Sunteți pe pagina 1din 19

1

INDICE

OBJETIVOS GENERALES ......................................................................................................... 2


OBJETIVO ESPECIFICO ............................................................................................................ 2
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
DIFERENCIA ENTRE CONGLOMERANTE Y AGLOMERANTE ......................................... 4
Conglomerante: ......................................................................................................................... 4
Aglomerantes: ........................................................................................................................... 5
TIPOS DE CONGLOMERANTES .............................................................................................. 6
PRIMARIOS: ............................................................................................................................ 6
YESO .................................................................................................................................... 6
SECUNDARIOS: ...................................................................................................................... 8
- Mortero de cal ..................................................................................................................... 8
- Mortero de cemento ............................................................................................................ 9
- Hormigón .......................................................................................................................... 10
OBTENCION DE CONGLOMERANTES ................................................................................ 12
Extracción o arranque de piedra. ............................................................................................. 12
Fragmentación y trituración .................................................................................................... 13
Deshidratación y cocción de la piedra..................................................................................... 13
REACCIÓN QUÍMICA DE UN CONGLOMERANTE ............................................................ 15
FRAGUADO........................................................................................................................... 15
ENDURECIMIENTO ............................................................................................................. 16
¿CUÁNTO TARDAN ESTAS FASES? ..................................................................................... 17
TIPO DE MATERIAL EMPLEADO ..................................................................................... 17
Conglomerantes aéreos ....................................................................................................... 17
Conglomerantes hidráulicos ................................................................................................ 18
Conglomerantes hidrocarbonados ....................................................................................... 18
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 19
BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................... 19
2

OBJETIVOS GENERALES
 Aclarar la información sobre los conglomerantes con ejemplos más prácticos y
dinámicos.
 Informar sobre elementos importantes a tomar en cuenta como hormigones y
esfuerzos.
 Dar conocer los diferentes métodos de obtención de los conglomerantes.

OBJETIVO ESPECIFICO
 Asociar la información dada con elementos que observamos en la vida diaria.
 Clasificar adecuadamente cada cualidad de los conglomerantes para su mejor
entendimiento y comprensión.
 Comparar la información dada con la labor oficial que realizan los ingenieros.
 Concluir la información con una amplia acogida y satisfacción del lector.
 Especificar información importante que se debe tomar muy en cuenta.
3

INTRODUCCIÓN
El uso de materiales de cementación es muy antiguo. Los egipcios utilizaban yeso
calcinado y puto. Los griegos y romanos empleaban caliza calcinada y posteriormente
aprendieron a mezclar con agua, arena y piedra triturada o ladrillo y tejas quebradas,
este es conocido como el primer concreto de la historia.

Un mortero de cal no endurece únicamente con agua y para la construcción con agua
los romanos mezclaban cal con ceniza volcánica o tejas de arcilla quemadas, finamente
trituradas.

La sílice activa y alumínica que se encuentran en las cenizas y en las tejas se combinan
con la cal para producir lo que es conocido como cementó puzolánico, proveniente del
nombre Puzzuoli, cerca del Vesubio. Donde se encontraron por primera vez estas
cenizas volcánicas.

El nombre de cemento puzolánico se utiliza hasta nuestros días para describir cementos
molidos de moler materiales naturales a temperatura normal.

Algunas de las estructuras romanas en las cuales la mampostería se unía con morteros,
tales como el Coliseo de Roma.

Como se puede leer el uso de los conglomerantes atreves del tiempo ha ido mejorando
al punto de llegar al cemento que es considerado como el material mas competente
cuando se trata de revestir paredes, unir bloques o crear una superficie rigida que
cumpla con las características esperadas para la obra civil.
4

DIFERENCIA ENTRE CONGLOMERANTE Y AGLOMERANTE


Es muy importante saber la diferencia entre los términos “conglomerante y
aglomerante” antes de avanzar con la explicación.

Según el diccionario de la REAL ACADEMIA ESPAÑOLA:

Conglomerante: Dicho de un material capaz de unir fragmentos de una o varias


sustancias y dar cohesión al conjunto, originando nuevos compuestos.

*Provienen de un material pétreo natural generalmente se los obtiene por calcinación.

Ejemplo:

Ilustración 1: Rocas Calizas (CaCO3)

La Cal es producto de la descomposición por calor de las rocas calizas, dichas rocas son
sometidas a temperaturas superiores a los 900 ºC generando la siguiente reacción.

CaCO3 + Calor CaO + CO2

Cal viva: CaO (Óxido de calcio)

CaO + H2O Ca(OH) + 1500 calorías,

“Reacciona violentamente con el agua elevando su temperatura hasta 150 ºC”


5

Ilustración 2: Obtención de la Cal

Aglomerantes: Dicho de un material capaz de unir fragmentos de una o varias


sustancias y dar cohesión al conjunto por efectos de tipo exclusivamente físico.

*Provienen de una mezcla de varios componentes.

Ejemplo:

Ilustración 3: Betún
6

El Betún es la mezcla de hidrocarburos naturales o de petróleo, sólidos, viscosos o


líquidos, conteniendo una pequeña proporción de productos volátiles; tiene propiedades
aglomerantes y es completamente soluble en el sulfuro de carbono.

Una vez ya aclarada dicha diferencia, se explicará nuevamente la definición para los
conglomerantes:

 Son materiales capaces de desarrollar Adhesión para unirse a otros materiales,


con esto se refiere a la facilidad que posee este material para unirse con otros.
 Son materiales capaces de desarrollar Cohesión para obtener resistencia
mecánica, con esto se refiere a que las partículas de estos materiales al momento
de unirse puedan soportar diversas fuerzas aplicadas sin romperse

Estas son las características principales de estos materiales, se podría considerar como
secundarias a las siguientes:

- Mayor durabilidad tras ser empleados en las diversas obras civiles.

- Mayor rapidez en alcanzar las propiedades finales (Fraguado y endurecimiento).

- Son fácilmente moldeables y trabajables durante todo su proceso de utilización.

- Plasticidad esta se origina cuando el conglomerante (aéreo o hidráulico) entra en


combinación con el agua o simplemente por acción del calor (bituminosos) forman
pastas de consistencia plástica.

TIPOS DE CONGLOMERANTES
Para esta clasificación se toma en cuenta su composición basada en su pureza o mezcla.

PRIMARIOS: Provienen de una roca sin adiciones, además de la cal explicada


anteriormente tenemos a:

YESO
Es el producto resultante de la deshidratación total o parcial
del aljez o piedra pómez.

Este elemento tiene algunas variaciones en el momento de ser


empleado en la construcción estas son:

Ilustración 4: Piedra pómez


7

- Yeso gris o negro


Se obtiene calcinando la piedra algez en contacto con los combustibles.

Los humos y las impurezas (cenizas, carbón) aparte de las que lleva consigo la piedra de
yeso ocasionan que se ennegrezca el producto.

Además la finura de molido es muy deficiente.

Es un yeso de peor calidad por su molido no perfecto, por lo que generalmente se lo


emplea en obras no vistas o para realizar superficies rugosas.

Ilustración 7: Paredes con


Ilustración 6: Yeso negro y rugosidades
amarillo (Decorativo)
Ilustración 5: Yeso negro

- Yeso blanco
Se obtiene a partir de un algez con pequeñas proporciones de impurezas.

Después de ser calcinado y vitrificado (convertir o dar aspecto de vidrio).

Finamente molido hasta el punto de no quedar retenido más de un 10% en un tamiz de


0.2 mm.

Es muy blanco por lo que tiene una producción a gran escala, en mortero se utiliza para
el enlucido de paredes y techos de interiores.

Ilustración 8: Quintal de
Yeso blanco Ilustración 9: Enlucido de pared con yeso blanco
8

- Yeso escayola.
Es un yeso blanco de la mejor calidad.

De pureza y fineza de grano (no queda retenido más del 1%).

Se utiliza para acabados decorativos.

Debido a sus grandes cualidades este de igual manera se produce a gran escala pero con
un precio superior.

Ilustración 12: Cornisa moldura


Ilustración 11: Ménsula de Escayola de Escayola
Ilustración 10: Libra de Escayola

SECUNDARIOS: Son la mezcla de varios conglomerantes primarios con áridos y


agua.

- Mortero de cal
Según las proporciones y usos reciben distintos nombre

Argamasa: Formado además por cemento con una cantidad equitativa de ambos
componentes (aparte del agua) se usa en la construcción para fijar ladrillos y cubrir
paredes.

Ilustración 13: Fijación de ladrillos con argamasa


9

Estuco: Masa de cal apagada y polvo de mármol con que se revisten las paredes
para alisarlas y que después se barniza con aguarrás o cera

Ilustración 14: Estuco veneciano

Jabelga: De igual componentes que el estuco pero su consistencia de aplicación


no es la de un mortero o pasta sino la de una pintura, por lo que la proporción de agua es
mucho mayor y la de marmolina algo menor.

Además, puede usar aditivos como polvos minerales (óxidos y demás) para darle color.

Ilustración 15: Superficie pintada con Jabelga Ilustración 16: Cuarto de galón de pintura

- Mortero de cemento
Sirven para aparejar elementos de construcción tales como ladrillos, piedras, bloques de
hormigón, etc.

Se usa para rellenar los espacios que quedan entre los bloques y para el revestimiento de
paredes.

Se clasifican por cantidad de cemento utilizado

Morteros pobres o ásperos: Tienen poca cantidad de cemento y, por


consiguiente, poseen menos adherencia además que resultan más difíciles de trabajar.
10

Morteros abundantes: Tienen gran cantidad de cemento estos se retraen y


muestran fisuras, además de tener mayor coste.

Ilustración 17: Mortero de cemento

- Hormigón
Se caracteriza por ser muy resistente a compresión y débil a tracción.

*Se clasifican de acorde su tracción y material utilizado.

*Esfuerzo: es una
fuerza que tienen
la capacidad de
deformar o romper
un objeto

Ilustración 18: Esfuerzos de compresión y tracción

*Compresión: se da cuando una fuerza aplasta (comprime) al objeto.

*Tracción: Se da cuando una fuerza alarga al objeto.


11

Estos factores físicos son muy importantes su adecuada representación se encuentra en


la Ilustración 19, donde se puede observar que según la carga aplicada esta se
distribuye a toda la estructura ocasionan una compresión hacia el centro de esta
mientras que por su poca tracción no puede estirarse más y empieza a romperse en los
extremos.

Ilustración 19: Representación de una viga

*CLASIFICACIONES

Según su tracción
Hormigón armado: Bloque de hormigón reforzado interiormente por una armadura de
barras de hierro o acero para, una vez fraguado, absorber los esfuerzos de tracción a que
queda sometido.

Ilustración 20: Columna o pilar

Hormigón prensado: hormigón sometido intencionadamente a esfuerzos de compresión


previos a su puesta en servicio.

Esta técnica se emplea para superar la debilidad natural del hormigón frente a esfuerzos
de tracción.
12

Ilustración 21: Cables para ejecutar el estiramiento

Según material utilizado


Se clasifican de acorde la granulometría del material que empleen.

De tamaño pequeño por usar áridos finos (arena).

De tamaño grande por usar áridos gruesos (grava).

OBTENCION DE CONGLOMERANTES
En general para la obtención se realiza el siguiente procedimiento que consta de tres
partes.

Extracción o arranque de piedra.


La piedra se extrae fácilmente de la cantera con la ayuda de barrenos de pólvora de
mina.

*Pólvora de mina: Se caracteriza por producir una cantidad insignificante de humo


cuando se queman.

Ilustración 23: Pólvora blanca o piroxilada


Ilustración 22: Barreno
13

Fragmentación y trituración
Por lo general para esto se emplean:

- Molinos de martillo, en ellos se introducen la roca fragmentada y es triturada por el


golpeo de los martillos.

-Machacadoras de mandíbula, que consisten en una gruesa placa de acero fija y otra
móvil, accionada por una biela-manivela. La apertura de estas mandíbulas es graduable,
con lo que se consigue una granulometría diferente de la roca triturada.

Ilustración 24: Martillos del Molino


Ilustración 25: Mandíbulas machacadoras

Ilustración 26: Molino de martillos Ilustración 27: Machacadora de mandíbulas

Deshidratación y cocción de la piedra


Primitivamente se realizaba formando montones de piedras, en capas alternas de
combustible y piedra, o, también, colocándola en unos huecos en las laderas de los
montes, y empleando, con material de combustible, madera de los bosques próximos.
14

Ilustración 28: Método de cocción con combustible

Pero en la actualidad se han ideado nuevos métodos de cocción con el mínimo de


impurezas estos son:

*Sistema de horno giratorio. El cuerpo principal de este horno está formado por un
cilindro de palastro, de 8 a 12m de longitud y 1.50m de diámetro.

Este cilindro se calienta exteriormente y, por no estar revestido interiormente de


material refractario (material que soporta altas temperaturas sin descomponerse), su
pérdida de calor es ínfima.

La piedra se introduce reducida al tamaño de la gravilla fina (10mm a 20mm), por lo


que se da una deshidratación rápida.

El cilindro tiene, interiormente soldada, una chapa en forma de hélice, que es la


encargada de ir sacando la piedra al exterior.

Ilustración 29: Horno giratorio


15

*Sistema de caldera. Está formado por una caldera de palastro, de diámetro aproximado
a dos metros, en cuyo interior giran unas paletas que hacen de amasadoras y rascadoras.
Esta caldera cubre la parte superior de un hogar, alimentado normalmente con carbón de
hulla.

Ilustración 30: Caldera de cocción

REACCIÓN QUÍMICA DE UN CONGLOMERANTE


Como se explicó anteriormente estos materiales realizan múltiples procesos químicos
los cuales fueron divididos en fases que serán explicadas a continuación:

FRAGUADO
Es la transformación que experimentan estos materiales que consiste en el paso de
estado pastoso a estado sólido.

Ejemplo:

El cemento para su utilización obligadamente debe mezclarse con agua y demás


componentes, esto en primera instancia le da una contextura húmeda “pastosa” la cual
es muy moldeable y accesible para recubrimiento.

Posteriormente el estado pastoso pasa a estado sólido gracias a temperaturas que son
moderadamente calientes para el hombre.
16

Ilustración 31: Cemento pastoso


Ilustración 32: Cemento Sólido

*El hecho de que este en estado sólido no quiere decir que tenga resistencia mecánica.

ENDURECIMIENTO
- Posteriormente después que el material alcanza su estado sólido sus partículas están en
polvo o granos a los cuales se los hidratan progresivamente (reacción de hidratación).

- Luego se forman algunos compuestos cristalinos y una gran parte de compuestos


microcristalinos.

- Esto provoca el endurecimiento de la masa que se caracteriza por un progresivo


desarrollo de resistencia mecánica.

Ejemplo:

Ilustración 33: Cemento Sólido (Sin resistencia Ilustración 34: Hidratación de Cemento
mecánica)
17

Ilustración 35: Cemento ya endurecido

¿CUÁNTO TARDAN ESTAS FASES?


Esto va depender de dos factores muy relevantes:

 Tipo de material empleado


 Condiciones externas al material como:
- Temperatura
- Humedad ambiente

A continuación se va a explicar cada factor

TIPO DE MATERIAL EMPLEADO

Conglomerantes aéreos
Esos se caracterizan porque endurecen al estar en contacto con el aire, esto quiere decir
que la obtención de sus propiedades finales tardará mucho más si se los utiliza en zonas
húmedas.

Ilustración 36: Yeso triturado Ilustración 37: Utilización de yeso (Conglomerante


aéreo)
18

Conglomerantes hidráulicos
Tienen la propiedad de endurecerse y conservar la dureza dentro del agua. Entre estos
materiales están: el cemento, la cal hidráulica, el hormigón, cemento de Portland.

Ilustración 39: Explicación conglomerantes hidráulicos


Ilustración 38: Quintal de Cal hidratada

Conglomerantes hidrocarbonados
Endurecen con frío o con la eliminación de disolventes.

Es una sustancia bituminosa oscura y de color fuerte que se


obtiene de la destilación destructiva de ciertos materiales
principalmente de la huita y turba.
19

CONCLUSIONES
 Es demasiado importante conocer sobre los conglomerantes ya que son los
instrumentos fundamentales para cualquier obra civil.
 Además de sus clasificaciones y métodos de obtención es importante conocer
sobre su aplicación en las estructuras que conforman a la obra civil.
 Desde el punto de vista ingenieril estos materiales son la herramienta más
utilizada y la cual será de vital importancia para dar valor a su obra.
 La correcta utilización de estos materiales y otros como son estructuras
metálicas de hierro, titanio además ladrillos, bloques, vidrio, plástico y azulejos,
realizaran de una obra civil un impulso de creatividad y eficacia.

BIBLIOGRAFIA
ftp://ftp.unicauca.edu.co/cuentas/geanrilo/docs/FIC%20y%20GEOTEC%20SEM%202
%20de%202010/Tecnologia%20del%20Concreto%20-
%20%20PDF%20ver.%20%202009/Cap.%2001%20-
%20Materiales%20conglomerantes.pdf

http://apmarin.com/download/211_infr1.pdf

http://almacendemateriales.blogspot.com/2008/11/materiales-de-construccin-el-
cemento.html

https://www.youtube.com/watch?v=d0_v50DWySM

https://www.youtube.com/watch?v=1nvooUYOj6w

http://delegacion.topografia.upm.es/wp-content/uploads/2016/03/tema-3-materiales-
aglomerantes.pdf

http://esoytecno.blogspot.com/2014/04/materiales-aglomerantes-conglomerantes.html

https://www.youtube.com/watch?v=c6GCOYcDvf8

http://www.construmatica.com/construpedia/Bet%C3%BAn

http://www.mecapedia.uji.es/resistencia_mecanica.htm

https://civilgeeks.com/2013/12/13/fraguado-y-endurecimiento-del-hormigon-concreto/

S-ar putea să vă placă și