Sunteți pe pagina 1din 28

Ficha Técnica de Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-ANTE DE LA UNIDAD EDUCATIVA


DEL MILENIO “ILALÓ” QUE COMPRENDE UN SISTEMA DE
ALCANTARILLADO, Y UNA PLANTA DE TRATAMIENTO
Superficie
Ubicación Geográfica

Fase de Operación -Funcionamiento de la Unidad Educativa


(asistencia y desarrollo de clases)
-Mantenimiento (limpieza, pintura, etc.).
-Mantenimiento e inspección de la planta de
tratamiento.

Jurisdicción Parroquia Tumbaco


Sector Cunuyacu
Provincia de Pichincha
Propietario Ministerio de Educación
Responsable de la Elaboración EsIA Ing. Juan Rea
Fase Construcción y Operación
Equipo Técnico Ing. Marco Enriiquez
Ing. Christian Sanchéz
Ing. Brayan Salazar
Elaboración EsIA 60 días
Ing. Juan Pablo Rea

CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN PARA EL PROYECTO UNIDAD EDUCATIVA DEL


MILENIO “ILALÓ”, UBICADO EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA, PARROQUIA
TUMBACO, SECTOR CUNUYACU, CON EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS
PROTEGIDAS (SNAP), BOSQUES Y VEGETACIÓN PROTECTORA (BVP) Y PATRIMONIO
FORESTAL DEL ESTADO (PFE).
ANTECEDENTES.
Con la finalidad de obtener el certificado de intersección con el Sistema Nacional De Áreas Protegidas
(SNAP), Bosques Y Vegetación Protectora (BVP) Y Patrimonio Forestal Del Estado (PFE). El señor
Juan Rea solicita a esta Cartera de Estado, extender el Certificado de Intersección para el Proyecto
CONSTRUCCIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO “ILALÓ”, ubicado en la
Provincia de Pichincha.
ANÁLISIS DE LA DOCUMENTACIÓN PRESENTADA.
1.- El señor Juan Rea, presenta la información del Proyecto en coordenadas UTM, las mismas que se
encuentran en DATUM:WGS84 y zona SUR 17
2.- El Ministerio del Ambiente de acuerdo con los registros oficiales de los límites del Sistema
Nacional De Áreas Protegidas (SNAP), Bosques Y Vegetación Protectora (BVP) Y Patrimonio
Forestal Del Estado (PFE), analiza los datos presentados por el señor JUAN REA.
3.-Del estudio de la información se obtiene que el Proyecto CONSTRUCCIÓN DE LA UNIDAD
EDUCATIVA DEL MILENIO “ILALÓ”, INTERSECA con el Sistema Nacional De Áreas
Protegidas (SNAP), Bosques Y Vegetación Protectora (BVP) Y Patrimonio Forestal Del Estado
(PFE).
4.- RESULTADOS
Analizada la solicitud y documentación presentada por el señor JUAN REA el Ministerio del
Ambiente extiende el presente CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN para el Proyecto
CONSTRUCCIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO “ILALÓ”, con el Sistema
Nacional De Áreas Protegidas (SNAP), Bosques Y Vegetación Protectora (BVP) Y Patrimonio
Forestal Del Estado (PFE), para cuyo efecto se adjunta el mapa de ubicación del mencionado
proyecto.
Atentamente
1. MARCO LEGAL

Constitución de la república del Ecuador 2008


La Constitución de la República del Ecuador vigente fue publicada en el Registro Oficial No.
449 del 20 de octubre del 2008. Es la norma fundamental que contiene los principios,
derechos y libertades de quienes conforman la sociedad ecuatoriana y constituye la cúspide
de la estructura jurídica del Estado.
En el numeral 5 del Art. 3.- se mantiene como deber primordial del Estado, la promoción del
desarrollo sustentable. Esto concuerda con las tendencias que a nivel mundial se manifiestan
sobre el ambiente y que se hallan reconocidas y documentadas en conferencias y convenios
internacionales.
Título II: DERECHOS, Capítulo segundo: Derechos del buen vivir, Sección segunda:
Ambiente sano
Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.
Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los
ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención
del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.
Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías
ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La
soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el
derecho al agua.
Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte,
almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes
orgánicos persistentes, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y
agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados
perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria o los
ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos al territorio
nacional.
Sección quinta: Educación
Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber
ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de
la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para
el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad
de participar en el proceso educativo.

Capitulo séptimo: Derechos de la naturaleza


Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a
que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos
vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.
Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el
cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se
observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda.
El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan
la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.
Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente
de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los
individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.
En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la
explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos
más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o
mitigar las consecuencias ambientales nocivas.
Art. 73.- El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que
puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración
permanente de los ciclos naturales.
Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar
de manera definitiva el patrimonio genético nacional.
Capitulo noveno: Responsabilidades
Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio
de otros previstos en la Constitución y la ley:
6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos
naturales de modo racional, sustentable y sostenible.
Título VI: Régimen de desarrollo, Capítulo Primero: Principios generales
Art. 276.- El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos:
4. Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que
garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al
agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural.
Título VII: Régimen del buen vivir, Capítulo Segundo: Biodiversidad y recurso
naturales, Sección primera: Naturaleza y ambiente.
Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:
1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente
equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la
capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las
necesidades de las generaciones presentes y futuras.
2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de
obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las
personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.
3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,
comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y
control de toda actividad que genere impactos ambientales.
4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental,
éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.
Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos
ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto
ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el
Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas.
La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las
sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los
ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.
Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso
de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto
ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control
ambiental permanente.
Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles.
Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria
para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción
correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño
las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los
procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras
o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho
individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado
se compromete a:
1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer
las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio
de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental,
incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la
amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la
inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el
demandado.
2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación
ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable
de los recursos naturales.
3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de
materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.
4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se
garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones
ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales
protegidas estará a cargo del Estado.
5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres
naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución,
responsabilidad y solidaridad.
Sección tercera: Patrimonio natural y ecosistemas
Art. 405.- El sistema nacional de áreas protegidas garantizará la conservación de la
biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas. El sistema se integrará por los
subsistemas estatal, autónomo descentralizado, comunitario y privado, y su rectoría y
regulación será ejercida por el Estado. El Estado asignará los recursos económicos necesarios
para la sostenibilidad financiera del sistema, y fomentará la participación de las comunidades,
pueblos y nacionalidades que han habitado ancestralmente las áreas protegidas en su
administración y gestión.
Las personas naturales o jurídicas extranjeras no podrán adquirir a ningún título tierras o
concesiones en las áreas de seguridad nacional ni en áreas protegidas, de acuerdo con la ley.
Art. 406.- El Estado regulará la conservación, manejo y uso sustentable, recuperación, y
limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles y amenazados; entre otros, los páramos,
humedales, bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos y manglares, ecosistemas
marinos y marinos-costeros
Sección sexta: Agua
Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los
recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico.
Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de
los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua.
La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y
aprovechamiento del agua.
Art. 412.- La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su planificación,
regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la que tenga a su cargo la
gestión ambiental para garantizar el manejo del agua con un enfoque ecosistémico.
Ley de gestión ambiental, codificación 19 (10- sep-2004)
Título II: Del régimen institucional de la gestión ambiental, Capitulo II: De la autoridad
ambiental
Art. 8.- La autoridad ambiental nacional será ejercida por el Ministerio del ramo, que actuará
como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de
Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito de sus
competencias y conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado.
El Ministerio del ramo, contará con los organismos técnico - administrativos de apoyo,
asesoría y ejecución, necesarios para la aplicación de las políticas ambientales, dictadas por
el Presidente de la República.
Título III: Instrumentos de gestión ambiental, Capitulo II: De la evaluación de impacto y del
control ambiental
Art. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o
privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su
ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de
Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.
Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con
la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.
Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del
impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo;
sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes
de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los
mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente.
Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá:
a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el
suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes
en el área previsiblemente afectada;
b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores,
emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado
de su ejecución; y,
c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen
el patrimonio histórico, escénico y cultural.
Art. 24.- En obras de inversión públicas o privadas, las obligaciones que se desprendan del
sistema de manejo ambiental, constituirán elementos del correspondiente contrato. La
evaluación del impacto ambiental, conforme al reglamento especial será formulada y
aprobada, previamente a la expedición de la autorización administrativa emitida por el
Ministerio del ramo.
Título VI, De la protección de los derechos ambientales
Art. 41.- Con el fin de proteger los derechos ambientales individuales o colectivos,
concédase acción pública a las personas naturales, jurídicas o grupo humano a denunciar la
violación de las normas del medio ambiente, sin perjuicio de la acción de amparo
constitucional previsto en la Constitución Política de la República.
Ley orgánica de salud, Registro Oficial N° 423 (22-dic-2006)
Art. 7.- Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación a la salud, los
siguientes derechos:
c) Vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación.
Libro segundo, "Salud y seguridad ambiental"
Art. 95.- La autoridad sanitaria nacional en coordinación con el Ministerio de Ambiente,
establecerá las normas básicas para la preservación del ambiente en materias relacionadas
con la salud humana, las mismas que serán de cumplimiento obligatorio para todas las
personas naturales, entidades públicas, privadas y comunitarias. El Estado a través de los
organismos competentes y el sector privado está obligado a proporcionar a la población,
información adecuada y veraz respecto del impacto ambiental y sus consecuencias para la
salud individual y colectiva.
Art. 96.- Declárase de prioridad nacional y de utilidad pública, el agua para consumo
humano.
Es obligación del Estado, por medio de las municipalidades, proveer a la población de agua
potable de calidad, apta para el consumo humano.
Toda persona natural o jurídica tiene la obligación de proteger los acuíferos, las fuentes y
cuencas hidrográficas que sirvan para el abastecimiento de agua para consumo humano. Se
prohíbe realizar actividades de cualquier tipo, que pongan en riesgo de contaminación las
fuentes de captación de agua. La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con otros
organismos competentes, tomarán medidas para prevenir, controlar, mitigar, remediar y
sancionar la contaminación de las fuentes de agua para consumo humano.
A fin de garantizar la calidad e inocuidad, todo abastecimiento de agua para consumo
humano, queda sujeto a la vigilancia de la autoridad sanitaria nacional, a quien corresponde
establecer las normas y reglamentos que permitan asegurar la protección de la salud humana.
Art. 103.- Se prohíbe a toda persona, natural o jurídica, descargar o depositar aguas servidas
y residuales, sin el tratamiento apropiado, conforme lo disponga en el reglamento
correspondiente, en ríos, mares, canales, quebradas, lagunas, lagos y otros sitios similares.
Se prohíbe también su uso en la cría de animales o actividades agropecuarias.
Los desechos infecciosos, especiales, tóxicos y peligrosos para la salud, deben ser tratados
técnicamente previo a su eliminación y el depósito final se realizará en los sitios especiales
establecidos para el efecto por los municipios del país.
Para la eliminación de desechos domésticos se cumplirán las disposiciones establecidas para
el efecto.
Las autoridades de salud, en coordinación con los municipios, serán responsables de hacer
cumplir estas disposiciones.
Art. 104.- Todo establecimiento industrial, comercial o de servicios, tiene la obligación de
instalar sistemas de tratamiento de aguas contaminadas y de residuos tóxicos que se
produzcan por efecto de sus actividades.
Las autoridades de salud, en coordinación con los municipios, serán responsables de hacer
cumplir esta disposición.
Capítulo III, Calidad del aire y de la contaminación acústica
Art. 113.- Toda actividad laboral, productiva, industrial, comercial, recreativa y de diversión;
así como las viviendas y otras instalaciones y medios de transporte, deben cumplir con lo
dispuesto en las respectivas normas y reglamentos sobre prevención y control, a fin de evitar
la contaminación por ruido, que afecte a la salud humana.
Capítulo V, Salud y seguridad en el trabajo
Art. 118.- Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles de
información suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada, ambientes seguros de
trabajo, a fin de prevenir, disminuir o u eliminar los riesgos, accidentes y aparición de
enfermedades laborales.
Art. 119.- Los empleadores tienen la obligación de notificar a las autoridades competentes,
los accidentes de trabajo y enfermedades laborales, sin perjuicio de las acciones que adopten
tanto el Ministerio del Trabajo y Empleo como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental (10-sep-2004)
Art. 6.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y
regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales
o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales
que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna, a la flora y a
las propiedades.
Art. 7.- El Consejo Nacional de Recursos Hídricos, en coordinación con los Ministerios de
Salud y del Ambiente, según el caso, elaborarán los proyectos de normas técnicas y de las
regulaciones para autorizar las descargas de líquidos residuales, de acuerdo con la calidad de
agua que deba tener el cuerpo receptor.
Art. 8.- Los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia,
fijarán el grado de tratamiento que deban tener los residuos líquidos a descargar en el cuerpo
receptor, cualquiera sea su origen.
Art. 9.- Los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia,
también, están facultados para supervisar la construcción de las plantas de tratamiento de
aguas residuales, así como de su operación y mantenimiento, con el propósito de lograr los
objetivos de esta ley.
Art. 16.- Se concede acción popular para denunciar ante las autoridades competentes, toda
actividad que contamine el medio ambiente.
Ley forestal y de conservación de áreas naturales y vida silvestre, codificación no. 17
(2004-09-10)
Capítulo I: Atribuciones y funciones del Ministerio del Ambiente
Art. 5.- El Ministerio del Ambiente, tendrá los siguientes objetivos y funciones:
a) Delimitar y administrar el área forestal y las áreas naturales y de vida silvestre
pertenecientes al Estado;
b) Velar por la conservación y el aprovechamiento racional de los recursos forestales y
naturales existentes;
c) Promover y coordinar la investigación científica dentro del campo de su competencia;
d) Fomentar y ejecutar las políticas relativas a la conservación, fomento, protección,
investigación, manejo, industrialización y comercialización del recurso forestal, así
como de las áreas naturales y de vida silvestre;
e) Elaborar y ejecutar los planes, programas y proyectos para el desarrollo del subsector,
en los campos de forestación, investigación, explotación, manejo y protección de
bosques naturales y plantados, cuencas hidrográficas, áreas naturales y vida silvestre;
f) Administrar, conservar y fomentar los siguientes recursos naturales renovables:
bosques de protección y de producción, tierras de aptitud forestal, fauna y flora
silvestre, parques nacionales y unidades equivalentes y áreas de reserva para los fines
antedichos;
g) Promoverá la acción coordinada con entidades, para el ordenamiento y manejo de las
cuencas hidrográficas, así como, en la administración de las áreas naturales del
Estado, y los bosques localizados en tierras de dominio público;
h) Estudiar, investigar y dar asistencia técnica relativa al fomento, manejo y
aprovechamiento de los recursos forestales, áreas naturales y de vida silvestre;
i) Promover la constitución de empresas y organismos de forestación, aprovechamiento,
y en general de desarrollo del recurso forestal y de vida silvestre, en las cuales podrá
ser accionista; y,
j) Cumplir y hacer cumplir la Ley y reglamentos con el recurso forestal, áreas naturales
y de vida silvestre.
Capitulo III: De los bosques y vegetación protectores
Art. 6.- Se consideran bosques y vegetación protectores aquellas formaciones vegetales,
naturales o cultivadas, que cumplan con uno o más de los siguientes requisitos:
a) Tener como función principal la conservación del suelo y la vida silvestre;
b) Estar situados en áreas que permitan controlar fenómenos pluviales torrenciales o la
preservación de cuencas hidrográficas, especialmente en las zonas de escasa
precipitación pluvial;
c) Ocupar cejas de montaña o áreas contiguas a las fuentes, corrientes o depósitos de
agua;
d) Constituir cortinas rompevientos o de protección del equilibrio del medio ambiente;
e) Hallarse en áreas de investigación hidrológico - forestal;
f) Estar localizados en zonas estratégicas para la defensa nacional; y,
g) Constituir factor de defensa de los recursos naturales y de obras de infraestructura de
interés público.
Art. 35.- En caso de incumplimiento del contrato o licencia de aprovechamiento forestal, el
Ministerio del Ambiente, previo informe del organismo forestal competente, declarará
resuelto el contrato o cancelada la licencia, dispondrá la efectivización inmediata de las
respectivas cauciones y determinará el valor de la indemnización de daños y perjuicios, que
será recaudado por la vía coactiva.
Quien se creyere perjudicado por la decisión ministerial, podrá interponer su reclamo por la
vía contencioso - administrativa.
Art. 67.- Las áreas naturales del patrimonio del Estado se clasifican para efectos de su
administración, en las siguientes categorías:
a) Parques nacionales;
b) Reserva ecológica;
c) Refugio de vida silvestre;
d) Reservas biológicas;
e) Áreas nacionales de recreación;
f) Reserva de producción de fauna; y,
g) Área de caza y pesca.
Art. 71.- El patrimonio de áreas naturales del Estado se manejará con sujeción a programas
específicos de ordenamiento, de las respectivas unidades de conformidad con el plan general
sobre esta materia.
En estas áreas sólo se ejecutarán las obras de infraestructura que autorice el Ministerio del
Ambiente.
Ley orgánica de recursos hídricos, usos y aprovechamiento del agua (6-ago-2014)
Artículo 10.- Dominio hídrico público. El dominio hídrico público está constituido por
los siguientes elementos naturales:
a) Los ríos, lagos, lagunas, humedales, nevados, glaciares y caídas naturales;
b) El agua subterránea;
c) Los acuíferos a los efectos de protección y disposición de los recursos hídricos;
d) Las fuentes de agua, entendiéndose por tales las nacientes de los ríos y de sus
afluentes, manantial o naciente natural en el que brota a la superficie el agua
subterránea o aquella que se recoge en su inicio de la escorrentía;
e) Los álveos o cauces naturales de una corriente continua o discontinua que son los
terrenos cubiertos por las aguas en las máximas crecidas ordinarias;
f) Los lechos y subsuelos de los ríos, lagos, lagunas y embalses superficiales en
cauces naturales;
g) Las riberas que son las fajas naturales de los cauces situadas por encima del nivel
de aguas bajas;
h) La conformación geomorfológica de las cuencas hidrográficas, y de sus
desembocaduras;
i) Los humedales marinos costeros y aguas costeras; y,
j) Las aguas procedentes de la desalinización de agua de mar.
Las obras o infraestructura hidráulica de titularidad pública y sus zonas de protección
hidráulica se consideran parte integrante del dominio hídrico público.
Artículo 37.- Servicios públicos básicos. Para efectos de esta Ley, se considerarán servicios
públicos básicos, los de agua potable y saneamiento ambiental relacionados con el agua. La
provisión de estos servicios presupone el otorgamiento de una autorización de uso.
La provisión de agua potable comprende los procesos de captación y tratamiento de agua
cruda, almacenaje y transporte, conducción, impulsión, distribución, consumo, recaudación
de costos, operación y mantenimiento.
La certificación de calidad del agua potable para consumo humano deberá ser emitida por la
autoridad nacional de salud.
El saneamiento ambiental en relación con el agua comprende las siguientes actividades:
1. Alcantarillado sanitario: recolección y conducción, tratamiento y disposición final de
aguas residuales y derivados del proceso de depuración; y,
2. Alcantarillado pluvial: recolección, conducción y disposición final de aguas lluvia.
El alcantarillado pluvial y el sanitario constituyen sistemas independientes sin interconexión
posible, los gobiernos autónomos descentralizados municipales exigirán la implementación
de estos sistemas en la infraestructura urbanística.
Ley Reformatoria a la Ley De Defensa Contra Incendios Registro Oficial Nº 114
(abril-2009)
Art. 29.- Todo establecimiento de trabajo, comercio, prestación de servicios, alojamiento,
concentración de público, parqueaderos, industrias, transportes, instituciones educativas
públicas y privadas, hospitalarios, almacenamiento y expendio de combustibles, productos
químicos peligrosos, de toda actividad que representen riesgos de incendio; deben contar con
extintores de incendio del tipo adecuado a los materiales usados y a la clase de riesgo.
Art. 32.- Para el mantenimiento y recarga de extintores se debe considerar los siguientes
aspectos:
a) La inspección debe ser mensual o con la frecuencia necesaria cuando las
circunstancias lo requieran mediante una hoja de registro;
b) Los extintores contarán con una placa y etiqueta de identificación de la empresa, en
la que constarán los siguientes datos: fecha de recarga, fecha de mantenimiento, tipo
de agente extintor, capacidad, procedencia e instrucciones para el uso.
d) Todos los extintores deben ser recargados después de ser utilizados o cuando se
disponga luego de realizada una inspección si el caso así lo amerita;
a) El certificado de mantenimiento del extintor, será emitido por la empresa que realiza
este servicio bajo su responsabilidad.
Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria
Expedido mediante Decreto Ejecutivo 3399 del 28 de noviembre del 2002, publicado en el
Registro Oficial No. 725 del 16 de diciembre de 2002 y ratificado mediante Decreto
Ejecutivo 3516, publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 2 del 31 de marzo de 2003,
dentro del cual se encuentran las disposiciones siguientes:
- Políticas Básicas Ambientales (Título Preliminar).
- Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la prevención y control de la
contaminación ambiental (Capítulo III, Título IV, Libro VI De la Calidad Ambiental).
Normas técnicas ambientales para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental
en lo que se refiere a las descritas a continuación:
- Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: recurso agua, cuyo objetivo
es proteger la calidad de éste recurso para salvaguardar y preservar la integridad de las
personas, ecosistemas y ambiente en general, estableciendo los límites permisibles,
disposiciones y prohibiciones para descargas en cuerpos de aguas o sistemas de
alcantarillado; criterios de calidad de aguas y métodos-procedimientos para determinar
presencia de contaminantes. (Anexo 1, Libro VI, De la Calidad Ambiental). –
- Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos
Contaminados, cuyo objetivo es preservar la calidad del suelo, determinando normas
generales para suelos de distintos usos; criterios de calidad y remediación para suelos
contaminados. (Anexo 2, Libro VI, De la Calidad Ambiental).
- Norma de Calidad de Aire Ambiente, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en el aire ambiente a nivel del suelo. (Anexo 4, Libro VI, De la Calidad
Ambiental).
- Límites máximos permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y para
vibraciones, que establecen los niveles de ruido máximo permisibles y métodos de
medición de estos niveles, así como proveen valores para la evaluación de vibraciones
en edificaciones. (Anexo 5, Libro VI, De la Calidad Ambiental).
- Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición final de desechos sólidos no
peligrosos, que estipula normas para prevenir la contaminación del agua, aire y suelo, en
general. (Anexo 6, Libro VI, De la Calidad Ambiental).
SISTEMA ÚNICO DE MEDIO AMBIENTE (SUMA)
Publicado en el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria Libro VI, establece y
define el conjunto de elementos mínimos que constituyen un sub-sistema de evaluación de
impactos ambientales a ser aplicados en las instituciones integrantes del Sistema Nacional
Descentralizado de Gestión Ambiental. Conforme a lo establecido en el Sistema Único de
Manejo Ambiental (SUMA) los pasos a seguir para el desarrollo de un Estudio de Impacto
Ambiental son los siguientes:
 Términos de Referencia (TdR´s);
 Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental;
 Revisión, Aprobación y Licenciamiento Ambiental;
 Resolución y Licenciamiento; y,
 Participación Ciudadana
Acuerdo ministerial N°061 (4-05-2015)
Art. 15 Del certificado de intersección. - El certificado de intersección es un documento
electrónico generado por el SUIA, a partir de coordenadas UTM DATUM: WGS-84,17S, en
el que se indica que el proyecto, obra o actividad propuesto por el promotor interseca o no,
con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) Bosques y Vegetación Protectores,
Patrimonio Forestal del Estado. En los proyectos obras o actividades mineras se presentarán
adicionalmente las coordenadas UTM, DATUM PSAD 56. En los casos en que los proyectos,
obras o actividades intersecten con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques y
Vegetación Protectores y Patrimonio Forestal del Estado, los mismos deberán contar con el
pronunciamiento respectivo de la Autoridad Ambiental Nacional.
Art. 26 Cláusula especial. - Todos los proyectos, obras o actividades que intersequen con el
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Bosques y Vegetación Protectores (BVP),
Patrimonio Forestal del Estado (PFE), serán de manejo exclusivo de la Autoridad Ambiental
Nacional y se sujetarán al proceso de regularización respectivo, previo al pronunciamiento
de la Subsecretaría de Patrimonio Natural y/o unidades de patrimonio de las Direcciones
Provinciales del Ambiente. En los casos en que estos proyectos intersequen con Zonas
Intangibles, zonas de amortiguamiento creadas con otros fines además de los de la
conservación del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (derechos humanos, u otros), se
deberá contar con el pronunciamiento del organismo gubernamental competente.
Art. 34 Estudios Ambientales Ex Ante (EsIA Ex Ante). - Estudio de Impacto Ambiental. -
Son estudios técnicos que proporcionan antecedentes para la predicción e identificación de
los impactos ambientales. Además, describen las medidas para prevenir, controlar, mitigar y
compensar las alteraciones ambientales significativas.
Mecanismos de control ambiental y seguimiento ambiental
Art. 249 De los mecanismos. - El control y seguimiento ambiental puede efectuarse, entre
otros, por medio de los siguientes mecanismos:
a) Monitoreos
b) Muestreos
c) Inspecciones
d) Informes ambientales de cumplimiento
e) Auditorías Ambientales
f) Vigilancia ciudadana
g) Mecanismos establecidos en los Reglamentos de actividades específicas
h) Otros que la Autoridad Ambiental Competente disponga
Los documentos y estudios ambientales que se desprenden de los mecanismos de control y
seguimiento establecidos en el presente Libro, deberán ser remitidos a la Autoridad
Ambiental Competente para su respectiva revisión y pronunciamiento.
Para el caso de actividades regularizadas, la Autoridad Ambiental Competente determinará
el alcance de los mecanismos de control y seguimiento ambiental, en base a las características
propias de la actividad y conforme lo establezca la normativa ambiental nacional.
Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio
ambiente
Art. 11.- Obligaciones de los empleadores. - Son obligaciones generales de los personeros de
las entidades y empresas públicas y privadas, las siguientes:
1. Cumplir las disposiciones de este Reglamento y demás normas vigentes en materia
de prevención de riesgos.
2. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan afectar
a la salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su
responsabilidad.
3. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas, herramientas y
materiales para un trabajo seguro.
4. Organizar y facilitar los Servicios Médicos, Comités y Departamentos de Seguridad,
con sujeción a las normas legales vigentes.
5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los
medios de protección personal y colectiva necesarios.
6. Efectuar reconocimientos médicos periódicos de los trabajadores en actividades
peligrosas; y, especialmente, cuando sufran dolencias o defectos físicos o se
encuentren en estados o situaciones que no respondan a las exigencias psicofísicas de
los respectivos puestos de trabajo.
7. (Agregado inc. 2 por el Art. 3 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Cuando un
trabajador, como consecuencia del trabajo, sufre lesiones o puede contraer
enfermedad profesional, dentro de la práctica de su actividad laboral ordinaria, según
dictamen de la
Comisión de Evaluaciones de Incapacidad del IESS o del facultativo del Ministerio de
Trabajo, para no afiliados, el patrono deberá ubicarlo en otra sección de la empresa, previo
consentimiento del trabajador y sin mengua a su remuneración.
La renuncia para la reubicación se considerará como omisión a acatar las medidas de
prevención y seguridad de riesgos.
8. Especificar en el Reglamento Interno de Seguridad e Higiene, las facultades y deberes
del personal directivo, técnicos y mandos medios, en orden a la prevención de los
riesgos de trabajo.
9. Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la forma y métodos
para prevenirlos, al personal que ingresa a laborar en la empresa.
10. Dar formación en materia de prevención de riesgos, al personal de la empresa, con
especial atención a los directivos técnicos y mandos medios, a través de cursos
regulares y periódicos.
11. Adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de las recomendaciones dadas
por el Comité de Seguridad e Higiene, Servicios Médicos o Servicios de Seguridad.
12. Proveer a los representantes de los trabajadores de un ejemplar del presente
Reglamento y de cuantas normas relativas a prevención de riesgos sean de aplicación
en el ámbito de la empresa. Así mismo, entregar a cada trabajador un ejemplar del
Reglamento Interno de Seguridad e Higiene de la empresa, dejando constancia de
dicha entrega.
13. Facilitar durante las horas de trabajo la realización de inspecciones, en esta materia,
tanto a cargo de las autoridades administrativas como de los órganos internos de la
empresa.
14. Dar aviso inmediato a las autoridades de trabajo y al Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social, de los accidentes y enfermedades profesionales ocurridos en sus
centros de trabajo y entregar una copia al Comité de Seguridad e Higiene Industrial.
15. Comunicar al Comité de Seguridad e Higiene, todos los informes que reciban respecto
a la prevención de riesgos.
Además de las que se señalen en los respectivos Reglamentos Internos de Seguridad e
Higiene de cada empresa, son obligaciones generales del personal directivo de la empresa las
siguientes:
1. Instruir al personal a su cargo sobre los riesgos específicos de los distintos puestos de
trabajo y las medidas de prevención a adoptar.
2. Prohibir o paralizar los trabajos en los que se adviertan riesgos inminentes de
accidentes, cuando no sea posible el empleo de los medios adecuados para evitarlos.
Tomada tal iniciativa, la comunicarán de inmediato a su superior jerárquico, quien
asumirá la responsabilidad de la decisión que en definitiva se adopte.

Art. 175. DISPOSICIONES GENERALES.


1. La utilización de los medios de protección personal tendrá carácter obligatorio en los
siguientes casos:
a) Cuando no sea viable o posible el empleo de medios de protección colectiva.
b) Simultáneamente con éstos cuando no garanticen una total protección frente
a los riesgos profesionales.
2. La protección personal no exime en ningún caso de la obligación de emplear medios
preventivos de carácter colectivo.
3. Sin perjuicio de su eficacia los medios de protección personal permitirán, en lo
posible, la realización del trabajo sin molestias innecesarias para quien lo ejecute y
sin disminución de su rendimiento, no entrañando en sí mismos otros riesgos.
4. El empleador estará obligado a:
a) Suministrar a sus trabajadores los medios de uso obligatorios para protegerles
de los riesgos profesionales inherentes al trabajo que desempeñan.
b) Proporcionar a sus trabajadores los accesorios necesarios para la correcta
conservación de los medios de protección personal, o disponer de un servicio
encargado de la mencionada conservación.
c) Renovar oportunamente los medios de protección personal, o sus
componentes, de acuerdo con sus respectivas características y necesidades.
d) Instruir a sus trabajadores sobre el correcto uso y conservación de los medios
de protección personal, sometiéndose al entrenamiento preciso y dándole a
conocer sus aplicaciones y limitaciones.
e) Determinar los lugares y puestos de trabajo en los que sea obligatorio el uso
de algún medio de protección personal.
5. El trabajador está obligado a:
a) Utilizar en su trabajo los medios de protección personal, conforme a las
instrucciones dictadas por la empresa.
b) Hacer uso correcto de los mismos, no introduciendo en ellos ningún tipo de
reforma o modificación.
c) Atender a una perfecta conservación de sus medios de protección personal,
prohibiéndose su empleo fuera de las horas de trabajo.
d) Comunicar a su inmediato superior o al Comité de Seguridad o al
Departamento de Seguridad e Higiene, si lo hubiere, las deficiencias que
observe en el estado o funcionamiento de los medios de protección, la carencia
de los mismos o las sugerencias para su mejoramiento funcional.
6. En el caso de riesgos concurrentes a prevenir con un mismo medio de protección
personal, éste cubrirá los requisitos de defensa adecuados frente a los mismos.
7. Los medios de protección personal a utilizar deberán seleccionarse de entre los
normalizados u homologados por el INEN y en su defecto se exigirá que cumplan
todos los requisitos del presente título.
Decreto Ejecutivo 1040: Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de
Participación Social.
Art. 6.- De la Participación Social. - La participación social tiene por objeto el conocimiento,
la integración y la iniciativa de la ciudadanía para fortalecer la aplicación de un proceso de
evaluación de impacto ambiental y disminuir sus márgenes de riesgo e impacto ambiental.
Art. 8.- Mecanismos. - Sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la Constitución
Política y en la ley, se reconocen como mecanismos de participación social en la gestión
ambiental, los siguientes:
a) Audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas, mesas
ampliadas y foros públicos de diálogo.
b) Talleres de información, capacitación y socialización ambiental
c) Campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de los medios de
comunicación.
d) Comisiones ciudadanas asesoras y de veedurías de la gestión ambiental.
e) Participación a través de las entidades sociales y territoriales reconocidas por la
Ley Especial de Descentralización y Participación Social, y en especial mediante
los mecanismos previstos en la Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales.
f) Todos los medios que permitan el acceso de la comunidad a la información
disponible sobre actividades, obras, proyectos que puedan afectar al ambiente.
g) Mecanismos de información pública
h) Reparto de documentación informativa sobre el proyecto
i) Reparto de documentación informativa sobre el proyecto
j) Página web
k) Centro de información pública; y,
l) Los demás mecanismos que se establezcan para el efecto.
Art. 10.- Momento de la participación social: La participación social se efectuará de manera
obligatoria para la autoridad ambiental de aplicación responsable, en coordinación con el
promotor de la actividad o proyecto, de manera previa a la Aprobación del estudio de impacto
ambiental.
Art. 15.- Sujetos de la participación social: Sin perjuicio del derecho colectivo que garantiza
a todo habitante la intervención en cualquier procedimiento de participación social, esta se
dirigirá prioritariamente a la comunidad dentro del área de influencia directa donde se llevará
a cabo la actividad o proyecto que cause impacto ambiental, la misma que será delimitada
previamente por la autoridad competente. En dicha área, aplicando los principios de
legitimidad y representatividad, se considerará la participación de:
a) Las autoridades de los gobiernos seccionales, de ser el caso;
b) Las autoridades de las juntas parroquiales existentes;
c) Las organizaciones indígenas, afroecuatorianas o comunitarias legalmente existentes
y debidamente representadas; y,
d) Las personas que habiten en el área de influencia directa, donde se llevará a cabo la
actividad o proyecto que implique impacto ambiental.
Norma técnica ecuatoriana NTE INEN 3864
Norma INEN, que provee una guía para implementar la señalización en los centros de trabajo.
Norma técnica ecuatoriana NTE INEN 731
Esta norma establece las definiciones y la clasificación de los extintores y estacionarios en
general.
Norma técnica ecuatoriana NTE INEN 2266
Esta norma tiene relación con las actividades de producción, comercialización, transporte,
almacenamiento y eliminación de productos químicos peligrosos.
Norma técnica ecuatoriana NTE INEN 2288
Esta norma se aplica a la preparación de etiquetas de precaución de productos químicos
peligrosos, como se definen en ella, usados bajo condiciones ocupacionales de la industria.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

TIME NEW ROMÁN 12

3. ÁREAS DE INFLUENCIA

TIME NEW ROMÁN 12

4. LÍNEA BASE

4.1 JUSTIFICACIÓN

La descripción de la línea base ambiental se realiza con la finalidad de determinar la situación


actual de los componentes ambientales del área de influencia directa e indirecta, referente al
sector de influencia determinada en el área del sector Ilaló, el impacto ambiental que se tendrá
al implantar en este sitio el proyecto “Unidad Educativa del Milenio Ilaló”.
Se realizará la descripción del componente físico (localización geográfica, clima, geología,
hidrología, calidad de agua, calidad de suelo, calidad del aire ambiente y los riesgos dentro
del área de influencia del proyecto), componente biótico (identificación de flora y fauna
terrestre presente en el sector) y Socioeconómico y cultura (población, vivienda y sus
principales índices, aspectos de salud, educativos, servicios básicos (AA.PP, AA.LL y
AA.SS.), energía eléctrica y telefonía, vías y tráfico, ruido, industria y comercio).
4.2 METODOLOGÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADA

La metodología utilizada para efectuar la caracterización de los componentes ambientales


fueron los siguientes:

 Recopilación de datos durante las visitas de oficina e in situ del área del proyecto.
 Visitas de campo in situ en el área de influencia directa e indirecta del proyecto.
 Lectura de literatura de estudios efectuados en la zona, referente a los indicadores
económicos y socioeconómicos, indicadores del clima e indicadores ambientales.
 Sistematización de la información, recolectada.
 Monitoreos del área de influencia del proyecto.
Las fuentes de información a la cual se recurrió para efectuar la caracterización de los
componentes ambientales, fueron las siguientes:

 Último Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2010.


 Indicadores climatológicos y meteorológicos de INAMHI.

4.3 CARACTERIZACIÓN DEL COMPONENTE MEDIO FÍSICO-QUÍMICO.

El sector de Ilaló comprende un volcán del cual se derivan estructuras de turismo a nivel
cantonal, los mismo como los balnearios de Cunuyacu, El Tingo, La Merced; y el mismo
volcán que comprende en sí un sitio turístico, a continuación hablaremos de los aspectos
que hacen de esta zona un lugar que por la población sea ideal la implantación del presente
proyecto.

GEOLOGÍA
La estructura geológica de la Parroquia de Tumbaco se caracteriza por la presencia de rocas
volcánicas continentales del plioceno (cuaternario), correspondiente a las formación
cangahua. Se trata de una estructura geológica vinculada con estratovolcanes, domos y lavas
basálticas a riolíticas y piroclástos. Esta estructura geológica se encuentra sobre en la zona
más alta del volcán Ilaló, específicamente en los barrios Chuspiyácu, Alcantarilla y
Cashaloma.
Otra estructura geológica de importancia en Tumbaco es la formación Chiche del cuaternario,
la que está conformada por piroclastos primarios y re trabajados (cangahua), avalanchas de
escombros, lahares y flujos de lava. Se localiza en barrios como Pachosalas, Cununyácu,
Leopoldo N. Chávez, La Cerámica, Chiviquí, Tola Chica, Tola Grande, La Morita,
Churoloma, Plazapamba y Cashaloma.
En la parte más meridional de Tumbaco existen facies volcano-sedimentaria con la presencia
de areniscas tobáceas, conglomerados, diatomitas. Se trata de rocas del Cuaternario. Esta
estructura se encuentra en Collaquí, Las Peñas y Albán. (Plan de Desarrollo del Distrito
Metropolitano de Quito, 2012).

GEOMORFOLOGÍA
El territorio parroquial, presenta: Formación geológica Volcánicos Ilaló (Pleistoceno) en
1.49% en el volcán inactivo Ilaló “Todos sus flancos están cubiertos por la Cangagua y es
difícil precisar cuál es la relación entre los volcánicos del cerro y los Sedimentos Chichi, pero
parece que son más jóvenes. Está compuesto por una secuencia de lavas y aglomerados” en
el 98.51% de cangagua sobre sedimentos Chichi y sobre volcánico Ilaló; depósitos aluvial y
coluvial, sedimentos Chichi; terraza indiferenciada y volcánico Ilaló.
SUELO
En gran parte de la parroquia de Tumbaco existen suelos de tipo inceptisoles. Se trata de
suelos jóvenes poco desarrollados que comienzan a formar perfiles de suelo. En las áreas más
inaccesibles y de pendientes pronunciadas existen suelos entisoles de escaso desarrollo. Son
suelos jóvenes con un desarrollo limitado que exhiben propiedades de la roca madre.
La productividad de los suelos de Tumbaco es muy variable, oscila entre los niveles muy
altos para algunos suelos formados en depósitos fluviales recientes, y a niveles muy bajos
para los suelos formados a partir de arena de depósito eólico (arena voladora), especialmente
en las laderas. Los molisoles tienen una gran fertilidad, se trata de suelos oscuros ricos en
humus y en minerales como calcio y magnesio, desarrollados bajo una vegetación herbácea
(Cañadas, 1983).
La mayoría de la superficie de Tumbaco (59%) tiene un suelo francoarenoso, moderadamente
profundo y prácticamente neutro. Se encuentra principalmente sobre los sectores de
Pachosalas, Leopoldo N. Chávez, La Cerámica, Chiviquí y Chuspiyácu. Los suelos franco-
arcillo-arenoso (7% de la superficie de Tumbaco) se encuentran en el sector de Cununyácu
y Cashaloma; son suelos poco profundos, ligeramente ácidos. Los suelos franco-arenosos
tienen una profundidad moderada y se encuentra en el 2% de la superficie de la parroquia,
especialmente en Plazapamba, La Tolita, Alcantarilla, Churoloma, San José, Collaquí, Las
Peñas Albán y Olalla.
Una parte importante de los suelos mencionados se encuentran en el área urbana, por lo que
no constituyen un potencial para las actividades agropecuarias.
Suelos de la parroquia Tumbaco.

HIDROLOGÍA
La Parroquia de Tumbaco cuenta con dos ríos principales, el Chiche y el San Pedro. Estos
ríos rodean y limitan a la parroquia, el primero por el lado oriental y el segundo por el lado
occidental. Al interior del territorio de Tumbaco existen seis microcuencas que pertenecen a
la gran cuenca del río Esmeraldas y a la subcuenca del Guayllabamba. Las principales
microcuencas son: Quebrada el Piñan, Río Cariyácu, Quebrada del Payaso, Quebrada Seca,
drenajes menores en el norte de la parroquia y quebrada sin nombre.
CLIMA-TEMPERATURA-PRECIPITACIÓN
El clima será analizado en una primera parte a través de la temperatura y posteriormente por
la precipitación. El comportamiento de estas dos variables resulta en la disponibilidad y
déficit hídrico que se presenta en una última parte.
Los promedios anuales de temperatura varían entre 12°C y 18°C. Se observa un patrón de
aumento de temperatura en dirección norte. En el extremo sur, en la cima del Ilaló, las
temperaturas promedio anuales son las más bajas de la parroquia; al norte, en la unión de los
ríos Chiche y San Pedro, las temperaturas son las más elevadas. En las áreas de mayor
densidad de poblamiento las temperaturas varían entre 16°C y 18°C. De hecho, estas
condiciones climáticas favorables han sido importantes factores para que mucha gente de
Quito desee habitar en el valle de Tumbaco.
Las precipitaciones promedio anuales varían entre 1000 y 1500 mm. El patrón de distribución
de lluvias es cenital, la duración de la estación seca es variable, corresponde a los meses de
julio y agosto. Un mayor detalle de los datos meteorológicos de Tumbaco se obtiene a través
del estudio de la serie histórica de la estación de la Tola. En esta estación meteorológica, la
temperatura promedio es de 17°C y las precipitaciones promedio mensuales de 71.7 mm, que
resultan en precipitaciones promedio anuales de 1038 mm, con una humedad relativa de
74.8% m/s. (Estación La Tola 1995-2000).
La zona de déficit hídrico se observa claramente en el mapa a continuación presentado, en
donde la parte norte y centro de la parroquia tiene un mayor déficit hídrico, con un rango
entre los 50 y 90 mm, mientras que en la parte sur el déficit hídrico va aumentado en rangos
de 30 a 40 mm.

TOPOGRAFÍA
El relieve es el conjunto de los elementos morfológicos de la superficie terrestre con
características similares. (IEE, 2014) (Ver gráfico 1). Tumbaco se encuentra en el valle
interandino. En la parte sur tiene un relieve de formaciones volcánicas (Ilaló), con cimas frías
(esta formación cubre el 28% del total de la superficie parroquial). En la parte más alta existen
pendientes que van desde los 40 hasta los 70%. Se trata de tobas de composición andesíticas
de colores café-claros, además de cenizas y lapili. Esta unidad de relieve se expresa
fundamentalmente en el cerro Ilaló y llega hasta los barrios Chuspiyácu, Alcantarilla,
Cashaloma, entre otros.
En una cota menos alta, se encuentran los flancos inferiores de estructuras volcánicas. Se
trata de formaciones de flujos de lavas, con pendientes medias a fuertes (entre 25-40%). Se
caracterizan por la presencia de cangahua y de componentes similares a los de la unidad
anterior. Esta 31 unidad cubre el 19% de la superficie de Tumbaco. Se encuentra en barrios
como Pachosalas, Cununyácu, Leopoldo N. Chávez, La Cerámica, Chiviquí, Plazapamba y
Cashaloma. (IEE, 2014).
Continuando hacia el norte, con una superficie del 20% de Tumbaco, se encuentran relieves
de fondos de cuencas con rellenos volcanosedimentarios. Esta unidad tiene características
similares a la anterior formación y se encuentra en barrios como Churoloma, Collaquí, Las
Peñas, San José y La Morita. (IEE, 2014).
Finalmente, las áreas más cercanas al río San Pedro en la parte norte (con un 0,5% de total
de la parroquia), existen formaciones aluviales con características deposicionales o
acumulativos, sobre terrazas medias con pendientes suaves de 5-12%. Se componen de
clastos redondeados de gravas, arenas, limo y arcillas. En el “Mapa 1” y “Tabla 1”, se puede
apreciar toda la estructura biofísica descrita.
4.4 CARACTERIZACIÓN DEL COMPONENTE MEDIO FÍSICO-QUÍMICO.

El proyecto denominado Unidad Educativa del Milenio “Ilaló", que comprende un sistema
de alcantarillado, ubicado en la parroquia de Tumbaco, Cantón Quito, en la Provincia de
Pichincha, se encuentra intersecando un SNAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas), en
su área de afectación directa.
Al constar con un sistema de alcantarillado las aguas que se emiten del proyecto,
posteriormente se depositarán en el río San Pedro, que será nuestro cuerpo receptor para las
descargas.
A continuación se detallarán los componentes bióticos que se verán afectados de manera
directa o indirecta por el proyecto, tanto el componente flora, como el componente fauna.

5. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

TIME NEW ROMÁN 12

S-ar putea să vă placă și