons-
tará de un encabezamiento y de un desarrollo.
4.1) Encabezamiento. El encabezamiento de cada motivo debe condensar sus elementos esenciales, de
forma que puedan ser comprendidos sin necesidad de acudir al estudio de su fundamentación.
En el recurso extraordinario por infracción procesal, el encabezamiento de cada motivo contendrá: a) El
motivo, de los cuatro previstos en el art. 469.1 LEC, en que se ampara. b) La cita precisa de la norma in-
fringida. No podrá acumularse la cita de preceptos heterogéneos en un mismo motivo. No será suficiente
que la norma infringida pueda deducirse del desarrollo del motivo. c) El resumen de la infracción cometida
(cómo, por qué y en qué ha sido infringida o desconocida la norma citada). d) El intento de subsanación
de la infracción en la instancia o instancias correspondientes, cuando haya sido posible, y el resultado de
dicho intento. e) La identificación concreta de la indefensión material producida si el recurso se interpone
por los ordinales 3º y 4º del art. 469.1 LECiv.
En el recurso de casación, el encabezamiento de cada motivo tiene un contenido común para todas las mo-
dalidades, debiendo expresarse en todo caso: a) la cita precisa de la norma infringida, aunque haya sido
identificada en otro lugar del recurso. No podrá acumularse la cita de preceptos heterogéneos en un mismo
motivo. No será suficiente que la norma infringida pueda deducirse del desarrollo del motivo; y b) El resumen
de la infracción cometida (cómo, por qué y en qué ha sido infringida o desconocida la norma citada).
Adicionalmente, son requisitos específicos: a) en el recurso de casación contra sentencias dictadas en
procedimientos de cuantía superior a 600.000: la justificación de que el procedimiento se ha tramitado
por razón de la cuantía (y no de la materia) y el importe preciso de ésta; y b) En el recurso de casación por
interés casacional, la modalidad de interés casacional invocada (oposición a la doctrina jurisprudencial del
Tribunal Supremo, jurisprudencia contradictoria de las Audiencias Provinciales o aplicación de norma de
vigencia inferior a cinco años).
El ATS 19 abril 2017 desarrolla los requisitos del encabezamiento, al afirmar que el escrito de interposición
debe estructurarse en motivos, de forma que cada una de las infracciones que se denuncian se formule
en un motivo distinto, y que en el encabezamiento de cada uno de ellos se expresarán la cita precisa de la
norma infringida, que no podrá deducirse del desarrollo del motivo; el resumen de la infracción cometida
(cómo, por qué y en qué ha sido infringida o desconocida la norma citada; y la justificación de que concu-
rre el supuesto de acceso a la casación, ya sea este el haberse tramitado el proceso en atención a cuantía
superior a 600.000 euros (indicando el importe preciso de dicha cuantía), o ya sea la modalidad de interés
casacional invocada, en el recurso de casación por interés casacional.
4.2) Desarrollo de los motivos. Una vez enunciado el motivo en el encabezamiento con todos sus elementos
esenciales, debe procederse al desarrollo de cada motivo.
En el desarrollo de cada motivo deben exponerse, con la necesaria extensión, los fundamentos del mismo
(arts. 471 y 481 LECiv). Una extensión excesiva, en los términos que no permita identificar el fundamento
del motivo, puede ser considerada innecesaria y, en consecuencia, puede dar lugar a la inadmisión del
recurso.
El objeto del desarrollo es la exposición razonada de la infracción o vulneración denunciada en el encabe-
zamiento y de cómo influyó en el resultado del proceso. No podrá apartarse del contenido esencial del en-
cabezamiento y deberá tener la razonable claridad expositiva para permitir la identificación del problema
jurídico planteado y para fundamentar adecuadamente la infracción del ordenamiento jurídico alegada en
relación con la norma, derecho fundamental, principio general del derecho o jurisprudencia aplicable al
caso que se denuncien como vulnerados.
DOSSIER | 22 ANÁLISIS
RECURSO DE CASACIÓN CIVIL
¡¡CÓMO LOGRAR SU ADMISIÓN!!

a) En el recurso extraordinario por infracción procesal, el desarrollo de cada motivo debe hacer referencia
exacta a las actuaciones sustanciadas en primera y segunda instancia con indicación de la resolución ju-
dicial supuestamente infractora; cuando se trate de un error fáctico, patente e inmediatamente verificable
en la valoración de la prueba, se deberá indicar la prueba concreta, incluso con referencia al folio de las
actuaciones o al minuto del soporte audiovisual, y exponer cómo, dónde o cuándo se ha producido el error.
b) En el recurso de casación, distinguimos entre: b.1) requisitos generales; b.2) requisitos generales de las
modalidades por interés casacional; b.3) requisitos específicos de cada modalidad de interés casacional.
b.1) Requisitos generales.
En el desarrollo del motivo debe alegarse infracción de norma o jurisprudencia aplicable al caso
debe ser relevante para el fallo, atendida la ratio decidendi de la sentencia recurrida. La norma citada
como infringida debe ser sustantiva y no procesal. El recurso de casación civil no puede fundarse en
normas administrativas, penales o laborales que no se pongan en relación con una norma civil.
Cuando se alegue más de una infracción, cada una de ellas deberá ser formulada en un motivo dis-
tinto, y todos ellos habrán de ser numerados correlativamente. Los motivos no podrán dividirse en
submotivos.
No cabe la cita de un precepto seguido de fórmulas tales como “y siguientes”, “y concordantes” o
similares para identificar la infracción cuando comporte ambigüedad o indefinición. Tampoco cabe
la cita de preceptos heterogéneos en un mismo motivo, ni la cita de preceptos de carácter genérico
que pueda comportar ambigüedad o indefinición.
Los motivos del recurso de casación deben respetar la valoración de la prueba contenida en la sen-
tencia recurrida, lo que implica: (i) que no se puede pretender una revisión de los hechos probados ni
una nueva valoración probatoria; y (ii) que no pueden fundarse implícita o explícitamente en hechos
distintos de los declarados probados en la sentencia recurrida, ni en la omisión total o parcial de los
hechos que la Audiencia Provincial considere acreditados (petición de principio o hacer supuesto de
la cuestión).
Los motivos del recurso deben respetar el ámbito de la discusión jurídica habida en la instancia (art.
477.1), lo que implica: (i) que no pueden suscitarse cuestiones nuevas, entendiendo por tales tanto las
que se planteen por primera vez en el recurso de casación como las indebidamente planteadas en
la segunda instancia; y (ii) que no pueden plantearse cuestiones que no afecten a la ratio decidendi
de la sentencia.
b.2) Requisitos específicos del recurso de casación por interés casacional en cualquiera de sus modali-
dades
El recurso de casación por interés casacional va encaminado a la fijación de doctrina jurisprudencial
(art. 487.3 LECiv). A los requisitos comunes a todo recurso de casación hay que añadir los siguientes:
(i) La justificación, con la necesaria claridad, de la concurrencia del interés casacional.
(ii) Debe tenerse en cuenta que el recurso no puede ser admitido, entre otros supuestos, si la oposi-
ción a la jurisprudencia invocada o pretendida carece de consecuencias para la decisión del litigio,
atendida la ratio decidendi de la sentencia recurrida; si el criterio aplicable para resolver el proble-
ma planteado depende única o sustancialmente de las circunstancias fácticas de cada caso; o si la
aplicación de la jurisprudencia invocada o pretendida solo puede llevar a una modificación del fallo
mediante la omisión total o parcial o de los hechos que la Audiencia Provincial considere probados.
b.3) Requisitos específicos de cada modalidad de recurso por interés casacional:
(i) por oposición a la jurisprudencia del Tribunal Supremo. El concepto de jurisprudencia comporta, en
principio, reiteración en la doctrina de la Sala Primera del Tribunal Supremo. Es necesario, en conse-
DOSSIER | 23 ANÁLISIS
RECURSO DE CASACIÓN CIVIL
¡¡CÓMO LOGRAR SU ADMISIÓN!!

cuencia, que en el escrito de interposición se citen dos o más sentencias de la Sala Primera y que se
razone cómo, cuándo y en qué sentido la sentencia recurrida ha vulnerado o desconocido la jurispru-
dencia que se establece en ellas. Debe existir identidad de razón entre las cuestiones resueltas por
las sentencias citadas y el caso objeto del recurso.
Cuando se trate de sentencias del Pleno o de sentencias dictadas fijando doctrina por razón de inte-
rés casacional, bastará la cita de una sola sentencia, pero siempre que no exista ninguna sentencia
posterior que haya modificado su criterio de decisión.
No obstante, no será imprescindible la cita de sentencias cuando, a criterio de la Sala Primera del
Tribunal Supremo, la parte recurrente justifique debidamente la necesidad de establecer jurispru-
dencia o modificar la ya establecida en relación con el problema jurídico planteado porque haya
evolucionado la realidad social o la común opinión de la comunidad jurídica sobre una determinada
materia. Esta excepción tiene el carácter extraordinario que se desprende de su naturaleza. Por ello,
el recurso no será admisible cuando la Sala Primera del Tribunal Supremo no considere que su juris-
prudencia deba ser modificada.
Las sentencias de la sala deben ser identificadas por su número y fecha (vg. sentencia 699/2016,
de 24 de noviembre) o, excepcionalmente, si no tuviera número, por su fecha y el número del re-
curso (vg. sentencia de 8 de marzo de 2002, recurso núm. 2970/1996). Se extractará su contenido
y, de incluir citas literales, se limitarán a los bloques relevantes para resolver el problema jurídico
planteado. Es recomendable la cita jurisprudencial únicamente en lo que interese confrontar con la
resolución recurrida.
El criterio de las sentencias invocadas en el escrito de interposición del recurso de casación no tiene
carácter jurisprudencial cuando exista doctrina formulada en sentencias más recientes que se sepa-
ren de aquél.
(ii) por interés casacional por contradicción entre Audiencias Provinciales: El concepto de jurispruden-
cia contradictoria de las Audiencias Provinciales comporta la existencia de criterios dispares entre
secciones de Audiencias mantenidos cada uno con la suficiente extensión e igual nivel de trascen-
dencia, de modo que puedan calificarse como jurisprudencia operativa en el grado jurisdiccional
correspondiente a estos tribunales. En consecuencia, tiene que acreditarse que existen soluciones
diferentes para el mismo problema por parte de distintas Audiencias y que no existe jurisprudencia
del Tribunal Supremo sobre sobre dicho problema, por lo que:
a) La parte recurrente debe expresar el problema jurídico sobre el que existe la contradicción que
alega, indicar de qué modo se produce esta y exponer la identidad de razón entre cada punto del
problema jurídico resuelto en la sentencia recurrida y aquel sobre el que versa la jurisprudencia con-
tradictoria invocada.
b) Debe invocar al menos dos sentencias dictadas por una misma sección de una Audiencia en las que
se decida colegiadamente en un sentido y al menos otras dos, procedentes también de una misma
sección de una Audiencia, diferente de la primera, en las que se decida colegiadamente en sentido
contrario. En uno de estos dos grupos debe figurar la sentencia recurrida. Este requisito se flexibilizará
cuando el elevado número de secciones de una Audiencia Provincial dificulte objetivamente su cumpli-
miento. No obstante, no será imprescindible la cita de sentencias con los requisitos indicados cuando,
a criterio de la Sala Primera, conste de manera notoria la existencia de jurisprudencia contradictoria de
las Audiencias Provinciales sobre el problema jurídico planteado. Para ello es necesario que el proble-
ma haya sido debidamente puntualizado por la parte recurrente y se haya justificado la existencia de
un criterio dispar entre Audiencias mediante la cita de sentencias contrapuestas.
(iii) por norma de vigencia inferior a cinco años: se identificará el problema jurídico sobre el que no
exista jurisprudencia y que haya sido resuelto o debiera haberlo sido mediante la aplicación de una
DOSSIER | 24 ANÁLISIS
RECURSO DE CASACIÓN CIVIL
¡¡CÓMO LOGRAR SU ADMISIÓN!!

norma de menos de cinco años de vigencia.


El cómputo de los cinco años de vigencia de la norma aplicable debe efectuarse tomando como dies
a quo la fecha de su entrada en vigor y como dies ad quem la fecha en que la norma fue invocada por
primera vez en el procedimiento.
Se justificará que no existe doctrina jurisprudencial de la Sala Primera Tribunal Supremo relativa a
normas anteriores de igual o similar contenido.
3.2. Depósito para recurrir
A la hora de interponer el recurso es necesario cumplir, en su caso, los requisitos adicionales de consigna-
ción o pago, en los términos establecidos en el art. 449 de la LECiv, y constitución de depósito por importe
de 50 euros según determina la disposición adicional decimoquinta de la LOPJ.
Tras la declaración de inconstitucionalidad del art. 7.1 en cuanto a la tasa por recurso devolutivo en el orden
civil, y del 7.2 la Ley 10/2012, declarada por STC 140/2016, de 21 de julio, no debe satisfacerse la tasa por
el ejercicio de la potestad jurisdiccional al interponerse el recurso.

4. Admisión y oposición
4.1. Tramitación ante la sala «a quo»
La tramitación ante la Sala «a quo» se limita a la admisión del recurso por el Letrado de la Administración
de Justicia si se dan los presupuestos de admisibilidad; en caso contrario, debe darse cuenta al Tribunal,
quien, si entendiera que se cumplen los requisitos de admisión, dictará providencia teniendo por inter-
puesto el recurso; en caso contrario, dictará auto declarando la inadmisión, frente al cual podrá interpo-
nerse recurso de queja (art. 479.2 LECiv).
El control de admisión que corresponde a la Audiencia Provincial se circunscribe a los presupuestos de ad-
misibilidad del recurso según resultan definidos en el punto 1 del apartado IV del Acuerdo del Pleno de 27
de enero de 2017, de manera que corresponde al órgano “a quo” la verificación de los requisitos generales,
decretando la inadmisión en los siguientes casos de concurrencia de causas de inadmisibilidad absolutas:
a) No reunir la resolución de que se trate los requisitos establecidos para ser recurrible; b) Falta de postu-
lación (arts. 23 y 31 LECiv); c) Interposición de los recursos fuera de plazo (arts. 470.1 y 479.1 LECiv); d) Falta
de constitución del depósito para recurrir o de la debida subsanación de tal omisión (DA 15ª LOPJ); e) Falta
de cumplimiento de los presupuestos para recurrir en los casos especiales previstos en el art. 449 LECiv);
y f) Inexistencia de gravamen para recurrir (art. 473.2.1, en relación con el art. 448.1 LECiv).
Contra la resolución por la que se tenga por interpuesto el recurso no cabrá recurso alguno, pero la parte
recurrida podrá oponerse a la admisión al comparecer ante el tribunal de casación.
Presentado el escrito de interposición, dentro de los cinco días siguientes el Letrado de la Administración
de Justicia remitirá todos los autos originales al Tribunal competente para conocer del recurso de casación,
con emplazamiento de las partes por término de treinta días.

4.2. Tramitación ante el tribunal de casación: personación de las partes


La tramitación del recurso ante el tribunal de casación se inicia por la personación de las partes, siguiendo
el trámite de admisión, impugnación del recurso y, finalmente, votación y fallo con eventual celebración
de vista. El recurrente debe comparecer dentro del plazo de treinta días y, de no hacerlo, el Letrado de la
Administración de Justicia declarará desierto el recurso y quedará firme la resolución recurrida (cfr. Articu-
lo 482.1 LECiv).
En el caso de la parte recurrida, su falta de personación no incide en la tramitación del recurso, que prosi-
gue en su ausencia, no pudiendo formular oposición al mismo.
DOSSIER | 25 ANÁLISIS
RECURSO DE CASACIÓN CIVIL
¡¡CÓMO LOGRAR SU ADMISIÓN!!

El escrito de personación debe venir suscrito preceptivamente por procurador, si es de mera personación, o
por procurador y abogado, si se articulan otras pretensiones. Por regla general, el contenido debe recoger
la pretensión de comparecer ante el tribunal de casación y personarse en el recurso. Es necesario acom-
pañar el poder (u otorgar el apoderamiento «apud acta») en los casos en que en el poder aportado en la
instancia no conste la representación del procurador que deba actuar ante el tribunal de casación.
Desde el punto de vista de la parte recurrida, el escrito de personación es un momento idóneo para que
pueda oponerse a la admisión del recurso de casación (art. 479.2 LECiv).
La oposición a la admisión puede abarcar los siguientes supuestos que destacamos como más comunes:
a) oposición por tratarse de una resolución no recurrible, al quedar fuera del ámbito del art. 477.2 de la
LECiv; b) no cumplirse los requisitos del apartado 1 del art. 481 de la LECiv, al no indicarse la modalidad
del recurso o la infracción legal cometida o hacerlo indebidamente; c) no ponerse de manifiesto el interés
casacional del recurso, incumpliendo los requisitos del art. 477.3 en relación con el artículo 481 de la LECiv;
d) otros defectos en la interposición del recurso (v. gr. interposición extemporánea, falta de constitución
del depósito o incumplimiento de requisitos para recurrir en casos especiales); e) resolución no recurrible
en recurso por infracción procesal conforme a la Disposición final decimosexta de la LECiv; y f) no cumplir
los requisitos del art. 467 y 469 de la LECiv en cuanto a la interposición del recurso por infracción proce-
sal, siendo especialmente destacable los casos en que no se ha denunciado la infracción en la instancia.
Cuando se formulan conjuntamente el recurso por infracción procesal y el de casación, la oposición a la
admisión puede serlo a ambos recursos o a uno de ellos. Lo mismo cuando se articulan varios motivos
dentro de un mismo recurso extraordinario, donde la oposición a la admisión puede realizarse respecto a
cada motivo, pretendiendo la inadmisión parcial del recurso.
Como contenido accesorio, puede solicitarse por las partes testimonio de lo necesario para la ejecución
provisional, en el caso que se pretenda deducir la solicitud ante el tribunal que conoció en primera instan-
cia en los términos establecidos en el art. 535.2 de la LECiv.

4.3. Admisión del recurso


El art. 483 de la LECiv establece que, una vez recibidos los autos, se pasan las actuaciones al Magistrado
ponente para que se instruya y someta a la deliberación de la Sala lo que haya de resolverse sobre la admi-
sión o inadmisión del recurso de casación. En los mismos términos, el art. 473 contempla idéntico trámite
para el recurso por infracción procesal, por lo que la sustanciación de ambos será simultánea cuando se
hayan formulado conjuntamente ambos recursos. Con carácter previo, la Sala debe examinar su propia
competencia funcional para conocer el recurso antes de pronunciarse sobre la admisibilidad del mismo, si
bien en el caso de carecer de competencia funcional, el efecto que se produce no es el de inadmisión, sino
el de remisión de las actuaciones al Tribunal competente.
Así, el art. 484 de la LECiv establece que la Sala, si no se considerare competente, acordará, previa audien-
cia de las partes por plazo de diez días, la remisión de las actuaciones y emplazamiento de las partes para
que comparezcan ante la Sala que se estime competente en el plazo de diez días. En este caso, continúa la
sustanciación del recurso ante la Sala competente desde el trámite de admisión del recurso. Lógicamente,
es el Tribunal Supremo quien decide en último término, al ser el órgano de jerarquía superior, y en este
sentido el art. 484.3 de la LECiv dispone que las Salas de los Tribunales Superiores de Justicia no podrán
declinar su competencia para conocer de los recursos de casación que les hayan sido remitidos por la Sala
Primera del Tribunal Supremo.
a) Motivos de inadmisión. Los motivos de inadmisión del recurso por infracción procesal son el incum-
plimiento de los requisitos establecidos en los arts. 467 y 469 de la LECiv (el art. 468 no está en vigor
conforme a la D.F. 16.2 de la LECiv) y la carencia manifiesta de fundamento del recurso (art. 473.2 LECiv).
Por su parte, los motivos de inadmisión del recurso de casación están recogidos en el art. 483.2 de la LECiv
modificado por la Ley Orgánica 7/2015, de 21 de julio (RCL 2015, 1128), y son los siguientes: a) Si el recurso
DOSSIER | 26 ANÁLISIS
RECURSO DE CASACIÓN CIVIL
¡¡CÓMO LOGRAR SU ADMISIÓN!!

fuera improcedente, por no ser recurrible la sentencia o por cualquier otro defecto de forma no subsana-
ble; b) si el escrito de interposición del recurso no cumpliese los requisitos establecidos, para los distintos
casos, en la LECiv (v. gr. presentación del escrito fuera del plazo del art. 481.1, que no se expongan los
fundamentos del recurso o que no se acompañe el texto de las sentencias cuando se alegue interés casa-
cional); y c) si el asunto no alcanzase la cuantía requerida, o no existiere interés casacional por inexistencia
de oposición a doctrina jurisprudencial, por falta de jurisprudencia contradictoria o si la norma que se pre-
tende infringida llevase vigente más de cinco años o, a juicio de la Sala, existiese doctrina jurisprudencial
del Tribunal Supremo sobre dicha norma o sobre otra anterior de contenido igual o similar; asimismo se
inadmitirá la casación ante los TSJ por interés casacional, cuando la Sala correspondiente considere que
ha sentado doctrina sobre la norma discutida o sobre otra anterior de contenido igual o similar; y d) si el
recurso careciere manifiestamente de fundamento o se hubiesen resuelto ya en el fondo otros recursos
sustancialmente iguales (motivo añadido por la citada Ley Orgánica 7/2015).
Las causas de inadmisión se clasifican en absolutas y relativas, según la enumeración que se realiza en el
apartado IV del Acuerdo del Pleno de 27 de enero de 2017.
(i) Causas de inadmisión absolutas: son comunes a ambos recursos (casación e infracción procesal) y pue-
den ser apreciadas en cualquier momento, incluso en la sentencia.
Las causas de inadmisión absolutas son las siguientes: no reunir la resolución de que se trate los requisitos
establecidos para ser recurrible, falta de postulación, interposición de los recursos fuera de plazo, falta de
constitución del depósito para recurrir o de la debida subsanación de tal omisión, falta de cumplimiento
de los presupuestos para recurrir en los casos especiales previstos en el art. 449 LECiv e inexistencia de
gravamen para recurrir.
(ii) Causas de inadmisión relativas: se refieren a defectos de técnica casacional y son controlables por el
Tribunal Supremo. Se subdividen en causas comunes a ambos recursos, específicas del de infracción pro-
cesal y específicas del de casación.
- Causas comunes: a) Incumplimiento de los requisitos del encabezamiento de los motivos (arts. 473.2 y
483.2 LECiv); b) Incumplimiento de los requisitos de desarrollo de los motivos (arts. 473.2 y 483.2 LECiv);
c) Discordancia entre el encabezamiento y el desarrollo de los motivos (arts. 473.2 y 483.2 LECiv); d) For-
mulación del recurso con manifiesto abuso del derecho o cuando entrañe fraude procesal (art. 11.2 LOPJ);
e) Carencia manifiesta de fundamento (arts. 473.2 y 483.2 LECiv).
- Causas relativas al recurso por infracción procesal:
a) Carencia manifiesta de fundamento (art. 473.2 LECiv). A modo de ejemplo, se han considerado
carentes manifiestamente de fundamento las siguientes impugnaciones: a.1) Incongruencia: solicitar
que el tribunal se pronuncie sobre pretensiones irrelevantes; combatir el mayor o menor acierto jurí-
dico de la resolución; pretender que es incongruente un pronunciamiento que adolezca de error evi-
dente, cuando no se ha solicitado aclaración; pretender que el tribunal dé respuesta a una cuestión
que ha sido suscitada por la otra parte; alegar que - salvo supuestos excepcionales- una sentencia
absolutoria es incongruente; no tener en cuenta el recurrente las subsanaciones y complementos
llevados a cabo en la audiencia previa; alegar incongruencia porque la sentencia recurrida imponga
la restitución como consecuencia de la nulidad o resolución del contrato aunque no haya petición
expresa; alegar como incongruencia interna la discrepancia sobre el fondo; alegar incongruencia
omisiva cuando las pretensiones aparezcan claramente rechazadas de forma implícita; a.2) Falta de
motivación, motivación defectuosa, arbitraria, ilógica o irrazonable: confundirla con una discrepancia
con la argumentación de la resolución impugnada; a.3) Pretender una nueva valoración de la prueba
sin darse ninguno de los casos excepcionales de error a que se ha hecho referencia o intentar por este
medio una revisión del juicio jurídico.
b) Cuando se interponga recurso extraordinario por infracción procesal contra una sentencia con
fundamento en que cabe contra ella recurso de casación por interés casacional y no se formule con-
DOSSIER | 27 ANÁLISIS
RECURSO DE CASACIÓN CIVIL
¡¡CÓMO LOGRAR SU ADMISIÓN!!

juntamente un recurso de casación por interés casacional (DF 16ª.1.2ª LECiv) o el recurso de casación
presentado conjuntamente no sea admitido (DF 16.1.5ª II LECiv). La verificación de esta causa corres-
ponderá, en primer término, a la Audiencia Provincial ante la que se interponga el recurso.
c) La falta de identificación en el escrito de interposición de cuál es la sentencia impugnada o su
identificación de forma confusa (art. 470.1 LECiv).
d) Cuando no se exponga razonadamente la infracción o vulneración cometida o no se exprese de
qué manera influyó en el resultado del proceso (art. 471 LECiv). Debe considerarse comprendida en
esta causa de inadmisión la alegación en el escrito de interposición del recurso de infracciones pro-
cesales respecto de las cuales no se justifique que comportan una efectiva indefensión para la parte
o que determinan la nulidad de actuaciones.
e) Cuando se planteen cuestiones sustantivas -no procesales- propias del recurso de casación (art.
473.2.1 LECiv, en relación con el art. 469.1 LECiv).
f) En el supuesto del art. 467 LECiv (v.gr. nuevo recurso por infracción procesal fundado en los mis-
mos motivos que otro estimado anteriormente).
- Causas relativas al recurso de casación:
a) La carencia manifiesta de fundamento (art. 483.2.4º LECiv). A modo de ejemplo se considerarán
supuestos de carencia manifiesta de fundamento los siguientes: 1) La alteración de la base fáctica
de la sentencia; 2) El planteamiento de cuestiones nuevas; 3) Plantear cuestiones que no afecten a
la ratio decidendi de la sentencia (rebatir argumentos que no constituyen la razón determinante de
la sentencia recurrida); 4) Impugnar la interpretación del contrato sin atenerse a los requisitos esta-
blecidos por la jurisprudencia para el acceso al recurso de casación (ser la interpretación arbitraria,
irrazonable, ilógica o contraria a un precepto legal); 5) La petición de principio o hacer supuesto de
la cuestión, esto es, formular una impugnación dando por sentado lo que falta por demostrar; 6) La
falta de efecto útil del motivo; 7) La falta de concreción en el desarrollo argumental; 8) La mezcla de
cuestiones heterogéneas; y 9) La falta de identificación de la infracción alegada.
b) La resolución de otros recursos sustancialmente iguales en sentido contrario al pretendido por el
recurrente (art. 483.2.4º LECiv). El carácter sobrevenido de la doctrina jurisprudencial podrá tomar-
se en consideración para resolver sobre las costas.
c) La interposición de un recurso de casación contra la misma sentencia ante un TSJ (art. 478.2 LE-
Civ).
d) En el recurso de casación para la tutela judicial civil de los derechos fundamentales: no haberse
dictado la sentencia recurrida en un proceso de tutela judicial civil de los derechos fundamentales
(art. 477.2.1 LECiv en relación con art. 249.1.2º LECiv).
e) En el recurso de casación por razón de la cuantía: la insuficiencia de la cuantía del asunto, por no
ser superior a 600.000 euros, ser indeterminada o inestimable o haber aceptado las partes implícita
o explícitamente que la cuantía del asunto haya permanecido como indeterminada o inestimable sin
que exista resolución en contrario (art. 477.2.2º LECiv).
f) En el recurso de casación porque razón de interés casacional, la falta de acreditación del interés
casacional (art. 483.2.3º LECiv).
b) Tramitación. Antes de resolver sobre la inadmisión del recurso, la Sala debe oír a las partes personadas
por término de diez días, poniendo de manifiesto las causas de inadmisión por medio de providencia.
La audiencia debe darse tanto en los supuestos de inadmisión total como en los de inadmisión parcial, y en
este sentido la providencia expresará las posibles causas de inadmisión que se han apreciado por la Sala.
DOSSIER | 28 ANÁLISIS
RECURSO DE CASACIÓN CIVIL
¡¡CÓMO LOGRAR SU ADMISIÓN!!

La decisión del incidente se realiza mediante auto, en el cual se decretará la admisión o la inadmisión total
o parcial del recurso. Contra este auto que resuelva sobre la admisión del recurso de casación no se da
recurso alguno.

4.4. Oposición al recurso


El art. 485 de la LECiv establece que, admitido el recurso de casación, el Letrado de la Administración de
Justicia dará traslado del escrito de interposición, con sus documentos adjuntos, a la parte o partes recu-
rridas, para que formalicen su oposición por escrito en el plazo de veinte días y manifiesten si consideran
necesaria la tramitación de vista. En el escrito de oposición también se podrán alegar las causas de inad-
misibilidad del recurso que se consideren existentes y que no hayan sido ya rechazadas por el Tribunal.
En el ámbito del recurso por infracción procesal, el art. 474 de la LECiv contempla idéntico trámite, que se
sustanciará simultáneamente en el caso que se hayan tramitado de forma conjunta ambos recursos.
La oposición al recurso requiere, como presupuesto previo, que la parte recurrida se haya personado ante
el Tribunal Supremo o Tribunal Superior de Justicia.
De acuerdo a la regulación legal, el escrito de oposición puede servir tanto a la impugnación a la admisión
del recurso como a la oposición a los motivos alegados de contrario.
Los requisitos de claridad, precisión, concisión y extensión del recurso anteriormente expresados para el
escrito de interposición son exigibles también a los escritos de oposición.
a) Impugnación a la admisión. En el escrito de oposición, la parte o partes recurridas pueden oponer cau-
sas de inadmisión de las contempladas en los arts. 473.2 y 483.2 de la LECiv que no hayan sido resueltas
anteriormente en el trámite de admisión.
El punto 4 del apartado IV del Acuerdo del Pleno de la Sala Primera de 27 de enero de 2017 circunscribe
la exigencia de decisión expresa en la sentencia sobre las causas de inadmisibilidad del recurso alegadas
por el recurrido en el escrito de oposición a lo que se considera causas de inadmisión absolutas, es decir,
no reunir la resolución de que se trate los requisitos establecidos para ser recurrible, falta de postulación,
interposición de los recursos fuera de plazo, falta de constitución del depósito para recurrir o de la debida
subsanación de tal omisión, falta de cumplimiento de los presupuestos para recurrir en los casos especia-
les previstos en el art. 449 LECiv e inexistencia de gravamen para recurrir.
Por el contrario, las denominadas causas relativas de inadmisión, referentes a mera técnica casacional, se
entienden en principio resueltas en el auto de admisión.
La causa de inadmisión es un óbice procesal que no queda subsanado por la superación del trámite de
admisión, por lo que en caso de apreciarse cuando ha de resolverse el recurso, la causa de inadmisión se
torna en causa de desestimación del recurso, y es por ello que puede ser alegada por la parte recurrida en
el escrito de oposición.
Formalmente, la causa de inadmisibilidad ha de alegarse con carácter previo a la oposición de fondo,
estructurando el escrito de oposición en dos partes diferenciadas, siendo que la oposición de fondo es
subsidiaria a la oposición procesal por inadmisibilidad del recurso.
La oposición de inadmisión puede ser total o parcial, en este último caso respecto de alguno de los motivos
del recurso interpuesto de contrario.
b) Oposición. La oposición a los motivos de infracción procesal o de casación se estructura de forma co-
rrelativa al escrito de interposición y tras la alegación, en su caso, de los motivos de impugnación a la
admisión.
La oposición depende en gran medida de las alegaciones vertidas en el escrito de interposición, si bien
muchos de los argumentos de contradicción pueden encontrarse en la propia doctrina jurisprudencial del
Tribunal Supremo cuando analiza los motivos y requisitos para la estimación del recurso.
DOSSIER | 29 ANÁLISIS
RECURSO DE CASACIÓN CIVIL
¡¡CÓMO LOGRAR SU ADMISIÓN!!

En ningún caso es procedente impugnar la sentencia en el escrito de oposición; así lo indica la Sentencia
Tribunal Supremo de 10 diciembre de 2007, en relación a la invocación de la «cosa juzgada» por la parte
recurrida, en trámite de impugnación del recurso, entendiendo que es contraria a la técnica casacional, que
no permite, a diferencia de lo que sucede con el recurso de apelación, la posibilidad de «adhesión», sino
que requiere la presentación del escrito de interposición, que delimita el objeto del recurso de casación, de
modo que no cabe introducir nuevas cuestiones por quien asumió la posición procesal de recurrido.
c) Vista. La parte recurrida puede solicitar la celebración de vista, siendo vinculante su petición cuando
las demás partes también la han solicitado, de tal manera que el Letrado de la Administración de Justicia
procederá a su señalamiento. En los demás casos, deberá fundar los motivos por los que estima necesaria
su celebración.
En el ámbito del recurso por infracción procesal, y de forma extraordinaria, se pueden solicitar las pruebas
que se estimen imprescindibles para la resolución del recurso, en cuyo caso la vista se celebrará precepti-
vamente (art. 474 y 475.2 LECiv).

4.5. Resolución del recurso


Transcurrido el plazo para formular la oposición al recurso, se hayan presentado o no los escritos, si todas
las partes hubieren solicitado la celebración de vista el Letrado de la Administración de Justicia señalará
día y hora para su celebración. De igual modo se procederá cuando el Tribunal hubiera resuelto mediante
providencia la celebración de vista por considerarlo conveniente para la mejor impartición de justicia, o
bien en el supuesto excepcional de práctica de algún medio probatorio en el recurso por infracción proce-
sal (art. 475.2 LECiv) En caso contrario, la Sala señalará día y hora para la votación y fallo del recurso de
casación.
La vista comenzará con el informe de la parte recurrente, para después proceder al de la parte recurrida.
Si fueren varias las partes recurrentes, se estará al orden de interposición de los recursos, y siendo varias
las partes recurridas, al orden de las comparecencias (artículo 485 LECiv). En el caso del recurso por in-
fracción procesal, la vista sigue idéntico orden de intervención, si bien en el caso que se haya de practicar
prueba, se inicia por dicha práctica, que habrá de realizarse conforme a lo dispuesto en la ley para la vista
de los juicios verbales (art. 475 LECiv).
Una vez ha finalizado el trámite del recurso, la Sala dicta sentencia en los veinte días siguientes al día de
celebración de la vista, o al señalado para la votación y fallo del recurso. Contra las sentencias dictadas
resolviendo recursos extraordinarios por infracción procesal y recursos de casación no se da recurso alguno
(Disposición final decimosexta, apartado 1, regla octava, LECiv).
a) Sentencia en el caso de tramitación conjunta del recurso por infracción procesal y casación. En el caso
que se hayan tramitado conjuntamente el recurso por infracción procesal y de casación, la regla general
es que el examen de la casación está subordinado a la desestimación del recurso por infracción procesal,
de manera que sólo cuando se desestime el recurso por infracción procesal, se examinará y resolverá el
recurso de casación (D.F. 16.1.6LECiv). En este caso, la desestimación del recurso por infracción procesal y
la decisión sobre la casación se contendrán en una misma sentencia.
Esta regla general tiene una salvedad, cual es el supuesto en que se hubiere recurrido la sentencia por
infracción procesal al amparo del motivo segundo del art. 469.1 de la LECiv (v. gr. infracción de las normas
reguladoras de la sentencia) o cuando estimare producida una vulneración del art. 24 de la Constitución
que sólo afectase a la sentencia. De estimarse el recurso por este motivo, la Sala dictará nueva sentencia
en la que tendrá en cuenta lo alegado en casación. En consecuencia, también en este caso se resuelven
en una misma sentencia la estimación del recurso por infracción procesal y la decisión sobre la casación.
En los demás casos que se estime el recurso por infracción procesal por motivos diferentes a vicios en la
sentencia, no se entra a resolver el recurso de casación, anulándose la resolución recurrida y con los efectos
DOSSIER | 30 ANÁLISIS
RECURSO DE CASACIÓN CIVIL
¡¡CÓMO LOGRAR SU ADMISIÓN!!

establecidos en el art. 476.2 de la LECiv. La resolución del recurso se erige en límite para la interposición
de un ulterior recurso por infracción procesal, de forma que no se admitirá de nuevo este recurso extraor-
dinario si se funda en las mismas cuestiones e infracciones que las que fueron objeto del primer recurso
(art. 467 LECiv).
b) Resolución del recurso por infracción procesal. Cuando sólo se interpusiera el recurso por infracción pro-
cesal, sin formular casación, la sentencia estimatoria del recurso tiene los efectos antes vistos, es decir, en
el caso que se aprecien vicios en la sentencia, la Sala dicta nueva sentencia sobre el fondo, y en los demás
casos, se produce la anulación de la sentencia recurrida con los efectos correspondientes a la infracción
apreciada conforme a lo establecido en el art. 476.2 de la LECiv.
c) Resolución del recurso de casación. En el caso que el recurso de casación se interpusiera sin formular el
de infracción procesal –y en los mismos términos cuando se desestime el de infracción procesal tramitado
conjuntamente– , los efectos de la sentencia están establecidos en los apartados 2 y 3 del art. 487 de la
LECiv:
c.1) cuando se trate de recursos de casación contra sentencias dictadas en procesos de tutela de de-
rechos fundamentales, salvo el art. 24, y de cuantía superior a 600.000 euros, la sentencia que pone
fin al recurso de casación confirmará o revocará, en todo o en parte, la sentencia recurrida, según
desestime o estime el recurso.
c.2) cuando el recurso de casación se haya formulado en base al interés casacional, si la sentencia
considera fundado el recurso, casará la resolución impugnada y resolverá sobre el caso, declarando
lo que corresponda según los términos en que se hubiere producido la oposición a la doctrina juris-
prudencial o la contradicción o divergencia de jurisprudencia. Estos pronunciamientos no afectan
a las situaciones jurídicas creadas por las sentencias, distintas de la impugnada, que se hubieren
invocado.
d) Costas. En la sentencia que pone fin al recurso, la Sala ha de pronunciarse sobre las costas en el recur-
so extraordinario, a cuyo efecto es de aplicación el art. 398 de la LECiv que establece, por una parte, que
cuando sean desestimadas todas las pretensiones se aplicará lo dispuesto en el art. 394 (v. gr. criterio del
vencimiento matizado por la existencia en el caso de serias dudas de hecho o de derecho) y, por otra parte,
que en los casos de estimación total o parcial del recurso, no se condenará en las costas de dicho recurso
a ninguno de los litigantes.
11 DE MAYO 2018

Acuerdo
Acuerdo dictado por el TS en fecha 8 de febrero
de 2017 que revisa y sustituye el Acuerdo de
30 de diciembre de 2011 Sobre los Criterios
de Admisión de los Recursos de Casación y
Extraordinario por infracción procesal (RJ 2017,
367):

L
Acuerdo sobre criterios de admisión de los recursos de casación y extraordinario por infracción
procesal. Pleno no jurisdiccional de 27 de enero de 2017

PREÁMBULO
La experiencia de cinco años de aplicación de la reforma de los recursos de casación y extraordinario por
infracción procesal, llevada a cabo por la Ley 37/2011, de 10 de octubre (RCL 2011, 1846), de medidas
de agilización procesal, así como la modificación de las causas de inadmisión del recurso de casación,
mediante la nueva redacción del art. 483.2 LEC (RCL 2000, 34, 962 y RCL 2001, 1892) efectuada por la
Ley Orgánica 7/2015, de 21 de julio (RCL 2015, 1128), aconsejan revisar los criterios de admisión de tales
recursos extraordinarios que se adoptaron en el Acuerdo de 30 de diciembre de 2011.
Ha de tenerse en cuenta que estos criterios de admisión forman parte del sistema de recursos, según
reiterada jurisprudencia del Tribunal Constitucional (STC 150/2004, 114/2009 y 10/2012, entre otras).
Conviene que sean claros, comprensibles y razonablemente concisos, en aras de su mejor utilización por
sus destinatarios principales: los letrados de la Administración de Justicia y magistrados de las Audiencias
Provinciales ante quienes se interponen los recursos y deben decidir inicialmente sobre su admisibilidad;
el Gabinete Técnico de la Sala Primera del Tribunal Supremo, que hace las propuestas de admisión; y los
profesionales de la abogacía, que tienen que redactar y formalizar tales recursos.
Para ello, esta sala considera oportuno hacer uso nuevamente de la potestad que el art. 264.1 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial (RCL 1985, 1578 y 2635) (en lo sucesivo, LOPJ) otorga a las salas de justicia
en pleno, a fin de sustituir el Acuerdo de 30 de diciembre de 2011, una vez que el mismo ha cumplido las
finalidades para las que se adoptó.

I. MOTIVOS DE RECURSO
1. Recurso extraordinario por infracción procesal
El conocimiento del recurso extraordinario por infracción procesal está atribuido provisionalmente al
Tribunal Supremo y cumple principalmente la función de remediar vicios que provocan la nulidad de los
actos procesales o causan indefensión, y, en su caso, evitar que el litigante deba acudir al recurso de
amparo. Según el art. 469.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (en lo sucesivo, LEC), solo puede fundarse en
los siguientes motivos:
1º. Infracción de las normas sobre jurisdicción y competencia objetiva o funcional.
En virtud de lo dispuesto en el art. 67 LEC, también podrá fundarse en la infracción de las normas sobre
competencia territorial que tengan carácter imperativo.
DOSSIER | 32 ACUERDO
RECURSO DE CASACIÓN CIVIL
¡¡CÓMO LOGRAR SU ADMISIÓN!!

2º. Infracción de normas procesales reguladoras de la sentencia.


En consecuencia, únicamente podrá fundarse este motivo de recurso en la infracción de los arts. 209 y 214
a 222 LEC.
Cuando se alegue infracción del art. 217 LEC, será imprescindible que la sentencia recurrida haya
aplicado las normas de atribución de la carga de la prueba previstas en dicho precepto.
3º Infracción de normas legales que rigen los actos y garantías del proceso cuando la infracción
determinare la nulidad conforme a la ley o hubiere podido causar indefensión.
Deberá justificarse cumplidamente que la infracción ha sido esencial y determina la nulidad (art. 225
LEC) y en qué ha consistido la indefensión, puesto que no cualquier vicio o error de procedimiento provoca
dicha consecuencia (art. 225.3º LEC).
4º Vulneración, en el proceso civil, de derechos fundamentales reconocidos en el artículo 24 de la
Constitución ().
Deberá justificarse: (i) en qué consiste la lesión del derecho fundamental; (ii) que se han agotado los
remedios procesales para evitar dicha lesión; (iii) que se ha denunciado oportunamente la vulneración del
derecho fundamental en cuanto hubo ocasión procesal para ello.
La valoración de la prueba no puede ser materia de los recursos extraordinarios. Solo el error patente
puede alegarse como motivo del recurso, con los siguientes requisitos: (i) debe tratarse de un error fáctico
-material o de hecho-; (ii) debe ser patente, evidente e inmediatamente verificable de forma incontrovertible
a partir de las actuaciones judiciales; (iii) no podrán acumularse en un mismo motivo errores patentes
relativos a diferentes pruebas; (iv) es incompatible la alegación del error patente en la valoración de la
prueba con la vulneración de las reglas de la carga de la prueba del art. 217 LEC sobre un mismo hecho.
La alegación de la denegación de prueba como fundamento del recurso exigirá la identificación del
hecho concreto que dicha denegación haya impedido acreditar o desvirtuar.
Solo es admisible el recurso cuando la infracción procesal o la vulneración del art. 24CE se haya
denunciado en la instancia en que se produjo, en la primera oportunidad posible, y se haya reproducido la
denuncia en segunda instancia, si hubo lugar a ello. Si la infracción es subsanable, habrá de acreditarse
el intento de subsanación en cuanto hubo lugar a ello y su resultado. No será motivo de infracción
procesal cualquier defecto que haya podido subsanarse en la instancia o instancias oportunas mediante
la aclaración, corrección o complemento de la sentencia (art.469.2 y arts. 214 y 215 LEC).
La incongruencia como motivo de infracción procesal comprende la incongruencia omisiva, la extra
petita , la infra petita y la ultra petita . No cabe alegar en este motivo el desacuerdo con la motivación,
contenido o argumentación de la sentencia ni la denuncia de errores que pudieron subsanarse mediante
la aclaración, corrección o complemento de la sentencia.
El recurso extraordinario por infracción procesal nunca podrá fundarse en la infracción de normas no
procesales ni plantear cuestiones sustantivas.

ACCEDE AL DOCUMENTO COMPLETO


11 DE MAYO 2018

Jurisprudencia
I. NATURALEZA JURÍDICA
1. No es una tercera instancia
No permite la revisión ad integrum del litigio: la función a la que está ordenado precisa el plantea-
miento de una concreta cuestión jurídica: debe partir para su conformación de los hechos declara-
dos probados por la sentencia recurrida: ATSJ Cataluña de 12 junio 2017 (RJ 2017, 3480).
“TERCERO
Requisitos de acceso a la casación por interés casacional. Interés casacional y jurisprudencia o doctrina
que se deba declarar.
1.- Los requisitos para la apertura de la casación por interés casacional, conforme a lo dispuesto en la Ley
4/2012, de 5 de marzo (LCAT 2012, 152) , son que: a) Se trate de una resolución recurrible, a tenor de lo
dispuesto en el art. 2. 1 de la citada Ley; b) Se cite el precepto legal o la norma que se considere infringi-
da, en los términos señalados por el art. 2. 2 y 3 LCCat, en concordancia con el Acuerdo de 22 de marzo
de 2012 (JUR 2015, 302336) del Pleno de esta Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya y
su complementario de 4 de julio de 2013 (JUR 2015, 302337) , y c) El recurso presente interés casacional,
conforme lo establecido en el art. 3 LCCat.
El interés casacional como medio de apertura de la casación, según hemos declarado reiteradamen-
te (AATSJC 168/2012, de 3 de octubre y 21/2013, de 7 de febrero, 121/2014, de 23 de abril, 28/2015,
de 19 de marzo, 135/2015, de 23 de noviembre y 31/2016, de 14 de marzo, entre otros), consiste en
que:
(A) Es carga del recurrente justificar el interés casacional en el escrito de interposición que no podrá ser

R
alterado o modificado posteriormente en el escrito de alegaciones del art. 483. 3 LEC (RCL 2000, 34, 962
y RCL 2001, 1892) , puesto que al tiempo de la interposición debe necesariamente quedar justificada dicho
interés, y entender otra cosa sería convertir en mero formulismo el interés casacional, desnaturalizando
su condición de requisito esencial, objetivizado en la Ley y trascendente para las partes, con la finalidad
posterior de ordenar un debate contradictorio en igualdad de armas.
(B) Esta carga de justificar el interés casacional del recurso de casación interpuesto es algo distinto y
diferente a razonar que existe la vulneración de un precepto legal del ordenamiento civil catalán.
La descripción del concreto interés casacional del recurso de casación requiere, con carácter general,
que se exprese en el encabezamiento o en la formulación del motivo, de manera destacada la juris-
prudencia o doctrina que se solicita dicte o fije el Tribunal Superior o se declare infringida por la sen-
tencia recurrida, y todo ello en forma independiente de las infracciones legales o el breve resumen
que ha de realizarse necesariamente en cada motivo del recurso de casación, pues, como hemos
referido, se trata de dos cosas distintas y diferenciadas.
Nótese que respecto al modo de hacer efectiva dicha carga si bien no existe un modelo rígido al que ajus-
tarse es necesario que se deduzca claramente de su formulación sin necesidad de acudir al estudio de su
fundamentación - art. 481 LEC - y que, en todo caso, en el recurso de casación se disocie adecuadamente
la argumentación tendente a evidenciar le existencia de la vulneración del precepto legal infringido y los
razonamientos específicamente dirigidos a justificar que el recurso presente interés casacional.
(C) La ratio legis del recurso de casación por interés casacional no es la decisión del caso concreto, sino
precisamente fijar la doctrina a seguir sobre una determinada cuestión jurídica sobre la cual exista
jurisprudencia contradictoria del Tribunal Superior de Justicia, en la forma señalada, o no haya re-
DOSSIER | 34 JURISPRUDENCIA
RECURSO DE CASACIÓN CIVIL
¡¡CÓMO LOGRAR SU ADMISIÓN!!

caído jurisprudencia; sin que pueda configurarse como una tercera instancia pues la Sala no puede
entrar a valorar de nuevo la prueba - a salvo de que se haya interpuesto recurso extraordinario de infrac-
ción procesal y se admita previamente el recurso por interés casacional que es condicionante del anterior--
en tanto que debe partirse de aquellos hechos que hayan sido declarados justificados como medio de
apertura de la casación, en ésta fase de admisión, pues, en definitiva, sirve para conformar doctrina legal
que resulte de aplicación a casos iguales, y
(D) Asimismo, hemos de tener presente que cuando se trata de un interés casacional por oposición a
jurisprudencia de este Tribunal se requiere la mención de dos sentencias, razonándose cómo, cuándo y
en qué sentido ha sido vulnerada la doctrina de cada una de ellas, siendo rechazable cuando no se entra
en contradicción con la jurisprudencia o doctrina del TSJC si no se contempla una relación histórica aná-
loga o similar a la que aplicar las mismas o similares normas. Por tanto, resulta insuficiente el hecho de
mencionar simplemente unas sentencias sin una referencia al núcleo de contradicción con la que es objeto
del recurso, ya que será necesario recoger el contenido de las sentencias, con expresión de la específica
materia en que se suscita la contraposición jurisprudencial y de qué modo se produce. Requiere, por ello,
motivar sobre la identidad sustancial de supuestos entre la sentencia recurrida y las que se invocan como
contradictorias; siendo de añadir que esta exigencia comporta no sólo que se trate de supuestos fácticos
homologables, sino también que, en todos los casos, la ratio decidendi de las sentencias citadas haga
especial contemplación de uno o más aspectos de tales supuestos para la aplicación o para la inaplica-
ción del precepto citado como infringido, de modo que, por un lado, sea posible elevar dichos aspectos a
categoría jurídica a fin de justificar la revisión nomofiláctica que la casación implica, y, por otro, que, más
allá de lo contradictorio de las interpretaciones patrocinadas en cada caso, puedan considerarse aquéllos
intercambiables entre las sentencias comparadas, sin que por ello se produzca ninguna alteración de la
coherencia de sus respectivos razonamientos jurídicos.
Asimismo, debe añadirse que el recurso de casación no conforma una tercera instancia que permita la
revisión ad integrum del litigio, sino que la función a la que está ordenado precisa el planteamiento de una
concreta cuestión jurídica suscitada con ocasión de la aplicación de la norma sustantiva para resolver el
objeto de la controversia, debiéndose partir para su conformación de los hechos declarados probados
por la sentencia recurrida , pues en caso contrario se hace supuesto de la cuestión, que comporta la no
apertura del recurso de casación, tratándose de un recurso de casación por interés casacional.
En dicho sentido, el Acuerdo no jurisdiccional de la Sala Primera del Tribunal Supremo de 27 de enero de
2017 (RJ 2017, 367) establece, en línea con una consolidada jurisprudencia de la Sala 1ª y de esta Sala,
que los motivos del recurso de casación por interés casacional con carácter previo a su admisión deben
respetar la valoración de la prueba contenida en la sentencia recurrida, lo que implica: (a) que no se puede
pretender una revisión de los hechos probados ni una nueva valoración probatoria, ni tampoco(b) pueden
fundarse implícita o explícitamente en hechos distintos de los declarados probados en la sentencia recurri-
da, ni en la omisión total o parcial de los hechos que la Audiencia Provincial considere acreditados, lo que
ha sido denominado como petición de principio o hacer supuesto de la cuestión.
2.- Aplicando el contexto normativo jurisprudencial al caso de autos resulta que:
Se afirma en el recurso, en síntesis, que la prestación compensatoria se ha fijado teniendo en cuenta
exclusivamente los ingresos de ambos cónyuges cuando no puede ser reconocida la prestación ba-
sada en equilibrar, a su entender, los patrimonios de ambos litigantes. Ha de tenerse presente, aña-
de, que la Sra. María Dolores ha mantenida intacta su posición antes del matrimonio y desde octubre
de 2007 tiene reconocida una pensión de 512, 95 por parte del INSS por incapacidad permanente
total para la profesión habitual de auxiliar de clínica, habiéndose adjudicado el activo del patrimonio
familiar consistente en un vehículo Citroen por valor venal de 2.100 euros y 1.750 euros de una cuen-
ta bancaria, mientras que el Sr. Luis Pablo asume la carga familiar en relación con la financiación de
los estudios de un hijo mayor de edad.
DOSSIER | 35 JURISPRUDENCIA
RECURSO DE CASACIÓN CIVIL
¡¡CÓMO LOGRAR SU ADMISIÓN!!

No obstante, en el recurso se omiten datos que se recogen en la sentencia recurrida y que ya fueron
puesto de relieve en la providencia de 27 de marzo de 2017, pues en dicha resolución se declaraba que:
“... Vemos pues que lo determinante es que se produzca un desequilibrio económico entre la posición en
que queda uno y otro “en el momento de la ruptura “pues la finalidad no es otra que la de reinstaurar
en cierta medida aquél desequilibrio sufrido, con el reconocimiento del derecho para el cónyuge más
perjudicado a percibir una pensión que no exceda del nivel de vida que pueda mantener el cónyuge
obligado al pago y siempre preservado el derecho de alimentos de los hijos.
En este caso, si establecemos la comparativa entre los ingresos de los cónyuges, la conclusión no puede
ser otra que la de estimar acreditada la existencia de un desequilibrio económico, en clara desventaja
de la esposa. Mientras que la esposa, que según informe de la TGSS trabajó, de forma discontinua,
entre los años 1982 2012, percibió en el ejercicio 2012 un total de 9.352,06 euros, lo que representa un
promedio mensual de 779,33 euros, el Sr. Luis Pablo en el mismo año percibió un total de 21.912, 68
euros es decir, un promedio de 1826 euros mes. La Sra. María Dolores ha sido intervenida en varias
ocasiones en columna lo que reduce su capacidad de trabajar. El Sr. Luis Pablo es miembro en activo
del Cuerpo de la Guarda Civil y además, realiza labores de vigilancia en el Banco de España, unos 20
servicios mensuales, lo que le viene a reportar unos 600 euros.
El Sr. Luis Pablo además asume el pago de un crédito contraído para la financiación de los hijos superiores
del hijo común, y cargos de tarjetas de crédito lo que supone unos 60 pagos de 219,93 euros.
Por otra parte, así como el Sr. Luis Pablo tiene garantizada la vivienda en el Edificio de Casa Cuartel, en
tanto que la Sra. Luis Pablo ha tenido que arrendar una vivienda, constando como titular del contrato
del hijo con el que convive, por una renta de 500 euros.
Y los datos fácticos de los que hemos de partir son los anteriormente transcritos, pretendiendo una
nueva revisión de la valoración probatoria con lo que se está haciendo supuesto de la cuestión como
indicamos en la providencia de 27 de marzo de 2017, pues no se trata como indica el recurrente so-
lamente en establecer la comparativa entre patrimonios sino si se ha producido o no desequilibrio
económico. Y se puede comprobar, partiendo de que el recurrente continúa en la casa-cuartel, que
la Sra. Luis Pablo ha tenido que arrendar una vivienda, constando como titular del contrato del hijo
con el que convive, por una renta de 500 euros. Además del desequilibrio entre ingresos existe, pues,
una posición más perjudicada al tener que arrendar otra vivienda.
Asimismo, la jurisprudencia alegada por el recurrente no se refiere a supuestos análogos a los de
autos y por ello no puede afirmarse que se haya resuelto en contradicción con la misma, sin que,
como declaramos, sea posible elevar dichos aspectos a categoría jurídica a fin de justificar la revisión
nomofiláctica que la casación implica puesto que en ninguna de las citadas por el recurrente se de-
niega la prestación compensatoria sino que se procede a su concesión limitándola temporalmente.
Nótese que no basta con la cita de las sentencias o acompañar una copia de las mismas en el recurso
sino que además se requiere razonar cómo, cuándo y en qué sentido ha sido vulnerada la doctrina y
tratarse de supuestos análogos a los de autos que no concurren en el caso examinado, siendo carga
-incumplida por el recurrente- señalar el cómo, cuándo y en qué sentido ha sido vulnerada la doctri-
na de la Sala. Por otra parte, debemos tener presente que:
En la STSJC 55/2012, de 27 de septiembre (RJ 2012, 11149) se procede, como en el caso de autos ( en la
sentencia recurrida se fija por 10 años y la duración del matrimonio ha sido de 30 años) a una limitación
temporal de la prestación por 5 años teniendo presente la duración del matrimonio (18 años), la edad de
la esposa y el acceso al mundo laboral.
La STSJC 69/2014, de 30 de octubre (RJ 2014, 6674) , se le concede una prestación económica de 500
euros durante 6 años atendido que el matrimonio ha durado 18 años, y la esposa goza de buena salud y
perspectivas laborales.
DOSSIER | 36 JURISPRUDENCIA
RECURSO DE CASACIÓN CIVIL
¡¡CÓMO LOGRAR SU ADMISIÓN!!

La STSJC 76/2014, de 27 de noviembre (RJ 2014, 6739) , se le concede una prestación compensatoria de
1.200 euros por 9 años atendidos las circunstancias concurrentes.
Y en la STSJC 59/2015, de 23 de julio (RJ 2015, 4633) , tampoco se aprecian circunstancias excepcionales
para fijar la prestación que se concede si bien se limita a un año, teniendo en cuenta el tiempo que ya venía
percibiéndola (12 años).
En su consecuencia, en ninguna de las sentencias citadas se deniega la prestación compensatoria
sino que se establece una limitación temporal, atendidas las circunstancias concurrentes en aque-
llos supuestos, por lo cual, no procede estimar la afirmada contradicción con la jurisprudencia de
este Tribunal.
Por todo lo expuesto, procede la inadmisión del recurso de casación.”

II. ALCANCE Y CARACTERÍSTICAS


1. En general
Necesaria la cita precisa de la norma que se considera infringida en el encabezamiento o formula-
ción de cada uno de los motivos en los que se funde el recurso: ATS de 21 marzo 2018 (JUR 2018,
87004)
“TERCERO
Examinado con carácter previo el recurso de casación interpuesto, de conformidad con lo dispuesto en la
Disposición Final 16.ª, regla 5.ª, apartado 2.º LEC (RCL 2000, 34, 962 y RCL 2001, 1892) por cuanto, solo
si fuera admisible este recurso se procederá a resolver la admisión del recurso extraordinario por infracción
procesal conjuntamente interpuesto, el recurso de casación interpuesto incurre en las siguientes causas
de inadmisión:
A) Los siete motivos de recurso incurren en la causa de inadmisión de falta de cumplimiento de los requi-
sitos del recurso (art. 483.2, 2.º LEC), por la improcedencia de utilizar conjuntamente o al unísono, la vía
de la cuantía y la del interés casacional. Sobre este requisito esta Sala ha reiterado el carácter distinto y
excluyente de los cauces de acceso al recurso de casación (STS de Pleno 385/2017, de 19 de junio (RJ 2017,
3032) ), como ya se refería en el Acuerdo de esta sala de 30 de diciembre de 2011 (JUR 2012, 2657) , sobre
causas de inadmisión, cuyo contenido se ha ratificado en el acuerdo de pleno no jurisdiccional de 27 de
enero de 2017 (RJ 2017, 367) (III. Requisitos de los Recursos. 1. Requisitos de la estructura de los recursos).
B) Asimismo, los motivos tercero, sexto y séptimo de recurso incurren, por su parte, además en la causa de
inadmisión de falta de cumplimiento en el escrito de interposición del recurso de los requisitos estableci-
dos , por la falta de indicación en el escrito de interposición del recurso de la concreta norma sustantiva o
de Derecho material que se considera infringida (art. 483.2, 2.º LEC ).
Sobre este requisito esta Sala ha determinado en el Acuerdo sobre criterios de admisión antes citados, que
resulta necesaria la cita precisa de la norma que se considera infringida en el encabezamiento o formula-
ción de cada uno de los motivos en los que se funde el recurso. Asimismo, también se ha determinado en
STS de Pleno nº 232/2017, de 6 de abril (RJ 2017, 1187) , que:
«[...]Hemos declarado en numerosas ocasiones que el recurso de casación exige claridad y precisión en la
identificación de la infracción normativa (art. 477.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil ), lo que se traduce no
sólo en la necesidad de que su estructura sea muy diferente a la de un mero escrito de alegaciones, sino
también en la exigencia de una razonable claridad expositiva para permitir la individualización del proble-
ma jurídico planteado (art. 481.1 y 3 de la Ley de Enjuiciamiento Civil ), la fundamentación suficiente sobre
la infracción del ordenamiento jurídico alegada (art. 481.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil ) y el respeto
a la valoración de la prueba efectuada en la sentencia recurrida. [...] No corresponde a la sala, supliendo
DOSSIER | 37 JURISPRUDENCIA
RECURSO DE CASACIÓN CIVIL
¡¡CÓMO LOGRAR SU ADMISIÓN!!

la actividad que la regulación del recurso de casación atribuye a la parte, investigar si el agravio denun-
ciado deriva de una infracción sustantiva, identificar la norma vulnerada y construir la argumentación del
recurso, seleccionando los argumentos adecuados, a fin de precisar en qué y por qué resulta infringido el
derecho aplicable a la decisión del caso[...]».
C) Por otra parte, el motivo cuarto de recurso incurre, también en la causa de inadmisión de falta de cum-
plimiento en el escrito de interposición del recurso de los requisitos establecidos , por la falta de acredita-
ción del interés casacional en alguna de las formas determinadas en el art. 477.3 LEC (art. 483.2, 2º LEC),
esto es, por oposición a la doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo, la existencia de jurisprudencia
contradictoria entre Audiencias Provinciales, o por la aplicación de una norma de vigencia temporal in-
ferior a cinco años, sobre la que no exista doctrina jurisprudencial. El incumplimiento de este requisito
determina la inadmisión del motivo.
D) De la misma forma, el motivo quinto de recurso, en cuanto se alega la existencia de error en la valo-
ración de la prueba con relación al plazo de término de la construcción de las viviendas incurre, también,
en la causa de inadmisión de falta cumplimiento de los requisitos del recurso (art. 483.2, 2.º LEC), por
fundarse en una cuestión de naturaleza procesal o adjetiva, relativa a la valoración de la prueba, y no de
naturaleza sustantiva o material, y propias del recurso de casación.
A este respecto es preciso recordar que el recurso de casación está limitado a una estricta función revisora
de la aplicación de las normas sustantivas al objeto del proceso a que alude el art. 477.1 LEC, y que debe
entenderse referido a las pretensiones materiales deducidas por las partes, relativas “al crédito civil o mer-
cantil y a las situaciones personales o familiares” , como señala la Exposición de Motivos de la LEC 1/2000,
que directamente alude a que “las infracciones de leyes procesales” quedan fuera de la casación, pudiendo
ser alegadas, no obstante, ejercitando el correspondiente recurso extraordinario por infracción procesal.
Posibilidad que no ha sido ejercitada por la parte.
E) Asimismo, los motivos primero, segundo y quinto de recurso, éste último en cuanto se invoca la
vulneración de la doctrina de los actos propios, incurre además en la causa de inadmisión de falta de
acreditación del interés casacional (art. 483.2, 3.º LEC), por cuanto la jurisprudencia invocada solo
puede llevar a una modificación del fallo mediante la omisión de hechos que la Audiencia Provincial
considera probados.
Así sostiene el recurrente en los citados motivos de recurso que resultaría acreditado que la coope-
rativa El Soto de Los Fresnos habría concluido la construcción de las viviendas y obtenido la licencia
de Primera Ocupación el 26 de diciembre de 2012 poniéndolas a disposición de los socios en el día
siguiente y que, salvo en un supuesto, el resto de los actores solicitaron la baja con antelación, sin
que se hubieran producido las notificaciones al recurrente, como avalista, de las bajas cursadas ni se
le habría reclamado el pago del aval sino cuando éste ya se encontraría caducado, por lo que debería
de admitirse la excepción de caducidad alegada, y que en todo caso los socios con la suscripción del
documento de 2009 habrían asumido tácitamente el estado de la promoción, y el hecho de que la
construcción se culminara tres años después, parecería éste un plazo razonable en todo caso con-
sentido, máxime cuando en este documento tampoco se habría fijado un término, por lo que habría
que estar a lo asumido por los propios actores en dicho documento, conforme a la doctrina de los
actos propios, por lo que no habría existido incumplimiento del plazo de entrega y de haber existido
éste, habría sido asumido por los actores.
Elude o soslaya, de esta forma, la parte recurrente que la sentencia de la Sala de apelación, tras examinar
la prueba practicada y confirmando las determinaciones del juzgador de primera instancia, concluye: (i)
que el aval en cuestión contemplaba como supuesto específico de cobertura el desistimiento de los coope-
rativistas, de modo que, como se explica en la sentencia del Juzgado de Primera Instancia que la Audiencia
confirma, se trata de un aval que, además de las dos causas previstas en el art. 1 de la Ley 57/1968 (RCL
DOSSIER | 38 JURISPRUDENCIA
RECURSO DE CASACIÓN CIVIL
¡¡CÓMO LOGRAR SU ADMISIÓN!!

1968, 1335) para exigir la devolución de las cantidades ingresadas en la cuenta especial, el no inicio de
la construcción y la no conclusión de la misma por cualquier causa en el plazo convenido, se contempla
una tercera: el desistimiento por el reservista de la operación en el plazo estipulado en el documento de
reserva. De ahí que la sentencia recurrida, al desestimar el recurso de apelación formulado por Ibercaja,
considere que «de todos modos, el supuesto aplicado -desistimiento mediante la baja- es un supuesto es-
pecífico establecido en el aval, sin estar sujeto a cualquier otra circunstancia o condición, autónomamente,
a más de los casos de la Ley 57/1968, lo que haría irrelevante la concurrencia de un plazo de entrega». (ii)
Que en el supuesto de autos concurre un desistimiento de los actores a la adquisición de la vivienda me-
diante la baja voluntaria de la promoción a cargo de la cooperativa en la que se integraron, existiendo un
mutuo disenso entre las partes en dejar sin efecto lo convenido. (iii) Que, pese a que no se expresó plazo
de terminación o entrega de las viviendas en el aval general, ni en los certificados de los avales, como la
obligación estipulada no puede ser indefinida quedando al arbitrio de una parte, el juez de primera ins-
tancia dedujo del calendario de pagos un plazo de dos años y que ese plazo se excedió sobradamente,
incluso considerando como más habitual un plazo de cuatro años, que ya se había cumplido cuando los
primeros socios pidieron la baja en noviembre de 2009. (iv) Que de los documentos 38 y 39 de la demanda
se desprende el retraso en la construcción de las viviendas, solicitándose “una ampliación del plazo”, lo
que indica que el plazo de cumplimiento había transcurrido, estaba próximo o no se iba a cumplir. Y (v)
que, por todo ello, surge la responsabilidad asumida en el aval.
En consecuencia, la sentencia recurrida no se opone a la jurisprudencia citada como infringida, de-
biendo recordarse que el interés casacional consiste en el conflicto jurídico producido por la infrac-
ción de una norma sustantiva aplicable al objeto del proceso (que es el motivo del recurso de casa-
ción), en contradicción con la doctrina jurisprudencial invocada (lo que constituye presupuesto del
recurso), por lo que es obvio que ese conflicto debe realmente existir y ser acreditado por la parte. En
el presente caso el interés casacional representado por dicha contradicción con la jurisprudencia no
se refiere al modo en que fue resuelta la cuestión en función de los elementos fácticos, así como de
las valoraciones jurídicas realizadas en la sentencia a partir de tales elementos, sino que se proyecta
hacia un supuesto distinto al contemplado en ella, desentendiéndose del resultado de hecho y de las
consecuencias jurídicas derivadas de los mismos.
Por todo ello, no resulta posible tomar a consideración las manifestaciones realizadas por el recurrente en
el trámite de alegaciones, en relación a la admisión del recurso interpuesto.”

III. RESOLUCIONES RECURRIBLES


1. Supuestos
1.1 No puede ser admitido si la oposición a la jurisprudencia invocada o pretendida carece de conse-
cuencia para la decisión del litigio, atendida la ratio decidendi de la sentencia recurrida: STS de 13
de noviembre de 2017 (RJ 2017, 4762).
“SEGUNDO
Decisión de la sala.
1.- La ratio decidendi de la sentencia recurrida, según se ha recogido expresamente en el resumen de
antecedentes, es que «con independencia de que la firma del documento de fecha 9 de noviembre de
1998 (folio 305 Tomo I) sea o no del Sr. Ceferino , al existir una prueba pericial que así lo asevera, lo que sí
ha quedado acreditado a través de las pruebas practicadas es que el contenido de dicho documento fue
aceptado por ambas partes, como también hemos referido así anteriormente y así lo recoge la sentencia
de instancia.»
2.- En el acuerdo sobre criterios de admisión de los recursos de casación y extraordinario por infracción
procesal por el Pleno no jurisdiccional de 27 de enero de 2017 (RJ 2017, 367) , al establecer los requisitos
DOSSIER | 39 JURISPRUDENCIA
RECURSO DE CASACIÓN CIVIL
¡¡CÓMO LOGRAR SU ADMISIÓN!!

específicos del recurso de casación por interés casacional en cualquiera de sus modalidades, se exige (III. 3.
B. b) que «debe tenerse en cuenta que el recurso no puede ser admitido...si la oposición a la jurisprudencia
invocada o pretendida carece de consecuencia para la decisión del litigio, atendida la ratio decidendi de la
sentencia recurrida.»
3.- Precisamente es lo que sucede en el recurso de casación formulado, pues la prohibición a que alude la
sentencia recurrida de ir contra actos propios la incluye como argumento de refuerzo (además) y no como
principal y decisorio, que lo constituye el que antes hemos expuesto.
Por tanto, no cabría la admisión del motivo.
4.- En el Acuerdo, antes citado, se incluye como causa de inadmisión del recurso extraordinario por in-
fracción procesal (iv. 2. 2.2) «cuando se interponga recurso extraordinario por infracción procesal contra
una sentencia con fundamento en que cabe contra ella recurso de casación por interés casacional y... o el
recurso de casación presentado conjuntamente no sea admitido (DF 16.1. 5ª LEC (RCL 2000, 34) ).»
Sería el supuesto aquí contemplado.
Así se ha pronunciado esta sala en los recientes autos de 4 de octubre de 2017 (JUR 2017, 250626) , recur-
sos 1489/2015 , 4061/2016 y 1481/2015 , entre otros.
5.- Es cierto que la parte recurrente plantea que el recurso de apelación no debió admitirse, al amparo del
art. 449.1 LEC (RCL 2000, 34) , por no haber abonado la arrendataria las rentas que debía pagar, sino que
sólo las consignó, y por no haber consignado tampoco la totalidad de la cantidad a que venía condenada.
Respecto a que no las pagase, sino que solo las consignase, obedeció a la negativa de la arrendadora a
recibirlas.
La razón principal, y es a lo que ofrece respuesta la sentencia recurrida, es que lo que pretendía la arrenda-
dora no era que se pagase, y que fue lo que se consignó, las rentas contractuales, sino la indemnización por
daños y perjuicios fijada en la sentencia de primera instancia y objeto de debate en el recurso de apelación,
y tal concepto no tiene encaje en el art. 449.1. LEC (RCL 2000, 34) .
Pues bien, en este caso no se ejercita un desahucio por falta de pago, sino algo que deriva de la expiración
del término (ATS 12 de julio de 2017, rc. 197/2016 (JUR 2017, 194012) ) y consta la consignación de las rentas
hasta el 12 de diciembre de 2013, según recoge la sentencia recurrida; por lo que la cuestión de procedibi-
lidad que plantea la recurrente, respecto del recurso de apelación, no puede estimarse.”

1.2 No imprescindible la cita de sentencias con los requisitos oportunos cuando, a criterio de la Sala
Primera, conste de manera notoria la existencia de jurisprudencia contradictoria de las Audiencias
Provinciales sobre el problema planteado: STS de 17 julio de 2017 (RJ 2017, 3536).
“SEGUNDO
Decisión sobre admisibilidad.
Procede su admisibilidad en este momento procesal, confirmando la que de forma provisoria se
acordó en el auto de 29 de marzo de 2017.
La parte recurrente ha expresado con claridad el problema jurídico sobre el que existe contradicción
respecto de aquellos que constituyen ratio decidendi de la sentencia recurrida.
Ha citado sentencias de una sección en que se decide colegiadamente en un sentido y otras, dife-
rentes de la primera, en las que se decide colegiadamente en sentido contrario, figurando en uno de
esos grupos la sentencia recurrida.
Pero en el hipotético caso de que se entendiese que ese formalismo no ha sido satisfecho, se ha de traer a
colación el Acuerdo sobre criterios de admisión de esta sala, de 27 de enero de 2017 (RJ 2017, 367) , en el
DOSSIER | 40 JURISPRUDENCIA
RECURSO DE CASACIÓN CIVIL
¡¡CÓMO LOGRAR SU ADMISIÓN!!

que se afirma que «no obstante, no será imprescindible la cita de sentencias con los requisitos indicados
cuando, a criterio de la Sala Primera, conste de manera notoria la existencia de jurisprudencia contradic-
toria de las Audiencias Provinciales sobre el problema planteado».
Tal constancia es patente por cuanto, decidiendo sobre problemas jurídicos idénticos, y por alegarse la
existencia de doctrina contradictoria de audiencias provinciales, ya ha decidido esta sala en la sentencia
de Pleno 16/2017, de 16 de enero y en posteriores (SSTS 38/2017, de 20 de enero (RJ 2017, 360) ,87/2017,
de 15 de febrero (RJ 2017, 589) y 373/2017, de 9 de junio (RJ 2017, 2625) ).”

1.3 Admisión: no debe estimarse: requisito formal en relación con el interés casacional que no se
cumple: en el sentido de la sentencia recurrida no se cita más que ésta: Sección de Audiencia Pro-
vincial que no es que dicte sentencias contradictorias sobre la misma cuestión jurídica, sino que ha
modificado y matizado la doctrina seguida sobre ella a consecuencia de STS: STS de 23 de mayo de
2017 (RJ 2017, 2732).
“SEGUNDO
Decisión de la sala sobre la admisibilidad.
1.- No obsta a que se decida sobre su admisión, en este momento procesal, que en su día el recurso fuera
admitido a trámite, dado el carácter provisorio de dicha admisión inicial por hallarse sujeta a un examen
definitivo en la sentencia (sentencias 97/2011, de 18 de febrero (RJ 2011, 2359) , y 548/2012, de 20 de sep-
tiembre .).
La sentencia 246/2017, de 20 de abril, recoge que el Tribunal Constitucional ha afirmado en numerosas
resoluciones que « la comprobación de los presupuestos procesales para la viabilidad de la acción puede
volverse a abordar o reconsiderarse en la sentencia, de oficio o instancia de parte, dando lugar, en su caso,
a un pronunciamiento de inadmisión por falta de tales presupuestos» (SSTC 32/2002 (RTC 2002, 32),
204/2005 , 237/2006 , 7/2007 , 28/2011, 29/2011 (RTC 2011, 29) , 69/2011 y 200/2012 ).
2.- A partir de la anterior consideración el primer óbice de admisibilidad denunciado por la parte recurrida
merece ser estimado.
(i) El requisito formal en relación con el interés casacional no se cumple, pues en el sentido de la
sentencia recurrida no se cita más que esta.
Se incumple así el acuerdo de la sala primera del Tribunal Supremo de 30 de diciembre de 2011
sobre criterios de admisión de los recursos de casación y extraordinario por infracción procesal, así
como el actual de 27 de enero de 2017, que mantiene la esencia, y que exige que se invoqué al menos
dos sentencias dadas por una misma sección de una Audiencia en las que se decida colegiadamente
en un sentido y al menos otras dos, procedentes también de una misma sección de una Audiencia,
diferente de la primera, en las que se decida colegiadamente en sentido contrario.
Pero con ser ello cierto, existe algo más relevante, a saber, que la sección 14ª de la Audiencia Provin-
cial de Madrid no es que dicte sentencias contradictorias sobre la misma cuestión jurídica, sino que
ha modificado y matizado la doctrina seguida sobre ella, a consecuencia de la sentencia del Tribunal
Supremo de 17 de febrero de 2014 y la interpretación que hace de esta.
(ii) Una vez estimado este primer óbice de admisibilidad no procede enjuiciar el alegado en segundo
lugar.
(iii) El recurso incurre en causa de inadmisión que se convierte, en este momento procesal, en causa
de desestimación del recurso (sentencias 72/2009, de 13 de febrero (RJ 2009, 1120), 33/2011, de 31
de enero , y 564/2013, de 1 de octubre ).”
DOSSIER | 41 JURISPRUDENCIA
RECURSO DE CASACIÓN CIVIL
¡¡CÓMO LOGRAR SU ADMISIÓN!!

IV. PROCEDIMIENTO: TRÁMITE DE ADMISIÓN DEL RECURSO


1. Preparación
Criterios establecidos por el TS en Acuerdo de fecha 8 de febrero de 2017: requisitos de la estructura
del recurso: requisitos del encabezamiento y del desarrollo de los motivos: supuesto de la cuestión
sobre el tema de la modificación sustancial en proceso de divorcio cuando de las pruebas practica-
das resulta que no se ha producido: ATSJ Cataluña de 13 de marzo de 2017 (RJ 2017, 2083).
“SEGUNDO
Cuando se formula un recurso de casación por interés casacional, son dos los requisitos que deben con-
currir conforme a las previsiones de los artículos 2 y 3 de la Llei de cassació 4/2012 (LCAT 2012, 152). En
primer lugar, es necesario que en el recurso de casación se cite el precepto legal o norma que se estime
infringida y, en segundo lugar, el recurso debe presentar interés casacional.
En el escrito de interposición del recurso de casación (motivo único) el recurrente cita como infringidos los
artos. 233.7. 1, 233.18. 1 y 233. 19. 1 a) del CCCat (LCAT 2010, 534), identificando como núcleo jurídico el
que la sentencia recurrida ha considerado indefinida la pensión compensatoria de la cual es pagador el Sr.
Cornelio , vulnerando la jurisprudencia de este Tribunal. Añadiendo que se ha producido una modificación
sustancial desde que fue pactada dicha pensión y, la tercera causa, que así fue pactada en el convenio en
tanto nada se decía sobre su carácter indefinido a diferencia de la atribución del domicilio conyugal.
Lo que debe explicarse en el escrito de interposición del recurso es dónde radica la existencia del
interés casacional, esto es un interés específico en la depuración nomofiláctica del ordenamiento
jurídico, lo que requerirá de la expresión del concreto conflicto jurídico que ha surgido en el proce-
dimiento en la interpretación de una norma legal y cuya clarificación para éste y para otros procedi-
mientos similares debe realizar el Tribunal de casación en la función unificadora e integradora del or-
denamiento jurídico que le es propia o bien dónde se produce la contradicción con la doctrina legal.
Asimismo, hemos declarado reiteradamente que el interés casacional como medio de apertura de
la casación, (AATSJC 168/2012, de 3 de octubre y 21/2013, de 7 de febrero, 121/2014, de 23 de abril y
28/2015, de 19 de marzo, entre otros), consiste en que:
(A) Es carga del recurrente justificar el interés casacional en el escrito de interposición que no podrá ser
alterado o modificado posteriormente en el escrito de alegaciones del art. 483. 3 LEC (RCL 2000, 34, 962
y RCL 2001, 1892), puesto que al tiempo de la interposición debe necesariamente quedar justificada dicho
interés, y entender otra cosa sería convertir en mero formulismo el interés casacional, desnaturalizando
su condición de requisito esencial, objetivizado en la Ley y trascendente para las partes, con la finalidad
posterior de ordenar un debate contradictorio en igualdad de armas.
(B) Esta carga de justificar el interés casacional del recurso de casación interpuesto es algo distinto
y diferente a razonar que existe la vulneración de un precepto legal del ordenamiento civil catalán.
La descripción del concreto interés casacional del recurso de casación requiere, con carácter general,
que se exprese en el encabezamiento o en la formulación del motivo, de manera destacada la juris-
prudencia o doctrina que se solicita dicte o fije el Tribunal Superior o se declare infringida por la sen-
tencia recurrida, y todo ello en forma independiente de las infracciones legales o el breve resumen
que ha de realizarse necesariamente en cada motivo del recurso de casación, pues, como hemos
referido, se trata de dos cosas distintas y diferenciadas.
Nótese que respecto al modo de hacer efectiva dicha carga si bien no existe un modelo rígido al que ajus-
tarse es necesario que se deduzca claramente de su formulación sin necesidad de acudir al estudio de su
fundamentación - art. 481 LEC - y que, en todo caso, en el recurso de casación se disocie adecuadamente
la argumentación tendente a evidenciar le existencia de la vulneración del precepto legal infringido y los
razonamientos específicamente dirigidos a justificar que el recurso presente interés casacional.
DOSSIER | 42 JURISPRUDENCIA
RECURSO DE CASACIÓN CIVIL
¡¡CÓMO LOGRAR SU ADMISIÓN!!

(C) La ratio legis del recurso de casación por interés casacional no es la decisión del caso concreto, sino
precisamente fijar la doctrina a seguir sobre una determinada cuestión jurídica sobre la cual exista juris-
prudencia contradictoria del Tribunal Superior de Justicia, en la forma señalada, o no haya recaído juris-
prudencia; sin que pueda configurarse como una tercera instancia pues la Sala no puede entrar a valorar
de nuevo la prueba - a salvo de que se haya interpuesto recurso extraordinario de infracción procesal y
se admita previamente el recurso por interés casacional que es condicionante del anterior-- en tanto que
debe partirse de aquellos hechos que hayan sido declarados justificados como medio de apertura de la
casación, en ésta fase de admisión, pues, en definitiva, sirve para conformar doctrina legal que resulte de
aplicación a casos iguales.
Por otra parte, en el Acuerdo no jurisdiccional de la Sala Primera del Tribunal Supremo de 27 de enero
de 2017 (RJ 2017, 367) establece, en línea con una consolidada jurisprudencia de la Sala 1ª y de esta Sala,
que los motivos del recurso de casación por interés casacional con carácter previo a su admisión deben
respetar la valoración de la prueba contenida en la sentencia recurrida, lo que implica: (a) que no se puede
pretender una revisión de los hechos probados ni una nueva valoración probatoria, ni tampoco (b) pueden
fundarse implícita o explícitamente en hechos distintos de los declarados probados en la sentencia recurri-
da, ni en la omisión total o parcial de los hechos que la Audiencia Provincial considere acreditados, lo que
ha sido denominado como petición de principio o hacer supuesto de la cuestión.”

2. Interposición
2.1 Formulación del recurso como un escrito de alegaciones induciendo a confusión y ambigüedad:
identificación de preceptos en cuestiones netamente procesales vedadas al recurso de casación que
deben ceñirse a infracciones de naturaleza sustantiva: enumeración de cinco motivos siendo solo
uno en el que se identifica la infracción denunciada: mezcla de cuestiones procesales y sustantivas
que inducen igualmente a confusión: planteamiento de cuestiones probatorias que exceden del ám-
bito de la casación: ATS de 24 de enero de 2018 (RJ 2018, 185)
“TERCERO
El recurso de casación debe ser inadmitido al incurrir en las siguientes causas de inadmisión:
i) Por defectuosa formulación, art. 483.2.2º LEC (RCL 2000, 34). Y ello por cuanto el recurrente, tal y como
ha quedado dicho, formula el recurso como un escrito de alegaciones, induciendo a confusión, y ambi-
güedad; a pesar de los cinco motivos que enumera, lo es tan solo uno, en el que identifica la infracción
denunciada, que lo sería el art. 101 CC (LEG 1889, 27) . Siendo que además de dicha infracción identifica
la de los arts. 217.1 , 2 y 3 y 386.1 LEC (RCL 2000, 34), cuestiones netamente procesales, que como tales lo
están vedadas del objeto del recurso de casación, que debe ceñirse a infracciones de naturaleza sustantiva.
Mezcla cuestiones procesales y sustantivas, que inducen igualmente a confusión. Y es que en los motivos,
segundo a cuarto, ambos incluidos, plantean cuestiones probatorias, ajenas al recurso de casación. Todo
ello determina que incurra en causa de inadmisión prevista en los arts. 483.2.2º en relación con el art. 481
LEC, por defectuosa formulación y plantear cuestiones que exceden del ámbito de la casación.
Sobre este requisito esta Sala ha determinado en STS de Pleno n.º 232/2017, de 6 de abril, que:
«[...]Hemos declarado en numerosas ocasiones que el recurso de casación exige claridad y precisión en la
identificación de la infracción normativa (art. 477.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil), lo que se traduce no
sólo en la necesidad de que su estructura sea muy diferente a la de un mero escrito de alegaciones, sino
también en la exigencia de una razonable claridad expositiva para permitir la individualización del proble-
ma jurídico planteado (art. 481.1 y 3 de la Ley de Enjuiciamiento Civil), la fundamentación suficiente sobre
la infracción del ordenamiento jurídico alegada (art. 481.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil) y el respeto a
la valoración de la prueba efectuada en la sentencia recurrida.
DOSSIER | 43 JURISPRUDENCIA
RECURSO DE CASACIÓN CIVIL
¡¡CÓMO LOGRAR SU ADMISIÓN!!

Por ello, esta sala ha declarado de forma reiterada que la imprescindible claridad y precisión del recurso
de casación, implícitamente exigidas en el citado art. 477.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, exigen una
estructura ordenada que posibilite un tratamiento separado de cada cuestión, con indicación de la norma
sustantiva, la jurisprudencia de la Sala Primera del Tribunal Supremo o el principio general del Derecho
infringidos. Y además, que el recurrente argumente la infracción con razonable claridad para permitir
la individualización del problema jurídico planteado, de tal forma que no cabe una argumentación por
acarreo en la que se mezclen argumentos sobre las cuestiones más diversas y se denuncien en un mismo
motivo infracciones legales de naturaleza muy diversa. La naturaleza extraordinaria del recurso no tolera
el acarreo de argumentos heterogéneos y la invocación de normas carentes de conexión cuando generan
imprecisión.
No corresponde a la sala, supliendo la actividad que la regulación del recurso de casación atribuye a
la parte, investigar si el agravio denunciado deriva de una infracción sustantiva, identificar la norma
vulnerada y construir la argumentación del recurso, seleccionando los argumentos adecuados, a fin
de precisar en qué y por qué resulta infringido el derecho aplicable a la decisión del caso[...]».
ii) Por falta de acreditación del interés casacional alegado, por cuanto alegada la existencia de jurispru-
dencia contradictoria entre Audiencias Provinciales, conforme al Acuerdo de esta sala adoptado en Pleno
no jurisdiccional de 27 de enero de 2017, que sustituye al adoptado el 30 de diciembre de 2011, sin que la
revisión de este por aquel sea sustancial sino clarificadora tras la experiencia de cinco años de aplicación
de la reforma llevada a cabo por la Ley 37/2011, de 10 de octubre (RCL 2011, 1846) , de medidas de agi-
lización procesal, el concepto de jurisprudencia contradictoria de las Audiencias Provinciales comporta
la existencia de criterios dispares entre secciones de Audiencias mantenidos cada uno con la suficiente
extensión e igual nivel de transcendencia, de modo que pueda calificarse como jurisprudencia operativa
en el grado jurisdiccional correspondiente a estos tribunales. En consecuencia, tiene que acreditarse que
existen soluciones diferentes para el mismo problema por parte de distintas Audiencias y que no existe
jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre dicho problema. Pues bien el propio recurrente, identifica en
su recurso, sentencias del TS sobre la cuestión, citando expresamente las núm. 42/2012 y la 179/2012, en
consecuencia, existiendo doctrina del TS, sobre la cuestión debatida, es obvio que no puede prosperar la
presente modalidad de interés casacional, que requiere la ausencia de pronunciamiento por el TS, incu-
rriendo por tanto en la causa de inadmisión referida.
iii) Pero aun así, incurre igualmente en la causa de inadmisión de carencia manifiesta de fundamento,
(arts. 477.2.3 .º y 483.2.4.º LEC). Y ello por cuanto en la sentencia recurrida no se produce la infracción
denunciada, ya que resuelve en atención a las circunstancias concurrentes, siendo que la interpretación
efectuada por ella no resulta irracional, ilógica, ni arbitraria ni contraria a la ley.
En efecto, y como se expuso, la audiencia de forma razonada, y en atención a las circunstancias con-
currentes, concluye que no procede la extinción de la pensión, al no concurrir la causa de convivencia
marital apreciada por la sentencia dictada en primera instancia, pero si considera que existe causa
de reducción, si bien la constituye con carácter indefinido.
Debe recordarse que cuando se alega el interés casacional, corresponde a la parte recurrente justifi-
car, con la suficiente claridad, la concurrencia de dicho elemento, y en el presente caso el recurrente
no lo ha hecho. Los argumentos contenidos en el recurso marginan los hechos declarados probados
y expuestos y la razón decisoria de la sentencia recurrida, que no desconoce la doctrina de esta sala,
sino que aplica la misma, más allá de la conformidad o no del recurrente con la misma.
Dado que el interés casacional consiste en el conflicto jurídico producido por la infracción de una
norma sustantiva aplicable al objeto del proceso (que es el motivo del recurso de casación), en con-
tradicción con la doctrina de esta Sala (lo que constituye presupuesto del recurso), es obvio que ese
conflicto debe realmente existir y ser acreditado por la parte, siendo improcedente todo intento de
DOSSIER | 44 JURISPRUDENCIA
RECURSO DE CASACIÓN CIVIL
¡¡CÓMO LOGRAR SU ADMISIÓN!!

recurso en el que se invoque el “interés casacional” que se manifieste como meramente nominal,
artificioso o instrumental, ya que no podría cumplirse el fin del recurso, que es el mantenimiento o el
cambio motivado de la jurisprudencia del Tribunal Supremo que ha sido contradicha.
En el presente caso el interés casacional no se refiere al modo en que fue resuelta la cuestión en
función de los elementos fácticos, así como de las valoraciones jurídicas realizadas en la Sentencia
a partir de tales elementos, sino que se proyecta hacia un supuesto distinto al contemplado en ella,
desentendiéndose del resultado de hecho y de las consecuencias jurídicas derivadas de los mismos,
de suerte que no estamos sino ante un interés casacional artificioso y, por ende, inexistente, incapaz
de realizar la función de unificación jurisprudencial propia del recurso desde el momento en que
responde a una situación distinta de la apreciada por la resolución recurrida.”

3. Control de admisión
3.1 Legitimación activa en la impugnación de un acuerdo del Consejo de Administración de una so-
ciedad de capital: error grave en la formulación del motivo al no explicitar la norma jurídica infringi-
da: no hacerlo así además de que impide que pueda cumplirse la finalidad del recurso confunde la
casación con una nueva revisión del caso como si de una tercera instancia se tratara: no es función
del Tribunal extraer de la totalidad de las alegaciones cuál sería la norma jurídica infringida para
subsanar este defecto: STS de 19 de febrero de 2018 (RJ 2018, 577)
“SEGUNDO
Concurrencia de una causa de inadmisión del recurso de casación
1. El recurso de casación ha sido interpuesto, al amparo del art. 477.2.3º LEC (RCL 2000, 34, 962 y RCL
2001, 1892) , porque su resolución presentaba interés casacional.
Conforme al art. 477.1 LEC , sea cual sea la vía seguida, el recurso de casación «habrá de fundarse, como
motivo único, en la infracción de normas aplicables para resolver las cuestiones objeto del proceso». Esta
previsión legal se traduce en que, como declaramos en la sentencia 108/2017, de 17 de febrero (RJ 2017,
942):
«en la formulación del motivo de casación hay una exigencia mínima e ineludible que es la identificación
de la norma o normas que resultaban aplicables en la resolución de las cuestiones objeto de controversia».
En nuestro caso, el recurso omite esta mención. No identifica, como debía hacerlo para que pudiera ser
admitido, ninguna norma sustantiva, jurisprudencia o principio general del derecho aplicable para la reso-
lución del caso, que hubiera sido infringida.
No lo hace en la formulación del motivo, como puede advertirse de su dicción literal (página 16):
«Motivo de casación: existencia de doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo contraria a la sentencia
(JUR 2015, 139070) objeto de recurso. Interés casacional».
Ni tampoco lo hace a continuación, en los párrafos siguientes, sin que sea función del tribunal extraer de la
totalidad de las alegaciones cuál sería la norma jurídica infringida, para subsanar este defecto.
La referencia a la existencia de doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo contraria a la sentencia (JUR
2015, 139070) objeto de recurso, sirve para justificar el interés casacional, pero eso no es propiamente el
motivo del recurso. El recurso, según el art 477 LEC, ha de basarse en una concreta infracción de una deter-
minada norma jurídica aplicable en la resolución de las cuestiones objeto de infracción. Y como ha venido
insistiendo esta sala, es esencial identificar esa norma jurídica infringida al exponer el motivo de casación
(sentencia 108/2017, de 17 de febrero). «Constituye una exigencia mínima de la formulación de los motivos
de casación, como hemos recordado recientemente en el acuerdo sobre los criterios de admisión de los
recursos de casación, que se identifique con claridad la norma infringida. No hacerlo así, además de que
DOSSIER | 45 JURISPRUDENCIA
RECURSO DE CASACIÓN CIVIL
¡¡CÓMO LOGRAR SU ADMISIÓN!!

impide pueda cumplirse la finalidad del recurso, confunde la casación con una nueva revisión del caso
como si de una tercera instancia se tratara» (sentencia 399/2017, de 27 de junio (RJ 2017, 3053)).
2. En consecuencia, procede, en primer lugar, declarar la inadmisibilidad del único motivo de casación
formulado y por ello, en este momento procesal, su desestimación. Y, en segundo lugar, como efecto con-
siguiente, declaramos la improcedencia del recurso extraordinario por infracción procesal, conforme a lo
previsto en la Disposición Final 16ª, apartado 1, regla 2ª LEC. Como hemos afirmado en otras ocasiones, en
estos supuestos en que el recurso extraordinario por infracción procesal se interpone junto al de casación
por interés casacional, la inadmisión de este último da lugar a que el recurso extraordinario por infracción
procesal adolezca del defecto de admisión indicado, que en este momento procesal se convierte en causa
de desestimación, y que es apreciable de oficio (sentencia 592/2012, de 17 de octubre (RJ 2012, 10410), y
las que en ella se citan).”

3.2 Inadmisión: nulidad de contrato marco de operaciones financieras: el juicio del Tribunal de ape-
lación sobre la importancia relativa de unas y otras pruebas, la valoración de las mismas, las con-
clusiones fácticas que extrae de este proceso valorativo, y la mayor relevancia otorgada a unos u
otros aspectos fácticos, no convierte en arbitraria ni errónea su revisión de la valoración de la prue-
ba porque no sean compartidos por la recurrente aunque sean razonablemente discutibles: ATS de
10 de enero de 2018 (RJ 2018, 71)
“CUARTO
La inadmisión del recurso de casación comporta la improcedencia del recurso extraordinario por infracción
procesal, de acuerdo con la d. final 16.º LEC (RCL 2000, 34).
En todo caso, para agotar la respuesta a este recurso, conviene añadir que los motivos articulados
incurren en las siguientes causas de inadmisión:
1. El motivo primero en la causa de inadmisión de carencia manifiesta de fundamento. La Audiencia Pro-
vincial puede valorar la prueba practicada sin que esto suponga una vulneración de los principios de ora-
lidad, inmediación y contradicción; la Audiencia Provincial, como tribunal de instancia, dentro del margen
marcado por el principio tantum devolutum quantum apellatum, puede revisar la valoración de la prueba
practicada en primera instancia y fijar datos fácticos no fijados en aquella, sin que con ello se vulneren
los reseñados principios de oralidad, inmediación y contradicción. Además, como se dijo la STS de 10 de
noviembre de 2015 (RJ 2015, 5159), rec. 1381/2012 (para dar respuesta a un motivo semejante también
planteado en un recurso formulado en un proceso sobre nulidad de un contrato de swap), “tampoco pue-
de fundarse la vulneración de estos principios en que no se está de acuerdo con la valoración realizada
por la Audiencia, lo que presupone una revisión de dicha valoración. En nuestro sistema el procedimiento
civil sigue el modelo de la doble instancia, razón por la que ninguno de los motivos que numerus clausus
[relación cerrada] enumera el artículo 469 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (RCL 2000, 34) se refiere a la
valoración de la prueba. La admisión del recurso extraordinario por infracción procesal no da paso a una
tercera instancia en la que fuera de los supuestos excepcionales se pueda replantear la completa revisión
de la valoración de la prueba, ya que esta es función de las instancias y las mismas se agotan en la apela-
ción».
Es cierto que la jurisprudencia de esta Sala ha admitido que pueda justificarse un recurso por infracción
procesal, al amparo del apartado 4° del art. 469.1 LEC (RCL 2000, 34) , en la existencia de un error pa-
tente o arbitrariedad en la valoración realizada por la sentencia recurrida que comporte una infracción del
derecho a la tutela judicial efectiva (entre otras, Sentencias 326/2012, de 30 de mayo; y 58/2015, de 23 de
febrero (RJ 2015, 814)), pero, como también recordábamos en la Sentencia 535/2015, de 15 de octubre (RJ
2015, 5030), la selección de los hechos más relevantes, la valoración de las pruebas practicadas, que nece-
sariamente supone otorgar un mayor relieve a unas que a otras, podrá ser o no compartid, pero no puede
DOSSIER | 46 JURISPRUDENCIA
RECURSO DE CASACIÓN CIVIL
¡¡CÓMO LOGRAR SU ADMISIÓN!!

ser tachada de ilógica ni irracional y no vulnera ninguna regla tasada de valoración de la prueba. Que el
juicio del tribunal de apelación sobre la importancia relativa de unas y otras pruebas, la valoración de las
mismas, las conclusiones fácticas que extrae de este proceso valorativo, y la mayor relevancia otorgada a
unos u otros aspectos fácticos, no sean compartidos por la recurrente, incluso que sean razonablemente
discutibles, no convierte en arbitraria ni errónea la revisión de la valoración de la prueba hecha por la au-
diencia provincial”.
2. La doctrina precedente pone también de manifiesto la carencia de fundamento del motivo segundo;
Como se dijo entre otros en el ATS de 9 de septiembre de 2015 (JUR 2015, 223222), rec. 105/2015, con
referencia a la STS de 24 de febrero de 2015, rec. 1017/2013, el recurso extraordinario no es una tercera
instancia en la que se pueda volver a exponer toda la complejidad fáctica y jurídica del litigio. Lo que se
pretende en el motivo es una revisión del conjunto de la valoración de la prueba, pero no se ha puesto de
manifiesto el error constitucionalmente relevante, vulnerador del derecho de tutela efectiva (error material
o de hecho patente e incontestable).
3. En el motivo tercero resulta asimismo apreciable la causa de inadmisión de carencia manifiesta de fun-
damento, ya que la sentencia recurrida se pronuncia sobre las acciones ejercitadas en la demanda en los
términos que accedieron al recurso de apelación (nulidad por error vicio, dolo del banco, y resolución por
incumplimiento contractual), lo que excluye la incongruencia omisiva; y sus declaraciones, aunque puedan
resultar ciertamente escuetas en orden a la desestimación de la petición subsidiaria de la demanda (f.j.
sexto de la sentencia recurrida), permiten conocer la razón causal del fallo (en el concreto caso, la sen-
tencia recurrida declara que la actuación del banco en la comercialización del producto no constituye un
incumplimiento relevante con trascendencia resolutoria).”

3.3 Inadmisión: el recurso adolece de los requisitos mínimos exigibles para su admisión por interés
casacional ya que: el recurrente combate los hechos probados pretendiendo una nueva revisión de
la valoración probatoria realizada por la sentencia, y por otra parte, la mera cita de tres resolucio-
nes de este Tribunal sin explicitar el cómo, cuándo y en qué sentido se ha vulnerado la jurispruden-
cia de este Tribunal adolece de un defecto para la apertura de la casación por interés casacional:
ATSJ Cataluña de 8 mayo 2017 de 2017 (RJ 2017, 3409).
“PRIMERO
La Sentencia dictada por la Sección 18ª de la Audiencia Provincial de Barcelona en los autos
1272/2015 (JUR 2017, 54240) fue recurrida en casación por la defensa de D. Carlos Ramón ; siendo
aplicable la Llei de cassació de Catalunya 4/2012 que solo contempla el interés casacional como
presupuesto del recurso por lo que procede examinar si concurren los requisitos legales exigidos
para su admisión atendido también el acuerdo interpretativo de esta Sala de 22 de marzo de2012 y
ello con independencia de que el recurso hubiese sido admitido por la Sala de apelación pues dicha
decisión no es vinculante para esta Sala que tiene la decisión última para resolver con libertad de
criterio sobre esa cuestión.
Al respecto, en providencia de 30 de marzo de 2017, señalamos las posibles causas de inadmisibili-
dad declarando que:
“De conformidad con lo dispuesto en el art. 483 LEC (RCL 2000, 34, 962 y RCL 2001, 1892) se da traslado a
las partes personadas por el plazo de DIEZ DIAS para que efectúen las alegaciones que consideren oportunas
sobre la posible inadmisión del recurso de casación interpuesto, al no describir el núcleo jurídico que conforma
el interés casacional y no expresar, con claridad, de manera destacada o en la formulación del motivo la juris-
prudencia o doctrina que se solicita se declare o fije este Tribunal Superior, de conformidad con la Ley 4/2012,
de 5 de marzo (LCAT 2012, 152), que regula la casación en Cataluña, y el Acuerdo de 22 de marzo de 2012,
aplicable a todos los motivos del recurso de casación que ha de realizarse en cada motivo, entremezclándose
las cuestiones sobre la prestación compensatoria y la compensación económica por razón del trabajo. Y todo
DOSSIER | 47 JURISPRUDENCIA
RECURSO DE CASACIÓN CIVIL
¡¡CÓMO LOGRAR SU ADMISIÓN!!

ello., sin apartarse de los hechos declarados probados en la sentencia recurrida, a los primarios efectos de la apertura
de la casación por interés casacional pues, en caso contrario, se está haciendo supuesto de la cuestión, al no poderse
revisar en el recurso de casación la valoración de la prueba pues ello correspondería al extraordinario de infracción
procesal, caso de que se decretase la apertura de la casación.
Igualmente, no resulta procedente la afirmada contradicción de la jurisprudencia que se afirma por no expresar el
cómo, cuándo y en qué sentido se ha vulnerado ni referirse a supuesto análogos a los enjuiciados en el caso sometido
a enjuiciamiento, sin que se señale en el recurso dicha identidad ni se analicen los supuestos a que se refieren las
resoluciones que se mencionan en el recurso y su comparación con lo resuelto en el caso examinado...”
[…]
CUARTO
En el caso que se examina el escrito de interposición del recurso adolece de los requisitos mínimos exigi-
bles para su admisión por interés casacional ya que:
(a) de un lado el recurrente combate los hechos probados pretendiendo una nueva revisión de la valoración
probatoria realizada por la sentencia recurrida lo que, como hemos señalado, incurre en el vicio de hacer
supuesto de la cuestión al partir de unos hechos probados distintos de los justificados según la sentencia
recurrida, lo que no resulta procedente cuando se trata de un recurso de casación por interés casacional al
momento de la apertura de la casación. Hay que tener presente de nuevo que el recurso de casación no es
una tercera instancia donde puedan revisarse las circunstancias del caso y la correcta aplicación del dere-
cho. No se trata de la justicia del pleito en concreto, ni de satisfacer el ius litigatoris de las partes, sino de
velar por la correcta uniformidad del ordenamiento jurídico (ius constitutionis) y su aplicación uniforme, y
(b) Por otra parte, la mera cita de tres resoluciones de este Tribunal sin explicitar el cómo, cuándo y en qué
sentido se ha vulnerado la jurisprudencia de este Tribunal adolece de un defecto para la apertura de la ca-
sación por interés casacional. En su consecuencia, procede la inadmisión del recurso de casación.

3.4. Inadmisión: interés casacional inexistente o, cuando menos, artificioso y, por ende, ineficaz para
poder basar en él la función de unificación jurisprudencial del derecho civil catalán: la interpretación del
contrato por la Audiencia no puede calificarse de errónea o arbitraria, y no infringe el art. 6. 2 de la Ley
23/2011, de 31 de diciembre: ATSJ Cataluña de 16 marzo 2017 de 2017 (RJ 2017, 2085).
“PRIMERO
En el presente rollo, ha recaído providencia de 16 de febrero de 2017, por la se confirió traslado a las par-
tes personadas por el término legalmente previsto para que alegasen lo que a su derecho conviniere en
relación con ciertos óbices a la admisibilidad de los recursos interpuestos por la representación procesal
de TOTILUSIO S. L. y otros, contra la Sentencia dictada por la Sección 11ª de la Audiencia Provincial de
Barcelona en 29 de septiembre de 2016 (JUR 2016, 240516).
En dicha resolución se hacían constar como eventuales defectos los siguientes:
No describir el núcleo jurídico que conforma el interés casacional y no expresar, con claridad, de manera desta-
cada o en la formulación del motivo la jurisprudencia o doctrina que se solicita se declare o fije este Tribunal Su-
perior, de conformidad con la Ley 4/2012, de 5 de marzo (LCAT 2012, 152), que regula la casación en Cataluña, y
el Acuerdo de 22 de marzo de 2012 (JUR 2015, 302336), aplicable a los dos motivos del recurso de casación que
ha de realizarse en cada motivo, siendo insuficiente la mera enunciación de la infracción de normas sustantivas.
Y todo ello sin apartarse de los hechos declarados probados en la sentencia recurrida, a los primarios efectos de
la apertura de la casación por interés casacional pues, en caso contrario, se está haciendo supuesto de la cues-
tión en tanto se declara probado que la actora no consta que se solicitara la licencia de obras mayores adecua-
das a las condiciones vigentes en el año 2.000 y que debió conocer y saber, siendo, además, que la modificación
DOSSIER | 48 JURISPRUDENCIA
RECURSO DE CASACIÓN CIVIL
¡¡CÓMO LOGRAR SU ADMISIÓN!!

de las superficies venía contemplada en la cl. 5ª en relación con la 6ª del contrato suscrito de 31 de julio
de 2007 (vid. por todos, ATSJ Cataluña 111/2014, de 6 de octubre , en un supuesto de aplicación de la Ley
23/2011 (RCL 2011, 1496) ), según interpretación contractual realizada en ambas instancias que no resulta
arbitraria a salvo que la interpretación llevada a efecto sea ilógica, absurda, arbitraria o contraria a la ley
lo que no sucede en el caso de autos; debiéndose añadir que solo fue la falta de interés o pasividad de la
demandante la no realización de la obra en tanto consta, asimismo, una rebaja de precio que fue aceptada
por ambas partes, como se señala en la de sentencia de instancia (FJ.3º), que ha sido aceptada por la de
la alzada por remisión a la anterior (FJ.2º).
2. El recurrente estima que, exponiendo claramente en cada motivo la doctrina que solicita de esta Sala,
y sin apartarse de los hechos probados, resulta que en el contrato se encontraba prevista la construcción
de 8 viviendas, 11 aparcamientos y 7 trasteros con una edificabilidad total de 1.170 metros cuadrados y en
contraprestación la contraparte recibía 1 vivienda, 1 trastero y 1 aparcamiento más una cantidad de dinero,
con lo que se mantenía el equilibrio de las contraprestaciones. Y ante la denegación de la licencia de obra
para la construcción de la edificabilidad total o se modificaba el proyecto o se optaba por la resolución que
se encuentra prevista en el art. 6. 2 de la Ley 23/2001, de 31 de diciembre (LCAT 2002, 49), por lo cual, al
optar por la resolución y no estimarse la misma por la sentencia recurrida se infringía en los dos motivos
denunciados, en el primero, los artos. 1117 y 1119 CCivil (LEG 1889, 27) y art. 39. 1 de la Ley de Procedimiento
administrativo (RCL 1992, 2512, 2775 y RCL 1993, 246), sobre la presunción de la legalidad de los actos
administrativos. Y en el segundo el art. 6. 3 de la citada Ley o se optaba por la resolución que se encuentra
prevista en el art. 6. 2 de la Ley 23/2001, de 31 de diciembre (LCAT 2002, 49), concurriendo los presupues-
tos legales necesarios para la apertura de la casación.
La contraparte, en cambio, se opone a la admisión del recurso por cuanto no se menciona el nece-
sario interés casacional y no se reúnen los presupuestos requeridos para la admisibilidad del recurso
de casación por interés casacional.
SEGUNDO
.- Cuando se formula un recurso de casación por interés casacional, son dos los requisitos que deben con-
currir simultáneamente conforme a las previsiones de los arts. 2 y 3 de la Llei de cassació núm. 4/2012
(LCAT 2012, 152), en la forma en que han sido interpretados respectivamente por el Acuerdo de 30 de di-
ciembre de 2011 (JUR 2012, 2657) de la Sala 1ª del TS y en el Acuerdo de 22 de marzo de 2012 (JUR 2015,
302336) de esta propia Sala: en primer lugar, es necesario que en el recurso de casación se cite el precepto
legal o la norma que se estime infringida y, en segundo lugar el recurso debe presentar “ interés casacional
“, el cual ha de describir el recurrente de manera precisa y clara junto con la doctrina infringida o, en su
caso, lo que se pretende obtener, y por anticipado, en el encabezamiento del motivo.
Téngase en cuenta que el interés casacional constituye un interés específico en la depuración nomo-
filáctica del ordenamiento jurídico, cuya descripción requerirá de la expresión del concreto conflicto
jurídico que haya surgido en el procedimiento por lo que respecta a la interpretación de una norma
legal de Derecho civil catalán y cuya clarificación para este y para otros procedimientos similares
deba realizar el Tribunal de casación en la función unificadora e integradora del ordenamiento jurí-
dico que le es propia.
Esa descripción requiere también la expresión de cuál es el concreto o los concretos pronunciamientos de
la sentencia de apelación que se combaten -por tanto, sin introducir cuestiones nuevas, no debatidas en
la instancia-, cuál es la ratio decidendi que, motivo por motivo, fundamenta dichos pronunciamientos en
la resolución impugnada y en qué medida aquéllos y esta constituyen una vulneración de los preceptos
legales de derecho sustantivo citados como infringidos.
Cabe advertir, por otra parte, que el examen prioritario de la admisibilidad del recurso de casación debe
hacerse autónomamente, en base a los hechos declarados probados en la sentencia y, por consiguiente,
DOSSIER | 49 JURISPRUDENCIA
RECURSO DE CASACIÓN CIVIL
¡¡CÓMO LOGRAR SU ADMISIÓN!!

al margen de la pretensión contenida en este de que los hechos declarados probados en la instancia sean
reexaminados o revisados.
Nótese que conforme señala el Acuerdo no jurisdiccional de la Sala Primera del Tribunal Supremo de 27 de
enero de 2017 (RJ 2017, 367) establece, en línea con una consolidada jurisprudencia de la Sala 1ª y de esta
Sala, los motivos del recurso de casación por interés casacional con carácter previo a su admisión deben
respetar la valoración de la prueba contenida en la sentencia recurrida, lo que implica: (a) que no se puede
pretender una revisión de los hechos probados ni una nueva valoración probatoria, ni tampoco (b) pueden
fundarse implícita o explícitamente en hechos distintos de los declarados probados en la sentencia recurri-
da, ni en la omisión total o parcial de los hechos que la Audiencia Provincial considere acreditados, lo que
ha sido denominado como petición de principio o hacer supuesto de la cuestión.
Además, teniendo en cuenta que el recurso de casación por interés casacional va encaminado a la fijación
de la doctrina, hemos dicho en el Acuerdo de Sala de 22 de marzo de 2012 que, como requisito de carácter
general, el escrito de interposición del recurso deberá expresar con claridad, de manera destacada en el
encabezamiento o, en su caso, en la formulación del motivo, la jurisprudencia o doctrina que se solicita que
se dicte o se fije por esta Sala respecto de las normas jurídicas invocadas o bien la doctrina legal que, en su
caso, habría infringido la sentencia recurrida, sin que sea admisible que se obligue a la Sala a entrar en el
examen de las alegaciones realizadas, de manera que pueda comprobarseab initio , pues, como recuerda
el TS en Auto de 29-1-2013 (JUR 2013, 40200) “ La justificación de este elemento que integra el interés casa-
cional es carga de la parte recurrente y no corresponde este Tribunal efectuar deducciones de cómo entiende la
parte recurrente que se ha producido la vulneración de la doctrina jurisprudencial”.
2 .- En el presente caso, todos los motivos del recurso de casación incurren todos ellos en defectos insub-
sanables determinantes de su inadmisión.
En el motivo primero se afirma que se debe partir de la legalidad de los actos administrativos y por tanto
si se denegó la licencia de obras mayores por razón de que el Ayuntamiento había modificado su anterior
criterio sobre la edificabilidad de 17 de mayo de 2007, no se permitía la edificabilidad de las 8 viviendas, 11
plazas de aparcamientos y 7 trasteros, sino 6 viviendas, 6 aparcamientos y ningún trastero, y por ello en
consonancia con lo dispuesto en los arts. 1117 y 1119 CCiv (LEG 1889, 27), al no ocurrir el evento que determi-
naba el cumplimiento del contrato de 31 de julio de 2.007, denominado mixto de cesión de finca a cambio
de construcción futura, ha de considerarse extinguido.
Y el segundo motivo que se denuncia la infracción del art. 6. 2 de la Ley 23/2011, de 31 de diciembre SIC
(LCAT 2002, 49), de cesión de finca o de edificabilidad a cambio de construcción futura, que permite la
resolución automática del contrato ante la no realización de la obra en las condiciones, características y
plazo de ejecución estipulados.
Por tanto, en el recurso se parte de que: (a) Existía un acto administrativo que impedía la edificación
pactada y que debe presumirse legalmente válido; y (b) Al no poderse edificar en las condiciones, ca-
racterísticas pactadas, procedía la resolución y devolución en la entrega del precio reclamado en la litis.
Sin embargo, si partimos de los siguientes hechos probados:
Los cedentes-vendedores son personas físicas ajenas a operaciones inmobiliarias. La parte actora
tiene como objeto la promoción inmobiliaria, según la información del Registro Mercantil (f. 78 ss.) y
poderes para pleitos (f. 30, ss.).
Ha de tenerse presente que la a posición y formación de las partes influye en la interpretación del
contrato y actuaciones de las partes. La actora actuó dentro del ámbito de un objeto social, los de-
mandados ajenos al mismo.
La parte actora, en cuanto propietaria-promotora de la obra nueva, actuó y gestionó toda la activi-
dad administrativa en relación a la obra a realizar. Así consta a en la solicitud de derribo de los edi-
DOSSIER | 50 JURISPRUDENCIA
RECURSO DE CASACIÓN CIVIL
¡¡CÓMO LOGRAR SU ADMISIÓN!!

ficios viejos (14-11-2007), Proyectos básicos (9-2007), Proyectos instalación captación energía solar
(1- 2008); infraestructuras telecomunicaciones; aparcamiento uso privado (2-2008). Ello implica y
pone de manifieste que la actora, como promotora-propietaria asumió sus obligaciones frente a la
administración local. La cláusula sexta del contrato supeditó la validez del contrato a la concesión
de la licencia de obras (se supone que son obras mayores). De ello es claro que la licencia de obras
la asumió la parte actora. No consta en autos documentos de su solicitud, pero sí de la licencia de
obras de derribo (14-11-2007) y su concesión (decreto 4.201/2008) así como la licencia municipal
de actividades, aparcamiento colectivo privado (18-7- 2008), todo ello a instancia de la actora. En
consecuencia la actora asumió como promotora-propietaria el cumplimiento de la obligación de
obtener la licencia de obras. Los demandados fueron ajenos a dicha obligación
. Ciertamente hubo una suspensión de otorgamiento de licencia de edificación durante un año
(acuerdo de la Junta de Gobierno Local de 27-6- 2008) notificada convenientemente a la actora.
Pero alzada la suspensión la Junta de Gobierno Local por acuerdo de 11-2-2011 denegó la solicitud
de la licencia de obras mayores de la actora de 14-9-2007. No se otorgó la licencia de obras según
el citado acuerdo, pero la causa de la denegación de la licencia fue que “ El projecte no s’ajusta al
planejament vigent, en quant a l’alçada de l’edifici i número de plantes respecte a la rasant del passatge
de Morella. (Text Refós del Pla General d’Ordenació de Sabadell (PGMOS) aprovat definitivament en
data 31-7-00 (DOGC 02.10.00) “. Dicho acuerdo ni fue recurrido por la actora, ni acomodó la licencia
a dicha normativa, ya vigente en el año 2000, antes, por lo tanto, de la suscripción del contrato
entre las partes procesales y que la actora en aras a su objeto social debía conocer y saber.
La no concesión de la licencia de obras mayores a la actora fue imputable, al no recurrir el
acuerdo ni adecuar la licencia de obras mayores a la normativa urbanística vigente ya en el
año 2000. Así la cláusula 5ª, la actora se reservó el derecho de efectuar “... las obras y modificaciones
que administrativamente le fueren impuestas así como todas aquellas que puedan obedecer a exigen-
cias técnicas o jurídicas durante su ejecución ...” todo ello sin requerir autorización de los cedentes, ni
modificación de precios. La actora, continúa afirmando la sentencia recurrida, debió asumir las mo-
dificaciones administrativas, lo que no hizo, y motivó la denegación de la licencia de obras mayores.
Por tanto, la no obtención de la licencia de obras fue debida a la pasividad de la actora, siendo que
no puede perjudicar a terceros que no asumieron actividad alguna al respecto.
En el eje central del recurso, se pretende que revisemos la interpretación del contrato de cesión suscrito
por las partes , olvidando, ante todo, que la interpretación del contratos (por todas, ver la STS 1ª 743/2013
de 26 nov (RJ 2013, 7828). [FD3] y las resoluciones que en ella se citan) es una cuestión que se reserva a
los juzgadores de instancia. Esta es la cuestión que subyace en ambos motivos y que incurre en la causa de
inadmisión (por todas, ver la STS 1ª 743/2013 de 26 nov. [FD3] y las resoluciones que en ella se citan) por
inexistencia de interés casacional al depender la resolución del problema jurídico planteado -interpreta-
ción contractual- de las circunstancias concurrentes en el caso y no ser la interpretación combatida ilógica,
absurda, arbitraria o contraria a la ley.
En efecto, es doctrina del TS (cfr. STS 1ª 69/2012 de 29 feb (RJ 2012, 4995). FD2), que, salvo supuestos
excepcionales, no se permite revisar en casación la interpretación del contrato, ya que otra cosa supon-
dría convertir aquella en una tercera instancia, alejada de la finalidad que la norma asigna al Tribunal de
casación como órgano jurisdiccional superior en el orden civil autonómico respectivo, consistente, como
recoge el preámbulo del Acuerdo del TS 1ª de 30 de diciembre de 2011 (JUR 2012, 2657) , en la unifica-
ción de la aplicación de la ley civil y mercantil, seguido en este punto por esta Sala. En este sentido, la
STS 1ª 292/2011, de 2 may (RJ 2011, 3725), con cita de las SSTS 1ª 559/2010 de 21 sep (RJ 2010, 7134) . y
480/2010 de 13 jul (RJ 2010, 6037), declara que “la función de interpretación de los contratos corresponde
a los Tribunales de instancia y tal interpretación ha de ser mantenida en casación salvo que su resultado se
muestre ilógico, absurdo o manifiestamente contrario a las normas que la disciplinan” ; de manera que no
DOSSIER | 51 JURISPRUDENCIA
RECURSO DE CASACIÓN CIVIL
¡¡CÓMO LOGRAR SU ADMISIÓN!!

se pueden considerar infringidas las normas legales sobre interpretación de los contratos cuando, lejos
de combatirse una labor hermenéutica abiertamente contraria a lo dispuesto en dichas normas o al de-
recho a la tutela judicial, el recurrente se limita a justificar el desacierto de la apreciación realizada por el
tribunal de instancia, con exclusivo propósito de sustituir una hipotética interpretación subjetiva en con-
sonancia con sus intereses. El objeto de discusión a través del recurso de casación sobre el controvertido
contrato, no se refiere a lo oportuno o a lo conveniente, sino a la ilegalidad, arbitrariedad o contradicción
del raciocinio lógico. Por ello salvo en estos casos, prevalecerá el criterio del tribunal de instancia aunque
la interpretación contenida en la sentencia no sea la única posible, o pudiera caber alguna duda razonable
acerca de su acierto o sobre su absoluta exactitud. En el presente caso no puede decirse que la interpre-
tación efectuada por la Audiencia Provincial resulte contraria a la lógica, absurda o irracional, ni que haya
vulnerado las normas hermenéuticas que se citan.
La Audiencia Provincial, a la vista del sentido de la legislación que rige en esta materia, del tenor del
contrato y de la prueba practicada, concluye que el documento suscrito entre las partes con fecha 31 de
julio de 2007 contiene una permuta o cesión de finca a cambio de construcción futura y que, por ello, está
sometido a las prescripciones de la Llei 23/2001 (LCAT 2002, 49), que se describe acertadamente como
norma con “una finalidad tuitiva o de protección de los cedentes del suelo cuando estos son personas no
expertas en procesos de urbanización y construcción“, a cuya luz el pacto sexto del contrato se decía que
“.... La elevación a público y validez del presente contrato se supedita... a la concesión de la correspondiente
licencia de obras ....” (en que por remisión al clausulado del contrato se señalaba la edificabilidad que luego
fue reducida), pero se añadía en la cláusula quinta del mismo contrato que “ .. Tot ilusió S. L. se reservaba
el derecho de efectuar obras y modificaciones que administrativamente le fuesen impuestas así como todas
aquellas que puedan obedecer a exigencias técnicas o jurídicas durante su ejecución, sin requerir autorización
de los cedentes y sin modificación en los precios que se establecen, aun cuando resultaren diferencias señala-
das en la cláusula primera”, por lo cual, se preveía en el propio contrato -redactado por los demandantes-
la circunstancia de que pudieran introducirse modificaciones de edificabilidad de aquellas previstas en la
cláusula primera, (viviendas a construir y superficie) y justificado -como decíamos en la providencia- en la
sentencia de instancia, ratificada por la Audiencia Provincial, la falta de interés por parte de los actores
para introducir dichas modificaciones, resulta que la interpretación realizada por la Audiencia Provincial
no resulta ni ilógica ni arbitraria en orden a que la imposibilidad de la construcción no solo devino por la
merma de edificabilidad (ya prevista en el contrato) sino por la pasividad de los actores, que no solo no re-
currieron la denegación, afirmando para ello la aplicación de la presunción de la legalidad de los actos ad-
ministrativos, sino que tampoco modificaron el proyecto ajustado a la normativa vigente en el año 2.000
(no se ha interpuesto recurso extraordinario de infracción procesal y hemos de darlo por probado) antes de
la suscripción del contrato entre las partes y que la actora debía conocer y saber ...
En su consecuencia, la motivación de la sentencia recurrida y la interpretación del contrato a la luz
de lo establecido en las cláusulas quinta y sexta del contrato, relacionadas con la imposibilidad de
la licencia en cuya edificabilidad podrían introducirse modificaciones que no afectarían a los pre-
cios aunque resultaran diferencias en la citada edificabilidad, añadido la pasividad de la promotora,
según las circunstancias fácticas anteriormente motivadas, puede concluirse que la interpretación
de la Audiencia no puede calificarse de errónea o arbitraria y que convierten en inadmisible ambos
motivos.
Por todo lo expuesto, nos encontramos ante un interés casacional inexistente o, cuando menos, ar-
tificioso y, por ende, ineficaz para poder basar en él la función de unificación jurisprudencial del de-
recho civil catalán propia del recurso de casación ante esta Sala, razón por la cual procede la íntegra
inadmisión del recurso de casación”.
www.thomsonreuters.es
T. 902 40 40 47 | atencionclientes@thomsonreuters.com

S-ar putea să vă placă și