Sunteți pe pagina 1din 2

¿Qué entendemos por dispositivo?

Si recurrimos a la definición del diccionario encontramos que el término dispositivo está definido como:
“(1) un mecanismo que permite arreglar o distribuir algo; 2) un aparato, un conjunto de piezas organizadas
de tal forma que cumplan con una función".
Desde este punto de vista un dispositivo posee un objetivo, para cumplir con el mismo es que posee
determinada función. Este concepto visto desde el ensamble de piezas organizadas podría utilizarse para
referirse a una máquina, que posee una función específica y produce un resultado determinado.

¿Cómo relaciona Foucault el concepto de dispositivo con la educación?


Foucault toma la noción de dispositivo y la aplica a la educación, definiendo así el concepto de dispositivo
pedagógico. Según Foucault dispositivo pedagógico es «un conjunto heterogéneo, que implica discursos,
instituciones, disposiciones arquitectónicas, decisiones reglamentarias, leyes, medidas administrativas,
enunciados científicos; proposiciones filosóficas, morales, filantrópicas; en síntesis, tanto lo dicho cuanto lo
no dicho, he aquí los elementos del dispositivo ... es la red que puede establecerse entre esos elementos ...
'entre dichos elementos –discursivos y no discursivos- existe algo así como un juego, cambios de posición,
modificaciones de funciones, que pueden, también ellos ser muy diferentes" (1983, p. 184).
Entendido así todas las piezas que forman parte de la educación y su función, están sujetas a un espacio y
tiempo determinado. Por ejemplo, la creación de un currículo nacional, obligatorio para la formación de
todos los jóvenes adquiere sentido' y puede entenderse solo en determinado momento histórico.

La infancia como grupo social, ¿Existe desde siempre?


En la sociedad medieval, los niños vivían mezclados con los adultos y no recibían especial cuidado ni
atención. Los niños y niñas usaban el mismo tipo de vestimenta que los adultos de su clase social, los
jóvenes aprendían a trabajar, trabajando.
Hacia finales del siglo XVI la crisis de feudalismo, comienzo de la modernidad, se caracteriza por visualizar la
imagen del niño como un grupo de la sociedad que debe ser protegido y disciplinado, en general, la población
debe ser controlada y regulada.
Hacia el siglo XVIII se empieza a hablar en Occidente de una "esfera infantil" con espacios propios, juegos y
vestimentas que no sólo lo diferencian del adulto sino del sexo opuesto.
La escolarización toma aquí un papel central, a partir de ese momento se produce una división entre la
educación que recibe el niño en su casa que es una formación temprana y la segunda en el espacio público
de la escuela obligatoria, preparando sujetos que se adapten al trabajo de las fábricas.
Esta educación masiva y obligatoria era necesaria para reproducir la hegemonía cultural de las clases
dominantes, siendo su función, formar en los jóvenes un nuevo sentimiento ligado con la pertenencia a un
Estado-nación y al trabajo industrial.

¿Qué significa y cómo se logró el disciplinamiento de la infancia?


Según Foucault se trata de una forma de ejercicio del poder que tiende a la producción de unos
determinados tipos de conducta.
Las formas de disciplinamiento tienden a formar un cuerpo dócil, a través de vigilancia jerárquica que
supone las miradas de vigilantes que a su vez son vigilados, sanciones normalizadoras que son castigos
correctivos y el examen que es una combinación de las anteriores ya que permite calificar, clasificar y
castigar.
En relación a la vigilancia Foucault habla del panóptico, arquitectura ideada por Jeremy Bentham para las
cárceles, que permite la vigilancia de manera que causa la sensación de ser continuamente observado
aunque no haya nadie en el centro de observación.
El panoptismo supone vigilancia, control y corrección.

¿Qué miradas acerca de cómo debería ser la educación y destinada a quién, se destacan en la modernidad?
 Comenio en su obra Didáctica Magna (1632) detalla cómo deberían ser educados los seres
humanos y en ella no hace distinción de la infancia como grupo social específico, pero sí establece
la gradualidad de la enseñanza desde la inmadurez hacia la madurez, considerando impartir
conocimientos desde lo más simple a lo más complejo, es decir seguir un orden.La infancia queda
así delimitada no por elementos cronológicos sino según los logros de las personas.También hace
énfasis en la necesidad de «enseñar todo a todos"- "ideal pansófico", incluyendo en ese «todos"
categorías tales como la edad, el sexo y las clases sociales y el pasaje de la enseñanza en el ámbito
privado del hogar al ámbito público de las instituciones en donde ya no es el padre quién educa
sino el maestro.

 Rousseau publica en 1762 su obra El Emilio o de la educación, en la cual resalta la importancia de la


etapa infantil, opuesto al modelo vigente en esa época propone un niño que es muy distinto de un
adulto, ya que posee características y leyes evolutivas propias.
Según Russeau el error fue atribuirle a la infancia conocimientos y motivaciones que no posee.
Propone una educación adaptada a la naturaleza del niño que aprende a través de los sentidos y no
como los adultos de los libros o explicaciones verbales, es decir, respetar cada etapa del niño.
Al igual que Foucault le preocupaba el orden, pero consideraba que el hombre nacía bueno por
naturaleza y la sociedad lo corrompía, por lo que se pensó una escuela como templo del saber
alejado por encima y/o por fuera de la sociedad y los maestros como seres casi “mágicos” que no
estuvieran impregnados de los “males” que aquejaban a la sociedad.
Este pensamiento de la infancia provoca una imagen del niño como de cuerpo y espíritu débil,
también de carencia de pensamiento.

 Kant ha influenciado el pensamiento pedagógico principalmente del siglo XIX con su obra
“Pedagogía”, este filósofo escribe en la víspera de la revolución francesa, por lo que la educación
era pensada como una acción tendiente a gestar una nueva sociedad.
Kant sostiene que el ser humano no es otra cosa que de lo que él hace la educación. Considera que
la educación en la casa no apunta a mejorar al mundo sino a perpetuarlo tal y como es.
Propone que la educación es un proceso que debe atravesar tres momentos:
-Cuidados: son las acciones de los padres procurando la integridad física, mental y espiritual del
niño.
-Disciplina: es la acción educativa coactiva a fin de eliminar la animalidad.
-Instrucción: parte positiva de la educación, le otorga al joven las herramientas para convertirse en
hombre, la razón.
En este tercer momento de la educación es cuando Kant asegura que un ser humano ha alcanzado
la mayoría de edad es decir la emancipación de la iluminación, es un ser independiente de
pensamiento por lo tanto libre y a la vez responsable de sus actos, ante él mismo, los otros y el
Estado.

 Condorcet, en sus escritos y discursos, sostenía que los sujetos ya no debían ser objeto de
inculcación Y adoctrinamiento religioso, sino de socialización para el ejercicio de los derechos de
ciudadanía.
Este autor hacía una distinción entre educación, que consideraba que era privada y la instrucción
que sostenía debía ser pública, común y responsabilidad del estado no de la iglesia.
También sostenía la importancia de separar la instrucción en tres etapas, la primera de
conocimientos comunes a todos los individuos cualquiera fuera su posterior profesión, un segundo
momento de instrucción específica según la profesión a desarrollar y un tercer y último momento
puramente científico para aquellos sujetos destinados a perfeccionar la especie humana.
Estas tres etapas marcaron un lineamiento de lo que se convertiría luego en los niveles educativos y
qué debía enseñarse en cada uno de ellos.

S-ar putea să vă placă și