Sunteți pe pagina 1din 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE PSICOLOGIA

METODOLOGÍAS DE LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGIA

TÍTULO: Relación de los conceptos “individual” y “social” desde los abordajes de

Silvia Bleichmar y Lev Vigotski.

PROFESORA: Paris, Laura

AYUDANTE DE CÁTEDRA: Sartori, Mariana

ALUMNAS:

Banchio, Aldana (B-5216/7)

Ferrero, Lara (F-5076/8)

García, Marina (G-5155/1)

-2017-
Introducción

Existe gran variedad de perspectivas psicológicas, cada una de ellas, caracterizada por

una particular forma de pensar a la mente humana, es decir, de dar cuenta del funcionamiento

de la actividad psíquica, que surge a partir de los fundamentos epistemológico de base. A su

vez, los desarrollos teóricos están determinados por el contexto histórico y social en el que se

desarrolla, y los objetivos e intereses particulares del autor.

Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, puede considerarse que desde las distintas

perspectivas psicológicas los términos "individual y social" ocuparán una significación

diversa acorde a el desarrollo teórico en cuestión.

La siguiente monografía se basa en la relación de los conceptos "individual y social",

desde los desarrollos teóricos de Lev Vigotski (Bielorrusia, 1896-1934) y Silvia Bleichmar

(Argentina, 1944).

Entendiendo a lo individual como aquello que hace a la singularidad del sujeto, es

decir, lo intrapsiquico; sin desconocer que no hay individuo sin sociedad, esto es lo

intersubjetivo o interpsiquico, lo cual está caracterizado por un contexto socio histórico

determinado, y repercute en la constitución del sujeto.

Los interrogantes que direccionan el siguiente trabajo, se basan, en los

posicionamientos que, desde el psicoanálisis y la psicología histórico social, establecen los

psicólogos anteriormente citados, respecto a lo individual y lo social. A partir de ello se

desarrolla una comparación de ambos abordajes teóricos. La selección de los autores

expuestos fue tomada, en primer lugar, por sugerencia de la cátedra de Metodología de la

investigación en psicología, la cual incluye en el programa curricular los desarrollos de Lev

Vigotski; y en segundo lugar, interiorizándonos en el tema, encontramos puntos de


convergencia con los desarrollos teóricos de Silvia Bleichmar, por los que nos pareció

pertinente el desarrollo de ambas teorías para la realización del presente trabajo monográfico.

El desarrollo de la monografía se organiza en dos apartados, en los cuales, el primero

detalla los principales aportes teóricos de Silvia Bleichmar respecto a los conceptos en

cuestión, y el segundo describe los fundamentales lineamientos de la teoría de Lev Vogotski.

Finalmente, se desarrollan las comparaciones entre ambos planteos teóricos como conclusión.
Desarrollo

Lo individual y lo social en los aportes teóricos de Silvia Bleichmar.

Silvia Bleichmar, nacida en la ciudad de Bahía Blanca (Argentina) en el año 1944,

socióloga y psicóloga, abocada al psicoanálisis, escribe en 2005 “La subjetividad en riesgo”,

libro en el cual teoriza sobre el concepto de subjetividad basándose en el carácter histórico-

social del mismo. La autora afirma:

“(…) La subjetividad está atravesada por los modos históricos de representación

con los cuales cada sociedad determina aquello que considera necesario para la

conformación de sujetos aptos para desplegarse en su interior. (…) el sujeto, en

última instancia, sea moral, de conocimiento, social, pero muy en particular la

subjetividad, como algo que concierne al sujeto pensante, opuesto a las cosas en sí,

no puede sino ser atravesado por las categorías que posibilitan el ordenamiento

espaciotemporal del mundo, y volcado a una intencionalidad exterior, extro-vertido.”

(Bleichmar, 2005)

Continuando con la conceptualización de subjetividad, en permanente alusión al

contexto socio-histórico, plantea:

“La subjetividad es un producto histórico no sólo en el sentido de que surge de un

proceso, que es efecto de tiempos de constitución, sino que es efecto de determinadas

variables históricas en el sentido de la historia social, que varía en las diferentes

culturas y sufre transformaciones que se dan en los sistemas históricos-políticos -

pensemos en la producción de subjetividad en Grecia, o en los modos en los cuales

se constituye la subjetividad en ciertas culturas indígenas, y las diferencias que

implican respecto a los sectores urbanos en los cuales estamos habituados a

movernos- (…). (Bleichmar, 2005).


Por otro lado, en el mismo libro, como se cita en Bleichmar (2005):

"(...) que nuestra subjetividad se construye en medio de pluricausalidades

simultáneas, tampoco es un hecho que podamos negar. Pero... Las diversas

necesidades de anclaje o de focalizacion que siempre aparecieron en la cultura del

hombre como estructura fundamental de la supervivencia, no pueden ser fácilmente

borradas, aunque si pensadas desde formas de construcción que ya no sean aquellas

que nos propuso el Imperio instrumental de la escritura". (Kerckhove, citado en

Bleichmar, 2005)

La autora diferencia los conceptos de subjetividad y psiquismo. En primer lugar,

conceptualizando el primero, plantea:

“La subjetividad no podría remitir al funcionamiento psíquico en su conjunto, no

podría dar cuenta de las formas con las cuales el sujeto se constituye ni de sus

constelaciones inconscientes, en las cuales la lógica de la negación, de la

temporalidad, del tercero excluido, están ausentes. (…) hemos puntuado en múltiples

oportunidades la diferencia entre psiquismo y subjetividad, restringiendo esta última a

aquello que remite al sujeto, a la posición del sujeto, por lo cual se diferencia, en

sentido estricto, del inconsciente.” (Bleichmar, 2005)

Por el otro lado, aludiendo al concepto de Psiquismo, establece:

“(…) todos los seres humanos, sin embargo, y dentro de cierto margen de variación,

tienen las mismas reglas de funcionamiento psíquico que la de los historiales clásicos:

están atravesados por la represión -aun cuando algunos contenidos de lo reprimido

hayan cambiado-, con una topica que permite el funcionamiento diferenciado de su

sistema psíquico, tienen un superyo cuyos enunciados permiten la regulación

tendiente a evitar la destrucción tanto física como psiquica, y cuando no cumplen


estás regularidades se ven expulsados de la posibilidad de dominio sobre si mismos y

en riesgo de saltar hacia modos de fractura psíquica.” (Bleichmar,2005)

La noción de subjetividad permite entonces, articular aspectos psicológicos,

individuales, singulares y colectivos. Lo subjetivo, como singularidad, se encuentra

atravesado por las situaciones y por la época, es decir que los acontecimientos sociales,

políticos y culturales, configuran a los sujetos y son, a la vez, configurado por ellos. "la

subjetividad es cultura singularizada, así como la cultura es subjetividad. (Korinfeld, 2014)

La autora, plantea que no hay una transmisión genética de los aprendizajes, sino que,

para hablar de los mismos, toma de la biología los conceptos de adaptación y selección

natural, explicando las tranformaciones culturales mediante el ajuste que se da en la cultura

con los cambios conxtuales del entorno. Establece:

"La selección natural se nos presenta así como el mecanismo inexorable de un

proceso adaptativo de la especie, que consiste en que ante cada circunstancia,

potencialidades que habían cumplido un papel central pasan a ser relevantes, y otras

se convierten en obsoletas, quedando la supervivencia y modificación despojadas de

toda intención, de toda finalidad (...)". (Bleichmar, 2005)

A continuación, agrega:

"La selección natural se sostiene en esta premisa: La adaptación no puede producirse

sino llevando a su máxima potencialidad un rasgo presente -aún cuando este rasgo

sea, el caso del ser humano, una hipótesis, una teoría capaz de comprender la

realidad a la cual se enfrenta, algo que permite montar lo novedoso sobre lo ya

conocido-. Es imposible generar mecanismos totalmente nuevos frente a algo

absolutamente desconocido, y no hay ser vivo capaz de sobrevivir al intento; para no

sucumbir, algo debe potenciarse, desplegarse, obtener una tranformacion cada vez
más eficaz, no puede ser creado de la nada sólo como efecto de la acción del medio."

(Bleichmar, 2005).

Por último, Bleichmar corrompe con el mito de la libertad en naturaleza y de la

prisión en cultura, apelando que "es el hombre el único capaz de obtener niveles de libertad

impensados, ya que puede modificar no sólo el entorno y crear su propio hábitat, sino

también modificarse a sí mismo." (Bleichmar, 2005)


Lo individual y lo social en los aportes teóricos de Lev Vigotski

Lev Semiónovich Vigotski (1896-1934), psicólogo ruso, uno de los más destacados

teóricos de la psicología del desarrollo y fundador de la psicología histórico-cultural,

mediante una revisión de la psicologia heredada (vieja psicología). Defendió el papel

constituyente de lo sociocultural en la mente humana, como asi también, la concepción de lo

psíquico, lo psicológico, lo consciente y lo inconsciente, no como meros conceptos, sino

como hechos incuestionables. Además, explicó la dialéctica entre lo biológico, lo psíquico y

lo social, en la cual la persona se constituye. Temporetti formula que se pueden encontrar tres

teorizaciones relevantes en su desarrollo psicológico: Diferenció entre las funciones

psicológicas primarias (funciones psicofisiologicas elementales) y las funciones psíquicas

superiores, por otro lado determinó diversas funciones de lo psíquico y finalmente evidenció

un predominio social y cultural en la conformación de dichas funciones.

Reflexionó, también, acerca de crear a la psicología como una ciencia objetiva, sin

renunciar a la dimensión subjetiva de la condición humana, ni al nombre de la disciplina.

Este autor, conceptualiza a la psique planteando:

“La Psique no debía ser considerada como una serie de procesos especiales

localizados en algún sitio como complemento o aparte de los procesos cerebrales como un

epifenómenos o apéndice. No se debía confundir lo psíquico con lo físico. La singularidad

cualitativa de lo psíquico fue considerada como irreductible. Lo psíquico debía ser estudiado

como la expresión subjetiva de esos mismos procesos, una característica cualitativa especial

de las funciones superiores del cerebro. (Temporetti, 2007).

Más adelante agrega:

"La psique es una parte integrante de un proceso complejo que no se limita en

absoluto a su vertiente consciente, incluyendo de igual manera la vertiente


inconsciente. (...) El inconsciente, potencialmente consciente, no era ni psíquico ni

fisiológico: era psicofisiologico o, para decirlo más precisamente, era un fenómeno

psicológico. Lo psíquico, en todas sus dimensiones, no es una mera hipótesis de

trabajo, existe realmente." (Temporetti, 2007)

Una de las cuestiones relevantes de su teoría psicológica, como se mencionó

anteriormente, es la distinción entre fenomenos y procesos psíquicos y psicológicos.

Los procesos psicológicos son comunes al hombre y a los animales superiores,

pertenecen a la línea natural del desarrollo, corresponden al primer nivel de organización.

Por otra parte, como conceptualiza Guitart (2008), los procesos psíquicos se

caracterizan por ser específicamente humanos. Comienzan a desarrollarse en los niños a

través de la incorporación de la cultura, diversas experiencias culturales, pueden producir

diferentes procesos de desarrollo, los cuales se irán adquiriendo con el dominio de sus

funciones, con la conquista de la propia autonomía.

Para Vigotski, el estudio de las funciones psicológicas inferiores, puede explicar la

conducta animal, pero de ningún modo la conducta humana:

“(…) Se caracteriza por apoyarse en la experiencia acumulada por generaciones

anteriores que no está presente al nacer, sino que se adquiere mediante

procedimientos diversos, el más importante de ellos la educación. Es una experiencia

histórica, a diferencia de lo que ocurre en el mundo animal, cuya conducta puede

explicarse mediante la experiencia heredada, más la experiencia individual. Además,

en la conducta humana se debe invocar también otro tipo de experiencia, la social,

aquella que permite establecer conexiones a partir de la experiencia que han tenido

otros seres humanos.” (Guitart 2008)


Seguido a esto, establece que la experiencia histórica y la experiencia social,

caracteriza el mundo de la especie humana y, por ende, los procesos psicológicos superiores,

que, a diferencia de los procesos psicológicos inferiores, no se pueden explicar como una

adaptación pasiva al medio.

Temporetti plantea que, según Vigotski, al comienzo de la vida, las funciones

psicológicas existen en su forma elemental. Lo que debe explicar la psicología es este paso de

lo elemental a lo superior y además, las formas de mediación que hacen posible dicho paso.

El autor, pocas veces utiliza el término "subjetividad", en su lugar opta por apelar al

actualmente degradado concepto de "personalidad":

" (...) La meta última del proyecto era crear una psicología del hombre concreto.

Esta humanización de la psicología habitaba, en última instancia, para poder ver, por

ejemplo, al ser humano que trabaja o aprende y no al músculo que se contrae, o al

mecanismo que asimila o que asocia. (...) Él prefiere hablar de hombres, seres

humanos, niños, jóvenes que piensan, trabajan, juegan, recuerdan, sienten y desean."

(Temporetti, 2007)

Vigotski, teorizo respecto a la génesis de lo psíquico, elaborando una teoría del

desarrollo que permitiera dar respuesta a ciertos interrogantes, que hasta el momento, no

habían sido descifrados, cayendo en concepciones metafísicas o explicando lo psíquico desde

lo psíquico. "(...) El desarrollo psicológico cultural es un proceso real, casualmente

condicionado, y no una mera ecuación abstracta de la matemática del espiritu (...)"

(Temporetti, 2007)

Concibe a este desarrollo reconociendo una base natural desde la que se parte:

"(..) La cultura no crea biología, lo que hace es modificar las aptitudes naturales en

concordancia con los objetivos del hombre y los establecidos en su cultura.


Argumentó que el hombre, como otras especies, posee sistemas de actividad

originarios. Estos sistemas delimitan y limitan su acción (...) Sin embargo, el cerebro

junto a la mano y el habla extiende ilimitadamente las posibilidades dando lugar a

una construcción diversa (...)" (Temporetti, 2007).

Por lo tanto, se define al desarrollo psíquico como un proceso complejo y

multideterminado. Como se cita en Temporetti (2007):

"(...) Un complejo proceso dialéctico que se distingue por una complicada

periodicidad, la desproporción en el desarrollo de las diversas funciones, la

metamorfosis o transformación cualitativa de unas formas en otras, un

entrelazamiento complejo de procesos evolutivos o involutivos, el complejo cruce de

factores externos e internos, un complejo proceso de superación de dificultadesl y de

adaptación(...)" (Vigotski, 1931).

En la concepción de Vigostski, el desarrollo psíquico se direcciona desde lo social y

cultural hacia lo individual "(...) detrás de lo psíquico "individual" están, genéticamente, las

relaciones sociales. Pasamos a ser nosotros mismos a través de otros. La personalidad viene

a ser para si lo que es en si, a través de lo que significa para los demás(...)" (Temporetti,

2007)

Para ello, creó una ley del desarrollo, que plantea un doble plano de las funciones,

uno social, interpsiquico, y otro psicológico intrapsíquico:

"(..) Lo social y la cultura no solo están fuera del individuo, en lo colectivo o en lo

sistemas simbólicos que cambian y se transforman, están en el individuo mismo, como sujeto

construido y constructor, como producto y productor de relaciones sociales históricamente

construidas (...)" (Temporetti, 2007)


Conclusión

Ambos autores desarrollados anteriormente, si bien se posicionan desde diversos

marcos epistemológicos y sus desarrollos surgen en diferentes momentos históricos y

culrurales, no presentan una visión distinta con respecto a lo individual y lo social.

Se puede divisar lo que Vigotski desarrolla como doble plano, por un lado, lo

intrapsiquico y por el otro lo interpsiquico, también es considerado por Bleichmar al teorizar

la subjetividad como una construcción tanto individual como social.

Ambos hacen hincapié en el rol fundamental que cumple la cultura, la cual

históricamente, sufre variaciones. Desde ambos planteos teóricos se comprende que hay una

subjetividad propia de cada cultura, como así también una singularidad propia de cada sujeto

dentro de la misma.

Al respecto, Bleichmar desarrolla la diferenciación entre el aparato psíquico y

subjetividad, respecto a el primero lo define como lo universal en los seres humanos cuyo

funcionamiento hace a la singularidad de cada uno, mientras que en la subjetividad entran en

juego los aspectos culturales propios del contexto socio histórico, es decir, define lo que hay

en común entre los sujetos.

Otro punto en común entre los autores, es la concepción de libertad planteada por

Bleichmar, la cual se asimila al desarrollo que realiza Vigotski respecto a los procesos

psíquicos superiores, los cuales son definidos como aquellos que superan el limite de lo

biológico, es decir, que logran un estado de autonomía; y para Bleichmar es el ser humano el

único ser vivo que tiene esta capacidad. La cual se adquiere mediante la adaptación, es decir,

la posibilidad de transformarse y transformar el medio que nos rodea.


Al haber concluido el presente trabajo monográfico, partiendo de una consideración

de lo individual como aquello que hace a la singularidad del sujeto y teniendo en cuenta, a su

vez, que no existe el individuo sin sociedad, se puede concluir en el papel relevante que

establece lo social-cultural en la constitución de la subjetividad de cada persona, haciéndola

única e imprevisible, a la vez que la misma, determina y construye a la cultura,

estableciéndose una dialéctica en continua transformación.

De este modo, en cada cultura, se establecen subjetividades que son propias de las

mismas, pero a su vez, cada individuo constituye una que le es propia y lo diferencia de los

demás.

Esta posibilidad de poder transformar y ser transformado por la cultura, logrando de

esta manera la adaptación y una autonomía propia, es lo que hace a la constitución humana,

diferenciándola de los animales.

S-ar putea să vă placă și