Sunteți pe pagina 1din 6

ANSIEDAD ANTE LA MUERTE

NACIONALES

 Mallma Cotrado Julia, el 2010, en Lima Perú, realizó un estudio sobre: “Vivencias de la
enfermera en el cuidado del paciente moribundo en la Unidad de Cuidados Intensivos del
Hospital Nacional Arzobispo Loayza. El objetivo fue describir, comprender e interpretar las
vivencias de las enfermeras en la atención al paciente moribundo. El método fue de tipo
cualitativo. La técnica fue una entrevista a profundidad y el instrumento fue un cuestionario.
Las conclusiones entre otras fueron: “La totalidad de las enfermeras considera la agonía como
una situación muy dolorosa difícil de manejar y tolerar, refieren sentir sentimientos de pena,
tristeza y mucho dolor, consideran que es necesario brindarle apoyo espiritual al paciente
moribundo, refieren que además de cubrir los aspectos corporales y emocionales en necesario
ocuparse del nivel espiritual”.
 Acosta Olivera Jenny, el 2010, en Lima Perú, realizo un estudio sobre: “Actitudes de los Internos
de Enfermería hacia los cuidados paliativos del paciente terminal. El objetivo fue determinar
las actitudes de los internos de enfermería hacia los cuidados paliativos de un paciente
terminal. El método fue cuantitativo-comparativo de corte transversal. La muestra estuvo
conformada 100 internos de enfermería de la UNMSM, USMP. La técnica fue la encuesta y el
instrumento un formulario de diferencial semántico. Las conclusiones entre otras fueron: “Los
internos de enfermería presentan una mayor inclinación a la actitud de la indiferencia hacia el
cuidado paliativo del paciente terminal, la actitud de rechazo hacia el familiar del paciente que
lo consideran como perturbador y conflictivo; y es necesario el soporte psicológico al familiar
del paciente terminal es posible, trascendental, reconfortante, oportuno y necesario”.
 Amaro Proa Marisol Consuelo, el 2009, en Lima Perú, realizó un estudio titulado: “Significado
del cuidado de enfermería al paciente terminal en las enfermeras del HNERM”. El objetivo fue
explicar el significado del cuidado de enfermería al paciente terminal que laboraban en los
servicios de cirugía y ginecología del HNERM. El estudio fue de tipo cualitativo. La técnica fue
una guía de entrevista y el instrumento un cuestionario. Las conclusiones entre otras fueron:
“En los discursos de todas las enfermeras que participaron en el estudio, aparece el "cuidado
de enfermería" asociado a la realización de procedimientos y medicamentos. Por tanto, se
aprecia que la tecnología aparece como eje integrador de todos los conceptos que de
enfermería se tiene, formando parte de su quehacer diario dejando a un segundo plano la parte
emocional del paciente”.
 Vásquez Francisco, Espinoza Tula, Kredert Shering, Ramírez Edna, el 2009, en Lima Perú,
realizaron un estudio sobre: “Significados y actitudes frente a la muerte en estudiantes de las
ciencias médicas de la UNMSM”. El objetivo fue indagar experiencias frente a situaciones de
muerte del paciente. El método fue descriptivo transversal. La técnica fue la entrevista y el
instrumento un cuestionario tipo Likert modificada. Las conclusiones entre otras fueron: “Los
estudiantes muestran una actitud más positiva frente a la muerte, la muerte representa para
los estudiantes un fracaso tecnológico de la vida, un fracaso profesional y un trabajo inútil y
deprimente. El estudiante no está preparado emocionalmente para hacer frente a la muerte,
evidenciando bloqueo y conflicto en la expresión de sus sentimientos”. “La muerte no es
aceptada como condición ontológica individual, familiar ni como parte de la existencia
humana”.
 Vizcarra Oros Anna Patricia, el 2012, en Tacna Perú, realizó un estudio sobre: “Factores
asociados a la actitud del personal de enfermería ante la muerte de los pacientes en el Hospital
Hipólito Unanue de Tacna”. El objetivo fue determinar los factores asociados a la actitud del
profesional de enfermería frente a la muerte de los pacientes en el Hospital Hipólito Unanue
de Tacna. El presente estudio de tipo cuantitativo, método descriptivo y prospectivo. La
población estuvo conformada por 94 profesionales de enfermería entre licenciadas e internas
que laboraban en el mes de octubre del 2012. La técnica utilizada fue la encuesta y el
instrumento un cuestionario sobre las actitudes de enfermería frente a la muerte del paciente.
Las conclusiones fueron entre otras que: “El personal de enfermería presentó una actitud
positiva frente a la muerte del paciente, y entre los factores asociados fueron los psicológicos,
el pensar en su familia ante un paciente moribundo; como factor de profesional, el objetivo
más alto de su trabajo y como factor religioso, la consideración de la muerte de acuerdo a su
religión. Se asociaron significativamente con la actitud frente a la muerte del paciente; otros
factores como opinión ante la muerte, se conmueve ante la familia del paciente, momento de
brindar cuidados y tipo de religión no se asociaron”.

http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/4517/1/Salazar_Puelles_Jenif
er_Mirela_2014.pdf

INTERNACIONALES

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/248/graus_fm.pdf?sequence=1&isAll
owed=y

 Rivera y Montero (2009) realizaron un estudio de la Escala de Ansiedad ante la Muerte de


Templer y procedieron a la adaptación al español aplicado en dos muestras de adultos
mexicanos domiciliados en la ciudad de México, siendo 314 sujetos entrevistados en los cuales,
165 fueron adultos mayores conformado por 97 mujeres y 68 hombres respectivamente
mientras que el restante con 149 estudiantes universitarios entre los cuales fueron, 132
mujeres y 17 varones, respecto a la escala se cambió por una escala tipo Likert de cuatro
opciones, y se procedió a la evaluación de análisis factorial con rotación varimax en ambas
muestras, dando como resultado las tres dimensiones en cada grupo, así mismo respecto a la
consistencia interna del cuestionario, se obtuvo .86 para adultos mayores y .83 para
estudiantes siendo un cuestionario válido y confiable para la aplicación en adultos mayores de
dicha población.
 Sandoval, Rivera, y Montero (2009) posteriormente a su estudio de la Escala de Ansiedad ante
la Muerte de Templer adaptada en población mexicana, procedieron a aplicar en una muestra
de 83 pacientes diabéticos con diálisis peritoneal entre las edades de 53 a 54 en el cual se
obtuvo que el 71% de dicha muestra, fueron adultos mayores que oscilaban de 50 y los 82 años
aproximadamente, tras aplicar el análisis factorial del cuestionario se obtuvo método de
componentes principales con rotación varimax valores eigen mayores a 1, así mismo en cuanto
a la consistencia interna para las dimensiones de cuestionario de ansiedad ante la muerte se
obtuvo .89 para el factor de Miedo a la muerte y .86 para el de Miedo a la agonía y al fin de la
vida, lo que denotaba que podía ser de apoyo para medir niveles de ansiedad significativas
.Finalmente se halló diferencias tanto en hombres como mujeres respecto a su temor hacia la
muerte, resultando las mujeres presentaban más temor al deceso de su vida.
 López y Calle (2008) aplicaron un estudió en el distrito de Ourense del país de España el cual
denominó Características Psicométricas de la Escala de Ansiedad ante la Muerte en pacientes
de VIH/SIDA el cual estuvo compuesto por personas que sufrían dicha enfermedad, pacientes
en este caso del Hospital Santa MadreOurense, siendo aplicado el cuestionario de manera libre.
La muestra a trabajar 16 estuvo conformada por 190 individuos, constituida por 148 sujetos
conformado por 109 hombres y 39 mujeres, se procedió a los resultados de validez obteniendo
ítems significativos .72 y la estabilidad temporal tes-retest de .70, respecto el análisis factorial
por el método de componentes principales, se extrajeron un total de tres factores que explican
el 56,50% de la varianza 9de los datos.
 Tomás y Gómez (2008) plantearon el objetivo de estudiar Propiedades Psicométricas y
estructura factorial de la Escala de Ansiedad ante la muerte en una muestra de estudiantes. El
diseño empleado fue exploratorio. Con un total de 659 estudiantes en Psicología y Enfermería
de dos universidades de Barcelona, que respondieron a un cuestionario anónimo y
autoadministrado. La estructura factorial obtenida por el método de componentes principales
con rotación varimax evidencia tres factores con valores propios superiores a la unidad, que en
su conjunto, explican el 65,08 & de la varianza total. Asimismo, se obtuvo el coeficiente Alfa de
Cronbach de 0.92, denotando una alta consistencia interna.

http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/4517/1/Salazar_Puelles_Jenif
er_Mirela_2014.pdf

 Maza Cabrera Maritza, Zavala Gutiérrez Mercedes, Merino Escobar José, el 2010, en
Concepción Chile, realizaron un estudio titulado: “Actitud del profesional de enfermería ante
la muerte de pacientes atendidos en los hospitales Guillermo Grant Benavente de Concepción
y Las Higueras de Talcahuano”. El objetivo fue valorar la actitud de los profesionales de
enfermería ante la muerte de pacientes relacionándola con factores que la condicionan, como
también identificar instancias de preparación en esta temática. La metodología utilizada fue
cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 45
profesionales de enfermería. La técnica utilizada fue la encueta y el instrumento un
cuestionario tipo Escala de Likert. Las conclusiones entre otras fueron: ”Con respecto a la
actitud ante la muerte, que los factores que influyen en que el profesional de enfermería tenga
una actitud tanto negativa o positiva están dados por las variables: edad de los encuestados,
edad de su primer contacto con la muerte, años de experiencia profesional y preparación de
pregrado en relación a la muerte además más del 68% de los encuestados tuvieron pacientes”.
 Cinta Sánchez Angélica, el 2010, en Veracruz México, realizó un estudio titulado: “Actitud
tanatología de enfermería con pacientes en etapa terminal”. El objetivo fue identificar las
actitudes tanatológicas de enfermería con pacientes en etapa terminal en el Hospital Regional
de Minatitlán. El método utilizado fue de tipo descriptivo y transversal. Utilizando la técnica de
la encuesta y el instrumento un Cuestionario de Actitudes ante la Muerte. Las conclusiones
entre otras fueron: “El personal de enfermería considera que después de la muerte encontrara
una mejor vida; no obstante hay personal que considera que después de morir no existe nada
más que la propia muerte. Parte del personal de enfermería considera a la muerte como una
salida a la carga de la vida. En consecuencia, muchas de las enfermeras no muestran
sentimientos conmovedores cuando enfrentan a la familia de un paciente terminal, muchas
veces el personal de enfermería olvida las actitudes actuando de una manera hermética”
 Gala León J, Lupiani Jiménez M, Raja Hernández R, Guillén Gestoso C, González Infante J,
Villaverde Gutiérrez C, Alba Sánchez I, el 2010, en Sevilla España, realizaron un estudio sobre:
“Actitudes psicológicas ante la muerte y el duelo de los profesionales de enfermería”. El
objetivo fue determinar las actitudes psicológicas ante la muerte y duelo de enfermería. El
estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo de corte transversal. La técnica utilizada
fue la encuesta y el instrumento un cuestionario. Las conclusiones entre otras fueron: “El Marco
Sanitario precisa de componendas éticas y estéticas para afrontar integralmente el proceso de
morir, dotándose de medios, conocimientos y actitudes adecuadas para atender las
necesidades biopsicosociales del moribundo con el objetivo de morir con dignidad”. (9)
 Limonero García Joaquín Timoteo, el 2009, en Barcelona España, realizó un estudio titulado:
“Análisis de las actitudes ante la muerte y el enfermo al final de la vida, en estudiantes de
enfermería de Andalucía y Cataluña”. El objetivo fue valorar el interés que tienen los
estudiantes de enfermería para trabajar con enfermos al final de su vida. La metodología fue
cuantitativa analítica. La técnica utilizada fue la encueta y el instrumento un cuestionario. Las
conclusiones entre otras fueron: ”Los estudiantes de dicho estudio no se sienten muy
preparados ni emocionalmente ni asistencialmente, para cuidar enfermeros terminales de
cáncer, sida, geriátrico además de poder elegir los alumnos no trabajarían con enfermos al final
de la vida , en este sentido, no existe un elevado deseo de hacer prácticas clínicas en un servicio
de cuidados paliativos ”
 Cordero Yisseka, Jiménez Aracelys, Marrero Rosario, el 2009, en Caracas Venezuela, realizaron
un estudio titulado: “Actitud ante la muerte del personal de enfermería y su relación con la
atención al paciente moribundo y sus familiares¨. El objetivo fue determinar la relación que
existe entre la actitud ante la muerte y el nivel de atención al paciente moribundo en el Hospital
Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga El método fue descriptivo trasversal. La técnica utilizada fue la
encuesta y el instrumento un cuestionario. Las conclusiones entre otras fueron: ”El personal de
enfermería no indaga con los familiares sobre su percepción acerca de la muerte, este hecho
señala una actitud de evasión con respecto al tema y el abordaje y/o orientación del grupo
familiar de un paciente terminal, Al producirse la muerte del paciente el personal de enfermería
no acompaña al médico a notificar el fallecimiento; el personal de enfermería proporciona una
atención integral que abarca 3 aspectos: físico, espiritual y psicosocial.

http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2612/1/RE_MED.HUMA_LUPE.BELTRAN_
ESTRATEGIAS.DE.AFRONTAMIENTO_DATOS.pdf

 Alonso L, en España, se propuso evaluar los grados de ansiedad de profesionales de enfermería


de UCI y Oncología ante la muerte. Realizó un estudio observacional de prevalencia a 88
profesionales de enfermería, mediante los cuestionarios STAI y DAI. Planteando que el
entendimiento y la preparación ante la muerte benefician a una disciplina como la enfermería
y ayuda en su ejercicio laboral diario reduciendo así sus niveles de ansiedad. Además, la
ansiedad aumenta el número de errores en el trabajo 1.
 Fernández P, en Madrid, evaluó los grados de ansiedad de profesionales de enfermería de
unidades de cuidados intensivos ante la muerte. Realizando un estudio observacional
descriptivo transversal en una UCI pediátrica y de adultos del Hospital General Universitario
Gregorio Marañón. Utilizó el Inventario de Ansiedad ante la Muerte (DAI) para la evaluación de
la ansiedad ante la muerte. Se encuentran diferencias significativas (p = 0,01) en los niveles de
ansiedad entre enfermeras de UCI pediátrica y UCI adultos en el factor 1: «Generadores
externos de ansiedad», siendo más elevado en UCI pediátrica. El 77% de los profesionales
refiere estar formado sobre el tema de la muerte, frente a un 18,6% que no se considera
correctamente formado
 Sepúlveda A et al, en México, identificaron si existe una relación entre la depresión y la
ansiedad y las estrategias de afrontamiento empleadas por los residentes de Pediatría. Se
incluyeron en el estudio 112 sujetos. Aplicaron los inventarios de depresión y ansiedad de Beck
y el de estrategias de afrontamiento. Los datos se analizaron mediante la prueba de χ2. Se
identificó depresión en 39.6%, ansiedad en 25.6% y ambas coexistieron en 21.4%. Las
estrategias de afrontamiento más empleadas son de predominio mixto. El empleo de
estrategias de afrontamiento pasivas se asocia con la depresión y ansiedad 1
 Miaja M et al, en México, llevaron a cabo un estudio que consistió en describir el nivel de
ansiedad ante la muerte en personas que viven con VIH/ SIDA (n = 300) y población general (n
= 300), estudió la asociación y predijeron la ansiedad ante la muerte por medio del
afrontamiento y variables sociodemográficas observando diferencias entre las dos muestras.
Se aplicaron la Escala de Ansiedad ante la Muerte y el Cuestionario de Afrontamiento del Estrés.
Encontró relación entre afrontamiento y ansiedad ante la muerte de manera más definida en
la muestra clínica que en la población general. El estilo de afrontamiento negativo y la
estrategia de evitación, así como una menor escolaridad, destacaron como factores predictores
de ansiedad ante la muerte
 Paz A, en Mérida, determinó la actitud del profesional de enfermería ante la muerte de la
persona críticamente enferma, se enmarcó en una investigación descriptiva de campo con
corte transversal. La población estaba comprendida entre los 40 a 50 años de edad, de sexo
femenino y estado civil soteras(os). Se halló porcentajes superiores a la mitad ven el hecho de
la muerte como algo 16 natural al estar en contacto frecuente de esta. Con respecto a la actitud
conductual prevalecieron los indicadores de temor, ansiedad, comodidad, responsabilidad,
vocación y apatía30 .
 Moral J et al, en México, analizaron los factores de riesgo y protección que pronostiquen nivel
alto o bajo de ansiedad ante la muerte, considerando afrontamiento y variables
sociodemográficas. Aplicaron la Escala de Ansiedad ante la Muerte (EAM-25; Osadolor, 2005)
y el Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE; Sandín & Chorot, 2003) a dos muestras:
seropositivos (n = 300) y población general (n = 300). Hallaron una asociación débil entre
afrontamiento y ansiedad ante la muerte El promedio de ansiedad en seropositivos fue mayor
que en población general. Estilo de afrontamiento negativo y evitación destacaron como
factores de riesgo, junto con sexo femenino y menor escolaridad. El estado civil (soltero) fue
factor protector entre seropositivos
LOCALES

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/248/graus_fm.pdf?sequence=1&isAll
owed=y

 Novoa (2012) en su tesis sobre la Ansiedad Ante la Muerte en estudiantes de universidades


privadas residentes de la Ciudad de Trujillo, se empleó la prueba adaptada de la versión
español, el cual cuenta con una respuesta tipo Likert, la muestra estuvo conformada por 503
personas mayores de 18 años, entre ellos 157 masculinos y 346 mujeres, respecto a los datos
estadísticos se obtuvo la validez de constructo a través de la correlación ítem-test mayores a
0.20, el cual garantiza la validez de cada uno de los ítems. La consistencia interna a su vez se
ubicó mediante Coeficiente Alfa de Cronbach (.80) al igual .80 evidenciado ser un cuestionario
válido y confiable

 Meléndez y Vásquez (2007) realizaron el estudio de Ansiedad Ante la Muerte en personas


viviendo con VIH/SIDA de la Asociación Regional de Personas Positivas de La Libertad ARPPOLL
de la Ciudad de Trujillo, se adaptó psicométricamente la escala (DAS) de la versión española,
en su población muestra de 70 personas con esta infección en etapa asintomática y
sintomática, con el propósito de medir niveles de ansiedad ante la muerte de los mismos.
Además, la característica de esta muestra es que pertenecen a dicha asociación y que fueron
adultos tanto con 17 inclinación heterosexual como con inclinación homosexual. En cuanto a
los datos estadísticos reportados, muestra una buena validez ítem-test, con ítems mayores a
.21. Asimismo, obtiene un coeficiente Alfa de Cronbach de .70, dando a conocer que sus
reactivos son consistentes entre sí.

S-ar putea să vă placă și