Sunteți pe pagina 1din 34

Segundo semestre 2015

DERECHO ECONÓMICO II
Derecho del Mercado
Profesor Rodrigo Bermúdez
Alumno Matías Benfeld

Controles
1. Viernes 4 de Septiembre
2. Viernes 9 de Octubre

Evaluaciones mayores
1. Solemne escrita fecha
2. Examen escrito fecha

Estructuras de Mercado
Cuando se habla de Mercado se habla de muchas cosas, desde el basurero del Cardonal, hasta el
mercado de valores y capitales, como un objeto de discusión valórico-política, entre otras. Cuando
hablamos de estructuras de mercado hablamos de formas o tipos de relaciones entre personas. De
cuántas personas participan de un determinado tipo de relaciones, de qué tipo de bienes o
servicios se prestan, si esos bienes o servicios tienen o no sustitutos, etc.

¿Cómo se forma el precio?


Cuando hablamos de mercado nos referimos a un mecanismo de funcionalidad económica,
distinto de la planificación central que niega la interacción y la idea de valor capitalista. Nos
interesa la formación del precio, que se produce a través de la oferta y demanda.

LÁMINA ORMACIÓN DE PRECIO: LA INTERACCIÓN ENTRE OFERTA Y DEMANDA.

Esta lámina muestra la formación de precios acorde la cantidad de personas que participan de los
mercados, que interactúan o con las que se interactúa en este mercado.

Mercado de competencia perfecta


Centrémonos en la tercera columna: monopolio, oligopolio y competencia perfecta. Partiremos por
la última: la competencia perfecta como modelo ideal, que no se da en la realidad, es imposible, es
un paradigma económico que parte de ciertos supuestos que son falseables, porque la base de
esto es la idea de que las decisiones de las personas pasan solamente por el precio y que la toma
de decisiones se hace a partir de una cierta idea de racionalidad económica en que lo que las
personas buscan es siempre maximizar la riqueza propia: en todo caso buscaremos pagar lo
menos posible por adquirir la mayor cantidad de bienes o servicios.

No obstante, la realidad demuestra que no todas las decisiones se toman en clave de maximizar la
riqueza, ya que las personas racionales piensan en términos marginales (Mankiw).
Matías Benfeld 2
Derecho Económico II, profesor Bermúdez

Tratamos de diferenciarnos ya que el precio no entrega toda la información que se requiere del
producto que se desea adquirir. Además todo partícipe del mercado intenta ser monopólico o
llegar a serlo.

Es por esto que se puede pasar de un esquema de competencia perfecta a uno de monopolio
simplemente gracias a la baja de regulación.

El principal síntoma de que los mercados fallan es la publicidad: es representativa de una falla de
mercado y es una falla de mercado en sí misma, ya que es un aumento innecesario de los costos.
¿Por qué? Hay otro elemento que no se da en la realidad y es que en un mercado de competencia
perfecta los bienes y servicios deben ser homogéneos.

La publicidad busca exacerbar las diferencias para lograr atraer la atención de los potenciales
compradores. Esto se repite en todos los bienes y servicios: tratan de diferenciarse y destacar esta
diferencia. Cuando el competidor iguala o alcanza la diferencia, se inicia nuevamente el ciclo: trato
de diferenciarme del competidor y sigo avanzando.

Hay, además, otro problema adicional; no existen los incentivos suficientes –principalmente para
los proveedores- para entregar toda la información del producto ofrecido.

Normas básicas de microeconomía


En la formación de los precios oferentes y demandantes buscan satisfacer al máximo sus
necesidades de la forma que resulte mejor y más óptima (al menor coste posible).

No obstante, los vicios y las fallas del mercado, junto a los incentivos, derriban la quimera de la
actuación racional, especialmente cuando estos incentivos no son de naturaleza económica.

Dentro de las fallas del mercado que impulsan a los individuos a no actuar racionalmente se
encuentra el incentivo no-económico de la publicidad, que influencia a las personas inventándoles
necesidades y cambiando la orientación de las decisiones de la gente.

Mecanismo de Funcionalidad Económica: Mercado.


Opera a través de la oferta y la demanda; calidad y cantidad a un precio determinado contra
cuánto estoy dispuesto a pagar por un bien o servicio a un precio, lo que me ayuda a contestar la
pregunta sobre calidad y cantidad (a los que estoy dispuesto a acceder y a los que puedo
acceder).

La formación de precio en un mercado de competencia perfecta es el punto donde las expectativas


de todos los participantes de este mercado se encuentran, es decir, donde se cruzan la oferta y la
demanda.

Entonces, en un gráfico donde X equivale a distintos precios, e Y representa las unidades por ese
precio, y se grafican las curvas de la oferta y la demanda, el punto en que estas se encuentren
determinará el precio.

La demanda será mayor a medida que el precio de este bien normal sea cada vez menor.

2|Pá g ina
Matías Benfeld 3
Derecho Económico II, profesor Bermúdez

8
7
6 Este esquema supone tres cosas;
5
4  Un acuerdo entre demandantes y
3 oferentes.
2 Demanda
1  Que todas las necesidades se
0 Oferta encuentren satisfechas.
 Que todo bien y servicio producido
se venda.

La demanda
En un mercado de competencia perfecta es la demanda la que determina la oferta, porque nadie
va a ofrecer lo que nadie compraría, y nadie compraría lo que no necesita debido a la actuación
estrictamente racional de oferentes y demandantes.

En este sistema el emprendimiento se reduce a generar formas de producción que importen


menores costos de producción, lo que abre nuevos mercados de la siguiente forma;

Mercado de lápiz Mercado de lápiz’


(lápiz standard a precio standard) (lápiz standard a mejor precio)

6 7
5 6
4 5
3 4
3
2 demanda demanda
2
1 oferta 1 oferta
0 0

(+) precio = (-) cantidad (-) precio = (+) cantidad

La demanda, entonces, se puede conceptualizar como la cantidad de un determinado bien o


servicio que una persona puede y quiere adquirir por cada precio unitario.

3|Pá g ina
Matías Benfeld 4
Derecho Económico II, profesor Bermúdez

La relación entre precio y cantidad demandada es inversa, no inversamente proporcional, sino solo
inversa ya que la variable no es necesariamente idéntica en ambos valores.

La ley de la demanda vale para bienes normales, no bienes de lujo ni bienes inferiores, que se
miden con parámetros distintos.

Esta es la forma de la curva de la demanda de


DEMANDA bienes competitivos normales donde a mayor (+)
6 precio se demandará una menor (-) cantidad, y a
5 menor (-) precio una mayor (+) cantidad.
4
3 Siguiendo el gráfico, si cada unidad cuesta $5 voy
2 a vender una. Si cada unidad cuesta $1 voy a
1 vender cuatro.
0 DEMANDA
tres unidades
una unidad

cinco unidades
seis unidades
cuatro unidades
dos unidades

Como se observa, si bien la relación es inversa,


no es inversamente proporcional.

La ley de la demanda se mueve dentro de su


misma curva, representando el concepto de la
demanda. Además la curva se puede desplazar
completa, moviendo la f(d) -función de la demanda.

Función de la demanda

F(d): Función de la demanda


P: precio del bien
Pr: precio de bienes relacionados
Ps: precio de bienes sustitutos
I: ingresos (actuales+potenciales)
Ep: expectativas de precio
G: gustos y preferencias

A través del método caeteris paribus1 se puede alterar la demanda con independencia del resto de
las variables para estudiar su efecto.

1
“(…) se llama así al método en el que se mantienen constantes todas las variables de una situación, menos
aquella cuya influencia se desea estudiar. Esto permite simplificar el análisis, ya que en caso contrario sería
muy difícil o imposible dilucidar el efecto de cada variable individual. Si se aplica reiteradamente el método,
variando ordenadamente cada una de las variables y sólo una variable por vez, es posible llegar a
comprender fenómenos muy complejos. El método permite el análisis de fenómenos complejos y facilita su
descripción.
El habla vulgar también hace uso implícito del método, siendo un ejemplo el uso de condicionales, como en
la oración Si se aprieta el gatillo de una pistola cargada con pólvora y bala, se dispara la pistola: si la pólvora
estuviera mojada, entonces la pistola no dispararía, por lo que la oración debe entenderse caeteris paribus,
es decir, cumpliéndose todos los demás requisitos necesarios. De lo contrario, sería imprescindible
especificar todas las condiciones en que tiene lugar el hecho, lo que sería sumamente engorroso.”
Fuente: wikipedia.

4|Pá g ina
Matías Benfeld 5
Derecho Económico II, profesor Bermúdez
Este método es perfectamente
aplicable a ciertas áreas del El desplazamiento de la curva de la demanda en relación
Derecho para incentivar o con el eje se da por alteraciones en los otros factores; será
desincentivar conductas, sean hacia la derecha el desplazamiento, o hacia el eje (aumento
penales o contractuales. Esto hace en la cantidad demandada) o hacia la izquierda, alejándose
el análisis económico del Derecho: del eje (disminución de la cantidad demandada).
otorga a cada factor de
cumplimiento o incumplimiento
un valor. Desde esta perspectiva, Gustos y preferencias
por ejemplo en un contrato de No son algo neutro, tienen una incidencia cierta en la
arrendamiento de predio urbano, demanda de bienes y servicios. Existe una relación directa
el valor de los daños causados en entre cantidad demandada y gustos y preferencias; a
la propiedad arrendada puede ser medida que estos gustos y preferencias aumenten la
superior al del mes de garantía, demanda tenderá a aumentar pareadamente.
por lo que uno podría dejar de
cumplir con la entrega en Si el valor que le asignamos a los gustos y preferencias es
condiciones óptimas ya que igual a “0”, el valor de ese bien o servicio será “0”. Si gustos
arreglar la propiedad sería más y preferencias equivalieran a “1” esto sería equivalente a
económicamente gravoso que que gustos y preferencias no tienen un valor relevante, que
cumplir con el contrato y tener de son un aspecto tangencial o que son un valor neutro que
vuelta el mes depositado en no incide en la función de demanda.
garantía.

Desde el punto de vista de quien Bienes complementarios y sustitutos


confecciona un contrato y desea En particular nos interesan los precios de estos bienes y
caucionar una obligación para que cómo estos inciden en la demanda de un bien que vamos a
esta en cualquier caso sea denominar como principal en este caso.
cumplida, deberá otorgar un valor
superior al incumplimiento que al El bien denominado principal, además de satisfacer la
cumplimiento contractual con el necesidad es el que mayor bienestar produce.
fin de que no cumplir sea
demasiado caro para la El bien sustituto satisface la misma necesidad que el bien
contraparte. principal pero de una manera imperfecta, mientras el bien
complementario conforma una unidad con el bien principal
con el fin de generar la satisfacción plena de una
necesidad.

El clásico ejemplo de bien complementario es del combustible respecto del automóvil para
satisfacer la necesidad de transporte.

Si el sustituto fuera idéntico serían bienes homogéneos, por lo que se encontraría dentro del
mismo mercado del bien principal.

Las energías suelen ser complementarias y usarse, cuanto menos, para producir otro tipo de
energías. Por sí mismas no satisfacen ninguna necesidad.

5|Pá g ina
Matías Benfeld 6
Derecho Económico II, profesor Bermúdez

Si el precio del bien sustituto sube, la demanda del bien


principal tenderá a aumentar, consolidando una relación directa
(no directamente proporcional). Dejaré de reemplazar el bien
principal ya que el sustituto subió de precio y ya no parece tan
atractivo respecto del principal, que tiene mayor calidad.
Pongamos el siguiente ejemplo; si la Acuenta cola sube de
precio hasta casi igualar la Pepsi, la demanda de Pepsi va a
aumentar, y no solo porque la Pepsi sea la bebida más rica del [¿Qué es la calidad? En un
mercado, sino porque, además, la Acuenta dejó de ser tan mercado de competencia perfecta
atractiva. se relaciona con el precio; mayor
precio me garantiza mejor calidad.
Bienes complementarios
¿Cuál será la relación entre el aumento o disminución del precio Ahora, en la realidad esto se
del bien complementario y el del bien principal? Si el precio de complica bastante ya que
la bencina sube, la demanda de autos va a disminuir, por lo que tenemos bienes diferenciados en
esta relación es inversa (no inversamente proporcional). vez de homogéneos, por lo que
hablamos de mercados en general
Esto es con total independencia del bien sustituto.
(por géneros: mercado de las
Ingresos de las personas manzanas). En este caso, en un
No tenemos que considerar solo lo que una persona percibe por plano fáctico, la relación entre
su trabajo o industria, sino que debe ser estudiado en relación, precio y calidad no es una ley que
además, a su capacidad de endeudamiento. se cumple, ya que en la formación
de los precios inciden otras
Una persona no solo adquiere bienes con el fruto de su trabajo
directo, sino además con su capacidad de crédito. variables independientes. ]
La suma de ambos factores será igual al factor de ingresos de las
personas.

Muy vinculado a esta idea de ingresos se encuentra el estudio de las categorías de los bienes;
suntuarios o lujosos, normales e inferiores. Aquí pueden darse distintas relaciones: puede suceder
que a mayor nivel de
6 ingresos la demanda de
un determinado bien
5
disminuya2, y en ese caso
4 el bien que se deja de
comprar es un bien
3 bienes normales
inferior. Si se trata de un
2
bienes inferiores bien normal, a mayores
ingresos tendremos una
1 mayor demanda en
principio, porque en
0 algún momento la
1 2 3 4 5 6

2
En el gráfico se aprecia como baja la demanda de bienes inferiores a medida que la persona tiene mayores
ingresos, privilegiando la compra de bienes normales. Los bienes inferiores, a un cierto nivel de ingresos,
salen del consumo periódico del individuo. Hacia arriba el nivel de ingresos, hacia el lado la demanda.

6|Pá g ina
Matías Benfeld 7
Derecho Económico II, profesor Bermúdez

demanda de este bien se va a terminar estancando (llega un momento en que seguir comprando
es idiotamente ridículo, porque tengo la necesidad plenamente satisfecha).

No obstante, hay un momento en que el estanco, la continuidad, de los bienes normales deja de
existir y estos se eliminan, siendo reemplazados por los bienes de lujo que solo se adquieren
cuando existe un nivel determinado de ingresos. Estos bienes de lujo dejan de consumirse cuando
el nivel de ingresos acorde a su nivel de costos baja.

Cuando hay una expectativa cierta de aumento de ingresos (el próximo mes me suben el sueldo,
por ejemplo) es más probable la tendencia a consumir y demandar más bienes y servicios
utilizando mi línea de crédito. Por el contrario, si sé que a fin de mes mis aumentos disminuyen (mi
trabajo termina en un mes) voy a tender al ahorro, es decir, a disminuir mi demanda.

La expectativa de mayores ingresos no puede ser estacional, es decir, no comprende abonos,


aguinaldos ni similares, sino aumentos relativamente estables o permanentes.

Expectativas de precios
O expectativas futuras de precio respecto del bien principal. Hay una relación inversa: si sé que va
a subir la bencina voy a comprar más antes de la alza, en cambio, si sé que va a bajar, voy a
esperar a esta baja para comprar.

Elasticidad
Todas estas reglas dependen en gran
La elasticidad será determinada por la fórmula:
medida de la elasticidad del bien; hay
bienes inelásticos, como los remedios
vitales, por lo que si el valor del
E: elasticidad
medicamento varía, la elasticidad de ese
: delta (diferencia(variación))
P: precio bien es casi “0” o se considerará
Dda: demanda perfectamente inelástico. En este caso la
variación de precio no va a variar
GRÁFICO: tiene forma de cruz, donde el bien
sustancialmente la cantidad demandada,
perfectamente inelástico estará representado
por la línea vertical y el perfectamente elástico sea una variación al alza o a la baja.
por la línea horizontal.

Un bien perfectamente elástico implica que cualquier variación en el precio va a producir una
variación infinita en la cantidad demandada. Este es un ejemplo teórico, son bienes muy raros. Un
bien perfectamente inelástico, por el contrario, no varía en su demanda por la variación en el
precio (ver recuadro de corchetes verdes).

El concepto de elasticidad puede caracterizarse como el grado de sensibilidad de respuesta de la


demanda respecto a los movimientos de precio.

Además existe la elasticidad unitaria, que se refiere a la situación en la que esta respuesta se
produce en la misma magnitud que la variación en el precio en términos absolutos. Si el precio

7|Pá g ina
Matías Benfeld 8
Derecho Económico II, profesor Bermúdez

sube un 1% la demanda bajará un 1%. Estos bienes se grafican como una curva similar a la de la
demanda pero recta.

Hay variaciones desproporcionadas: si el precio disminuye en un 1% la cantidad demandada puede


aumentar en un 7%. Estos son bienes en que el grado de respuesta de la variación de la cantidad
demandada es mayor que la del precio, o bienes elásticos. Este se verá representado por la curva
normal de demanda, evaluando las variaciones que se van dando en las cantidades por cada
precio unitario.

La elasticidad importa especialmente a quien produce los bienes o servicios; mientras más elástico
es el bien, este tendrá menores posibilidades de variar el precio, por lo tanto su conducta puede
ser menos monopolística. Por el contrario, mientras más inelástico es el bien o servicio, hay una
mayor probabilidad de éxito en cuanto a adoptar ciertas conductas de carácter monopolístico.

En principio los bienes inelásticos satisfacen necesidades básicas, por lo que suelen ser más
regulados. Se busca, de todas formas, asegurar la cobertura de estos bienes. En todo caso,
además de la calidad, lo que se regula es la tarifa.

La oferta
Es la otra parte formativa de la ecuación del precio.

La curva de oferta tiene una pendiente positiva entre precio (arriba) y demanda (abajo). En el caso
de la oferta, a mayor precio hay mayor cantidad ofertada. La lógica que subyace a esta relación es
la misma que en el caso de la demanda, que es la maximización de la riqueza, que se traduce en
querer vender todo lo posible al mayor precio posible.

Un concepto de oferta podría ser la cantidad máxima que una persona está en capacidad y
disposición de ofrecer al público respecto de cada precio unitario. Este concepto se refleja en la
curva de la oferta. A medida que avanzamos por ella va aumentando la disposición y, seguida de
ella, la capacidad aumenta también.

Dentro de una empresa, a corto plazo solo puedo aumentar el factor productivo W (trabajo), lo
que aumenta mi producción pero de forma limitada (no por más trabajadores voy a poder
producir más). No obstante, luego de una determinada frontera esto deja de ser real.

Un ejemplo ilustrador podría consistir en el tecleo computacional; con una mano podemos escribir
una determinada cantidad de palabras por minuto, que aumentará si ponemos dos manos, que de
forma ideal nos ayudará a escribir el doble de palabras por minuto que con una sola mano.

Ahora, si le pido a mi compañero que me preste una mano para que ocupe determinado lugar del
teclado, lo más probable es que no escriba al triple, sino que podría escribir hasta menos palabras
que las que escribía con una o con dos manos.

Sucede lo mismo en la producción de bienes y servicios. Esto es por la ley de rendimientos


decrecientes. En términos muy sencillos; los niveles de productividad a corto plazo tienen forma de
campana; una vez que se llega al máximo de producción posible, este tiende a descender. Por lo
tanto, cuando esto comienza a ocurrir debo dejar de producir, o dejar, cuanto menos, de intentar
producir más.

8|Pá g ina
Matías Benfeld 9
Derecho Económico II, profesor Bermúdez
Niveles de productividad a
corto plazo
Así, a corto plazo, voy a producir hasta el punto
4
inmediatamente anterior a aquel en que dejo de
3 ganar.

2 En el punto en que dejo de ganar, en vez de


contratar más trabajadores debo optimizar otros
1 factores, como, por ejemplo; ampliar la fábrica,
instalar otra, aumentar mi tecnología aplicada al
0 proceso, etc. No obstante, esto no es tan rápido
como el contratar trabajadores.

Ley de la oferta
Esta curva, para bienes normales, ofrece la relación permanente entre oferta y precio que asegura
que aumentará la oferta y el precio le seguirá de forma continuada.

No obstante, la oferta puede mantenerse idéntica respecto de los bienes de lujo o suntuarios con
respecto de las variaciones de precios hacia el alza.

Al igual que en el caso de la demanda, la oferta no solo está en función del precio, sino de otros
factores que se representan en la función de oferta;

P: Precio
Ct: Costo de trabajo
Crc: Costos de recursos financieros
Cc: Costos de capital
Ct: Costo de transporte
Chc: Costo de la huella de carbono
Y en general, los costos asociados.
Pf: Precios futuros respecto de la oferta actual

Costos
A propósito de los costos3, a corto plazo se distinguen dos tipos;
Costo fijo es aquel que no está asociado al nivel de producción. Por ejemplo el arrendamiento de
un terreno.
Costo variable es aquel que está asociado al nivel de producción. Por ejemplo la materia prima.

A medida que mis costos de producción aumentan, la cantidad ofertada disminuye. Es una
relación inversa.

Precios futuros respecto de la oferta actual


Se espera que el dólar suba: la gente especula con estos precios. Reduzco mi oferta para poder
ofrecer más (ofertar) cuando el precio esté más alto. Por lo tanto, tiene una relación inversa.

3
Esto no se refiere a costos unitarios, que corresponden al valor de producir cada producto individual.

9|Pá g ina
Matías Benfeld 10
Derecho Económico II, profesor Bermúdez

No obstante, la especulación (este ejercicio descrito anteriormente), que genera escasez para
estimular la compra con el precio con alza, importa un riesgo.

Si se espera que el precio vaya a la baja, voy a esperar vender hoy y no cuando este baje.

Es por este solo hecho que se sanciona la operación económica con uso de información
privilegiada, es decir, información que el mercado general no conoce.

Sobreproducción
La formación del precio en los mercados perfectamente competitivos se da en el punto en que se
entrecruzan ambas curvas; de oferta y de demanda. En ese punto nos encontramos con que se
vende todo lo que se produce, por lo que no hay escasez ni excedentes. Este es un equilibrio de
corte temporal.

¿Qué pasa cuando el precio de equilibrio está en un punto no alcanzado aún por la curva? Si este
punto está sobre el actual, este espacio entre ambos se denominará sobreproducción. Por el
contrario, si el punto está bajo el punto actual tenemos una situación de escasez.

La escasez se explica de la siguiente forma; si se necesitan ocho unidades pero solo se pueden
pagar cinco pesos, con los que actualmente compro seis unidades, faltan dos unidades para
satisfacer la necesidad. Esto va a producir que los precios suban, entonces el oferente ofrecerá
siete unidades a un precio de seis pesos y habrá personas dispuestas a pagar esos seis pesos para
satisfacer mejor su necesidad.

La sobreproducción por su parte, se explica con un alza de los precios y la cantidad ofrecida de
manera simultánea. Digamos que a $15 puedo producir 25 unidades, pero ese precio solo lo van a
pagar 3 personas, por lo tanto dejaré de vender 22 unidades. Esto genera de forma natural la baja
del precio, para llegar a un punto dentro de esta curva en la que pueda vender todo lo producido,
ya que los bienes estacionados en mi almacén no producen dinero.

¿Cómo se explica esto? La demanda determina la oferta, por lo que si esta demanda aumenta, los
productores del bien o servicio ofrecido van a seguir el ritmo aumentando la oferta, es decir,
subiendo el precio.

LOS FALLOS DEL MERCADO: Joseph Stiglitz


Inducción: óptimo de Pareto
Hay una asignación de una titularidad respecto de algo. Es un análisis básico para derechos
fundamentales: todos tenemos una asignación de ellos provenientes de convenciones
internacionales y la constitución. Esta asignación la hace un instrumento jurídico. Esta asignación
primaria se llamará situación A.

Cuando hablamos de derechos transables, es decir, con los cuales se puede negociar, veremos que
se produce un fenómeno de reasignación; las personas a través de transacciones van reasignando
estos derechos subjetivos que estaban en esta situación primaria. Los contratos en general que
implican transferencia de derechos de una persona a otra implican una reasignación.

10 | P á g i n a
Matías Benfeld 11
Derecho Económico II, profesor Bermúdez

El óptimo de Pareto o la situación Pareto-óptima se alcanza cuando nos encontramos en una


situación B generada a partir de la transacción inicial desde A en la que todos ven mejorada su
situación inicial y ninguno se ve perjudicado. Esta mejora se produce porque una persona en A
tenía originalmente algo, que se transfiere a otra persona que le asigna un mayor valor en B. Esta
segunda persona realiza un pago acorde lo que considera ella misma que ese derecho vale, que
será mayor que lo que consideraría el dueño inicial. En esta transferencia ambos ganan: el que
transfiere el derecho gana el precio y el que compra el derecho lo gana en sí mismo.

En este óptimo, entonces, nadie pierde. Además, la situación B podría ser considerada más
eficiente.

Pareto mejorado
Esta es la base del análisis económico del Derecho. Bajo el solo criterio de Pareto deberían
permitirse todas las transacciones que decanten en un beneficio para ambas personas, incluyendo
los derechos fundamentales, por ejemplo.

¿Qué pasa cuando estas transacciones en general son beneficiosas para la sociedad pero un único
sujeto resulta perjudicado? Bajo la lógica inicial de Pareto, esa transacción no debiera ser
permitida ya que alguien va a salir perjudicado.

Esta situación se puede salvar si se compensa a quien pierde para que esta pérdida no sea tan
desmesurada.

Mercado de competencia perfecta


Es aquel en que;
1. Los productos son homogéneos
2. Los oferentes son muchos y pequeños
3. Los oferentes no creen que puedan incidir en el precio
4. La información es perfecta
5. Todos pueden entrar y salir del mercado

Para que exista un mercado de competencia perfecta tienen que darse todas estas condiciones, y
darse a la vez. Si alguna de ellas no se da nos encontramos frente a una falla del mercado. Las
fallas del mercado pueden referirse a cualquiera de estos factores. Además, hay dos factores
adicionales que pueden afectar el MCP4: uno, las externalidades (afectación negativa no
compensada por la actividad económica); y dos, la existencia de bienes públicos.

Fallas de mercado por competencia


Estas se producen, normalmente, en relación al número de oferentes que existen en un mercado.
Aún cuando teóricamente puede darse, es de difícil ocurrencia que esta falla se dé en relación con
los consumidores o demandantes. Estos pocos oferentes pueden alterar o manejar el precio, ya
que tienen la capacidad para hacerlo. Salimos, entonces, de esta lógica de que el precio se forma
por la interacción entre oferta y demanda y pasamos a que el precio es fijado por uno o unos
(monopólico u oligopólicos según corresponda al número de oferentes) ya que hay menores
opciones de elegir y negociar el precio.

4
MCP: Mercado de Competencia Perfecta.

11 | P á g i n a
Matías Benfeld 12
Derecho Económico II, profesor Bermúdez

El consumidor se ve obligado en esta situación a aceptar el precio que el mercado impone.

En esta hipótesis pueden darse dos situaciones; monopolios y oligopolios.


Cuando hablamos de un oligopolio sucede que los oferentes actúan de manera concertada y,
además, son pocos.

De otra forma, puede suceder que uno de los oferentes tiene un tamaño relativamente mayor a lo
demás, de tamaño relativamente uniforme. Así puede, este gran oferente, alterar los precios de la
competencia.

En cualquiera de estos casos –valga decir, mono u oligopolio- el precio no va a ser el óptimo.
Además habrá que considerar la elasticidad del bien, como se explicó antes; mientras más
inelástico el bien es mayor la probabilidad de ser monopólico.

El oligopolio se termina cuando uno de los competidores busca y logra convertirse en monopólico.

Siempre se plantean los monopolios como situaciones indeseables y del todo negativas, pero
puede darse que este monopolio, o bien sea la mejor forma de organizar una industria, o bien que
se comporte como si existiese una situación de competencia.

Si el monopolio no se comporta de esta forma, habrá demanda insatisfecha junto con un traspaso
del costo de las ineficiencias a los consumidores a través de un alto precio.

Por otra parte, el solo hecho de que una empresa tenga el carácter de monopolio puede llevar a
otros a querer desafiarlo. Esto puede producir algún nivel de competencia. Dado que la
rentabilidad que un monopolio obtiene es superior a la rentabilidad normal de una industria, esto
es incentivo suficiente para que otros intenten ingresar a ese mercado.

El problema es que la existencia de un monopolio, a su vez, implica que existen barreras de


entrada para el mercado; requiero de una alta inversión. Sin suficiente capital es bastante difícil
entrar a desafiar un monopolio.

Hay quienes justifican los monopolios a través del argumento de que los fondos utilizados
comúnmente para competir se desvían a la mejora de producción. Además, se plantea aún que
determinadas industrias tienen el carácter de monopolios naturales, es decir, que la mejor forma
de organizarlas se basa en una estructura de proveedor único. Existen, por ejemplo, los
rendimientos de escala; mientras más unidades produzco menos cuesta cada una.

Las empresas siempre buscan tener rendimientos de escala. En determinados mercados, además
de esto, hay costos hundidos5 muy grandes.

5
La inversión para realizar esa actividad es muy alta o el coste social que toma es elevado. Por ejemplo se
puede tomar el caso del servicio sanitario de tratamiento de aguas servidas (esval en la V región): se podría
argumentar a favor de ese monopolio porque; 1) no queremos llenarnos de cañerías bajo tierra para
asegurar la competencia (coste social), 2) el costo de las instalaciones es muy alto, pues son complejas, de
obra gruesa y en grandes cantidades (costo económico) y 3) quien realizó la inversión antes debe ser
compensado por el enorme gasto ya explicado.
*Continúa en la página 13

12 | P á g i n a
Matías Benfeld 13
Derecho Económico II, profesor Bermúdez

Los monopolios naturales se deben solo a problemas regulatorios: la misma legislación y limitación
de estos puede ayudar a su disolución.

Los buses interurbanos


¿Cuál es la explicación económica del alza de los precios de los buses interurbanos? En materia
económica debemos considerar el efecto traslación de demanda6. Cuando tengo sobre stock bajo
el precio, para que la gente tenga mayor disposición a adquirir. Hay ciertos niveles de oferta que
suben de sobremanera en ciertos períodos de tiempo de forma estacional, por lo tanto hay un
nivel de oferta que es mayor al que se demanda normalmente.

Las empresas de buses tienen un precio determinado en ciertas épocas del año, y otro precio para
otras épocas del año. Uno incluso puede verlo por hora del día: hay ciertos momentos en que el
nivel de demanda es mayor, por lo que suben los precios.

La idea del alza es generar un incentivo para dispersar la demanda en el tiempo: la idea es que si
no tengo necesidad de irme a una hora peak puedo irme en una hora valle para distribuir mejor
los pasajeros. Esto es el traslado de demanda. En particular hay dos razones para esto;
1. La inversión de la empresa, que debe buscar su mayor retribución y debe generar
ingresos, que no llegan con los buses vacíos.
2. Existen costos fijos asociados a la prestación del servicio que no se alcanzan a cubrir si no
mantengo una cierta política de precios. Si mi servicio de las 10.15am va vacío, voy a tener
que pagar de todos modos el peaje, el petróleo y los sueldos.

Además la oferta es limitada para los momentos de alta demanda, por lo que me veo en la
obligación de trasladar esta demanda.

Esto es totalmente normal en los mercados de cualquier bien o servicio en el cual aumente la
demanda, ya que el precio tenderá a subir siempre.

Además es necesario considerar que no existe regulación perfecta, sea pública o privada7.

Libre competencia
Dentro de estas soluciones la más común respecto de bienes públicos, externalidades, información
imperfecta y otras similares está la regulación específica que apunte a una de estas fallas
presentadas. Estas incorporan deberes de información, que minimizan o internalizan las

(*)viene de la página 12
De todos modos, esto se puede salvar regulando en dos sentidos; o bien 1) generamos una red pública de
alcantarillados y plantas de tratamiento y generamos muchas empresas con costos operativos por
facturación (uno escoge cuál y esa se hace cargo de una cuota de mercado), o bien 2) obligamos al dueño de
la red a subarrendarla para funcionar bajo las cuotas descritas en el sentido 1 de este párrafo.
6
Ciertas medidas buscan generar efectos de traslación de demanda que busca desincentivar ciertas
conductas de las personas.
7
Regulación pública: legislación en sentido amplio. Regulación privada: contratos.

13 | P á g i n a
Matías Benfeld 14
Derecho Económico II, profesor Bermúdez

externalidades, o de provisión regulada8. Ahora bien, respecto de la competencia, el regulador


busca establecer un mecanismo general de protección de la competencia que no es aplicable a un
mercado o una actividad determinada, sino que es aplicable al conjunto de la economía.

Derribar el primer mito


El derecho de la competencia no es aplicable solo a las grandes empresas o a aquellas que tienen
una presencia amplia dentro de los mercados (poder de mercado) sino que se aplica a todas las
empresas. Es necesario precisar esto ya que uno tiende a pensar lo contrario: que son solo las
grandes empresas las que cometen abusos y afectan la libre competencia en los mercados.

Aunque parezca ridículo, el almacén de Cachiyuyo puede afectar la libre competencia en ese lugar
impidiendo el establecimiento de otros almacenes ahí y teniendo conductas anticompetitivas.

Derribar el segundo mito


El derecho de la competencia no debe –aún cuando es común verlo así- olvidarse del interés
público. Su aplicación no debe ser sin consideración al interés público. Además de mantener los
mercados y la estructura competitiva, es menester no olvidar el interés público como finalidad de
la protección de la libre competencia. Interés público aquí es tomado como bienestar o interés de
las personas.

El bienestar de las personas debiese ser la finalidad de cualquier norma jurídica y no solamente de
algunas.

Derribar el tercer mito


No existe un modelo único de protección de la libre competencia, ni existen modelos de
protección de la libre competencia que sean perfectos. Cada uno de estos modelos tiene sus
propias particularidades, por lo que habrá que estarse a qué se va a proteger y cómo se va a
proteger: pueden existir modelos más generales o más específicos desde el punto de vista de las
conductas que serán establecidas como contrarias a la libre competencia.

Esta es una decisión política. El tipo de modelo incorpora distintas cosas como los ilícitos y las
sanciones asociadas.

Los modelos de regulación para la competencia no intentan sustituirla, a diferencia de cualquier


otra forma de regulación económica que en cierta forma viene a suplir o sustituir al mercado. El
objeto de la regulación, en estos casos, es asegurar la existencia de mercados.

Cuando hablamos de la regulación de servicios como el transporte, el suministro eléctrico o el


servicio sanitario (agua potable y desagües) se reemplaza el mercado por la ley, que es un
mecanismo de funcionalidad económico normativo. Cuando buscamos regular el mercado este se
asegura y no se sustituye; se permite y fomenta la competencia, pero se regulan las formas y
reglas para la competencia.

Hay un modelo en que una autoridad administrativa está encargada de velar por el cumplimiento
de la normativa de libre competencia, por lo que será la encargada de sancionar este tipo de

8
O que el Estado provea el Bien Público o ciertos estándares de precio y calidad para los particulares que lo
hagan.

14 | P á g i n a
Matías Benfeld 15
Derecho Económico II, profesor Bermúdez

infracciones, y hay un segundo modelo en que la posible sanción es conocida por un tribunal
previa solicitud de la autoridad administrativa. El tercer modelo que se reconoce se basa en la
consideración de ambos sistemas: autoridad administrativa que vigila y sanciona, con la
posibilidad de revisión judicial de estas sanciones.

En el caso del Derecho Chileno es el segundo modelo el que se adopta, con la especificidad de un
tribunal especial. El órgano administrativo es la FNE9 y el tribunal es el TDLC10.

Modelos de protección de la libre competencia en general


Es posible señalar dos ideas principales; modelos de protección de la libre competencia y bien
jurídico protegido en materia de libre competencia. Esto mezclado con otras cosas como la
orgánica, procedimientos, sanciones, tipificaciones de las conductas, etc.

Respecto del bien jurídico protegido no es fácil o simple determinar cuál es este bien. No hay una
correcta definición de lo que es la libre competencia, y esto es lo primero a lo que nos referiremos:

L IBRE COMPETENCIA EN LOS MERCADOS


El marco normativo que sirve de sustento a la protección de la libre competencia es el que
tradicionalmente se denomina decreto ley 211 (aun cuando tiene un texto refundido).

El inciso primero del artículo primero de este decreto ley señala que la presente ley tiene
por objeto promover y defender la libre competencia en los mercados. Aquí lo central sería esto:
libre competencia en los mercados. Se fijan dos tipos de acción, la defensa, por una parte, y la
promoción, por otra. No obstante, no da una definición de lo que se entiende por libre
competencia en los mercados, por lo que este es un concepto algo etéreo y carente de sustento.
Solo se entregan elementos: 1) existe el mercado (mecanismo de funcionalidad económica para
asignar recursos, que es determinado), 2) que este mercado debe ser libre, y, 3) además de libre,
debe ser competitivo.

Por tanto cobra importancia especial la noción de competencia, que sería la más
indeterminada del concepto. La idea de competencia se vincula con la posibilidad de elección.
Entonces, hay dos ideas; variedad que genera alternativas, y elección de las personas como
consecuencia natural y obvia de la variedad. En la medida que yo puedo elegir o, de otro modo, en
la medida en que tengo una mayor cantidad de alternativas, eventualmente mi bienestar se verá
favorecido.

La competencia implica cierto grado de rivalidad, en que cada participante busca obtener
una participación mayor dentro del mismo. Esto se justifica en la idea de egoísmo humano y el
aumento de los ingresos y maximización de las riquezas por los distintos agentes económicos. Se
busca, en suma, ser monopolio o obtener ingresos similares a los de un monopolio.

En este proceso de competencia esta rivalidad se traduce en una constante generación


de diferencias entre los competidores. No existe mercado de competencia perfecta ya que los
bienes son diferenciados y la competencia se da en base al nivel de diferencia que existe entre un
bien y otro.

9
Fiscalía Nacional Económica.
10
Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.

15 | P á g i n a
Matías Benfeld 16
Derecho Económico II, profesor Bermúdez

Se genera, entonces, una suerte de monopolio: cada productor tiene una especie de
monopolio respecto del bien que produce, lo que conlleva su posibilidad de determinar, en parte,
el precio de ese bien o servicio. Se trata de mercados con bienes sustitutos, y la formación de
parte del mercado dependerá del grado de sustituibilidad del bien.

La competencia se da, en suma, entre distintos productos que buscan diferenciarse,


generando esta suerte de monopolio respecto de cada bien o servicio. La competencia se
transforma en este proceso de diferenciación: trato de adelantarme a mi competencia sacándole
una cierta ventaja. El punto es que esa misma diferencia que genero hace que mi competencia
siga avanzando para buscar equilibrarse, repitiendo en este punto el ciclo: uno intentará
diferenciarse.

Hablamos, entonces, más bien de mercados de competencia monopolística, en términos


de Stiglitz.

Otro punto importante es la idea de libertad presente en el DL211. Esta idea de libertad se
traduce en la no existencia de barreras de entrada a los mercados. Las barreras de entrada,
normalmente, suponen concentración de los mercados: que haya muy pocos oferentes para un
determinado bien o servicio.

Esto, sin embargo, no soluciona el problema respecto del bien jurídico ya que la idea de
bien jurídico se refiere más bien a cuánta libertad vamos a considerar óptima dentro de un
mercado y cuánta competencia es la óptima. En esta definición se cruzan criterios de naturaleza
política y de naturaleza económica. La estructura del mercado, en principio, no debe ser obstáculo
en la medida que cumpla con los requisitos de normas legales que regulen la actividad
económica.

Si pensamos, por ejemplo, en la producción y venta de armas, el mercado está


fuertemente regulado.

Modelos de protección de la libre competencia en particular

Sherman Act: protección del libre mercado desde la protección al particular


No tiene un tipo de conducta única sino que se compone de efectos económicos. Existen penas,
pecuniarias y aflictivas de forma alternativa, siendo esta una ley penal.

En un principio se consideraba que este tipo de conductas atentaban contra la propiedad y no el


comercio. Se hablaba de la propiedad de personas y empresas. No se protege, en estricto rigor, el
libre intercambio, sino el aseguramiento de la propiedad de las personas: si alguien generaba un
negocio o invertía, tendría derecho a aquella legítima ganancia que le correspondiere. Ergo, los
acuerdos, contratos o aquellas otras conductas que afecten este libre intercambio son delitos
contra la propiedad, ya que se trata de restricciones competitivas.

Se evalúa esto desde el sentido de un interés privado, no un interés general. En concreto: es el


interés de otras personas por realizar una actividad económica. Esta interpretación de esta ley
requiere, entonces, un sujeto específico afectado por la restricción competitiva para operar
penalmente.

16 | P á g i n a
Matías Benfeld 17
Derecho Económico II, profesor Bermúdez

Segundo modelo: monopolios como afectación del libre intercambio


Vinculado con esta idea de monopolio se genera el segundo modelo de protección de la
competencia, que es estructurado desde la aplicación de la Sherman Act en años posteriores y sus
interpretaciones sucesivas. Abandonamos la concepción particular del derecho de propiedad y
entendemos que ciertas estructuras de mercado son dañinas o nocivas para el libre intercambio.
Vale decir, la existencia de una estructura determinada es una forma de restringir el intercambio y
el comercio, por lo tanto lo que se va a buscar es eliminar esta estructura intentando terminar con
los monopolios.

Esto parte desde juicios en los que se busca dividir los monopolios existentes, que se consideran
ilegales. Esta ley, entonces, pasa a proteger la libertad de intercambio. Esto se da en el contexto
de fines del S. XIX y la primera mitad del s. XX.

Se intenta evitar, en suma, cualquier forma de integración en una industria de forma vertical. Esto
es independiente de la conducta que tenga el monopolio, o, mejor dicho, la estructura. Por
consiguiente, no importa si existe competencia, sino qué tan grande es la estructura.

Al ser considerada anticompetitiva una estructura, a través de un juicio, el sistema


norteamericano genera la división de la estructura: 1) abre la puerta a que otros entren a prestar
el mismo servicio, y, 2) divide la propiedad de la empresa, obligando a dividir y vender parte o
vender participación de las nuevas empresas que resultan de la división, atomizando la toma de
decisiones.

Esta idea se desarrolla en conjunto con la noción de public utilities o de “bienes preferentes11”.

Tercer modelo: teoría del buen gigante


La teoría del buen gigante, evolución posterior a la anterior, considera superado el miedo por las
grandes empresas y evalúa conductas. Se considerarán ilegales, entonces, como parámetro
establecido por la Sherman Act., conductas concretas de estos actores económicos.

Se pasa a sancionar, por tanto, la contratación o el acuerdo específico que apunte a la colusión u
otra práctica que afecte el libre intercambio.

Las mega estructuras pueden resultar eficientes para el interés general, desde el punto de vista de
la organización del mercado. En la medida en que sea eficiente y no incurra en una conducta
concreta, no tendrá sanción: es decir, a contrario sensu, solo se deben sancionar conductas.

Esta teoría ya va por mediados del s.XX.

Cuarto modelo: modelo conjunto de la UE


Se sancionan prácticas o estructuras en base a su finalidad o efecto. En esencia, el Art. 101 del
tratado consolidado de funcionamiento de la Unión Europea, es parecido a la Sherman Act. El
Tribunal Europeo tiene competencias sobre estas materias.

11
Pueden ser prestados por los privados pero no pueden ser dejados libres por su carácter preferente:
deben tener una regulación, que suele ser un órgano administrativo que supervigila el desarrollo de estas
actividades. Tienen un interés público comprometido en la actividad.

17 | P á g i n a
Matías Benfeld 18
Derecho Económico II, profesor Bermúdez

Por su parte, el Art. 106 se refiere precisamente al caso de los monopolios. En este artículo se
remite a la reglamentación anteriormente citada: se permiten monopolios fiscales que respeten
las normas de la competencia.

Dos ideas centrales; 1) sigue la idea de sanción o proscripción general de conductas contrarias a
la libre competencia siguiendo lo planteado por la Sherman Act., por tanto, se permite la sanción
tanto de estructuras como de conductas específicas que sean contrarias a la libre competencia. 2)
no toda estructura per se es sancionada, sino que se reconoce la posibilidad de que ciertas
estructuras sean permitidas. Usa aquí las expresiones monopolios fiscales y de interés económico
general (que no se aplica en Chile).

Situación en Chile
DL. 211 Art. 3 el que ejecute o celebre individual o colectivamente cualquier hecho, acto o
convención que impida, restringa o entorpezca la libre competencia, o que tienda a producir estos
efectos, será sancionado con las medidas señaladas en el artículo 26 de la presente ley, sin
perjuicio de las medidas preventivas, correctivas o prohibitivas que respecto de dichos hechos,
actos o convenciones puedan disponerse en cada caso.

No solo se refiere a las cosas que se pretenden, sino también al efecto. No es necesario, de todos
modos, el efecto anti competitivo: no debe ser efectivo el impedimento, restricción o anulación de
la libre competencia en forma concreta, sino que basta con que pueda tender a producir dichos
efectos.

DL. 211 Art. 4 no podrán otorgarse concesiones, autorizaciones, ni actos que impliquen conceder
monopolios para el ejercicio de actividades económicas, salvo que la ley lo autorice.

Tenemos un modelo unificado o mixto: se sancionan estructuras o conductas específicas que


atenten o tiendan a producir efectos contrarios a la libre competencia.

Cuando operan los modelos de protección


Los modelos de protección de la libre competencia pueden clasificarse y sus efectos pueden
estudiarse y sistematizarse en base al tiempo en el que operan; ex ante, vale decir, antes de que
se produzca un atentado a la libre competencia, y, por otra parte, ex post cuando nos
enfrentamos a una situación que atenta efectivamente contra la libre competencia. La finalidad en
cada caso es distinta, mientras la primera forma de operación es de carácter eminentemente
preventiva y de promoción de la libre competencia, la segunda tiene una idea represiva y
sancionadora.

Actividad ex ante
Normalmente se vincula con las estructuras de mercado. En este sentido, el derecho de la libre
competencia busca evitar que se generen, o bien, prevenir los efectos nocivos que determinadas
estructuras presentan para los mercados.

Esto apunta principalmente a lo que se refiere a la celebración de ciertos actos y contratos. La idea
es que estos no se celebren ni ejecuten, pero si se llegan a celebrar o ejecutar deberán hacerlo en
condiciones tales de morigerar sus efectos anticompetitivos o eliminar esos efectos.

18 | P á g i n a
Matías Benfeld 19
Derecho Económico II, profesor Bermúdez

En suma esta fórmula se fija en aquello denominado fusión e integración; acuerdos de carácter
comercial que se pueden dar entre empresas, ya sea que estas participen de un mismo mercado o
de una misma cadena de producción de una industria generando integración vertical.

Estos mecanismos deben hacer una revisión casuística y especial, estudiando los efectos que
pueden llegar a producirse por el acuerdo específico para la libre competencia. No existe conducta
ilícita, en estricto rigor, ya que solo se está pensando en asociarse. Ahora, en los términos del Art.
3 DL211 que dice que será contraria toda conducta cuyo efecto puede producir restricción o
limitación de la libre competencia, es posible que este acuerdo sea perjudicial.

Es por esto que requiero una suerte de autorización por parte de los órganos encargados de la
protección de la libre competencia para realizar estas fusiones e integraciones, porque en cierta
forma voy a ejecutar una maniobra económicamente peligrosa. El órgano va a analizar el mercado
concreto en que se desempeñan estos actores y los efectos que este acuerdo tendría o pudiera
tener. Además, teóricamente, frente a este acuerdo se presentan tres posibilidades; 1) se autoriza
de plano, 2) se autoriza de forma condicionada, o, 3) se rechaza.

La autorización condicionada significa que puede realizarse la fusión o integración pero


cumpliendo con ciertas obligaciones que quien haya dado la autorización le impone12.

Este sistema es voluntario, ¿dónde está, entonces, el incentivo para comparecer? Autorizado, con
o sin condiciones, esta autorización se convierte en una suerte de “patente de corso”; si luego se
determina que esta fusión fue contraria a la libre competencia ya no me pueden volver a juzgar
por los mismos hechos.

Estos principios se pueden aplicar para la conducta monopólica vertical: soy productor y compro
los camiones, las bencineras, los distribuidores y la impresora de etiquetas.

En suma, para evitar estas estructuras nocivas se toman medidas preventivas.

A nivel de derecho comparado, en que estos sistemas son obligatorios (Europa en general) se
analizan operaciones medidas en relación a los volúmenes de ventas por año. Se consultan,
entonces, las operaciones que superan un determinado umbral.

Actividad ex post
Esta función apunta más bien a la sanción de conductas específicas: apunta a que una persona
determinada, o un grupo de personas, ha incurrido en una conducta contraria a la libre

12
Por ejemplo se puede tomar la fusión lan-tam (hoy latam), a la que se impusieron varias condiciones,
entre las cuales estaban; 1) que ambas compañías debían generar un único programa de fidelización de
clientes (kilómetros LanPass), 2) optar por una de las dos asociaciones a las cuales pertenecían estas dos
empresas: por una parte, LAN era parte del conglomerado OneWorld y TAM era de SkyTeam, y, 3) liberación
de ciertos slot de aeropuerto, que son los turnos de uso de porcentajes de puerta (turnos de aterrizaje, en la
práctica) de cada aerolínea.

Otro caso de autorización condicionada es el de la fusión Shell-terpel (estaciones de bencina). Shell Chile,
hace ciertos años, fue adquirida por el grupo Luksic convirtiéndose en un gran porcentaje de mercado, por
lo que se les obligó a vender ciertas sucursales a actores menores interesados en desarrollar estos
mercados.

19 | P á g i n a
Matías Benfeld 20
Derecho Económico II, profesor Bermúdez

competencia, por lo que en consideración de ello se le aplica una sanción. Esto implica que este
daño ya se produjo y que se debe intentar la reparación de la situación anterior.

Aquí se empieza a hablar de colusión, precios predatorios, abuso de la posición de dominio,


negativas de venta, reparto de mercados, etc. Todas estas son conductas algo más concretas y su
sanción requiere del uso de herramientas diferentes.

Bien jurídico protegido en los modelos de protección de la libre competencia


Esta noción no es clara y se ha discutido mucho respecto de cuál debe ser el BJP en los modelos de
protección de la libre competencia.

Para intentar construir una idea de BJP, en primer lugar, se busca vincular con la garantía del Art.
19n21 el derecho a la libre competencia. Más allá de los cuestionamientos que existen a esta
norma y la filosofía política que a ella subyace vamos a tomar dos elementos; a) una idea
constitucional de orden público, y, b) las normas legales que la regulen. ¿Por qué? No hay una
referencia a nivel constitucional a la libre competencia, así como tampoco se refiere expresamente
el texto al mercado. En suma, no se dice que quienes son actores en la economía deban ajustarse
a ciertas reglas o un cierto standard de competencia, lo que es a diferencia de otras constituciones
como la mexicana, que establece que la economía es una economía de mercado y que se protege
la libre competencia dentro de esa economía de mercado. En ese caso se le da rango
constitucional a la protección de la libre competencia.

Entonces, podemos empezar a construir una idea de regulación a la libre competencia desde estos
dos elementos mencionados (orden público y normas legales que la regulen). A nivel
constitucional la libre iniciativa privada protegida no es una libertad absoluta, sino que tiene
ciertos márgenes y límites como otras garantías constitucionales. Dentro de estos hay dos en que
nos fijaremos (que ya mencionamos).

Orden público
Debemos dejar de lado la idea de que orden público se vincula con el orden en las calles, no
hablamos de una función de policía, sino del respeto hacia el resto de los competidores y hacia la
existencia de mercados. Esto se justifica en el siguiente hecho; si no se considerara dentro de esta
idea de orden público la idea de protección de la competencia y los mercados sería bastante fácil
ver afectado el ejercicio de la garantía del 19n21.

En otras palabras, los límites establecidos a una libertad es para que todas las personas puedan
ejercerla o hacerla efectiva. El orden público no se pone porque sí de parte del Estado, sino que
busca permitir que otros puedan ejercer la misma libertad. Cuando hablamos de orden público,
entonces, se trata del respeto a las normas de libre competencia. Con esto, entonces, se intenta
llegar a una competencia efectiva dentro de los mercados.

Normas legales que la regulen


A partir de esta noción se desprende que siempre habrá un mínimo de regulación aplicable a las
actividades económicas: no existe actividad lícita completamente libre. Este mínimo, por lo demás,
se vincula con la idea de orden público, porque dejando de lado las regulaciones sectoriales dentro
del ámbito de la generalidad de las actividades económicas hay normativas aplicables a todos
independiente de su regulación específica, y dentro de estas normas legales mínimas están las
normas de libre competencia.

20 | P á g i n a
Matías Benfeld 21
Derecho Económico II, profesor Bermúdez

El derecho de la competencia, por tanto, es una norma de orden público, por tanto, el derecho de
la competencia es derecho público.

En principio no hay posibilidad de disponer de este conjunto de normas, no existe posibilidad


jurídica de renunciar a la aplicación del derecho de la competencia o a su protección ya que existe
un interés público comprometido, que hace además que haya una participación activa del Estado
en el resguardo de este conjunto de normas protectivas a través de la FNE principalmente.

DL 211
Por tanto, como hablamos de normas de orden público, nos vamos a referir ahora al DL 211 que
tampoco soluciona mucho el problema (equis de).

Su artículo primero habla de libre competencia en los mercados dejándonos un poco donde
mismo. Es decir, hay algo protegido, que se llama libre competencia, y un lugar donde esto se
protege, llamado mercado. Uno podría decir, entonces, que en Chile la regla general es que opere
el Mercado y así sacar varias conclusiones con esta sola noción de Mercado, pero esto no
soluciona el bien jurídico protegido. Ahora, podría postularse que el bien jurídico protegido es la
libre competencia en los mercados, pero claramente nos preguntaríamos qué es eso.

El problema, que ya hemos mencionado, no es que sea difícil entregar una definición de libre
competencia, sino que cualquier definición que se entregue o bien va a ser corta (dejando algo
afuera, por lo tanto dejando determinadas conductas sin sanción) o va a ser demasiado amplia
como para ser jurídicamente cuestionada (dejando la ley sin aplicación).

Además hay que considerar que cuando uno empieza a analizar mercados específicos el nivel de
competencia exigible o que se puede dar en ellos va variando de acuerdo a distintos factores
(geográficos o de ubicación de estos mercados, de especialización de los mercados, de inversiones
que se requieren para participar de ellos, y un infinito etcétera). Establecer una regla única de
cuándo vamos a entender que existe libre competencia podría hacerse pero tendría que ser una
regla llena de excepciones. En suma, la determinación del grado de concentración nocivo de un
mercado se debe hacer mercado a mercado.

Es por esto que se prefiere tomar la idea de generación de rivalidad, es decir, cuando hay una
cierta idea de disputa de las cuotas de mercado por parte de quienes participan en él. No
obstante, el problema de esto es que uno puede terminar llorando (la destrucción de los
mercados, convirtiéndose el mercado en monopolio) por lo que debe buscarse una rivalidad un
tanto ordenada y con ciertas reglas. El criterio de rivalidad, por tanto, sirve, pero no define.

Además, podemos aparentemente ser rivales pero estar de acuerdo en cómo sería nuestra
disputa, como fue el caso de los pollos o las farmacias. Es por esto que la idea de rivalidad debe
asociarse con la diferenciación: cómo me diferencio de mi competencia, en otras palabras, cómo
genero ventajas competitivas respecto de mis competidores para generar una ventaja respecto del
resto que participa del mismo mercado.

La definición del DL 211 comprende esta amplitud permitiendo que varíe de mercado a mercado
el grado de competencia exigible.

21 | P á g i n a
Matías Benfeld 22
Derecho Económico II, profesor Bermúdez

¿Cómo hacemos que esta no definición no se transforme en arbitrariedad ni en una herramienta


del gobierno de turno? Con discrecionalidad controlada por dos lados; 1) la conformación del TDLC
y la generación de sus integrantes, ya que en ella participan el PdlR, la ECS y el BC. 2) la FNE, se
asegura y refuerza la independencia de este órgano y su principal agente, que puede incluso ir en
contra del Estado. Aquí hay independencia política y técnica.

Hay quienes sostienen que el bien jurídico protegido, al hablar de competencia en los mercados,
se debe referir a alcanzar la mayor cantidad de efectos en la realidad, vinculados con un mercado
eficiente, de los efectos que tiene un mercado de competencia perfecta. Todo esto es con miras a
la eficiencia de los mercados, olvidando un poco la libre competencia.

Un atentado sería cualquier conducta que importe una pérdida o un malgasto de los recursos
disponibles.

Bajo esta característica no todo constituiría infracción, sino solo aquellas conductas, hechos, actos
o convenciones que signifiquen o produzcan esta pérdida de bienestar obtenida como eficiencia
producida por una buena asignación de recursos.

Quienes, por su parte, sostienen que el BJP es la libertad de las personas dentro de los mercados,
considerarán, por ejemplo, la existencia de barreras de entrada o la imposición o afectación de la
posibilidad de elección de los consumidores como afectaciones a este BJP. En general, será
transgresión cualquier limitación a la libertad económica en general.

Del modelo adoptado se podrá desprender qué conductas serán sancionables por concepto de
atentatorias contra la libre competencia.

Si nos quedamos con el artículo tercero podemos deducir, de la sola lectura, que no pasa ningún
análisis penal. El inciso primero de este artículo tiene una descripción de conductas bastante
amplia y con serios problemas de legalidad.

Desde el punto de vista legislativo se buscó hacer la ley de forma sumamente amplia por diversos
motivos; se permite sancionar con la sola posibilidad de que la libre competencia se afecte (podría
ser sancionable prácticamente todo) y se intenta no dejar conductas sin sanción. Esto crea una
gran discrecionalidad del tribunal. Es por lo anterior que se crea un listado que parte del inciso
segundo de este artículo, que consta de tres conductas letradas de la a a la c.

Las conductas pueden ser acuerdos o actos. Los acuerdos pueden ser expresos o tácitos. Existen
conductas especiales, que pueden ser conscientes o inconscientes. ESQUEMA

Puede haber, entonces, acuerdos o actos. Los acuerdos pueden ser expresos o tácitos. Los tácitos
se refieren principalmente a situaciones de colusión. La diferencia entre expreso y tácito está
dada, básicamente, por el soporte material del acuerdo. Los acuerdos expresos se vinculan con
fusiones y adquisiciones, es decir, la toma de control de una empresa por parte de otra. Dentro de
las conductas expresas existirán algunas lícitas y algunas ilícitas.

En estas materias se da el típico ejemplo de las patentes de invención: estas constituyen un


privilegio entregado a una persona, denominada inventor, consistente en que nadie puede hacer
uso de la información contenida en la patente sin su autorización por un determinado tiempo. La

22 | P á g i n a
Matías Benfeld 23
Derecho Económico II, profesor Bermúdez

patente, por tanto, se transforma en un monopolio desde el punto de vista de la libre


competencia.

Los ilícitos anticompetitivos se pueden reconducir a conductas o estructuras. Las conductas, a su


vez, pueden reducirse a conductas individuales o grupales y las grupales a acuerdos.

Los acuerdos generalmente se relacionan con situaciones de colusión. Colusión puede ser un
acuerdo en perjuicio de terceros, cuando el tercero puede ser otro competidor o los consumidores.
Este acuerdo tiene que tender a impedir, restringir, entorpecer o tener la potencialidad de causar
estos efectos respecto de la libre competencia.

Debe existir, por tanto, un riesgo efectivo o potencial en los términos señalados.

Ahora bien, por lo general la colusión se refiere a un acuerdo tácito que no implique una
convención formal o escrita (en términos generales) entre los que se coluden. El gran problema
que presenta la colusión desde el punto de vista de la libre competencia es su prueba, ¿cómo
acreditar que estos competidores están actuando concertadamente en perjuicio de terceros?
Salvo que alguien denuncie la existencia de la colusión y aporte pruebas en ese sentido es
bastante complejo acreditarlo.

Existen fuertes incentivos para mantener el carácter secreto de la colusión, pero a la vez, dada la
naturaleza del mismo acuerdo existe la posibilidad de que este acuerdo se rompa fácilmente.
Ninguno de los partícipes del acuerdo colusivo puede exigirme formalmente lo acordado, y,
además, pueden destruirse los incentivos para renunciar y no mantenerse en el acuerdo.

Se ha legislado respecto de incentivos de delación, que buscan delatar a tus compañeros,


generando una suerte de impunidad para aquel que denuncia la existencia de la colusión.

Hay muchos casos en que, por problemas de prueba, no se ha podido acreditar la existencia de
colusión (ej: caso ISAPREs).

La colusión no necesariamente se basa en la fijación de precios, sino que además puede buscar
fijar volúmenes de producción.

Ahora, ¿qué pasa si el acuerdo beneficia a los consumidores?

Según nuestra legislación, desde un punto de vista estricto, no existe colusión buena.

Colusión que afecta las licitaciones


A partir de la última reforma al DL 211 se incorporó esta frase de “o afectar el resultado de los
procesos de licitación”. La razón por la que esto se incluye es que muchas veces, en los procesos
de licitación que el Estado principalmente realiza, quienes eran proponentes presentaban, o bien
precios muy similares, o bien condiciones muy similares de contratación, ya que pertenecían a
gremios o asociaciones de empresarios. Así se rotaban entre empresas los resultados de las
licitaciones, variando la empresa que tendría la oferta de menor costo.

23 | P á g i n a
Matías Benfeld 24
Derecho Económico II, profesor Bermúdez

Se ha criticado la idea de que confiera poder de mercado, es decir, que confiera una situación que
antes no tenía. Si existe colusión que busque mantener una situación de poder no encuadra en el
tipo.

Mercado relevante
Ahora, ¿cómo se mide el poder de mercado? A través del denominado mercado relevante. El
Mercado Relevante debe ser lo suficientemente acotado, por lo que se necesitan muchas
definiciones adicionales a la general, como la ubicación geográfica del mercado (su extensión),
pudiendo ser nacional o regional (en sentido amplio: zona en particular). En el caso de colusión
internacional solo se puede sancionar aquella que produzca efectos en Chile (territorialidad de la
ley).

Una vez definido el factor territorial se debe determinar el número de participantes que tiene este
mercado. Por ejemplo, gas licuado de petróleo, en balones a domicilio, de menos de 45
kilogramos: Lipigas, Abastible y Gasco.

El factor de las cuotas de mercado de cada una de las empresas que participan es importante para
efectos no solo de ilícitos, sino también de tráfico lícito.

Con estos factores se pueden medir las características del mercado estudiado.

En suma, la definición del mercado relevante depende de cada caso y es de naturaleza económica
y no jurídica (el DL 211 no se refiere a este concepto tampoco). Esta determinación de dónde se
produce la conducta ilícita va a tener su reflejo luego en las sentencias del TDLC, que no solo
deben tener fundamentos de derecho, sino además aquellos de naturaleza económica que
permitan arribar a la determinada conclusión de fallo que se presente, junto a las medidas o
precisiones que contenga la sentencia.

Tipicidad
Debe realizarse un proceso de subsunción, a través de las herramientas interpretativas que el
Derecho mismo define, para saber si la conducta encuadra en un tipo determinado.

Ahora, en este ámbito tenemos un cambio ya que no basta la conducta puesta y contrastada con
la norma, ya que con esto toda conducta sería contraria a la libre competencia. Por esto se agrega
el elemento del mercado relevante. Determinando el mercado relevante vamos a saber si una
conducta es o no contraria a la libre competencia.

Algunas conductas típicas mencionadas en la literatura son los denominados abuso de posición de
dominio, abuso de posición dominante o, simplemente, abuso de posición. Estos se encuentran
recogidos en la letra b) del Art. 3 i 2 DL 211, que dispone que se consideran entre otros (…) la
explotación abusiva de parte de un agente económico, o un conjunto de ellos, de una posición
dominante en el mercado, fijando precios de compra o de venta, imponiendo a una venta la de
otro producto, asignando zonas o cuotas de mercado o imponiendo a otros abusos semejantes.

El ilícito en sí no es que determinada empresa o grupo de empresas cuenten con una posición de
dominio, sino el abuso que una o más empresas realizan de una posición. No se busca que no
existan posiciones de dominio en los mercados, sino que estas posiciones no influyan en la
competencia de forma determinante. Por lo anterior, es necesario vincular la posición de dominio

24 | P á g i n a
Matías Benfeld 25
Derecho Económico II, profesor Bermúdez

con otras conductas que por sí solas revisten el carácter de conductas contrarias a la libre
competencia para configurar este tipo.

Quien, gozando de una posición de dominio, actúa de manera correcta, no será sancionado.

Posición de dominio
Esta idea se vincula específicamente con la de mercado relevante, que es sumamente aplicable
para la determinación de la existencia de posiciones de dominio y de abusos que puedan existir
respecto de esa posición. La relevancia que cobra es mayor a este plano y suelen ser ideas
vinculadas para determinar la tipicidad de la conducta económica de la empresa requerida ante el
TDLC.

Este delito suele ser de naturaleza individual, debido a que el consorcio para este abuso sería
colusivo. Ahora, además la determinación de una posición de dominio va a ser siempre variable y
dependiente de la determinación del mercado relevante y otros factores, como el nivel o grado de
concentración dentro de los mercados (dentro del mercado relevante).

Existe un índice de concentración en los mercados, denominado HHI, consistente en el grado de


concentración por número de competidores en los mercados13.

Abuso de la posición dominante en sentido restringido


Estos pueden tomar varias formas, como la fijación de precios de compra o de venta (ejemplo 1:
las llamadas campañas de retail como las ventas nocturnas con x% de descuento; ejemplo 2:
ventas atadas se refiere a que la venta de un bien o servicio principal se y vincula a la de otro bien
o servicio que no quiero comprar, sin venderlos por separado), la fijación de cuotas o zonas de
mercados (auto explicativo) o imponiendo a otros abusos semejantes (donde cabe cualquier
cosa).

Un abuso semejante puede ser estratificar el mercado; se basa en la repartición de estratos


socioeconómicos (Cencosud toma abc1, Tottus toma c2 y Walmart toma C3 y D).
13
DEFINITION of 'Herfindahl-Hirschman Index - HHI'
Una forma de medición comúnmente aceptada respecto de la concentración del mercado. Se calcula a
través de la cuadratura del mercado compartido por cada firma compitiendo en un mismo mercado,
sumando luego los números resultantes. El índice o número HHi tiene un rango de cero a 10.000 y se
expresa con la siguiente fórmula;

HHI = s1^2 + s2^2 + s3^2 + ... + sn^2 (donde sn es el mercado compartido en el número de firmas).

Mientras más cerca se encuentra un mercado a ser monopolio, más alta será la concentración de ese
mercado (y más baja su competencia). Si, por ejemplo, tenemos solo una compañía en una cierta industria,
esta firma tendrá el cien por ciento del mercado, y el HHI va a ser igual a 10.000 (que es cien al cuadrado)
indicando un monopolio. Ahora, si existen miles de firmas compitiendo, cada una va a tener casi el 0% del
mercado, que sería compartido, y el HHI sería cercano a cero, indicando cercanía con la competencia
perfecta.
El departamento de justicia de los Estados Unidos utiliza este índice para fines de determinación de ilicitud.

Traducción del autor del apunte, no oficial.


Read more: Herfindahl-Hirschman Index (HHI) Definition |
Investopedia http://www.investopedia.com/terms/h/hhi.asp#ixzz3pP80UuCZ

25 | P á g i n a
Matías Benfeld 26
Derecho Económico II, profesor Bermúdez

Competencia desleal
El último grupo de ilícitos del artículo tercero se refiere a las prácticas predatorias o de
competencia desleal, realizadas para alcanzar, mantener o incrementar una posición de dominio.

Una de las fórmulas típicas de ilícitos anticompetitivos es la de las prácticas predatorias, que desde
el punto de vista doctrinario hoy por hoy ha perdido interés, y que se vincula a la idea de precios
predatorios, que han sido definidos como aquellos que están bajo los costos de producción.

Vendiendo a un precio tan bajo busco ganar poder de mercado destruyendo a mi competencia,
logrando una posición de dominio en la que luego subo los precios y recupero todas las pérdidas.
Esta conducta supone espaldas financieras suficientes para soportar toda la etapa de venta a
precios bajos y el tiempo de pérdida.

Institucionalidad de la competencia, persecución de los ilícitos anticompetitivos


Romero utiliza la figura número dos

Contencioso
No contencioso

Acuerdos

Normas generadoras del TDLC y recomendaciones al PdlR.


Guías práctica de la FNE.

Soft Law autocontrol.

1) El fin de la institucionalidad de la libre competencia tiene una finalidad de promoción y de


prevención de conductas ilícitas además de la represión o sanción.
Romero lo explica a través de esta pirámide, graficando que el sistema en sí debiese
tender a que la menor cantidad de casos debiesen llegar a constituir la aplicación de una
sanción, es decir; la aplicación de instrumentos punitivos debiera ser de carácter mínimo
(esto relacionado con la intervención mínima del Estado). El énfasis, entonces, debe estar
en la promoción y la prevención a favor de la libre competencia.
En suma, el sistema de libre competencia que funciona bien no es el que sanciona más,
sino el que cayó en desuso.
2) ¿Cómo se estructura el enforcement de la libre competencia? En la base se ubican las
herramientas que tienen por objeto la promoción de la libre competencia. Es lo que ha
denominado soft law o derecho blando: recomendaciones reforzadas por la participación
de los propios agentes del mercado que se autocontrolan.
Luego de esto vienen los agentes estatales. Buscan ordenar conductas, y, además,
entregar criterios de actuación. La idea es la dictación de normas de carácter general
emanadas por un tribunal (sobre estas facultades hay un texto de Domingo Valdés Prieto).
Además de la dictación de estas normas generales, el TDLC irá encontrando ciertos

26 | P á g i n a
Matías Benfeld 27
Derecho Económico II, profesor Bermúdez

obstáculos normativos que pueden ser hechos notar al Presidente de la República para
que derogue o modifique la normativa contraria a la libre competencia.
Luego, otro instrumento reconocido en este caso son las denominadas guías, que no es un
instrumento así reconocido por la legislación sino que es una práctica que ha tomado la
FNE. Existe, por ejemplo, una guía de fusiones, una de licitaciones públicas y así
sucesivamente. Con estas se publicitan los criterios utilizados por la FNE para adecuar las
conductas de los agentes del mercado evitando los procesos.
Pese a todo esto, vienen luego los mecanismos de acuerdos, tanto judiciales como
extrajudiciales (conciliaciones y transacciones, básicamente). Están en este nivel los
incentivos de delación compensada, por ejemplo.
Finalmente están los mecanismos contenciosos y no contenciosos del TDLC.

El sistema chileno se estructura con dos órganos; un Tribunal de Defensa de la Libre Competencia
y un órgano de la administración del Estado denominado Fiscalía Nacional Económica. Ambos
buscan una misma finalidad con competencias distintas, establecida en el Art 1 DL 211.

Tribunal de Defensa de la Libre Competencia


En el Art. 5 DL 211 se entrega una definición del TDLC.

Artículo 5º.- El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia es un órgano


jurisdiccional especial e independiente, sujeto a la superintendencia directiva,
correccional y económica de la Corte Suprema, cuya función será prevenir,
corregir y sancionar los atentados a la libre competencia.

Este tribunal es especial por su materia, sus facultades y su integración (no es un tribunal 100%
letrado) ya que tiene tres jueces letrados (abogados), entre los que se encuentra el presidente, y
dos especialistas en ciencias económicas. Además sus sentencias deben ser motivadas en hechos,
derecho y economía.

Ahora, ¿forma parte del PJUD? Con independiente, en el Art. 5, se refiere a una independencia
administrativa. La forma de nombrar los jueces es especial y no común para jueces de carrera
judicial: se escogen por concurso público de antecedentes a iniciativa del Banco Central o la Corte
Suprema. Por lo anterior, no pertenece al PJUD de forma total (presupuesto y nombramiento
particular de todos sus integrantes, además de estar fuera de los escalafones del PJUD).

Su competencia se divide en causas contenciosas y no contenciosas. Luego, tiene una serie de


competencias normativas de carácter general, como la de formular declaraciones o propuestas al
PdlR. Ahora, en lo estrictamente jurisdiccional nos encontramos con los numerales 1 y 2 del Art. 18
DL 211.

1) Conocer, a solicitud de parte o del Fiscal Nacional Económico, las situaciones


que pudieren constituir infracciones a la presente ley;
2) Conocer, a solicitud de quien tenga interés legítimo, o del Fiscal Nacional
Económico, los asuntos de carácter no contencioso que puedan infringir las
disposiciones de la presente ley, sobre hechos, actos o contratos existentes o
por celebrarse, para lo cual, podrá fijar las condiciones que deberán ser
cumplidas en tales hechos, actos o contratos;

Los procedimientos contenciosos se inician por demanda de particular o particulares o


requerimiento del fiscal.

27 | P á g i n a
Matías Benfeld 28
Derecho Económico II, profesor Bermúdez

El sistema no contencioso en particular fue pensado como una forma voluntaria de que los
agentes económicos que pudiesen realizar determinados actos, antes de realizar la operación,
consulten al tribunal de defensa de la libre competencia. Esto responde a un modelo en que se
piensa que los agentes económicos actúan de buena fe (xdddd, visto, triple okey, osea jelou.
Legislador, compra un bosque y píerdete).

Finalmente se indica que tiene atribuciones abstractas; las demás que le señalen las leyes. Sobre
esto hay que tener dos cosas claras; 1) el TDLC tiene como predecesor a un órgano llamado
Comisión Preventiva Central (CPC), existían además una comisión resolutiva y una preventiva en
cada región. Existe una serie de leyes anteriores a 2004 (antes de la publicación de la ley 19.911)
que asigna competencias a estas comisiones y que, a partir de un artículo transitorio de la ley
19.911, se entienden asignadas al TDLC. Como ejemplo está el inciso segundo, artículo catorce ley
19.542, que es la ley de puertos, en la que se contempla la facultad de otorgar a un privado una
concesión respecto del frente de atraque (concesión portuaria); Tratándose de frentes de
atraque, la participación de terceros sólo se efectuará a través de concesiones
portuarias. Para que proceda otorgarlas, en los puertos o terminales estatales de
la Región deberá existir otro frente de atraque capaz de atender la nave de
diseño de aquel frente objeto de la concesión portuaria; de lo contrario, el
directorio deberá contar con un informe de la Comisión Preventiva Central,
establecida en el decreto ley Nº 211, de 1973, cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado fue fijado por decreto supremo Nº 511, de 1980, del Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción. En este caso, las concesiones deberán
realizarse en los términos que establezca el citado informe.

Por su parte, en la ley de prensa, existe la obligación de consulta respecto de la adquisición de


medios de radiodifusión respecto de empresas extranjeras.

Procedimiento
Especialmente en relación a la tramitación de demandas y denuncias, es muy similar a la de
segunda instancia civil. Hay una parte escrita, la demanda o requerimiento y sus contestaciones, y
luego vista de la causa pasando finalmente a la resolución.

La sentencia
Art. 26 DL 211

Artículo 26º.- La sentencia definitiva será fundada, debiendo enunciar


los fundamentos de hecho, de derecho y económicos con arreglo a los
cuales se pronuncia. En ella se hará expresa mención de los fundamentos
de los votos de minoría, si los hubiere. Esta sentencia deberá dictarse
dentro del plazo de cuarenta y cinco días, contado desde que el proceso
se encuentre en estado de fallo.
En la sentencia definitiva, el Tribunal podrá adoptar las siguientes
medidas:
a) Modificar o poner término a los actos, contratos, convenios, sistemas
o acuerdos que sean contrarios a las disposiciones de la presente ley;
b) Ordenar la modificación o disolución de las sociedades, corporaciones
y demás personas jurídicas de derecho privado que hubieren intervenido en
los actos, contratos, convenios, sistemas o acuerdos a que se refiere la
letra anterior;
c) Aplicar multas a beneficio fiscal hasta por una suma equivalente a
veinte mil unidades tributarias anuales y, en el caso de sancionar una
conducta prevista en la letra a) del artículo 3°, hasta por una suma
equivalente a treinta mil unidades tributarias anuales. Las multas podrán

28 | P á g i n a
Matías Benfeld 29
Derecho Económico II, profesor Bermúdez

ser impuestas a la persona jurídica correspondiente, a sus directores,


administradores y a toda persona que haya intervenido en la realización
del acto respectivo. Las multas aplicadas a personas naturales no podrán
pagarse por la persona jurídica en la que ejercieron funciones ni por los
accionistas o socios de la misma. Asimismo, tampoco podrán ser pagadas
por cualquiera otra entidad perteneciente al mismo grupo empresarial en
los términos señalados por el artículo 96 de la Ley de Mercado de
Valores, ni por los accionistas o socios de éstas. En el caso de las
multas aplicadas a personas jurídicas, responderán solidariamente del
pago de las mismas sus directores, administradores y aquellas personas
que se hayan beneficiado del acto respectivo, siempre que hubieren
participado en la realización del mismo.
Para la determinación de las multas se considerarán, entre otras, las
siguientes circunstancias: el beneficio económico obtenido con motivo de
la infracción, la gravedad de la conducta, la calidad de reincidente del
infractor y, para los efectos de disminuir la multa, la colaboración que
éste haya prestado a la Fiscalía antes o durante la investigación.

Las particularidades de la conformación del tribunal se explican a través de los requisitos de la


sentencia. Además de la consideración de argumentos de hecho, de derecho y económicos, deben
consignarse los votos de minoría. La lógica de esto es que puede servir de fundamento para el
recurso que procede en contra de esta sentencia.

Estructuralmente la sentencia condenatoria tiene las siguientes partes;


1) La declaración como contraria a la libre competencia de la conducta
2) Las medidas “correctivas” aplicables (letras a y b, art. 26)
3) La aplicación de multas
- 20.000 UTA para ilícitos en general ($10.789.200.000, SII diciembre 2015)
- 30.000 UTA para colusión ($16.183.800.000, SII diciembre 2015)

Muchos de los casos en que el TDLC condena a la multa máxima la ECS rebaja el monto o anula la
sentencia.

La sentencia definitiva es susceptible de lo denominado recurso de reclamación, que es un recurso


especial que se interpone para ante la ECS en el TDLC. Este recurso de reclamación procede
respecto de sentencias definitivas absolutorias o condenatorias. Se puede reclamar de la
absolución o bien de las medidas impuestas en cualquiera de las tres letras.

Art. 31 DL 211 La sentencia de los asuntos no contenciosos no se denomina sentencia sino


resolución de término, y en contra de la cual proceden los mismos recursos que caben en un
procedimiento contencioso. Ahora, una particularidad es que la resolución procede sea que se
fijen o no condiciones. Según el Art 18n2 DL 211, en un asunto no contencioso, se puede solicitar
el pronunciamiento del TDLC para un acto que puede o no ser contrario a la libre competencia.

La resolución posible puede ser autorizar de plano, autorizar con condiciones o denegar el
acuerdo. La última no está contemplada expresamente en el DL 211, por lo que, en principio, no
podrían prohibirse actuaciones. Ahora, esta facultad se subsume del art. 1i2 y el art. 2 del mismo
decreto.

29 | P á g i n a
Matías Benfeld 30
Derecho Económico II, profesor Bermúdez

Art. 32 DL 211 patente de corso; los actos o contratos ejecutados o celebrados de acuerdo con las
decisiones del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, no acarrearán responsabilidad alguna
en esta materia, sino en el caso que, posteriormente, y sobre la base de nuevos antecedentes,
fueren calificados como contrarios a la libre competencia por el mismo Tribunal, y ello desde que se
notifique o publique, en su caso, la resolución que haga tal calificación.
En todo caso, los Ministros que concurrieron a la decisión no se entenderán inhabilitados para el
nuevo pronunciamiento.

Existe un límite temporal de la sentencia, ya que es irretroactiva.

Fiscalía Nacional Económica


Es un servicio púlico descentralizado, con personalidad jurídica propia y patrimonio propio,
independiente de todo organismo o servicio, sometido a la supervigilancia del Presidente de la
República a través del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. Art. 33 DL211.

Art. 39 DL 211 el fiscal nacional económico, en el ejercicio de sus funciones, será independiente de
todas las autoridades y…

30 | P á g i n a
Matías Benfeld 31
Derecho Económico II, profesor Bermúdez

TEXTOS PARA LA SOLEMNE


Stiglitz (fallos del mercado), Lüders, Palacios, Menchaca, Alfaro y Felipe Cerda.

31 | P á g i n a
Matías Benfeld 32
Derecho Económico II, profesor Bermúdez

ANEXOS: resúmenes de textos complementarios de la asignatura

Sistemas económicos, tecnología y acción oficial en defensa de la libre


competencia: Chile 1810-2010
Rolf Lüders Sch.

Introducción
El concepto de protección de la libre competencia es relativamente reciente y está ligada al
desarrollo tecnológico y la evolución de los sistemas económicos. La primera legislación al
respecto en el mundo es de 1889, en Chile, por su parte, la primera es de 1959 por recomendación
de la misión Klein Saks14. No obstante, la primera legislación exclusivamente competitiva es de
1973 (DL 211).

14
Con el fin de establecer un diagnóstico que permitiera corregir los problemas económicos, el gobierno de
Carlos Ibáñez del Campo contrató la asesoría de un grupo de expertos norteamericanos: la Misión Klein-
Saks, cuyos miembros contaban con altos cargos en la banca norteamericana. Si bien en un comienzo este
grupo tuvo la tarea de proponer políticas para estabilizar la moneda y controlar la inflación, finalmente llegó
a ser un programa global de transformación económica. Cabe destacar que el diario El Mercurio promovió
desde el comienzo la llegada de la misión Klein-Saks, siendo Agustín Edwards Budge su principal gestor y
promotor. Así, en el editorial de El Mercurio del 03 de julio de 1955 se señaló que los técnicos de la misión:
"vendrían, sin prejuicios de ningún género, a examinar objetivamente lo que hay que hacer para reorganizar
el país económica, financiera y administrativamente" (Sofía Correa. "Algunos antecedentes históricos del
proyecto neoliberal en Chile (1955-1958)", pág. 131).

Las conclusiones de la misión sintetizaron que "Chile estaba sufriendo las consecuencias de consumir más de
lo que producía" (Sofía Correa. "Algunos antecedentes históricos del proyecto neoliberal en Chile (1955-
1958)", pág. 133). En consecuencia, las principales recomendaciones fueron: reducir el déficit fiscal y limitar
el crédito bancario al sector privado (para reducir la inflación); eliminar los reajustes automáticos de sueldos
y decretar la libertad de negociación de remuneraciones; eliminar el sistema que fijaba múltiples tipos de
cambio; aumentar las importaciones y diversificar las exportaciones; atraer capitales extranjeros; eliminar
los controles de precios; y reformar el sistema tributario.

Aún cuando las propuestas de la misión Klein-Saks no fueron apropiadas en toda su magnitud por los
partidos políticos de aquel entonces, se puede señalar que tanto la asistencia de estos consultores, su
difusión y defensa durante el período, demuestran que la restauración neoliberal ya contaba en el país con
bases sociales importantes, sobre todo en los sectores económicos agrupados en torno a El Mercurio.
Fuente: memoria chilena

32 | P á g i n a
Matías Benfeld 33
Derecho Económico II, profesor Bermúdez

Monopolios y competencia en la historia


Los primeros antecedentes de regulación competitiva surgen en Roma. En la Edad Media se
empieza a visibilizar la presión de los gremios que fuerzan a las autoridades a restringir la
competencia mediante permisos. Más adelante se generan estancos monopólicos con permisos
vendidos por los gobernantes, como los que existieron en Chile respecto del tabaco. Pese al
malestar general que esto provocaba, a fines del siglo XVIII recién las economía europeas
empiezan a liberalizar y fomentar la competencia.

En este entonces se generan monopolios ya no legales, sino fruto del deseo de los empresarios por
obtener rentas monopólicas, favorecidos además por los grandes costos de transporte y de
producción en los tiempos de la Rev. Industrial, por lo que durante el siglo XIX se puedea firmar
que la competencia fue entre un pequeño grupo de monopolios.

Se responde con la legislación anti trust que nace con el competition act canadiense y es seguido
por el Sherman act de 1890 en los Estados Juntos. Estas tienen como principal objetivo fomentar
la competencia entre productores de bienes y servicios junto con reducir el tamaño de las
empresas.

Los objetivos y medios de la acción pro libre competencia


Se ha discutido si esta legislación defiende el bien jurídico de los intereses del consumidor o la
libre competencia en sí misma. Desde el . de vista de la economía debe ser el primero, pero se ha
inclinado la tendencia mundial hacia lo segundo y Chile no es la excepción. Bajo este concepto la
ley debe prevenir específicamente los casos en que se permiten excepciones.

Respecto de los medios, antiguamente se buscaba evitar la concentración de las actividades


productivas, pero hoy por hoy se busca evitar fusiones, acuerdos y otros actos que limiten la
competencia.

Sistemas económicos, libre competencia y PIB per cápita en Chile en relación a otros países.
Se distinguen tres etapas con distintos sistemas económicos en Chile; liberal (crecimiento liderado
por exportación de materias primas), de sustitución de importaciones (ISI) y social de mercado
(crecimiento liderado por exportaciones diversificadas).

Libre competencia y crecimiento económico

Un objetivo de toda sociedad es aumentar su bienestar económico, y la economía asocia esa meta
al incremento del PIB. No existe, de todos modos, consenso en torno a los factores o conceptos
que inciden en su alza o baja.

Es posible resumir los aspectos que podrían explicar estas fluctuaciones en la fórmula y=f(E*A;k),
donde y: ingreso por persona, f: función de los factores, E: calidad relativa al líder de la asignación
de los recursos, A: calidad de la asignación de recursos del líder. E*A es la productividad total de
los factores. k: equivale al capital por persona.

Esto supone que los países en desarrollo pueden crecer haciendo esfuerzos de ahorro y trabajo15,
aumentando la productividad total16, o sea, con nuevas tecnologías o reasignación de recursos a

15
Sudando.

33 | P á g i n a
Matías Benfeld 34
Derecho Económico II, profesor Bermúdez

usos más productivos o una combinación de ambas formas. Durante la primera mitad del siglo XX
EEUU, Inglaterra y Japón subieron sus niveles de productividad, pudiendo USA crecer sin sudor,
mientras Chile entre mediados del siglo XIX y principios del XXI crece a casi puro sudor.

En toda economía perfectamente competitiva se alcanza una eficiencia de Pareto, por lo que esto
justifica las instituciones que buscan la competencia con pocas distorsiones como la que hoy tiene
Chile.

Modelos económicos y competencia en Chile

Ha habido, básicamente, tres sistemas en nuestra historia;


1) Período liberal
Desde la independencia hasta la gran depresión tuvimos una economía abierta con un Estado de
un mínimo a un mediano grado de intervención. Se creció en base a la exportación de materias
primas como cobre, trigo y salitre. Los aranceles –bajos y escasos- que se impusieron solo sirvieron
para financiar el Estado.

De 1810 a 1910 la producción minera, agrícola y artesanal se tendió a realizar en unidades


pequeñas. No existían barreras de tipo legal a la entrada al mercado. Hubo empresas
relativamente grandes en minería y agricultura, pero la industria fue más bien artesanal. La Rev.
Ind. toma al país por sorpresa lo que genera un financiamiento productivo casi exclusivamente
extranjero al amparo de una legislación muy liberal.

INCOMPLETO

16
Sin sudar.

34 | P á g i n a

S-ar putea să vă placă și