Sunteți pe pagina 1din 5

DERECHO NATURAL Y DERECHO LEGAL EN

ARISTOTLES
Aristóteles hace una definición del Derecho Natural y Legal en la “Ethica Nicomachea”,
estableciendo una distinción en la justicia política, que puede ser de dos formas. Justicia
natural, la cual se encuentra sujeta al parecer humano, teniendo la misma fuerza en todo
lugar y la justicia legal, considera las acciones en su origen indiferente, pero que cesan de
serlo una vez establecidos.
Puesto que, a mi parecer, amabas especies de justicia política se complementan, es decir
que el Derecho Legal no podría subsistir sin el Derecho Natural, porque esta le da la
relevancia para impartir justicia.
Este filosofo cree que el Derecho no es variable, pero no niega por completo su
inmutabilidad. Cierto es que quizás sea una falacia, pues lo que fue bueno en el pasado,
sea considerado un crimen en la actualidad. Tal es el caso de los niños nacidos en Esparta,
pero no hablamos de un niño saludable, pues este ejemplo haría mención a los niños
nacidos con alguna malformación. Los Espartanos desechaban a estos niños, tal es el caso,
que eran echados por un peñasco. Si lo comparamos con la actualidad, este sería
considerado un crimen. Bajo la denominación de infanticidio, si fuera el caso que la
madre le de muerte al menor; parricidio, si fuera el padre quien ocasionara la muerte al
menor o homicidio, si quien le causa la muerte fuera un tercero.
Ante tal premisa, es permitido cuestionarnos. ¿Quién nos afirma que los cambios sean
malos? La sociedad va evolucionando, los países con sus respectivas culturas lo hacen a
lo largo de los años. Pues lo que existe por naturaleza admite mudanza. Tanto es así que
el Derecho Natural es la esencia de la norma jurisdiccional, Derecho que toda persona
tiene por naturaleza de existir.
Entonces podemos afirmar, que, al tomar el pensamiento aristotélico como base, el
sistema jurídico de cualquier país, se adecuaría a la época, respetando su esencia, creando
una nueva sociedad bajo los pilares de los valores universales, justicia social, asegurando
que con bases filosóficas de esta manera magnitud tal ordenamiento jurídico permitiría
dividir en armonía y no se estarían enfrentando conflictos sociales como los que aquejan
a nuestra sociedad.
Esto va de la mano con el hecho de que Aristóteles jamás puso en evidencia la
superioridad de la constitución correcta. Hizo una distinción entre el buen ciudadano y el
hombre de bien, afirmando que la conducta del buen ciudadano se ve modificada en
función de la constitución, no pudiendo atribuirse una excelencia única. Las
constituciones correctas son tres, según Aristóteles. La que resaltaría en esencia, sería la
característica: “mirar el bien común”.
En conclusión, el accionar de todo ser humano se encuentra previsto en la constitución
que nos rige, es decir que consciente o inconscientemente obedecemos la normas por el
simple hecho de no ser castigados, mas no por el instinto de noción del bien o el mal.
“LA REPUBLICA” DE PLATON

En esta obra seda una serie de temas, entre las que destaca, la comparación que nuestro
filosofo hace entre justicia e injusticia, y cuál de ellas es más conveniente. Sócrates
siempre defendió la justicia como el mejor camino. Por otro lado, Gloucon dice: “La
injusticia es más beneficiosa para los seres humanos”.
Mientras que Platón, en su juventud siempre sintió gran curiosidad por la política. Ver
cuál era el estado en que se le ofrecían los asuntos del país, acosada la forma de gobierno,
la republica seria considerado la medicina política, pues era evidente que el Estado está
enfermo.
Ilusionado, se imaginó que aquellos parientes y conocidos suyos que le habían invitado
a colaborar inmediatamente; gobernarían la ciudad, conduciéndola de los caminos de la
injustica a la justicia, observo afanado afanado a estos hombres. Vio as que poco a poco
echaron de menos el antiguo régimen, puesto que, a Sócrates, lo quisieron asociar a la
política, encargándole que llevara por la fuerza a un ciudadano para condenarlo a muerte.
Este era un tiempo de turbulencia, multiplicando los actos d venganza, llevando a Sócrates
ante los tribunales, Quien fue condenado a morir por no haber sido parte de aquel crimen.
Fue con el tiempo que comprendió que administrar bien los asuntos del Estado, era más
difícil, que en palabras.
Siempre en los Estados pasados y actuales, se ven malos gobernantes, pues tal parece que
la idea de Platón de un Estado enfermo no está, tan lejos de la verdad. Fue en este preciso
momento que Platón se sintió movido por la verdadera Filosofía, proclamando que tan
solo con la luz del conocimiento e puede reconocer donde está la justicia en la vida pública
y privada.
Creyendo fervientemente que, con la filosofía, iniciaríamos el cuestionamiento de lo
bueno y lo malo, de lo justo e injusto, etc. Es decir, aquel sin fin de preguntas que nos
daría como resultado la veracidad y credibilidad a las cosas.
Es el Gobierno quien no depende de unos pocos, sino de la mayoría. Democracia, en
asuntos privados y públicos, la igualdad, conforme a nuestras leyes, que alcanza a todo el
mundo.
PLATON: LA TEORIA DEL ESATADO JUSTO

En la teoría del Estado Justo, Platón hace un alcance de su obra “La Republica”, donde
alcanza la compenetración del ideal del individuo y el de la comunidad, siendo esta una
de las características platonisticas. Donde se ve reflejados su preocupación por la realidad
y hasta se podría decir por el futuro, ya que el Estado y el individuo se han visto
relacionados desde años atrás, de lo que parece no hace mucho.
KEPHALOS nos dice: “La mejor manera de terminar la vida con felicidad, se da
aceptando como norma no engañar, ni mentir, ni deber nada a nadie, sea Dios u hombre.
Por lo que la justicia consistiría en decir la verdad y en devolver a cada uno lo que dé él
se ha recibido.
¿Qué de cierto hay en estas palabras? Al parecer después de haberlo pensado tanto, de
aquí partiría todo, porque al haber solo verdad existiría el entendimiento mutuo, aunque
no se podría decir que no habría conflicto, ya que a veces las verdades hieren y al herir
alguna parte de nuestro ser, generaría una acción positiva o negativa.
Por otro lado, SIMONIDES DE JULIS (KEOS 556) dice: “Es justo devolver a cada uno
lo que se le debe”, lo que se le interpreta “lo que se le debe”, es hacer bien a los amigos
y mal a los enemigos, reconociendo la distinción entre injustica e injusticia. Platón
sostiene que el hombre justo no debe hacer mal a nadie.
Podemos decir que tales términos no llegan a una definición exacta, ya que lo que es justo
para algunos, es injusto para otros. Por ello Platón dice: “Que cuando se hace daño a un
animal, este se torna peor relativamente a su virtud”. Así también si se hace daño a un
hombre se volverá más injusto, siendo el efecto del hombre “justo no es hacer a otro más
injusto”.
Tal es el ejemplo, cuando dañan a un familiar nuestro, por más justo que seamos, siempre
vamos a reaccionar positivamente o negativamente de acuerdo a la magnitud del daño.
Es así que el termino justo e injusto siempre van a relacionarse entre sí, ya que no hay
una exactitud en estos términos. Toda persona, toda cultura y todo país; tiene una manera
diferente de enfrentar sus obstáculos. Cierto es que cuando se ama o anhela algo, siempre
surgirá el afán de protegerlo, eh allí donde surgen los actos justos para unos e injustos
para otros.
Para platón el justo hace el bien a cualquiera, sea amigo o enemigo, bueno o malo. Este
pensamiento quedaría bien en el mundo ideal que nuestro filosofo intenta buscar, pero
claro es que los problemas del ser humano son más grandes que sus ganas de vivir en
armonía. Sin ir muy allá, vemos como EE. UU y Siria se encuentran enfrentados por lo
que sería una disputa desde hace mucho tiempo. En todo momento se observa por los
medios de comunicación que los países hermanos piden paz, armonía y confraternidad,
pero todo esto se ve oscurecido por los intereses individuales de cada individuo. Sin lugar
a duda lo que prevalece, es el valor económico, aquello que mueve a la persona, aquello
que sin lugar a duda nos llevaría a un conflicto enorme. Tal como el caso mencionado,
EE. UU busca quitar sus límites, para obtener el control de la economía (El dominio del
mundo).
Platón formaliza su crítica notando que la función de toda arma consiste en otorgar una
ventaja, no para el que la ejerce sino para un tercero. Ejemplificando su crítica con los
gobernantes, que no ordenan lo que es útil para ellos, sino para los gobernados. Así la
medicina no existe en interés de ella misma, sino del cuerpo y el enfermo. Las artes se
distinguen entre sí por su objeto y de ellas se obtiene una ventaja común, procurándola
de este mismo elemento.
Partiendo de esta idea, se podría decir que la remuneración es parte de un servicio que un
individuo presta a otro, lo cual si se ve de esta forma no es malo. Lo malo surge cuando
obtenemos provecho sin retribuir el servicio. Ejemplo: Un individuo “X” se encuentra en
un conflicto, donde solo el ordenamiento jurídico tiene la potestad de dar solución, por su
principio de exclusividad. “X” acudirá a una persona especializada para que lo represente
en dicho proceso (ABOGADO). Lo malo en este caso, surgiría en cuanto el dicho
profesional cobrara sus honorarios, cuando este no esté haciendo nada por solucionar el
conflicto de su representado, dándole largas para así seguir siendo remunerado por sus
servicios.
Si nos seguimos adentrando en la filosofía de Platón, sobre lo justo e injusto. Se
encontrará un sin fin de ideas, los cuales resultarían útiles para la reflexión del Estado
actual. Siendo propio y merecido decir que que esta es una de las lecturas que más fue de
mi agrado, donde se dio una comunicación directa sin interrupciones.
GLOSARIO

1. Apócrifa: Que no es auténtico o no es obra de la persona a la que se atribuye.


2. Atávica: Que procede de antepasados remotos y estaba latente en generaciones
inmediatas.
3. Ideario: Conjunto de ideas que caracterizan a una persona, escuela, colectividad,
movimiento cultural, religioso, político, etc.
4. Heleno: Que es de la antigua Grecia o de la Grecia actual
5. Dilucidar: Explicar, aclarar o resolver un asunto o una materia.
6. Oprobio: Deshonra o vergüenza pública.
7. Vástago: Individuo (persona, animal) joven que desciende de otro
8. Demagogia: Dominación tiránica del pueblo
9. Emula: Que trata de emular o imitar a otro.
10. Comensal: Organismo que obtiene alimentos o protección a expensas de otro sin
producirle daño ni beneficio.
11. Simiente: Cosa que es causa u origen de otra, especialmente de un sentimiento o
una cosa inmaterial.
12. Utopía: Plan o sistema ideal de gobierno en el que se concibe una sociedad
perfecta y justa, donde todo discurre sin conflictos y en armonía.

13. Vulgo:
 Parte más numerosa de la ciudadanía, que no destaca sobre los demás por
ningún rasgo positivo ni negativo.
 Conjunto de personas que no están especializadas en una determinada
materia y que solo tienen conocimientos superficiales sobre ella.

S-ar putea să vă placă și