Sunteți pe pagina 1din 24

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA,

MINERA Y METALÚRGICA
Química I
INFORME DE LABORATORIO NÚMERO 7

Líquidos
PROFESOR:
M.Sc. Ing. Jimmy Rosales Huamani.
INTEGRANTES:
Galvan Morales Luis Alfonso.
Cruzado Llamocca Jhonatan Alexander.
Sovero Trinidad Cristhian Oscar.
INTRODUCCION

Muchas de las sustancias que consideremos son


moleculares. De hecho, prácticamente todas las sustancias
que son líquidos a temperatura ambiente son sustancias
moleculares. Las fuerzas dentro de las moléculas que dan
origen a los enlaces covalentes influyen en la forma
molecular, las energías de enlace y muchos aspectos del
comportamiento químico. Las propiedades físicas de los
líquidos y sólidos moleculares, en cambio, se deben en gran
medida a fuerzas intermoleculares, las fuerzas que existen
entre las moléculas.
Las fuerzas intermoleculares entre moléculas neutras
dependen de su polaridad molecular, tamaño y forma.
En los líquidos, las fuerzas de atracción intermoleculares
son lo bastante fuertes como para mantener juntas las
moléculas. Por ello, los líquidos son mucho más densos y
mucho menos compresibles que los gases. A diferencia de
los gases, los líquidos tienen un volumen definido,
independiente del tamaño y la forma de su recipiente. Sin
embargo, las fuerzas de atracción en los líquidos no tienen
la intensidad suficiente para evitar que las moléculas se
muevan unas respecto a otras. Por ello, los líquidos pueden
verterse, y asumen la forma de su recipiente.
OBJETIVOS

 Estudiar algunas de las propiedades de los líquidos


(punto de ebullición y solubilidad)

 Diferenciar entre una solución y un coloide.

 Conocer algunos métodos de purificación y separación


de líquidos, como la destilación.
FUNDAMENTO TEORICO

Estado Líquido
El líquido es un estado de agregación de la materia en forma de fluido
altamente incompresible lo que significa que su volumen es, bastante
aproximado, en un rango grande de presión. Es el único estado con un
volumen definido, pero no forma fija. Un líquido está formado por pequeñas
partículas vibrantes de la materia, como los átomos y las moléculas, unidas
por enlaces intermoleculares. El agua es, con mucho, el líquido más común
en la Tierra y el más abundante. Como un gas, un líquido es capaz de fluir y
tomar la forma de un recipiente. A diferencia de un gas, un líquido no se
dispersa para llenar cada espacio de un contenedor, y mantiene una densidad
bastante constante. Una característica distintiva del estado líquido es
la tensión superficial, dando lugar a fenómenos humectantes.

Características de los líquidos


 No tienen forma definida (adoptan las formas de los recipientes).
 Tienen volumen definido (solo son ligeramente compresibles).
 Tienen elevada densidad.
 Son fluidos.
 Se difunden a través de otros líquidos.
 Constan de clusters de partículas desordenadas que están bastante
próximas entre sí, las partículas poseen movimiento al azar en tres
dimensiones.
 Los líquidos son isotrópicos, es decir que no tienen estructura reticular
extendida.

PROPIEDADES DEL ESTADO LÍQUIDO


a) Tensión Superficial
En física se denomina tensión superficial de un líquido a la cantidad de
energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de área. Esta
definición implica que el líquido tiene una resistencia para aumentar su
superficie. Este efecto permite a algunos insectos, como el zapatero (Gerris
lacustris), desplazarse por la superficie del agua sin hundirse. La tensión
superficial (una manifestación de las fuerzas intermoleculares en los
líquidos), junto a las fuerzas que se dan entre los líquidos y las superficies
sólidas que entran en contacto con ellos, da lugar a la capilaridad. Como
efecto tiene la elevación o depresión de la superficie de un líquido en la
zona de contacto con un sólido.
Otra posible definición de tensión superficial: es la fuerza que actúa
tangencialmente por unidad de longitud en el borde de una superficie libre
de un líquido en equilibrio y que tiende a contraer dicha superficie. Las
fuerzas cohesivas entre las moléculas de un líquido son las responsables
del fenómeno conocido como tensión superficial.

CAUSA:
La tensión superficial se debe a que las fuerzas que afectan a
cada molécula son diferentes en el interior del líquido y en la superficie. Así,
en el seno de un líquido cada molécula está sometida a fuerzas de atracción
que en promedio se anulan. Esto permite que la molécula tenga
una energía bastante baja. Sin embargo, en la superficie hay una fuerza
neta hacia el interior del líquido. Rigurosamente, si en el exterior del líquido
se tiene un gas, existirá una mínima fuerza atractiva hacia el exterior,
aunque en la realidad esta fuerza es despreciable debido a la gran
diferencia de densidades entre el líquido y gas.
Otra manera de verlo es que una molécula en contacto con su vecina está
en un estado menor de energía que si no estuviera en contacto con dicha
vecina. Las moléculas interiores tienen todas las moléculas vecinas que
podrían tener, pero las partículas del contorno tienen menos partículas
vecinas que las interiores y por eso tienen un estado más alto de energía.
Para el líquido, el disminuir su estado energético es minimizar el número de
partículas en su superficie.2
Energéticamente, las moléculas situadas en la superficie tiene una mayor
energía promedio que las situadas en el interior, por lo tanto la tendencia del
sistema será disminuir la energía total, y ello se logra disminuyendo el
número de moléculas situadas en la superficie, de ahí la reducción de área
hasta el mínimo posible.
Como resultado de minimizar la superficie, esta asumirá la forma más suave
que pueda ya que está probado matemáticamente que las superficies
minimizan el área por la ecuación de Euler-Lagrange. De esta forma el
líquido intentará reducir cualquier curvatura en su superficie para disminuir
su estado de energía de la misma forma que una pelota cae al suelo para
disminuir su potencial gravitacional.

PROPIEDADES DE LOS LÍQUIDOS

TENSIÓN SUPERFICIAL

Cantidad de energía necesaria para aumentar el área superficial de un líquido.

Sus unidades son: Joules/m2 (en el SI), dyn/cm

TENSIÓN SUPERFICIAL

γ = 72,9 dy/cm alta resistencia a la La tensión superficial generada


H2O
expansión
mantiene a flote a los insectos
b) Capilaridad
La capilaridad es una propiedad de los líquidos que depende de su tensión
superficial la cual, a su vez, depende de la cohesión del líquido y que le
confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar.
Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza
intermolecular o cohesión intermolecular entre sus moléculas es menor que
la adhesión del líquido con el material del tubo; es decir, es un líquido
que moja. El líquido sigue subiendo hasta que la tensión superficial es
equilibrada por el peso del líquido que llena el tubo. Éste es el caso del agua,
y esta propiedad es la que regula parcialmente su ascenso dentro de
las plantas, sin gastar energía para vencer la gravedad.
Sin embargo, cuando la cohesión entre las moléculas de un líquido es más
potente que la adhesión al capilar, como el caso del mercurio, la tensión
superficial hace que el líquido descienda a un nivel inferior y su superficie es
convexa.

CAPILARIDAD

Fenómeno que provoca la ascensión de un líquido en un


tubo fino

Existen dos tipos de atracciones intermoleculares que contribuyen


a este fenómeno:

Fuerzas de cohesión: Fuerzas de atracción entre moléculas


de la misma sustancia

Fuerzas de adhesión: Fuerzas de atracción que las moléculas


de una sustancia ejercen sobre otras
Moléculas de sustancias diferentes
CAPILARIDAD

Las fuerzas de adhesión son


más intensas que las fuerzas
de cohesión

Viscosidad
La característica de viscoso se conoce como viscosidad. Algo viscoso
es adhesivo o pastoso, diferenciándose de otros estados como el sólido o
el líquido.
En este sentido, hay que subrayar que algo viscoso también suele
relacionarse con el término moco pues ambos conceptos vienen a dejar
patente que el elemento al que se refieren se caracteriza por ser resbaladizo,
pegajoso y además glutinoso.
Entre los productos más viscosos se encontrarían desde la gelatina, diversos
tipos de jabones, champús, geles y demás productos de belleza. Asimismo
hay que subrayar que existe un juguete que se caracteriza por su viscosidad
y que es ella la que hace que desde hace décadas se haya convertido en el
compañero de juegos de muchos niños.

Esta masa viscosa para jugar apareció en el año 1976 gracias a la compañía
Mattel y causó un gran revuelo en el mundo infantil, y especialmente en la
década de los años 80 pues pasó a convertirse en uno de los
entretenimientos más demandados por los niños.
Se habla de viscosidad para hacer referencia a la fuerza contraria que un
fluido ejerce ante una deformación de característica tangencial. Se trata de
una propiedad caracterizada por la resistencia a fluir que se genera a partir
del rozamiento entre las moléculas.
Dado que todos los fluidos conocidos presentan algún nivel de viscosidad, el
hipotético fluido sin viscosidad (es decir, con viscosidad nula) se conoce
como fluido ideal.

Más concretamente podemos establecer que la viscosidad es la principal


seña de identidad que identifica a todos y cada uno de los lubricantes
existentes. Aquella además en este caso, para poder llevar a cabo la
clasificación de los citados lubricantes en base a la misma, hay que
determinar que está claramente determinada tanto por lo que es la
temperatura como por lo que es la presión.
Cuando la viscosidad es muy grande, el rozamiento entre las capas
adyacentes es pronunciado y el movimiento, por lo tanto, resulta débil.
La viscosidad de los fluidos se mide a través del coeficiente de viscosidad,
un parámetro que depende de la temperatura. La unidad física de
la viscosidad dinámica recibe el nombre de pascal-segundo, de acuerdo
al Sistema Internacional de Unidades.

VISCOSIDAD

Resistencia que experimenta un líquido a fluir

Depende de las fuerzas intermoleculares de


atracción y el tamaño y forma de las
moléculas que lo constituyen

Es una medida de la fricción interna entre


capas de átomos que limita el movimiento

La viscosidad disminuye al aumentar la temperatura


c) Presión de Vapor
La presión de vapor es la presión de la fase gaseosa o vapor de un sólido o
un líquido sobre la fase líquida, para una temperatura determinada, en la que
la fase líquida y el vapor se encuentra en equilibrio dinámico; su valor es
independiente de las cantidades de líquido y vapor presentes mientras
existan ambas. Este fenómeno también lo presentan los sólidos; cuando un
sólido pasa al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido (proceso
denominado sublimación o el proceso opuesto llamado sublimación inversa)
también hablamos de presión de vapor. En la situación de equilibrio, las fases
reciben la denominación de líquido saturado y vapor saturado. Esta
propiedad posee una relación inversamente proporcional con las fuerzas de
atracción intermoleculares, debido a que cuanto mayor sea el módulo de las
mismas, mayor deberá ser la cantidad de energía entregada (ya sea en forma
de calor u otra manifestación) para vencerlas y producir el cambio de estado.
Imaginemos una burbuja de cristal en la que se ha realizado el vacío y que
se mantiene a una temperatura constante; si introducimos una cierta cantidad
de líquido en su interior éste se evaporará rápidamente al principio hasta que
se alcance el equilibrio entre ambas fases.
Inicialmente sólo se produce la evaporación ya que no hay vapor; sin
embargo a medida que la cantidad de vapor aumenta y por tanto la presión
en el interior de la ampolla, se va incrementando también la velocidad de
condensación, hasta que transcurrido un cierto tiempo ambas velocidades se
igualan. Llegados a este punto se habrá alcanzado la presión máxima posible
en la ampolla (presión de vapor o de saturación) que no podrá superarse
salvo que se incremente la temperatura.
El equilibrio dinámico se alcanzará más rápidamente cuanto mayor sea la
superficie de contacto entre el líquido y el vapor, pues así se favorece la
evaporación del líquido; del mismo modo que un charco de agua extenso pero
de poca profundidad se seca más rápido que uno más pequeño pero de
mayor profundidad que contenga igual cantidad de agua. Sin embargo, el
equilibrio se alcanza en ambos casos para igual presión.
El factor más importante que determina el valor de la presión de saturación
es la propia naturaleza del líquido, encontrándose que en general entre
líquidos de naturaleza similar, la presión de vapor a una temperatura dada es
tanto menor cuanto mayor es el peso molecular del líquido.

d) Punto de Ebullición
La definición formal de punto de ebullición es aquella temperatura en la
cual la presión de vapor del líquido iguala a la presión de vapor del medio
en el que se encuentra.1 Coloquialmente, se dice que es la temperatura a la
cual la materia cambia del estado líquido al estado gaseoso.
La temperatura de una sustancia o cuerpo depende de la energía
cinética media de las moléculas. A temperaturas inferiores al punto de
ebullición, sólo una pequeña fracción de las moléculas en la superficie tiene
energía suficiente para romper la tensión superficial y escapar. Este
incremento de energía constituye un intercambio de calor que da lugar al
aumento de la entropía del sistema (tendencia al desorden de
las partículas que componen su cuerpo).
El punto de ebullición depende de la masa molecular de la sustancia y del
tipo de las fuerzas intermoleculares de esta sustancia. Para ello se debe
determinar si la sustancia es covalente polar, covalente no polar, y
determinar el tipo de enlaces (dipolo permanente - dipolo inducido o puentes
de hidrógeno).
El punto de ebullición no puede elevarse en forma indefinida. Conforme se
aumenta la presión, la densidad de la fase gaseosa aumenta hasta que,
finalmente, se vuelve indistinguible de la fase líquida con la que está en
equilibrio; ésta es la temperatura crítica, por encima de la cual no existe una
fase líquida clara. El helio tiene el punto normal de ebullición más bajo
(−268,9 °C) de los correspondientes a cualquier sustancia, y el carburo de
tungsteno, uno de los más altos (5555 °C).
PARTE EXPERIMENTAL

Experimento 1: Determinación del punto de ebullición


Procedimiento:
En un tubo pequeño, introducir 2 ml. de muestra problema
(alcohol etílico). Poner dentro de éste tubo un capilar con su
extremo cerrado hacia arriba. Unir el tubo de prueba al
termómetro usando una goma de tal forma que el tubo pequeño
y el bulbo termométrico queden a la misma altura.
Todo el conjunto se pone en un baño maría o de aceite y se
empieza a calentar suavemente, observando tanto el termómetro
como el líquido del tubo.
Cuando la temperatura se aproxima al punto de ebullición,
empiezan a desprenderse burbujas desde el extremo inferior del
capilar, la cantidad de estas burbujas aumentará
progresivamente.
El punto de ebullición del líquido será el momento en que las
burbujas comiencen a desprenderse con una corriente continua
o chorro. Anotar la temperatura que registra el termómetro en
este momento.
Retirar el mechero inmediatamente. La temperatura irá
descendiendo lentamente y cuando el líquido ingrese
bruscamente en el capilar, leer la temperatura que debe coincidir
con la temperatura anotada anteriormente, de ésta manera se
confirma la temperatura de ebullición. Hallar el porcentaje de
error comparando con los datos teóricos.

Datos y observaciones:
- 𝑇𝑒𝑏−𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 = 78°𝐶
- 𝑇𝑒𝑏−𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = 79°𝐶
- Luego calculando el porcentaje de
error:
𝑥
(79 − 78) = × 78
100
∴ 𝑥 = 1.282%

Conclusiones:
- El alcohol etílico es un líquido volátil
(posee una presión de vapor alta),
por lo que tiene un punto de ebullición
bajo.

Experimento 2: Determinación de la masa molecular de


un soluto
Inicialmente determinar el punto de ebullición del
agua (destilada) sin sacarosa.
Luego hallaremos el punto de ebullición de una
solución de agua con un soluto (azúcar).
Para ello preparar una solución acuosa de
sacarosa (C12H22O11) al 30% y medir su densidad
utilizando el densímetro, comparar la densidad con
los datos teóricos. En un vaso de 50 ml. colocar 20
ml. de esta solución y calentarla lentamente hasta
ebullición, anotar la temperatura de ebullición
(cuando la temperatura sea constante). Calcular
molaridad y molalidad de ésta solución. Calcular el
incremento de ebullición de la solución,
comparando con el punto de ebullición del agua sin
sacarosa. Calcular la masa molecular del soluto.
La elevación del punto de ebullición de un
solvente, ∆𝑡𝑏 y el descenso de de su punto de congelación, ∆𝑡𝑓
debido a la presencia de un soluto puede predecirse con
ecuaciones análogas:
∆𝑡𝑏 = 𝑘𝑏 𝑚 ∧ ∆𝑡𝑓 = 𝑘𝑓 𝑚
Donde 𝑘𝑏 y 𝑘𝑓 se conocen como la constante molal de la elevación
del punto de ebullición y la constante molal del descenso del punto
de congelación, respectivamente. Estas constantes son
Punto de Punto de
solvente kb (°C/m) kf (°C/m)
ebull. (°C) cong. (°C)
ácido acético 118.9 3.1 16.6 3.9
benceno 80.1 2.53 5.5 4.9
cloroformo 61.2 3.63 - -
naftaleno - - 80.22 6.85
agua 100 0.512 0 1.86
características del solvente particular. Debe notarse que para cada
solvente 𝑘𝑓 es una constante diferente de 𝑘𝑏 .
Datos de elevación del punto de ebullición y descenso de
congelación:

Datos y observaciones:
- Sea la masa molecular de la sacarosa:
̅𝐶 𝐻 0 = 12 × 12 + 22 × 1 + 11 × 16
𝑀 12 22 11
𝑀̅𝐶 𝐻 0 = 342
12 22 11
- La densidad de la solución, determinada por el densímetro
es:
𝜌𝑠𝑜𝑙 = 1.124 𝑔⁄𝑚𝑙
- Luego:
𝑚𝑠𝑜𝑙 𝑚𝑠𝑜𝑙
𝜌𝑠𝑜𝑙 =  1.124 =
𝑉𝑠𝑜𝑙 20
∴ 𝑚𝑠𝑜𝑙 = 22.48 𝑔
- 30% en masa de sto:
30%(22.48 𝑔) 𝑚𝑠𝑡𝑜 = 6.744 𝑔
- Entonces la molaridad y molalidad son:
𝑚𝑠𝑡𝑜
𝑛𝑠𝑡𝑜 𝑀̅𝐶12 𝐻22011 6.744
𝑀= = = 342 20
 𝑀 = 0.986
𝑉𝑠𝑜𝑙 𝑉𝑠𝑜𝑙 1000
6.744
𝑛𝑠𝑡𝑜 342
𝑚= = (20.48−6.744)  𝑚 = 1.253
𝐾𝑔𝑠𝑡𝑒 1000

Experimento 3: Destilación Simple


Se puede definir la destilación como un procedimiento de
purificación de los líquidos. Se aplica generalmente a todos los
líquidos volátiles y en condiciones ligeramente modificadas a los
sólidos volátiles.

Materiales:
- Balón de destilación
- Refrigerante
- Manguera de agua
- Mechero de Bunsen
- Manguera de gas
- Soporte universal
- Pinza metálica
- Trípode
- Rejilla de asbesto
- Termómetro
Procedimiento:
La muestras proporcionada por el profesor, se vierte a un
balón de destilación limpio y seco. Se agregan dos a tres
pedazos de vidrio o material de porcelana o perlas de vidrio.
Se coloca el termómetro dentro del balón de tal manera que
el bulbo del termométrico quede a la altura del tubo lateral
del balón de destilación.
Se coloca en la base del balón un aro con una rejilla
metálica para calentamiento con un mechero. Unir el balón
de destilación al refrigerante, el cual deberá también estar
sujeto a otro soporte. Una vez que el sistema esté fijo hacer
ingresar agua al refrigerante. Se debe regular la entrada de
agua. Se coloca un colector que puede ser una probeta
graduada para recibir el destilado. Se empieza a calentar
por medio de una llama débil, poco a poco de tal manera,
que la velocidad de destilación sea aproximadamente de 30
gotas por minuto. Anotar la temperatura que marca el
termómetro durante el proceso. La destilación debe
realizarse siempre con lentitud, pero sin interrupciones,
manteniéndose siempre una gota del condensado en el
bulbo del termómetro, esto favorece al mantenimiento del
equilibrio líquido-vapor en el bulbo.
Luego de obtener el agua destilada diferenciaremos entre
ella y el agua potable la adición nitrato de plata. Se
observará que en el agua potable se formará un precipitado
blanco, lo que indica la presencia de iones en ella.
Datos y observaciones:
- Al agregar nitrato de plata y
cloruro de bario a las muestras de
agua potable, en éstas se forma
un precipitado blanco; lo que no
sucede en las muestras de agua
destilada.
Aplicaciones a la carrera

 Es necesario conocer varios métodos de purificación de


agua, para reducir el impacto ambiental que ocasionan los
relaves mineros.
 En la separación y enriquecimiento de minerales por
flotación, electrodeposición y acabado superficial,
lubricantes diversos, inhibición de corrosión, emulsiones
de laminado.

Recomendaciones

 Trabajar con muestras relativamente pequeñas, para


acelerar el proceso de calentado.

 En el primer experimento, inmediatamente después de


anotar la temperatura de ebullición, retirar el sistema del
mechero y esperar a que se enfríe… De lo contrario
esperará demasiado tiempo para observar que el alcohol
ingrese en el capilar.
Cuestionario

1. Definir qué es el punto de ebullición. ¿De qué depende


el punto de ebullición de un líquido?

-
Temperatura a la cual se produce la transición de la fase líquida
a la gaseosa. En el caso de sustancias puras a una presión fija,
el proceso de ebullición o de vaporización ocurre a una sola
temperatura; conforme se añade calor la temperatura permanece
constante hasta que todo el líquido ha hervido.
- El punto normal de ebullición se define como el punto de
ebullición a una presión total aplicada de 101.325 kilopascales (
1 atm); es decir, la temperatura a la cual la presión de vapor del
líquido es igual a una atmósfera. El punto de ebullición aumenta
cuando se aplica presión. Para las sustancias que hierven en el
intervalo de la temperatura ambiente, la tasa de cambio del
punto de ebullición con la temperatura ambiente, la tasa de
cambio del punto de ebullición con la temperatura es de
aproximadamente 0.3º/kPa o 0.04º/mm Hg (donde la presión es
aproximadamente de una atmósfera).

2. Como determinar el punto de ebullición exacto de un


líquido, si se conoce que este líquido hierve a
temperatura mayor que 100 °C

- Los químicos caracterizan e identifican los líquidos a través de


su punto de ebullición, entre otras propiedades físicas. Suelen
medir los puntos de ebullición durante el proceso de destilación.
En este proceso, usado para separar líquidos, el químico hierve
una solución y el vapor se condensa en el interior del material de
vidrio, que está lo suficientemente lejos de la fuente de calor
como para permanecer relativamente fresco. Por lo tanto, la
temperatura medida representa la del líquido que ha sido
vaporizado y luego condensado para volver a la fase líquida. Los
químicos miden los puntos de ebullición de esta manera, ya que
cualquier impureza en el líquido afectan la temperatura de
ebullición, pero no la temperatura a la que condensa. El matraz
de destilación de brazo lateral representa el material de vidrio
más simple y económico para llevar a cabo determinaciones de
punto de fusión. Consiste de un matraz de fondo redondeado
con un cuello largo y un brazo lateral unido al cuello en un
ángulo descendente.

3. ¿Cuáles son las propiedades coligativas de las


soluciones? Explicar y dar ejemplos.

- PROPIEDADES COLIGATIVAS MAS COMUNES  DESCENSO


DE LA PRESION DE VAPOR: Cuando se prepara una solución
con un solvente ¨puro¨ y un soluto NO VOLÁTIL (que no se
transformará en gas -vapor-) y se mide su Presión de vapor, al
compararla con la Presión de vapor de su solvente puro, se
observa que la presión de vapor de la solución es MENOR que
la presión de vapor del solvente. Esto es consecuencia de la
presencia del soluto no volátil. A su vez, cuando compara las
presiones de vapor de dos soluciones de igual composición y
diferente concentración, veremos que aquella solución más
concentrada tiene menor Presión de vapor.

4. Cuando 0.362 g de una sustancia no volátil, con masa


molecular de 63.1 se disolvió en 25.4 g de acetona, la
elevación del punto de ebullición fue de 0.388 °C.
Calcular la constante ebulliscopica de la acetona.
0.362
𝑛𝑠𝑡𝑜
𝑚= = 63.1
25.4
 𝑚 = 0.226
𝐾𝑔𝑠𝑡𝑒 1000
Luego:
∆𝑡𝑏 = 𝑘𝑏 𝑚  0.388 = 𝑘𝑏 × 0.226
∴ 𝑘𝑏 = 1.717 (°C/m)

5. El punto de solidificación del alcanfor puro es 178.4 °C


y su constante K es 40 °C/m. Hallar el punto de
solidificación de una solución que contiene 1.50 g de un
compuesto de masa molecular 125 en 35 g de alcanfor.
1.5
𝑛𝑠𝑡𝑜 125
𝑚= = 35  𝑚 = 0.343
𝐾𝑔𝑠𝑡𝑒 1000
∆𝑡𝑓 = 𝑘𝑓 𝑚  ∆𝑡𝑓 = 40 × 0.343
∆𝑡𝑓 = 13.72 °C  𝑡𝑓 = 178.4 − 13.72
∴ 𝑡𝑓 = 164.68°C

6. Indique algunas diferencias entre una solución y un


coloide, ¿cómo se diferencian?

- Solución química es una mezcla homogenea. Mezcla, porque se


compone de 2 o más sustancias y homogénea porque sus
propiedades y características son uniformes.
- Un coloide es un sistema físico-químico formado por dos fases:
una continua, normalmente fluida, y otra dispersa en forma de
partículas; por lo general sólidas. Y la fase dispersa es la que se
halla en menor proporción.
- En un coloide las partículas se encuentran en constante
movimiento (Browniano), lo cual le da estabilidad, otra
propiedad importante de los coloides es la difracción de la
luz (efecto Tyndall).
Bibliografía

 Silberberg. Química “La naturaleza molecular del


cambio y la materia” segunda edición, editorial: Mc
Graw-Hill.

 Brown, Lemay, Bursten. Química “La ciencia


central” novena edición, editorial Pearson.

 Raymond Chang. “Química General” séptima


edición, editorial: Mc Graw-Hill.

S-ar putea să vă placă și