Sunteți pe pagina 1din 16

QUIMICA ANALITICA

INDICE

INTRODUCCION

CAPITULO I

TRATAMIENTO ESTADISTICO DE MUESTRAS


FINITAS……………………………………………………………..3

CAPITULO II

DIAGRAMAS DE CONTROS
………………………………………………………………………………………………….3

CAPITULO III

CIFRAS
SIGNIFICATIVAS…………………………………………………………………………………………..6

REGLA PAR EL
CALCULO………………………………………………………………………………………………………..7

CAPITULO IV

METODO DE MINIMOS CUADRADOS


…………………………………………………………………………………….8

CONCLUSION……………………………………………………………………………………………………
…………………..9

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………
…………………10

ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………
………………..11

[Fecha] 1
QUIMICA ANALITICA

INTRODUCCION

El tratamiento estadístico de muestras finitas conlleva a los resultados o


datos dispersos de una manera al azar se analizan mejor por medio de las
poderosas técnicas de la estadística.
Los gráficos de control o diagramas de control se utilizan para controlar el
desarrollo de los procesos de producción e identificar posibles inestabilidades
y circunstancias anómalas.

En resumen, lo que se pretende con este tipo de análisis es controlar los


procesos para asegurarse de que funcionan correctamente.

A los dígitos escritos para representar el valor de una medida se le denomina


cifras significativas, suponiendo que escribimos todo lo que sabemos de la
medida. Son los dígitos requeridos para expresar un valor con la misma
exactitud que la medida representa.

Una regla de cálculo es un utensilio calculador de la era analógica, que


empezó su decadencia hacia los años 70 del siglo XX. Por cierto, he escrito
siglo XX en números romanos, como es tradición, pero de aquí a cuatro días
ya no se usarán, y se tendrá que escribir siglo 20 o siglo 20º. El método de
mínimos cuadrados consiste en hallar parámetros de un cierto sistema.

[Fecha] 2
QUIMICA ANALITICA

CAPITULO I
TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE MUESTRAS FINITAS

Después que se buscaron los errores determinados hasta donde fue posible
y se tomaron todas las precauciones y se aplicaron las correcciones, se
encuentra que las fluctuaciones restantes en los datos son, por naturaleza, al
azar. Los resultados o datos dispersos de una manera al azar se analizan
mejor por medio de las poderosas técnicas de la estadística. Nuestro objetivo
será ahora mostrar cómo se aplica un pequeño número de estas técnicas y
qué información nos proporcionan, más allá de lo que se puede observar o
concluir con una inspección simple de los datos.

Aunque no existe duda sobre el significado matemático de la distribución normal de una


población infinita, es una ficción en lo que se refiere al verdadero Los errores y el tratamiento
de los datos analíticos trabajo de laboratorio. Ahora debemos enfocar nuestra atención a
las técnicas para el manejo de los datos científicos tal y como los obtenemos en la práctica.

MEDIDAS CENTRAL DE TENDENCIA CENTRAL Y VARIAVILIDAD

La tendencia central de un grupo de resultados es sencillamente el valor alrededor del cual los
resultados individuales tienden a "amontonarse". Para una población infinita, 1-' es la media
de tal muestra. La media de un número finito de mediciones 𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 ,……. 𝑥𝑛 , a menudo se
designa como x para diferenciar la de µ. Por supuesto x se aproxima como limite a µ cuando n,
el número de valores medidos, se acerca al infinito. El cálculo de la media solo implica obtener
el promedio de los resultados individuales:

Por lo general la media es la medida más útil de la tendencia central se puede demostrar q la
media de n resultados es ala √𝑛 veces más confiable q cualquier resultado individual. Por esto
existe una reversión decreciente de la acumulación de más y más mediciones repetidas: la media
de cuatro resultados es 2 veces más confiable q un solo resultado para medir la tendencia
central; la media de 9 resultados es 3 veces más confiable, la media de 25 resultado es 5 veces
más confiable , etc. Así ablando en general para un operario q es cuidadosos y q tiene una buena
precisión es ineficaz repetir una medición más de unas pocas veces. Desde luego q la necesidad
de incrementar la confiabilidad y el precio q se ha de pagar por ello debe evaluarse en base a la
importancia de los resultados y al uso q se les va a dar.

Cuando un número impar de resultados están enlistados en orden, la mediana es


sencillamente el valor de en medio; para un número par de resultados la mediana es el

[Fecha] 3
QUIMICA ANALITICA

promedio de los dos valores de en medio. En una distribución exactamente simétrica, la


media y la mediana son idénticas. Hablando en general, la mediana es una medida de la
tendencia central menos eficiente que la media, pero en ciertos casos puede ser útil,
particularmente al tratar con muestras muy pequeñas.

La desviación promedio a partir de la media con frecuencia se da como una medida de la


variabilidad en los artículos científicos; sin embargo, en forma estricta, no es muy significativa
desde un punto de vista estadístico, en particular para un número pequeño de observaciones.
Para un grupo de datos grande que presenta una distribución normal, la desviación promedio
se aproxima a 0.80 Para calcular la desviación media o promedio, hay que encontrar la
diferencia entre cada resultado individual y la media, sin importar el signo, sumar estas
desviaciones individuales y dividir entre el número de resultados:

[Fecha] 4
QUIMICA ANALITICA

Muchas veces, la desviación promedio se expresa en relación a la cantidad medida, por


ejemplo, un porcentaje:

Debido a que los resultados analíticos se expresan como porcentaje (por ejemplo el porcentaje
de hierro en una muestra de mineral) puede ser confuso dar las desviacio-nes relativas en
forma porcentaje, y es preferible expresarlas en partes por mil en lugar de porcentaje (partes
por ciento):

En estadística, la desviación estándar es mucho más significativa que la desviación promedio.


Para un número finito de valores se utiliza el símbolo s para denotar la desviación
estándar; o se reserva para el parámetro de población. La desviación estándar, que puede
pensarse como la raíz de la desviación media al cuadrado, se calcula empleando la siguiente
fórmula:

Si n es grande (digamos que 50 o más entonces, por supuesto, es inmaterial, ya sea que el
término en el denominador sea n - 1 (lo cual es estrictamente correcto) o n. Cuando la
desviación estándar se expresa como un porcentaje de la medía, se llama coeficiente de
variación, v:

La varianza, que es 𝑆 2, es mucho más importante en estadística que la misma s, pero esta
última se utiliza con mayor frecuencia en el tratamiento de datos químicos.

[Fecha] 5
QUIMICA ANALITICA

Para los datos de las Tablas 2.2, 2.3 y 2.4 se calcularon las siguientes medidas

De tendencia central y variabilidad:

El siguiente ejemplo ilustra el cálculo de los términos precedentes para el caso de la


determinación de la normalidad de una solución.

[Fecha] 6
QUIMICA ANALITICA

Ejemplo 1. La normalidad de una solución se calculó con cuatro titulaciones por


separado y los resultados fueron 0.2041 ,0.2049 ,0.2039 y 0.2043. Calcule la media,
la mediana, el rango, la desviación promedio, la desviación promedio relativa, la
desviación estándar y el coeficiente de variación.

[Fecha] 7
QUIMICA ANALITICA

CAPITULO II
DIAGRAMAS DE CONTROL

Los gráficos de control o diagramas de control se utilizan para controlar el


desarrollo de los procesos de producción e identificar posibles inestabilidades
y circunstancias anómalas.

En resumen, lo que se pretende con este tipo de análisis es controlar los


procesos para asegurarse de que funcionan correctamente. Si la gran
mayoría de los puntos mostrados de la gráfica están dentro de los límites se
considera que el proceso está controlado. En el momento en el que uno o
varios puntos aparecen fuera de los límites establecidos o no representan una
distribución estadística gaussiana, se considera que el proceso está
descontrolado y comienza la búsqueda de la causa de su mal funcionamiento.

En la gráfica se muestran datos del desempeño de un proceso. Estos datos


pueden ser continuos (ej.: las medidas de una pieza, o el número de piezas
conformes respecto de cada lote de X unidades) o bien también se pueden
mostrar datos discretos (ej.: pieza conforme o pieza no conforme). En el
caso de ser datos continuos, se suele incluir una línea horizontal con el valor
medio de referencia y dos líneas más con los límites de
control estadístico, superior e inferior, en la gráfica.

Los límites de control se sitúan de forma que un porcentaje fijado de los


puntos estén dentro de ellos. Estos límites suelen calcularse para incluir o
bien el 75% o el 95% de los datos:

– Límites que incluyen el 75% de los datos: En este caso, un proceso que
funcione correctamente deberá mostrar un 75% de los valores dentro de los
límites superior e inferior, un 12,5% de los valores por encima del límite
superior y otro 12.5% por debajo del límite inferior. Si se aprecia un punto
fuera de estos límites se considera como normal, pero si aparecen varios
puntos seguidos por encima o por debajo de los límites probablemente sea
una situación inusual, e indique que el proceso está descontrolado.

– Límites que incluyen el 95% de los datos: En este caso sólo el 2,5% de los
valores deben dar por encima o por debajo de los límites. Al ser tan
restrictivo, en esta situación si un dato sale fuera de los límites significará
que ha habido una circunstancia inusual en el proceso.

[Fecha] 8
QUIMICA ANALITICA

Este tipo de diagramas de control son un mecanismo para detectar si el


proceso está funcionando correctamente, o si se están produciendo
situaciones anómalas. Cuando una gráfica muestra una situación fuera de
control, se puede iniciar una investigación para identificar las causas y tomar
una decisión que corrija las desviaciones.

Los valores mostrados en el diagrama, deben ser aleatorios y seguir una


distribución estadística normal, estando centrados en el la línea del punto
medio y teniendo una variabilidad que puede deberse a dos factores:

 – Común: que es inherente al proceso, y por lo tanto no podemos evitar.


 – Especial: que causa una variación excesiva, y debe ser corregida.
¿Cuándo el proceso está funcionando mal?
Se dice que un proceso está fuera de control, y por lo tanto debe
corregirse, en las siguientes situaciones:
– Cuando hay un punto fuera de los límites del 95%.

– Cuando hay más de 3 puntos seguidos fuera de los límites del 75%.

– Cuando se aprecian tendencias crecientes o decrecientes en más de 4


puntos seguidos.

– Cuando más de 6 puntos seguidos se encuentran en la mitad superior o


inferior del gráfico (en este caso, el proceso está descentrado y habría que
recalibrarlo).

– Cuando se aprecia que los valores siguen un patrón, no ciento estos


aleatorios.

¿Cómo realizar una gráfica de control?


Lo más frecuente es que en procesos continuos automatizados, las
máquinas incluyan su propio software que nos dé ya hechos los diagramas
de control a medida que se van realizando las tareas. No obstante si no
disponemos de esto, también podemos realizar nosotros manualmente un
diagrama de control usando una Hoja de Cálculo para así poder conocer mejor
el funcionamiento del proceso en un momento dado.

Crear una gráfica de control requiere los siguientes pasos:

1) Elegir la característica a estudio. Debe medir la variable que queremos


controlar: la longitud de una pieza, la temperatura de una máquina, etc.

2) Tomar los datos. Deberemos recoger los valores durante un periodo


de tiempo suficiente que nos permita obtener una visión representativa del
desarrollo del proceso.

[Fecha] 9
QUIMICA ANALITICA

3) Introducir os datos en la hoja de cálculo, y calcular la cuál es la línea


central (valor medio de los datos) y los límites superior e inferior.

4) Representar los datos en la gráfica, y estudiar si el funcionamiento es


el correcto. Si no fuera por estar el proceso descentrado (la media de los
datos no es la medida que nos pide las especificaciones) habría que recalibrar
las máquinas. O bien, si la variabilidad es demasiado alta y los productos se
salen de las tolerancias demasiado frecuentemente, habría que estudiar las
causas para afinar los resultados.

5) Volver a realizar el estudio cada cierto tiempo para comprobar que el


funcionamiento sigue siendo el correcto.

CAPITILO III
CIFRAS SOGNIFICATIVAS Y REGLAS DE CÁLCULO

CIFRAS SIGNIFICATIVAS:

No es extraño que cuando un estudiante resuelve ejercicios numéricos haga


la pregunta:

“¿Y con cuántos decimales dejo el resultado?”

No es extraño, tampoco, que alguien, sin justificación, le dé como respuesta:


“Con dos (o tres, o las que sean) cifras decimales”.

Con una respuesta como ésta, encontraremos al mismo estudiante, en otros


cursos, con la misma pregunta y, con frecuencia, recibiendo respuestas
similares. No es extraño, entonces, que este estudiante termine pensando
que la forma de escribir los resultados es cuestión de gusto.

Para conocer cómo debemos escribir los resultados consideremos lo


siguiente.

Los datos que acompañan a los haciendo una estimación, establecemos que
la longitud del cilindro es aproximadamente de 12.5cm. En este caso el 5 es
un dígito que es incierto (dudoso) en lo que a la medida se refiere. Si
queremos estimar un dígito más, no podremos hacerlo si la mínima división
de la escala es de 1 cm. En este caso el valor de la longitud del cilindro sólo
podrá incluir tres dígitos, con el último dígito (décima de centímetro)
indicando el orden de la incertidumbre de la medida.

Si ahora medimos el mismo cilindro, pero con una regla cuya mínima división
de la escala es de 1 milímetro, el resultado nos da 12.45cm. El 5 es el dígito
que es incierto. Nuestra medida contendrá, a lo más,
CUATRO dígitos, no más, siendo el último (centésima de centímetro) incierto.

[Fecha] 10
QUIMICA ANALITICA

A los dígitos escritos para representar el valor de una medida se le denomina


cifras significativas, suponiendo que escribimos todo lo que sabemos de la
medida. Son los dígitos requeridos para expresar un valor con la misma
exactitud que la medida representa.
Problemas numéricos corresponden a variables físicas, y las variables físicas
se miden. El resultado de la medición es un conjunto de dígitos obtenidos
por comparación con un
Patrón y sólo será confiable en la medida en que el o los instrumentos de
medición y el factor humano lo sean.
Supongamos que medimos la longitud de un cilindro de latón con una regla
graduada, cuya mínima división de la escala es de 1 cm. Establecemos en
una primera lectura que la longitud es de 12 cm.

Es probable que si observamos la escala más cuidadosamente al medir,


podríamos darnos cuenta que la medición es mayor a 12cm. Digamos que

RAGLA DEL PARA EL CÁLCULO:

Un lector comenta uno de los posts y me ruega que dedique algún artículo a
la regla de cálculo. Es una solicitud envenenada, porque se puede convertir
fácilmente en una de las batallitas del abuelo que explica la vida a los nietos.
Pero, en fin, enfrentémonos al reto, a ver si se puede decir algo que no sea
solo nostálgico.

Una regla de cálculo es un utensilio calculador de la era analógica, que


empezó su decadencia hacia los años 70 del siglo XX. Por cierto, he escrito
siglo XX en números romanos, como es tradición, pero de aquí a cuatro días
ya no se usarán, y se tendrá que escribir siglo 20 o siglo 20º. Muchos
congresos que empezaron indicando qué edición eran con números romanos,
se han pasado a los números arábigos. Pienso, por ejemplo, que a finales de
marzo iré a las 42as Jornadas del CED, y que fui también a las XXXIas, las
40as y las 41as

La regla de cálculo es, en esencia, un par de barras numeradas sólidas


paralelas que se desplazan una sobre otra. Imaginemos dos barras con
divisiones iguales, por ejemplo en centímetros. En un instrumento tan simple,
si se quiere sumar 2+3, se pone el 0 de la barra superior sobre el 2 de la
barra inferior. Y, entonces, el 3 de la barra superior estará colocado sobre el
5 de la barra inferior: 2+3=5.

Pues bien, en una regla de cálculo comercial el funcionamiento es igual, pero


en lugar de números equidistantes, los valores de las barras son los
logaritmos de los números marcados. Y, por lo tanto, al sumar los logaritmos
de los números, los resultados que se obtienen son el equivalente a las
multiplicaciones de los números. Si no conoces, lector, lo que son los
logaritmos, es inútil que te lo intente explicar aquí en tres líneas.

[Fecha] 11
QUIMICA ANALITICA

John Napier inventó los logaritmos en 1614, y hacia los años 1620-30 ya se
inventaba la primera regla de cálculo basada en logaritmos. Se diseñaron
todo tipo de instrumentos con diversos materiales a lo largo de los años. El
1872 se fundó la empresa Aristo, alemana, que desarrolló abundante
tecnología de las reglas de cálculo hasta que cerró, el 1978. Inventó, por
ejemplo, el sistema Aristo-Rietz de escalas múltiples, que permitían hacer
todo tipo de cálculos por el hecho de tener escalas graduadas no sólo con los
logaritmos, sino con diversas funciones algebraicas y trigonométricas. El
invento de un cursor móvil permitió realizar los cálculos con gran rapidez y
con una precisión suficiente. Las últimas reglas eran de un PVC especial
denominado Astrolon, y el cursor de plexiglás. Se habían hecho también de
caoba, que es una madera muy noble e indeformable.

No pudieron sobrevivir a la aparición de las calculadoras electrónicas, a pesar


de que en algunas reglas de cálculo se instalaron, en su superficie,
calculadoras elementales para hacer las operaciones aritméticas básicas: las
operaciones complicadas, como las funciones trigonométricas, se hacían con
la regla de cálculo porque las calculadoras todavía no sabían hacerlas.

El mundo de las reglas de cálculo está actualmente en manos


de coleccionistas y de museos de ciencia. En el MIT siguen dando clases de
regla de cálculo optativas- por su valor educativo. Y en los EUA hay concursos
de resolución de problemas con regla de cálculo, que por cierto últimamente
siempre gana el mismo concursante.

CAPITULO IV
METEDO DE MINIMOS CUADRADOS

Existen numerosas leyes físicas en las que se sabe de antemano que dos
magnitudes x
e y se relacionan a través de una ecuación lineal

y = ax + b

Donde las constantes b (ordenada en el origen) y a (pendiente) dependen


del tipo de sistema
Que se estudia y, a menudo, son los parámetros que se pretende encontrar.

EJEMPLO: La fuerza F de tracción sobre un muelle y el alargamiento l que


experimenta éste están ligadas a través de una ley lineal:

Con ordenada en el origen cero y donde el inverso de la pendiente (K) es una


característica propia de cada muelle: la llamada constante elástica del mismo.
El método más efectivo para determinar los parámetros a y b se conoce
como técnica de mínimos cuadrados.

[Fecha] 12
QUIMICA ANALITICA

Consiste en someter el sistema a diferentes condiciones, fijando para ello


distintos valores de la variable independiente x, y anotando en cada caso el
Correspondiente valor medido para la variable dependiente. De este modo se
dispone de una serie de puntos. Ajuste por mínimos cuadrados que,
representados gráficamente, deberían caer sobre una línea recta. Sin
embargo, los errores experimentales siempre presentes hacen que no se
hallen perfectamente alineados (ver Fig. 1). El método de mínimos cuadrados
determina los valores de los parámetros a y b de la recta que mejor se ajusta
a los datos experimentales. Sin detallar el procedimiento, se dará aquí
simplemente el resultado:

[Fecha] 13
QUIMICA ANALITICA

CONCLUSION:
 El diagrama de control es el que identifica todas las posibles
inestabilidades y circunstancias anómalas.
 Para asegurar que realmente funcione el diagrama se deben controlar
todos los procesos
 Los mínimos cuadrados nos sirven para hallar los parámetros de un
cierto sistema

[Fecha] 14
QUIMICA ANALITICA

BIBLIOGRAFIA

 Física I, escuela politécnica de ingeniería. Torre la vega2005


 Universidad de los andes Facultad de Ciencias .2010
 Giancoli, Douglas C.; Sears, Francis W.:
Zemansky, Mark W.; Young, Hugh D.;
Freedman, Roger A. (2010) Física II México,
Pearson Education

[Fecha] 15
QUIMICA ANALITICA

ANEXOS

Fig. 01. Regla de calculo

Fig. 02. Gráfico de control

[Fecha] 16

S-ar putea să vă placă și