Sunteți pe pagina 1din 8

Trabajo Grupal

Interpretación Y Análisis De Resultados

Momento 3

Estudiante
Jeison Mendoza Ferreira -1082957986

Metodología De La Investigación
Grupo: 100103_419

Tutora
Liliana Silvera

Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD


Ceres plato
Plato magdalena mayo 2016
Introducción
Con el fin de responder a estas y otras preguntas, que fueron planteadas en el
proceso de elaboración de un informe planteados en los momentos anteriores por
parte del Grupo,
surgió la iniciativa de realizar una encuesta a escala nacional dirigida a la
población urbana, del municipio de plato así como a grupos de expertos y de
víctimas organizadas, que permitiera establecer la imagen, la información y la
apreciación sobre este marco normativo.
El cual nos evidencia parcialmente el porcentaje de personas afectadas por los
conflictos, teniendo en claro que solo será un aproximado a lo pensado ya que es
prácticamente imposible saber el verdadero porcentaje por la disolución de
miembros y documentos primarios en el tema.
Interpretación Y Análisis De Resultados

Los resultados que se presentan a continuación ofrecen, sin duda, un panorama


actualizado y útil para dilucidar el camino recorrido. También, contribuyen a
determinar lo que falta por emprender en la difícil tarea colectiva de gestionar, por
un lado, la terminación del conflicto armado y, por el otro, hacer justicia a sus
víctimas mediante el diseño adecuado y la aplicación eficiente de los principios de
la justicia transicional.
Son numerosos los consensos hallados en esta investigación, pero también son
visibles varios núcleos de discordia en cuanto a la valoración de la Ley de Justicia
y Paz, al escenario y los mecanismos de la justicia transicional, que ponen en
evidencia enfoques y experiencias disímiles que es preciso atender. Vale la pena
destacar la convergencia de gran parte del universo de encuestados, en torno a
principios elementales como la primacía de la responsabilidad del Estado y de los
derechos de las víctimas; la importancia de los procesos de esclarecimiento de los
crímenes; la necesidad de impartir justicia en relación con graves violaciones a los
derechos humanos; y el rechazo generalizado a las formas más graves de
violencia, vengan de donde vengan.
Ahora bien, en torno a las difíciles y muy dilemáticas preguntas derivadas de los
asuntos de la guerra y la paz, y también de la justicia transicional, se pone de
relieve el carácter heterogéneo y la diversidad de opiniones, incluso en
encuestados que comparten una misma condición. En efecto, entre las víctimas
encuestadas se aprecian percepciones y valoraciones distintas con respecto al
papel del Estado en la guerra, y en la satisfacción de las demandas a los derechos
a la verdad, la justicia y la reparación.
Variables Socio demográficas

Población General
Lo a continuación mostrado en el siguiente segmento muestra la (realidad
aparente) de la afectación según la encuesta realizada. En cuanto a las variables
sociodemográficas de la Población General, la guerrilla resulta mencionada con
mayor frecuencia por quienes viven en municipios hostigados. Asimismo ocurre
con las personas de estratos altos y aquellas entre 25 y 44 años de edad. Los más
jóvenes (18 a 24 años) señalaron en mayor proporción a los narcotraficantes. Por
último, las personas que pertenecen a los estratos altos y quienes viven en la
región Central le asignan la mayor responsabilidad a los paramilitares.
Este segmento está compuesto por hombres y mujeres, mayores de 18 años, de
estratos 1 al 6, residentes en el área urbana del municipios de plato el cual es
mediano del país, agrupado en la Los resultados de la región obtenidos serán
mencionados en esta publicación cuando arrojen diferencias o consensos
significativos. Los encuestados fueron entrevistados en sus hogares, previo
empadronamiento, a escala nacional, entre el 06 y el 21 de noviembre del año
2015, y por ende llevados a su retroalimentación desde la fecha actual.
Esta muestra tiene un margen de error –para el total– de 2,3%, con 95% de
confiabilidad. Para el estudio se realizó un muestreo probabilístico y un diseño de
tres etapas. La tasa de abandono fue de 7% de la población encuestada total y la
mayoría correspondió a entrevistados hombres. La muestra fue ponderada
mediante una expansión a hogares urbanos afectados ´por el fenómeno causado
a base en la violencia de la región cubierta, con un ajuste por género para
asegurar la representatividad en este sentido.

La respuesta a las preguntas era afirmativa, se formulaba el tercer planteamiento,


y si la respuesta a este (que indagaba sobre el grado de parentesco entre el
entrevistado y la víctima referida), era cualquiera excepto la última (Otro pariente),
entonces se consideraba a la persona encuestada como parte del subgrupo de
Afectados de la Población General. De acuerdo con los porcentajes expresados,
este segmento representa 60% de la población total urbana del pueblo, del cual
57% son mujeres; cerca de la mitad tiene entre 25 y 44 años de edad y
corresponde mayoritariamente a estratos bajos. Las personas Afectadas
declararon haber sido víctimas, principalmente, de la guerrilla (53%) y de los
paramilitares (45%).

Variable Participación Ciudadana:


La manipulación de los aspectos generales en cuanto a lo planteado con respecto
a las políticas de la subdivisión del grupo de la Población General (Afectados y No
Afectados) se efectuó mediante la aplicación de filtros al iniciarse cada encuesta,
en concordancia con la definición de víctimas establecida en la Ley de Justicia y
Paz, y que fue consignada en el cuestionario de la siguiente forma: personas
afectadas, ellas mismas o por medio de alguien de su familia (hermano/hermana,
padre, madre, hijo/hija, cónyuge o compañero/compañera), por alguna acción
violenta como secuestro, extorsión, desplazamiento, asesinato, amenaza de
muerte, tortura, desaparición forzada, reclutamiento de niños, niñas y jóvenes,
lesiones personales transitorias o permanentes que ocasionen algún tipo de
discapacidad física, psíquica, visual y/o auditiva, en el marco del conflicto armado
o por alguna grave violación a los derechos humanos en la cual hayan tenido
responsabilidad las guerrillas, los grupos paramilitares, la Fuerza Pública u otros
agentes del estado.
De acuerdo con lo anterior, para determinar si la persona encuestada sería
incluida en el subgrupo de Afectados, se siguió un procedimiento que garantizara
su adecuada identificación
En este grupo se realizaron 184 entrevistas, que representan un total de 230
hogares, aunque cabe aclarar que el sitio de residencia de las personas que
reportaron ser afectadas por el conflicto armado interno, no necesariamente
corresponde al lugar donde fueron victimizadas. La distribución regional de ambos
subgrupos fue la siguiente:
Municipio de plato total población general 21% afectados (víctimas) 26% no
afectados 20%
El grupo de Expertos consultados tiene un porcentaje más alto de hombres (64%)
y edades comprendidas entre los 45 y 55 años de edad. La opinión de este
segmento cobra relevancia por su conocimiento calificado del tema y porque la
naturaleza de su trabajo implica, según señaló 93% de los entrevistados, un
contacto regular con víctimas ocasionadas en el marco del conflicto armado
interno.

Variable Participación Ciudadana:


Al mencionar los aspectos de esta variable se trata de enfocar la colaboración y/o
el espacio de lo entrevistado, Este segmento está compuesto por hombres y
mujeres, mayores de 18 años, de estratos 1 al 4, quienes fueron entrevistados en
18 barrios y caseríos del municipio, agrupados en la región, en una muestra de
carácter exploratorio-intencional. Dado que se desconoce el tamaño del porcentaje
total y la composición demográfica de las víctimas organizadas, no se puede
definir en qué medida este segmento es representativo o comparable con el
segmento de Afectados de la Población General, debido a las diferencias
metodológicas ya mencionadas.
Las personas encuestadas en este grupo forman parte de las organizaciones de
personas afectadas por una violación de derechos humanos o al Derecho
Internacional Humanitario (DIH) cometida por un Grupo Armado Ilegal o por algún
otro agente dentro del conflicto armado interno. Se realizaron 304 entrevistas, en
74 instituciones (corporaciones, corporaciones, comercio etc.).
La composición de la muestra reúne a personas que identifican como
responsables de su victimización a diferentes grupos armados ilegales y también a
agentes de la Fuerza Pública. La mayoría corresponde al género femenino (69%)
y algunas pertenecen a organizaciones.
Entre los entrevistados de este segmento la proporción más alta tiene edades
superiores a los 35 años y se sitúa en los estratos bajos.
Las opiniones y percepciones de las Víctimas permiten complementar los
resultados que arroja la encuesta sobre el subgrupo de Afectados de la Población
General. Esta muestra intencional resulta relevante para explorar en profundidad
un grupo que se caracteriza por su relativo empoderamiento y porque cobra
importancia en los mecanismos de participación establecidos en la Ley Víctimas y
Restitución de Tierras. Además, aporta información que la muestra representativa
no alcanza a captar debido a que, como veremos más adelante, solo 2% de los
Afectados dice formar parte de una organización.

En la muestra intencional la proporción varía al asignar responsabilidades: entre


las Víctimas sucede una distribución equitativa entre la guerrilla, los paramilitares y
los agentes del Estado. Entre los Expertos entrevistados, la percepción es
diferente: el paramilitarismo supera en más del doble (15%) a la guerrilla (6%),
aunque es claro que el máximo grado de participación en la violencia se lo
atribuyen a la Fuerza Pública (37%).
Conclusión

Para concluir se evidencia la gran labor y el aprovechamiento de las técnicas


metodológicas efectuadas a medida que se ha implementado la justicia
transicional en el país, se han elaborado diferentes encuestas para conocer la
percepción de los colombianos en diferentes regiones para conocer sobre temas
relacionados con el conflicto armado, la verdad, justicia, reparación y
reconciliación. Algunos de estos esfuerzos han sido llevados a cabo por algunas
Fundaciones Sociales, y programas sobre investigación de Conflicto Armado y
Construcción de Paz.

Estas iniciativas han servido como antecedentes de esta Encuesta, lo cual saca a
relucir lo que piensan los colombianos después de siete años de Justicia y Paz,
tanto para la construcción de su formulario como para la interpretación de sus
resultados.

S-ar putea să vă placă și