Sunteți pe pagina 1din 103

Universidad Carlos III de Madrid

Repositorio institucional e-Archivo http://e-archivo.uc3m.es


Trabajos académicos Proyectos Fin de Carrera

2013-01-21

Diseño de un sistema de detección y


extinción : manual de incendios para un hotel

Luengo González, David

http://hdl.handle.net/10016/16639

Descargado de e-Archivo, repositorio institucional de la Universidad Carlos III de Madrid


UNIVERSIDA
DAD CARLOS III DE MADRID
ADR

ESCUEL
LA POLITÉCNICA SUPERIO
IOR

Ingeniero Técnico Industrial


en Electricidad

PROYECTO FIN DE CARRERA

“Diseño de un sistema de detección


detección y extinción
manual de incendios para un hotel”

Autor: David Luengo González

Tutor: Esteban Patricio Domínguez González-Seco

Leganés, 21 de enero de 2013


ÍNDICE
1 RESUMEN DEL PROYECTO ..................................................................................................... 7
2 MEMORIA .............................................................................................................................. 9
2.1 INTRODUCCIÓN AL FUEGO............................................................................................ 9
2.1.1 DEFICIÓN DE FUEGO O COMBUSTIÓN .................................................................. 9
2.1.2 ELEMENTOS DE COMBUSTIÓN ............................................................................ 11
2.1.2.1 TRIÁNGULO DE FUEGO .................................................................................... 11
2.1.2.2 TETRAEDRO DE FUEGO.................................................................................... 12
2.1.3 TIPOS DE COMBUSTIÓN ...................................................................................... 14
2.1.3.1 COMBUSTIÓN LENTA U OXIDACIÓN ............................................................... 14
2.1.3.2 COMBUSTIÓN RÁPIDA O FUEGO ..................................................................... 14
2.1.3.3 COMBUSTIÓN DEFLAGRANTE O DEFLAGRACIÓN ........................................... 14
2.1.3.4 COMBUSTIÓN DENOTANTE O DETONACIÓN .................................................. 14
2.1.4 PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN ...................................................................... 15
2.1.4.1 CALOR .............................................................................................................. 15
2.1.4.2 LLAMAS............................................................................................................ 15
2.1.4.3 HUMOS ............................................................................................................ 15
2.1.4.4 GASES .............................................................................................................. 15
2.1.5 CLASES DE FUEGO ............................................................................................... 16
2.1.5.1 FUEGOS DE CLASE A ........................................................................................ 16
2.1.5.2 FUEGOS DE CLASE B ........................................................................................ 16
2.1.5.3 FUEGOS DE CLASE C ........................................................................................ 16
2.1.5.4 FUEGOS DE CLASE D ........................................................................................ 17
2.1.5.5 FUEGOS ELÉCTRICOS ....................................................................................... 17
2.1.6 PROPAGACIÓN DEL CALOR.................................................................................. 17
2.1.6.1 CONDUCCIÓN .................................................................................................. 17
2.1.6.2 CONVECCIÓN ................................................................................................... 18
2.1.6.3 RADIACIÓN ...................................................................................................... 18
2.1.7 ETAPAS DEL FUEGO ............................................................................................. 19
2.1.7.1 PRIMERA ETAPA (ESTADO LATENTE)............................................................... 19
2.1.7.2 SEGUNDA ETAPA (HUMO VISIBLE) .................................................................. 19
2.1.7.3 TERCERA ETAPA (LLAMAS) .............................................................................. 19
2.1.7.4 CUARTA ETAPA (CALOR) .................................................................................. 20
2.2 DETECCIÓN DE INCEDIOS ............................................................................................ 21
2.2.1 DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE DETECCIÓN........................................................... 21
2.2.2 OBJETIVO DEL SISTEMA DE DETECCIÓN .............................................................. 21
2.2.3 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE DETECCIÓN .............................................. 21
2.2.3.1 SISTEMAS CONVENCIONALES.......................................................................... 21
2.2.3.2 SISTEMAS ANALÓGICOS .................................................................................. 22
FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS ANALÓGICOS (SISTEMAS DIRECCIONABLES)........... 22
2.2.3.3 NUEVA TECNOLOGÍA (SISTEMAS DE IMPULSO) .............................................. 23
2.2.4 COMPONENTES DE UN SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIOS ....................... 25
2.2.4.1 CENTRAL DE DETECCIÓN Y ALARMA ............................................................... 25
2.2.4.2 DETECTORES .................................................................................................... 26
2.2.4.3 PULSADORES DE ALARMA ............................................................................... 34
2.2.4.4 FUENTE DE ALIMENTACIÓN ............................................................................ 35
2.2.4.5 ALARMA O SIRENA ......................................................................................... 36
2.2.4.6 PANELES REPETIDORES ................................................................................... 37
2.3 EXTINCIÓN MANUAL DE INCENDIOS ........................................................................... 38
2.3.1 PRINCIPIOS DE EXTINCIÓN .................................................................................. 38
2.3.1.1 EXTINCIÓN POR AISLAMIENTO........................................................................ 38
2.3.1.2 EXTINCIÓN POR SOFOCACIÓN......................................................................... 38
2.3.1.3 EXTINCIÓN POR ENFRIAMIENTO ..................................................................... 38
2.3.1.4 INHIBICIÓN QUÍMICA DE LA LLAMA ................................................................ 38
2.3.2 AGENTES EXTINTORES ......................................................................................... 39
2.3.2.1 AGUA ............................................................................................................... 39
2.3.2.2 ESPUMAS ......................................................................................................... 40
2.3.2.3 POLVO QUÍMICO SECO .................................................................................... 42
2.3.2.4 ANHÍDRIDO CARBÓNICO (CO2) ........................................................................ 43
2.3.2.5 OTROS AGENTES EXTINTORES GASESOSOS .................................................... 44
2.3.2.6 ELECCIÓN DEL AGENTE EXTINTOR .................................................................. 45
2.3.2.7 EXTINTORES ..................................................................................................... 45
2.3.2.8 BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS ................................................................... 47
2.4 OBJETO ........................................................................................................................ 48
2.5 ALCANCE ...................................................................................................................... 49
2.6 DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO ......................................................................................... 50
2.7 NORMATIVA ................................................................................................................ 51
2.8 DISEÑO DEL SISTEMA DE DETECCIÓN ......................................................................... 52
2.8.1 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ................................................................................. 52
2.8.2 CRITERIOS DE DISEÑO ......................................................................................... 53
2.8.3 ZONAS NO PROTEGIDAS ..................................................................................... 54
2.8.4 CANALIZACIONES ELÉCTRICAS............................................................................. 54
2.8.5 CABLEADO ........................................................................................................... 54
2.9 DISEÑO DEL SISTEMA DE EXTINCIÓN MANUAL .......................................................... 55
2.9.1 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ................................................................................. 55
2.9.2 EXTINTORES ......................................................................................................... 55
2.9.3 BOCAS DE INCENDIOS EQUIPADAS ..................................................................... 56
2.9.4 SEÑALIZACIÓN DE LOS EQUIPOS MANUALES ..................................................... 57
2.9.5 RED DE DISTRIBUCIÓN DE BIES ........................................................................... 58
2.9.5.1 DESCRIPCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE BIES ...................................... 58
2.9.5.2 CÁLCULO DEL CAUDAL Y DIÁMETRO DE LA TUBERÍA..................................... 58
2.9.5.3 CÁLCULO DE LA PÉRDIDA DE CARGA............................................................... 60
2.9.5.4 SELECCIÓN DEL GRUPO DE PRESIÓN............................................................... 62
2.9.5.5 CÁLCULO DEL ALJIBE ....................................................................................... 62
2.10 PREVISIÓN DE EQUIPOS PCI ........................................................................................ 63
2.10.1 DETECTORES Y ALARMAS .................................................................................... 63
2.10.2 CENTRAL DE DETECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN ......................................................... 63
2.10.3 EXTINTORES ......................................................................................................... 64
2.10.4 BIES ...................................................................................................................... 64
2.11 CONCLUSIONES ........................................................................................................... 65
2.12 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 66
3 PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS ................................................................................... 67
3.1 CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE DETECCIÓN ......................... 67
3.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS COMPONENTES DE SISTEMAS DE DETECCIÓN 69
3.2.1 CENTRAL DE DETECCIÓN DE INCENDIOS ID3000 ............................................... 69
3.2.2 DETECTORES ........................................................................................................ 71
3.2.2.1 DETECTOR ÓPTICO ANALÓGICO SDX-751EM .................................................. 71
3.2.2.2 DETECTOR TERMOVELOCIMÉTRICO FDX-551REM ......................................... 72
3.2.3 PULSADOR DE ALARMA REARMABLE M700KAC-IFF/C ....................................... 73
3.2.4 SIRENA DIRECCIONABLE AWS32/R...................................................................... 74
3.3 MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE DETECCIÓN ........................................................ 75
4 PRESUPUESTO ..................................................................................................................... 77
5 PLANOS................................................................................................................................ 89
LISTADO DE FIGURAS

Figura 1: Fuego

Figura 2: Triángulo del fuego

Figura 3: Tetraedro del fuego

Figura 4: Etapas del fuego

Figura 5: Esquema de un sistema de detección

Figura 6: Partes de un detector ionico

Figura 7: Detector iónico convencional

Figura 8: Detector óptico

Figura 9: Barrera de infrarrojos

Figura 10: Detectores de llama por infrarrojos

Figura 11: Detector térmico de temperatura fija con ampolla de cuarzo

Figura 12: Detector térmico de temperatura fija con membrana bimetálica

Figura 13: Componentes de detector termovelocimétrico

Figura 14: Detector termovelocimetrico

Figura 15: Detector térmico de temperatura fija con cable termosensible

Figura 16: Pulsador

Figura 17: Sirena óptico-acústica

Figura 18: Panel repetidor de 10 zonas

Figura 19: Central de detección ID3000

Figura 20: Detector óptico SDX-751EM

Figura 21: Detector termovelocimétrico FDX 551REM

Figura 22: Pulsador de alarma M700KAC-IFF/C

Figura 23: Sirena direccionable AWS32/R


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

1 RESUMEN DEL PROYECTO

El presente proyecto tiene como finalidad definir el diseño más adecuado del
sistema de detección de incendios destinado a ser instalado en un edificio de uso
hotelero. Se realizará el estudio del sistema teniendo en cuenta toda la normativa
vigente.

Los objetivos fundamentales del proyecto son:

• Reducir las posibilidades de iniciación de un incendio, actuando de un


modo precoz gracias a la detección y posibilitando la extinción manual en
las primeras etapas del fuego, reduciendo los posibles daños tanto a
personas como a objetos.

• Reducir las posibilidades de propagación del fuego, mediante la


activación del sistema de extinción automática en caso necesario.

• Facilitar la intervención de los bomberos y equipos de rescate. Se


facilitará información precisa del lugar exacto del incendio.

Para alcanzar todos estos objetivos se dispondrán los equipos e instalaciones


adecuados para hacer posible la detección, el control y la extinción manual del
incendio en sus fases iniciales (en caso de que sea posible), así como la
activación de la alarma a los ocupantes.

El sistema de extinción automática no se incluye en el presente proyecto.

David Luengo González Página 7


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

El proyecto de fin de carrera está estructurado en cuatro capítulos, que se


describen a continuación:

• Memoria, En primer lugar se realiza una introducción a la teoría y


tecnología actual en el ámbito de protección contraincendios. En segundo
lugar se describe el edificio y la normativa aplicable a los sistemas de
detección de incendios. En tercer lugar se detalla la planificación y los
criterios utilizados aplicados según las normativas vigentes., así como los
cálculos teóricos para el dimensionamiento y la previsión de equipos. En
cuarto se presentan las conclusiones principales derivadas de la selección
del diseño que se ha proyectado. Por último se adjunta una relación de
reglamentos, normativas y manuales especializados y páginas web
utilizados como fuente de información.

• Pliego de Condiciones técnicas, en este capítulo se detallan las


características técnicas que han de cumplir los equipos y sistemas
utilizados y la forma de instalarlos.

• Presupuesto, estudio económico sobre el coste de los equipos e


instalación.

• Planos, en este capítulo se lleva a cabo los criterios de diseño reflejados


en papel.

David Luengo González Página 8


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

2 MEMORIA

2.1 INTRODUCCIÓN AL FUEGO

2.1.1 DEFICIÓN DE FUEGO O COMBUSTIÓN

Figura 1: Fuego

El fuego puede ser definido como un fenómeno de reacciones químicas de


oxidación/reducción de un elevado potencial exotérmico.

Una reacción de oxidación/reducción implica la pérdida o ganancia de electrones.


Dicho intercambio necesita un consumo de energía que al ser cedida al entorno
recibe el nombre de reacción exotérmica. En este proceso, la oxidación significa
pérdida de electrones, mientras que la reducción es un proceso de ganancia de
electrones. En estas reacciones se mantiene el número de electrones, por lo que el
grado de oxidación es igual al de reducción.

Relacionándolo con el fenómeno del fuego, el oxígeno del aire es el elemento


oxidante mientras que las composiciones químicas de los materiales actúan como
reductores, con ello se puede definir el proceso como la combinación de una
sustancia con el oxígeno.

El grado de oxidación puede ser alcanzado en períodos cortos o largo de tiempo,


resultando de ello, oxidaciones de lenta o rápida evolución. Oxidaciones de muy
lenta evolución son las habituales en materias textiles (como trapos, estopas, etc.)
con depósitos de aceites en su superficie durante los períodos dilatados en los que
el proceso de oxidación/reducción, al no poder disipar el calor generado ni los
David Luengo González Página 9
Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

vapores emitidos, acaba por manifestarse en una combustión. Las oxidaciones


rápidas manifiestan sus consecuencias en espacios cortos de tiempo y en
ocasiones instantáneamente cuando se conjugan cierta seria de factores.

Por tanto, la combustión es una reacción de oxidación exotérmica (desprende


calor) entre un elemento reductor (llamado combustible) y un elemento oxidante
(llamado comburente, habitualmente oxígeno), provocada por una fuente de
energía (habitualmente en forma de calor). El fuego es una combustión
caracterizada por la emisión de calor acompañada de humo, llamas o de ambos.

Cuando el combustible se combina totalmente con el oxígeno sin dejar más


productos residuales que dióxido de carbono (CO2) y vapor de agua, recibe el
nombre de combustión completa.

Si el combustible no se combina totalmente con el oxígeno por ser insuficiente la


cantidad de oxígeno en el ambiente, recibe el nombre de combustión incompleta,
desprendiendo monóxido de carbono (CO).

David Luengo González Página 10


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

2.1.2 ELEMENTOS DE COMBUSTIÓN

2.1.2.1 TRIÁNGULO DE FUEGO

Tradicionalmente, partiendo del conocimiento de las características del


combustible, de la influencia de los aspectos físicos y del proceso químico del
fuego, se formuló una teoría que reunía los tres factores fundamentales para que
el fuego pudiera establecerse, el llamado “Triángulo del fuego”, en el que cada
uno de sus lados simboliza uno de esos factores. Es decir, que un combustible en
la adecuada cantidad en presencia de un elemento comburente podía arder si se le
aplicaba la energía de activación suficiente. Y viceversa, si alguno de los tres
factores no estaba presente en el momento y cantidad suficiente, el fuego dejaba
de existir.

Figura 2: Triángulo del fuego

A. Combustible

Es cualquier sustancia capaz de arder en determinadas condiciones. Cualquier


materia que pueda arder o sufrir una rápida oxidación.

B. Comburente

Es el gas o mezcla de gases que permite el inicio y desarrollo del fuego,


generalmente basado en la presencia de oxígeno por la característica de la
reacción química de oxidación/reducción, aunque este proceso pueda darse en
ocasiones, partiendo de la propia composición de la sustancia cuyo contenido de

David Luengo González Página 11


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

oxígeno pueda ser liberado, o en otros casos, al condicionar la estabilidad de la


sustancia provocándose una degeneración de la misma en un proceso de auto-
oxidación.

El oxígeno es el agente oxidante más común. Por ello, el aire, que contiene
aproximadamente un 21% en volumen de oxígeno, es el comburente más
habitual en todos los fuegos e incendios.

C. Energía de activación

Es la energía mínima necesaria que es preciso aportar para iniciar la reacción


entre combustible y comburente. Los focos de ignición que emiten dichas
energías son de distinta índole según su procedencia: Térmico, eléctrico,
mecánico, químico, nuclear….

De la energía desprendida en la reacción parte se disipa en el ambiente


provocando los efectos térmicos derivados del incendio y el resto calienta a unos
productos reaccionantes aportando energía de activación precisa para que el
proceso continúe.

La humedad, la luz, forma de apilado, temperatura ambiente, etc…, son factores


que junto con las características físicas de los combustibles, hacen variar la
energía de activación necesaria.

2.1.2.2 TETRAEDRO DE FUEGO

La representación en triángulo se aceptó durante mucho tiempo. Sin embargo,


con el paso de los años se comenzaron a observar algunos fenómenos que no
podían explicarse con dicha teoría. La teoría del triángulo sólo abarcaba la
posibilidad del inicio del fuego, mientras que la continuidad del mismo quedaba
desligada del fenómeno. Durante mucho tiempo las técnicas de prevención,
protección y ataque del fuego se basaron en ésta teoría, sin embargo, un mejor
conocimiento de la química y de sus procesos de reacción permitió desarrollar
una nueva teoría que incluía un nuevo factor, llamado reacción en cadena, que
junto a los tres factores del triángulo constituyen el tetraedro del fuego.

La velocidad de reacción viene determinada por la formación de compuestos


químicos intermedios (llamados radicales libres) producida por el calor. Estos
radicales libres se recombinan dando lugar a los humos y gases de combustión.
Estas recombinaciones sucesivas generan más calor que, a su vez, producen más
radicales libres por descomposición del combustible, obteniéndose una reacción
en cadena que autoalimenta al fuego. En resumen, la reacción en cadena es una
serie de reacciones entre los productos inicialmente resultantes de la combustión.

David Luengo González Página 12


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

Esta reacción en cadena constituye un nuevo elemento que añadido al triángulo


de fuego, lo transforma en un tetraedro, representándose los cuatro elementos
(combustible, comburente, energía de activación y reacción en cadena) por sus
cuatro caras.

Figura 3: Tetraedro del fuego

Por tanto, bastará con eliminar una cara del tetraedro del fuego para romper el
equilibrio y extinguir el fuego. Será, por tanto, el fundamento de las técnicas de
extinción.

David Luengo González Página 13


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

2.1.3 TIPOS DE COMBUSTIÓN

En función de la velocidad de la reacción, se consideran cuatro tipos de


combustión:

2.1.3.1 COMBUSTIÓN LENTA U OXIDACIÓN

Se produce sin emisión de luz y desprende poco calor.

2.1.3.2 COMBUSTIÓN RÁPIDA O FUEGO

Se produce con fuerte emisión de luz y de calor en forma de llamas y con una
velocidad de propagación inferior a 1m/s.

2.1.3.3 COMBUSTIÓN DEFLAGRANTE O DEFLAGRACIÓN

Se produce cuando existe una masa de gas mezclada con una cantidad de aire que
asegura su combustión, por la inflamación de mezclas aéreas de polvos
combustibles, etc.

En la deflagración, la masa de gas arde súbitamente dando un frente de llama de


alta temperatura (entorno a 1800ºC) que se propaga como una bola de fuego a
velocidad superior a 1m/s e inferior a 333m/s (la velocidad del sonido). Aunque
cesa una vez se consume el gas existente, puede dar origen a otros fuegos por
combustión de sustancias o combustibles próximos.

Provoca la aparición de fenómenos de presión con valores comprendidos entre 1


y 10 veces la presión inicial, generando efectos sonoros o “flashes”.

Sus efectos sobre las personas no protegidas son de quemaduras graves causadas
por la onda de radiación del frente de llama.

2.1.3.4 COMBUSTIÓN DENOTANTE O DETONACIÓN

Habitualmente se define como la combustión que se produce con una velocidad


de propagación de llama superior a la del sonido (333m/s). En este caso, la
combustión de la masa de gas se realiza en décimas de segundo, estando
acompañada de la onda de choque de la explosión la cual, por su elevada presión
(valores entorno a 100 veces la presión inicial), ocasiona daños sobre las
estructuras próximas a ella, con pérdidas de bienes y vidas.

El fuego se corresponde con la segunda denominación de combustión. Las dos


últimas, generalmente se les denomina explosiones.

David Luengo González Página 14


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

2.1.4 PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN

Cuando se desarrolla una combustión, la reacción entre el combustible y el


comburente provoca emisión de calor, llamas y gases.

2.1.4.1 CALOR

No existe una definición exacta del calor. La más aceptada hoy en día es la que
dice que se tata del movimiento rápido de las moléculas que forman la materia.

2.1.4.2 LLAMAS

Las llamas son gases incandescentes que se producen:

a. Cuando arden combustibles gaseosos.


b. Cuando se queman combustibles líquidos, aunque en realidad lo que arde
realmente es el gas inflamable que emiten de forma continua.
c. Cuando se queman combustibles sólidos que se descomponen por pirolisis
emitiendo gases inflamables que son los que realmente arden. Los
combustibles que no se descomponen de la forma indicada (como el
coque) arden sin llama.

2.1.4.3 HUMOS

Se componen de partículas de diferente tamaño y color, incompletamente


quemadas, que son arrastradas por corrientes de convección y se hacen visibles
obstaculizando el paso de la luz hasta impedirlo por completo. Por experiencias
de bomberos, se reconoce que un 60% de incendios con los que se tienen que
enfrentar, no se distinguen las manos extendidas frente al rostro. El humo puede
ser también inflamable cuando se encuentra con una adecuada proporción de
calor y oxígeno.

2.1.4.4 GASES

Cuando un combustible arde, se descompone en una serie de productos que, por


sí mismos o tras reaccionar con los componentes del aire, provocan la emisión de
una serie de gases cuyos principales riesgos suelen ser su toxicidad y su
temperatura.

Las estadísticas muestran que el mayor número de víctimas mortales son


consecuencia directa de los gases y no de las llamas.

La naturaleza de estos gases dependerá del tipo de combustible que arda, lo que
dificulta una exposición detallada de estos riesgos.
David Luengo González Página 15
Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

Estos son algunos de los gases que se producen en un incendio:

Monóxido de carbono (CO), anhídrido carbónico (CO2), sulfuro de hidrógeno,


dióxido de azufre, amoniaco, cianuro de hidrógeno, cloruro de hidrógeno,
dióxido de nitrógeno (NO2)….

2.1.5 CLASES DE FUEGO

Según el comportamiento de los diversos materiales combustibles, se ha


normalizado su agrupación en las siguientes cuatro clases de fuego:

2.1.5.1 FUEGOS DE CLASE A

Son los de combustibles sólidos que retienen oxígeno en su interior formando


brasas. Se caracterizan por la propagación del calor desde dentro hacia fuera,
grandes elevaciones de temperatura y requieren una elevada aportación inicial de
calor. Suelen recibir el nombre de fuegos “secos”.

Son combustibles generalmente de naturaleza orgánica como madera, papel,


cartón, etc.

2.1.5.2 FUEGOS DE CLASE B

Son los de combustibles líquidos inflamables (de bajo punto de fusión). Son
fuegos de tipo superficial llamados fuegos “grasos”. Sólo arden en la parte de su
superficie que esté en contacto con el oxígeno. El calor se propaga de fuera hacia
dentro y el calor necesario para iniciar la combustión es función del punto de
inflamación del combustible.

Son líquidos inflamables como gasolina, petróleo, aceites, grasas, pinturas….

Son combustibles sólidos que aún siendo sólidos a temperatura normal, se licuan
antes de llegar a la temperatura de ignición, como asfaltos, parafinas, plásticos…

2.1.5.3 FUEGOS DE CLASE C

Son los producidos por gases inflamables generalmente localizados en exteriores


como acetileno, oxígeno, amoniaco, propano, butano, metano, gas ciudad….

David Luengo González Página 16


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

2.1.5.4 FUEGOS DE CLASE D

Casi todos los metales pueden arder bajo ciertas condiciones físicas, básicamente
relacionadas con el tamaño de sus partículas, temperatura, estabilidad, pureza
metálica lo que permite clasificarlos en dos grupos:

1. Metales combustibles de ignición espontánea

Son los metales alcalinos (sodio, potasio…), los metales usados como
combustibles en energía nuclear (plutonio, uranio….).

2. Metales combustibles no susceptibles de ignición espontánea

Son el magnesio, el titanio y los usados en energía nuclear como el circonio y el


hafnio. Todos representan un alto índice de inflamabilidad cuando están
desmenuzados en virutas o polvo.

2.1.5.5 FUEGOS ELÉCTRICOS

Antiguamente a los fuegos en presencia de tensión eléctrica se les denominaba


como fuegos de clase E. Esta clasificación ya no se considera, así que dependerá
de la naturaleza del combustible que arde.

Es frecuente que los fuegos de clase D (metales combustibles) se desarrollen en


presencia de corriente eléctrica, al encontrarse junto al combustible equipos o
elementos eléctricos bajo tensión, como motores, transformadores, etc.

2.1.6 PROPAGACIÓN DEL CALOR

En el estudio de las características físicas del fuego para su aplicación al


incendio, es vital conocer las formas que el calor tiene para transmitirse a otros
cuerpos, integrándolos al incendio y creando nuevos focos. El calor se transmite
de tres formas diferentes:

2.1.6.1 CONDUCCIÓN

Transmisión progresiva por contacto directo dentro de un mismo cuerpo.


Requiere el contacto físico de los cuerpos con un gradiente de temperatura
establecido entre ellos. Esta transmisión del calor induce a errores de
planteamiento en aquellos incendios que se transmiten a considerable distancia
del foco principal en zonas distintas.

David Luengo González Página 17


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

La transmisión se produce en un proceso relativamente lento en su aparición y en


su eliminación ya que es consecuencia directa de la naturaleza del material y de
su conductividad, siendo más elevada en los sólidos metálicos, mientras que en
los fluidos, la conductividad es mucho menor.

Un ejemplo de transmisión de calor por conducción es una barra metálica que se


calienta por un extremo. Se puede establecer que la propagación del calor por
conducción a efectos de incendio, sólo tiene incidencia cuando hay materiales
sólidos.

2.1.6.2 CONVECCIÓN

Es un progreso mecánico de transporte de calor propio de los fluidos, originado


por corrientes debidas a diferencias de densidad. El calor por convección en
incendios se transmite por el aire en movimiento al ascender las partes más
calientes debido a su menor densidad. Es la forma de transmisión más habitual.

Tiene un especial tratamiento cuando se trata de estudiar, no sólo la propagación


del calor en sí, sino la propagación de humos, generalmente a elevadas
temperaturas en espacios confinados tanto horizontal como verticalmente, por el
llamado efecto de chimenea con grandes corrientes de convección.

Un fluido calentado sufre un aumento de volumen por el alargamiento de sus


enlaces químicos, y a igualdad de peso, representa una disminución de su
densidad. Influenciadas por su deficiente conductibilidad, las partes de ese
volumen directamente afectado por el aumento de la temperatura crea más
diferencias en las densidades parciales, provocando corrientes que se desplazan
hacia arriba (las menos densas y más calientes), empujando hacia abajo las
restantes. Por ello, en general la propagación se efectuará en vertical, de abajo a
arriba, aunque la presencia de corrientes provocará cambios de dirección.

2.1.6.3 RADIACIÓN

Mientras que en las propagaciones por conducción y convección se necesita la


presencia de materia, la propagación por radiación se realiza desde los cuerpos
calientes por radiaciones electromagnéticas, de mejor propagación a través del
vacío y en menor medida en los fluidos donde sufren un grado de absorción,
hasta llegar a los sólidos donde esta absorción de calor es casi completa.

El poder emisivo total, es decir, la cantidad de energía emitida por unidad de


tiempo es proporcional a la cuarta potencia de su temperatura absoluta (ley de
Stefan-Boltmann y Kirchholf).

David Luengo González Página 18


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

Esta propagación al no requerir materia como sustento de transporte, alcanza


grandes distancias en cualquier dirección y en línea recta desde el foco de
emisión. Se puede decir, que desde cualquier situación espacial en que se
visualicen los focos de emisión, se recibe la radiación calorífica.

El ejemplo más significativo de fuente de radiación de calor es el sol.

2.1.7 ETAPAS DEL FUEGO

En el desarrollo de un incendio pueden distinguirse, con intervalos de tiempo


más o menos largos según el tipo de combustible, cuatro etapas:

2.1.7.1 PRIMERA ETAPA (ESTADO LATENTE)

El fuego se encuentra en estado latente sin producir ningún humo visible al ojo
humano, aunque sí se produce el ascenso vertical de partículas invisibles
ionizadas. Puede durar de minutos a horas.

2.1.7.2 SEGUNDA ETAPA (HUMO VISIBLE)

Se producen humos visibles como consecuencia de la acumulación de partículas


que se desprenden de la combustión y que ascienden con gran rapidez. Esta etapa
puede durar también horas o minutos sin que se produzca llama ni calor
apreciable.

2.1.7.3 TERCERA ETAPA (LLAMAS)

Bajo condiciones favorables de existencia de oxígeno, se desarrollan con gran


rapidez las llamas con la emisión de rayos infrarrojos, ultravioletas y luz. Su
desarrollo se produce en minutos o segundos.

David Luengo González Página 19


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

2.1.7.4 CUARTA ETAPA (CALOR)

A las llamas sigue la producción de un gran calor, con humos y gases tóxicos y
es el momento en que el fuego ha tomado verdaderamente cuerpo. Su desarrollo
se produce en segundos ascendiendo el calor a las partes altas.

Figura 4: Etapas del fuego

David Luengo González Página 20


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

2.2 DETECCIÓN DE INCEDIOS

2.2.1 DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE DETECCIÓN

El sistema de detección automática descubre la iniciación de un incendio y


realiza, inmediatamente y sin intervención humana, la función de activar una
instalación de respuesta ante la iniciación del incendio y avisar a las personas
posiblemente afectadas.

2.2.2 OBJETIVO DEL SISTEMA DE DETECCIÓN

Si el fuego se detecta en las dos primeras etapas puede ser controlado con medios
portátiles, pero en las otras dos etapas lo más seguro es que resulten insuficientes,
llegándose al desastre si no se han dispuesto sistemas fijos de extinción que lo
atacan en los comienzos y lanzan el agente extintor de forma adecuada.

Incluso en la fase 2, con gran cantidad de humos, ya puede resultar muy


dificultosa y peligros la penetración de las personas al riesgo para proceder a su
extinción con medios portátiles.

2.2.3 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE DETECCIÓN

2.2.3.1 SISTEMAS CONVENCIONALES

La detección de incendios convencional es aquella que identifica sus elementos


(detectores, pulsadores, etc.) por grupos o zonas de detección, también llamados
identificación colectiva. Cuando alguno de ellos se excita por inicio de incendio,
transmite la alarma a la central de detección con la identificación exacta de la
zona. Las zonas se definen por cableado correspondiendo cada zona a una línea
de aviso y viceversa. Cuando una zona de detección o de alarma manual entra en
alarma, se produce el aviso acústico y luminoso a través de las sirenas. Una vez
detectado el incendio se procede de manera contratada con la Central Receptora
de Alarmas, dándose aviso al personal, Policía o bien Cuerpo de Bomberos.

Zonificación

Los locales cubiertos por una protección total se subdividirán en zonas de aviso,
de tal forma que sea posible identificar inequívocamente el foco del incendio.

David Luengo González Página 21


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

2.2.3.2 SISTEMAS ANALÓGICOS

La detección de incendios analógica es un tipo de instalación mucho más


compleja que la detección convencional, a diferencia de ésta, el sistema
analógico reconoce individualmente a cada uno de los detectores, pulsadores,
sirenas o módulos que la conforman, por lo que a la hora de reflejar una alarma,
nos indica el punto exacto donde ésta se produce, ya que previamente y mediante
programación, se nombran todos los elementos. Esto hace que sea, sin duda, el
tipo de instalación más adecuado para grandes edificios administrativos, hoteles,
hospitales, etc, donde sería muy difícil la localización del punto de alarma con
una detección por zonas debido a la gran compartimentación de estos edificios.
Además, la detección de incendios analógica permite el control de elementos de
otras instalaciones que tengan un rol importante a la hora de una posible
evacuación del edificio, como son puertas cortafuegos de emergencia, sistemas
de climatización, etc. Asimismo en un sistema de detección analógico se pueden
integrar centrales de detección convencional o de extinción automática por gases,
y ser controladas desde la misma central analógica, lo que hace de este sistema el
más completo en cuanto a instalaciones de detección de incendios se refiere.

La central automática de detección analógica normalmente tiene una CPU, un


teclado de mando con pulsadores y leds, una pantalla donde se identifica el
elemento de detección que avisa, tarjetas electrónicas de control de los lazos de
detección y una fuente de alimentación de 220 voltios, con amperaje necesario
para alimentar los elementos que constituyen el sistema.
FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS ANALÓGICOS (SISTEMAS DIRECCIONABLES)

Con la aparición del MICROPROCESADOR se ha podido desarrollar la técnica


de identificación individual de cada detector con lo que se ha pasado al sistema
de detección direccionable que nos da la dirección de un detector activado.

En los sistemas direccionables, los detectores funcionan de forma análoga a los


sistemas convencionales, es decir, analizando un determinado parámetro y
generando una señal de alarma cuando el valor de la magnitud analizada
sobrepasa un determinado umbral.

La definición de zonas se realiza en la central (por programación), agrupando los


elementos (direcciones), en las correspondientes zonas con independencia de la
línea de aviso en la que se encuentren conectados.

David Luengo González Página 22


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

Una línea de un sistema de detección de incendios es de direccionamiento


colectivo cuando coinciden línea y zona, es decir, cuando todos los detectores o
pulsadores conectados a la línea son de la misma zona señalizada en la central.

En estos sistemas de detección, las zonas se definen por programación de la


central de señalización y control, agrupando los elementos (direcciones) en
zonas, sin tener en cuenta la línea de aviso en la que estén montados.

El direccionamiento es individual, si la central de detección y control identifica a


cada uno de los detectores o pulsadores.

2.2.3.3 NUEVA TECNOLOGÍA (SISTEMAS DE IMPULSO)

Es el último avance en la detección de incendios. En los últimos años se han


desarrollado los llamados sistemas de detección “inteligentes” o sistemas de
detección por impulsos. La identificación de cada elemento es individual.

En estos sistemas, tanto los detectores como la propia central de señalización y


control forman parte activa de los mismos. Cuando se produce la activación de
un elemento, la central recaba información de este elemento en varias ocasiones.
Si el efecto activador continúa, se verifica la alarma.

Estos sistemas corrigen por si mismos el umbral de tensión de alarma en función


de efectos perturbadores (por ejemplo, el polvo acumulado en la cabeza
detectora), con lo cual se consigue que la sensibilidad esté adaptada a las
condiciones ambientales en cada momento.

Este sistema permite también la conexión en las líneas primarias de aviso de


elementos de control (como válvulas de solenoide), con lo cual se puede reducir
notablemente el cableado de la instalación.

Para instalar este tipo de sistemas, debería utilizarse cable apantallado o instalado
bajo tubo metálico, con el fin de evitar interferencias por corrientes inducidas.
Este tipo de sistemas exige un diseño específico adaptado a las características de
los equipos dadas por cada fabricante.

La central de detección y control realiza una control mediante un impulso de un


segundo, de todos los elementos del sistema y el estado en que se encuentran,
(detectores, indicadores externos, pulsadores de alarma y módulos de control y
recepción). Cada segundo, los detectores transmiten a la central su valor de
evaluación, siendo por lo tanto, supervisado constantemente.

David Luengo González Página 23


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

Gracias a esto, el umbral de detección es variable, adaptándose a perturbaciones


externas no deseadas, como son la contaminación, elevadas concentraciones de
humos o influencias ambientales.

Figura 5: Esquema de un sistema de detección

David Luengo González Página 24


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

2.2.4 COMPONENTES DE UN SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIOS

Un sistema de detección está compuesto por:

2.2.4.1 CENTRAL DE DETECCIÓN Y ALARMA

Parte de la instalación que alimenta a los componentes del sistema y realiza las
siguientes funciones:

1. Procesa la señal enviada por los detectores o por los pulsadores


conectados a ella, indicando la alarma de forma óptica y acústica y
localizando el lugar o zona en que se encuentra el detector o pulsador
activado.
2. Registrar información sobre la localización del incendio.
3. Vigilar el buen funcionamiento de la instalación e indicar los defectos
mediante señales ópticas y acústicas de avería (rotura de líneas o fallos de
alimentación).
4. Pone en marcha las acciones-actuaciones previstas: extinción, alarma, etc.

En la central se reflejará la zona afectada, provista de señales ópticas y acústicas


(para cada una de las zonas que se proyecten), capaces de transmitir la activación
de cualquier componente de la instalación. Si no está permanentemente vigilada
debe situarse en zona calificada sector de riesgo nulo y transmitir una alarma
audible a la totalidad del edificio o actividad.

Los elementos más importantes que componen estos equipos, son:

• Armario, por lo general lleva puerta transparente de plástico.

• Módulos de zonas de detección; por cada zona dispone de un led de


alarma en color rojo, led de avería en color ámbar, pulsador para conexión
y desconexión de la zona.

• Led de servicio color verde o azul, iluminado permanentemente, de no


estar iluminado, será por avería o por corte en el suministro de energía
eléctrica.

• Módulo de control.

• Placa base para el acople del módulo.

• Regleteros de entrada y salida para alarmas.

David Luengo González Página 25


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

• Fuente de alimentación de 220 volts, de intensidad variable de acuerdo al


fabricante. Dispondrá de cargador de baterías.

• 2 Baterías de emergencia de 12 voltios cada una, con capacidad variable


en función de las necesidades de la instalación.

2.2.4.2 DETECTORES

Dispositivo parte de la instalación que, sin intervención humana, observa


permanentemente o a breves intervalos de tiempo sucesivos una magnitud física
apropiada, a fin de descubrir un incendio en la zona de vigilancia que tiene
encomendada. Deben ser del tipo que se precise en cada caso y estar certificados
por el organismo de certificación oficialmente reconocido para ello.

TIPOS DE DETECTORES

2.2.4.2.1 DE HUMOS

Son sensibles a los productos de la combustión y función del principio físico de


detección se clasifican en:
IÓ.ICOS

Pueden detectar partículas de combustión invisibles y humos visibles, detectan


rápidamente humos negros.

Estos detectores funcionan mediante una cámara de ionización. Básicamente


constan de una fuente radioactiva -radiación alfa de Americio 241- una cámara
de referencia y una cámara de medición. Suelen montarse en locales donde se
prevé la aparición de incendio con mucho humo.

Este es un detector muy poco empleado por su fuente radiactiva y su


mantenimiento oneroso.

El principio de detección consiste en la influencia de los productos de la


combustión (partículas visibles o no visibles suspendidas en el aire), sobre la
corriente eléctrica en una cámara de ionización.

David Luengo González Página 26


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

El principio de operación es el siguiente:

La radiación alfa tiene la propiedad de ionizar el aire, es decir, disocian las


moléculas de aire en iones con carga y electrones con carga eléctrica negativa; si
el aire ionizado se somete a un campo eléctrico, las partículas cargadas
eléctricamente se desplazan generando una corriente. En igualdad de
condiciones, la intensidad de corriente depende del tamaño y masa de las
partículas extrañas en la cámara de medida: aerosoles o humo, se adhieren a los
iones, los hacen más pesados y de mayor tamaño y en consecuencia se produce
una disminución de la corriente eléctrica. Como en paralelo se tiene una cámara
de ionización cerrada (estanca al ambiente) la comparación permanente de la
corriente generada en la cámara de medición (conectada al ambiente) con la
generada de referencia, permite definir una variable que pueda ser interpretada
por el sistema como origen de un eventual incendio. Generalmente este principio
de detección se usa en los detectores ópticos lineales, en los que la fuente
luminosa y el elemento fotosensible se pueden encontrar separados hasta unos
100 metros. Normalmente están destinados a la protección de grandes superficies
diáfanas.

Figura 6: Partes de un detector ionico

Figura 7: Detector iónico convencional

David Luengo González Página 27


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

ÓPTICOS

Estos sensores son de gran utilidad para conatos de incendio, donde se prevé el
inicio del incendio con gran cantidad de humo, como cuando arden las materias
orgánicas.

Estos sensores detectan con rapidez, posibilitando actuar de inmediato con


equipos manuales de extinción y dominando las llamas antes de que puedan
propagarse.

Su funcionamiento se basa en el efecto óptico según el cual, el humo visible que


penetra en el aparato, afecta al haz de rayos luminosos generado por una fuente
de luz, de forma que varía la luz recibida en una célula fotoeléctrica, y se activa
una alarma al llegar a un cierto nivel.

Con este tipo de detección se han de evitar cambios en las condiciones de luz
ambiental que puedan afectar a la sensibilidad del detector. Esto se puede
conseguir manteniendo el detector en un receptáculo estanco a la luz o módulo de
la fuente de luz.
DE DISPERSIÓ. (Efecto Thyndall)

Consisten en una cámara oscura en la que se encuentra la fuente generadora del


haz luminoso y el elemento termosensible. En condiciones normales el haz
luminoso no incide sobre el elemento termosensible.

Cuando las partículas de polvo interfieren el rayo luminoso, producen la


dispersión de la luz y parte de esa luz dispersada alcanza el elemento
termosensible y a partir de cierto nivel se dan las condiciones para generar un
estado de alarma.

Figura 8: Detector óptico

David Luengo González Página 28


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

LI.EALES I.FRARROJOS O BARRERAS DE I.FRARROJOS

Estos detectores detectan el humo y se emplean en casos de grandes volúmenes y


con alturas mayores a 12 metros. Tienen un alcance comprendido entre 10 y 100
metros.

Se componen de dos elementos: emisor y receptor, ubicados uno frente al otro,


perfectamente alineados para no dar falsas alarmas. Al atravesar el haz de rayos
infrarrojos que emiten, detectan y dan aviso.

Figura 9: Barrera de infrarrojos


2.2.4.2.2 DE LLAMAS

Así como en los detectores de humo las partículas, productos resultado de la


combustión deben llegar (entrar) en el detector, los detectores de llama, que
detectan las radiaciones de las llamas, deben ser capaces de “verlas” ya que
consisten básicamente en un sistema de lentes que concentran la radiación vista,
hacia un elemento sensible a la radiación. La intensidad de la radiación recibida
es la variable que normalmente general el estado de alarma.

En función de la radiación que detecten puede ser:


I.FRARROJOS

Se montan para detectar fuegos que se prevé su inicio con llama de radiación
infrarroja, por lo tanto, son sensibles a radiaciones con longitudes de onda
correspondientes al espectro infrarrojo y pueden ser de dos tipos básicos:

Monofrecuencia respondiendo a frecuencias comprendidas entre 4,2 y 4,4 µm.

Bifrecuencia; respondiendo cuando a la vez se tienen frecuencias comprendidas


entre 2,5 y 2,8 µm y entre 4,2 y 4,4 µm.

David Luengo González Página 29


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

ULTRAVIOLETAS

Se montan cuando se prevé que la llama es de radiación ultravioleta, tal el caso


de los gases combustibles como butano, metano, etc. Son sensibles a toda
radiación incluida en el espectro ultravioleta, entre 0,17 a 0,30 µm.
COMBI.ADOS

Se montan para la detección de los dos tipos de radiación. Responden a la


presencia simultánea de radiación infrarroja y ultravioleta. La técnica y detalles
de la detección de llamas indicativos deben considerarse como generales; este
tipo de detección usada normalmente en ambientes de intemperie exige
consideraciones de instalación muy especificas, que deben estudiarse caso por
caso.

Figura 10: Detectores de llama por infrarrojos

David Luengo González Página 30


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

2.2.4.2.3 TÉRMICOS

Son sensibles a la elevación de la temperatura. Pueden ser los siguientes tipos.

TERMOSTÁTICOS (de temperatura fija)

Actúan, señalizan un estado que se interpreta como correspondiente a la situación


de fuego, cuando la temperatura alcanza un valor prefijado, durante un tiempo
suficiente.

Disponen de un elemento que responde al alcanzar una temperatura prefijada.


Como elemento sensible a la temperatura puede utilizarse una eutéctico que
funde a la temperatura determinada, un bimetal, o un elemento termosensible.

Detectan la temperatura cuando se eleva por efecto de las llamas. A una


determinada temperatura el detector se excita y envía la señal a la central de
detección de incendios. Se monta en aquellos locales donde se prevé una subida
alta de temperatura en caso de incendio.

Figura 11: Detector térmico de temperatura fija con ampolla de cuarzo

Figura 12: Detector térmico de temperatura fija con membrana bimetálica

David Luengo González Página 31


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

TERMOVELOCIMÉTRICOS

Actúan, señalizan un estado que se interpreta como correspondiente a la situación


de fuego, cuando la velocidad de aumento de la temperatura del entorno en el que
se encuentran instalados alcanza un valor prefijado.

Disponen de un sistema que permite medir el aumento por unidad de tiempo de


la temperatura que puede ser neumático (expansión del aire) o de elemento
termosensible. Normalmente disponen de un sistema de compensación de
variaciones de temperatura definidas como de ambiente normal. Actualmente son
los más utilizados y siempre usando un elemento termosensible.

Figura 13: Componentes de detector termovelocimétrico

Figura 14: Detector termovelocimétrico

David Luengo González Página 32


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

COMBI.ADOS

Incorporan un elemento termostático y un termovelocimétrico. Funcionan por


detección de dos maneras distintas: Por temperatura fija o por gradiente de
temperatura.
CABLE DETECTOR LI.EAL DE TEMPERATURA

Este cable detector lineal se activa por temperatura ya que al calentarse funde una
capa aislante y produce un cortocircuito que emite la señal a la central.

Se emplea en galerías de cables, montándolos en zig-zag sobre las bandejas de


cables y en tanques de almacenamiento de combustibles líquidos con techo
cónico.

Figura 15: Detector térmico de temperatura fija con cable termosensible

David Luengo González Página 33


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

2.2.4.3 PULSADORES DE ALARMA

Dispositivos de actuación manual, que permite la comunicación a la central de


control de una situación de alarma de incendio. Forman parte de la instalación
que tiene como finalidad la transmisión de una señal a una central de detección y
alarma, centralizada y permanentemente conectada a un sistema de alarma
audible en la totalidad del edifico o actividad. Deben instalarse pulsadores
manuales de incendio en las zonas vigiladas. Normalmente, van provistos de
cubiertas contra una activación accidental.

Figura 16: Pulsador de alarma

David Luengo González Página 34


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

2.2.4.4 FUENTE DE ALIMENTACIÓN

Una instalación automática de incendios se alimentará eléctricamente como


mínimo, por dos fuentes de energía, cada una de las cuales tendrá potencia
suficiente para asegurar el funcionamiento de la instalación en las condiciones
más desfavorables. Las fuentes utilizadas serán dos:

1. Una red eléctrica de funcionamiento permanente


2. Fuente de alimentación secundaria

En la mayoría de los casos, consiste en una batería de acumuladores que


garantiza una duración determinada por las Normas o Códigos que sean de
aplicación para diseñar en instalar el sistema de detección. Habitualmente se
requiere un mínimo de 24 horas en estado de vigilancia y más de 30 minutos en
estado de alarma. Esta fuente secundaria puede ser específica para esta
instalación o común con otras de protección contra incendios.

David Luengo González Página 35


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

2.2.4.5 ALARMA O SIRENA

Se utilizan sirenas cuya misión es la producción de señales óptico-acústicas de


forma que éstas sonarán bien con el envío de la señal correspondiente por parte
de los detectores o con la activación de los pulsadores.

Figura 17: Sirena óptico-acústica

David Luengo González Página 36


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

2.2.4.6 PANELES REPETIDORES

Los paneles repetidores se instalan para señalizar la alarma de incendio en otro


sitio distinto donde se encuentra la central de detección de incendios. Este
equipo consta de un cuadro de leds de señalización, uno por cada zona de
detección. La central automática de detección de incendios se monta en un lugar
donde exista vigilancia. El panel repetidor se ubica, por lo general, en el área de
mantenimiento.

En función de su operatividad puede ser:

PRINCIPAL

Además de la recepción de las señales indicadoras del estado del sistema,


permiten la puesta en marcha de las acciones establecidas en el plan de alarma.

Este panel se sitúa por ejemplo en un puesto de control de seguridad nocturno,


que tiene una localización diferente o lejana de la central de control.

SECUNDARIO

Señaliza únicamente por ejemplo, los estados de alarma o avería.

Normalmente este panel se sitúa en el área de mantenimiento o de primera


intervención en caso de incidencia, y que debe ser informado rápidamente de
cualquier situación que haga necesaria su más rápida intervención.

Figura 18: Panel repetidor de 10 zonas

David Luengo González Página 37


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

2.3 EXTINCIÓN MANUAL DE INCENDIOS

2.3.1 PRINCIPIOS DE EXTINCIÓN

Para que se produzca un fuego es necesaria la coincidencia en un mismo tiempo


y espacio de los cuatro elementos que componen el llamado “tetraedro del
fuego”: Combustible, comburente, calor y reacción en cadena.

En consecuencia, el mecanismo de la extinción consistirá en suprimir uno o


varios de estos factores.
Según el factor eliminado, el método de extinción recibirá el nombre de
aislamiento, sofocación, enfriamiento o inhibición.

2.3.1.1 EXTINCIÓN POR AISLAMIENTO

Este método impide la propagación del fuego poniendo barreras para que el
fuego no llegue a más materiales combustibles.

2.3.1.2 EXTINCIÓN POR SOFOCACIÓN

La eliminación del comburente, normalmente el oxígeno, se consigue


recubriendo el combustible para impedir su contacto con el aire, impidiendo la
ventilación de la zona incendiada, utilizando, mantas, gases inertes, o
proyectando agua pulverizada que, al convertirse en vapor, desplaza el oxígeno
del aire.

2.3.1.3 EXTINCIÓN POR ENFRIAMIENTO

El medio más efectivo para extinguir fuegos, sobre todo de clase A, es la


eliminación del calor, enfriando el combustible utilizando algún producto que,
como el agua, absorba el calor del combustible incendiado.

2.3.1.4 INHIBICIÓN QUÍMICA DE LA LLAMA

La inhibición o interrupción de la reacción en cadena, proyectando sobre la llama


un producto químico capaz de combinarse con los radicales libres producidos por
la descomposición del combustible ardiendo, para impedir su reacción con el
oxígeno.

David Luengo González Página 38


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

2.3.2 AGENTES EXTINTORES

Agente extintor es aquel producto químico, que aplicado al incendio, es capaz de


extinguirlo, actuando sobre alguno o varios de los componentes del tetraedro del
fuego.

Si bien hay que puntualizar que ningún agente extintor actúa sobre uno sólo de
los componentes del fuego, aunque el efecto sobre uno de ellos sea más
dominante que los otros.

Este carácter dominante puede ser disminuido cambiando la forma de aplicación


del agente extintor.

Los principales agentes extintores son agua, espuma, polvo químico seco y gases.

2.3.2.1 AGUA

Es el agente extintor más antiguo, conocido, utilizado y barato, de una gran


efectividad, pero peligros y contraproducente, a veces, con el avance de las
nuevas tecnologías.

Es el agente extintor que tiene más capacidad para absorber calor y al evaporarse
y aumentar su volumen diluye la combinación aire-gas que mantiene la
combustión.

MÉTODOS DE EXTINCIÓN

El agua extingue principalmente por enfriamiento y a la vez por sofocación.

Salvo en algunos casos (fuegos de clase A y algunos más) en que podría ser
conveniente su empleo a chorro, siempre debe ser aplicada de forma pulverizada,
ya que su efecto de enfriamiento es mayor, y su evaporación se produce más
rápidamente.

EFICACIA

En forma pulverizada es muy adecuada para fuegos de la clase A y aceptable


para fuegos de la clase B. A chorro es adecuada para fuegos de clase A.

David Luengo González Página 39


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

LIMITACIONES

Es inadecuado y peligroso su uso a chorro en fuegos de clase B.

Sólo se usa en fuegos de clase C pulverizada como protección y refrigeración de


contenedores.

No es aceptable, en presencia de tensión eléctrica. Aunque pulverizada se forman


finas gotas aisladas que no son conductoras, siempre existen problemas y
peligros adicionales que deben tenerse en consideración, como las lanzas, el agua
del drenaje, presión adecuada etc.

2.3.2.2 ESPUMAS

La espuma física es una masa de burbujas unidas entre sí por un estabilizador


mezclado con agua que se aplica sobre la superficie del combustible en llamas,
aislándole así del contacto con el oxígeno del aire y apagando el fuego por
sofocación.

El coeficiente de expansión de una espuma es la relación entre el volumen final


de la espuma y el volumen original de espumante:

Espumante = Espumógeno + agua

Atendiendo a esta definición clasificaremos las espumas en baja expansión,


media expansión y alta expansión.

Debe mencionarse, al tratar este agente, la espuma química, que fue utilizada
durante algunos años en algunos sistemas de extinción. Se obtenía por reacción
de productos químicos (dos soluciones: una ácida y otra alcalina), que al formar
CO2, impulsa las burbujas de espuma. Prácticamente ha dejado de usarse, entre
otras causas, por la corrosión que producen sobre los equipos y productos que se
aplican.

MÉTODOS DE EXTINCIÓN

La espuma extingue por sofocación, aislando el combustible del comburente e


impidiendo la liberación de los vapores combustibles volátiles. La espuma
extingue también por enfriamiento, absorbiendo el calor de la superficie del
combustible y de los materiales adyacentes.

EFICACIA

Es adecuada para la extinción de fuegos de clase A y B.


No es aceptable en presencia de tensión eléctrica.

David Luengo González Página 40


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

LIMITACIONES

Es inadecuada para los fuegos de clase C y D.

Debe tenerse mucho cuidado cuando ha de aplicarse sobre aceites calientes,


asfaltos o, en definitiva, líquidos cuyas temperaturas sean superiores a la de la
ebullición del agua.

Cuando se trata de líquidos inflamables miscibles en el agua, sólo son eficaces


los espumógenos antialcohol.

MEDIOS DE APLICACIÓN

La propulsión de espuma se realiza con los mismos medios que para el agua,
añadiendo proporcionadores o dosificadores (donde se mezcla el agua con el
espumógeno) y las lanzas o generadores especiales (donde se mezcla el
espumante con el aire).

TIPOS DE ESPUMÓGENOS

Los espumógenos pueden dividirse en:

Espumógenos proteínicos, a base de proteínas de animales o vegetales


hidrolizadas, se les añaden estabilizadores e inhibidores para resistir la
descomposición evitar la congelación y prevenir la corrosión. Se diluyen en el
agua en proporciones de 3% al 6%.

Espumógenos fluoroproteínicos, de origen proteínico se les añade un aditivo


fluorado para mejorar sus condiciones de utilización y, en definitiva, hacer más
resistente la burbuja a la contaminación del líquido. Se suele emplear en las
mismas proporciones que el anterior.

Espumógenos sintéticos. Se fabrican combinando productos químicos con el fin


de conseguir las mismas propiedades que los proteínicos y bien mejorar alguna
cualidad en particular. Entre estos tenemos los AFFF ( Aqueous Film Forming
Foam), formadores de película acuosa y en los cuales se pretende mejorar la
“movilidad” de la espuma y los espumógenos hidrocarbonados, cuya espuma
puede ser empleada en fuegos de la Clase A y en fuegos de la Clase B.

Espumógenos Antialcohol. Tomando como base el espumógeno proteínico, se


combina con un tipo especial de jabón para darle a la espuma una menor
solubilidad y una mayor resistencia de la superficie de contacto entre la espuma y
el combustible

David Luengo González Página 41


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

2.3.2.3 POLVO QUÍMICO SECO

Bajo esta denominación genérica se conoce una amplia gama de agentes


extintores.

El polvo químico seco es una mezcla de sales metálicas pulverizadas. Los


compuestos más usados son bicarbonato sódico, bicarbonato potásico y fosfato
amónico, junto con varios aditivos para mejorar sus características de
almacenamiento, flujo y absorción del agua. Estos aditivos son, principalmente,
estearatos metálicos y siliconas. La experiencia ha demostrado que el bicarbonato
potásico y el fosfato amónico son más eficaces que el bicarbonato sódico.

En lo que se refiere a su comportamiento frente al fuego, pueden establecerse los


dos siguientes grupos:

POLVO QUÍMICO SECO CO.VE.CIO.AL (POLVO BC)

Es un agente químico que se obtiene mezclando diferentes productos siendo su


base de confección sales sódicas o potásicas.

Es uno de los agentes extintores más rápidos y eficaces que se conocen, siendo
esta su gran ventaja. Su mayor inconveniente es que no produce enfriamiento,
por lo que cuando en un incendio se han alcanzado altas temperaturas, puede
darse el reencendido, siendo aconsejable enfriar con agua.

Hay que tener en cuenta que el polvo, aun no siendo tóxico, puede crear
problemas en su utilización al provocar una atmósfera pulverulenta que impide la
visión y puede afectar a las vías respiratorias.

EFICACIA

Es adecuado para fuegos de clase B, C y aquellos fuegos que estén en presencia


de tensión eléctrica.

LIMITACIONES

En la aplicación sobre aquellos equipos o lugares cuya limpieza sea difícil, puede
actuar como abrasivo y por su poder dieléctrico al utilizarlo sobre equipos
delicados, puede dañarlos.

No es efectivo para tratar incendios de clase A, pues no produce enfriamiento. Ni


es adecuado para incendios de la clase D.

David Luengo González Página 42


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

POLVO QUÍMICO SECO POLIVALE.TE (POLVO ABC)

Partiendo de las limitaciones que presentaba el polvo químico seco,


especialmente su incapacidad para tratar incendios de clase A, se ha desarrollado
el polvo polivalente, también llamado polvo ABC.

Para su confección se usan sales amónicas (bicarbonatos, fosfatos y sulfatos), a


los cuales se les añaden una serie de componentes que mejoran principalmente
dos cualidades que debe reunir un agente extintor de este tipo, como son su falta
de higroscopicidad (evitar el apelmazamiento y formación de terrones) y mejorar
las condiciones de fluidez por las canalizaciones y conductos por los que
circulan.

El polvo polivalente permite su utilización en incendios de clase A, de tal forma


que al fundirse el producto y por razones de tipo físico, este agente cubre las
grietas y forma una costra sobre el combustible sólido.

EFICACIA

Es adecuado para fuegos de clase A, B, C y aquellos fuegos que estén en


presencia de tensión eléctrica.

LIMITACIONES

No se puede utilizar para fuegos de clase D.

MÉTODO DE EXTINCIÓN

Tanto para el polvo químico, como para el polivalente, el método de extinción es


la rotura de la reacción en cadena o inhibición y por sofocación al cubrir el
combustible.

2.3.2.4 ANHÍDRIDO CARBÓNICO (CO2)

Es un agente extintor gaseoso, que a temperaturas normales posee una densidad


de vapor de 1,5, es decir que es alrededor de un 50% más pesado que el aire.
Recibe varias denominaciones: CO2, anhídrico carbónico, dióxido de carbono y
nieve carbónica.

Es fácilmente licuable mediante compresión y enfriamiento, por lo que se


almacena en fase líquida para abaratar los costes en las instalaciones. Es incoloro
e inodoro, no es tóxico, pero no es respirable, por lo que puede provocar la
muerte por asfixia, al desplazar el oxígeno.

Es incomburente, de tal modo que sustituido en un 30% del volumen de aire por
CO2, la atmósfera resultante no permite la combustión.
David Luengo González Página 43
Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

Se solidifica parcialmente al ser proyectado (1/3 del CO2 liberado


aproximadamente), formando una especie de “copos”, gasificándose las 2/3
partes restantes del CO2 liberado, formando la atmósfera incomburente.

MÉTODOS DE EXTINCIÓN

Extingue principalmente por sofocación, desplazamiento el oxígeno, y en menor


medida por enfriamiento.

EFICACIA

Es adecuado para fuegos de clase A y B. Muy apropiado para extinguir incendios


en presencia de tensión eléctrica y por ser un agente muy limpio, es muy
recomendable para tratar incendios en aparatos eléctricos o electrónicos de cierta
complejidad. Debe tenerse en cuenta que pierde efectividad cuando se usa al aire
libre, sobre todo si existen corrientes de aire que puedan dispersar el agente.

LIMITACIONES

No es adecuado para fuegos de clase C y D. Para los fuegos de clase D es


peligroso ya que estos productos pueden descomponer el agente extintor,
alimentando el incendio con carbono y oxígeno.

MEDIOS DE APLICACIÓN

Extintores portátiles, los cuales son característicos, pues son los únicos que no
poseen manómetro de comprobación y su carga se mide al peso, así como su
boquilla en forma de cilindro o cono invertido que posibilita su utilización.

2.3.2.5 OTROS AGENTES EXTINTORES GASESOSOS

Durante unos cincuenta años, se utilizaron un grupo de agentes extintores,


comúnmente conocidos con el nombre de Halones, fabricados en base a
hidrocarburos de bajo número de carbonos (metano y etano principalmente), en
los que el hidrógeno era sustituido por varios halógenos, principalmente flúor,
cloro y bromo y que extinguen el fuego principalmente por inhibición,
reaccionando químicamente con los radicales libres que se desprenden de la
combustión.

En la actualidad está prohibida su fabricación por tratarse de un CFC


(responsables del deterioro de la capa de ozono que rodea la tierra), si bien
todavía quedan en uso extintores portátiles a base de H-1211
(bromoclorodifluorometano) e instalaciones de extinción automática a base de
H-1301 (bromotrifluorometano).

David Luengo González Página 44


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

2.3.2.6 ELECCIÓN DEL AGENTE EXTINTOR

En primer lugar debe ser adecuado al área o materiales que se desea proteger. Se
debe considerar:

• El riesgo para los ocupantes y su posible evacuación.


• La posible toxicidad de los gases producidos, en la descomposición por el
calor, sobre todo si se emplean en lugares pequeños y mal ventilados.
• La posibilidad de dañar equipos electrónicos delicados.
• El riesgo eléctrico.

A continuación se adjunta la tabla de adecuación de los agentes extintores a los


distintos tipos de fuego conforme al Real Decreto 1942/1993, Reglamento de
Instalaciones de Protección contra Incendios.

AGENTE CLASES DE FUEGO (UNE-EN2 1994)


EXTINTOR A(Sólidos) B(Líquidos) C(Gases) D(Metales especiales)
Agua *** *
pulverizada
Agua a chorro *** **
Polvo BC ** ** **
Polvo ABC
Espuma física ** **
Anhídrido * *
Carbónico
Hidrocarburos * **
halogenados

Siendo: *** Muy adecuado/ * Adecuado / * Aceptable

2.3.2.7 EXTINTORES

Es un aparato que contiene un agente extintor que puede proyectarse y dirigirse


sobre un fuego por la acción de una presión interna. Esta presión puede
producirse por una compresión previa permanente o mediante la liberación de un
gas auxiliar.

Los extintores portátiles son los concebidos para llevarse y utilizarse a mano y
que, en condiciones de funcionamiento, tienen una masa inferior o igual a 20
kilogramos.

David Luengo González Página 45


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

También existen extintores dorsales que, con una masa inferior o igual a 30
kilogramos, están equipados con un sistema de sujeción que permite su
transporte a la espalda de una persona y extintores dotados de ruedas para su
desplazamiento.

La masa o volumen del agente extintor contenido en el extintor es su carga.


Desde el punto de vista cuantitativo, la carga de los aparatos a base de agua se
expresa en volumen (litros) y la de los restantes aparatos en masa (kilogramos).

El tiempo de funcionamiento es el período durante el cual, y sin que haya


interrupción alguna, tiene lugar la proyección del agente extintor, sin tener en
cuenta la emisión de gas propulsor.

El alcance medio es la distancia medida sobre el suelo, en una prueba de


laboratorio normalizada, entre el orificio de proyección y el centro del recipiente
que recoja mayor cantidad del agente extintor.

Según la norma UNE 23-110-75/1 R “extintores portátiles de incendio” se


distinguen los siguientes tipos:

• Extintores de polvo seco


• Extintores de anhídrido carbónico
• Extintores de hidrocarburos halogenados
• Extintores a base de agua
• Extintores de espuma

AGENTE CAPACIDAD ALCANCE DESCARGA


EXTINTOR (METROS) (SEGUNDOS)
Polvo seco 3 kg 5 10
6 kg 6 14
12 kg 7,5 28
Agua 10 litros 10 (a chorro) 70
4.5 (pulverizada)
Espuma física 10 litros 7 50
CO2 3 kg 3 9
5 kg 4.5 15
Halones 1, 1.5 kg 1.8 15

David Luengo González Página 46


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

2.3.2.8 BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS

Dentro de las medidas utilizadas para la lucha contra incendios de forma directa
por el hombre, comúnmente denominados “medios manuales de lucha contra
incendios”, las Bocas de Incendio Equipadas (B.I.E) constituyen, en lo que se
requiere a potencia extintora, un equipamiento de grado superior con respecto a
los extintores portátiles, y no precisamente por la eficacia del tipo de agente
extintor que utilizan (agua) sino por la cantidad en reserva de este, es decir por el
mayor tiempo disponible para la lucha contra el fuego.

Una B.I.E. es un conjunto de elementos necesarios para transportar y proyectar


agua desde un punto fijo de una red de abastecimiento de agua hasta el lugar del
fuego, incluyendo:

• Armario

Caja de protección contra el deterioro ambiental o provocado de los elementos


que componen la B.I.E. y que así mismo sire de fijación del soporte manguera y
lanza.

• Soporte manguera

Estructura que sostiene la manguera y permite su extendido con facilidad y


rapidez.

• Válvula de paso

Elemento accionable manualmente a efectos de abrir o cerrar el paso de agua.

• Manómetro

Instrumento de medición sensible a la presión, que indicará la presión hidráulica


que existe en el abastecimiento de agua.

• Manguera

La manguera lleva conectada en su extremo una lanza-boquilla proyectora de


agua. La conexión se realiza con acoplamientos rápidos metálicos llamados
racores.

David Luengo González Página 47


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

2.4 OBJETO

El presente documento tiene como objetivo definir las características técnicas de


diseño del sistema de detección y alarma, y extinción manual de incendios
destinado a ser instalado en un hotel conforme a la legislación vigente. El hotel
está situado en la calle Doctor Cortezo número 3 de Madrid.

El conjunto de las instalaciones y equipos está destinado a obtener los siguientes


resultados:

• Reducir las posibilidades de iniciación y propagación de un incendio,


actuando de un modo precoz en la detección posibilitando la extinción
manual en las primeras etapas del fuego, reduciendo los posibles daños
tanto a personas como a objetos.

• La activación del sistema de extinción automática en caso necesario.

• Facilitar la intervención de los bomberos y equipos de rescate teniendo


en cuenta su seguridad. Se facilitará información precisa del lugar exacto
del incendio y la forma más segura de acceder hasta él.

David Luengo González Página 48


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

2.5 ALCANCE

Dentro del alcance de este Proyecto Básico está el diseño de los sistemas de
detección y de alarma de incendios, sistemas de extinción manual. El proyecto
cubre la planificación y el diseño de los sistemas para la protección de vidas y/o
propiedades.

No forma parte de este parte de este proyecto el cálculo del sistema de extinción
automática de incendios, de la ocupación, la determinación y señalización de las
vías y recorridos de evacuación, instalación de alumbrado de emergencia,
compartimentación, cálculo del control de humos, alimentación eléctrica
secundaria, ascensores de emergencia, etc.

David Luengo González Página 49


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

2.6 DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

El hotel Cortezo es un edificio a reformar destinado al alojamiento temporal de


personas. El edificio se compone de 4 sótanos que forman un parking de 112
plazas y 7 plantas entre las que se reparten 92 habitaciones.

Se proyecta sobre una superficie total construida de 9.300 m.

Las plantas y usos se detallan en la siguiente tabla:

PLA.TA SUPERFICIE USOS


2
SÓTANO 4 1045 m Salas técnicas de grupos de presión PCI y agua
sanitaria y 28 plazas de aparcamiento.
SÓTANO 3 1045 m2 Sala de instalaciones de agua sanitaria y 28
plazas de aparcamiento.
2
SÓTANO 2 1045 m Sala de instalaciones de aire acondicionado y 28
plazas de aparcamiento.
SÓTANO 1 1045 m2 Diferentes salas: comedor del personal,
almacén, cuarto de basuras y cuarto del centro
de transformación.
2
BAJA 1060 m Zona de recepción del hotel donde existe un
lobby bar dos locales comerciales y más zonas
comunes.
2
PLANTA 1 550 m 13 habitaciones. Zonas comunes: Escaleras,
ascensores y pasillos.
PLANTA 2 648 m2 18 habitaciones. Zonas comunes: Escaleras,
ascensores y pasillos.
2
PLANTA 3 648 m 18 Habitaciones. Zonas comunes: Escaleras,
(3B) ascensores y pasillos.
PLANTA 4 648 m2 17 Habitaciones. Zonas comunes: Escaleras,
(4B-5A) ascensores y pasillos.
2
PLANTA 5 648 m 12 Habitaciones. Zonas comunes: Escaleras,
(5B-6A) ascensores y pasillos.
PLANTA 6 648 m2 7 Habitaciones. Zonas comunes: Escaleras,
(6B-7A) ascensores y pasillos. Bar con terraza en el
edificio A.
2
PLANTA 7 270 m 7 Habitaciones. Zonas comunes: Escaleras,
(7B-6A) ascensores y pasillos.

David Luengo González Página 50


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

2.7 NORMATIVA

El CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. RD 314/2006 de 17 marzo de


2006 que establece las reglas y procedimientos que permiten cumplir las
exigencias básicas de seguridad en caso de incendio en la edificación.

EL REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS Real Decreto 1942/1993 de 5 noviembre, en sus disposiciones
complementarias y en cualquier reglamentación especifica que le sea de
aplicación que establece las características que tienen que cumplir todos los
equipos e instalaciones de protección contra incendios.

El diseño y cálculo de las instalaciones se realiza conforme a las normas UNE


españolas o EN europeas aplicables:

Normas UNE 23007/1 a 14 Sistemas de detección y alarma de incendios.


Normas UNE 23110 Extintores portátiles de incendios.
Normas UNE 23035 1 a 4 Señalización foto luminiscente.
Normas UNE-EN 672-1 y 2 Bocas de incendio equipadas (BIE).
Norma EN 54 2 y 4 Sistema de Detección y Alarma de Incendios

Reglamentos de Aparatos a Presión I.T.C. MIE-AP5. Extintores de incendios

David Luengo González Página 51


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

2.8 DISEÑO DEL SISTEMA DE DETECCIÓN

2.8.1 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

Este tipo de instalación tiene por objeto el señalar, lo más pronto posible, sin
intervención humana, el nacimiento de un incendio, evitando desencadenar falsas
alarmas, a fin de permitir la puesta en marcha de las medidas adecuadas para la
lucha contra el fuego.

La instalación se compone de:

• Central analógica de señalización y control:

Fabricada conforme a la norma EN 54 partes 2 y 4, es la parte de la


instalación que alimenta los detectores. Dispondrá de dos fuentes de
alimentación una procedente de la red eléctrica pública y la otra de una
batería de acumuladores. Entre otras, sus funciones principales son:

Recibir la señal enviada por los detectores o por los pulsadores conectados
a ella, indicando la alarma de forma óptica y acústica y localizando el
lugar en que se encuentra el detector ó pulsador activado.

Vigilar la instalación e indicar los defectos mediante señales ópticas y


acústicas de avería, en caso de rotura de línea ó fallos de alimentación.

• Detectores de incendio:

Parte de la instalación que observa permanentemente ó a breves intervalos


de tiempo sucesivos una magnitud física apropiada a fin de descubrir un
incendio en la zona de vigilancia que tiene encomendada. La magnitud a
medir se elige en función de las condiciones ambientales del área a vigilar.

• Pulsadores de alarma:

Situados en las vías de evacuación y cerca de las salidas de emergencia,


sirven para activar manualmente la señal de alarma a la central.

• Sirenas de alarma:

Utilizadas para dar aviso de incendio a los ocupantes, tal como aparatos de
señalización óptica y acústica
David Luengo González Página 52
Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

2.8.2 CRITERIOS DE DISEÑO

Los criterios de diseño en cuanto al tipo de detector, su situación, cobertura,


características y especificaciones se ajustan a lo establecido en la Norma UNE
23.007- 14 que hace entre otras, las recomendaciones siguientes:

Se instalarán detectores ópticos de humo puntuales en todas las áreas y locales


donde existan equipos y materiales capaces de iniciar y/o propagar un incendio.

En estancias donde se realizarán operaciones que impliquen una combustión tales


como una cocina los detectores son termovelocimétricos.

El área máxima cubierta será de 60 m2 para los detectores de humo y de 20 m2


para los detectores térmicos para alturas de techos hasta 6 m según Tablas A. 1 y
A.2 de la norma. En pasillos y distribuidores los detectores serán de humo y se
espaciarán un máximo de 10 metros lineales.

Entre detectores y muros o vigas o similares, la distancia mínima será de 0,5 m


excepto en los pasillos, conductos y partes similares del edificio de menos de 1 m
de ancho.

Los detectores deberán estar libres de obstáculos en una zona de 0,5 m a su


alrededor.

Los detectores no se instalarán en corrientes de aire procedentes aire


acondicionado ni en lugares donde la temperatura ambiente pueda alcanzar
niveles elevados debido a fuentes de calor naturales (irradiación solar) o
industriales (procedente de maquinaria).

La situación de los detectores se realizará teniendo en cuenta la radiación solar


directa. También se tendrá en cuenta y considerarán todos los materiales,
maquinas y similares que emitan o puedan emitir radiaciones térmicas, aire
caliente o vapores calientes.

Los pulsadores de alarma se situarán de modo que la distancia máxima a recorrer


desde un punto hasta alcanzar un pulsador no supere los 25 m.

En general, los pulsadores de alarma se fijarán a una altura del suelo


comprendida entre 1,2 m y 1,5 m.

El nivel sonoro de la alarma de incendios deberá ser mínimo de 75 dB(A) y un


máximo de 120 dB(A).

David Luengo González Página 53


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

La central dispondrá de un sistema de alimentación principal y otro de


emergencia de emergencia (baterías) que garantice el funcionamiento en reposo
como mínimo de 72 horas, transcurridas las cuales debe quedar suficiente
capacidad para mantener alimentada la alarma durante un mínimo de 30 minutos.

Los pulsadores manuales y sirenas serán direccionables.

Todos los equipos analógicos irán conectados en LAZOS DE DETECCIÓN


CERRADOS para garantizar el funcionamiento del sistema en todo momento,
con aisladores que desconecten el tramo de línea defectuosa en el caso de
cortocircuito (DOBLE ALIMENTACIÓN DE LAZO).

2.8.3 ZONAS NO PROTEGIDAS

Los espacios no protegidos por detectores son:

Aseos, por estar construidos con materiales no combustibles, y escaleras


interiores que constituyan sector de incendio compartimentadas con resistencia al
fuego y no contengan materias combustibles.

2.8.4 CANALIZACIONES ELÉCTRICAS

La instalación eléctrica cumplirá con el REGLAMENTO DE BAJA TENSIÓN


vigente y será realizada por un instalador autorizado. Como norma general el
tubo será de plástico rígido libre de halógenos en todas las zonas.

Todas las cajas dé derivación y de registro deberán estar señalizadas indicando


DETECCIÓN DE INCENDIOS y el número de bus de referencia. Las líneas en
su interior deberán estar señalizadas convenientemente, de tal manera que
permita la identificación rápida y sencilla de las mismas. Las cajas de derivación
tendrán unas dimensiones mínimas de 10 x 10 cm.

2.8.5 CABLEADO

Los cables para los lazos de detección serán de la sección y calidad


recomendadas por el fabricante del sistema prestando especial atención a la
capacidad de carga.

Serán cables de manguera de par trenzado y apantallado del tipo libre de


halógenos y resistentes al fuego durante un mínimo de 30 minutos. Estarán
instalados en canalizaciones diferentes a los cables instalados para otros sistemas.

David Luengo González Página 54


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

2.9 DISEÑO DEL SISTEMA DE EXTINCIÓN MANUAL

2.9.1 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

El sistema de extinción de incendios por medios manuales necesitará del factor


humano para su total funcionamiento desde el inicio hasta el final de la extinción
del incendio o de su control.

Habitualmente este tipo de sistemas son empleados para pequeños conatos o


incendios que se suponen que serán controlables mediante este tipo de sistemas
de extinción manual. En caso que estos sistemas de extinción manual no sean
suficientes para controlar o sofocar el incendio es aconsejable por motivos de
seguridad dejar actuar a los sistemas de extinción automática a cuerpos de
bomberos y profesionales formados para este tipo de riesgos.

2.9.2 EXTINTORES

Distribuidos en todas las plantas se colocarán extintores para un primer ataque a


los conatos de incendio que puedan producirse en el edificio por propio personal
de la empresa. Sus características y especificaciones se ajustarán a lo indicado en
la norma UNE 23.110 y en el Reglamento de aparatos a presión e instrucción
técnica MIEAP5.

Conforme a lo dictado en el DB SI 4 de código técnico de la edificación, se


instalará un extintor de eficacia 21A -113B cada 15 m de recorrido en cada
planta, como máximo, desde todo origen de evacuación.

En recintos y cuartos eléctricos importantes se instalarán adicionalmente


extintores de 5 kg de C02 de eficacia 89B.

El emplazamiento de los extintores permitirá que sean fácilmente visibles y


accesibles, estarán situados próximos a los puntos donde se estime mayor
probabilidad de iniciarse el incendio, a ser posible próximos a las salidas de
evacuación y preferentemente sobre soportes fijados a paramentos verticales, de
modo que la parte superior del extintor quede, como máximo, a 1,70 metros
sobre el suelo. Estarán siempre debidamente señalizados.

En los vestíbulos principales y/o zonas donde se estime oportuno empotrarlos,


los extintores se instalarán en armarios metálicos junto a las unidades de BIES
formando un conjunto de seguridad integrado.

David Luengo González Página 55


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

2.9.3 BOCAS DE INCENDIOS EQUIPADAS

La instalación cumplirá con los criterios indicados en el CTE y en el RIPCI.

Los edificios de uso Residencial Público con una superficie construida mayor a
1.000 m2 o estén previstos para dar alojamiento a más de 50 personas estarán
protegidos por una instalación de bocas de incendio equipadas de 25 milímetros.

Las BIES proporcionan a los empleados un medio eficaz de primera intervención


para la extinción de conatos de incendio o incendios en su fase inicial.

El sistema estará compuesto de una fuente de abastecimiento de agua, una red de


tuberías para la alimentación de agua y las bocas de incendio equipadas.

Las BIES estarán diseñadas en cuanto a su construcción y forma de utilización,


para que su uso sea posible con la intervención de una sola persona con total
eficacia y se encontrarán conectadas a una fuente de suministro de agua
permanente en condiciones de ser utilizadas por cualquier ocupante del edificio.

Las BIES deberán montarse sobre un soporte rígido de forma que la altura de su
centro quede como máximo a 1,50 m sobre el nivel del suelo.

Las BIE se situarán, siempre que sea posible, a una distancia máxima de 5 m de
las salidas de cada sector de incendio, sin que constituyan obstáculo para su
utilización.

Se colocaran BIES de tal forma que quede cubierto cualquier punto de la


superficie de cada planta considerando como radio de acción 20m de longitud de
la manguera incrementada en 5 m por el chorro de agua, siendo de 25m total su
radio de acción.

La separación máxima entre BIES será como máximo de 50 m. La red de


tuberías deberá proporcionar, durante una hora, como mínimo, en la hipótesis de
funcionamiento simultáneo de las dos BIES hidráulicamente más desfavorables,
una presión dinámica mínima de 2 bar en el orificio de salida de cualquier BIE.

El sistema de BIES se someterá antes de su puesta en marcha a una prueba de


estanqueidad y resistencia mecánica sometiendo a la red a una presión estática
igual a la máxima de servicio y como mínimo a 10 kg/cm2 durante dos horas, no
debiendo aparecer fugas en ningún punto de la instalación.

David Luengo González Página 56


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

2.9.4 SEÑALIZACIÓN DE LOS EQUIPOS MANUALES

Los medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores,


bocas de incendio, pulsadores de alarma) se deberán señalizar conforme a la
norma UNE 23033-1 y a los criterios especificados en el punto 2 del documento
SI 4 Detección, control y extinción del incendio.

El tamaño será de 210 x 210 mm cuando la distancia de observación no exceda


de l0 m, de 420 X 420 mm cuando la distancia esté comprendida entre 10 y 20 m
y de 594 x 594 para distancias entre 20 y 30 m.

Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al


alumbrado normal. Cuando sean fotoluminiscentes, deben cumplir lo establecido
en las normas UNE 23035-1:2003, UNE 23035-2:2003 y UNE 23035-4:2003.

Se señalizarán los equipos manuales siguientes:

• BIES
• EXTINTORES DE INCENDIO
• PULSADORES DE ALARMA

David Luengo González Página 57


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

2.9.5 RED DE DISTRIBUCIÓN DE BIES

2.9.5.1 DESCRIPCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE BIES

Para el funcionamiento del sistema de BIES es necesario disponer de un sistema


de abastecimiento de agua contra incendios independiente de la acometida de
agua de consumo para otras aplicaciones.

La norma UNE 23500 exige que toda red general de distribución contra
incendios se diseñe en circuito cerrado para que permita, además de conseguir un
mejor equilibrio hidráulico, disponer de válvulas de seccionamiento de tramos,
para que en caso de avería, se interrumpa el servicio al menor número posible de
equipos de extinción.

Se deberá realizar una prueba de estanqueidad, exigida por la norma UNE 23500,
de las líneas de tuberías, antes de proceder al enterramiento de la acometida
general, ya sea por tramos o toda la red.

Las tuberías que alimentan la red de BIE’S se han diseñado en calidad acero
negro estirado con soldadura, cumpliendo Norma DIN 2440. Las uniones serán
del tipo roscadas.

2.9.5.2 CÁLCULO DEL CAUDAL Y DIÁMETRO DE LA TUBERÍA

Para efectuar los cálculos hidráulicos, de acuerdo con la Normativa vigente, la


demanda de agua requerida por la BIE de 25 mm es de 1,67 l/s.

Para dimensionar la red de distribución se tienen en consideración los siguientes


criterios:

La presión en la salida de la lanza estará comprendida entre 2 y 5 bar. Para el


cálculo utilizaremos una presión de 3,5 bar.

La instalación será capaz de suministrar un caudal mínimo de 1,67 l/s, siendo


este el necesario para abastecer durante al menos una hora las dos bocas de
incendio más desfavorables.

Caudal nominal 2 x 1.67 = 3.34 l/s

David Luengo González Página 58


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

Una vez conocido los caudales, las secciones en cada tramo de tubería podrán
calcularse fácilmente mediante la siguiente expresión:

 =∙

Donde:

Q = caudal (m3/s)
V = velocidad (m/s)
S = sección (m2)

Para el cálculo del diámetro directo se coloca la sección en función del diámetro:

4∙
=
∙

En la siguiente tabla se reflejan los resultados de caudal y diámetro:

Planta Tramo NºBies Caudal total simult. Diámetro apropiado V


simultáneas
(l/s) pulgadas DN Dint (m/s)
(mm)
S4 Ramal principal 2 3,34 2 50 53 1,23
A
S4 Ramal principal 2 3,34 2 50 53 1,23
B
S4 Ramal garaje 2 3,34 2 50 53 1,23
S4 Derivación a 2 3,34 2 40 41,9 2,42
garaje
S4 Derivación a 2 3,34 2 50 53 1,23
plantas
P5A6B BIE 1 1 1,67 1 32 36 1,64
1/4
P6A7B BIE 2 1 1,67 1 32 36 1,64
1/4

David Luengo González Página 59


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

2.9.5.3 CÁLCULO DE LA PÉRDIDA DE CARGA

Para la pérdida lineal de carga por fricción en la tubería se utiliza la fórmula de


Hazen-William simplificada para sección circular. Se realiza en el tramo más
desfavorable de la instalación.

10,665 ∙ , 
ℎ = , ∙
  ,

Donde:

HL= perdida de carga lineal (m.c.a.)


CHW = Coeficiente de Hazen-William (120)
L = Longitud del tramo (m)
D = Diámetro del tramo (m)
Q = Caudal (m3/s)

Para el cálculo de las pérdidas de cargas producidas por accesorios, derivaciones,


codos, etc. se utiliza la siguiente expresión:

,
(ℎ ) =  ∙
2"

Donde:

(hL)a = perdida de carga en accesorios (Leq en m.c.a)


K = coeficiente adimensional (Ver tabla)
V= Velocidad del fluido (m/s)
g = Gravedad (9,8 m/s2)

David Luengo González Página 60


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

Cuadro de longitudes de tubería equivalente UNE 23-506-89


Codo 45º Codo 90º Codo 90º Te o Cruz Compuerta Mariposa Clapeta
1/2"
3/4" 0,30 0,61 0,30 1,22 1,22
1" 0,30 0,61 0,61 1,52 1,52
1 1/4" 0,30 0,91 0,61 1,83 2,13
1 1/2" 0,61 1,22 0,61 2,44 2,74
2" 0,61 1,52 0,91 3,05 0,30 1,83 3,35
2 1/2" 0,91 1,83 1,22 3,66 0,30 2,13 4,27
3" 0,91 2,13 1,52 4,57 0,30 3,05 4,88
4" 0,91 2,44 1,52 5,18 0,30 5,79
5" 1,22 3,05 1,83 6,10 0,61 3,66 6,71
6" 1,52 3,66 2,44 7,62 0,61 2,74 8,23
8" 2,13 4,27 2,74 9,15 0,91 3,05 9,76
10" 2,74 5,49 3,96 10,67 1,22 3,66 13,72
12" 3,35 6,71 4,88 15,25 1,52 5,79 16,77
3,96 8,23 5,49 18,30 1,83 6,40 19,82

En la siguiente tabla se reflejan los resultados de pérdidas de carga lineales y


accesorios en el caso más desfavorable, el cual consiste en tener las dos BIES de
la planta séptima en funcionamiento:

Tramo Caudal Diámetro int Longitud CHW H


(l/s) mm m m

Ramal 3,34 53 34,24 120 2,62


principal A
Derivación a 3,34 53 71,52 120 6,30
P5A6B
BIE 1 1,67 36 120 0,22
Derivación a 3,34 53 74,52 120 0,58
P6A7B
BIE 2 1,67 36 9,94 120 1,62
TOTAL (m) 11,12

En total, la pérdida de carga será:

#$%$& = #'()& + # ,--./0120/

#$%$& = 11,12 = 3. 5. 6

David Luengo González Página 61


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

Y por último considerar la presión hidrostática debida a la diferencia de cota


entre el grupo de presión y el punto más alto donde se encuentra una boca de
BIE, así como la altura de presión a la salida de la BIE:

# = (∆8 + #92. + #:0:, ) = (33 + 35 + 11,12) = 79,12 3. 5. 6

2.9.5.4 SELECCIÓN DEL GRUPO DE PRESIÓN

Para la elección del grupo de presión se ha tener en cuenta el caudal a suministrar


en el caso del funcionamiento simultaneo de las 2 BIES más desfavorables y la
pérdida de carga anteriormente calculada.

Con estos datos, según las especificaciones del fabricante (ITUR), se selecciona
el grupo de presión modelo UN-12/60-JEDQ.

2.9.5.5 CÁLCULO DEL ALJIBE

La capacidad del aljibe debe ser suficiente para el funcionamiento de dos BIES
de forma simultánea durante al menos una hora, tal y como se recoge en la
normativa. Por lo tanto:

Descripción Suministros Caudal Unit. Gasto Simult Gasto 1h


Uds. l/s l/s m3/h
BIE 25 mm 2 1,67 3,34 12
TOTAL 2 3,34 12

Por lo que el aljibe deberá tener un volumen de 12 m3.

David Luengo González Página 62


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

2.10 PREVISIÓN DE EQUIPOS PCI

2.10.1 DETECTORES Y ALARMAS

PLA.TA DETECCIÓ. ALARMA


HUMOS TÉRMICOS SIRE.AS PULSADORES
SÓTANO 4 25 - 2 5
SÓTANO 3 25 - 2 5
SÓTANO 2 25 - 2 5
SÓTANO 1 47 - 4 7
BAJA 10 - 2 2
PLANTA 1 23 - 4 4
PLANTA 2 55 - 4 4
PLANTA 12 - 2 2
3(3B)
PLANTA 55 - 4 4
4(3A-4B)
PLANTA 38 - 4 4
5(4A-5B)
PLANTA 21 - 4 4
6(5A-6B)
PLANTA 21 2 3 3
7(6A-7B)
TOTAL 357 2 37 49

2.10.2 CENTRAL DE DETECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN

La central se instalará en la recepción de la planta baja.

David Luengo González Página 63


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

2.10.3 EXTINTORES
PLA.TA CA.TIDAD TIPO CARGA EFICACIA
SÓTANO 4 6 POLVO 6 KG 21A-113B
1 CO2 5 KG 89B
SÓTANO 3 6 POLVO 6 KG 21A-113B
1 CO2 5 KG 89B
SÓTANO 2 6 POLVO 6 KG 21A-113B
1 CO2 5 KG 89B
SÓTANO 1 9 POLVO 6 KG 21A-113B
2 CO2 5 KG 89B
BAJA 4 POLVO 6 KG 21A-113B

PLANTA 1 4 POLVO 6 KG 21A-113B

PLANTA 2 4 POLVO 6 KG 21A-113B

PLANTA 2 POLVO 6 KG 21A-113B


3(3B)
PLANTA 4 POLVO 6 KG 21A-113B
4(3A-4B)
PLANTA 4 POLVO 6 KG 21A-113B
5(4A-5B)
PLANTA 4 POLVO 6 KG 21A-113B
6(5A-6B)
PLANTA 4 POLVO 6 KG 21A-113B
7(6A-7B)

2.10.4 BIES
PLA.TA CA.TIDAD DIÁMETRO
SÓTANO 4 2 25 mm
SÓTANO 3 2 25 mm
SÓTANO 2 2 25 mm
SÓTANO 1 3 25 mm
BAJA 2 25 mm
PLANTA 1 2 25 mm
PLANTA 2 1 25 mm
PLANTA 3(3B) 2 25 mm
PLANTA 4(3A-4B) 2 25 mm
PLANTA 5(4A-5B) 2 25 mm
PLANTA 6(5A-6B) 2 25 mm
PLANTA 7(6A-7B) 2 25 mm

David Luengo González Página 64


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

2.11 CONCLUSIONES

El objetivo principal del proyecto se ha centrado en el diseño y la planificación


de un sistema de detección de incendios, adecuándose a la normativa obligatoria
de ámbito nacional y local para un edificio de uso hotelero. También se ha
planificado el sistema de extinción exceptuando el sistema de extinción
automática que se ha decidido dejar fuera de este proyecto.

El resultado del proyecto es un edificio con pocas probabilidades de sufrir la


propagación de un conato de incendio y el posterior desarrollo de un incendio. El
hotel presenta con las medidas de protección propuestas, un nivel de protección
contra incendios adecuado a lo exigido por el Reglamento de seguridad contra
incendios. Se ha conseguido una mejora del nivel de seguridad ante un incendio
que afecta a los ocupantes y bienes que hay en el edificio.

La normativa de obligado cumplimiento en materia de protección contra


incendios es diferente en los distintos países miembros de la Unión Europea. No
existe un criterio unánime entre los diferentes países miembros de la UE en
cuanto al nivel de implantación real de la seguridad contra incendios en los
establecimientos industriales y comerciales.

El CEN (Comité Europeo de Estandarización) fue fundado en 1961, y es el


encargado de emitir las normas de estandarización EN-UNE, que sólo son de
obligado cumplimiento si las ratifica un reglamento dentro de cada país
miembro. Estas normas abarcan diversos campos y lo que se pretende con ellas
es promover el libre comercio, la seguridad de los trabajadores y de los
consumidores, la protección medioambiental, la compatibilidad de redes y
programas de investigación y desarrollo.

En materia de protección contra incendios, las normas EN-UNE emitidas se


refieren a exigencias y métodos de ensayo, de fabricación y de rendimiento de
los diferentes elementos que componen la instalación y en algunos casos también
definen cómo deben instalarse.

La Unión Europea avanza en la disposición de infraestructuras que permitan


armonizar la seguridad contra incendios en sus diferentes países. Las direcciones
generales competentes producen directivas, reglamentos y recomendaciones que
se han de apoyar en documentos técnicos de referencia. En este contexto es
donde han de jugar su papel complementario las normas, especificaciones, guías
técnicas y códigos de buena práctica, dimanantes de diversos organismos.

Cada país dispone de un organismo de normalización –en España AENOR—


integrado en el Comité Europeo de Normalización (CEN), desde el que se
producen normas, tanto para su aplicación en el ámbito obligatorio (mandato),
como para que sirvan de referencia en el ámbito voluntario.

David Luengo González Página 65


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

2.12 BIBLIOGRAFÍA

Reglamentos

1. Código Técnico de la Edificación.


2. Reglamento de instalaciones de protección contra incendio.
3. Reglamentos de Aparatos a Presión I.T.C. MIE-AP5. Extintores de incendios
4. Reglamento electrotécnico de baja tensión

.ormativas

5. Normas UNE 23007/1-14 Sistemas de detección y alarma de incendios.


6. Normas UNE 23110 Extintores portátiles de incendios.
7. Normas UNE-EN 372/1-2 Bocas de incendio equipadas.
8. Normas UNE 23035 1 a 4 Señalización fotoluminiscente
9. Normas UNE-EN 672-1 y 2 Bocas de incendio equipadas (BIES)
10. Norma EN 54 2 y 4 Sistema de Detección y Alarma de Incendios

Recomendaciones

11. CEPREVEN Especificación técnica para el diseño e instalación de sistemas de


detección automática y alarma de incendios.
12. Regla técnica Cepreven para instalaciones de bocas de incendio equipadas.

Fuentes

13. Curso de Protección, detección y extinción del grupo Cefoim.


14. Pedro Giner Llinares “Curso de protección contra incendios”. Colegio oficial
de ingenieros industriales de Madrid.2002.
15. José Ángel Fraguela Formoso. “Instalaciones de protección contra incendios”.
El instalador. 1994.
16. José Parras Simón “Normativa de protección contra incendios en la
edificación”.
17. Jesús Manuel Quintela Cortés “Instalaciones contra incendios”. Editorial
UOC.2008
18. www.construmatica.com
19. www.soloingeniería.com
20. www.monografías.com
21. www.notifier.com

David Luengo González Página 66


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

3 PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

3.1 CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE DETECCIÓN

Las instalaciones de detección automática de incendios, como cualquier


instalación relacionada con la seguridad patrimonial y de las personas deben
tener confiada su operación a personal cualificado, competente y adecuadamente
formado.

Puede decirse en general que cualquier consigna de actuación debe estar


coordinada de acuerdo a un plan de actuación, y con la salvedad de lo que éste
especifique, este personal debe conocer y estar perfectamente informado sobre:

1. Consignas establecidas.
2. De la integración o la interrelación del sistema con el plan de
autoprotección de la empresa y que siempre es deseable que exista y
mantenga su vigencia:
Consignas de seguridad, medidas de evacuación y medios de primera
intervención.
3. Operación de la instalación y de las tareas de revisión que tenga
asignadas.
4. Mantenimiento, al día, del registro de control.
5. Registro de las operaciones de revisión-verificación de la instalación.
6. Registro de las operaciones de mantenimiento.
7. Registro de las situaciones de alarma y avería que se produzcan,
precisando su naturaleza (alarma de fuego, alarma intempestiva, falsa
alarma) y sus causas.

En cuanto al funcionamiento del sistema:

Cada detector, pulsador manual de alarma o módulo tendrá asignada una única
dirección que se hará de forma automática. La localización del equipo en el lazo
no vendrá condicionada por su dirección en el lazo ( p. ejem.: se podrán añadir
detectores en el lazo utilizando una dirección no usada, sin necesidad de
reprogramar los equipos existentes).

Cada lazo de detección será un par de hilos trenzados y apantallado de sección


más habitual 1,5 mm2, cableado en lazo cerrado según EN54, y sobre el que se
instalarán directamente los detectores analógicos de incendio, pulsadores de
alarma, sirenas de aviso y los módulos digitales necesarios para las maniobras de
monitorización y control del resto de los dispositivos que configuran el sistema
(altavoces, electroimanes, extinciones, control de humos, etc.)

David Luengo González Página 67


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

La capacidad del lazo de detección será de 198 puntos de conexión.

Denominación: Cable de Lazo


Tipo de cable: Cable
Número de Hilos: Par de hilos trenzados y apantallados
Sección: de 2 x 1,5 mm2
Longitud del Lazo: Hasta 2 km
Trenzado: 20 a 40 vueltas por metro
Impedancia <75 Ω / 2Km
Capacidad < 120 µF/2Km

No serán aceptables alternativas similares que precisen más de 2 hilos de


comunicación con los detectores. Así mismo no serán aceptables alternativas en
las que la dirección del equipo no sea automática y esto implique que en posibles
ampliaciones o modificaciones del sistema o cambio del detector, sea preciso su
reprogramación.

David Luengo González Página 68


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

3.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS COMPONENTES DE


SISTEMAS DE DETECCIÓN

3.2.1 CENTRAL DE DETECCIÓN DE INCENDIOS ID3000

La ID3000 es una central modular microprocesada analógica y algorítmica para


la detección y alarma de incendio que monitoriza y controla individualmente los
elementos del sistema.

Figura 19: Central de detección ID3000

Con certificado CPD EN54 parte 2 y 4.

La central ID3000 dispone de 2 lazos, ampliables a 8 mediante tarjetas de


ampliación de 2 lazos de detección analógica, 4 circuitos de salida configurables
y programables, 2 salidas de 24 Vcc para alimentar equipos externos, 2 circuitos
de entrada programables y 255 zonas.

Cada lazo puede controlar un máximo de 99 detectores analógicos inteligentes,


más 99 módulos monitores (entrada) o de control (salida), hasta un total de 198
puntos identificables individualmente por lazo.

Dispone de pantalla gráfica de cristal líquido LCD de 240 x 64 píxeles (6 líneas


de 40 caracteres alfanuméricos), teclado de membrana protegido con llave de
acceso a teclas de control y funciones y leds para la visualización del estado del
sistema.

David Luengo González Página 69


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

Existen diferentes formatos y tamaños de cabinas con fuentes de alimentación de


3 a 7A, para poder cumplir, en todo momento, los requisitos de la norma EN54-
14 en cuanto a capacidad y autonomía del sistema se refiere.

Capacidad para albergar baterías según cabina: CAB-IDA1 2 x 12Vcc. 12Ah. y


CAB-IDB2 2 x 12Vcc. 26 Ah

Características

• Alimentación: 230V, 50Hz


• Consumo de corriente: 1,6A
• Máxima corriente de salida en alarma: 3A
• Salida de fuente auxiliar: 26 - 28Vcc / 150mA
• Salida del lazo analógico: 22,5 - 26,4Vcc / 0,5A
• Contactos de relé: 30V / 1A
• Temperatura de funcionamiento: de -5ºC a 45ºC (+5ºC a 35ºC recomendada)
• Humedad relativa: de +5% a 95%
• Índice de protección: IP30
• Peso: 14 Kg aprox. (sin baterías)
• Dimensiones en mm (cabina estándar): 500 (ancho) x 400 (alto) x 153 (fondo)
• Con certificado CPD: 0786-CPD-20878 EN54 parte 2 y 4

David Luengo González Página 70


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

3.2.2 DETECTORES

3.2.2.1 DETECTOR ÓPTICO ANALÓGICO SDX-751EM

El detector de humo SDX-751EM integra una cámara de detección óptica, con


control mediante microprocesador, ofreciendo una detección analógica
direccionable y el análisis algorítmico de las señales captadas por el sensor.

El detector se puede adaptar fácilmente, desde el panel de control, a los


ambientes de aplicación mediante la selección del umbral de alarma adecuado.

Detector óptico de humo con aislador incorporado. Detección analógica con


algoritmos de procesamiento de las señales captadas por el detector. Ideal para
fuegos de evolución lenta, con partículas de humo visibles. Incorpora funciones
de test manual y automático y direccionamiento manual (01-159). Dispone de
dos leds para la indicación de alarma y salida para indicador remoto.

Figura 20: Detector óptico SDX-751EM

Características

Tensión de funcionamiento: 15 a 32,5Vcc


Corriente de aislamiento: 15mA a 24Vcc
Máxima corriente continua 1A (interruptor cerrado)
Resistencia adicional de lazo 20mΩ típica (máx. 30mΩ)

David Luengo González Página 71


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

3.2.2.2 DETECTOR TERMOVELOCIMÉTRICO FDX-551REM

El detector FDX-551REM, también analógico direccionable, utiliza el termistor


y el microprocesador para generar una alarma cuando haya un incremento de
temperatura superior a 10ºC/minuto o si la temperatura supera el umbral de 58ºC
(respuesta Clase A1R).

Figura 21: Detector termovelocimétrico FDX-551REM

Características

Tensión de funcionamiento: 15 a 32Vcc


Corriente de aislamiento: 15mA a 24Vcc
Máxima corriente continua 1A (interruptor cerrado)
Resistencia adicional de lazo 20mΩ típica (máx. 30mΩ)

David Luengo González Página 72


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

3.2.3 PULSADOR DE ALARMA REARMABLE M700KAC-IFF/C

Pulsador de alarma direccionable de 01 a 159, rearmable y con aislador de


cortocircuitos incorporado. Incluye led de estado, tapa de protección contra
rotura accidental y llave para pruebas manuales.

Figura 22: Pulsador de alarma M700KAC-IFF/C

• Consumo: 200µA en reposo y 7mA en alarma.

• Peso: 160g

• Dimensiones en mm: 89 (ancho) x 93 (alto) x 27,5 (fondo).

• Aprobado según los requisitos de: EN54-11.

• Certificado CPD: 0832-CPD-0702

David Luengo González Página 73


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

3.2.4 SIRENA DIRECCIONABLE AWS32/R

Sirena direccionable de color rojo con aislador incorporado. Bajo consumo:


5,5mA máx. 102dBA. Dispone de 32 tonos y 3 niveles de volumen (alto, medio y
bajo) seleccionables mediante microinterruptores. Se conecta y se alimenta
directamente del lazo, ocupa una dirección de 0 a 159 de módulo de control.

Figura 23: Sirena direccionable AWS32/R

• Peso: 240g

• Dimensiones en mm: 115mm Ø x 68mm (alto en base LPBW)

• Aprobada según los requisitos de: EN54-3

• Certificado CPD: CPD: 0832-CPD-0320

David Luengo González Página 74


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

3.3 MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE DETECCIÓN

Los aparatos, equipos y sistemas a instalados se someterán a las revisiones de


conservación y mantenimiento que se establecen en el apéndice 2 del RIPCI, en
el cual se determina en cada caso el tiempo máximo que podrá transcurrir entre
dos revisiones o inspecciones consecutivas.

Las operaciones de mantenimiento serán realizadas por el personal de un


mantenedor autorizado, fabricante o del titular de la instalación según proceda
dejando constancia documental del cumplimiento del programa preventivo,
indicando las operaciones efectuadas, resultando de verificaciones, pruebas y
sustitución de electos defectuosos que se hayan realizado.

Los sistemas de PCI a revisar serán al menos los siguientes:

• Detección y alarma de incendios.


• Pulsadores manuales.
• Extintores manuales.
• BIES.
• Señalización.

Mantenimiento de las condiciones iniciales del riesgo

La instalación de detección automática de incendios cumplirá su función en tanto


en cuanto se mantengan las condiciones y parámetros que de su principio
definieron su alcance y condiciones de diseño, por eso es muy importante
realizar, entre otras medidas que puedan definirse:

1. Comprobar periódicamente que no se ha creado obstáculos para el buen


funcionamiento de los detectores. Por ejemplo: la zona de 0,5 m que rodee
a los detectores (lateralmente y por debajo) debe estar libre de toda
instalación y de todo almacenamiento y disposiciones similares incluidas
en la RT.
2. Que los locales declarados exentos estén permanentemente en perfecto
estado de limpieza.
3. Comprobar periódicamente que no se ha modificado la geometría de los
locales y zonas cubiertas para la protección.

David Luengo González Página 75


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

Actualización del sistema de detección

Cuando un sistema de detección queda obsoleto, puede llegar a dejar de ser útil
para la misión a la que ha sido proyectado.

Las revisiones trimestrales, semestrales o anuales no verifican la sensibilidad del


detector ni reducen la posibilidad de falsas alarmas debidas al desgaste del
detector.

Los grandes fabricantes mundiales, a través de las estadísticas obtenidas de los


históricos de muchos años, establecen la vida útil de los detectores de incendio
en 10 años. Tras este período deberían sustituirse los detectores de incendio de la
instalación por equipos nuevos, y así estar seguros de que se dispone,
nuevamente, de un sistema operativo al cien por cien.

Asimismo, con el mantenimiento obligado por normativa de la instalación de


detección, el responsable máximo del edificio debe tener muy claro que, de
acuerdo con las mayores exigencias de seguridad, las normativas de protección
en edificios evolucionan así como lo hacen las tecnologías de detección.
Posiblemente, los detectores instalados hoy no cumplan las exigencias
reglamentarias de dentro de 10 ó 12 años.

David Luengo González Página 76


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

4 PRESUPUESTO

El presupuesto del proyecto tiene como finalidad dar una orientación a la


propiedad del alcance económico de la instalación.

Precio Precio
Código Descripción Unidades
Unitario Total

ABASTECIMIENTO
1.01 Ud. Acometida 90 mm.
Ud. Acometida ESTA PARTIDA NO SE
PRESUPUESTA POR SER UN ELEMENTO DE
COMPAÑÍA SUMINISTRADORA DE AGUA.
1,00 0,00 € 0,00 €
1.02 Ud. Armario de contador A4
1800x1000x700.
Armario para alojamiento de contador de agua
contra incendios de 80mm, tamaño A4 fabricado
en poliester reforzado con fibra de vidrio. SOLO
SUMINISTRO. 1,00 599,83 € 599,83 €
1.03 Ud. Contador general calibre 80 en Armario
CYII.
Ud. Contador ESTA PARTIDA NO SE
PRESUPUESTA POR SER UN ELEMENTO DE
COMPAÑÍA SUMINISTRADORA DE AGUA. 1,00 0,00 € 0,00 €
1.04 ml Tuberia de acero galvanizado Ø 3".
Tubería de acero galvanizado DIN 2440 e/s de 3"
de diámetro (DN80), totalmente instalada incluso
p.p. de accesorios, tes derivaciones, soportación
y mano de obra de montaje. 98,00 85,16 € 8.345,40 €
1.05 Ud. Grupo de presión contra incendios
JOCKEY-ELECTRICA-DIESEL UN-12/60-
JEDQ.
Según normas UNE 23.500 formada por bomba
principal eléctrica, secundaria con motor diesel
refrigerado por aire y auxiliar tipo Jockey.
Totalmente instalado incluso p.p. de tubería y
valvulería para ejecución de colectores de
aspiración e impulsión, así como colector de
pruebas con caudalímetro. 1,00 2.795,06 € 2.795,06 €
1.06 Ud. Caudalímetro DN100.
Ud. XXXXXXXXXXXXX de 100 mm de diámetro,
COMPLETAMENTE INSTALADO.
1,00 0,00 € 0,00 €
1.07 Ud. Desagües sala PCI.
Ud. XXXXXXXXXX, COMPLETAMENTE
INSTALADO.
1,00 0,00 € 0,00 €
1.08 Ud. Filtro. DN300 mm. Con bridas.
Ud. filtro de agua con bridas de 300 mm de
diámetro, PN-16, con cuerpo de fundición gris y
filtro de acero inoxidable. Completamente
instalada. 1,00 1.449,89 € 1.449,89 €

David Luengo González Página 77


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

1.09 Ud. Válvula de compuerta volante.


DN200mm. Entre bridas.
Válvula de compuerta volante, para montaje
entre bridas, de 200 mm de diámetro, PN-16, con
mando de accionamiento manual mediante
volante y accesorios. Instalación Completa 2,00 760,06 € 1.520,13 €
1.10 Ud. Válvula de Pié. DN200.
Válvula de pié de 200 mm de diámetro, filtro y
juego de accesorios. Completamente instalada.
2,00 142,86 € 285,71 €
1.11 Ud. Válvula mariposa 80mm entre bridas,
con volante reductor y F.C.
Válvula de mariposa tipo wafer PN-16. Con
volante reductor, para para montaje entre bridas,
de 80 mm de diámetro y juego de accesorios.
Completamente instalada. 7,00 358,65 € 2.510,53 €
1.12 Ud. Válvula mariposa 100mm entre bridas,
con volante reductor y F.C.
Válvula de mariposa tipo wafer PN-16. Con
volante reductor, para para montaje entre bridas,
de 100 mm de diámetro y juego de accesorios.
Completamente instalada. 2,00 408,67 € 817,34 €
1.13 Ud. Válvula de retención. DN 80. Roscada.
Válvula de retención DN-80, para montaje
roscado, de 80 mm de diámetro y juego de
accesorios. Completamente instalada.
1,00 116,00 € 116,00 €
1.14 Ud. Válvula Reg. Asiento DN100.
Válvula Reg. De asiento DN-100, para montaje
roscado, de 100 mm de diámetro y juego de
accesorios. Completamente instalada.
1,00 177,14 € 177,14 €
1.15 Ud. Válvula Flotador. DN80.Válvula de
flotador, DN-80, para montaje entre bridas, para
la parte alta del depósito, de 80 mm de diámetro
y juego de accesorios. Completamente instalada.
2,00 1.637,56 € 3.275,13 €
1.16 Ud. Juego de Boyas.
Sistema de boyas para gestión mecánica del nivel
de agua en el aljibe. Control de nivel de agua
máximo, mínimo y parada, así como pequeño
material y mano de obra necesaria. 2,00 342,86 € 685,71 €
1.17 Ud. Sistema de cloracion para aljibe.

1,00 12.108,57 € 12.108,57 €

David Luengo González Página 78


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

Precio Precio
Código Descripción Unidades
Unitario Total

RED DE BIES
2.1 Ud. BIE 25 mm x 20 m. NOHA. Modelo 3.
Hotel.
Suministro y montaje de boca de incendio NOHA,
modelo 3, alojada en armario metálico, equipada
con manguera semirrígida de 25 mm de diámetro
y 20 m de longitud. Válvula de corte, manómetro
y lanza. Totalmente instalada. 15,00 656,33 € 12.470,24 €
2.2 Ud. BIE 25 mm x 20 m. NOHA. Modelo 3.
Garaje.
Suministro y montaje de boca de incendio NOHA,
modelo 3, alojada en armario metálico, equipada
con manguera semirrígida de 25 mm de diámetro
y 20 m de longitud. Válvula de corte, manómetro
y lanza. Totalmente instalada. 9,00 600,24 € 5.402,19 €
2.3 ml Tuberia de acero DIN-2440, Ø 1 ¼"
Tubería de acero negro DIN 2440 e/s de 1 ¼" de
diámetro (DN32), totalmente instalada incluso
p.p. de accesorios, tes derivaciones, soportación
y mano de obra de montaje. 118,00 26,16 € 3.086,54 €
2.4 ml Tuberia de acero DIN-2440, Ø 2 "
Tubería de acero negro DIN 2440 e/s de 2" de
diámetro (DN50), totalmente instalada incluso
p.p. de accesorios, tes derivaciones, soportación
y mano de obra de montaje. 44,00 38,10 € 1.676,40 €
2.5 Ud. Válvula de corte de 2". Tipo mariposa.
Con final de carrera.
Suministro y montaje de válvula de corte de 2"
(DN50), tipo mariposa, equipada y con final de
carrera de señalización. 2,00 312,22 € 624,44 €
2.6 Ud. Interruptor de flujo. DN50.
Interruptor de flujo para tubería de 50 mm de
diámetro y juego de accesorios. Completamente
instalado. 2,00 161,29 € 322,57 €
2.7 Ud. Válvula de retención. DN 50. Roscada.
Válvula de retención DN-50, para montaje
roscado, de 50 mm de diámetro y juego de
accesorios. Completamente instalada.
1,00 78,73 € 78,73 €
2.8 Ud. Manómetro de 100mm de esfera de
glicerina.
Ud. Manómetro de 100mm de esfera de glicerina.
Con escala 0-16 kg/cm² (para línea de prueba y
limpieza) 4,00 127,71 € 510,86 €
2.9 Ud. Válvula de esfera 25mm.
Válvula de bola de paso total, para instalaciones
de tubería, accionada por palanca, con extremos
roscados hembra. Cuerpo en latón cromado, bola
en latón niquelado y palanca en acero. DN 1”, y
PN 30. Completamente instalada 4,00 45,43 € 181,71 €
2.10 Ud. Vaciados P.C. Reducido.

4,00 0,00 € 0,00 €

David Luengo González Página 79


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

Precio Precio
Código Descripción Unidades
Unitario Total

EXTINTORES
7.1 Ud. EXTINTOR POLVO SECO POLV. 6 KG.
Suministro y colocación de extintor de 6 kg. polvo
polivalente de eficacia 21A-113B. Instalado.

57 36 € 2052 €
7.2 Ud. EXTINTOR CO2 DE 5 KG.
Suministro y montaje de extintor de CO2 de 5 kg
de agente extintor. Instalado

5 80 € 400 €

David Luengo González Página 80


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

Precio
Código Descripción Unidades Precio Total
Unitario

SISTEMA DE DETECCION ALGORITMICO-HOTEL

3.1 Ud. Central de detección de incendios analógica de


6 lazos. Notifier BE3000.
Suministro e instalación de Central de detección de
incendios analógica marca Notifier mod. BE3000,
incluyendo tarjeta de dos lazos analógicos direccionables,
controlados por microprocesador principal. con capacidad
para controlar 99 detectores analógicos y 99 módulos por
lazo, hasta un total 396 puntos identificables, que pueden
ser detectores, pulsadores, sirenas, módulos, etc. (2 ud de
tarjeta LIB3000S), fuente de alimentación conmutada
CFA457, baterías (2 ud) PS-1207, programación de
direcciones, tarjeta ISO-RS232, impresora PRN-80,
programación de centralita PK-ID3000 y puesta en marcha
de la instalación. Permite el control individual de cada
detector y monitoriza el estado de cada elemento desde la
central de detección, así como la programación de los
umbrales de mantenimiento, prealarma, alarma e
identificación de la situación del incendio. 1,00 5.449,34 € 5.449,34 €
3.2 Ud. Detector de humos óptico analógico
direccionable. Notifier SDX-751EM.
Suministro y montaje de detector de humos óptico
homologado, Marca: Notifier mod. SDX-751EM. Detección
analógica con algoritmos de procesamiento de la señales
captadas por el detector. Ideal para fuegos de evolución
lenta, con partículas de humo visibles. Incorpora funciones
de test manual y automático y direccionamiento manual
decádico (01-99). Dispone de dos leds para la indicación
de alarma y salida para indicador remoto. Requiere base
B501. Aprobado según los requisitos de EN54-7 y la
Directiva de Productos de Construcción (CPD). Área de
cobertura 60 a 80 m2, altura máxima 12 metros.
Dimensiones en mm: 102 Ø x 43 (alto) montado en base
B501 (NO incluida). Totalmente instalado incluso p.p. de
instalación eléctrica realizada bajo tubo de PVC. 280,00 56,36 € 15.780,80 €
3.3 Ud. Detector de humos termovelocimétrico
direccionable. Notifier FDX-551REM.
Suministro y montaje de detector de humos óptico
homologado, Marca: Notifier mod. FDX-551REM. Detector
térmico termovelocimétrico analógico. Recomendado para
la detección de incendios en ambientes donde la
temperatura es baja y estable. Integra la función de
temperatura fija 59ºC. con funciones de test manual y
automático y direccionamiento decádico (01-99). Dispone
de dos leds para la indicación de alarma y salida para
indicador remoto. Requiere base B501. Aprobado según
los requisitos de EN54-5 y la Directiva de Productos de
Construcción (CPD). Certificado Clase A1R.
Área de cobertura de 20 a 30 m2, altura máxima 7,5
metros. Dimensiones en mm: 102 Ø x 51 (alto) montado
en base B501 (NO incluida). Totalmente instalado incluso
p.p. de instalación eléctrica realizada bajo tubo de PVC. 2,00 49,01 € 98,02 €

David Luengo González Página 81


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

3.4 Ud. Zócalo alto - tubo visto. Notifier B501-DG.


Suministro e instalación de base estándar alta para
instalaciones con tubo visto para sensores de la serie 500
y 700. Con el adaptador BA1 permite la entrada de tubos
de 18 y 20 mm de diámetro exterior. Dispone de
automatismo de bloqueo y terminales de conexión para
cable de hasta 2,5 mm2. Dimensiones en mm: 102 Ø x 26
(alto). Totalmente instalado incluso p.p. de fijaciones,
pequeño material, etc. 91,00 8,26 € 752,05 €
3.5 Ud. Zócalo bajo. Notifier B501.
Suministro e instalación de base estándar de superficie
para detectores analógicos de la serie 500 y 700. Dispone
de automatismo de bloqueo y terminales de conexión para
cable de hasta 2,5 mm2. Dimensiones en mm: 102 Ø x 9
(alto). Totalmente instalado incluso p.p. de fijaciones,
pequeño material, etc. 198,00 5,34 € 1.057,18 €
3.6 Ud. Pulsador de alarma direccionable. Notifier
M700KAC-FF/C.
Suministro e instalación de pulsador de alarma
direccionable y rearmable para sistemas analógicos Marca:
Notifier mod. M700KAC-FF/C. Incluye led de estado, tapa
de protección contra rotura accidental y llave para pruebas
manuales, incluso caja SR1T para montaje en superficie.
Aprobado según los requisitos de EN54-11. Consumo:
200mA en reposo y 7 mA en alarma. Dimensiones en mm:
89 (ancho) x 93 (alto) x 27,5 (fondo). Totalmente
instalado incluso p.p. de fijaciones, pequeño material, e
instalación eléctrica realizada bajo tubo de PVC. 32,00 65,86 € 2.107,41 €
3.7 Ud. Sirena de alarma. Notifier AWS32/R.
Suministro e instalación de sirena direccionable de color
rojo. Marca: Notifier mod. AWS32/R. Bajo consumo: 5,5
mA máx. 102 dBA. Se monta sobre una base LPBW.
Dispone de 32 tonos y 3 niveles de volumen (alto, medio y
bajo) seleccionables mediante microinterruptores. Se
conecta y se alimenta directamente del lazo, ocupa una
dirección de módulo de control. Aprobada según los
requisitos de EN54-3 y la Directiva de Productos de
Construcción (CPD). Incluye una base LPBW para su
conexión al lazo. Dimensiones en mm: 115 Ø x 68 (alto en
base LPBW). Totalmente instalada incluso p.p. de
fijaciones, pequeño material, e instalación eléctrica
realizada bajo tubo de PVC. 29,00 66,94 € 1.941,34 €
3.8 Ud. Fuente de Alimentación. 24V. Notifier PS3.
Suministro e instalación de fuente de alimentación
conmutada de 24Vcc, 3A controlada por microprocesador
Marca: Notifier mod: PS3, compuesta por fuente de
alimentación, circuito de control/señalización y cabina
metálica con capacidad para albergar baterías de hasta
22Ah. Diseñada conforme a la norma EN54-4: con 10 leds
indicadores de estado situados en el frontal y 7 leds
internos que amplían la información sobre los fallos de
sistema. Dispone de 2 circuitos de salida (2x1,5A),
configurables a uno solo (1x3A), protegidos contra
cortocircuito mediante fusibles electrónicos. Consta de
prueba de baterías manual y automática, supervisión de
derivación a tierra y circuito de relé de fallo de sistema.
Tensión de funcionamiento de 120Vca a 220Vca, 50/60Hz.
Dimensiones en mm: 377 (ancho) x 408 (alto) x 92 mm
(fondo). Se incluyen 2 baterías de 12V-7,2A. Marca:
Notifier mod. PS-1207. 1,00 314,47 € 314,47 €

David Luengo González Página 82


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

3.9 Ud. Módulo 1S. Notifier M701.


Suministro e instalación de módulo de control
direccionable Marca: Notifier mod. M701, para la
activación de sistemas de señalización, puertas,
compuertas cortafuego, solenoides, etc. Dispone de 1
circuito de salida configurable, mediante microinterruptor,
como salida supervisada con RFL o en forma relé con
contactos libres de tensión. Incorpora circuito aislador de
cortocircuito de lazo, led para la indicación del estado del
módulo y selector de dirección decádico (01-99), incluso
montaje en caja marca Notifier mod. M200SMB.
Dimensiones en mm: 94 (ancho) x 93 (alto) x 23 (fondo). 2,00 119,33 € 238,66 €
3.10 Ud. Módulo 2E/1S. Notifier M721.
Suministro e instalación de módulo de dos entradas y una
salida Marca: Notifier mod. M721. Dispone de 2 circuitos
de entrada supervisados para monitorizar los equipos de
alarma y de señales técnicas con contactos libres de
tensión y 1 circuito de salida de relé con contactos libres
de tensión. Incorpora circuito aislador de cortocircuito de
lazo, leds para la indicación del estado del módulo y
selector de dirección decádico (01-99), incluso montaje en
caja Marca Notifier mod. M200SMB. Dimensiones en mm:
94 (ancho) x 93 (alto) x 23 (fondo). 184,00 135,51 € 24.934,63 €
3.11 Ud. Módulo 1E. Notifier M710.
Suministro e instalación de módulo monitor direccionable
con 1 circuito de entrada Marca: Notifier mod. M710,
supervisado para monitorizar los equipos de alarma o de
señales técnicas que dispongan de contacto libre de
tensión. Incorpora circuito aislador de cortocircuito de
lazo, led para la indicación del estado del módulo y
selector de dirección decádico (01-99), incluso montaje en
caja Marca Notifier mod. M200SMB. Dimensiones en mm:
94 (ancho) x 93 (alto) x 23 (fondo). 1,00 111,94 € 111,94 €
3.12 Ud. Módulo 8E. Notifier IM10.
Suministro e instalación de Módulo monitor direccionable
con 10 circuitos de entrada Marca: Notifier mod. IM10,
para la supervisión de equipos de iniciación de alarma o
señales técnicas que dispongan de contacto libre de
tensión. Permite el conexionado de los dispositivos en
bucle abierto o cerrado (con bucle cerrado, se limita el
número de entradas a 5). Se conecta directamente al lazo
de comunicaciones y es compatible con todas las centrales
analógicas de Notifier. Dispone de microinterruptores para
direccionamiento decádico (1-90) y led para la indicación
de alarma. Ocupa 10 direcciones consecutivas de módulo
en el lazo. 1,00 267,87 € 267,87 €
3.13 Ud. Módulo 2E. Notifier M720.
Suministro e instalación de módulo monitor direccionable
con 2 circuitos de entrada Marca: Notifier mod. M720,
supervisado para monitorizar los equipos de alarma o de
señales técnicas que dispongan de contacto libre de
tensión. Incorpora circuito aislador de cortocircuito de
lazo, led para la indicación del estado del módulo y
selector de dirección decádico (01-99), incluso montaje en
caja Marca Notifier mod. M200SMB. Dimensiones en mm:
94 (ancho) x 93 (alto) x 23 (fondo). 26,00 123,71 € 3.216,52 €

David Luengo González Página 83


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

3.14 Ud. Módulo aislador. Notifier M700X.


Suministro e instalación de módulo aislador Marca: Notifier
mod. M700X, para la protección de cortocircuito en el lazo
analógico. El módulo M700X incorpora un circuito aislador
que, en el caso de detectar alguna anomalía o
cortocircuito en el lazo, aísla la zona comprendida entre 2
módulos aisladores y protege el resto de la instalación
para que continúe operativa. Se restablece
automáticamente cuando ha desaparecido la anomalía en
el lazo. Se recomienda instalar un M700X cada 20 equipos,
incluso montaje en caja Marca Notifier mod. M200SMB.
Dimensiones en mm: 94 (ancho) x 93 (alto) x 23 (fondo). 34,00 108,42 € 3.686,23 €

David Luengo González Página 84


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

Precio
Código Descripción Unidades Precio Total
Unitario

MEDICION DE CABLEADO. HOTEL.

4.1 m.l. cable 2x1,5 mm2 - LHR. EI90.


Suministro e instalación de Cable de manguera de
par trenzado y apantallado. De color rojo y cobre
pulido flexible, clase 1 de 1,5mm2. Pantalla con
cinta de aluminio/poliéster y drenaje de cobre
estañado de 0,5mm2. Recomendado para la
instalación de los lazos analógicos de NOTIFIER.
Resistente al fuego, libre de halógenos, baja emisión
de humo y baja corrosividad. 3289,00 10,28 € 33.810,92 €

David Luengo González Página 85


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

Precio
Código Descripción Unidades Precio Total
Unitario

SISTEMA DE DETECCION ALGORITMICO-GARAJE


Ud. Central de detección de incendios
analógica de 2 lazos. Notifier BE3000.
Suministro e instalación de Central de detección
de incendios analógica marca Notifier mod.
BE3000, incluyendo tarjeta de dos lazos
analógicos direccionables, controlados por
microprocesador principal. con capacidad para
controlar 99 detectores analógicos y 99
módulos por lazo, hasta un total 396 puntos
identificables, que pueden ser detectores,
pulsadores, sirenas, módulos, etc., fuente de
alimentación conmutada CFA457, baterías (2
ud) PS-1207, programación de direcciones,
tarjeta ISO-RS232, impresora PRN-80,
programación de centralita PK-ID3000 y puesta
en marcha de la instalación. Permite el control
individual de cada detector y monitoriza el
estado de cada elemento desde la central de
detección, así como la programación de los
umbrales de mantenimiento, prealarma, alarma
5.1 e identificación de la situación del incendio. 1,00 4.838,34 € 4.838,34 €
5.2 Ud. Detector de humos óptico analógico
direccionable. Notifier SDX-751EM.
Suministro y montaje de detector de humos
óptico homologado, Marca: Notifier mod. SDX-
751EM. Detección analógica con algoritmos de
procesamiento de la señales captadas por el
detector. Ideal para fuegos de evolución lenta,
con partículas de humo visibles. Incorpora
funciones de test manual y automático y
direccionamiento manual decádico (01-99).
Dispone de dos leds para la indicación de
alarma y salida para indicador remoto. Requiere
base B501. Aprobado según los requisitos de
EN54-7 y la Directiva de Productos de
Construcción (CPD). Área de cobertura 60 a 80
m2, altura máxima 12 metros. Dimensiones en
mm: 102 Ø x 43 (alto) montado en base B501
(NO incluida). Totalmente instalado incluso p.p.
de instalación eléctrica realizada bajo tubo de
PVC. 77,00 56,36 € 4.339,50 €
5.3 Ud. Zócalo alto - tubo visto. Notifier B501-
DG.
Suministro e instalación de base estándar alta
para instalaciones con tubo visto para sensores
de la serie 500 y 700. Con el adaptador BA1
permite la entrada de tubos de 18 y 20 mm de
diámetro exterior. Dispone de automatismo de
bloqueo y terminales de conexión para cable de
hasta 2,5 mm2. Dimensiones en mm: 102 Ø x
26 (alto). Totalmente instalado incluso p.p. de
fijaciones, pequeño material, etc. 77,00 8,26 € 636,35 €

David Luengo González Página 86


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

5.4 Ud. Pulsador de alarma direccionable.


Notifier M700KAC-FF/C.
Suministro e instalación de pulsador de alarma
direccionable y rearmable para sistemas
analógicos Marca: Notifier mod. M700KAC-FF/C.
Incluye led de estado, tapa de protección
contra rotura accidental y llave para pruebas
manuales, incluso caja SR1T para montaje en
superficie. Aprobado según los requisitos de
EN54-11. Consumo: 200mA en reposo y 7 mA
en alarma. Dimensiones en mm: 89 (ancho) x
93 (alto) x 27,5 (fondo). Totalmente instalado
incluso p.p. de fijaciones, pequeño material, e
instalación eléctrica realizada bajo tubo de PVC. 20,00 65,86 € 1.317,13 €
5.5 Ud. Sirena de alarma. Notifier AWS32/R.
Suministro e instalación de sirena direccionable
de color rojo. Marca: Notifier mod. AWS32/R.
Bajo consumo: 5,5 mA máx. 102 dBA. Se
monta sobre una base LPBW. Dispone de 32
tonos y 3 niveles de volumen (alto, medio y
bajo) seleccionables mediante
microinterruptores. Se conecta y se alimenta
directamente del lazo, ocupa una dirección de
módulo de control. Aprobada según los
requisitos de EN54-3 y la Directiva de Productos
de Construcción (CPD). Incluye una base LPBW
para su conexión al lazo. Dimensiones en mm:
115 Ø x 68 (alto en base LPBW). Totalmente
instalada incluso p.p. de fijaciones, pequeño
material, e instalación eléctrica realizada bajo
tubo de PVC. 9,00 66,94 € 602,49 €
5.6 Ud. Módulo aislador. Notifier M700X.
Suministro e instalación de módulo aislador
Marca: Notifier mod. M700X, para la protección
de cortocircuito en el lazo analógico. El módulo
M700X incorpora un circuito aislador que, en el
caso de detectar alguna anomalía o
cortocircuito en el lazo, aísla la zona
comprendida entre 2 módulos aisladores y
protege el resto de la instalación para que
continúe operativa. Se restablece
automáticamente cuando ha desaparecido la
anomalía en el lazo. Se recomienda instalar un
M700X cada 20 equipos, incluso montaje en
caja Marca Notifier mod. M200SMB.
Dimensiones en mm: 94 (ancho) x 93 (alto) x
23 (fondo). 8,00 108,42 € 867,35 €

David Luengo González Página 87


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

Precio
Código Descripción Unidades Precio Total
Unitario

MEDICION DE CABLEADO. GARAJE.


m.l. cable 2x1,5 mm2 - LHR. EI90.
Suministro e instalación de Cable de manguera de
par trenzado y apantallado. De color rojo y cobre
pulido flexible, clase 1 de 1,5mm2. Pantalla con
cinta de aluminio/poliéster y drenaje de cobre
estañado de 0,5mm2. Recomendado para la
instalación de los lazos analógicos de NOTIFIER.
Resistente al fuego, libre de halógenos, baja
6.1 emisión de humo y baja corrosividad. 901,00 10,28 € 9.262,28 €
TOTAL PRESUPUESTO 175.254 €

David Luengo González Página 88


Diseño de un sistema de detección y extinción manual para un hotel

5 PLANOS

Nº CONCEPTO ESCALA
PLANO
IPCI-1 S4 instalación de detección, bies y extintores 1:200
IPCI-2 S3 instalación de detección, bies y extintores 1:200
IPCI-3 S2 instalación de detección, bies y extintores 1:200
IPCI-4 S1 instalación de detección, bies y extintores 1:200
IPCI-5 PB instalación de detección, bies y extintores 1:200
IPCI-6 P1 instalación de detección, bies y extintores 1:200
IPCI-7 P2 instalación de detección, bies y extintores 1:200
IPCI-8 P3B instalación de detección, bies y extintores 1:200
IPCI-9 P3A4B instalación de detección, bies y 1:200
extintores
IPCI-10 P4A5B instalación de detección, bies y 1:200
extintores
IPCI-11 P5A6B instalación de detección, bies y 1:200
extintores
IPCI-12 P6A7B instalación de detección, bies y 1:200
extintores
IPCI-13 Esquema de principio de bies 1:200

David Luengo González Página 89

S-ar putea să vă placă și