Sunteți pe pagina 1din 57

DESCENTRALIZACIÓN

BREVE CONTEXTO HISTÓRICO Y POLÍTICO.

Los permanentes conflictos entre los federalistas y los


centralistas en el siglo antepasado culminaron con la
expedición de la Constitución Política de Colombia en 1886.
Esta alianza entre fracciones de las vertientes políticas de las
distintas regiones del país tuvo el apoyo suficiente para entrar
a dominar el escenario político en sus territorios. Se plasmó
entonces como un Estado centralizado políticamente y
descentralizado administrativamente, postulado que hizo el
tránsito del federalismo al modelo francés de la
descentralización, que había influido también en España
respecto de las provincias. Por un lado, se centralizaron las
políticas del Estado (constituyentes y legislativas) y por otro
lado, dejaba las funciones administrativas en manos de los
Departamentos y los Municipios.

Se mantuvo así por 105 años, con el régimen político y


territorial que allí consagró adecuándose por medio de
reformas que de acuerdo a las circunstancias del país se
dieron.

La política nacional durante la vigencia de la Constitución de


1886 permaneció en un entorno alejado de la escena regional.
Los gobernadores eran nombrados por el presidente de la
república, con el beneplácito muchas veces de los senadores
o representantes del partido de gobierno y, a su turno el
gobernador nombraba los alcaldes de su departamento. Así se
perpetuaba un país centralizado políticamente.

A través de las reformas de la década de los ochenta y la


Constitución Política de 1991 y sus reformas, se busca rebajar
la dosis centralista, agotar el monopolio del poder de los
gamonales en quienes reposaba el sistema clientelista del
Estado con el establecimiento de la elección popular de
alcaldes y gobernadores, definiendo también las fuerzas entre
las ramas del poder público.

Y para tratar de explicar los cambios institucionales surgidos


es menester tener en cuenta la problemática entre las
regiones y el centro. En ese entonces afloraron al terreno
político grupos cívicos y coaliciones fuertes en descuerdo con
los partidos tradicionales exigiendo mejores servicios públicos
y administraciones honestas que se oponían al esquema
clientelista que imperaba y, en efecto se lograron importantes
representaciones a nivel local aunque no se ha conseguido
minimizar la cantidad de puestos en el Congreso a los
miembros tradicionales que mantienen su poder.

Se puede decir entonces que la fórmula “centralización


política y descentralización administrativa” no dió el
resultado esperado, por el contrario, la incapacidad en el
manejo del sistema produjo el descontento de los asociados
por lo que se estableció un Estado Social de Derecho,
Descentralizado en la Constitución Política de 1991.

DEFINICIÓN

 Este fenómeno jurídico se produce por el traslado de los


asuntos de competencia de la autoridad central a otros
niveles de gobierno territorial o a organizaciones de
naturaleza técnica que cumplen o prestan servicios
especializados.

 Es una forma de organización administrativa propia de


los Estados Unitarios.

 Es el otorgamiento de funciones, competencias y


recursos del nivel central a las entidades territoriales
para que disponga con autonomía y decida sobre los
asuntos que le son propios en cumplimiento de los fines
del Estado.

 Es un principio organizacional que tiene por objeto


distribuir funciones entre la administración central y los
territorios de manera que el ejercicio de determinadas
funciones administrativas sea realizado dentro de un
marco de autonomía por las entidades territoriales o las
instituciones especializadas.

 Acción de transferir a diversas corporaciones o personas


parte de autoridad o funciones antes ejercidas por el
gobierno supremo del Estado.

 Sistema administrativo que deja mayor o menor


amplitud de acción, en lo provincial o municipal, para la
gestión de los servicios públicos y otras actividades que
interesan en la esfera de su jurisdicción territorial, a
organismos dependientes de una rama o especialidad.

 En la administración pública, transferencia de funciones


y medios para su ejercicio a una persona jurídica pública.

ESTRATEGIAS
CRONOLOGÍA.

Podemos dividir en dos grandes etapas el proceso


descentralista colombiano cuyo punto de inflexión es la
Constitución Política de 1991. Una etapa preconstitucional y la
otra postconstitucional.

a. Etapa preconstitucional

Esta etapa se inicia en los 80s. y terminada en los 90s.


cuando se conforma la Asamblea Nacional Constituyente, con
un marcado énfasis localista.

Teniendo como referencia el informe de la Misión Wiesner-Bird


sobre las finanzas gubernamentales, para finales de la década
de los setenta, se hacen recomendaciones a favor de la
descentralización del gasto y la inversión pública.

Se fortalecen los fiscos municipales con la expedición de la


ley14 de 1983 que señala los tributos que pertenecen a los
municipios y otorga funciones a los concejos municipales para
reglamentarlos, tales como el impuesto predial, industria y
comercio, circulación y tránsito, avisos y tableros entre otros,
que constituyen los ingresos tributarios de carácter municipal.

Se complementan los ingresos locales con las transferencias


del sector central a las entidades territoriales que ordena la
ley 12 de 1986 que cede el 50% del valor agregado (IVA) del
recaudo nacional a favor de los municipios, intendencias y
comisarías en ese entonces, cuyo objeto era la dotación de
recursos financieros para la asunción de las funciones.

A su vez con la ley 11 de 1986 se establece el marco de la


transferencias de funciones y competencias a los gobiernos
locales, se dictan normas para codificar la normatividad sobre
los municipios y se incorporan figuras nuevas como las juntas
administradoras locales.
Los decretos 77 al 80 de 987 desarrollaron y reglamentaron la
referida ley 11 de 1986 en materia de nuevas competencias a
los municipios respecto, entre otros, agua potable y
saneamiento básico, construcción y dotación de centros
escolares, puestos de salud, transporte urbano,
administración docente, provisión de servicios públicos
domiciliarios.

Se regulan en forma sistemática los aspectos de los gobiernos


locales con la expedición del Código de Régimen Municipal o
Decreto-ley 1333 de 1986.

De igual manera se expide la ley 29 de 1989 sobre educación


que puntualiza o desarrolla la descentralización en este
campo y con la ley 3 de 1990 sobre funciones de los
personeros.

Mediante reforma constitucional por medio del Acto


Legislativo N° 1 de 1986 se introduce la elección popular de
alcaldes que, elevada a rango constitucional esta figura, se le
dió aplicación por primera vez en 1998.

A lo anterior se le suma el fortalecimiento de los concejos


municipales que si bien es cierto se concentró en la figura del
alcalde no puede desligarse este asunto que, en conjunto los
gobiernos locales adquirieron más competencias, funciones y
recursos que los concejos tienen que regular en la aprobación
de los proyectos en desarrollo de las actividades y funciones
señaladas en el nuevo código de régimen municipal.

b. En la etapa postconstitucional

Esta etapa deviene de los cánones constitucionales que


enmarcan la construcción de un nuevo país bajo los preceptos
de un Estado de derecho organizado en forma unitaria y
descentralizado recogiendo los procesos de la fase anterior
que le reconoce autonomía a las entidades territoriales
(departamentos, municipios, distritos, territorios indígenas, al
igual que a las regiones y provincias que se creen con base en
la ley). El Departamento juega un papel de intermediario
entre el nivel nacional y local, de complementariedad y
coordinación con asesoría y apoyo a los municipios. Por su
parte el municipio mantiene su primer lugar como unidad
fundamental de la división político-administrativa del Estado
y, la Nación se reserva los asuntos de trascendencia nacional
como son las relaciones exteriores, de defensa, orden público,
política económica al igual que la formulación de planes y
programas a través de sus ministerios, departamentos
administrativos y entidades descentralizadas.

Para la década de los 90 los gobiernos concibieron la


descentralización más como un instrumento de política con
miras a modernizar y racionalizar el aparato estatal e
insertarse en la economía dentro del marco de la globalización
adquiriendo un nuevo perfil: contribuir a la reducción del
tamaño y de la intervención del sector público y crear las
condiciones para una acción mas libre y dinámica de las
fuerzas del mercado.

Es importante conocer algunas de las normas legales que


tiene que ver con la descentralización, son:

La ley 60 de 1993, de recursos y competencias, que


estableció el régimen de transferencias financieras
consagrando las fórmulas de distribución y reparto, los
mínimos porcentajes para la inversión para los sectores
sociales en educación, salud, vivienda, agua potable, sector
agropecuario. Esta ley reemplaza la ley 12 de 1986 y fija para
los municipios la Participación en los Ingresos Corrientes de la
Nación (PICN) determinando los porcentajes que van desde el
14% en 1993 hasta el 22% en el año 2002. Posteriormente,
para el año 1995 mediante Acto Legislativo N° 1 se modifican
los porcentajes referidos y para el año 2001 se estableció
nuevamente una reforma mediante el Acto Legislativo 1 de
este año que implicó la modificación de la citada ley 60. A su
vez la ley 715 de 2001 dicta normas orgánicas en materia de
recursos y competencias reemplazando a la mencionada ley
60.

Por medio de la ley 100 de 1993 se adopta el sistema


integrado de seguridad social y establece que le corresponde
a los municipios prestar los servicios y administrar los
recursos del régimen subsidiado de salud para las personas
que no pueden cotizar o aportar al sistema.

Al tenor de la ley 115 de 1994 sobre educación, obliga a los


municipios incluir dentro de su planta de personal docente a
los profesores que en ese momento venían prestando sus
servicios por contrato para cubrir las vacantes.

La ley 131 de 1994 sobre el voto programático establece que


los candidatos a alcaldes o gobernadores deben presentar un
programa de gobierno ante el organismo electoral al
momento de inscribir su candidatura, de obligatorio
cumplimiento frente a sus electores y por ende su
incumplimiento es causal de revocatoria del mandato.

La ley 134 de 1994 respecto de los mecanismos de


participación ciudadana establece las instituciones y
procedimientos para la efectiva participación política y control
ciudadano en lo asuntos públicos especialmente para los
gobiernos locales. Se desarrollan legalmente los mecanismos
de participación democrática consagrados
constitucionalmente tales como el plebiscito, el referéndum, la
consulta popular, la revocatoria del mandato, la iniciativa
legislativa y el cabildo abierto.

La ley 136 de 1994 sobre la organización y modernización de


los municipios, regula los aspectos de gobierno local y con ella
se reemplaza el Decreto-ley 133 de 1986.
Sobre los servicios públicos domiciliarios la ley 142 de 1994
introduce lo concerniente a la naturaleza jurídica y financiera
de los organismos o entidades que proveen estos servicios,
los cuales deben convertirse en empresas públicas y señala
aspectos sobre las tarifas, subsidios y forma de participación
de los usuarios.

La ley 152 de 1994 desarrolla lo atinente a la planeación,


estableciendo la obligación de elaborar el plan de desarrollo
municipal, los planes plurianuales de inversión con sus
respectivos presupuestos locales. Además crea el Sistema
Nacional de Planeación a fin de armonizar los objetivos locales
con los regionales en concordancia con los nacionales.

La ley 388 de 1997 sobre el Plan de Ordenamiento Territorial


consagra las pautas para el ordenamiento físico y la
reglamentación de usos del suelo para los municipios.

La ley 489 de 1988 establece la estructura de la


administración pública, reformada por la ley 790 de 2002 que
expide disposiciones para adelantar el programa de
renovacón de la administración pública.

Las Veedurías Ciudadanas se consagraron en la ley 565 de


2000 la cual fue declarada inexequible por la Honorable Corte
Constitucional habiéndose proferido la 850 que reglamenta las
Veedurías.

…………………………….

La descentralización contiene por sí sola dos formas


principales: la descentralización política y la descentralización
administrativa. La primera significa que la labor política del
Estado no está concentrada en los órganos centrales como
son el Congreso de la República y Presidencia de la República,
sino que están distribuidas en la periferia según la
organización territorial del Estado.

Descentralización Administrativa.

Recordemos que en 1863 con la expedición de la Constitución


Federal de Rionegro de los Estados Unidos de Colombia se
pasó a la Constitución centralista de 1886. En esta última las
divisiones territoriales y su población recibieron funciones
administrativas dado que las funciones políticas quedaron
concentradas en los órganos centrales del Estado.

………………………….

DESCENTRALIZACIÓN Y FEDERALISMO FISCAL.

El federalismo fiscal hace referencia a la capacidad del


gobierno y sus niveles para utilizar los recursos públicos de
manera eficiente.|

“El federalismo fiscal se refiere a un sector público con dos o


mas niveles de decisión”1. Es la estructura vertical del sector
1
Gates (1990)
público y el entrelazamiento existente entre los diferentes
niveles del gobierno. La manera de organizar un gobierno de
una forma adecuada depende de las funciones que este debe
asumir, y que podemos puntualizar en 1) estabilización, 2)
redistribución y 3) asignación. Para ello el gobierno del país
implantó una forma descentralizada de suministro de los
bienes públicos locales con el ánimo de atender rápida y
flexiblemente las necesidades de los municipios del territorio
nacional para lo cual se hace necesario el libre
funcionamiento del mercado que es el que según autores
como Tiebout2 permiten que los agentes revelen sus
preferencias y en este caso el sistema descentralizado pueda
suplir sus carencias.

Por otra parte, la descentralización hace que se amplíen los


niveles de gobernabilidad pero al mismo tiempo al dar
autonomía a sus entes reduce la intervención del Estado al
introducir el concepto de competencia en los territorios.

Pero para que un programa de descentralización no peque por


excesos, se debe tener en cuenta aspectos tales como

Que verdaderamente se delegue una responsabilidad y


autoridad a los gobiernos locales
Que se presencie una transparencia presupuestal tanto
en el otorgamiento de los recursos como en los resultados
producidos por estos
Las transferencias deben ser un incentivo al esfuerzo
fiscal y no la base financiera de los municipios
Y la estructuración de un sistema de estadísticas locales
que faciliten el seguimiento y la planeación de los recursos

Según la Constitución política, “Colombia es un Estado social


de derecho, organizado en forma de República Unitaria,
descentralizada”. Sin embargo Colombia cuenta con una serie
de instituciones que regulan la relación entre el nivel central y
el resto de niveles lo que hace que no exista un único centro
2
Charles Tiebout 1957
donde verdaderamente resida el poder político y
gubernamental pero en contraste tampoco se observa una
verdadera autonomía de los gobiernos locales, pues el nivel
central se caracteriza por ser muy fuerte y dar autonomía solo
para algunas pocas tareas a sus territorios.

El país entonces en términos reales se encuentra circunscrito


en un intermedio en donde ni la centralización ni la
descentralización se han dado completamente. 3
La reforma constitucional de 1991, legalizó el proceso
descentralizador estableciendo las pautas generales para
redefinir las obligaciones y funciones de los niveles
administrativos en vías de aumentar las responsabilidades de
los territorios para lo que duplicó en 10 años la proporción de
ingresos corrientes de la nación transferidos a los municipios
y creó un fondo compuesto por las regalías del país con
destinación hacia la inversión regional.

Las competencias para cada uno de los niveles del gobierno


quedaron establecidas según la Constitución en el siguiente
orden:

Asignación de competencias establecidas por la Constitución de 1991


NACIÓN DEPARTAMENTOS MUNICIPIOS
Planear el Planear el desarrollo Planear el desarrollo
desarrollo global departamental municipal

3
Centralización: fenómeno jurídico político en donde las tareas y funciones públicas son realizadas por la
persona jurídica del Estado.
Desconcentración: Otorgamiento de funciones a un ente local del Estado o de otra entidad de carácter
nacional para que ejerza en nombre de éstos y no de la población donde ejercen la función
Descentralización: Comprende diversos niveles de libertad en la toma de decisiones de los territorios cuando
movidos por intereses propios y representados por sus propias autoridades buscan alcanzar un mayor nivel de
desarrollo expidiendo normas ajustadas a la Constitución y a la Ley logrando de esa manera mayor
autonomía.
Tanto en la desconcentración como en la descentralización se asignan funciones pero mientras en la
descentralización se trata de funciones y decisiones propias en la desconcentración se trata de funciones y
decisiones del Estado quien las lleva a cabo a través de un agente
de las economía Coordinar y proveer Prestar los servicios
Garantizar el los servicios de públicos domiciliarios,
acceso a la educación y salud cuando técnica y
educación y a la Apoyar a los económicamente sea
salud municipios en la viable
Definir políticas prestación de Proveer los servicios de
generales de servicios públicos educación y salud
administración domiciliarios cuando cuenten con la
de servicios Ejecutar obras infraestructura
públicos públicas de administrativa y
domiciliarios competencia cuenten con los
Efectuar departamental recursos necesarios
inversiones en Efectuar inversiones en
obras públicas obras públicas locales
de carácter Promover la
nacional participación
ciudadana

En cuanto a los recursos, se transformó la base del Situado


Fiscal pues se amplió la cobertura y se dictaminó que debía
aumentar cada año hasta que llegara a un porcentaje de los
ingresos corrientes de la nación en donde se pudieran atender
adecuadamente los servicios para los que fue creado. De esta
forma se incorporó al Situado Fiscal el valor de la retención
que se recaudaba de los municipios grandes de su
participación en el IVA y todos los otros recursos que la Nación
transfiere de forma directa para ser gastados en educación.

Por otra parte se ordenó que el 15% del Situado Fiscal,


debería ser repartido por partes iguales entre los
departamentos, el Distrito Capital y los distritos de Cartagena,
y Santa Marta en donde el sobrante sería repartido
proporcionalmente al número de usuarios actuales y
potenciales de dichos servicios, teniendo en cuenta el
esfuerzo fiscal ponderado y la eficiencia administrativa de la
entidad territorial.4

La constitución política de 1991, también faculta a los


municipios para participar de los ingresos corrientes de la
nación sustituyendo así las transferencias del IVA, de forma
que la participación de los municipios sería de forma creciente
e iniciando con el 14% en 1993 hasta llegar al 22% en el
2002. La Constitución excluyo los impuestos nuevos de esta
participación los impuestos nuevos cuando el congreso así lo
determinara y durante el primer año los ajustes a los tributos
que ya existían y los creados en emergencia económica.

También en esta reforma constitucional se modificó el régimen


de regalías ya que los departamentos y municipios pueden
participar de ellas los territorios en donde se exploten
recursos naturales no renovables y los puertos marítimos y
fluviales por donde sean transportados dichos recursos o
productos derivados de estos. Mediante el artículo 361, se
crea el Fondo Nacional de Regalías constituido por las regalías
que no sean repartidas entre departamentos y municipios en
la asignación anterior. Este sobrante se destinará a las
entidades territoriales para promover la minería, la
preservación del medio ambiente y la financiación de
proyectos regionales de inversión que sean prioritarios en el
territorio.

La Ley 60 de 1993 “Ley de Competencias y Recursos” que


reglamenta los artículos 356 y 357 de la constitución,
establece las competencias en salud, educación, vivienda,
agua potable y otros servicios públicos que deben asumir los
distintos niveles del gobierno y precisa la distribución de los
ingresos corrientes de la Nación entre estos.
De esta manera las transferencias por concepto del situado
fiscal debían pasar del 22% de los ingresos corrientes de la
nación en 1991 al 23% en 1994, 23.5% en 1995 y 24.5 % en
1996, tomando como base el total de los ingresos corrientes
4
Los porcentajes mencionados podrán ser revisados cada 5 años por iniciativa del congreso
de la Nación sin contar los recursos del Fondo Nacional de
Regalías y otros ingresos de propiedad exclusiva de la Nación.

Se estableció que el 15% del Situado Fiscal se dividiría en


cuatro partes iguales para ser dividido entre el Distrito Capital
de Bogotá, y los distritos de Cartagena, Barranquilla y Santa
Marta, con el 85% sobrante se haría una repartición entre los
departamentos y distritos de manera que por lo menos se les
transfiriera lo mismo que en el año 1992.

Por último fue la Ley 60 quien estableció que la participación


de los municipios en el total de recursos de la nación pasaría
del 14% al 22% en el 2001.

Retomando el concepto de descentralización y analizando los


campos en que actúa se observan diferentes formas que la
misma puede adoptar y se resumen en:

2.1. La descentralización Administrativa:


Es la asignación de funciones o competencias administrativas
a personas públicas diferentes del Estado para que las
desempeñen en su propio nombre y responsabilidad. Dentro
de la descentralización administrativa existen dos
modalidades a saber, la primera la descentralización territorial
y la segunda la descentralización especializada o por
servicios.

La descentralización territorial consiste en la entrega de


funciones administrativas o competencias a las colectividades
locales o regionales para que sean puestas en marcha con su
propio nombre y responsabilidad. Se les otorga una parte de
la autonomía central. En Colombia el reflejo de este tipo de
descentralización viene dado por la existencia de
departamentos, distritos y municipios que son las conocidas
entidades territoriales5 quienes gozan de personería jurídica,

5
La Constitución política deja abierta la posibilidad para la creación de regiones, provincias y territorios
indígenas
autonomía financiera, autonomía administrativa, existencia de
autoridades locales y control de parte del Estado central.
La descentralización especializada o por servicios consiste en
la entrega de competencias o funciones propias de la
administración a entidades que se dedican a una actividad
especializada. En el caso colombiano, el producto de este tipo
de descentralización se ve en la existencia de
establecimientos públicos, empresas industriales y
comerciales del Estado y sociedades de economía mixta y al
igual que en la descentralización territorial posee las mismas
características: personería jurídica, autonomía financiera etc.

Los municipios a través del tiempo han venido


experimentando una transformación desde la expedición de
los Decretos Leyes 77, 78. 79 y 80 de 1987 que restauraron
competencias a los municipios que estaban en manos de la
nación y le impusieron nuevas funciones como acueducto,
alcantarillado, saneamiento básico ambiental, puestos de
salud, construcción, asistencia técnica agropecuaria,
desarrollo rural, recreación y obras públicas; también las
Leyes 9ª de 1989, 2ª y 3ª de 1991 les añaden funciones tales
como la reforma urbana y la ejecución de programas de
vivienda de interés social. La Ley 29 de 1989 creó
obligaciones en el campo de la educación, la Ley 10 de 1990
en el de la salud y la Ley 23 de 1991 adjudicó a los
inspectores de policía quienes deben ser abogados.

2.2. Descentralización Política


La descentralización política toma vida a partir de que la
Constitución y la ley han dado espacio a formas de
participación que permiten a la comunidad hacer parte del
poder político departamental y municipal, ejemplo de esta
descentralización son, la elección popular de alcaldes y
gobernadores, las elecciones de juntas administradoras
locales para los municipios de Colombia y de juntas
administradoras edilicias para el Distrito Capital, la
presentación de proyectos de acuerdos y ordenanzas por
parte de la comunidad, la gestión y fiscalización de las
empresas del Estado que prestan servicios públicos, la
prohibición del voto para asuntos internos a personas que
sean ajenas al municipio, la fijación de fechas propias para la
elección tanto de gobernadores como alcaldes, la instauración
del voto programático que revoca del mandato a estos
últimos y la financiación de campañas.

2.3. Descentralización Fiscal

Esta clase de descentralización es precisamente la que ha


impedido que el proceso descentralizador se halla llevado a
cabo completamente pues son escasos los recursos que
manejan de manera autónoma los entes territoriales.

Se puede observar que en la década de los 80s , el esfuerzo


del nivel nacional por transferir recursos a los municipios y
departamentos ha desembocado en el aumento de la
capacidad del gasto corriente y de capital en dichos
territorios.
Por otra parte, el esfuerzo fiscal propio de los entes
territoriales ha sido deficiente pues ni se ha elevado el ahorro
propio ni ha mejorado la calidad de la inversión por lo que la
situación de sostenibilidad es preocupante hacia el futuro.
Cuando se excluye de la mayor capacidad de gasto, las
voluminosas transferencias de la nación y los ingresos por
concepto de regalías en los departamentos, se observa que
dicho esfuerzo fiscal en términos reales tendió a decrecer
entre 1980 y 1990.

Aunque la Ley 14 de 19836, establece de manera clara los


recursos tributarios destinados a las regiones, la autonomía
fiscal regional no ha dado los resultados que se esperaban ya
que no se ha fortalecido lo suficiente el proceso político que
entrelaza la producción y consumo de bienes públicos con el
desarrollo político y el fortalecimiento de las instituciones.
6
El decreto extraordinario 1333 de 1986 expidió el Régimen Municipal que además de recoger la Ley 14 de
1983, autorizó el cobro de otros impuestos entre los que se destacan el de parques, arborización, espectáculos
públicos, degüello de ganado menor, delineación urbana etc.
La mencionada Ley 14 introdujo cambios que en los
departamentos se vieron reflejados en la modificación de los
impuestos al consumo de licores y cigarrillo además de la
cesión del impuesto de timbre nacional de los vehículos a los
departamentos. En el campo municipal, la Ley actualizó la
base del impuesto predial, la base y tasa de los impuestos de
industria y comercio, se estableció un impuesto de avisos y
tableros como complemento al de industria y comercio y se
introdujo el impuesto de circulación y tránsito como un
gravamen municipal.
Mas tarde la Ley 12 de 19867, modificó la cesión del IVA
ordenando una transferencia creciente hacia los municipios y
ordenando un porcentaje adicional para municipios con un
número de habitantes de menos de 100.000 8 y para cajas
seccionales de previsión, antiguas intendencias y comisarías,
Instituto Geográfico Agustín Codazzi y Escuela Superior de
Administración Pública.

Otras leyes como la Ley 29 de 1989, la Ley 57 de este mismo


año y la ley 10 y la Ley 44 de 1990, han modificado el
régimen fiscal de los municipios así:

La ley 29 delegó el nombramiento y administración del


personal docente a los alcaldes pero los salarios y
prestaciones de estos continuaron en cabeza de la Nación,
además la Ley autorizó al Ministerio de Educación Nacional
para realizar convenios con los territorios para reacomodar
recursos físicos, financieros y humanos de los Centros
Experimentales Piloto (CEP) y los Fondos Educativos
Regionales (FER).
La Ley 57 de 1989, creó la Financiera del Desarrollo
Territorial (FINDETER) quien sustituyó al Fondo Financiero
de Desarrollo Urbano (FFDU). Findeter se creó para dar
recursos a los territorios, asociaciones de municipios, juntas

7
El Decreto 77 de 1987 reglamentario de esta Ley autoriza la cofinanciación territorial para orientar la
inversión pública a los sectores mas necesitados.
8
Su distribución era proporcional a la población y al esfuerzo fiscal de cada municipio. El esfuerzo fiscal de
media a través de los recaudos del Impuesto Predial.
de acción comunal para realizar proyectos de
infraestructura de agua potable, electricidad, vías,
educación, salud y cualquier proyecto local, haciendo parte
de la ejecución y/o administración de dichos proyectos 9
La Ley 10 de 1990, autorizó a las entidades privadas en
la prestación de los servicios de salud y otorgó al Ministerio
de Salud la dirección del sistema, además dejó el campo
libre para la creación de fondos locales o seccionales de
salud y modificó la Ley 46 de 1971 en lo referente al
situado fiscal en la rama de la salud, obligando a los
territorios a distribuir como mínimo el 50 % de los recursos
del situado fiscal para salud entre los municipios de su
jurisdicción
por último la Ley 44 de 1990, fusionó los impuestos
predial, parques y arborización, estratificación
socioeconómica y sobretasa de levantamiento catastral en
un solo impuesto al que llamó Impuesto Predial Unificado,
facultando además a los Concejos municipales para
determinar la tarifa del 1 al 16 por mil y hasta el 33 por
1000 para predios urbanizables no urbanizados y los
urbanizables no edificados.

Paralelamente a estos aspectos, el proceso de


descentralización lleva implícito el tema político en el tipo de
economía que se quiere poner en marcha para lo cual se han
sintetizado en cuatro temas los principales tópicos que el
Estado tiene que supervisar mas aún cuando la experiencia ha
demostrado que aquí radican gran parte de las falencias que
el país ha venido presentando con el proceso
descentralizador.

La regulación gubernamental de los mercados, parece


ser para algunos la manera de hacer frente a las fallas de
este último y para otros la distorsión que empeora aún más
estas fallas. En este punto es importante no tanto el
escogimiento de alguna de las dos alternativas sino
9
FINDETER puede emitir bonos, realizar operaciones de crédito externo y contratar con entidades bancarias,
financieras del Estado y con entidades públicas
detenerse a analizar el momento histórico por el que
atraviesa el país para poderlo relacionar con el modelo
económico ha escoger, por otro lado los instrumentos que
serán en últimas los que logren hacer realidad la política
económica serán de vital importancia a la hora de darle
intensidad y dirección a las mismas.
El escogimiento público al estar conformado por
intereses particulares no señala con exactitud las
preferencias de los individuos por lo que se deben
incorporar en lo posible todas las variables que llevaron a
término una u otra escogencia.
En muchas ocasiones a pesar de desenvolvernos en
economías de mercado, el grado de desarrollo de este
puede conducir a que en numerosas ocasiones sean las
instituciones las que decidan finalmente la asignación de
los bienes o servicios a proveer.
El funcionamiento de una u otra política económica
depende en gran medida de la normatividad con que se
disponga, pues son estas las que en última instancia
permiten o no que las políticas puedan dar los resultados
para los cuales fueron creadas

Hay quienes afirman que el proceso descentralizador en


Colombia es la respuesta al fracaso de la regulación
económica y política que vivía el país antes de descentralizar
lo que ha conllevando a una reducción del tamaño del Estado
y a una supuesta eficiencia que se logra a través de sus entes
descentralizados.
Otros piensan que la descentralización es el requisito para la
puesta en marcha de un mayor grado de democracia al
aumentar la participación comunitaria y ser participes de la
toma de sus propias decisiones.

…………………
1.1.1 CENTRALIZACION: Las entidades territoriales son
agentes del Estado que se circunscriben a ejecutar las
decisiones de la nación. En nuestro país se puede hablar de
centralización política y administrativa: Política porque las
funciones constitucionales, legislativa y judicial corresponden
al nivel nacional, lo que significa que existe una sola
Constitución Política para todo el país, que las Leyes
incluyendo los principales Códigos también son de aplicación
Nacional y que la administración de justicia se imparte
siempre en nombre de la República aplicándose la
desconcentración territorial, centralización Administrativa
porque en nuestro país el presidente es la suprema autoridad
administrativa (Art. 189 CONSTITUCIÓN POLÍTICA.), el
gobierno nacional lo integra el presidente, los ministros y
directores de departamentos administrativos (Art. 115
CONSTITUCIÓN POLÍTICA.) y por otra parte los organismos de
control (Art. 117 y 118 CONSTITUCIÓN POLÍTICA.), la
organización electoral (Art. 120 CONSTITUCIÓN POLÍTICA.) y la
banca central hacen parte del orden nacional (Arts. 371-373
CONSTITUCIÓN POLÍTICA.).

En este tipo de relaciones con el fin de garantizar que se


actué con legalidad y en pro de los fines esenciales del Estado
las autoridades centrales ejercen el control jerárquico que
es ejecutado por la autoridad superior sobre las autoridades o
funcionarios de menor rango, este tipo de control puede ser
sobre las personas o sobre los actos del funcionario.

El control jerárquico sobre las personas se hace a través


de la competencia que otorga la Ley al superior para designar
o nombrar, para ejercer el poder disciplinario o sancionar el
funcionario y para decidir sobre su retiro del servicio. Un
organismo que colabora para el ejercicio de este control es la
Procuraduría General de la Nación. Ejemplo de este control
fue lo sucedido con el Ministro del Interior Néstor Humberto
Martínez en Mayo de 2000 quién fue llamado a moción de
censura por el Congreso de la República, también el caso del
Exrepresentante a la Cámara el Dr. Emilio Martínez quién el
consejo de Estado le quito la investidura política.

El control jerárquico sobre los actos de los funcionarios o los


llamados actos administrativos son la manifestación de la
voluntad de la administración tendientes a modificar el
ordenamiento jurídico, es decir, a producir efectos jurídicos en
el orden central (un decreto del presidente o una resolución
de los ministros), se ejerce a través de las facultades para
revocarlos o reformarlos una vez interpuesto el recurso de
apelación o mediante revocatoria directa.

El recurso de apelación10 consiste en solicitar ante el


inmediato superior del funcionario que emitió el acto para que
lo aclare, modifique o revoque una vez interpuesto el recurso
de reposición; sin embargo este recurso no procede contra las
decisiones de los ministros, directores de departamentos
administrativos, superintendentes y representantes legales de
entidades descentralizadas o unidades administrativas
especiales con personería jurídica.

La revocatoria directa11 de los actos consiste en que la


administración hace desaparecer la vida jurídica de los actos
que ella misma ha expedido, por ejemplo, la Ley 65 de 1967
fue derogada por la Ley 489 de 1998.

En el control jerárquico sobre los actos es importante


determinar la naturaleza del acto, porque si es dictado con
base en una delegación, el delegante puede aclarar, reformar
o revocar directamente el acto, pero si es origen de una
desconcentración de funciones el superior no puede revocarlo
directamente debe esperar que el funcionario ejerza su
competencia para poderlo revocar.

10
GONZALES Rodriguez Miguel. Derecho Procesal Administrativo .

11
Ibid.
1.1.2 DESCENTRALIZACIÓN: Es el traslado de funciones y
servicios de una autoridad a otra no sometida
jerárquicamente, con la asignación de recursos necesarios y la
responsabilidad total en el cumplimiento y prestación de los
mismos.

La práctica constitucional señala como presupuestos de la


descentralización el reconocimiento de autonomía, la
asignación de competencias y servicios, recursos fiscales y el
ejercicio de la función administrativa12. Lo anterior se resume
en las características propias de la descentralización:
Personería jurídica, Autonomía financiera, Autonomía
administrativa, autoridades propias.

Existen diferentes tipos de descentralización 13: Legislativa,


Administrativa y Judicial, desde el punto de vista jurídico solo
se habla de descentralización administrativa, pues las otras se
dan en el Estado federal. Es interés de este modulo en hablar
solo lo relacionado con el Estado Unitario.

La descentralización administrativa a su vez puede ser:


territorial, especializada o por servicios y algunos autores
hablan de una tercera denominada por colaboración.

En la descentralización territorial la nación otorga


competencias o funciones administrativas a colectividades
locales para que se manejen por si mismas, el Articulo No.1 de
la Constitución Política hace mención al respecto: “Colombia
es un estado social de derecho, organizado en forma de
república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus
entidades territoriales”. Este tipo de descentralización se
manifiesta a través de los entes territoriales que como se
menciono anteriormente comprende los departamentos,
distritos y municipios actualmente y, en un futuro lo podrán
ser los territorios indígenas, regiones y provincias. Este tipo de

12
Articulos 1, 209, 285, 287, 288, 298, 311, 352 y 356 Constitución Política
13
Rodríguez R. Libardo. Op. Cit. p.46-51
descentralización tiene origen en necesidades locales
diferentes de aquellas que son comunes a toda la nación.

La descentralización en Colombia ha sido un proceso iniciado


en el siglo pasado, redefiniéndose a fines de los años 60;
cobra mayor fuerza durante la década de los años 80 y se
concreta explícitamente en la Constitución de 1991. Veamos
cuáles han sido los antecedentes de la descentralización en
nuestro país14:

La Constitución de 1886 definió a Colombia como un estado


centralizado políticamente y descentralizado
administrativamente. Ello se tradujo en una relación vertical
de poder en la que los actos de una autoridad debían ser
refrendados por la autoridad inmediatamente superior; así, el
Presidente era, en última instancia, responsable de los actos
de gobierno. La descentralización administrativa era
básicamente territorial, en el sentido de que el poder
ejecutivo definía y decidía sobre algunas funciones y
responsabilidades de los departamentos y los municipios,
tales como el cobro de ciertos impuestos.

El esquema básico de la descentralización administrativa se


mantuvo durante la mayor parte del siglo XX, a pesar de las
presiones naturales resultantes de la lucha por el poder entre
los partidos liberal y conservador, cada uno de ellos con su
propia concepción del papel del Estado. El país experimentó
una serie de cambios políticos que condujeron a un período de
violencia a mediados de siglo que culminó, en cierta forma, en
1957 con la conformación del Frente Nacional, cuando se hizo
explícita la repartición del poder entre los dos partidos. La
sucesión presidencial entre ambos partidos duró hasta 1978, y
el reparto de las cuotas de poder terminó definitivamente en
1986.

14
BÈS Martin , Hernández Rafaél y Oliva Carlos . La descentralización en Colombia nuevos
desafíos. Serie Estudio Económicos sectoriales. Enero 1998.
En 1968, se aprobó una reforma constitucional en la que se
acuñaba el término de descentralización técnica o por
servicios, lo que significaba básicamente la presencia legal de
las empresas públicas. Se incorporaron tres categorías
jurídicas de empresas públicas de acuerdo al grado de
participación del gobierno: establecimientos públicos,
empresas industriales y comerciales y sociedades mixtas. De
esta manera, se incluyó activamente una nueva categoría
descentralizada en el espectro territorial. La reforma
constitucional de 1968 también creó el "situado fiscal",
mecanismo a través del cual se transfieren recursos a los
departamentos en función de los ingresos ordinarios de la
nación, con el objeto de financiar actividades en las áreas de
salud y educación. Por añadidura, la ley 33 de 1968 estableció
la "cesión a los municipios", monto transferido a esas
entidades en función del impuesto sobre las ventas.

En la década de los años 80, se sumaron a los conceptos de


descentralización administrativa y técnica las discusiones
sobre descentralización fiscal, con un énfasis particular en el
desarrollo municipal. La ley 14 de 1983 aumentó la autonomía
tributaria de las entidades territoriales modernizó y amplió
las bases de sus gravámenes, sobre todo el catastro. La ley 12
de 1986 hizo creciente el porcentaje del impuesto al valor
agregado (IVA) que se traspasaba a los municipios, y decretos
posteriores (el 077 de 1987, por ejemplo) definieron una serie
de responsabilidades municipales, en particular la provisión
de servicios sociales básicos. En 1986 se dio un paso
importante en materia de descentralización política al
establecerse, a través del Acto Legislativo No 1, la elección
popular de los alcaldes a partir de 1988. El ímpetu que se
observa en el proceso de descentralización a partir de 1986
coincide con el término del reparto de cuotas de poder entre
los dos partidos principales, lo que revela la intención de
incorporar a las elites locales al sistema político.

Así, a fines de los años 80 el país había llevado a cabo una


serie de tentativas en materia de descentralización, aunque la
mayoría de ellas implantadas casuísticamente y sin tener en
cuenta una estrategia que vinculase los esfuerzos en materia
política, institucional, administrativa y fiscal. La necesidad de
ordenar el proceso en el marco de un sentimiento
generalizado de que las instituciones prevalecientes no eran
capaces de enfrentarse con éxito a los desafíos políticos y de
seguridad ciudadana motivaron la presión popular en favor de
una nueva constitución.

A principios de la década de 1990, Colombia se encontraba en


medio de la zozobra social y política. Cuatro de los candidatos
a la Presidencia de la República habían sido asesinados, y el
narcotráfico expandía su poder económico y ejercía su
presencia en la escena política de forma violenta. Esto se
reflejó en el desasosiego de una sociedad civil sumida en una
crisis institucional y política arraigada. Ante esta situación, se
propuso que el pueblo manifestara en las elecciones del
partido liberal su intención de cambiar la Constitución de
1886. La respuesta fue abrumadora y condujo al presidente
Barco a legitimar esta opción en las elecciones oficiales de
mayo de 1990. El 93 % de la población se manifestó a favor
del cambio, y en diciembre de ese año se eligió a la nueva
Asamblea Constituyente.

La Asamblea tomó la iniciativa de cerrar el Congreso y


convocar nuevas elecciones en las que los constituyentes no
podrían participar. La Asamblea estuvo dominada por el
pluralismo político, en parte como expresión de la crisis
institucional del momento. Los dos principales partidos
políticos colombianos alcanzaron tan sólo el 40 % de los
votos, a la vez que hubo una fuerte presencia del M19 (grupo
ex-guerrillero que obtuvo un 26 % de los votos), el Movimiento
de Salvación Nacional y los representantes regionales e
independientes. El pluralismo relativo y la ausencia de los
políticos tradicionales promovieron en cierta forma la
tendencia descentralizadora que se plasma en la Constitución
de 1991.
La concepción del nuevo ordenamiento político y
administrativo se debatió entre los conceptos de federalismo
y de centralismo, como sucediera en el siglo pasado. No
obstante, en esta ocasión se optó por un modelo intermedio.
En este sentido, el artículo 1o de la Constitución de 1991
define a Colombia como un "...Estado social de derecho,
organizado en forma de República unitaria, descentralizada,
participativa y pluralista, ...". Los conceptos que definen a
esta constitución son los de igualdad, participación y paz.

En el ámbito político, la nueva constitución sirvió de base para


reformar las instituciones públicas y responder a la creciente
violencia en el país. Se trató de aumentar la legitimidad del
estado adoptando el concepto de la gobernabilidad y se
promovió una mayor participación de la ciudadanía en la toma
de decisiones con el fin de unificar al país. La denominada
"democracia participativa" creó una serie de instrumentos
destinados a aumentar la participación comunitaria, y figuras
tales como la iniciativa popular legislativa, el cabildo abierto,
la consulta popular, el plebiscito, el referendo y la revocación
de los mandatos de gobernadores y alcaldes quedaron
refrendadas en la Constitución. Asimismo, se crearon
mecanismos para reformar la constitución, antes potestad
exclusiva del Congreso. Por otro lado, se reforzaron las
funciones y responsabilidades de los poderes legislativo y
judicial con el fin de lograr un equilibrio de poderes en
detrimento del presidencialismo característico del sistema
político colombiano. Además, se instauró la figura del
vicepresidente, la autonomía del Banco de la República y, en
el plano judicial, se crearon la Fiscalía General de la Nación y
el Consejo Superior de la Judicatura.

En el plano administrativo, el nuevo ordenamiento implicó una


recomposición de funciones en el ámbito central, recayendo
las mayores responsabilidades sobre el Ministerio del Interior
(MIN) y el Departamento Nacional de Planeación (DNP). La ley
199 de 1995 delega en el MIN la responsabilidad de formular y
adoptar las políticas correspondientes al ordenamiento y la
autonomía territorial, las relaciones entre la nación y las
entidades territoriales en materia de política
descentralizadora y desarrollo institucional, además de los
asuntos políticos, la democracia participativa y pluralista y la
participación ciudadana. Sin embargo, en la práctica el MIN no
ha cumplido con tales mandatos, y ni siquiera ha recibido el
presupuesto necesario para llevarlos a cabo. Por su parte, el
DNP es el ente que controla y evalúa el proceso de
descentralización: el decreto 2167 de diciembre de 1992
reestructura el DNP y le encarga el diseño y la organización de
sistemas de evaluación de gestión y resultados. Con la
implantación de la ley 60 de 1993 se aumenta el papel
protagonista del DNP incluso por encima de los ministerios
directamente involucrados en el proceso.

La Constitución de 1991 no establece realmente un modelo


nuevo de descentralización, sino que ordena y profundiza el
proceso anterior. En ella se toman en consideración aspectos
del modelo agente-principal, en el cual los gobiernos
territoriales ejecutan básicamente las políticas diseñadas en
el ámbito central, y del modelo de elección pública local, en el
cual las entidades territoriales son autónomas en lo que atañe
a la definición de sus políticas y la obtención de recursos. El
resultado es un modelo híbrido que, en la práctica, ha
dificultado la definición precisa de responsabilidades y la
implantación efectiva del proceso. La solución a este
problema debe empezar por la promulgación de la Ley
Orgánica de Ordenamiento Territorial, mandato constitucional
que sin embargo está aún pendiente en la agenda legislativa
colombiana. Esta ley debería definir claramente el papel que
corresponde a cada nivel territorial de manera integral y
consistente.

La constitución también establece en sus artículos 356 y 357


los criterios para la distribución de recursos y competencias,
que luego se plasmarían en la mencionada ley 60 de 1993. En
particular, se aumentan las responsabilidades territoriales en
materia de educación y salud. La constitución, además,
fortaleció la figura del departamento (aunque algunos autores
piensan de manera contraria) como entidad bisagra entre el
gobierno central, que define las políticas, y el municipio, que
expresa las necesidades de la ciudadanía. Así, los
departamentos actúan como intermediarios entre la nación y
los municipios bajo los criterios de subsidiariedad y
complementariedad. Para reafirmar esta importancia, se
estableció la elección popular de gobernadores a partir de
1993.

En el ámbito económico existen varias razones que justifican


la adopción de un modelo de descentralización en el ámbito
administrativo y fiscal como el reseñado en la Constitución.
Principalmente, se aumenta la responsabilidad de las
entidades territoriales en la prestación de servicios básicos a
la población, entendiendo que éstas conocen de cerca las
necesidades de sus pobladores y, a la vez, que éstos pueden
evaluar y juzgar la calidad de la prestación de dichos
servicios. Así, en teoría, se espera que se aumente la
eficiencia y equidad del gasto público. Además, las mayores
responsabilidades van acompañadas de transferencias desde
el gobierno central para financiarlas con el fin de evitar
desequilibrios fiscales.

Evacuado el tema de descentralización territorial, veamos el


otro tipo de descentralización: La descentralización
especializada o por servicios que esta contemplada en la
Constitución Política en él articulo 209 y en los artículos 68 al
95 de la Ley 489/98 y, consiste en el otorgamiento de
competencias o funciones administrativas ya no a entes
territoriales sino a entidades que se crean para realizar una
actividad especializada, mientras que la descentralización
territorial es origen de necesidades locales o de un territorio,
la especializada o por servicios surge de la necesidad de
tecnificación y especialización de algunas actividades del
nivel central, es decir, es de carácter técnico. De acuerdo a la
Ley pertenecen a este tipo de descentralización los
establecimientos públicos (ESAP, INPEC, INCORA, SENA, ICBF,
etc.), las superintendencias (Bancaria, de Industria y
comercio, de Servicios Públicos, etc.), las unidades
administrativas especiales con personería jurídica (DIAN,
Aeronáutica Civil, Universidad Militar Nueva Granada,
Dirección Nacional de Estupefacientes) quiénes estarán
adscritas a los ministerios o departamentos administrativos 15;
las empresas industriales y comerciales (SATENA, ADPOSTAL,
ECOPETROL, ISS, etc.), las sociedades de economía mixta
(BANCOLDEX, PREVISORA S.A, FONDO GANADERO, etc.) las
cuáles estarán vinculadas a los Ministerios o Departamentos
Administrativos y las Sociedades Públicas, Empresas Sociales
del Estado (Hospitales), Empresas Oficiales de Servicios
Públicos que estarán adscritos o vinculados, según lo
determine su acto de creación16.

El carácter de adscrita o de vinculada se traduce en la


autonomía y tipo de normas que se aplican, veamos:

DIFERERENCIAS ENTRE ORGANISMOS ADSCRITOS Y


VINCULADOS
ORGANISMO
CARACTERISTICA
ADSCRITO VINCULADO

Autonomía frente a Menor autonomía Mayor autonomía


las autoridades del
sector central

Tipo de normas que Derecho Público Derecho Privado


se aplican

15
Art. 50 Ley 489/98.
16
Ibid.
Las entidades descentralizadas por servicios presentan una
serie de características a saber 17:

- El área geográfica de actuación puede coincidir o no con el


territorio nacional, departamental, distrital o municipal, el
caso del INSOR (Instituto Nacional para Sordos) que es un
instituto descentralizado nacional, en teoría, pero local en
la práctica; o caso contrario, entidades descentralizadas
por servicios del orden local pero con presencia regional
como el caso de E.T.B (Empresa de telecomunicaciones de
Bogotá) y el de Empresas Públicas de Medellín.

- Tienen reconocimiento institucional en la Constitución


Política (Art. 150-7) y por la Ley que en su mayoría es
recogida por la Ley 489/98 en él articulo 38 literal b.

- Su creación y estructura orgánica es fijada solo por la


corporación pública del respectivo nivel administrativo
(Nacional: Congreso de la República, Seccional: Asamblea
Departamental, Local: Concejo Municipal).

- Tienen un régimen jurídico de principios constitucionales y


legales. La Constitución consagra las categorías (Art. 150-
7), los principios de gestión (Art. 209), las competencias
para su creación (Art. 150-7, 210, 300-7 y 313-6), las
inhabilidades de sus integrantes (Art.292); el régimen legal
lo constituye la Ley 489/98 y las leyes especiales de cada
sector, así por ejemplo, la Ley 100/93 para las Empresas
Sociales del Estado, Ley 30/92 para los entes universitarios
autónomos, la Ley 142/94 para las sociedades por acciones.

- Tienen con un reglamento interno de carácter obligatorio.

17
HERNADEZ Pedro Alfonso, Descentralización, desconcentración y delegación en Colombia.
Bogotá: Editorial LEGIS,1999, p. 122-154.
- La reestructuración de estas entidades es competencia de
la autoridad ejecutiva del respectivo sector central o a la
junta o consejo directivo.

- Poseen personalidad jurídica.

- Solo deben desarrollar las actividades previstas en la norma


y sus bienes deben ser destinados para los fines
contemplados en la norma, es decir, tienen objeto
específico.

- Tienen autonomía financiera, los establecimientos públicos


y las empresas industriales y comerciales del estado
cuentan con patrimonio independiente de bienes o fondos
públicos comunes.

- Gozan de autoridades propias que por norma general son


una junta o consejo directivo y un gerente, director o
presidente y son de libre nombramiento y remoción.

- Poseen autonomía administrativa para tomar decisiones


indispensables para llevar a buen término los planes,
programas y funciones; aunque tienen un control más
intenso del nivel central en aspectos como tope de
incrementos de salarios, congelación de planta de personal,
supresión de empleos, vacantes, etc.

Para garantizar la legalidad de la actuación y consecución de


los fines esenciales de la administración en la
descentralización por servicios se ejerce el control jerárquico
y el de tutela.

El control jerárquico ocurre al interior de la institución


porque a pesar de ser descentralizada respecto al poder
central, son centralizadas internamente y organizadas
jerárquicamente; el control de tutela es ejercido por el
poder central sobre la entidad, la Ley 489/98 en su articulo
108 faculta para el ejercicio de este control al presidente, los
Ministros y Directores de Departamentos Administrativos a los
cuáles se encuentre vinculada o adscrita la entidad.

El control de tutela al igual que el jerárquico puede ser sobre


las personas de los funcionarios o sobre los actos o
actividades de la entidad descentralizada.

El control de tutela sobre las personas o funcionarios se


manifiesta en que los gerentes o directores de los
establecimientos públicos o de las empresas industriales y
comerciales del estado son de libre nombramiento y remoción
de la respectiva autoridad ejecutiva del nivel que
pertenezcan, de acuerdo a lo manifestado en los artículos
189-13, 305-3, 315-3 de la Constitución Política y él articulo
77 y 91 de la Ley 489/98.

El control de tutela sobre los actos de los institutos


descentralizados ocurre en las siguientes situaciones: El
gobierno central a través de su(s) representante(s) (ministro o
director de departamento administrativo) es miembro o hace
presencia en las juntas o consejos directivos de la entidad
(art. 73 Ley 489/98); el control se orienta a constatar que las
entidades cumplan su fin de acuerdo a las políticas
gubernamentales, dentro de los principios de la Ley y de
conformidad con los planes y programas adoptados (Art. 104
Ley 489/98); así como la formulación de la política, la
elaboración de los programas sectoriales y la ejecución de los
mismos se hacen bajo la orientación del ministerio a
departamento administrativo respectivo (Art.46 Le489/98)

El control de tutela en las Empresas Industriales y Comerciales


del Estado y en las Sociedades de Economía Mixta se expresa
en los artículos 106, 107 y 108 de la Ley 489/98 el cuál
declara que el control administrativo se cumplirá en los
términos de los convenios, planes y programas celebrados con
la Nación.
Respecto al control ejercido por el poder central sobre las
entidades descentralizadas por servicios además del control
jerárquico y el de tutela la Corte Suprema de Justicia reconoce
los controles administrativo, presupuestal, fiscal, político y
jurisdiccional:

El control administrativo lo ejercen los Ministros, Directores


de Departamentos Administrativos de forma directa y las
Superintendencias de manera indirecta.

El control presupuestal en la elaboración y ejecución de los


presupuestos de rentas y gastos lo hace el Ministerio de
Hacienda y Crédito Público.

El control fiscal se hace a través de la Contraloría General


de la República (Art. 267 CONSTITUCIÓN POLÍTICA) bajo los
principios de equidad, eficiencia, economía y valoración de
costos ambientales.

El control político lo ejerce el Congreso de la República,


regulando las actividades de estas entidades y por medio de
las citaciones que requieran las comisiones hacer a su
representante legal.

El control jurisdiccional lo ejecuta la rama judicial del poder


público que se encarga de establecer la legalidad de las
actuaciones de estas entidades.

Finalmente algunos autores hablan de descentralización


por colaboración y consiste en que organismos privados
ejercen una función pública de cierta importancia,
constituyen instituciones colocadas en los límites entre el
derecho público y el privado, sin atenuar de manera
apreciable su energía y su autoridad sobre los
administradores; ejemplo las Cámaras de Comercio, la
Federación Nacional de Cafeteros; esta descentralización se
relaciona más con los procesos de privatización, más no de
descentralización. La pregunta es ¿se trata de colaboración
del sector privado o de colaboración al sector privado?18.

1.1.3. DESCONCENTRACIÓN: Es el traslado de


competencias de una entidad de jerarquía superior a una
dependencia o entidad subalterna, con el fin de facilitar o
permitir la prestación de servicios y dar cumplimiento a las
funciones conservando la entidad titular de la función o del
servicio, la responsabilidad en la prestación del mismo, es
decir, la desconcentración se desarrolla al interior de la misma
persona jurídica

La desconcentración puede ser territorial o funcional: La


desconcentración territorial ocurre cuando hay un
desplazamiento de las funciones de la sede principal a las
provincias, ejemplo de este fenómeno en la administración
nacional central son la Procuraduría General de la Nación,
DIAN, la Organización Electoral con las oficinas de las
registradurías, la Fiscalía General de la Nación con los
tribunales y juzgados en capitales y municipios, la Defensoría
del Pueblo, la Contraloría General de la República con las
oficinas delegadas departamentales, las oficinas de los
ministerios en las diferentes capitales, el Banco de la
República con las gerencias regionales. En la
descentralización por servicios ocurre a través de las
gerencias regionales, direcciones secionales o agencias
locales de la Superintendencia de Servicios Públicos, el SENA,
la ESAP, el ICBF, etc.; y en la descentralización territorial a
través de las Juntas Administradoras Locales, los Consejos
Departamentales de Planificación en las cabeceras de
provincias.

En la desconcentración funcional las autoridades


superiores conceden funciones a las inferiores sin que exista
desplazamiento físico, es decir, son ejercidas en el mismo
territorio, por ejemplo en la administración nacional central:
1817
LOAIZA Gallón Hernando. Introducción a la Administración. Bogotá: ESAP, 1998, p.19-20.
el Presidente otorga funciones a los Ministerios y estos a su
vez a sus organismos vinculados o adscritos. La
descentralización territorial se ejemplifica a través de las
Secretarías de Despacho y los Departamentos Administrativos
y en la descentralización por servicios o especializada a través
de las áreas funcionales de Planeación, Jurídica, Técnica, de
Personal, etc.

La autoridad competente para realizar la


desconcentración en el nivel nacional del sector central es
el Congreso de la República (Art. 150-7 CONSTITUCIÓN
POLÍTICA.) y el Presidente de la República (Art. 189
CONSTITUCIÓN POLÍTICA. numerales 15 y 16, Art. 54 Ley
489/98); en el nivel nacional del sector descentralizado es el
Gobierno Nacional en los Establecimientos Públicos y las
Empresas Industriales y Comerciales del Estado (Arts. 76
literal d y 90 literal b de la Ley 489/98) y las Juntas o Consejos
Directivos en los demás institutos descentralizados (Art. 68
Ley 489/98); en el nivel territorial central la autoridad
competente son las Corporaciones Públicas (Art.300-7 y 313-6
CONSTITUCIÓN POLÍTICA.) y en el nivel territorial
descentralizado en los Establecimientos Públicos y Empresas
Industriales y Comerciales del Estado el gobernador o el
alcalde y, en los demás institutos descentralizados la Junta o
Consejo Directivo (Art. 68 Ley489/98).

Las características que se pueden mencionar de la


desconcentración son: no posee autoridades propias pues son
servidores públicos de la planta de personal principal; no
tienen autonomía financiera porque carecen de presupuesto
propio y los ingresos que generan van para el presupuesto
general de la entidad; las funciones y competencias asignadas
en la desconcentración son limitadas funcional (jurídica,
planeación, etc.) y geográficamente (regionales o
seccionales); la autonomía administrativa esta limitada a la
subordinación de las autoridades de la entidad central y las
autoridades desconcentradas son de libre nombramiento y
remoción y solo están para ejecutar las funciones
desconcentradas.

La Tabla 3 define las características de la descentralización y


desconcentración.

1.1.4. Delegación: Se define como el proceso


administrativo a través del cual el titular de un empleo
(delegante), previa autorización expresa para delegar dada
por la autoridad que le asignó la función al cargo, inviste
voluntaria y formalmente de autoridad a otro empleado,
normalmente subordinado (delegatario), para que tome
decisiones en una o varias de las funciones de su empleo. 19

En la delegación, las decisiones del delegatario se asumen


para todos los efectos, requisitos y recursos como si hubieran
sido tomadas por el delegante; por tanto, la expresión “la
delegación exime de responsabilidad al delegante, la cual
corresponde exclusivamente al delegatario”, se refiere
únicamente a las decisiones que tome el delegatario en
ejercicio de la delegación, pero no se aplica, en ningún
momento, a las obligaciones y a las consecuencias de la
decisión de delegar por parte del delegante ya que este debe
informarse sobre el desarrollo de las delegaciones que otorgo,
impartir orientaciones generales sobre el ejercicio de la
delegación (Artículo 10 Ley 489/98).

La delegación se presenta únicamente entre funcionarios y no


entre organismos o entidades públicas porque entre delegante
y delegatario hay, por principio, una relación jerárquica, la
cual es inexistente entre entidades públicas, aunque la Ley
489/98 en su artículo 14 expresa la delegación entre
entidades públicas, algunos juristas administrativos
consideran que existen figuras más adecuadas para
denominar las relaciones jurídicas entre entidades, como son
descentralización, centralización o contratación. La Ley
489/98 asimila convenios con delegación, figuras diferentes
19
HERNANDEZ M. Pedro Alfonso. Op. cit. P.196-198
porque los primeros son bilaterales y la delegación es
unilateral y no permite acordar derechos entre delegante y
delegatario.
El acto de delegación, deberá constar por escrito y debe
indicar la autoridad delegante, el delegatario, las funciones o
asuntos que delega, las circunstancia de tiempo, modo y lugar
que orientarán el ejercicio de delegación y debe ser notificado
al delegatario para que surta efecto jurídico. La delegación es
decisión discrecional para el delegante y no puede ser
rechazada por el delegatario, aunque podrá oponerse a ella
por las vías legales presentando los recursos de la vía
gubernativa o judicial que considere oportuno. Asimismo el
IBAM (Instituto Brasileño de Administración Municipal)
considera que también se requiere para el acto de delegación
el deseo de delegar y la aceptación de la responsabilidad que
se recibe, que existan funcionarios competentes para recibir
la delegación, que la organización administrativa este
preparada para la delegación y que el delegante no pierda el
control final de la situación.

No se puede delegar la expedición de reglamentos de carácter


general, salvo los autorizados por la Ley; funciones que le
han sido delegadas y lo que la Constitución o la Ley no
permitan delegar.

Por otra parte contra los actos de delegación procede el


recurso de la vía gubernativa. y en cualquier momento la
autoridad delegante puede dejar sin efecto el acto de
delegación y asumir en forma única, directa y personal el
cumplimiento integral de las funciones de su empleo.

DESCONCENTRACIÓN.
Se denomina así a la transferencia de funciones del nivel
central al nivel local en ejercicio de sus funciones o
prestación de los servicios a cargo de aquel. De esta manera
se acerca la administración a los administrados.

La ley 489 de 1988 nos define la desconcentración como el


fenómeno de radicar competencias y funciones “en
dependencias ubicadas fuera de la sede principal del
organismo o entidad administrativa”, sin perjuicio de las
potestades de orientación e instrucción y sin que implique en
modo alguno delegación.

DELEGACIÓN
Se contempla en el artículo 9 de la ley 489 de 1998 como la
transferencia por acto de funciones de una autoridad a sus
colaboradores o a otras, con funciones afines o
complementarias.

Dispone la norma que podrán delegar la atención y decisión


de los asuntos a ellos confiados por la ley y los actos
orgánicos respectivos, en los empleados públicos del nivel
directivo y asesor del mismo organismo, en el propósito de
dar desarrollo a los principios de la función administrativa
consagrados en la Constitución Política en su artículo 209.
……..

Para estos efectos ordena el cumplimiento de ciertos


requisitos:
 por escrito,
 la determinación de la autoridad delegataria y
 las funciones o asuntos específicos cuya atención y
decisión se transfiere.
Sin embargo no todas las funciones se pueden delegar. Sin
perjuicio de lo que establezcan otras disposiciones sobre el
particular, expresamente se prohibe delegar:

 La expedición de reglamentos de carácter general,


salvo en los casos expresamente autorizados por la
ley.
 Las funciones, atribuciones o potestades recibidas en
virtud de delegación.
 Las funciones que por su naturaleza o por mandato
constitucional o legal no son susceptibles de
delegación.

……………………………….

ENTIDADES DESCENTRALIZADAS

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO

Para un mejor entendimiento de la estructura organizacional del Estado en

cuanto a las entidades descentralizadas, debemos partir de conocer la nueva

estructura del Estado, establecida en las normas constitucionales de la Carta

de 1991 que conservó las tres ramas tradicionales del poder público que traía la

Constitución Política de 1886, ellas son : legislativa, ejecutiva y judicial. Sin

embargo, para el cumplimiento de las funciones del Estado creó otros

autónomos e independientes. Como órganos de control se hallan establecidos el

Ministerio Público y la Contraloría General de la República. Por su parte la

organización electoral está conformada por el Consejo Nacional Electoral, la


Registraduría Nacional del Estado Civil y los demás organismos que establezca

la ley.

Los diferentes órganos que componen el Estado tienen funciones separadas

pero colaboran armónicamente para la realización de sus fines.

Al respecto, Montiesquieu en su obra “Del espíritu de las leyes”, sobre la

separación de los poderes dice : “Hay en cada Estado tres clases de poderes.

La potencia legislativa, la potencia ejecutiva de las cosas que dependen del

derecho de gentes y la potencia judicial de la que depende el derecho civil”.

“Cuando el poder ejecutivo y el poder legislativo se reúnen en una misma

persona o en el mismo cuerpo, no hay libertad, falta de confianza, porque

puede temerse que el monarca o el Senado, hagan las leyes tiránicas y las

ejecuten ellos mismos tiránicamente”.

“No hay libertad, sin el poder de juzgar no está bien deslindado del poder

legislativo y el poder ejecutivo”.

“Todo se habrá perdido si el mismo hombre, la misma corporación de próceres,

la misma asamblea del pueble, ejercieran los tres poderes : el de dictar las

leyes, el de ejecutar las resoluciones públicas y el de juzgar los delitos o los

pleitos entre particulares”.

Dice Roberto Dromi en su obra “Los Jueces” :


“La expresión división de poder, de uso habitual, no se corresponde con

exactitud a su contenido. El poder es única e indivisible, aunque para su

ejercicio sea conveniente la distribución de facultades entre los órganos

jerarquizados del Estado.

“La separación de poderes es un instrumento sin el cual no podría funcionar el

sistema republicano”.

Pasamos entonces a determinar la estructura de cada uno de los órganos de la

estructura del poder público.

RAMA LEGISLATIVA

Está conformada por el Congreso de la República, el cual está integrado por el

Senado de la República y por la Cámara de Representantes. Tiene básicamente

tres grandes competencias : reformar la Constitución, hacer las leyes y

ejercer el control político sobre el gobierno y la administración.

Los senadores y los representantes son elegidos directamente por el pueblo

para un período de cuatro años, que se inicia el 20 de julio siguiente a la

elección. El Senado está compuesto por cien miembros, elegidos por

circunscripción nacional, más dos senadores elegidos por las comunidades

indígenas. La Cámara se compone de dos representantes por cada

departamento y por el Distrito Capital de Bogotá y uno más por cada 250.000
habitantes o fracción mayor de 125.000 que tengan en exceso sobre los

primeros 250.000. De igual manera la ley puede establecer una circunscripción

para elegir hasta cinco representantes por los grupos étnicos, las minorías

políticas y los colombianos residentes en el exterior.

La sede es la capital del país, sin embargo pueden variarla en casos especiales.

El Congreso se reúne ordinariamente durante dos períodos por año, los cuales

constituyen una legislatura. El primer período de sesiones comienza el 20 de

julio y termina el 16 de diciembre y, el segundo período empieza el 16 de marzo

y concluye el 20 de junio. Las sesiones del Congresos son instaladas y

clausuradas por el Presidente de la República. También podrá reunirse para

sesionar extraordinariamente, por convocatoria del Presidente de la República,

durante el tiempo que éste señale.

A su interior se tienen conformadas siete Comisiones Constitucionales

Permanentes, en cada una de las cámaras. Igualmente se integran Comisiones

Legales, Comisiones Especiales y Comisiones Accidentales. ( Nos remitimos al

organigrama). ¿????????????????????????

RAMA EJECUTIVA

Está en cabeza del Presidente de la República como símbolo de la unidad

nacional, es el Jefe del Estado, el Jefe del Gobierno y la suprema autoridad


administrativa, y como primer funcionario de la nación está obligado a

garantizar los derechos de los gobernados.

La rama ejecutiva del poder público en el orden nacional está integrada por los

siguientes organismos y entidades :

Sector central :

 La Presidencia de la República

 La Vicepresidencia de la República

 Los consejos superiores de la administración

 Los ministerio y departamentos administrativos, y

 Las superintendencias y unidades administrativas especiales sin personería

jurídica

Sector descentralizado :

 Los establecimientos públicos

 Las empresas industriales y comerciales del Estado

 Las superintendencias y las unidades administrativas especiales con

personería jurídica

 Los institutos científicos y tecnológicos

 Las sociedades públicas y las sociedades de economía mixta, y


 Las demás entidades administrativas nacionales con personería jurídica que

cree, organice o autorice la ley para que formen parte de la rama ejecutiva

del poder público.

En los municipios y demás entidades territoriales se presenta similar

estructura.

DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Es elegido por votación popular para un período de cuatro años, por la mitad

más uno de los votos que, de manera secreta y directa, depositen los

ciudadanos en la fecha y con las formalidades que determine la ley. Si ningún

candidato obtiene dicha mayoría, se celebrará una nueva votación que tendrá

lugar tres semanas más tarde, en la que solo participarán los dos candidatos

que hubieren tenido las más altas votaciones. El que obtenga el mayor número

de votos será declarado presidente.

Elegido presidente de la República tomará posesión ante el Congreso, el 7 de

agosto siguiente.

Para su investidura se requiere ser colombiano por nacimiento, ciudadano en

ejercicio y mayor de treinta años.


DEL VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Será elegido por votación popular el mismo día y en la misma fórmula con el

presidente de la república, para el mismo período que éste y lo reemplazará en

sus faltas temporales o absolutas, aun en el caso de que estas se presenten

antes de su posesión.

El presidente de la república podrá confiar al vicepresidente misiones o

encargos especiales y designarlo en cualquier cargo de la rama ejecutiva.

Para ser elegido vicepresidente se requieren las mismas calidades para ser

presidente de la república y no podrá ser elegido presidente ni vicepresidente

para el período inmediatamente siguiente.

LOS MINISTROS

Estos altos funcionarios conforman el gobierno nacional conjuntamente con el

Presidente de la República y los directores del departamento administrativo,

según el caso. Son los jefes de su respectivo ministerio, inmediatos

colaboradores del Presidente de la República, de libre nombramiento y

remoción y son los voceros de comunicación entre el gobierno y el Congreso.

Actualmente tenemos los siguientes ministerios :


1. Del Interior y de Justicia

2. De Relaciones Exteriores

3. De Hacienda y Crédito Público

4. De Defensa Nacional

5. De agricultura y Desarrollo Rural

6. De Protección Social

7. De Minas y Energía

8. De Comercio, Industria y Turismo

9. De Educación Nacional

10. De Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

11.De Comunicaciones

12. De Transporte

13. De Cultura

DE LOS DIRECTORES DE DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

Dentro de la estructura de la administración nacional encontramos los

Departamentos Administrativos. Su creación se fundamentó en la necesidad de

contar dentro del andamiaje administrativo, con organismos de prestancia y

ascendencia similar a la de los ministerios, pero sin el carácter político propio

de éstos. Tienen una función más técnica y específica. El Presidente de la

República puede delegar en ellos funciones como les delega a los ministerios.
Los Departamentos Administrativos son :

 Departamento Administrativo de la Presidencia de la República

 Departamento Administrativo de Seguridad

 Departamento Administrativo de la Función Pública

 Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas

 Departamento Administrativo Nacional de Estadística

 Departamento Administrativo Nacional de Planeación

LAS SUPERINTENDENCIAS

Son organismos adscritos a un ministerio que dentro del marco de la autonomía

administrativa y financiera que les señala la ley, cumplen algunas de las

funciones que corresponden al Presidente de la República como suprema

autoridad administrativa y las que la ley le asigne.

Las superintendencias son creadas por ley y como característica tienen que

gozan de autonomía administrativa y financiera.

Tenemos las siguientes Superintendencias :

 De Sociedades

 Nacional de Salud

 De Valores

 De Industria y Comercio
 De Subsidio Familiar

 De Notariado y Registro

 General de Puertos

 De Vigilancia y Seguridad Privada

 De Servicios Públicos Domiciliarios

LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS ESPECIALES

Previa autorización de la ley, el gobierno podrá organizar unidades

administrativas especiales para la más adecuada atención de ciertos programas

que ordinariamente maneja un ministerio o departamento administrativo, pero

que por su naturaleza, o por el origen de los recursos que utilicen, no deben

estar sometidos al régimen administrativo ordinario.

Existen las siguientes unidades administrativas especiales :

 Contaduría General de la Nación

 Unidad Técnica para la atención de asuntos indígenas

 Dirección Nacional de Derechos de Autor

 Dirección de Impuestos Nacionales

 Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil

 Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores

 Dirección Nacional de Estupefacientes


 Dirección para la Equidad de la Mujer

 Universidad Militar “Nueva Granada”.

LAS ENTIDADES DESCENTRALIZADAS

La integran los establecimientos públicos, las empresas industriales y

comerciales del Estado y las sociedades de economía mixta. Estas entidades

traducen una descentralización funcional, denominada también

descentralización técnica o por servicios.

ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS

Las entidades descentralizadas también integran la rama ejecutiva del poder

público y al frente de ellas está un gerente, director o presidente, designado

por el jefe del Estado.

Son creadas por ley y como características tienen que tienen personería

jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio o capital independiente.

Son encargadas de atender funciones administrativas conforme a la reglas del

derecho público.
Algunos de ellos son :

 Archivo General de la Nación

 Defensa Civil Colombiana

 Escuela Superior de Administración Pública

 Hospital Militar

 SENA

 Institutos : INVIAS, INCODER, ICBF, INPEC, ICFES.

EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES

Son organismos coreados por la ley o autorizados por estas, que desarrollan

actividades de naturaleza industrial o comercial conforme a las reglas del

derecho privado, salvo las excepciones legales.

Tienen como características : personería jurídica, autonomía administrativa y

capital independiente.

Su dirección está a cargo de un gerente, director o presidente que es

designado por el Presidente de la República.

Entre otras tenemos :

 ECOPETROL

 CARBOCOL

 SATENA*
 ADPOSTAL (en liquidación)

 AUDIOVISUALES

 TELECOM (en liquidación)

 ISS

 FONADE

SOCIEDADES DE ECONOMÍA MIXTA

Son organismos constituidos bajo la forma de sociedad comerciales con

aportes estatales y de capital privado. Se sujetan al derecho privado y a la

jurisdicción ordinaria, salvo disposición legal en contrario.

Son creadas por ley o autorizadas por esta.

Algunas sociedades de economía mixta son :

 Artesanías de Colombia S.A.

 Banco Cafetero

 Banco Popular

 Instituto de Fomento Industrial

 La Previsora S.A. Compañía de Seguros

 Sociedad Financiera de Desarrollo Territorial

 Corporación de Abastos de Bogotá


……………………

Antecedentes
Federalización
Descentralización en la Constitución de 1991
Normatividad
Estrategias: Política, Administrativa, Fiscal, Por Servicios o
Especializada, Por Colaboración.
Estructura
Características de las entidades descentralizadas

TALLER 1.
Teniendo como pilar fundamental que Colombia es un estado
Social de Derecho, organizado en forma de República
unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades
territoriales, democrática, participativa y pluralista,
reflexionemos respecto de la posición de los gobiernos de
turno a partir de 1991 y responda:
1. Ha seguido una línea descentralizada a través del tiempo.
Cuál?
2. Se han creado o suprimido instituciones de índole
descentralizada?
3. Considera Ud. que las entidades territoriales han asimilado
el proceso de descentralización consagrado en la
Constitución Política?
4. Qué podríamos hacer para mejorar nuestra política
económica y social con base en los preceptos
constitucionales y legales?

Taller 2.
Teniendo en cuenta los fines del Estado, sus funciones
generales y conociendo la estructura del nivel nacional,
elabore la estructura mínima de un municipio con organismos
descentralizados y responda:

1. Qué factor prima para la creación de un organismo del


orden descentralizado?
2. Qué determinaría la supresión del mismo?
3. De qué manera haría su aporte para mejorar la situación en
su municipio?
BIBLIOGRAFÍA

Buitrago, C. Luis A. Régimen Jurídico de los Empleados


Oficiales. Editorial Temis Sexta Edición. 2000.
Cabanellas. Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho
Usual. Editorial Helista. 25 Edición.1997.
Constitución Política de 1991.
De la Calle, Lombana Humberto. En Defensa de la
Descentralización y de la autonomía territorial. Colombo
Editores. 1996.
Forero, Pineda Clemente. Descentralización y Participación
Ciudadana. Editores Tercer Mundo. 1997.
Jiménez, Benítez William W. Democracia Local y Autonomía.
Escuela Superior de Administración Pública. 2001.
Ley 489 de 1998.
Molano, López Mario Roberto. Transformación de la Función
Administrativa. Colección de Profesiones 37. Universidad
Javeriana. 2005.
Pachón, Lucar Carlos. Diccionario de la Administración Pública
Colombiana. Editorial Gustavo Ibáñez. 1999.
Restrepo, Salazar Juan Camilo. Ministerio de Hacienda y
Crédito Público. Nuevos Rumbos para la Descentralización.
Imprenta Nacional. 2000.
Revistas Foro. Nos. 29, 38, 41, 61. Ediciones Foro Nacional por
Colombia.
Vidal, Perdomo Jaime. Derecho Administrativo. LEGIS. Edicion
doceava. 2004.
Villegas, Arbeláez Jairo. Derecho Administrativo Laboral.
LEGIS. 4ª. Edición. 2000.

Los Departamentos Administrativos son:


 Departamento Administrativo de la Presidencia de la República
 Departamento Administrativo de Seguridad
 Departamento Administrativo de la Función Pública
 Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas
 Departamento Administrativo Nacional de Estadística
 Departamento Administrativo Nacional de Planeación

Tenemos las siguientes Superintendencias:

 De Sociedades
 Nacional de Salud
 De Valores
 De Industria y Comercio
 De Subsidio Familiar
 De Notariado y Registro
 General de Puertos
 De Vigilancia y Seguridad Privada
 De Servicios Públicos Domiciliarios

Existen las siguientes unidades administrativas especiales :

 Contaduría General de la Nación


 Unidad Técnica para la atención de asuntos indígenas
 Dirección Nacional de Derechos de Autor
 Dirección de Impuestos Nacionales
 Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
 Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores
 Dirección Nacional de Estupefacientes
 Dirección para la Equidad de la Mujer
 Universidad Militar “Nueva Granada”.

Establecimientos Públicos. Algunos de ellos son :


 Archivo General de la Nación
 Defensa Civil Colombiana
 Escuela Superior de Administración Pública –ESAP-
 Hospital Militar
 SENA
 Institutos : INVIAS, INCODER, ICBF, INPEC, ICFES.

EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES

 ECOPETROL
 CARBOCOL
 SATENA*
 SERVICIOS POSTALES NACIONALES -472-
 AUDIOVISUALES
 TELEFONICA DE COLOMBIA
 ISS
 FONADE
Algunas sociedades de economía mixta son :

 Artesanías de Colombia S.A.


 Banco Cafetero
 Banco Popular
 Instituto de Fomento Industrial
 La Previsora S.A. Compañía de Seguros
 Sociedad Financiera de Desarrollo Territorial
 Corporación de Abastos de Bogotá

S-ar putea să vă placă și