Sunteți pe pagina 1din 11

I.S.F.D Dr. J. Alfredo Ferreira.

Profesorado de educación secundaria en lengua y literatura.


Cátedra: Literatura Argentina II.
Profesora: Godoy Érica.
Trabajo Práctico N° 3.
Alumnas: Almeida Bárbara, Balestra Camila, Martínez Micaela.

NATURALISMO COMO MOVIMIENTO LITERARIO.

El Naturalismo representa un estilo artístico, sobre todo literario, con características


emparentadas con las del Realismo. Estos dos estilos nacen en la segunda mitad del siglo
XIX en Francia, el periodista y escritor francés, Émile Zola, es destacado como el máximo
exponente de este estilo que, a su vez, surgen como oposición al romanticismo el cual tiene
una mirada subjetiva de la realidad.

El naturalismo se basa en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos


sus aspectos, tanto los más sublimes como los más vulgares, presenta al ser humano sin
albedrío, determinado por la herencia genética y el medio en que vive. En él influye el
Positivismo de Augusto Comte, que no valora lo que no puede ser objeto de la experiencia;
el Evolucionismo Natural de Darwin, que se refiere el origen de las especies; y por último
el Darwinismo social de Herbert Spencer, el cual niega la espiritualidad del hombre y
traslada la teoría del evolucionismo de Darwin al ámbito social, explica esta lucha por la
vida, en la cual sobrevive el más fuerte.

CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO.

 Determinismo social y biológico: La existencia del ser humano está determinada


por fuerzas naturales que la humanidad no puede controlar, además, se funda en el
determinismo que explica que el hombre está determinado por sus instintos, sus
pasiones y su entorno social y económico.
 Concepción materialista del hombre: Los instintos condicionan la conducta del
hombre. La libertad no existe, todo está determinado por la herencia psicológica y
social.
 Técnicas narrativas realistas: El deseo de objetividad se intensifica. En las obras
naturalistas se muestra la realidad cruda y cruel, así como las temáticas mórbidas y
patológicas.
I.S.F.D Dr. J. Alfredo Ferreira.
Profesorado de educación secundaria en lengua y literatura.
Cátedra: Literatura Argentina II.
Profesora: Godoy Érica.
Trabajo Práctico N° 3.
Alumnas: Almeida Bárbara, Balestra Camila, Martínez Micaela.

Que muestran las distintas facetas del ser humano, son descriptas de manera literal
y detallista.

 Lucha por la vida: Es el móvil de la conducta de los individuos. Sobrevive el más


fuerte.
 Crítica social: Intención moral, denuncia de valores o instituciones sociales que
degradan al hombre.
 El lenguaje: se inclina hacia las jergas y el habla regional o popular, que se ven
reflejados sin academicismos.
 Su descripción se centra en las clases más desfavorecidas. Intenta explicar de forma
materialista y casi mecanicista la raíz de los problemas sociales y alcanza a hacer
una crítica social profunda. Mientras que el realismo es más descriptivo y refleja los
intereses de una capa social muy definida, la burguesía.
 Visión pesimista: reina un pesimismo en la temática y el desarrollo de la historia,
tomando un aspecto decadente de la sociedad y del hombre en sí.
I.S.F.D Dr. J. Alfredo Ferreira.
Profesorado de educación secundaria en lengua y literatura.
Cátedra: Literatura Argentina II.
Profesora: Godoy Érica.
Trabajo Práctico N° 3.
Alumnas: Almeida Bárbara, Balestra Camila, Martínez Micaela.

CONSIGNA 1.

 Identificar fragmentos en los cuales Eugenio Cambaceres utilice el estilo directo, el


estilo indirecto y el estilo indirecto libre. Analizar el valor de cada estilo teniendo en
cuenta las características del movimiento naturalista.

Eugenio Cambaceres, autor de “Sin Rumbo” utiliza diversas tipologías de discurso de estilo
directo, indirecto e indirecto libre. Con respecto a este último, se trata de un estilo que el
mismo autor introdujo en la literatura argentina junto con el movimiento naturalista de
Émile Zola.

Cuando se habla de estilo directo, se trata de la forma que utiliza el autor para reproducir
textualmente las palabras de los personajes, se utilizan marcas gráficas, guion de diálogo (-)
comillas (“”) o dos puntos (:) para introducirlas.

En el siguiente fragmento, se puede observar este estilo. Además, se encuentran citadas dos
de las características del movimiento naturalista, las cuales son, la utilización del lenguaje
vulgar y popular de la región y la referencia a los personajes de los estratos sociales más
bajos.

Cap. IX, Pág. 35, Primera Parte:

“-¡Buen gaucho pa un desempeño! –Dijo soltando la risa Ño Regino-. ¡Que va a ser eso
señor, si es como rejusileo en tiempo de seca! Ni tampoco vaya a creerla tan de una vez
amarga a mi hija, patrón –Agregó con el ciego engreimiento de los padres-, que sea capaz
de abrirle el pingo así no más a cualquiera. Dende chica la he enseñao que viva sobre la
palabra como animal de trabajar en el rodeo y no es por alabarla, señor, pero me ha salido
medio alhaja la moza.”
I.S.F.D Dr. J. Alfredo Ferreira.
Profesorado de educación secundaria en lengua y literatura.
Cátedra: Literatura Argentina II.
Profesora: Godoy Érica.
Trabajo Práctico N° 3.
Alumnas: Almeida Bárbara, Balestra Camila, Martínez Micaela.

Sin embargo, en el caso de la utilización de un Estilo Indirecto, el autor refiere en su


propio enunciado lo que los personajes dicen. Además, se observa una de las características
más definidas del naturalismo, reproducir la realidad con una objetividad documental,
tanto a los personajes como a los espacios/lugares en los que transcurre la obra.

Cap. I, pág. 9, Primera Parte:

“Mariquita –su juguete predilecto, su muñeca- tenía frio; ella la había acostado en la cama;
estaba haciendo nono y no estaba sucia, era mentira, estaba limpia; pero Tiyita decía que
estaba sucia, y era muy mala Tiyita, y la quería lavar con jabón a la pobre Mariquita, y ella
no quería y Tiyita sí quería, y ella se había enojado y le había dicho a Tiyita que ¡no y no y
no!... y venía a contarle a papá para que también papá e enojara y le hiciera nana a Tiyita
con el látigo del caballo de papá…”

“Mentalmente contó Andrés los meses, los días, recordó la hora de siesta de una de esas
tardes ardientes de noviembre, el año anterior, en el puesto, cuando por primera vez tuvo a
Donata.”

Por último, el autor puede utilizar un Estilo Indirecto Libre. Se trata de una forma en la que
es difícil identificar la voz del personaje o del narrador, es decir, el narrador no reproduce
las palabras del personaje sino que adopta su perspectiva. Puede verse en los siguientes
fragmentos relacionados con el naturalismo en cuanto a su pesimismo en la temática y el
desarrollo de la historia, describiendo el aspecto decadente de la sociedad y del hombre en
sí y la influencia de la teoría evolucionista que tiene como precepto principal la
supervivencia del más fuerte.
I.S.F.D Dr. J. Alfredo Ferreira.
Profesorado de educación secundaria en lengua y literatura.
Cátedra: Literatura Argentina II.
Profesora: Godoy Érica.
Trabajo Práctico N° 3.
Alumnas: Almeida Bárbara, Balestra Camila, Martínez Micaela.

Cap. XIX, págs. 73 y 74, Primera Parte:

“Desalentado, rendido, postrado, andaba al azar, sin rumbo, en la noche negra y helada de
su vida.

¿Pero, entonces, por qué andar, por qué vivir?”

Cap. III, Pág. 16, Primera Parte:

“Seco, estragado, sin fe, muerto el corazón, yerta el alma, harto de la ciencia de la vida, de
ese agregado de bajezas: el hombre con el arsenal de un inmenso desprecio por los otros,
por él mismo, ¿En qué habría venido a parar, qué era al fin?

Nada, nadie…

¿Qué antecedentes, qué títulos tenía?

No haber llegado a tirar por falta de tiempo, antes que lo ganara el hastío, los restos de lo
que supo ahorrar su padre.”

Cap. XXX, pág. 108, Primera Parte:

“… lo primero que cruzó por su cabeza fue volverse arroyo arriba, ponerse al habla con su
gente y, tratando a todos de cobardes y de mandrias, obligarlos a hacer lo que había hecho
él…

¡Canallas, les enseñaría a ser hombres!...”


I.S.F.D Dr. J. Alfredo Ferreira.
Profesorado de educación secundaria en lengua y literatura.
Cátedra: Literatura Argentina II.
Profesora: Godoy Érica.
Trabajo Práctico N° 3.
Alumnas: Almeida Bárbara, Balestra Camila, Martínez Micaela.

“… ¿Qué auxilio podían prestarle el carruaje, si es que conseguían pasarlo, un caballo?

¡Bah!, tenía alientos todavía para irse a pie hasta la estancia, de nadie necesitaba, ¡llegaría
antes así!...”

CONSIGNA 2.

 Describir la obra teniendo en cuenta las características del movimiento naturalista.


 Describir a los personajes de la novela teniendo en cuenta las características del
naturalismo. En el texto incluya a modo de cita directa los adjetivos que utiliza el
autor.

Sin Rumbo, aparece en el año 1885 en un contexto de grandes cambios a nivel político,
económico y particularmente social.

Cambaceres busca, a través del Naturalismo, contar la realidad con objetividad y cierto
grado de crudeza y veracidad.

La novela tiene dos espacios, el campo y la ciudad. Esos son los contextos que se presentan
en la obra, y se da una dicotomía, una realidad distinta en cada uno de estos espacios. El
campo se muestra como la vida cruel del gaucho que depende del terrateniente, este a la
vez, se encuentra en una escala superior en cuanto a nivel económico y estatus social,
comparado con el estatus del gaucho trabajador y dependiente del estanciero. Esto
evidencia uno de los postulados naturalistas, se trata de la supervivencia del más fuerte
sobre el más débil.

El naturalismo, también se ve reflejado en las características de los personajes que presenta


Cambaceres, el drama de la novela en general está centrado en las clases sociales más
bajas, como lo explica uno de los principios del movimiento naturalista. Si bien existen
I.S.F.D Dr. J. Alfredo Ferreira.
Profesorado de educación secundaria en lengua y literatura.
Cátedra: Literatura Argentina II.
Profesora: Godoy Érica.
Trabajo Práctico N° 3.
Alumnas: Almeida Bárbara, Balestra Camila, Martínez Micaela.

otros personajes como la Amorini, Gorrini, entre otros, que pertenecen a otro estatus social
más alto, solo aparecen en el momento en el que el autor busca contrastar estas dos
realidades, la del campo y la ciudad.

En toda la obra se deja ver el determinismo biológico y social, el cual se refiere al destino
ya impuesto por la herencia genética que plantea el naturalismo basándose siempre en los
postulados que influyeron en él, como el evolucionismo natural de Darwin y el Darwinismo
social que plantea Herbert Spencer, relacionándose éstos con la influencia de los elementos
hereditarios que tienen que ver con aspectos de la raza, es decir, la raza es un factor
importante que determina la jerarquía de las figuras. En esta obra se representa a los
animales en la escala más baja, seguido del indio gaucho y terminando en lo más alto el
patrón blanco.

En cuanto al lenguaje, también aquí se da el contraste. Ciertamente, el lenguaje del campo


tiene rasgos característicos que lo diferencian del lenguaje de los burgueses de esa época, el
autor mostró en la novela sin ningún tipo de reserva el habla particular del gaucho, se puede
notar esto en los personajes de Donata, Ño Regino, la partera, entre otros.

El pesimismo con el que el autor caracterizó al personaje principal de la novela hace que
toda la obra en su extensión se vea como un relato pesimista sin ningún tipo de esperanza
por cambiar la realidad determinada, si bien se nota un cambio en el personaje en la
segunda parte de la novela, en donde encuentra un sentido para su existencia, gracias a su
hija, el final termina siendo doloroso y cruel. El postulado de la teoría de Schopenhauer,
que plantea esta búsqueda del sentido de la existencia, cae en desuso en el momento en el
que el personaje decide suicidarse. Ya que dicho postulado se basa en la búsqueda de la
felicidad y la paz en la existencia.

Por último, el positivismo se deja ver en esta obra, tratándose este del planteamiento de un
método científico, es decir una hipótesis que se busca comprobar, es por esto que Sin
Rumbo, además de ser considerada recientemente como novela moderna, en un principio
I.S.F.D Dr. J. Alfredo Ferreira.
Profesorado de educación secundaria en lengua y literatura.
Cátedra: Literatura Argentina II.
Profesora: Godoy Érica.
Trabajo Práctico N° 3.
Alumnas: Almeida Bárbara, Balestra Camila, Martínez Micaela.

fue denominada por su creador como “estudio”. El positivismo también forma parte del
estilo naturalista, el cual no valora lo que no puede ser objeto de experiencia.

-Descripción de los personajes teniendo en cuenta las características del naturalismo y su


orden corresponde a la aparición progresiva de los personajes en la obra.

Andrés es el personaje principal de la obra, Cambaceres lo describe como un hombre “alto,


rubio, la frente fugitiva surcada por un profundo pliegue vertical en medio de las cejas, los
ojos azules, dulces, pegajosos, de esos que es imposible mirar sin sufrir la atracción
misteriosa y profunda de sus pupilas, la barba redonda y larga, poblada ya de pelo blanco,
nos obstante haber pasado apenas el promedio de vida.”

Pertenece a una clase social alta, terrateniente. Adquiere dicha posición gracias a la
herencia de su padre, esta característica podría relacionarse con el determinismo social que
deja ver su comportamiento de superioridad, con sus peones y con la misma sociedad,
además de tener una visión totalmente pesimista. E. Cambaceres, Cap. XX, pág. 77:
insensible, antipático. Sin embargo, a pesar de ser un hombre que se diferencia de la clase
social baja, Andrés se adapta al lenguaje utilizado en el campo como al lenguaje que se
utiliza en la ciudad, esto corresponde a otra de las características del naturalismo.

Sobresale su actitud machista y su menosprecio con respecto a las mujeres, esto se puede
ver en las relaciones que mantiene con Donata y Amorini. Mujeres diferentes en cuanto a
estatus social y educación pero Andrés solo las utiliza como objetos para satisfacer sus
necesidades sexuales. E. Cambaceres, Cap. X, pág. 39: Excitado. Esta caracterización se
relaciona con el determinismo biológico presente en el naturalismo, el cual presenta al
hombre determinado por sus instintos y sus pasiones.
I.S.F.D Dr. J. Alfredo Ferreira.
Profesorado de educación secundaria en lengua y literatura.
Cátedra: Literatura Argentina II.
Profesora: Godoy Érica.
Trabajo Práctico N° 3.
Alumnas: Almeida Bárbara, Balestra Camila, Martínez Micaela.

Al personaje de Donata se lo describe como una joven campesina, hija de un servidor


antiguo de la casa de Andrés. E. Cambaceres, Cap. VIII, pág. 34: cariñosa, ardiente,
linda, pura. Perteneciente a un estatus social y económico bajo, solo criada por su padre.
E. Cambaceres, Cap. VIII, pág. 33: huérfana, ignorante. Se puede observar en este
personaje un determinismo biológico ya que sigue la misma línea de su padre Ño Regino,
es decir, su destino está determinado genéticamente.

Ño Regino es un servidor antiguo de la casa, asistente del padre de Andrés. E. Cambaceres,


Cap. VIII, pág. 33: viejo, cerrado. Este personaje se ve como fiel a su “patrón” y en él se
ven ciertas características del naturalismo como la utilización del lenguaje regional y
popular.

Chino Contreras es un hombre “fornido, retacón, de pómulos salientes, ojos chicos,


sumidos y mirada torva”. Determinado biológicamente por su raza de indio gaucho. E.
Cambaceres, Cap. I, pág. 10: retobado, falso, bravo. Este personaje está asociado con
animales en varias ocasiones, representa el enemigo silencioso de Andrés. Además, se
puede observar en este personaje y sobre el final de la obra una de las características de
naturalismo basado en la teoría de la evolución de las especies, el chino contreras
representa la especie más fuerte en lo que se refiere al campo, es decir, su especie sobresale
por encima de la de su patrón.

Marietta Amorini “prima donna”, cantante de ópera, casada con el empresario Gorrini, lo
que no suponía inconveniente para satisfacer los deseos sexuales de Andrés. “morena,
esbelta, linda, sus ojos hoscos y como engarzados en el fondo de las orbitas despedían un
brillo intenso y sombrío; el curso de dos ojeras profundas los bordeaba revelando todo el
I.S.F.D Dr. J. Alfredo Ferreira.
Profesorado de educación secundaria en lengua y literatura.
Cátedra: Literatura Argentina II.
Profesora: Godoy Érica.
Trabajo Práctico N° 3.
Alumnas: Almeida Bárbara, Balestra Camila, Martínez Micaela.

Fuego de su sangre de romana.” Contrasta con el personaje de Donata, la cual representa el


campo, mientras que la Amorini representa la ciudad en decadencia en esa época,
perteneciente a un estatus social alto. E. Cambaceres, Cap. XIV, Pág. 52: sonriente,
majestuosa. Representa el determinismo social, ya que todas sus acciones están
condicionadas por

Solari, empresario teatral y amigo de Andrés, perteneciente a los hombres burgueses de


estatus social alto. Se lo podría relacionar con un determinismo social.

Gorrini, esposo de Marietta Amorini, italiano. E. Cambaceres, Cap. XIV, pág. 53: joven,
blanco, bonito. Al igual que Solari, representa a los inmigrantes italianos cultos y
civilizados de esa época.

Ña Felipa, partera. E. Cambaceres, Cap. XXXII, pág. 117: vieja, amulatada. Representa
una clase social baja, en este personaje se encuentran las características del naturalismo
como, por ejemplo, la utilización del lenguaje popular y regional de la zona, “no es muy
práctico usté… si estos angelitos, patrón, de risien nacidos, son como los chingolos, con
una nada se mantienen…” además, de un determinismo social y biológico.

Andrea, hija de Andrés, determinada genética y socialmente por ser hija de una campesina
con un burgués, muere luego víctima de una enfermedad, había nacido para despertar en
Andrés el sentido de su existencia y al morir ésta, su padre se vuelve al pesimismo. E.
Cambaceres, Cap. XXXIII, pág. 123: ojos azul zafiro, dulce, trigueña.
I.S.F.D Dr. J. Alfredo Ferreira.
Profesorado de educación secundaria en lengua y literatura.
Cátedra: Literatura Argentina II.
Profesora: Godoy Érica.
Trabajo Práctico N° 3.
Alumnas: Almeida Bárbara, Balestra Camila, Martínez Micaela.

La Tía Pepa, tía de Andrés, hermana de su madre. Siempre sintió un gran amor por su
sobrino, ya que no pudo tener hijos. E. Cambaceres, Cap. XXXII, pág. 121: vieja, soltera.
Es como una madre para Andrea.

S-ar putea să vă placă și