Sunteți pe pagina 1din 103

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA DE EDUCACIÓN
MENCIÓN: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

EL JUEGO DE AJEDREZ COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA


REMEDIAL PARA LOS PROBLEMAS DE ATENCIÓN DE NIÑOS
DE LA 2da ETAPA DE LA E. B. N. “PANAQUIRE” UBICADA EN
MAGDALENO, ESTADO ARAGUA.

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Lic
en Educación , Mencion Dificultades de aprendizaje

Autor: Adolfo José Sosa Cortez


Tutor: Antonio Pérez

Maracay, Junio del 2007


ÍNDICE GENERAL

RESUMEN……………………………………………………………….. iv
INTRODUCCIÓN………………………………………………………. 1
CAPITULO
I. PROBLEMA………………………………………………………. 3
Planteamiento del Problema……………..……………………… 3
Objetivos de la Investigación………...………….……………… 8
Objetivo General……………………………………………... 8
Objetivos Específicos………………………………………... 8
Justificación de la Investigación….……………………………... 9
II. MARCO TEÓRICO …………………..………………………….. 11
Antecedentes de la Investigación……..………….……………. 11
Bases Teóricas………………………………………….……… 14
Bases Legales………………………………………………….. 40

III. MARCO METODOLÓGICO…………….……………………… 44


Tipo de investigación……………………………………………. 44
Modalidad de investigación………….….………………………. 45
Nivel de Estudio………………………………………………… 45
Sujetos Informante..……………………..…………………..….. 45
Técnicas e instrumentos ………………………………….…….. 46
Validez y fiabilidad del estudio.………………..……………....... 46
Análisis de Información………………………………………… 47

IV. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES………………………….. 49


Niño A…………………………………………………………. 49
Niño B…………………………………………………………. 51

IV. PROPUESTA………………………………………………………. 55
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………… 90
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 95

ANEXOS……………………………….. 99
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA DE EDUCACIÓN
MENCIÓN: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

EL JUEGO DE AJEDREZ COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA


LOS PROBLEMAS DE ATENCIÓN DE NIÑOS
DE LA 2da ETAPA DE LA E. B. N. “PANAQUIRE” UBICADA EN
MAGDALENO, ESTADO ARAGUA.

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de


Educación, Mención Dificultades de aprendizaje

Autor: Adolfo José Sosa Cortez


Tutor: Antonio Pérez
Año: 2007

RESUMEN

La atención de personas con déficit de atención es un aspecto que cobra relevancia en


los momentos actuales en la educación venezolana, por lo que se hace necesario
buscar diferentes alternativas de atención. Es por ello que surge como experiencia de
investigación, proponer un Manual para el uso del ajedrez como estrategia
pedagógica para la atención de niños con déficit de atención. El trabajo se ubica en
una posición epistémico cualitativa, bajo un enfoque etnográfico, tipo de campo,
nivel descriptivo. Tomando como sujetos informantes dos niños de 10 y 12 años
respectivamente, quienes asisten a la E.B.N. “Panaquire”, de Magdaleno, estado
Aragua. Se utilizó como técnicas, la observación participante, y como registros, las
notas de campo. Cabe señalar que el intercambio de experiencias diarias con los
niños, aplicando el ajedrez para intervenir sus necesidades resultó ser una
oportunidad para encontrar que este juego despertaba el interés de los niños que
motivaban la indagatoria, produciendo además que aumentaran sus intereses
escolares, al tiempo que su comportamiento fue mejorando paulatinamente, no
quedando definitivamente cerrado el proceso, por el contrario, la intervención se hace
en forma continua y sistemática así como progresiva. Se concluye que el ajedrez
constituye una herramienta de intervención de gran utilidad en casos de niños con
déficit de atención., de la cual nace un Manual para atender dichas necesidades

Descriptores: educación, sociedad, aprendizaje, concentración, atención, estrategias.


INTRODUCCIÓN

El juego es la actividad más agradable con la que cuenta el ser humano. Desde
que nace hasta que tiene uso de razón el juego ha sido y es el eje que mueve sus
expectativas para buscar un rato de descanso y esparcimiento. De allí que a los niños
no debe privárseles del juego porque con él desarrollan y fortalecen su campo
experiencial, sus expectativas se mantienen y sus intereses se centran en el
aprendizaje significativo. El juego, tomado como entretenimiento suaviza las
asperezas y dificultades de la vida, por este motivo elimina el estrés y propicia el
descanso.
Ahora bien, si se habla del juego en el aula, hay que mencionar que sirve para
fortalecer los valores: honradez, lealtad, fidelidad, cooperación, solidaridad con los
amigos y con el grupo, respeto por los demás y por sus ideas, amor, tolerancia y,
propicia rasgos como el dominio de sí mismo, la seguridad, la atención; debe estar
atento para entender las reglas y no estropearlas, la reflexión, la búsqueda de
alternativas o salidas que favorezcan una posición, la curiosidad, la iniciativa, la
imaginación, el sentido común, porque todos estos valores facilitan la incorporación
en la vida ciudadana.
En ese sentido, los niños construyen su propio mundo; establecen sus propias
reglas en un universo de rica fantasía participan amigos "invisibles", personajes de
ficción y otros elementos o situaciones diferentes a la realidad. Probablemente sea
esta la época donde la creatividad inicie sus primeros avances para más adelante,
manifestarse particularmente en la resolución de problemas académicos, científicos y
de la vida diaria.
Esta característica "creadora" tiende a manifestarse más frecuentemente en
niños despiertos, vivaces y extrovertidos. Niños y niñas que generalmente se
clasifican como talentosos.
Otras de sus características son: poseen memoria excelente para la
identificación y clasificación de la información proveniente de su entorno, la
atracción por la construcción de modelos, rápida capacidad de aprendizaje, trabajo
por el logro de objetivos personales, establecer relaciones entre causa y efecto, aplicar
los conocimientos adquiridos y elaborar conclusiones propias.
Adicionalmente y aunque parezca sorprendente, algunos investigadores
estiman que en algunos casos, estos niños o niñas parecen estar habilitados para
mantenerse al tanto de dos o más situaciones que ocurran al mismo tiempo o sea, de
forma simultánea.
Es por ello que este estudio se estructura en capitulos. El capitulo I: donde se
presenta la situación problemática, los objetivos de investigación, y la justificacion.
En el capitulo II, se exponen una serie de contenidos relacionados con el tema
estudiado, y sus abordaje desde las dificultades de aprendizaje.
En el tercer capitulo se hace una exposición de la metodología, describiendo
los aspectos que la integran y su ejecución.
El capitulo IV, donde se presentan los resultados de los casos abordados y que
llevan a elaborar la propuesta.
El capitulo V, referida a la propuesta de un Manual para la intervención del
déficit de atención a través del uso del ajedrez como estrategia pedagógica.
Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones, bibliografía y
anexos.
En este trabajo de interés particular, la enseñanza del ajedrez a edades
tempranas, recomienda que tal aproximación se haga a través de la lectura de un
cuento, una leyenda o una historia porque allí comienzan a tomar vida sus futuros
amigos: el tablero y las piezas del ajedrez. Amigos que le acompañarán toda la vida,
donde quiera que vaya.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La etapa de vida infantil constituye el momento en el cual han de prevalecer las


atenciones en todas las áreas de desarrollo del niño, debiendo recibir los cuidados
adecuados en todas sus áreas, salud física, emocional, y psicológica. Durante este
período, las niñas y los niños aprenden más rápidamente que en cualquier otra época.
Los recién nacidos y los niños de corta edad se desarrollan con mayor rapidez y
aprenden más rápidamente cuando reciben amor y afecto, atención, aliento y
estímulos mentales, así como alimentos nutritivos y una buena atención de la salud.
No obstante muy a pesar de recibir todo tipo de cuidados, es común observar la
existencia de niños cuyo comportamiento diario denotan un grado de dispersión o
atención hacia situaciones que en condiciones de normalidad tendrían la atención
esmerada por parte del infante.
Tal ausencia de atención es considerada como un síndrome neurobiológico,
que afecta al individuo, el cual tiene como característica típica: Falta de atención
crónica. Éste es producido por la insuficiencia de Dopamina que es un
neurotransmisor del cerebro.(Manrique,2005)
En otras palabras Déficit de Atención, según Guzmán (2005)”es una disfunción
del cerebro, es decir, el cerebro está en buenas condiciones pero existe un área, del
mismo, que se encuentra afectada.”(p.42). Esto, sin embargo, no priva a un adecuado
desarrollo del mismo, siempre y cuando exista un medio ambiente y una estimulación
adecuada.

3
A este tipo de niños cuya atención se dispersa en forma pronunciada se les
clasifica con nombres inadecuados como flojos, inquietos…. Y no se les busca una
solución que los ayude a superar esta deficiencia, ya que con asistencia se ataca el
problema y se instruye al individuo, de manera que se autocontrole y pueda centrar su
atención en la actividad que esté ejecutando.
Es así como un niño con DDA presenta dificultad para organizar su
pensamiento, por lo que tiene problemas para representar lo que tienen en la mente,
se le dificulta el procesamiento de la información, almacena la información de
manera diferente, les cuesta ubicar la idea principal, no puede accesar y procesar
información a altas velocidades., produciéndose entonces limitaciones para su
aprendizaje.
Al respecto Díaz y Hernández (2001), señalan que aunque es innegable el
carácter individual y endógeno del aprendizaje escolar, este se compone no solo de
representaciones personales, sino que se sitúa asimismo en el plano de la actividad
social y la experiencia compartida. Es evidente, que el alumno no construye el
conocimiento en solitario, sino gracias a la mediación de los otros y en un momento y
contexto cultural particular. En la actualidad el aprendizaje se ha convertido en uno
de los procesos más importantes en el desarrollo del ser humano, por lo tanto debe
asegurarse su buen planeamiento y práctica, ya que es la base del éxito de los
resultados que se obtengan en el futuro.
En este sentido, en un aula de clase existen niños que presentan diferentes
tipos de aprendizaje y dificultades del mismo, características, necesidades e intereses,
que en algunos casos, como lo señala Brown (1998), no siguen instrucciones de los
docentes, se distraen con facilidad ante cualquier estimulo, olvidan realizar sus
deberes, pierden y olvidan los materiales u objetos para realizar sus actividades, estos
alumnos son caracterizados como pequeños con déficit de atención con
hiperactividad.
En relación a lo anterior, Pérez de Parra (1995), manifiesta que los niños con
déficit de atención con hiperactividad tienden a tener problemas importantes en sus
interacciones sociales, como también normalmente tienen una pérdida significativa de

4
su autocontrol, todo ello se debe a una falla de desarrollo en los circuitos cerebrales
que impide la inhibición de la conducta.
Es por tales motivos que se observan niños cuyo aprendizaje se ve retardado en
comparación con otros, a menudo tienen problemas serios en la escuela: de
distracción, impulsividad, hiperactividad, desorganización y otras dificultades que
influyen de manera relevante, en cuanto a la obtención de sus aprendizajes, en
relación a ello Pérez de Parra (1995), explica que en estos casos el docente debe ser el
mediador entre el alumno y sus posibles deficiencias, en unión con el maestro
especialista o psicopedagogo orientando sus acciones mediante estrategias, con el
objeto de llegar a acuerdos para abordar la atención educativa de los niños atendidos
en el área y fundamentalmente con una intención preventiva, en cuyo proceso se hace
importante y de mucha utilidad el uso del juego lúdico-mental para que el niño
fortaleza el desarrollo de su pensamiento a través de actividades lúdicas que le lleven
a concentrase en las diferentes situaciones que plante el juego utilizado.
En ese sentido, se considera en esta investigación que el juego ha sido
considerado como una actividad de carácter universal, común a todas las razas, en
todas las épocas y para todas las condiciones de vida. El juego es estimulante y
favorecedor de cualidades morales en los niños y en las niñas como son la honradez,
el dominio de sí mismo, la seguridad, la atención - se concentra en lo que hace, la
reflexión, la búsqueda de alternativas para ganar, el respeto por las reglas, la
curiosidad, la imaginación, la iniciativa, el sentido común.
El juego, como actividad que puede ser utilizado en los niños con DDH,
permite que a través del ejercitamiento de los aspectos físico y mental el niño pueda
adquirir algunas herramienta que le lleven a focalizar su atención hacia aquello
aspectos necesarios de su rutina diaria, y, en cuyo proceso se utiliza con gran
propiedad las técnicas del ajedrez, el cual gracias a sus características lúdicas e
intelectuales, es un recurso pedagógico apropiado para ayudar a que niñas y niños
desarrollen múltiples habilidades mentales que, sin duda, optimizarán sus procesos de
aprendizaje. Solamente esta cualidad comprobada del ajedrez, señala Oropeza (2006)
“justificaría el intento de incluirlo dentro del aula de clases y hacerlo accesible a

5
todos los alumnos a partir de los primeros años, momento privilegiado para colocar
las bases de una formación integral”(p.45)
Colocar el ajedrez al servicio de la educación no sólo tiene como finalidad
desarrollar el arte de pensar sino también cultivar valores. Dada sus propiedades es un
escenario ideal a través del cual el maestro puede continuar la sana construcción del
mundo interno de los niños.
Esta propuesta invita a los docentes de preescolar, primaria y secundaria a
enseñar ajedrez, pues su capacidad para manejar recursos pedagógicos y comprender
los procesos de pensamiento los convierte en profesionales aptos para esta labor, y si
bien es cierto que la gran mayoría de profesores no son ajedrecistas, esto no significa
que no puedan incursionar en el mundo de este juego, favoreciendo a niños y niñas
con déficit de atención.
El ajedrez según López(2005) es un juego mental que permite intervenir
necesidades en casos de niños con Déficit de Atención, recitando algunos procesos
mentales tales como: atención, imaginar, proyectar, recordar, pensamiento abstracto,
percepción, planeación, rigor mental, análisis sistemático, tomar decisiones, para
fortalecer el pensamiento crítico”(p.35)
Todo lo antes planteado tiene su razón de ser en el hecho de que los niño cuya
tendencia oscila en forma general a un comportamiento que le permite adaptarse a la
sociedad, cuyo pensamiento abstracto indique que está siendo capaz de absorver los
contenidos temáticos implantados en el ámbito educativo que comprende ideas y es
capaz de fijar su atención hacia determinadas actividades propias de su día a día en la
escuela.
No obstante, es común observar que muchos niños que asisten a la 2da Etapa.
De Educación Básica de la escuela E. B. N. “Panaquire“ubicada en Magdaleno,
estado Aragua, prestan poca atención a las tareas escolares, se les dificulta
permanecer en actividades propias de concentración y desarrollo intelectual, los
cuales presentan algunos síntomas que coinciden con una conducta incompatibles
respecto del nivel de desarrollo;

6
a) A menudo se observan aislados y prestan poca atención a detalles o
demuestran ser poco cuidadoso y erráticos en tareas escolares, trabajos u otras
actividades, lo cual produce que su rendimiento académico sea bajo,
b) Tienen dificultad para concentrarse en tareas o juegos, lo cual los mantiene en
constante hiperactividad y dejando de lado el hacer sus tareas escolares,
c) Pareciera no escuchar lo que se le dice, es decir, miran hacia otros lados y
permanecen ajenos ante las indicaciones del docente,
d) algunos niños se muestran con poca iniciativa para seguir instrucciones y se
demoran en terminar tareas escolares, quehaceres o deberes (sin que se deba a
conducta oposicionista o falla en entender las indicaciones),
e) Dificultad frecuente para organizar tareas y actividades, incumpliendo con sus
taras escolares,
f) Evitan o rechazan, con disgusto las obligaciones, como tareas escolares u
hogareñas, que le demanden esfuerzo mental sostenido,
g) Pierden, objetos necesarios para sus tareas o actividades (útiles escolares,
libros, mochilas, abrigos, cotonas, juguetes)
h) Se distraen con facilidad ante estímulos extrínsecos, es decir, si se intenta
motivarlos se muestran desinteresados haciendo la labor del docente mas difícil e
infructuosa
i) Tienen tendencia a ser olvidadizos en el cumplimiento de las actividades
cotidianas, afectándose en gran medida su rendimiento académico y por ende sus
aprendizajes.
Tomando en cuenta los aspectos antes tratados se plantean como interrogantes
de investigación:
¿Cuáles son los aportes teóricos que sustentan la atención de niños con déficit
de aprendizaje a través del ajedrez como estrategia pedagógica?
¿ Cuáles estrategias de apoyo pueden utilizarse para diagnosticar a los niños
con déficit de atención en la II etapa de educación básica de la Escuela Básica
Nacional “Panaquire”, ubicada en Magdaleno , Estado Aragua?.

7
¿ De qué manera los docentes de la II etapa de educación básica de la Escuela
Panaquire “ ubicada en Magdaleno, estado Aragua pueden implementar el uso del
ajedrez, para la atención en los niños con déficit de atención con hiperactividad?.
¿En qué medida el uso del ajedrez como estrategia pedagógica pueden ser
implementados para la intervención del aprendizaje en niños con DDH, o Déficit de
atención?
Es por tales motivos que en este estudio se plantea como propósito proponer
el uso del ajedrez como estrategia que permite la atención de niños y niñas con déficit
de atención ya que mediante sus aplicaciones, éstos pueden lograr fijar su atención
utilizando los diferentes pasos que el juego implica.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer un manual para el uso del ajedrez como estrategia pedagógica para la
atención de niños y niñas con déficit de atención

Objetivos Especificos

1. Analizar los aportes teóricos que sustentan la atención de niños con déficit de
aprendizaje a través del ajedrez como estrategia pedagógica.
2. Determinar las estrategias de apoyo que pueden utilizarse para diagnosticar a
los niños con déficit de atención en la II etapa de educación básica de la Escuela
Básica Nacional “Panaquire”, ubicada en Magdaleno , Estado Aragua.
3. Identificar de que manera los docentes de la II etapa de educación básica de
la Escuela Panaquire “ ubicada en Magdaleno, estado Aragua pueden implementar el
uso del ajedrez, para la atención en los niños con déficit de atención con
hiperactividad.
4. Proponer un manual para el uso del ajedrez como estrategia pedagógica para
la atención de niños y niñas con déficit de atención

8
Justificación de la Investigación

Desde una visión educativa se considera justificado el estudio en virtud de que


el juego ha sido considerado como una actividad de carácter universal, común a
todas las razas, en todas las épocas y para todas las condiciones de vida ya que el
juego es estimulante y favorecedor de cualidades morales en los niños y en las niñas
como son la honradez, el dominio de sí mismo, la seguridad, la atención - se
concentra en lo que hace, la reflexión, la búsqueda de alternativas para ganar, el
respeto por las reglas, la curiosidad, la imaginación, la iniciativa, el sentido común,
ya que según lo expresa Gutiérrez(2006). El juego, como actividad que se realiza
dentro del aula, es tomado como sinónimo de trabajo - en realidad lo es- y trabajo, es
ocuparse de una actividad, ejercicio, tarea, y al trabajo hay que aplicarle una buena
dosis de esfuerzo físico y mental para convertirlo en realidad, es decir, para
ejecutarlo, no importa de qué capacidades tenga que valerse quien lo ejecuta. Se
aprovecha la oportunidad que brinda el nuevo diseño curricular al dejar al alumno en
libertad para que con su iniciativa y creatividad proponga estrategias cónsonas con las
áreas del Currículo Básico Nacional”(p.54)
En una visión didáctica y pedagógica se justifica esta investigación ya que se
hace énfasis en el hecho de que los niños con déficit de atención con hiperactividad
presentan un enorme reto no sólo para las familia sino, para la escuela ya que esta
puede promover en estos pequeños el desarrollo de insospechados recursos positivos
o por lo contrario, aumentar los niveles de tensión al generar niveles altos de
distorsión comunicacional y de expresión aumentada de emociones negativas y
críticas.
El uso del ajedrez, para a atención de niños y niñas con Déficit de atención es
justificado porque permite la búsqueda de alternativas coherentes no sólo con el área
del conocimiento, toda vez que se hace necesario que el hecho educativo de aquellos
niños que presentan déficit de atención con hiperactividad, debe tener entre uno de
sus objetivos la optimización de las condiciones individuales y sociales de estos
alumnos, para facilitar, en primer término el desarrollo del conocimiento social que

9
influye en el desarrollo de la identidad personal y la comprensión del mundo que lo
rodea, por ello el papel del docente es primeramente de apoyo, consulta y referencia,
a su vez tiene una misión que cumplir como promotor social, orientador, facilitador,
evaluador e investigador en las aulas de clase, atendiendo a niños que presenten
diferentes dificultades de aprendizaje. La propuesta cobra relevancia ya que el
alumno se sentirá en el proceso de aprender orientado, y a la vez el docente asumirá
un compromiso compartido en el que participarán todos los actores, lo que generara
cambios en la práctica pedagógica.
Por este motivo, se dice que el juego y muy específicamente el ajedrez,
recorre cada uno de los estadios evolutivos de la personalidad y en cada uno de ellos,
.contribuyendo en gran medida a canalizar las necesidades de atención a los niños con
DDH, (Leif y Brunelle, 2005, p.: 11).
Finalmente cabe señalar que toda propuesta o iniciativa para presentar
programas o alternativas de atención del Déficit de Atención en niños y niñas es de
alto valor y justifica esta investigación ya que los docentes pueden obtener una guía
de cómo utilizarlo con estos niños, favoreciendo por tanto su acción educativa, siendo
además un aporte práctico a la Escuela Básica Nacional “Panaquire”, ubicada en
Magadaleno, ya que utilizar el ajedrez en las escuelas es compartir la esencia de una
práctica como ayuda a las formas de resolver dificultades, de hallar respuestas
inteligentes en los alumnos y de cumplir, en general, con los factores propios de todo
proceso de aprendizaje: contar con un contexto social adecuado

10
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO-REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Todo trabajo de investigación requiere ser fortalecido con la presentación de


otras investigaciones sobre el mismo tema, con el objeto de enfatizar los aspectos que
sean necesario de destacar en el trabajo que se desarrolla y que ha sido a la vez
desarrollado por otros autores a manera de buscar coincidencias y semejanzas, o bien
presentar los elementos que se hayan tomado en consideración y que sirven de
soporte a un estudio, cualquiera este sea.
Los antecedentes de investigación se refieren según Ortiz (2006) a las:
….investigaciones que se han hecho previamente sobre el objeto de
investigación y que pueden servir para ampliar o continuar su objeto de
investigación, en algunos casos servirá para negar su objeto de
investigación deben ser apenas los indispensables para situarse en el
problema (p.34).

En esta sección se describen un conjunto de investigaciones dirigidas a


mejorar la situación académica de niños que presentan déficit de atención con
hiperactividad, provocándoles ciertas dificultades en su aprendizaje, a continuación se
presentan cada una de ellas:
Méndez (1998), cuyo titulo fue “Diagnóstico para Clarificar la Participación
de los Docentes del Área de Educación Física y Deporte en del tratamiento de niños
con déficit de atención de la I etapa de Educación Básica del Distrito Nº 1 - Sector Nº
1 de Tucupita – Estado Delta Amacuro”.
En primer lugar, en esta investigación se hizo un diagnóstico de tipo
descriptivo mediante un cuestionario aplicado a los docentes del sector mencionado,
hallándose entre los resultados que éstos no conocen las bases filosóficas,

11
psicológicas y sociales de los niños con déficit , como tampoco la teoría referida al
desarrollo psicomotor e intelectual de estos pequeños. Asimismo, se detectó que los
docentes encuestados no aplican ni técnicas ni métodos, que le permitan hacer un
diagnóstico que esté adaptado a las necesidades e intereses.
En relación a lo anterior, se propuso un conjunto de recomendaciones
dirigidas a ayudar al docente en la utilización del área Educación Física y Deporte
como medio para prevenir las dificultades del aprendizaje en los niños con déficit de
atención con hiperactividad.
Es importante destacar que el progresivo interés por el trastorno por déficit de
atención con hiperactividad, unido a los grandes avances que se han producido en las
dos últimas décadas en los aspectos conceptuales del mismo, han tenido como
consecuencia importantes cambios en los métodos e instrumentos de evaluación y
tratamiento, hechos desarrollados en la investigación antes reseñada como el plan
diseñado propósito general del presente estudio. En la actualidad, existe una mayor
sensibilidad social por los niños y adolescentes que presentan esta diferencia
biológica, que se expresa normalmente con dificultades en el desarrollo personal,
escolar y social, afectando notablemente a los propios interesados, pero, también, a
sus padres y maestros.
García (2000) elaboró un trabajo titulado “La Motricidad y Creatividad en
Niños y Adolescentes con Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)”. El
estudio se hizo mediante un diagnóstico que logró comprender que estos alumnos
manifiestan de manera generalizada una torpeza motriz fina, en todo tipo de
situaciones y contextos. La costumbre de moverse de manera no necesariamente
coordinada, constituye un mal hábito de sus estructuras motrices, dando lugar en
ocasiones a errores de diagnóstico, ya que suele atribuirse a estos niños un retraso
madurativo psicomotor. El investigador hizo énfasis en que un ejemplo muy
frecuente de este error lo constituye la mala interpretación que realizan quienes no
están familiarizados con este problema, de los resultados que obtienen al realizar el
Test Gestáltico Psicomotor de Lauretta Bender. En esta prueba, el niño con TDAH
no suele prestar atención adecuada a los modelos de las figuras a reproducir, por lo

12
que cometen importantes errores, que no deberían atribuirse a problemas de tipo
neurológico y, además, sus trazos revelan una importante torpeza motriz fina.
Las conclusiones más razonables a las que llego el investigador es que el
niño, considerado de manera general como alumno/a con necesidades educativas
especiales (N.E.E.) ., no tiene retraso madurativo, ni problemas de control motriz, por
lo que no necesita “estimulación psicomotriz” sino una adaptación curricular, que
tenga en consideración sus peculiaridades aptitudinales; esto se debe a su escasa
capacidad para llevar a cabo tareas que exijan un nivel de atención sostenida alto (en
general, a los 5-15 minutos de tarea, dependiendo de su edad, el alumno no puede
mantener el mismo nivel de calidad en la ejecución) así como también, su falta de
habilidad para desarrollar actividades motrices que exijan un elevado control digito-
manual o de coordinación entre extremidades. En resumen; los alumnos con TDAH
manifiestan un déficit personal para todo tipo de actividades motrices entre las que
destaca, en el ámbito escolar, la escritura, tanto espontánea, como de copia o al
dictado (esta última con el peor rendimiento de las tres).
En relación a la investigación anterior es importante que los docentes en
general, así como los propios padres y familiares del niño con TDAH deben
considerar que, así como el déficit de atención constituye un factor importante en la
infancia y adolescencia, en un gran número de casos, adquiere un valor social, laboral
y personal importante, en la edad adulta. La historia informa de personas muy
célebres que presentaron la cualidad de ser TDAH y no por ello dejaron de alcanzar
niveles de éxito profesional, político o social; resultando en muchos casos
productores de beneficios al mismo grupo social que en su infancia se mostró
intolerante y poco comprensivo con su característica hiperactiva.
Otro estudio relevante es el realizado por Silva (2004) al investigar acerca de
las estrategias del maestro especialista en dificultades de la integración de niños con
Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), un estudio realizado a 40
profesionales de la Docencia. El propósito fundamental de la realización de este
estudio fue conocer las estrategias que utiliza el maestro especialista en dificultades
de aprendizaje en la integración de niños con TDAH a las Escuelas Básicas del sector

13
Escolar Nº 2 de Tinaquillo, Municipio Autónomo Falcón del Estado Cojedes. La
propuesta investigativa se sustenta en un diseño no experimental de tipo transversal
descriptivo y de nivel correlacional. Los resultados obtenidos demuestran que los
efectos socializadores y las estrategias enmarcadas en la nueva propuesta pedagógica
para la enseñanza de la lecto-escritura, utilizadas por el docente especialista en la
integración de los niños con TDAH, son muy significativos para el desarrollo de
acción pedagógica de este tipo de población.
En síntesis se confirma que existe una relación significativa entre las
actividades que realizan el maestro especialista y la integración de los alumnos con
TDAH a las Escuelas Básicas del Sector Escolar Nº 2 de Tinaquillo. De manera que
el maestro especialista es un importante agente socializador sensible, que acepta
cambios y está dispuesto a realizar una labor más humana y de trascendencia. Las
recomendaciones de esta investigación apuntan a la necesidad de tomar en cuenta las
capacidades de los maestros especialistas para integrar cada vez más a los niños con
TDAH y a tomar como estímulo los resultados de este trabajo para abocarse a la
integración de estos pequeños.
Las investigaciones antes mencionadas guardan una relación significativa con
el estudio realizado el cual consistió en proponer estrategias para orientar a los
alumnos con déficit de atención con hiperactividad a través de una propuesta del uso
del ajedrez como estrategia par la atención de niños y niñas con Déficit de atención
de la II etapa de la Escuela Básica Nacional “Panaquire”, ubicada en Magdaleno,
Estado Aragua., como una vía para canalizar esta limitante que afecta el normal
desenvolvimiento del niño en su contexto educativo y social.

Bases Teóricas

Para la investigación el desarrollo de las bases teóricas es de gran importancia. Ya


que se expone una sistematización y vinculado a las ideas consultadas en diferentes
fuentes bibliográficas, donde se exponen ciertas definiciones y principios teóricos

14
relacionados con los sistemas de información. Para respaldar este aspecto se toma en
cuenta la definición de Méndez (1999), quien expresa en torno a las bases teóricas
que consisten en:
Una descripción detallada de cada uno de los elementos de la teoría que
serán directamente utilizados en el desarrollo de la investigación.
También incluye las relaciones que se dan en esos elementos teóricos, que
sirven de guía al investigador para llevar a cabo la investigación del
problema a tratar. (p, 110)

En este sentido, para sustentar desde el punto de vista teórico la presente


investigación, se exponen una serie de conceptos en torno a diferentes temas que
integran el discurso escrito a lo largo del trabajo.

Aprendizaje

Definir el Aprendizaje no ha sido tarea fácil, por lo que existen gran cantidad
de conceptos, tantos como teorías que lo explican. Para poder entender los estilos de
aprendizaje es necesario explorar las diferentes teorías que subyacen en ellos. Sin
embargo, antes de explorar dichas teorías, se puede decir de forma ecléctica, que el
aprendizaje es un proceso de adquisición de una disposición, relativamente duradera,
para cambiar la percepción o la conducta como resultado de una experiencia.
En tal sentido, el aprendizaje, según Chamorro (1991), “es el proceso de
adquirir conocimientos, habilidades, actitudes o valores, a través del estudio, la
experiencia o la enseñanza”. (p. 56). Es decir, las experiencias, modifican a las
personas. Los intercambios con el medio, modifican las conductas. Por lo tanto, las
conductas se darán en función de las experiencias del individuo con el medio. Dichos
aprendizajes, permite cambios en la forma de pensar, de sentir, de percibir las cosa,
producto de los cambios que se producen en el S.N. Por lo tanto los aprendizajes nos
permitirán adaptarnos al entorno, responder a los cambios y responder a las acciones
que dichos cambios producen.
Es importante señalar que existen diversas teorías del aprendizaje, tales como:
el aprendizaje según la teoría constructivista, el aprendizaje en la teoría de piaget, la

15
visión de la psicología conductista, el aprendizaje según vygotsky y los tipos de
aprendizaje descriptos por ausubel.
El aprendizaje posee algunos aspectos importantes en los cuales se basa:
El primer elemento es: La motivación es nuestra responsabilidad como educadores
para encender el deseo, del cual se va a generar el aprendizaje, se trata de atraer la
atención del alumno, antes de mostrar el contenido de la lección se debe incitar a los
alumnos a que indaguen acerca de lo que se va a tratar la lección, formular preguntas
de manera que se estimule el interés de los alumnos hacia el tema, también es
importante ayudarlos a repasar el nuevo vocabulario ya que el lenguaje es la materia
prima de la asimilación y teniendo dominio del vocabulario se puede asimilar mejor
el nuevo conocimiento, no se trata de dar la lección, se trata de invitarlos a pensar
acerca de lo que están por aprender, invitarlo a que se exprese e interactúe con el
objeto de aprendizaje, esto implica también en sí mismo una importante interacción
entre maestro y alumno, el objetivo es que lo que sea que vayan a aprender los
alumnos es que estos aprovechen al máximo la información
El segundo paso es: La presentación para esto es conveniente que se utilicen
estímulos multisensoriales, que los ayuden a asimilar la información desde varios
sentidos, desde varios puntos de vista, que la indaguen, que la analicen, que la
conozcan por primera vez y en caso contrario que la ubiquen en recuerdos anteriores
que los ayuden a reconocer la nueva información, para mantener la atención de los
alumnos es importante hacer exposiciones interesantes, ayudarlos a que ellos se
sientan participes de lo que están percibiendo, que discriminen lo escuchen, que lo
categorizen, que lo emparejen, que lo juzgue, etc.
El tercer paso: Lo ofrece la práctica, la muestra en hechos de lo que se acaba de
aprender, esto requiere que los alumnos demuestren que han aprendido lo que se le ha
enseñado, es la repetición en la realidad que ayude a ubicar el conocimiento en un
contexto recordable en un futuro, es la oportunidad de responder al estimulo que se
acaba de impartir, pero de una manera lógica, coherente, factible en una realidad que
constantemente esta colocándolos en situaciones distintas donde se debe aplicar estos
conocimientos, en este punto la integración del lenguaje a la respuesta es importante,

16
ya que es muestra de una estrecha integración con el pensamiento, sin esta interacción
lo antes mencionado no es posible, esto ayuda a mantener el interés de seguir
descubriendo en el alumno, de esta manera se lleva un equilibrio entre el escuchar,
hablar, leer y escribir, de esta manera ellos están aprendiendo nuevas maneras de
escuchar, de hablar, de leer y de escribir.
Por último se encuentra la aplicación, que es tan solo una extensión de la práctica, en
esta solo se esta repitiendo hipotéticamente un conocimiento, pero la aplicación se
está llevando a la realidad, le estamos dando verdadera utilidad a este conocimiento,
esta última fase es en sí la que más proporciona oportunidades del desarrollo y de
utilización del pensamiento crítico.
Además esta técnica del pensamiento crítico ayuda a que el aprendizaje sea de
manera organizada, ayuda a que el aprendizaje sea un repertorio de estrategias para
operar con el conocimiento, de esta manera se realiza en fases que son mucho más
asimilables que si se hiciera de manera lineal, estas fases también las utilizará el
maestro en la etapas de planificación, de esta forma será más fácil recordar cómo y
cuando deben aplicarse las distintas etapas de la enseñanza.

Dificultades de Aprendizaje

Los niños con dificultades de aprendizaje no necesitan solamente de un adulto


que entienda una palabra que intenta explicar un término. Además requieren acciones
activas y eficientes, en un marco impregnado de compromiso por todas las personas
intervienen en la vida de los niños. en algún momento del desarrollo de la persona, se
ha presentado dificultades para aprender. Sin embargo la duda es ¿Cuándo? esta
situación se califica en un rango más o menos acorde a lo esperado en relación al
desarrollo y exigencias del medio a una edad determinada. Para aclarar este aspecto
se han descrito características. Bravo (1995) plantea que “las dificultades de

17
aprendizaje se clasifican en Problemas Generales de Aprendizaje y Trastornos
Específicos de Aprendizaje.” (p. 38)

Problemas Generales de Aprendizaje

Se manifiesta un retardo general de todo el proceso de aprendizaje,


observándose lentitud, desinterés, deficiencia en la atención y concentración,
afectando el rendimiento global. Estas características se presentan en niños con un
desarrollo normal y con inmadurez en el área cognitiva o verbal, lo que provocaría
una lentitud para aprender. También es posible ver estas manifestaciones en niños con
retardo mental, dificultades auditivas severas y alteración en la psicomotricidad.
Según Morales (1990) citado en Infante (1997), las características de los
niños de Aprendizaje Lento en sala de clases serían las siguientes:
1.- Dificultad para finalizar sus tareas
2.- Escasa atención
3.- Bajo nivel de perseverancia
4.- Falta de asertividad en relación con la autoridad y dificultad para
hacerse escuchar. (p. 29)

Desde el ámbito familiar, serían niños que presentan dificultades en la


realización autónoma de tareas y la existencia de bajas expectativas de los padres con
respecto a sus hijos.

Trastorno Específico de Aprendizaje

Los trastornos específicos de aprendizaje se manifiestan en niños con


inteligencia normal o alrededor de lo normal que carecen de alteraciones
sensomotoras o emocionales severas. Su ambiente sociocultural y educacional es
satisfactorio. No logran un rendimiento escolar normal y presentan dificultades
reiteradas en ciertas áreas del aprendizaje, funcionando bien en algunas y mal en

18
otras. Estas dificultades dependen de alteraciones en el desarrollo, la maduración
psíquica y neurológica.
Asimismo, la presencia de las dificultades se da en diferentes niveles de
aprendizaje: recepción, comprensión, retención y creatividad en relación a su edad
mental y ausencia de alteraciones sensoriales graves. Aprenden en cantidad y calidad
inferior a lo esperado en relación a su capacidad. Este desnivel entre el potencial y la
capacidad de aprendizaje se produce por alteraciones psiconeurológicas.

Trastornos de Déficit de Atención

Es un Síndrome neurobiológico, que afecta al individuo, el cual tiene como


característica típica: Falta de atención crónica. Éste es producido por la insuficiencia
de Dopamina que es un neurotransmisor del cerebro. En otras palabras déficit de
Atención es una disfunción del cerebro, es decir, el cerebro está en buenas
condiciones pero existe un área, del mismo, que se encuentra afectada. Esto, sin
embargo, no priva a un adecuado desarrollo del mismo, siempre y cuando exista un
medio ambiente y una estimulación adecuada. La inteligencia de las personas que
sufren de déficit de atención está intacta, ósea, que esta deficiencia no influirá en una
mejor o peor coeficiente intelectual, este dependerá, nuevamente de la estimulación y
del medio ambiente que rodea a estas personas durante su crecimiento.
Los trastornos de hiperactividad de deficiencia de atención (ADHD)
finalmente están recibiendo la publicidad que se les debe, lo que resulta en más
esperanza y comprensión para los más de 2.5 millones de niños y unos millones de
adultos que sufren de este trastorno neurológico. Sin embargo, para las personas mal
informadas, ADHD sigue siendo algo que está "de moda", un capricho o una excusa
para comportamientos sociales inaceptables, o, simplemente, el producto de la
imaginación de algunos padres confundidos. Varios nombres han sido asociados con
este trastorno durante las últimas décadas; esto ha contribuido a la confusión, aunque
se haya realizado una cantidad enorme de investigaciones científicas durante los
últimos veinticinco años.

19
Los autores Novak, y Gowin (1988), señalan que:
Las investigaciones han comprobado que ADHD no es el resultado de
condiciones sociales, ni de malas prácticas de disciplina, y no está
relacionado a la inteligencia. Frecuentemente transmitidos genéticamente
de padres a hijos, los síntomas de ADHD incluyen dificultades de
concentración, impulsividad, problemas de memoria, poca motivación e
hiperactividad. ADHD es un trastorno generalizado que normalmente
afecta todos los aspectos de la vida de un individuo. Los niños y los
adultos que lo padecen deben enfrentarse diariamente con dificultades en
el trabajo/escuela, dificultad en desarrollar relaciones armoniosas y
controlar las emociones. (p. 85)

Aunque los comportamientos comunes de los niños con ADHD pueden ser
notados en muchos niños de una edad específica, las dificultades de un niño con
ADHD generalmente caen "fuera de la norma". Tales comportamientos son intensos,
extremos y persisten por un largo período de tiempo. Cada individuo es único y las
dificultades que exhibe caen dentro del contexto de su edad y personalidad.
Un asesoramiento profesional debe tomar en cuenta las observaciones de los
padres y los maestros. También es necesario tomar información médica para eliminar
toda condición emocional o física que podría ser la causa de la condición actual del
niño. Miranda (1987), considera que “el tratamiento puede incluir medicación,
técnicas de modificación de conducta, entrenamiento de destrezas sociales, sesiones
con grupos de apoyo, destrezas relacionadas a la autonomía personal, y si es
necesario, psicoterapia” (p. 62). Estos grupos ayudan a los adultos, niños y familias
con ADD/ADHD a obtener el apoyo emocional para poder enfrentar la tensión a
menudo asociada con este trastorno y aprender técnicas y destrezas que les ayudarán
a relacionarse mejor con otras personas. Así mismo Alfaro (1986), opina que:
El tratamiento apropiado además ayuda a estas personas a tener nuevas
perspectivas acerca de sus propias emociones, así como acerca los
sentimientos de otras personas. Esto representa un paso significativo
hacia la meta de ser miembros productivos y satisfechos de su
comunidad. (p. 57)

De hecho, aunque al principio el diagnóstico puede resultar muy difícil de


aceptar, este trastorno puede ser tratado. Con comprensión e intervenciones
apropiadas, ADHD no tiene que ser un bloque aplastante, sino un reto que puede ser

20
confrontado y dominado. Desde luego, la colaboración entre padres, educadores y
profesionales médicos son esenciales para incrementar las oportunidades de progreso
y éxito.
Por lo tanto, los padres deben convertirse en expertos sobre ADHD y aprender
nuevas estrategias para criar a sus niños. Las leyes federales protegen a los niños que
sufren de este trastorno y las escuelas públicas tienen la obligación de satisfacer sus
necesidades educativas. Un asesoramiento apropiado y el uso de medicaciones
también pueden tener un impacto positivo en el aprendizaje del niño.

El juego como estrategia de aprendizaje

El juego, como elemento primordial en las estrategias para facilitar el


aprendizaje, se considera como un conjunto de actividades agradables, cortas,
divertidas, con reglas que permiten el fortalecimiento de los valores: respeto,
tolerancia grupal e intergrupal, responsabilidad, solidaridad, confianza en sí mismo,
seguridad, amor al prójimo, fomenta el compañerismo para compartir ideas,
conocimientos, inquietudes, todos ellos son los valores que facilitan el esfuerzo para
internalizar los conocimientos de manera significativa. Conocimientos que aunque
inherentes a una o varias áreas, favorecen el crecimiento biológico, mental,
emocional, individual y social sanos, de los participantes con la única finalidad de
propiciarles un desarrollo integral significativo y al docente, hacerle la tarea frente a
su compromiso más amena, eficiente y eficaz, donde su ingenio se extralimita
conscientemente.
Es por esto que Klein, M. ( 1929), considera que:
el juego, como estrategia de aprendizaje, ayuda al estudiante a resolver
sus conflictos internos y a enfrentar las situaciones posteriores con
decisión y sabiduría, toda vez que el facilitador ha transitado junto con él
ese camino tan difícil como es el aprendizaje que fue conducido por otros
medios represivos, tradicionales, y con una gran obsolescencia y
desconocimiento de los aportes tecnológicos y didácticos. (p. 86)

21
tomando en cuenta la cita anterior, es que se puede selañar que los juegos
deben considerarse como una actividad importante en el aula de clase, puesto que
aportan una forma diferente de adquirir el aprendizaje, aportan descanso y recreación
al estudiante. Los juegos permiten orientar el interés del participante hacia las áreas
que se involucren en la actividad lúdica. El docente hábil y con iniciativa inventa
juegos que se acoplen a los intereses, a las necesidades, a las expectativas, a la edad y
al ritmo de aprendizaje. Los juegos complicados le restan interés a su realización. En
la primera etapa se recomiendan juegos simples, donde la motricidad esté por delante.
Los juegos de imitación y cacería y persecución deben predominar en esta etapa. En
la segunda, deben incluirse las competencias y los deportes.
Por lo tanto, el niño o la niña ni está preparado ni le gusta oír largo tiempo las
explicaciones, sin embargo, el docente está consciente que el alumno asimila más o
menos el 20% de su clase, pero no cambia sus estrategias, continúa apegado a lo
tradicional. En la primera etapa (sobre todo en primero y segundo grados) es
inhumano hacer que los niños permanezcan sentados largo tiempo. Es aconsejable
que cada cierto tiempo se levanten de sus asientos y que den una vuelta alrededor del
círculo que tienen para atender al docente, que den pequeños saltos, que levanten las
manos, que imiten algún animal y luego vuelvan a sus puestos de trabajo.
Asimismo, los juegos de los niños deben adaptarse a su naturaleza y a que
propicien la higiene personal. Por este motivo, según Torres Perdomo, (1991):
el juego constituye una situación ideal para la formación de hábitos
higiénicos. La experiencia enseña que en la segunda etapa también son
importantes esos ratos de ocio bien dirigidos en los cuales se pueden
incluir juegos, canciones, cuentos, retahílas, adivinanzas, fábulas,
trabalenguas, metáforas, cuentos crecientes, cuentos mínimos, descifrar
códigos ¿A qué se parece?, anagramas, entre otros. Si las actividades se
combinan el resultado tiene que ser halagador. (p. 64)

En tal sentido, estos períodos de descanso benefician el desenvolvimiento del


estudiante y le permiten al docente controlar, para orientar el proceso de aprendizaje
en forma individual y colectiva. También le permiten conocer quién produce y cómo
lo hace, bajo qué procedimientos se orienta y qué actitudes involucra. Esas

22
manifestaciones espontáneas que propician los juegos sirven de pauta para las
evaluaciones conscientes y justas.
Todas las investigaciones, hasta hoy, conducen solamente al estudio y
aplicación del juego en preescolar y la primera etapa de la Educación Básica, pero es
importante tomar en cuenta y recuperar la energía lúdica del adolescente para quienes
el juego tiene una significación muy distinta de la funcional, ya que ellos tratan de
subordinar el yo real al yo imaginario (Leif y Brunelle, 1978: 80).
Por lo tanto, el juego, desde el punto de vista de Prieto Figueroa, (1984),
“como elemento esencial en la vida del ser humano, afecta de manera diferente cada
período de la vida: juego libre para el niño y juego sistematizado para el adolescente”
(p. 75). Todo esto lleva a considerar el gran valor que tiene el juego para la
educación, por eso han sido inventados los llamados juegos didácticos o educativos,
los cuales están elaborados de tal modo que provocan el ejercicio de funciones
mentales en general o de manera particular
Desde este punto de vista, el juego es una combinación entre aprendizaje serio
y diversión. No hay acontecimientos de más valor que descubrir que el juego puede
ser creativo y el aprendizaje divertido. Si las actividades del aula se planifican
conscientemente, el docente aprende y se divierte a la par que cumple con su trabajo.
A través del uso de los juegos didácticos, en el proceso de aprendizaje es
posible lograr en los alumnos la creación de hábitos de trabajo y orden, de limpieza e
interés por las tareas escolares - las realizadas en el aula no las asignadas para el
hogar por los docentes-, de respeto y cooperación para con sus compañeros y
mayores, de socialización, para la mejor comprensión y convivencia social dentro del
marco del espíritu de la Educación Básica (Dávila S., 1987: 31). Desde esta
perspectiva, el trabajo pasa a ser una actividad lúdica que refuerza las obligaciones de
los estudiantes sin mediatizar su aprendizaje. Ausubel y otros (1982), afirman que “El
aprendizaje significativo comprende la adquisición de nuevos significados y, a la
inversa, éstos son producto del aprendizaje significativo. Esto es, el surgimiento de
nuevos significados en el alumno refleja la consumación de un proceso de
aprendizaje significativo ...” (p. 48). El tipo básico de aprendizaje significativo es el

23
aprendizaje de representaciones. De él dependen todos los demás. Este aprendizaje
consiste en hacerse del significado de símbolos solos (Generalmente palabras) o de lo
que esos símbolos representan. El aprendizaje significativo por recepción, involucra
la adquisición de significados nuevos. Para el caso se requiere tanto de una actitud de
aprendizaje significativo como de la presentación de material significativo para el
alumno.
En ese orden de ideas las estrategias (Charría de Alonso y González Gómez,
1993: 67-74) tienen el propósito de estimular y promover el aprendizaje mediante una
serie de actividades sistemáticas basadas en el diseño, la planificación y la ejecución.
Todas enmarcadas en los aportes de la ciencia y las nuevas tecnologías. Toda
estrategia tiene una serie de características que le asignan su cuota dentro del proceso
educativo:
• Su carácter particular
• La planificación anticipada.
• El logro de objetivos específicos
• En su diseño, planificación y ejecución tiene que anticiparse un conjunto de
actividades que le darán vida en el proceso de aprendizaje.
• Su vinculación con el ambiente donde se desenvuelve el niño o de la niña es
fundamental.

El ajedrez

Origen del Ajedrez

El conjunto del juego de ajedrez con el tablero y las piezas colocadas en


posición inicial nos hace recordar un campo de batalla, definido por unos límites en el
cual se enfrentan dos ejércitos claramente diferenciados prestos a entrar en combate.
Según Blanco (2005), “el ajedrez es un juego milenario cuyo origen se ubica
antes de Cristo, hay diferentes teorías sobre el lugar de creación: China, Egipto, La

24
India. La teoría India ha tenido gran aceptación a nivel mundial” (p. 21). En tal
sentido, señala el autor:
Un reino muy pacífico fue invadido por mercenarios, iniciándose
una guerra donde el Rey y su hijo debieron pelear para defender al
pueblo. El Rey ganó la guerra pero su hijo murió, se deprimió mucho y no
quiso saber nada más de sus deberes monárquicos. Al saber esto, un joven
llamado Sisa se presentó ante el Rey con un juego. El Rey se entusiasmó,
quizás por que el juego simulaba la batalla que acababa de librar. El juego
le enseñó que para ganar había que sacrificar piezas valiosas, entendiendo
así que el sacrificio de su hijo fue necesario para ganar la guerra y
proteger al pueblo. Se sintió tan agradecido por este regalo que le ofreció
al joven riquezas. El humilde Sisa no aceptó, la mejor recompensa era ver
a su Rey recuperado. Ante la insistencia del Rey, acordara que éste le
daría a Sisa un grano de trigo por el primer cuadro avanzado, dos por el
segundo, cuatro por el tercero y así sucesivamente hasta completar las
sesenta y cuatro casillas del tablero de ajedrez.
El Rey consultó con matemáticos de la época la propuesta y para
sorpresa de todos la, cantidad que habría que darle a Sisa era enorme y
requería la deforestación de todas las siembras de trigo de la India,
durante más de 20 años. El Rey asombrado por el ingenio del joven lo
nombró Visir de la Corte. (p. 23)

Asimismo, hay referencias históricas que indican que el Ajedrez llega a


Europa a través de las invasiones árabes y de los intercambios comerciales,
estableciéndose con mayor énfasis en Rusia donde se consolida como deporte
nacional. A América llega durante el proceso de conquista y colonización española.
Por otro parte, Averbach y Bellin (1975), hacen referencia a Simón Bolívar y
el ajedrez. Ya en 1825 Simón Bolívar (de hecho fue la primera personalidad en
indicarlo), tomó en cuenta el ajedrez en su gran proyecto educativo para la Gran
Colombia, como lo evidencia el párrafo siguiente:
Los juegos y recreaciones son tan necesarios a los niños, como el
alimento: su estado físico y moral así lo requiere. Pero estos desahogos se
han de encaminar a algún fin útil y honesto: la discreción del Director los
determinará, y presidirá si es posible. Como útiles y honestos son
conocidos la Pelota, la Raqueta, el Bolo, la Cometa, el Globo Aerostático,
las Damas y el Ajedrez. El ajedrez es un juego útil y honesto,
indispensable en la educación de la juventud. (p. 48)

25
El escritor colombiano Gabriel García Márquez (1989) reseña en su obra El
general en su laberinto, el interés de nuestro Libertador por el Ajedrez:
El general había aprendido a mover las piezas en su segundo viaje a
Europa, y poco faltó para hacerse un maestro jugando con el general
O´Leary en las noches muertas de la larga campaña del Perú. Pero no se
sintió capaz de ir más lejos”. “El ajedrez no es un juego sino una pasión”
decía. “Y yo prefiero otras más intrépidas”. Sin embargo, en sus
programas de instrucción pública lo había incluido entre los juegos útiles
y honestos que debían enseñarse en la escuela. La verdad es que nunca
persistió porque sus nervios no estaban hechos para un juego de tanta
parsimonia, y la concentración que le demandaba le hacia falta para
asuntos más graves.
Fray Sebastián lo encontraba meciéndose con fuertes bandazos en la
hamaca que se había hecho colgar frente a la puerta de la calle, para
vigilar el camino de polvo abrasador por donde habían de aparecer los
enviados de Urdaneta. “Ay padre”, decía el general al verlo llegar. "Usted
no escarmienta". Apenas se sentaba para mover sus piezas, pues después
de cada jugada se ponía de pie mientras el fraile pensaba.
No se me distraiga, Excelencia le decía éste, que me lo como viv”. El
general reía: El que almuerza con la soberbia cena con la vergüenza.
O´Leary solía detenerse junto a la mesa para estudiar el tablero y sugerirle
alguna idea. Él lo rechazaba indignado. En cambio, cada vez que ganaba
salía al patio donde sus oficiales jugaban a las barajas, y les cantaba la
victoria. En mitad de una partida, Fray Sebastián le preguntaba si no
pensaba escribir sus memorias.” (p. 202-203)

¿Qué desarrolla el ajedrez en los niños?

El ajedrez es una forma de expresión de la personalidad y el carácter de las


personas; es una filosofía con lenguaje propio que ayuda al desarrollo armónico del
individuo, destacando rasgos de su personalidad, tales como la creatividad, el sentido
de la justicia, la autocrítica, el análisis, la solidaridad, el trabajo individual y
colectivo, la inteligencia y el patriotismo. Ayuda a desarrollar asimismo, en el aspecto
psicológico, mecanismos de memoria, atención, fantasía, concentración, voluntad,
tenacidad y disciplina, entre otros.
En tal sentido, Barreras (2000), opina que
Hace tiempo el Ajedrez dejó de ser patrimonio de los abuelitos de barbas
y bigotes que meditaban durante horas inclinados sobre unas figuras de

26
madera; el milenario juego se incorporó al dinamismo del mundo actual y
hoy resulta la manifestación deportiva más cercana al arte y las ciencias
que se conoce... y con estas tres palabras si se ha hecho un enredo, por
que algunos dicen que es un arte con carácter de ciencia deportiva... otros,
que es una ciencia que tiene de arte y deporte, pero para otros, por ahora
sólo va a ser un juego, un juego sano, un juego que va a ayudar al niño en
muchas cosas que necesita de desarrollar como estudiante y como hombre
del mañana. (p. 9)

En relación a la cita anterior, se puede señalar que desde hace algunos años,
muchos países comprendieron la importancia del aprendizaje del ajedrez en las
edades tempranas, y el interés en incorporar el antiguo juego al programa de
actividades escolares ha ido en aumento al apreciar las virtudes que desarrolla entre
quienes lo practican.

Ajedrez y Enfoque Cognitivo

De acuerdo a Álvarez (2005), la literatura científica menciona la importancia


del ajedrez no sólo por la exigencia intelectual que supone el jugarlo, sino por la
capacidad que tiene para desarrollar procesos cognitivos en los niños, jóvenes y
adultos quienes además, mejoran cualitativamente el desempeño académico, la
autoestima, la socialización, la creatividad e incluso.
El enfoque cognitivo del aprendizaje focaliza su interés en la descripción y
análisis de procesos mentales del conocimiento: la percepción, la atención, la
comprensión, pensamiento, la memoria, la resolución de problemas. Por ello, se
puede decir que los factores del talento ajedrecístico forman parte de su objeto de
estudio: memoria visual, poder combinatorio, velocidad para calcular, poder de
concentración, pensamiento lógico.
El enfoque teórico cognitivo es una sólida perspectiva para abordar el estudio y
la investigación de la enseñanza y aprendizaje del ajedrez en nuestro sistema
educativo, campo de amplio desarrollo en los próximos años.

27
La docente e investigadora venezolana Lisette Poggioli (1997) presenta una
síntesis de los supuestos que sustentan el enfoque cognitivo en relación con el
aprendizaje:
1. El aprendizaje es un proceso activo, que ocurre en nuestras mentes,
que está determinado por nosotros y consiste en construir estructuras
mentales o modificar o transformar las ya existentes a partir de las
actividades mentales que realizamos, basadas en la activación y el uso de
nuestro conocimiento previo.
2. Los resultados del aprendizaje dependen del tipo de información
recibida y de cómo la procesamos y la organizamos en nuestro sistema de
memoria, no de elementos externos presentes en el ambiente (docente,
objetivos, contenidos).
3. El conocimiento está organizado en bloques de estructuras mentales y
procedimientos.
4. El aprendiz es concebido como un organismo activo que realiza un
conjunto de operaciones mentales con el propósito de codificar la
información que recibe y almacenarla en la memoria para luego
recuperarla o evocarla cuando la necesita. (p.6)

Tablero de Valores

Según Álvarez (2005), en general sólo nos aproximamos a la escuela como


unidad educativa, o como al sitio donde se educan los niños o como nuestro sitio de
trabajo. Pocas veces la percibimos en toda su integralidad y potencialidad.
Los lineamientos constitucionales y ministeriales vigentes nos convocan a
concebir a la escuela como un:
…espacio que propicie la participación protagónica junto a la familia y la
comunidad, a través de una corresponsabilidad bien entendida, en el
proceso del desarrollo integral, tanto de la población atendida como de la
institución y de la comunidad que la circunda, entendiendo a la
comunidad como referencia del espacio social y cultural (ME, 2005).

Esta visión integral y comunitaria invita a pensar a nuestra institución, sea de


administración pública o privada, como un sistema abierto y dinámico en el que
interactúan enriquecedoramente todos sus actores: alumnos, docentes, padres,
representantes, directivos, administradores y obreros. Juntos, en equipo y en

28
consonancia con las exigencias y necesidades del entorno local, construimos el
carácter propio de la escuela y su proyección.
Se podría decir que el ámbito de la escuela, cual tablero de ajedrez, está regido
por coordenadas: el currículo nacional, las necesidades del alumno, el quehacer y
sentir comunitario y los recursos humanos y físicos requeridos para que se dé el
hecho educativo.
Los actores escolares, todos, como las piezas del ajedrez tienen su significación
y asumen su misión en el pleno ejercicio de los valores de justicia, vida, verdad,
solidaridad, respeto al otro y trabajo.
Impregnan así al tablero de virtudes como la tolerancia, el sentido de
pertenencia, la prudencia, la participación, la constancia, la disciplina, el amor,
necesarias todas para la sana convivencia familiar y social.
El docente es líder en este Tablero de Valores, con su accionar impacta su vida,
la del educando, la de las familias, la de la escuela, y la de la comunidad. Con su
desempeño responsable e innovador en el hecho pedagógico forma equipo por la
estrategia educativa orientada a llevar a los alumnos, peones -almas del ajedrez-, a
coronarse como verdaderos ciudadanos comprometidos con los altos valores humanos
y constructores de paz en una sociedad libre y solidaria.

El Proyecto Estratégico Nacional de Ajedrez Escolar

Es política educativa del Gobierno Venezolano, la promoción de la educación


a todos los niveles y estratos de la sociedad. A través del Ministerio de Educación y
Deporte, se ha desarrollado un duro trabajo a favor de la equidad o igualdad de
oportunidades, según méritos, de los participantes en el hecho educativo; nuevas
propuestas y proyectos; ideas y programas se estudian para verificar su posibilidad de
aplicación. (Blanco,
Es, en este marco de referencias, donde surge con fuerza la posibilidad de un
proyecto de masificación del ajedrez a ser aplicado en los distintos ambientes
escolarizados de la República Bolivariana de Venezuela.

29
En esta oportunidad, el Ministerio de Educación y Deporte a través del Instituto
Nacional del Deporte y la Federación Venezolana de Ajedrez (FVA), han convocado
a todos los docentes del preescolar y a los bibliotecarios del sector público, a
participar activamente en el inicio del Proyecto Estratégico Nacional de Ajedrez
Escolar, cuya primera fase se corresponde a este vital segmento de la educación
básica venezolana: el Preescolar.
Este proyecto aspira reforzar la aplicación del eje transversal de la Educación
Básica Venezolana "Desarrollo del Pensamiento". Sin embargo, una de las
necesidades más imperantes del Proyecto Estratégico Nacional de Ajedrez Escolar, es
la referida a la formación de docentes en ajedrez.
Con el objeto de abordar adecuadamente el proyecto, se decidió hacerlo desde
su base: el Preescolar, ambiente en el cual cursan niños y niñas con edades
comprendidas entre los 4 y 6 años. La Idea principal es la de incorporar al estudio del
ajedrez a más de 1 millón de cursantes durante el bienio (2004 – 2005).
Para cumplir con esta meta, es necesario la anexión de unos 25.000 docentes
de preescolar y bibliotecarios escolares a cursos intensivos de formación en el área
del ajedrez; específicamente, en una primera aproximación, en el conocimiento la
estructura del tablero y las característica y dinámica de las piezas de ajedrez.
El Ministerio de Educación y Deporte ha estimado iniciar este proyecto a
partir del nivel Preescolar porque, entre otras razones, los profesionales de esta fase
están especialmente habilitados para:
1) Administrar los diferentes recursos que la escuela pone a su disposición;
2) Conocer los más amplios aspectos teóricos de las nuevas tendencias en
educación, psicología y sociología; es creativo;
3) Participar activamente en nuevas propuestas que beneficien a sus alumnos.
Para ello, estimamos fundamental promover una literatura que nos facilite tal misión.
Sabiendo que la gran mayoría de los colegas del preescolar los rudimentos del
ajedrez, han sido convocados para formarse en un programa sencillo de facilitadores,
con el objeto de iniciar, en su ambiente de trabajo, un movimiento de tipo educativo,
cultural y deportivo, cuyo eje central sea el juego del ajedrez.

30
Ajedrez en el Aula

Según Salazar (2005), es posible ver claramente la formación de las


operaciones mentales a que hace referencia el Dr. Reuven Feuerstein en su teoría
Modificabilidad Cognitiva a través del ajedrez. Estas operaciones, identificación,
diferenciación, representación mental, transformación mental, comparación,
clasificación, codificación-decodificación, proyección de relaciones virtuales, análisis
y síntesis son factibles de forjar en la etapa preescolar si la enseñanza del "juego
ciencia" apunta más al desarrollo del pensamiento que netamente al objetivo
competitivo. El Dr. Feuersteín, continúa su escala de operaciones mentales hasta la
construcción del Pensamiento Lógico. Aquí sólo he enumerado las que logramos en
la educación inicial.
Por lo tanto, la gracia de la maestra de preescolar, su ingenio, sus recursos
pedagógicos, su capacidad de manejar un grupo infantil y mantener su atención, son
los elementos más importantes para desarrollar un buen programa de ajedrez. Dado su
conocimiento de las etapas evolutivas del niño, su capacidad para comprender las
emociones y sentimientos de los pequeños, resulta ser una excelente formadoras de
niños en el tema del “juego ciencia”.
En tal sentido, forjar valores como el respeto, la tolerancia, la paciencia, la
amistad, la humildad, son posibles a través del ajedrez. Mejorarán también las
relaciones entre los padres e hijos porque tienen un juego que causa placer intelectual
a los adultos y sigue siendo un juego para los niños.
Asimismo, aumentar la autoestima y autonomía de los niños es uno de los
propósitos fundamentales en el preescolar y esta meta se puede alcanzar por medio
del ajedrez.
Es importante señalar que el niño de preescolar aprende primero con el cuerpo,
por esta razón utilizamos un tablero gigante de piso por el cual corren, juegan, saltan,
gatean sobre las filas, columnas y diagonales del tablero. De esta manera se les
facilita aprender el movimiento de las piezas. Sería mucho más complejo y poco
didáctico acudir tan sólo al tablero de mesa para adquirir los primeros conocimientos.

31
El método que se ha desarrollado en este trabajo no abarca únicamente la etapa
preescolar, también se extiende a Básica Primaria y Secundaria. Se escribió el libro
"Juega el Maestro y Ganan los Niños" y seis Cartillas para los niños secuenciadas
correctamente. El libro para el profesor está escrito para docentes que desean
aprender a jugar ajedrez y a su vez quieren enseñarles a los niños este hermoso juego.
El texto recoge las experiencias de dos décadas de trabajo directamente en el
salón de clase, la experiencia como ajedrecista y mi formación como Licenciada en
Educación. Este método, publicado inicialmente en Barcelona-España, está
implementado en nueve colegios en España (Barcelona, Madrid, Badalona, Islas
Canarias) y en 18 colegios en Colombia. En total, más de 8.000 niños están
aprendiendo con este sistema gracias a la decisión de los maestros de llevar el ajedrez
a las aulas.

¿Cuál es la misión del ajedrez en la escuela?

Para Blanco (2005), en una intervención en la reunión del Comité de Ajedrez


en las Escuelas del 64° Congreso FIDE celebrado en Curitiba (Brasit, 1993), señala
que:
Ratificamos nuestra posición relativa a los aspectos pedagógicos del
ajedrez, sus virtudes y valores que justificaban plenamente su
incorporación a los diferentes medios escolarizados; incluyendo al
preescolar. Años después y por la relevancia que ha tomado el tema en los
distintos continentes, fue que en ¿Por qué el ajedrez en las escuelas?
(Blanco, U. 1998), afirmamos que “el papel educativo del ajedrez radica
en que forma a los alumnos en un marco de reglas y significados,
disciplinando el pensamiento, contribuyendo al desarrollo del carácter y
la acción virtuosa”.
Allí también enfatizamos que “el ajedrez, en tanto disciplina generadora
de valores y actitudes, de dilatada trayectoria histórica y distribución
universal, debe ser considerado un derecho cultural y por tanto,
patrimonio de la humanidad. (p. 35)

Con el tiempo, estas afirmaciones se han ido consolidando porque básicamente


la educación del ajedrez es:

32
1. Una herramienta pedagógica identificada con el principio de “aprender a
aprender”. El principio de “aprender a aprender” es una autonomía que se manifiesta
mediante un aprendizaje más cualitativo; allí el individuo puede apoderarse de las
estructuras y de los procesos necesarios para su crecimiento; en un contexto en el cual
se manifieste “la emoción y el deseo de conocer”.
2. Una alternativa para el desarrollo de habilidades, procesos y operaciones del
pensamiento El principio de “aprender a pensar” está relacionado con todas aquellas
habilidades y estrategias utilizadas por el individuo para, conscientemente,
identificar, organizar y transformar la información recibida.
3. Un juego que estimula el reconocimiento y la apropiación de valores. El
ajedrez, por su naturaleza lúdica basada en reglas, normas y principios estrictos, tiene
mucho que aportar a la escuela en tanto elemento que contribuye a la generación de
valores fundamentales tales como: estudio, verdad, disciplina y dignidad, entre otros.
En este sentido, el ajedrez escolar es una vía mediante la cual los hábitos y patrones
virtuosos del carácter facilitan la inserción del educando en la esfera pública de la
vida adulta, muy particularmente en la integración al mundo laboral. Una oportunidad
para el desarrollo del carácter, entendido el carácter como “un conjunto de valores de
acción moral”.

Importancia de la enseñanza del ajedrez en las escuelas.

Buela (2005), afirma que lo esencial para comprender la significación de esta


labor a escala social estriba en lo señalado por quien fuera el segundo Campeón
Mundial de la historia del ajedrez Dr. Enmanuel Lasker “La misión del Ajedrez en las
escuelas no es la erudición de sacar maestros de Ajedrez. La educación mediante el
ajedrez debe ser la educación de pensar por sí mismo”. (p. 35)
Profundizando en el escenario que nos plantea la disciplina, podemos significar
que en ajedrez el tablero constituye el espacio y es el elemento estático por sobre el

33
cual actúan en expresión dinámica las piezas y peones que son la fuerza o material,
desarrollándose con movimientos que alternativamente van efectuando cada uno de
los dos adversarios. Asimismo, señala Buela (2005), que:
Las jugadas en el ajedrez, su proporción uno a uno, ofrecen la
oportunidad alternativa de utilizar lo que se conoce como tiempo, que es
un indispensable componente del juego, ya que en él se sintetizan el
espacio y la fuerza (p. 56)

Es oportuno destacar que entre la posición y sus componentes: espacio, fuerza y


tiempo, existe una relación dialéctica dado que la posición se expresa en sus
componentes pero a la vez todos ellos conforman la posición. No hay ajedrez
imposición, por tanto puede afirmarse que el juego de ajedrez es una sucesión de
posiciones. Todo lo que acontece durante el proceso del juego o partida de ajedrez, en
un fragmento o episodio de la lucha y está remitido a ella.
El objetivo del enfrentamiento en ajedrez es de carácter cualitativo y se alcanza
en la posición definitiva de jaque mate, en la que uno de los bandos ve amenazado su
Rey sin posibilidad alguna de protección o escape. Por eso es que la posición tiene
carácter rector dentro del juego.
A partir del componente tiempo u oportunidad alternativa de jugar se plantean
una tras otras nuevas posiciones para cada uno de los contendientes. A lo que Blanco
(2004), opina que “Una posición de ajedrez se justifica como problema precisamente
en los nexos, relaciones y cualidades de y entre sus componentes: el espacio, la fuerza
y el tiempo”(p. 33). Además, considera el autor mencionado anteriormente, que “…
el ajedrecista desentrañará las características de las mismas en pro de obtener las más
apropiadas soluciones” (p. 28).
¿Por lo general la toma de decisiones está asociada a la solución de problemas
que nos impulsan a seleccionar conscientemente el orden y modo de actuar para
alcanzar el objetivo? En ajedrez la toma de decisiones se ejecuta con preferencia en la
elección de la jugada realizada. Fidel resume lo indicado al puntualizar: “...el ajedrez
te coloca a cada instante ante la necesidad de resolver el problema.”
La inclusión del ajedrez en las Escuelas Primarias y Secundarias, según Dávila ,
R. J. (1987), es provechosa entre otras consideraciones por las siguientes.

34
1. El aporte demostrado que brinda al mejorar el aprovechamiento, la conducta,
la disciplina y la organización de los escolares.
2. Estimula el papel activo de los escolares en el aprendizaje así como favorece,
el desarrollo de un pensamiento independiente y creador.
3. Contribuye con sus valores a la erradicación de vicios y actitudes negativas,
favoreciendo la ocupación del tiempo libre de forma sana, instructiva y
educativa.
4. El ajedrez es un juego de estrategia donde su objetivo-resultado lo determina
el logro de una posición, constituyendo la partida una sucesión ininterrumpida
de posiciones-problemas a los que cada competidor realizando valoraciones,
elaborando hipótesis, y desarrollando cálculos para tomar las decisiones más
acertadas, deberá dar solución con su jugada. Este proceso coadyuva al
desarrollo de las operaciones lógicas del pensamiento y forma en el escolar el
hábito de saber enfrentarse a los más diversos problemas en la vida.
Al poseer su propia tabla de valores el individuo está más preparado para la
autodeterminación ante circunstancias nuevas. Logra de igual modo elevar su toma de
conciencia ante situaciones problemáticas, el pensamiento crítico, y ejercita la toma
de decisiones como forma de alcanzar un juicio valedero porque cabe indicar que los
conocimientos en este marco no siempre se trasmiten a los alumnos en forma
previamente preparada, sino que se adquieren durante el mismo proceso de la
actividad cognoscitiva independiente, en las condiciones de una situación
problemática.
La educación del siglo XXI se orienta, hacia la promoción de ciudadanos más
críticos, creativos, aptos para la solución de problemas, lo que les hace portadores de
herramientas que les capacita mejor para la toma de decisiones. De ahí que las
tendencias educativas contemporáneas señalen el eje transversal, desarrollo del
pensamiento, como la base esencial para el logro de los propósitos generales de la
educación de este siglo.

35
El ajedrez como estrategia pedagógica en el déficit de atención

El sistema instruccional del ajedrez suministra a los docentes un criterio útil


respecto a la relación de la nueva tecnología educativa con el ajedrez y su
administración en poblaciones de estudiantes de la escuela básica.
El sistema está fundamentado en los aportes de la planificación y diseño
curricular, la sociología del aprendizaje y las proposiciones de algunos de los más
importantes pedagogos del ajedrez, entre otros: Steinitz, Lasker, Capablanca,
Botvinnik, Nimzowitch, Kotov, Graw, Averbach, Pachman, Karpov y Kasparov.
Su diseño exhibe un carácter eminentemente ecléctico ello es,
fundamentalmente, debido a que esta modalidad permite compensar debilidades
importantes existentes en los distintos cuerpos teóricos, tanto en el campo del diseño,
la sociología de la instrucción y el entrenamiento en el ajedrez. Además, posiciones,
principios, postulados y conceptos provenientes de distintas escuelas y tendencias.
1. El sistema instruccional de ajedrez ofrece un modelo metodológico para el
trabajo docente en ambientes escolarizados y se considera válido porque:
2. Resuelve una necesidad didáctica especial.
3. Incorpora elementos de la teoría del desarrollo cognoscitivo a situaciones
instruccionales del ajedrez.
4. Ofrece un enfoque sistémico del proceso enseñanza-aprendizaje.
5. Define el perfil del educando y el docente en tanto elementos principales del
proceso.
6. Estimula la participación e interacción en clase.
7. Puede ser aplicado a docentes con limitados conocimientos y experiencias en
ajedrez.
8. Sugiere la necesidad de la capacitación y actualización permanentes de los
docentes en ajedrez.
9. Influye decisivamente sobre los métodos tradicionales de la enseñanza.
10. Es una aplicación directa de las nuevas tendencias de la tecnología instruccional,
al desarrollo de metodología más factibles, eficientes y económicas.

36
11. Es innovador al sugerir un sistema de evaluación global (educando, docente y
demás elementos del currículo), en tanto proceso continuo, formativo,
acumulativo, científico, práctico y sencillo.

Estrategias metodológicas sugeridas para la enseñanza del ajedrez

La educación ha enfatizado su enfoque en el contenido (la información, el


conocimiento), sin darle importancia al proceso, o sea, al mecanismo, sistema o
método a través del cual se instruye. En función de ello, se puede hablar, con
propiedad, de una didáctica centrada en contenido y una didáctica centrada en
procesos.
La nueva tendencia, una didáctica centrada en proceso, hace énfasis en lo que
el educando aprende y comprende, presentando el conocimiento de tal forma que el
educando vaya entendiendo, a partir de su propio esfuerzo el mecanismo interno de
adquisición de este conocimiento. Así mismo, se propone que también el educando,
más allá de que sea capaz de retener un contenido, adquiera una serie de destrezas
para recolectar, procesar y trasmitir información durante el proceso de aprendizaje y
al enfrentarse con problema, ya sean académicos o de la vida cotidiana.
En otras palabras que “aprenda a aprender”, que sea capaz de saber que
aprender, como aprender, qué pasos y estrategias debe utilizar, qué dificultades
pueden impedir un momento dado adquirir un conocimiento, el resolver un problema
y como superar estas dificultades.
Entonces, el énfasis de la metodología utilizada en ajedrez estará centrada en
el escolar y su participación dinámica en clase. Esta metodología de la acción
propuesta en el presenta trabajo implica un cambio sustancial en la estructura y
desarrollo de las actividades diarias de clase, implica convertir el salón de clases en
su taller en donde el movimiento, la interacción y la participación de los educandos y
docentes darán como fruto diario la exploración de conceptos y principios.

37
Principios de Participación Activa de los Educandos.

1. El uso de la actividad lúdica. No tan sólo como instrumento que tienda a


favorecer una actitud afectiva hacia el ajedrez, sino también para suscitar
experiencias que ayudarán a los educandos a comprenderlo, reofrece la oportunidad
de que al introducir a sus educandos en el mundo del juego (que es su propio mundo),
aproveche para dirigir su atención hacia el aprendizaje).
2. El desarrollo de los procesos en forma lógica. Partiendo de pre-requisitos o
procesos básicos, hasta llegar a otros más complejos. Esto debe propiciar en el niño la
adquisición y desarrollo de mecanismos y herramientas que le permitan la reflexión,
la toma de decisiones, la resolución de problemas y la búsqueda de nuevas
soluciones.
3. La concepción de la resolución de problemas como un proceso. De
pensamiento, razonamiento y desarrollo de estrategias que permitan llegar, de manera
exitosa a la solución de problemas y la búsqueda de nuevas soluciones.
4. El desarrollo de habilidades y destrezas básicas. Como el efectuar cálculos
mentales y aproximaciones por ser de gran utilidad parea afianzar nociones
fundamentales.
5. La etapa de habilidades y destrezas básicas. En este momento del
crecimiento del educando, es una etapa de ampliación y organización de las
operaciones concretas y comienza a formalizar conceptos y estrategias de
pensamiento, sin embargo, no puede desprenderse de la acción directa de los
objetivos. Esto se refleja en las estrategias metodológicas al intentar estimular la
actividad del estudiante partiendo de las acciones concretas para llevarlo al desarrollo
de acciones interiores cada vez más abstractas y reflexivas.
6. La experiencia adquirida por los escolares. Tanto en su vida familiar y en
actividades dentro de su comunidad, como en su vida escolar. De allí que en el
desarrollo de las estrategias metodológicas se ponga de manifiesto esta experiencia y
haga énfasis especial en la continuidad de objetivos, contenidos y en especial, de las
estrategias metodológicas trabajadas por los escolares de educación básica.

38
7. Las actividades de reforzamiento. Para la consolidación de conceptos,
adquisición de hábitos y normas de estudios y de trabajo que le permitan al niño un
mejor desempeño escolar.

Un ejemplo de uso del ajedrez en casos de DDH: Ajedrez: Una Terapia para Paula.

El ajedrez y su uso en el aula, para la atención de casos de DDH, puede ser


evidenciado en la presente experiencia, presentada por Justo (2005), señala que:
Paula es una niña de ocho años. En el aula presentaba problemas de
conducta, de relación con los otros niños y falta de concentración. En el
Taller de Ajedrez, comenzó tímidamente a aprender los primeros
rudimentos del juego, entablando con la docente una relación afectiva
buena. (p. 24)

Asimismo, la Psicóloga señalada anteriormente, indica que:


Cuando comenzó a jugar partidas pensaba mucho, los demás se cansaban
y no querían jugar con ella, provocando su enojo y retiro del Taller. Por
un tiempo se dedicó a dibujar, a participar en otros juegos de mesa hasta
que lentamente volvió a tomar confianza y a sentirse a gusto en el grupo.
Poco a poco fue jugando más rápido obteniendo en sus partidas buenos
resultados. Fue resolviendo problemas y participando en minitorneos. Al
final del segundo año del Taller, Paula se destacó por sus adelantos.
Logró una mayor concentración en la tarea, persistiendo en la misma
hasta el final, jugando de igual a igual con chicos de buen nivel. Adquirió
mayor confianza y seguridad lo cual se reflejó en una mejor relación con
los otros integrantes del grupo. Aprendió a pensar previniendo varias
jugadas, pudo memorizar aperturas básicas y aprendió finales sencillos.
Actualmente, es una niña con rendimiento académico excelente, habiendo
mejorado cualitativamente su relación con los compañeros. Mí
experiencia con Paula me permite afirmar que el ajedrez es una
herramienta educativa que favorece, no sólo el desarrollo de la
inteligencia, sino también la confianza en sí mismo y la integración
grupal.

39
Bases legales

Esta investigación se desarrolla dentro del campo educativo, por lo tanto, se


sustenta en los principios de la educación venezolana, contemplados en las normas
legales vigentes.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), expresa de


manera general, que la educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria, tal como lo señala el:

Artículo 102 °
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es
democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y
como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico
al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la
finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el
pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en
la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con
los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y
universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad,
promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los
principios contenidos en esta Constitución y en la ley.

Precisamente y como fase preparatoria para el 2005, el Ministerio de Educación


y Deportes (MED), conjuntamente con el Instituto Nacional de Deportes (IND), ha
dado inicio a una serie de proyectos que responden a este mandato de la UNESCO y
que, además, forman parte del proceso de democratización del deporte que se lleva
adelante en Venezuela.

40
En ese sentido, se resaltan que estas ejecutorias no son más que el reflejo de lo
contenido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela aprobada en
el año 1999.

Artículo 111 °
Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como
actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El
Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y
salud pública y garantizará los recursos para su promoción. La educación
física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral
de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los
niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con
las excepciones que establezca la ley. El Estado garantizará la atención
integral de los y las deportistas sin discriminación alguna, así como el
apoyo al deporte de alta competencia y la evaluación y regulación de las
entidades deportivas del sector público y del privado, de conformidad con
la ley.
La ley establecerá incentivos y estímulos a las personas, instituciones y
comunidades que promuevan a los y las atletas y desarrollen o financien
planes, programas y actividades deportivas en el país.

Ley Orgánica de Educación

En la Ley Orgánica de Educación (1980), se describe y fundamenta la finalidad


que persigue la educación:
Artículo 3º.
La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la
personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para
convivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada en la familia
como célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de
participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de
transformación social; consustanciado con los valores de la identidad
nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las
actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y
los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana.

En tal sentido, para lograr en el individuo una formación integral y hacerlo un


hombre apto y participativo, la actividad pedagógica debe estar centrada en promover

41
acciones con el fin de mejorar o normalizar el comportamiento general del niño, sin
excepción m limitación a aquellos niños que presenten algún déficit de atención con
hiperactividad facilitando el desarrollo de todos los aspectos de su personalidad. En
concordancia con lo anterior, la Ley Orgánica de Educación (1980), en su Artículo
12, expresa:
Artículo 12
Se declaran obligatorios la educación física y el deporte en todos los
niveles y modalidades del sistema educativo. El Ejecutivo Nacional
promoverá su difusión y práctica en todas las comunidades de la nación y
establecerá las peculiaridades y excepciones relativas a los sujetos de la
educación especial y de adultos.

La educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para la


conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso racional
de los recursos naturales y contribuirá a la formación y capacitación de los equipos
humanos necesarios para el desarrollo el país y la promoción de los esfuerzos
creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e
independiente. Contribuyendo al artículo anterior, el siguiente articulo contempla los
objetivos principales de la Educación Básica y señala:
Artículo 21
La educación básica tiene como finalidad contribuir a la formación
integral del educando mediante el desarrollo de sus destrezas y de su
capacidad científica, técnica, humanística y artística; cumplir funciones
de exploración y de orientación educativa y vocacional e iniciarlos en el
aprendizaje de disciplinas y técnicas que le permitan el ejercicio, de una
función socialmente útil; estimular el deseo de saber desarrollar la
capacidad de ser de cada individuo de acuerdo con sus aptitudes.

De ahí que, el Ministerio de Educación (1998), señala que los objetivos de la I


etapa de educación básica se encuentran que el niño sin discriminación alguna
adquiera las destrezas básicas que le permitan comprender e interpretar diferentes
tipos de lenguaje, utilizar recursos expresivos y desarrollar la creatividad para el logro
de un individuo sensible. Así mismo la I etapa, pretende que el alumno adquiera

42
conceptos, conocimientos, procedimientos, actitudes y valores necesarios para
analizar, interpretar y reflexionar acerca de su entorno y realidad social.
Por ello, se plantea un modelo de atención educativa a niños con déficit de
atención con hiperactividad, que contenga una orientación psicosociopedagógica,
tomando en cuenta diferentes aportes teóricos tomados de los enfoques
psicogenéticos, la psicología cognoscitiva, la sociolingüística, la psiconeurología,
todo vinculado a las diversas teorías pedagógicas actuales.

43
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

El trabajo a realizarse, un estudio de campo de carácter descriptivo y bajo la


modalidad de proyector factible. De acuerdo a la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, UPEL (2005), define el trabajo de campo como: “El análisis
sistemático de problemas con el propósito de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir sus
ocurrencia haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas”
(p.14).
Por otra parte, la investigación se contextualiza bajo el enfoque cualitativo
etnográfico, ya que a éste se le asigna el papel de abrir abanicos de interpretaciones
de la realidad investigada. Barrios (1994) expresa que “los resultados de las
investigaciones sobre muestras no representativas sirven para que muchas veces este
método se considere conveniente para la etapa exploratoria de una investigación, que
luego debe hacerse sobre una muestra más amplia y representativa”(p.18)
Para Taylor y Bodgan (1992) la metodología cualitativa es:
un modo de encarar el mundo empírico y su importancia radica en las
características que la definen, carácter inductivo, perspectiva holística,
uso de la observación participante con la inclusión de los informantes
claves, los métodos son cualitativos y humanistas, todas las perspectivas
son valiosas, todas las personas y escenarios son dignos de estudio. (p.20)

Este enfoque fue altamente pertinente Y aplicable debido a que se aspira a


fortalecer los procesos de atención del niño con déficit de atención, utilizando como
estrategia el ajedrez.

44
Modalidad de investigación

Además, el estudio se enmarca dentro de la metodología proyecto factible,


según la UPEL (2005), consiste en “la investigación, elaboración y desarrollo de una
propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o
necesidades de organizaciones o grupos sociales, puede referirse a la formulación de
políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos”. (p. 7).

Nivel de investigación

La investigación tendrá un nivel descriptivo. Este según Busot (1991)


"se trata de un análisis sistemático de una situación fundamental en hechos reales
sucedidos, sobre los cuales se pretenden encontrar una relación entre las variables,
con el propósito de descubrir y describir las causas y sus efectos" (p.87).
Por otra parte, se dice que el trabajo es descriptivo, Palella y Martins (2004)
plantean que el “propósito del carácter descriptivo es de interpretar realidades de
hechos, la misma se justifica en función de los objetivos del trabajo” (p. 86).
En tal sentido, el objetivo de la investigación estará dirigido hacia el análisis
de los eventos reales que se vayan sucediendo durante las vivencias con los niños que
motivan el estudio.

Sujetos informantes

El universo de estudio para investigación está referido al conjunto de los


casos, personas, objetos y cosas que concuerdan con una serie de especificaciones. En
ese sentido, para esta investigación se toman dos niños de la escuela contexto del
estudio quienes se denominan informantes claves, lo cual según Taylor y Bogdan
(1993) constituyen figuras heroicas que apadrinan al investigador”(p.62)
Los niños posen una edad de 10 y12 años identificados como niño A, y niño
B, respectivamente, cuya apariencia física se observa en condiciones de normalidad,

45
pero cuyo comportamiento en clases denota la sintomatología de Déficit de atención,
motivo de esta investigación

Técnicas e instrumentos

Las técnicas de recolección de datos son de acuerdo con Flames (2001) “una
directriz metodológica que orientan científicamente la recopilación de información,
datos u opiniones”(p.26). Para este estudio se utilizará la técnica de observación
participante. La observación participante será de gran utilidad ya que según lo afirma
Taylor y Bodgan (1992) “los investigadores observan la realidad a estudiar
involucrándose de manera directa y vivenciada”(p.139)
Los instrumentos de recolección de datos según Flames (2001) “son recursos
metodológicos que materializan la obtención de los datos, informaciones y/o aspectos
relevantes de la investigación”(p.27). En esta investigación se utilizarán las notas de
campo, las cuales señalan Taylor y Bodgan (1999) deben ”incluir descripciones de
personas, acontecimientos y conversaciones, tanto como las acciones, sentimientos,
intuiciones o hipótesis del observador...se deben tomar notas después de cada
observación...puesto que proporcionan datos que son la materia prima dela
observación participante”(p.75)
Es por ello que se tomarán registros de cada actividad a desarrollar con el
propósito de recoger la información de una manera tal que permita encontrar los
puntos coincidentes entre el investigador y los niños que participaron en la
investigación.

Validez y Fiabilidad del estudio

Considerando que la investigación se ubica dentro de un paradigma


cualitativo, no se utilizarán criterios de validación y confiabilidad, en su lugar, se
utilizará lo que Serrano (2000) señala como fiabilidad y validez para los estudios
cualitativos, al expresar que “la fiabilidad es el grado en que las respuestas son

46
independientes de las circunstancias accidentales, y la validez, en la medida en que se
interpreta de forma correcta.(pp.77-78)
Para determinar la fiabilidad, se utilizó la fiabilidad externa, la cual según el
autor citado, se relaciona con la cuestión de si un investigador independiente
descubriría los mismo fenómenos o elaboraría idénticos contrastes en un mismo
escenario”(p.78).
En ese sentido, se solicitó la colaboración de un observador externo que
participó como persona evaluadora de los comportamientos observados en los niños
sucediendo durante la ejecución del proyecto de investigación, actuando en términos
de asesor externo o colaborador inmediato del mismo, representado por un
especialista en dificultades de aprendizaje, quien comparó sus observaciones con la
información recogida por el investigador, autor de la presente propuesta de
investigación.
En consecuencia, la validez de la información se utilizó la triangulación,
técnica ínter observadores, que según (Trend, citado por Serrano, 2000) “implica
reunir una variedad de datos y métodos para referirlos al mismo tema o
problema”(p.81), lo cual implica también que los datos que se recabados fueron
analizados de una manera integrativa, utilizando matrices y análisis teóricos de los
resultados.

Análisis de la información

Para analizar los datos se siguieron las fases propuestos por Tesh (citado en
Serrano, 2000), a saber:
revisión y lectura de los datos, desarrollo de categorías, partición del texto
en segmentos aplicando las categorías desde los datos, descripción o
examen de todos los segmentos en cada categoría a fin de establecer
patrones de los datos, establecer conexiones entre categorías de datos par
interpretarlos y establecer posibles relaciones entre ellos. (p.106)

47
El análisis exploratorio implica un estudio del contexto con un marco
conceptual previo, que permita comprender los fenómenos sociales que vayan
ocurriendo. Luego de este proceso se comienza a realizar la reducción de los datos, es
decir, eliminar información repetida, con el fin de elaborar categorías, encontrar
nuevos conceptos y eventos, evaluar si falta información, y seleccionar la
información que en realidad se corresponda con el objeto de estudio, sin que ello
implique la exclusión de otros datos que puedan surgir y que sean de relevancia para
el estudio.
Luego que se establecieron las categorías se examinaron todos los segmentos
de cada categoría con el fin de establecer patrones en los datos, lo que implicó un
nivel de reducción de los mismos, momento en que se evalúa los eventos que van
ocurriendo pudiendo así establecer nuevas acciones tendentes a lograr el objetivo
propuesto.
Luego de describir los segmentos de cada categoría se produjo el proceso
interpretativo, lo que supone “integrar, relacionar, establecer conexiones entre las
diferentes categorías, así como posibles comparaciones”(Serrano, 2000, p.107), lo
que supone según la autora, correr riegos y equivocar en la interpretación de los
eventos ocurridos, lo que disminuye cuando se establece un diálogo constante con
todos los actores sociales.
Este proceso de interpretación de los datos no fue definitivo, según como lo
expresa la autora citada, ya que constantemente se requirió planificar y recibir
feedback continuos, la reflexión y replanificación se hizo pertinente, de acuerdo a las
necesidades de cada niño.

48
CAPITULO IV

DIAGNOSTICO DE NECESIDADES

En este capitulo se presenta el diagnóstico de necesidades realizado a cada uno


de los niños que motivaron la presente investigación . En ese sentido se destaca que
cada niño tiene su identificación . El niño A, tiene 10 (diez)años y el niño B, tiene 12
(doce) años, de los cuales se presenta en forma separada algunas características de sus
áreas pedagógicas.

NIÑO A:
AREAS PEDAGÓGICAS
INDICADOR: ATENCIÓN

Escolar de 10 años de edad cronológica. es un niño inquieto, su atención es


variable, depende de su estado anímico, se distrae con facilidad, con ruido en la calle,
cuando se levante un compañero, observando las paredes , entre otros aspectos.
En las actividades escolares por lo general no termina las tareas que empieza, da la
impresión que no escucha; presenta dificultad para concentrarce en cualquier
actividad, incluyendo el juego. Aunque prefiere el juego que realizar las tareas
escolares, ya que estas demandan un esfuerzo mental sostenido.

INDICADOR: SOCIO-AFECTIVO

Presenta buena identidad personal, es colaborador, no se relaciona bien con sus


compañeros de clases, es un niño agresivo, con mucha carencia afectiva, tiene una
baja autoestima, pierde el control y manejo de sus emociones, es dependiente de sus
hábitos, da la impresión que actua antes de pensar, demuestra sintomas de ansiedad al
chuparse el dedo pulgar constantemente.

49
AREA ACADEMICA:

En cuanto a las tareas escolares, se puede mencionar que requieren dos tipos de
atención: la atención selectiva(seleccionar un estimulo, entre otros) o atención
continua( mantener la atención ante un estimulo durante un tiempo
prolongado) teniendo en cuenta esto, el niño A , evidencia desatención constante en
relación a las materias instrumentales, tales como: Atención alterada en aprendizaje
de la lectura y escritura(lenguaje expresivo y lenguaje articulado), en cuanto al
cálculo , tiene dominio de algunos conceptos básicos, aun no ha adquirido la
reversibilidadde pensamiento.
La complejidad de algunas de estas tareas hace perder el interés en las
actividades escolares, y se dispersa ante cualquier eventualidad.
El niño A presenta una conducta hiperáctiva que se encuentra representada en
una actividad motora que sobrepasa los límites de la normalidad para su edad y nivel
madurativo , y que se manifiesta normalmente por una necesidad de moverse
continuamente y a esto va añadido un bajo nivel de autocontrol emocional y corporal
que demuestra cuando cae en estados de agresividad y llanto cuando ante la negativa
de ser complacido por otros, se siente rechazado.
En el caso del niño A , la hiperactividad motriz ya no se manifiesta con
carreras, subirse a las mesa o levantarse constantemente del asiento, sino que estas
actitudes son sustituidas por excusas constante para poderse poner en pie, como
mostrar sus tareas inacabadas, preguntarle una cosa a un compañero , buscar objetos
o sacar punta al lápiz . la hiperactividad motriz que aunque parezca
exagerada respecto a su peso y edad, es muy ligera , frecuente y constante, lo cual ha
requerido atención precisa; siendo de mucha utilidad el ajedrez como estrategia
pedagógica, ya que ha demostrado algunos avances.

50
NIÑO B
AREAS PEDAGOGICAS
INDICADOR: ATENCION

Escolar de 12 años de edad cronológica; que no atiende a estímulos visuales , de


características inestable, no esta pendiente de los cambios ambientales, ya que su
capacidad de observación es escasa. presenta dificultad relacionada con las
actividades de organización, con tendencia a evitar las actividades que requieren
esfuerzo mental, tiende a perder objetos como: juguetes , cuadernos, o deberes
escolares , es distracción , olvido de las tareas diarias, intranquilidad, gestos
corporales que denotan timidez, dificultad en permanecer sentado, correr o escalar de
forma excesiva, sensación de estar siempre "deprisa" , habla en exceso.
Responde impulsivamente a preguntas sin escuchar previamente el contenido
de estas, dificultad al esperar por un turno o al esperar en una fila, tendencia a
interrumpir o entrometerse, dificultad para prestar atención , falta de atención hacia
detalles escolares y se olvida de entregar las tareas, tiene dificultad para terminar los
trabajos escolares y las asignaciones. dificultad para escuchar, dificultad para llevar a
cabo ordenes múltiples de los adultos, deja escapar las contestaciones cuando no se le
habla, tiene dificultad para seguir la conversación adecuadamente, así como para
seguir las normas de un juego o actividad propuesta , o para obedecer ya que no esta
atento cuando se le da la orden.

SOCIO-AFECTIVO

Presenta un carácter egocéntrico , impulsivo, y tímido, no tolerante a las


frustaciones, exteriorizando agresividad constantemente, al interrelacionarse con sus
compañeros es selectivo, trabaja de acuerdo a su interés, se observa que es líder y
quiere manejar todo a su antojo, es independiente, no controla sus emociones.

51
AREA ACADEMICA
Escolar con segundo nivel lector, con ritmo lento , al realizar lectura , no se
observa capacidad para razonar e interpretar ideas en forma coherente. conceptualiza
sólo ideas sencillas, estableciendo semejanzas y diferencias; su escritura es script y
serpenteado de trazado desigual. En cuanto al cálculo: realiza operaciones sencillas.
En el área de trabajo, no le gusta participar en grupo.
Por el momento , el ADHD en el niño A, y el B, es un diagnóstico que se
aplica a niño y adultos que constantemente demuestran ciertos comportamientos
característicos por un periodo de tiempo. Los comportamientos más comunes caen en
tres categorías: falta de atención, hiperactividad e impulsividad.
Falta de atención : las personas que son desatentas , tienen dificultad para
concentrase en una sola cosa y se pueden aburrir con una tarea luego de solo unos
pocos minutos, pueden prestar atención en forma automática y sin esfuerzo si se trata
de actividades y cosas que le gustan, pero el concentrar atención deliberada y
consciente en organizar o completar una tarea o aprender algo nuevo le es difícil.
A menudo se olvidan de planificar de antemano , ya fuera anotando la tarea o
trayendo los libros correctos a casa y cuando trataba de trabajar , la mente se iba a
otra cosa. Como resultado de esto, casi nunca terminaba y su trabajo estaba lleno de
errores
Hiperactividad: las persona s hiperactivas parecen estar siempre en
movimiento. no pueden sentarse quietas.
El permanecer sentados quietos a lo largo de una tarea puede ser una tarea
imposible. Los niños hiperactivos se retuercen en sus asientos o vagan por el cuarto o
pueden menear los pies, tocando todo o dando golpecitos con el lápiz.
No toda persona que es hiperactiva es desatenta o impulsiva tiene trastornos
de atención. Debido a que muchas personas dicen cosas que no quieren decir, rebotan
de una actividad o se vuelven desorganizadas u olvidadizas
Para finalizar, cabe señalar que el ajedrez ayuda al desarrollo de las
capacidades cognitivas sino que beneficia socialmente al niño, dándole madurez de
carácter y contribuyendo notablemente a mejorar su rendimiento escolar.

52
En Venezuela se aplica a nivel oficial desde 1983, un novedoso programa de
enseñanza, llamado proyecto ajedrez, que utiliza el ajedrez como herramienta para el
desarrollo del intelecto. La intención de los autores al tratar de implementar este
programa, a través de las aulas , no es solamente que los niños aprendan el juego ,
sino fundamentalmente que aprendan a razonar, que el proceso lógico que aplican en
el tablero , lo apliquen a otros aspectos de la vida.

SÍNTESIS DIAGNÓSTICA

Por el momento, el ADHD en el NIÑO A, y NIÑO B, es un diagnóstico que


se le aplica a niños y adultos que constantemente demuestran ciertos
comportamientos característicos por un período de tiempo. Los comportamientos más
comunes caen en tres categorías: falta de atención, hiperactividad, e impulsividad.
Falta de atención. Las personas que son desatentas tienen dificultad
concentrándose en una sola cosa y se pueden aburrir con una tarea luego de sólo unos
pocos minutos. Pueden prestar atención en forma automática y sin esfuerzo si se trata
de actividades y cosas que les gustan. Pero el concentrar atención deliberada y
consciente en organizar o completar una tarea o aprender algo nuevo les es difícil.
A menudo se olvidan de planificar de antemano ya fuera anotando la tarea o
trayendo los libros correctos a la casa. Y cuando trataba de trabajar, la mente se le iba
a otras cosas. Como resultado de esto, casi nunca terminaba y su trabajo estaba llena
de errores. Hiperactividad. Las personas hiperactivas parecen estar siempre en
movimiento. No pueden sentarse quietas.
El permanecer sentados quietos a lo largo de una tarea puede ser una tarea
imposible. Los niños hiperactivos se retuercen en sus asientos o vagan por el cuarto.
O pueden menear los pies, tocando todo o dando golpecitos con el lápiz.
No toda persona que es demasiado hiperactiva, desatenta, o impulsiva tiene un
trastorno de atención. Debido a que muchas personas dicen cosas que no quisieron
decir, rebotan de una actividad a otra, o se vuelven desorganizadas u olvidadizas,

53
Para finalizar, cabe señalar que el ajedrez ayuda no solo al desarrollo de las
capacidades cognitivas sino que beneficia socialmente al niño, dándole madurez de
carácter y contribuyendo rotundamente a mejorar su rendimiento escolar.
En Venezuela se aplica, a nivel oficial, desde 1983, un novedoso programa de
enseñanza, llamado Proyecto Ajedrez, que utiliza el ajedrez como herramienta para el
desarrollo del intelecto. La intención de los autores al tratar de implementar este
programa, a través de las aulas, no es solamente que los niños aprendan el juego, sino
fundamentalmente que aprendan a razonar, que el proceso lógico que aplican en el
tablero, lo apliquen a otros aspectos de la vida.

54
TwÉÄyÉ ]Éá° fÉát VÉÜàxé

2007

55
INTRODUCCIÓN

La enseñanza del ajedrez a edades tempranas, es aconsejable a


través de la lectura de un cuento, una leyenda o una historia porque
allí comienzan a tomar vida sus futuros amigos: el tablero y las piezas
del ajedrez. Amigos que le acompañarán toda la vida, donde quiera
que vaya.
En el ajedrez cada una de tales figuras tiene personalidad y
carácter propio; con mucho qué contar y con un papel por desarrollar
en ese gran teatro que es la vida. El ajedrez, en sus diversas
vertientes, tiene un marcado carácter formativo sobre la personalidad
de los individuos, en particular en niños y niñas en edad escolar.
Por lo tanto, a esta edad, 4 a 6 años e independientemente del
sexo, algunos niños han aprendido en sus casas los rudimentos del
ajedrez, han desarrollado a tal grado su capacidad intelectual, que
están habilitados para comprender las características generales del
tablero así como también las de las diferentes figuras que se
desplazan sobre él. Adicionalmente, han captado e interpretado el
sentido del juego, las reglas más elementales y el jaque mate.
En tal sentido, aunque el trabajo del ajedrez con los niños del
preescolar no apunta hacia la formación de jugadores, sino a la
utilización del ajedrez como estrategia pedagógica, se ha observado
que docentes que desarrollan cursos de ajedrez en este nivel, al poco
tiempo de iniciados dichos cursos, han obtenido una mejora en la
conducta en clase de sus alumnos al igual que un incremento
apreciable en la atención y en la autoestima de los participantes.

56
El Ajedrez

El ajedrez es un juego de mesa para dos personas. Más


precisamente, es un juego de guerra, perteneciente a la misma familia
que el xiàngqí (ajedrez chino) y el shōgi (ajedrez japonés). Se cree que
todos ellos provienen del juego llamado chaturanga (del sánscrito
‘cuatro miembros’), que se practicaba en la India en el siglo VI.
Es uno de los juegos más populares del mundo. Se considera
no sólo un juego, sino un arte, una ciencia y un deporte mental. Esto
último es muy apropiado, dado que se juega a menudo de forma
competitiva. La enseñanza del ajedrez puede ser útil como forma de
desarrollar la mente. El ajedrez es jugado tanto recreativa como
competitivamente en clubes, torneos, en Internet, e incluso por correo
(ajedrez por correspondencia).
Por ajedrez se conoce también al conjunto de piezas de este
juego, con o sin el tablero.
Se denomina ajedrecista a la persona que juega al ajedrez.

Objetivo del ajedrez

El objetivo de cada jugador es situar al rey de su adversario


bajo ataque, de tal forma que el adversario no disponga de ninguna
jugada (movimiento de pieza) legal que evite la captura del rey en la
siguiente jugada. El jugador que consigue esto ha dado mate a su
adversario y ha ganado la partida. El adversario, que ha recibido el
mate, pierde la partida.
Si la posición es tal que ninguno de los jugadores puede dar
mate, la partida es tablas.

57
Qué se necesita para jugar

Para jugar, es preciso contar con el tablero de ajedrez y las


piezas; si bien dos personas que sepan de memoria las posiciones,
pueden jugar (a la ciega) simplemente diciendo los movimientos.
Además, deben conocerse las reglas del juego. Opcionalmente, puede
utilizarse un reloj de ajedrez, que es imprescindible en las
competiciones.

El tablero de ajedrez

Tablero de ajedrez sin piezas con nombres de


sus filas y columnas.

El tablero de ajedrez es un cuadrado subdividido en 64 casillas


o escaques iguales (8 × 8), también cuadradas, alternativamente de
color claro y de color oscuro. Cada jugador se sitúa de cara al

58
ajedrecista contrincante, colocando el tablero de manera tal que cada
jugador tenga una casilla blanca en su esquina derecha.
Los elementos básicos del tablero son:
• Fila. Es cada una de las ocho líneas de ocho casillas que se
forman alineando éstos horizontalmente respecto a los jugadores. Se
nombran con números del 1 al 8 comenzando desde la primera fila
con respecto al bando de las piezas blancas.
• Columna. Es cada una de las ocho líneas de ocho casillas que
se forman alineando éstos verticalmente respecto a los jugadores. Se
nombran con letras minúsculas de la a a la h comenzando desde la
primera columna izquierda con respecto al bando de las piezas
blancas.
• Diagonal. Es cada una de las 26 líneas que se forman
agrupando las casillas diagonalmente. Las dos diagonales mayores
tienen ocho casillas.
• Centro. El centro del tablero son los cuatro escaques centrales.
Por extensión, a veces se incluyen los 12 que rodean a esos cuatro.
• Esquinas. Cada uno de las cuatro casillas ubicadas en las
esquinas del tablero.
Un tablero puede tener los números y letras para identificar las filas,
columnas y casillas, con el fin de registrar el desarrollo de las partidas
mediante la notación algebraica, que es la notación oficial. Es
frecuente en el mundo del ajedrez utilizar este sistema para poder
reproducir y comentar las partidas.

Beneficio del Ajedrez


Es importante señalar que el tablero de ajedrez es un eje de
coordenadas donde desarrolla el sentido lógico matemático donde

59
existen 64 casillas, 32 claras y 32 oscuras, hay dos equipos que se
ubican uno frente a otro.

Piezas

Cada uno de los dos jugadores dispone de 16 piezas. Para


diferenciarlas, las de un jugador son de color claro y se las llama las
blancas y las del otro son de color oscuro, y se llaman las negras. Las
piezas son de 6 tipos diferentes: cada jugador tiene ocho peones, dos
torres (también llamadas antiguamente roques, de donde deriva el
mote enroque), dos caballos, dos alfiles, una dama (también llamada
reina) y un rey.
• El Peón simboliza un soldado de infantería: el mote significa
"(soldado) que va a pie)". Es la pieza de menos valor y es una figura
que representa una persona estilizada, de estatura pequeña.
• La Torre simboliza una fortificación, aunque más
probablemente debía referirse a una torre de asalto móvil de las que
usaban para asaltar las murallas o al que en la Edad Media (y todavía
hoy en la procesión de corpus de Valencia) se llamaba una "roca": un
carro de guerra (en la procesión, un carro triunfal). De hecho, estos
motes provienen del árabe "roc", que significa "carro". La pieza es una
figura que representa una torre almenada. Antiguamente se la
denominaba roque, palabra de la que proceden enroque y enrocar.
• El Caballo simboliza el arma de caballería y la pieza es una
figura que representa el cuello y la cabeza de un caballo.
• El Alfil simboliza un oficial del ejército o un funcionario medio,
por eso en algunas lenguas se llama el obispo. Originariamente era un
elefante (cosa que hace pensar que Aníbal no debió ser el único que
dio un uso militar a este proboscidio); de hecho el nombre castellano

60
proviene del árabe "al fil", "el elefante" (marfil significa hueso de
elefante). La pieza es una figura que representa una persona estilizada,
de estatura media, normalmente con mitra o yelmo.
• La Dama simboliza el primer ministro o un alto funcionario, por
eso se llama el emir en el mundo árabe, convertido aquí en la mujer
del rey. La pieza es una figura que representa una persona estilizada,
de estatura grande, normalmente con diadema. Antiguamente recibía
el nombre de alferza.
• El Rey simboliza la cabeza del ejército, es decir, el mismo
jugador. La pieza es una figura representa una persona estilizada, de
estatura grande, normalmente con turbante o corona que culmina en
una cruz.
Cuando se empieza a jugar, se sortea el color de las piezas que
tendrá cada jugador, ya que las blancas empiezan a jugar y, por
tanto, llevan la iniciativa del juego, y tienen una ligera ventaja. Si los
mismos jugadores hacen más partidas, van alternando el color con el
que juega cada uno.

61
Beneficio del Ajedrez

Cada equipo está conformado por 16 piezas (peones, caballos, alfiles, torres, dama y
rey. a través de un dibujo de un cuadro para cada pieza, el niño puede desarrollar la
memoria y además la relación uno a uno.

Colocación inicial de las piezas

Posición inicial de las piezas

Las piezas negras se colocan simétricamente a las blancas, con


los peones en la fila 7 y las otras piezas en la fila 8. Hace falta

62
remarcar que, tanto para las blancas como las negras, la dama se
colocará en la casilla que sea de su mismo color y el rey se pondrá en
una casilla de color contrario. De este modo, el jugador blanco tiene
su rey a la derecha de la dama, y el negro al revés.
Si se comienza una partida en que la posición inicial de las
piezas era incorrecta, la partida será anulada y se jugará una nueva.
No obstante, si un jugador se da cuenta de que tiene piezas mal
colocadas antes de hacer la primera jugada con ellas es lícito
«componer» la posición antes de hacer el movimiento y continuar la
partida.
Si en el curso de una partida se comprueba que el único error
ha sido que el tablero no se colocó con el cuadrado blanco a la
derecha, la partida continuará pero la posición deberá transferirse a
un tablero colocado correctamente.
Si en una partida al que le toca jugar con un color comienza a
jugar con el otro color la partida continuará salvo que el árbitro
decida otra cosa.
Si un jugador desplaza una o más piezas, restablecerá la
posición correcta en su propio tiempo. Si fuera necesario, tanto el
jugador como su adversario pueden detener los relojes y solicitar la
asistencia del árbitro. Éste puede sancionar al jugador que desplazó
las piezas.

Beneficio del Ajedrez


La colocación inicial de las piezas, favorece la memoria,
ubicando cada pieza en el tablero, también la lateralidad y la
direccionalidad, ya que unas van delante y otras detrás, unas a la
derechas y otras a la izquierda.

63
Movimiento de las piezas

Cada pieza tiene su manera de moverse, que se conserva a lo


largo de toda la partida, con la única excepción de las jugadas
especiales: la captura al paso del peón y el enroque. Para el
principiante es aconsejable aprender el movimiento de las piezas en el
orden tal y cómo aparece aquí.
• La Torre
• El Alfil
• La Dama
• El Caballo
• El Peón
• El Rey

Cada jugada debe efectuarse con una sola mano, el enroque


incluido, para lo cual primero hay que mover el rey y luego la torre. Si
hay reloj de ajedrez éste debe presionarse con la misma mano.
Ninguna pieza puede ser movida a una casilla ocupada por una
pieza del mismo color. Si una pieza se mueve a una casilla ocupada
por una pieza de su adversario, ésta es capturada y retirada del
tablero como parte del mismo movimiento.
a) La dama se mueve a cualquier casilla a lo largo
de la fila, columna o diagonal en las que se
encuentra.

b) La torre se mueve a
cualquier casilla a lo largo de la fila o columna en
las que se encuentra.

64
c) El alfil se mueve a cualquier casilla a lo largo
de una de las diagonales sobre las que se
encuentra.

Al realizar estos movimientos, la dama, la torre o el alfil no


pueden pasar sobre ninguna otra pieza.
• El caballo se mueve a una de las casillas más próximas a la que
se encuentra, sin ser de la misma fila, columna o diagonal. No
pasa directamente sobre ninguna casilla intermedia.

• el peón
a) El peón se mueve hacia adelante a la casilla inmediatamente
delante suyo en la misma columna, siempre
que dicha casilla esté desocupada; o...
b) en su primer movimiento, el peón puede
avanzar dos casillas a lo largo de la misma
columna, siempre que ambas casillas estén
desocupadas; o...
c) el peón se mueve a una casilla ocupada por una pieza del
adversario que esté en diagonal delante suyo, sobre una columna
adyacente, capturando dicha pieza.

65
d) Un peón que ataca una casilla atravesada por un
peón del adversario que ha avanzado dos casillas en
un movimiento desde su casilla original, puede
capturarlo como si sólo hubiera avanzado una
casilla. Esta captura sólo puede efectuarse en el
movimiento inmediatamente siguiente al citado avance y se denomina
captura "al paso".
e) Cuando un peón alcanza la fila más alejada desde su posición
inicial debe ser cambiado, como parte del mismo movimiento, por una
dama, torre, alfil o caballo del mismo color. La elección del jugador no
está limitada a piezas que hayan sido capturadas anteriormente. Este
cambio de un peón por otra pieza se denomina "promoción", siendo
inmediato el efecto de la nueva pieza.

• El rey puede moverse de dos formas diferentes:


(i) desplazándolo a cualquier casilla adyacente que
no esté atacada por una o más piezas del
adversario,

O bien...

(ii) "enrocando". El enroque es un movimiento del rey y de una de las


torres del mismo color y que esté en la misma fila, que cuenta como
una simple jugada del rey y que se realiza como sigue: el rey es
trasladado dos casillas desde su casilla original hacia la torre y luego
dicha torre es trasladada sobre el rey, a la casilla que éste acaba de
cruzar.
Antes del enroque en el flanco del Rey.

66
Después del enroque en el flanco del Rey.

Antes del enroque en el flanco de Dama.

Después del enroque en el flanco de Dama.


(1) El enroque es ilegal:
[a] si el rey ya ha sido movido, o...
[b] con una torre que ya ha sido movida.
(2) El enroque está temporalmente impedido:
[a] si la casilla en la que se encuentra el rey, o la que debe cruzar, o la
que finalmente va a ocupar, está atacada por una o más piezas del
adversario,
[b] si hay alguna pieza entre el rey y la torre con la que se va a
efectuar el enroque.
b) Se dice que el rey está "en jaque" si se encuentra bajo ataque por
una o más piezas del adversario, incluso aunque dichas piezas no
pudieran ser movidas.

No es obligatorio declarar un jaque.


• Un jugador no puede hacer una jugada que ponga o deje a su
propio rey en jaque.

Beneficio del Ajedrez

67
Se pone en juego la relación temporo espacial, el peón se mueve
recto un espacio después de salir sin retroceder y captura diagonal ,
el caballo es la única pieza que salta y describe una "L" hacia delante
, hacia atrás, hacia la derecha y a la izquierda, siempre cambia de
color de la casilla( si esta en blanco cambia a negro o viceversa ), el
alfil se mueve diagonal (de acuerdo a su color) , la torre se desplaza
horizontal o vertical , la dama se mueve diagonal, vertical , horizontal
tanto espacio disponible tenga, y el rey un solo espacio, diagonal,
vertical y horizontal.

Valor estimado de las piezas

A efectos de posibles cambios es muy importante saber qué


valor tiene cada pieza, en función de la potencia de ataque en el
juego. Se toma como unidad el peón.
• Peón: 1
• Caballo: 3
• Alfil: 3
• Torre: 5
• Dama: 9
• El rey no tiene valor puesto que si se pierde, la partida termina.

Beneficio del Ajedrez


El peón es la pieza más importante del ajedrez aunque el rey es
la autoridad, ya que al llegar a colocar un peón ve su corona de
esfuerzo del equipo, por lo tanto favorece a los valores de solidaridad,
trabajo individual y colectivo, creatividad, inteligencia, etc.

68
Etapas del juego

En el juego del ajedrez se consideran habitualmente tres etapas:


• La apertura, que comprende las primeras jugadas, donde las
piezas van saliendo de sus casillas iniciales.
• El medio juego, cuando los dos bandos aún tienen muchas
piezas y peones, y estos entran en intenso conflicto
• El final, en donde quedan pocas piezas y peones
Cada fase de la partida requiere del jugador planteamientos tácticos y
estratégicos totalmente distintos. Esto incrementa mucho la
complejidad del juego. Se puede decir que el ajedrez es muchos juegos
en uno: por ejemplo jugar bien la apertura y el final requiere de
habilidades totalmente distintas y no es raro encontrar jugadores
muy fuertes en una fase y considerablemente más débiles en otra.

Beneficio del Ajedrez


El desarrollo de los procesos en forma lógica, de lo más sencillo
a lo más complejo, propiciando en el niño la adquisición y desarrollo
de mecanismos y herramientas que le permiten la reflexión, la toma
de decisiones y la resolución de problemas de la vida cotidiana.

Táctica y estrategia ajedrecísticas

Toda partida de ajedrez se gana bien por jaque mate, bien


porque el contrario sepa que va a recibir inexorablemente jaque mate,
y, por ello, abandona.
Sin embargo, ganar una partida muchas veces no implica
intentar dar mate al rey enemigo. Entre jugadores fuertes, basta en
muchas ocasiones ganar un peón o incluso sólo encerrar una pieza

69
contraria o debilitar la posición del rey enemigo, para estar seguros de
la victoria. Se consideran posiciones ganadoras aquéllas en las que se
puede demostrar que un bando gana con juego perfecto. Muchas de
estas posiciones distan mucho del mate. Un ejemplo muy simple sería
el siguiente: si eliminamos la dama (o cualquier otra pieza) de uno de
los jugadores antes de empezar la partida, es seguro que con juego
perfecto el bando que tiene la pieza extra tiene posición ganadora.
Llevar la partida hasta jaque mate, sin embargo, puede requerir
decenas de jugadas.
Por tanto, podemos concluir que el objetivo de un jugador,
mucho antes que dar jaque mate, es alcanzar una posición ganadora.
Esto puede conseguirse de muchos modos. Los más frecuentes
pueden englobarse en unas cuantas clases, caracterizadas por el tipo
de ventaja que posee el bando fuerte:
• Ganar material sin compensación (de largo el más
habitual)
• Conseguir un ataque directo contra el rey
• Conseguir ventajas posicionales sustanciales como la
destrucción de la coordinación de los peones o piezas enemigos,
debilitación de la posición del rey contrario, dejar al contrario con
piezas muy limitadas en movilidad, etc. Estas ventajas se deberán
convertir más adelante en alguna de las dos ventajas anteriores.
¿Cómo conseguir estas ventajas? Entre jugadores novatos, las
ventajas surgen espontáneamente por graves errores, tales como
colocar una pieza en una casilla en donde puede ser capturada, o
llevar el rey a una posición fácilmente atacable. Pero entre jugadores
más avanzados, las ventajas sólo pueden conseguirse de forma
mucho más sutil. Los procedimientos que se han ido desarrollando

70
para conseguir ventaja se han englobado en dos grandes tipos:
procedimientos tácticos y procedimientos estratégicos.
Por tanto, todo jugador avanzado sabe que no basta conocer los
elementos básicos del juego (tablero, piezas y reglas), sino que es
necesario conocer y aplicar correctamente las tácticas y estrategias
ajedrecísticas.

Beneficio del Ajedrez


Aperturas básicas y finales sencillos donde se desarrolla
la memoria, la atención, la fantasía, la concentración, la voluntad
la tenacidad y la disciplina.

La táctica

Se entiende por táctica ajedrecística al conjunto de


procedimientos, generalmente implicando una o unas pocas jugadas,
por las que un jugador intenta ejecutar en el tablero una idea
sencilla. El objetivo de una maniobra táctica es obtener algún tipo de
ventaja, entre las cuales la más característica es ganar material.
La dama blanca está clavada por la
dama negra
Por la forma en la que se mueven las
piezas, surgen maniobras tácticas
características. Por ejemplo, el caballo es
capaz de atacar dos casillas alejadas entre sí
y sin que importe el que haya muchas piezas
alrededor. Eso favorece el que esa pieza pueda realizar con frecuencia
ataques dobles. Como su nombre indica, un ataque doble es aquél en
el que se ataca a la vez dos piezas, de forma que una de ellas será

71
necesariamente capturada. Otro ejemplo es la maniobra conocida
como clavada en donde se ataca cierta pieza por una fila o diagonal y
resulta que ésta no puede retirarse ("está clavada"), dado que si lo
hace, otra pieza más valiosa que se encuentra tras la pieza atacada en
esa fila o diagonal quedaría amenazada. Existen muchas otras
maniobras típicas semejantes, que se producen muy frecuentemente
y con las que todos los jugadores se familiarizan pronto. Algunas de
las maniobras características más importantes se detallan en el
artículo sobre tácticas.
Un tipo particular de maniobra táctica se conoce como
combinación en donde uno de los bandos, muchas veces sacrificando
material, fuerza al otro a realizar una serie de jugadas so pena de
perder la partida. El objetivo de una combinación es obtener a cambio
del material sacrificado ventajas más importantes, tales como el jaque
mate, o bien recuperar con creces el material más adelante. Algunas
combinaciones requieren de un alto grado de originalidad y fantasía,
por lo que son uno de los aspectos más espectaculares del ajedrez.
Por ello, algunos jugadores, y muy especialmente el ex-campeón
mundial Mikhail Tal, se han hecho famosos principalmente por su
capacidad de realizar combinaciones inesperadas y, a menudo, muy
arriesgadas.

La estrategia

Se conoce como estrategia ajedrecística al conjunto de planes


que realiza un jugador para obtener ventaja en una partida a medio o
largo plazo. Las decisiones estratégicas pueden influenciar el futuro
de una partida durante muchas jugadas, o incluso en su totalidad.

72
Un ejemplo típico de decisión estratégica es la de eliminar
piezas con el fin de alcanzar un final de partida. Esto puede ser
ventajoso en diversas ocasiones. Por ejemplo, si se tiene ventaja
material, dicha ventaja suele ser más fácil de explotar cuantas menos
piezas existan. Por otro lado, si el contrario tiene la iniciativa o
incluso un fuerte ataque, cambiar piezas puede también contribuir a
que dicha iniciativa o ataque se disipe. La decisión estratégica de gran
alcance debo cambiar piezas debe entonces llevarse a la práctica por
medios concretos, tácticos.
En la estrategia ajedrecística se suelen definir dos tipos
distintos de elementos. Por una parte, están los elementos estáticos,
que influencian la partida durante largos periodos de tiempo. Por otro
lado, están los elementos dinámicos, que influyen durante un periodo
más breve. A menudo, las decisiones estratégicas consisten en elegir
cuál entre todos los elementos es el más importante. Por ejemplo, a
menudo es posible al principio de la apertura conseguir capturar un
peón a cambio de un considerable retraso en el desarrollo de las
piezas. La pregunta es cuándo la ventaja estática que supone el
disponer de más material se verá compensada por la ventaja dinámica
que confiere el tener un mejor desarrollo. Esta comparación entre
ambas ventajas será lo que hará que un jugador se arriesgue o no a
realizar la maniobra de captura.
Son típicas ventajas estáticas:
• Disponer de más material
• Una mejor estructura de peones
• Controlar más espacio, especialmente en el centro del tablero
• Una mejor posición del rey
• Piezas móviles contra piezas constreñidas por peones fijados
• Pareja de alfiles contra alfil y caballo o dos caballos

73
Mientras que son típicas ventajas dinámicas:
• Mejor desarrollo, en la apertura
• Ganancia de tiempo
• Disponer de la iniciativa o poder iniciar un ataque
• Piezas mejor coordinadas
Un concepto fundamental dentro de la estrategia ajedrecística
es la formulación de un plan de juego en donde el jugador establece lo
que desea obtener de una posición. Es en la ejecución del plan de
juego, es decir, el paso de las ideas estratégicas generales a la
ejecución táctica, donde surge el conflicto entre ambos jugadores.
A las decisiones estratégicas se las llama también decisiones
posicionales, y al juego que se desarrolla sin obvios motivos tácticos,
de forma lenta y progresiva, se le suele llamar juego posicional. Los
jugadores también se suelen calificar como posicionales o tácticos,
según cuál sea su punto más fuerte.

Relación entre táctica y estrategia

Para jugadores poco avanzados, la partida es simplemente una


sucesión de episodios tácticos, a menudo no relacionados entre sí.
Las partidas parecen ganarse o perderse casi por azar, por ejemplo al
"hacer una mala jugada" que pierde material. Al avanzar en el juego,
sin embargo, los jugadores adquieren un control tal que los errores
más gruesos van desapareciendo. A partir de entonces, el juego a
menudo se define a favor de quien posee una mejor comprensión de
cómo jugar una determinada posición, un mayor entendimiento
estratégico.
En general, puede decirse que la táctica es lo más importante
para ser un jugador fuerte, dado que el cálculo de variantes concretas

74
sin excesivos errores es esencial para poder jugar a un alto nivel. Sin
embargo, la inmensa mayoría de posiciones de ajedrez son tan
complicadas que el simple cálculo no basta para orientarse y por
tanto, se debe recurrir en muchas ocasiones a evaluar las opciones
existentes mediante una visión global de cómo va a desarrollarse la
partida a medio-largo plazo.
Por tanto, un gran jugador será aquél que obtenga un buen
equilibrio entre táctica y estrategia. Aún así, cada jugador tiene
puntos fuertes y débiles. Incluso entre los campeones mundiales
pueden señalarse algunos que poseían sobre todo una acertadísima y
original visión posicional (José Raúl Capablanca, Mikhail Botvinnik,
Tigran Petrosian, Anatoly Karpov) y los que destacaron sobre todo por
su extraordinaria capacidad táctica (Emanuel Lasker, Alexander
Alekhine, Mikhail Tal).

EL JAQUE

El Rey es la pieza más importante, pues su destino decide la


partida. Por ello, cuando una pieza contraria amenaza capturarle,
existe la obligación de evitar esta amenaza. Se dice en tal caso que el
Rey está en jaque (amenazado). Si esta amenaza o jaque no puede
evitarse mediante ninguna jugada legal, se dice que el jaque es mate y
la partida ha terminado con la victoria del jugador que ha dado dicho
mate. Como se ha mencionado anteriormente, está prohibido poner el
propio rey en jaque, así que será ilegal toda jugada del rey a una
casilla amenazada por una pieza contraria.

75
Beneficio del Ajedrez
Cuando uno de los bandos ve amenazado su rey, implica que
hubo algunas decisiones erradas y que puso en riesgo al equipo, lo
que implica anticiparse al hecho con la finalidad de análisis,
autocrítica y solidaridad

APORTES DEL AJEDREZ EN CASOS DE DÉFICIT DE ATENCIÓN

El ajedrez es un juego de estrategias donde su objetivo, donde el


resultado lo determina el logro de una posición, constituyendo la
partida una sucesión ininterrumpida de posiciones- problemas a los
que cada competidor realizando valoraciones, elaborando hipótesis y
desarrollando cálculos para tomar las decisiones más acertadas,
deberá dar solución con su jugada. Este proceso coadyuva al
desarrollo de las operaciones lógicas del pensamiento y forma en el
escolar el hábito de saber enfrentarse a lo más diversos problemas de
la vida. Por lo tanto:
• El ajedrez tiene una base matemática: la matemática es el
instrumento y lengua de la ciencia, la técnica y el pensamiento. El
tablero es un eje de coordenadas conformada por filas y columnas
que contribuye al desarrollo temporo espacial, y al desarrollo del
pensamiento lógico matemático.
• Estimula el desarrollo de habilidades cognitivas: tales como: la
atención, memoria, razonamiento lógico, inteligencia,
imaginación, etc., capacidades fundamentales en la evolución
futura del individuo.
• Estimula la autoestima: la sana competitividad y el trabajo en
equipo.

76
• Puede ser utilizado como elemento estructurado del tiempo libre
del estudiante proporciona placer: en su estudio y práctica al ser
un juego de reglas, da una pauta en el momento propicio para
adquirir valores morales.
• El aporte demostrado que brinda el aprovechamiento, la
conducta, la disciplina y la organización de los escolares.

Habilidades favorecidas con el uso del ajedrez

Control emocional: el desarrollo de una partida de ajedrez requiere


de un alto grado de control emocional. Un jugador no se puede dejar
llevar por la ira o la frustración ante una mala jugada realizada, pues
podría no lograr recuperarse y perder la partida. Ante una mala
jugada propia, el ajedrecista debe actuar de forma fría para que el
oponente no lo perciba y definir una nueva estrategia para
sobreponerse al error. El ajedrez también permite al niño aprender a
controlar sus sentimientos de frustración ante la derrota y
convertirlos en energía positiva para enfrentar el próximo reto
superando los errores cometidos.

Sentido de transparencia: en el ajedrez se requiere el seguimiento


de una serie de reglas cuyo incumplimiento no es aceptable y es
penalizado. Tampoco, el jugador puede echarle a nadie la culpa de
sus errores. Son sus propias capacidades y acciones las que
determinan su desempeño. El jugador debe aprender a ser honesto e
integro consigo mismo y con quienes le rodean. En el ajedrez se
promueve la honestidad y la integridad del jugador.

Adaptabilidad: Durante el transcurso de una partida se presentan

77
múltiples situaciones inesperadas, que exigen al jugador adaptar sus
estrategias de acuerdo a la nueva situación en el tablero de juego.

Sentido de logro y autoestima: el ajedrez es un combate mental en


el que para mejorar hay que empezar dominándose a sí mismo e ir
subiendo el nivel de juego mediante estudio, esfuerzo, experiencia y
práctica. La suerte no es un factor de importancia en el juego; es el
mejoramiento de las habilidades y el conocimiento del jugador el que
le hará mejor. Esto hace que conforme se vaya mejorando en el juego
se vaya incrementando la autoestima de la persona y se vaya
tomando más confianza para aprender y enfrentar otras situaciones y
campos de acción.

Iniciativa: el éxito en el ajedrez requiere de mucha iniciativa durante


el desarrollo del juego.

Empatía: en el ajedrez es muy importante comprender la estrategia


del oponente e interpretar sus emociones para anticiparse a su
estrategia y acciones.

Trabajo en equipo y colaboración: a pesar de ser un juego


individual, en ajedrez existen torneos que se juegan en equipos de 4 a
6 personas. En estos torneos el desempeño global depende de todo el
equipo. Para tener éxito se desarrolla un trabajo de colaboración entre
todos los miembros del equipo, previo a las partidas. Este mismo
sentimiento de trabajo en equipo y colaboración se desarrolla a nivel
de los clubes de ajedrez y las escuelas en las que se practica.
También, es práctica común en los torneos de ajedrez el que los

78
jugadores analicen las partidas después de finalizadas, lo cual es un
trabajo ejemplar de colaboración para el mejoramiento del oponente.

SUGERENCIAS PARA LOS DOCENTES Y PADRES

No hay una solución fácil para el manejo de ADD en el salón de


clases, o en la casa. Después de todo, como se ha dicho, la efectividad
de cualquier tratamiento para este trastorno en la escuela depende
del concocimiento y la persistencia de la escuela y el maestro.

Las siguientes sugerencias están dirigidas a maestros que


enseñan niños de cualquier edad. Algunas serán obviamente más
apropiadas para niños más pequeños, otras para mayores, pero los
temas sobre estructura, educación y motivación se refieren a todos.

1. Ante todo, asegúrese de que lo que está enfrentando es


realmente ADD. Definitivamente, no le toca a los maestros hacer el
diagnóstico de ADD, pero usted puede y debe hacerse preguntas.
Específicamente, de que alguien haya examinado la visión y la
audición del niño recientemente, y asegúrese de que otros problemas
médicos hayan sido descartados. Asegúrese de que una buena
evaluación haya sido hecha. Manténgase cuestionando hasta que esté
convencido. La responsabilidad de velar por todo esto es de los
padres, no del maestro, pero éste puede enriquecer el proceso.

2. Edifique su apoyo. Ser maestro en un salón de clases donde


hay dos o tres niños con ADD puede ser extremadamente agotador.
Asegúrese de tener el apoyo de la escuela y de los padres. Asegúrese

79
de que haya una persona conocedora del tema con quien pueda
consultar cuando tenga un problema de este tipo (especialista en
aprendizaje, psicopedagogo, psiquiatra infantil, trabajador social,
psicólogo escolar, pediatra) el título de esa persona no es realmente lo
que interesa. Lo que interesa es que sepa mucho de ADD, que haya
visto muchos niños con ADD, sepa mucho acerca del manejo en el
salón y pueda hablar con propiedad. Asegúrese de que los padres
estén trabajando con usted. Asegúrese de que sus colegas puedan
ayudarle.

3. Conozca sus limitaciones. No tema pedir ayuda. Usted, como


maestro, no puede pretender ser un experto en ADD. Debe sentirse
bien al solicitar ayuda cuando siente que la necesita.

4. Pregúntele al niño cómo puede ayudarlo. Estos niños son a


menudo muy intuitivos. Ellos pueden decirle a usted cómo pueden
aprender mejor si usted se lo pregunta. Frecuentemente, ellos se
sienten demasiado comprometidos para dar esta información
espontáneamente, porque esto les puede parecer más bien excéntrico.
Pero trate de sentarse con el niño individualmente y pregúntele cómo
aprende mejor. Lejos de ser "el experto" quien diga cómo el niño
aprende, es el propio niño quien lo sabe. Es sorprendente como a
menudo sus opiniones son ignoradas. Además, especialmente con los
niños mayores, asegúrese de que ellos entienden lo que es el ADD.
Esto les ayudará mucho a ambos.

5. Recuerde que los niños con ADD necesitan estructura. Su


ambiente debe estructurar lo que ellos no pueden estructurar
internamente por sí mismos. Haga listas. Los niños con ADD se
benefician grandemente de tener una lista o tabla como referencia

80
cuando se pierden en lo que deberían hacer. Ellos necesitan
"recordatorios". Necesitan previsiones. Necesitan límites.

6. Recuerde la parte emocional del aprendizaje. Estos niños


necesitan ayuda especial para buscar una diversión en la clase.
Control, en vez de una actitud frustrante; excitación, en vez de
aburrimiento o terror. Es esencial poner atención a las emociones
involucradas en el proceso de aprendizaje.

7. Después de las reglas: haga que ellos las escriban y las


entiendan. Estos niños establecen su confianza en la medida en que
saben qué se espera de ellos.

8. Repita instrucciones. Escriba instrucciones. Diga


instrucciones. Repita instrucciones. La gente con ADD necesita oir las
cosas más de una vez.

9. Haga contacto visual frecuentemente. Una mirada puede


recuperar a un niño cuando está soñando despierto o puede darle
permiso para hacer preguntas o tan sólo darle la confianza del
silencio.

10. Siente al niño con ADD cerca de su escritorio o en cualquier


parte donde usted esté la mayor parte del tiempo. Esto le ayuda a
alejarlo de la corriente que tanto atormenta a estos niños.

11. Establezca límites. Esto es una forma de contener y soltar sin


castigar. Hágalo de forma consistente, predecible, oportuna y
planificada. No entre en discusiones o justificaciones complicadas
como los abogados. Tome el control.

81
12. Haga un calendario de actividades tan predecible como sea
posible. Colóquelo en el pizarrón o en el pupitre del niño. Refiérase a
él frecuentemente. Si usted va a hacerle alguna modificación, dé una
gran cantidad de advertencias y preparaciones. Las transiciones y los
cambios inadvertidos son muy difíciles para estos niños; se tornan
confusos y alterados. Tenga especial cuidado en preparar las
transiciones en la medida en que se aproximan.

13. Trate de ayudar a los niños a hacer sus propios calendarios


de actividades para después de la escuela, en un esfuerzo por evitar
uno de los marcadores más importantes de ADD: postergar, dejar
para después.

14. Elimine o reduzca la frecuencia de las pruebas o


evaluaciones con límites de tiempo. No hay un gran valor educativo en
estas pruebas, y ellas definitivamente no permiten que muchos niños
con ADD demuestren lo que realmente saben.

15. Permita válvulas de escape tales como salirse de clase por un


momento. Si esto puede acoplarse a las reglas del salón, permita al
niño salir del salón en vez de huir del salón, y así dejarlo aprender
una nueva herramienta tan importante como es la autobservación y
automodulación.

16. Vaya por la calidad de las tareas más que por la cantidad.
Los niños con ADD frecuentementre necesitan una carga reducida. A
medida que ellos van aprendiendo los conceptos esto se les debería
permitir. Ellos invertirán la misma cantidad de tiempo de estudio,
sólo se trata de no abrumarlos con más de lo que ellos pueden
manejar

82
17. Monitoree los progresos frecuentemente. Los niños con ADD
se benefician enormemente de "feed-back" frecuentes. Los mantiene
en el camino, déjelos saber qué se espera de ellos y si ellos están
alcanzando sus metas, puede ser muy alentador.

18. Divida las actividades largas en varias actividades cortas.


Esta es una de las técnicas cruciales entre todas las técnicas de
enseñanza para niños con ADD. Las actividades largas rápidamente
agotan al niño y él regresará al tipo de respuesta emocional anterior:
"yo nunca seré capaz de hacer esto". Dividiendo el trabajo en partes
más manejables, cada componente luce suficientemente pequeño
para ser realizado, el niño puede dejar de lado la sensación de estar
agotado. En general, estos niños, pueden hacer más de lo que ellos
mismos piensan. Dividiendo los trabajos, el maestro puede dejar al
niño que pruebe esto por sí mismo. Con los niños pequeños esto
puede ser extremadamente importante para evitar "el nacimiento de
las rabietas" que son las primeras bases de la frustración anticipada.
Y con niños mayores puede ayudarlos a evitar las actitudes de
derrota, que se presentan tan frecuentemente en su camino. Esto
también sirve de ayuda para muchas otras cosas.

19. Sea juguetón, haga bromas, no sea convencional, sea


llamativo. Introduzca innovaciones diarias. La gente con ADD ama las
innovaciones. Ellos aman jugar. Y por encima de todo ellos odian
estar aburridos. Gran parte de su tratamiento involucra cosas
aburridas, como estructura, calendarios, listas y normas. Usted debe
mostrarles que esas cosas no tienen que ir de la mano con ser una
persona aburrida, o una clase aburrida.

83
20. Sin embargo, cuide de no sobreestimular. Los niños con ADD
puerden hervir. Usted tiene que ser capaz de reducir el calor en un
instante. La mejor manera de lidiar con el caos en un salón de clases
es, en primer lugar, prevenirlo.

21. Busque y subraye el éxito tanto como sea posible. Estos


niños viven con tantas fallas que ellos necesitan todo el empuje
positivo. Estos niños necesitan y se benefician de los elogios y la
premiación. Frecuentemente el aspecto más devastador de estos niños
no es el ADD en sí, sino el daño secundario hecho a la autoestima.

22. La memoria es frecuentemente un problema en estos niños.


Enséñeles pequeños trucos, como mnemotecnias, flashcards, etc.
Ellos frecuentemente tienen problemas con lo que Mel Levine llamó
"memoria de trabajo activa", que podríamos decir es el espacio
disponible en el escritorio de tu mente. Cualquier truco que puedas
divisar - claves, ritmos, códigos y similares- pueden ayudar
enormemente a aumentar la memoria.

23. Use esquemas. Enseñe a esquematizar, enseñe a subrayar.


Esta técnicas no son fáciles para los niños con ADD, pero una vez que
ellos las aprenden, pueden ayudarlos enormemente a estructurar y
darle forma a lo que está siendo aprendido . Estas ayudas le dan al
niño la sensación de dominio durante el proceso de aprendizaje.

24. Anuncie lo que va a decir antes de decirlo. Dígalo. Luego diga


lo que usted ha dicho. Ya que muchos niños con ADD aprenden mejor
visulalmente que por medio de la voz, si puede escribir lo que va a
decir así como lo que está diciendo, puede ser de mayor utilidad. Esta
forma de estructurar sirve como una pega que pone las ideas en su
sitio.

84
25. Simplifique las instrucciones. Simplifique las posibilidades de
elecciones. Simplifique mediante uso de calendarios. Cuanto más
simple sea el lenguaje, mayor la posibilidad de ser comprendido. Pero
diga las cosas de manera que llamen la atención y explíquelas de
varias maneras diferentes.

26. Use el "feedback" que ayude a los niños a hacerse


autobservadores. Ellos no tienen idea de cómo se encuentran o cómo
se han estado comportando. Trate de darle esta información de forma
constructiva. Haga preguntas como:

• ¿sabes lo que acabas de hacer?

• ¿cómo crees tú que pudieras haber dicho eso en forma


diferente?

• ¿por qué crees que aquella niña se ve triste cuando tú dices lo


que estás diciendo?

27. Exprésese en forma clara y determinante.

28. Un sistema de bonificación con puntos es una posibilidad


como parte de una modificación conductual o un sistema de
recompensa para los más pequeños. Los niños con ADD responden
bien a recompensas e incentivos. Muchos de ellos son poco
emprendedores.

29. Si el niño tiene problemas para descifrar las pistas sociales


(lenguaje corporal, tono de la voz, etc) trate discretamente de ofrecerle
advertencias claras y específicas como una especie de "coach social".
Por ejemplo, decir: "antes de que cuentes tu historia pídele a otra

85
persona que cuente la suya primero" o "mira a las personas cuando
están hablando".

Muchos niños con ADD son vistos como indiferentes y egoistas,


cuando en realidad no han aprendido cómo interactuar. Estas
habilidades no las adquieren todos estos niños, pero unos podrán
aprenderlas y otros captarán las señas del "coach social".

30. Enseñe destrezas para resolver exámenes.

31. Haga juegos de las cosas. La motivación mejora el ADD.

32. Separe parejas y tríos, incluso grupos completos, que no


funcionan bien juntos. Usted debe intentar muchos cambios.

33. Ponga atención a los vínculos. Estos muchachos necesitan


sentirse unidos, conectados. A medida que ellos sienten ese vínculo,
se sentirán motivados, conectados y menos desentonados.

34. En lo posible, dele responsabilidades a los niños.

35. Intente tener un cuaderno de comunicación hogar-escuela-


hogar. Esto realmente puede ayudar con la comunicación cotidiana
entre maestros y padres y puede evitar la crisis de las reuninones.
También contribuye con el "feedback" que estos niños necesitan.

36. Intente usar reportes diarios sobre los progresos.

37. Incentive para crear una estructura para el auto-reporte,


auto-monitoreo. Unos breves intercambios al final de la clase pueden
ayudar con esto. Tambien considere el uso de cronómetros, timbres,
etc.

86
38. Estos niños necesitan saber por adelantado lo que está por
venir, de tal manera que ellos puedan prepararse internamente.

39. Premie, apruebe, estimule, alimente.

40. Respecto a los niños mayores, hágalos escribir notas para


ellos mismos para que recuerden sus preguntas. En esencia, ellos no
sólo están tomando notas de lo que se les está diciendo, sino que
también están pensando. Esto los ayudará a oir y comprender mejor.

41. La escritura a mano es difícil para muchos de estos niños.


Considere el desarrollo de alternativas. Aprenda y enseñe a usar un
teclado. Haga dictados. Administre pruebas orales.

42. Sea como el director de una sinfonía. Atrape la atención de la


orquesta antes de comenzar (puede usar el silencio, o los golpecitos
de tu batuta para hacer esto). Mantenga la clase atenta señalando a
diferentes partes del salón cuando necesite su ayuda.

43. Siempre que sea posible, trate de que cada niño tenga un
compañero en cada proyecto, con teléfono.

44. Explique y dele la connotación de normalidad al tratamiento


que el niño recibe, para evitar estigmas.

45. Reúnase con los padres a menudo. Evite el patrón de runirse


únicamente en momentos de problemas o crisis.

46. Promueva la lectura en voz alta en la casa. En clases, lea en


voz alta tanto como sea posible. Lea cuentos. Ayude al niño a adquirir
la capacidad de permanecer en un tópico.

87
47. Repita, repita, repita.

48. Ejercicio. Uno de los mejores tratamientos para ADD, tanto


en niños como en adultos, es el ejercicio, preferiblemente vigoroso. El
ejercicio ayuda a gastar el exceso de energía, ayuda a enfocar la
atención, estimula ciertas hormonas y neurotransmisores que son
beneficiosos en estos casos, y es divertido. Asegúrese de que sea
divertido, así el niño lo seguirá haciendo el resto de su vida.

49. Con los niños mayores, haga hincapié en la preparación


previa al comienzo de las clases. Cuanto mejor sea la idea de lo que se
va a discutir en clase, mayor será la posibilidad de que el niño maneje
en clase el material con seguridad.

50. Siempre esté en la búsqueda de momentos de brillantez.


Estos niños son más talentosos y dotados de lo que generalmente
parecen. Ellos están llenos de creatividad, juegos, espontaneidad y
buen humor. Ellos tienden a ser de espíritu generoso, y agradecen
que los ayuden. Estos niños generalmente tienen "algo especial" que
los hace destacar donde quiera que se encuentren.

88
BIBLIOGRAFÍA

Barreras, A. (2000). Mis Primeros Pasos en el Ajedrez. Editorial: Per


Impresores. Valencia, Venezuela.

Blanco, U. (2004). José Raúl Ajedrecista. Programa de Alfabetización


Ajedrecística. Editorial El Aragüeño C.A. Venezuela.

Blanco, U. (2006). El ajedrez como política de Estado en Venezuela.


(Documento en línea). Disponible en: Ajedrez Educativo.htm

Chamorro, C. (1991): El aprendizaje significativo en el área de


matemáticas. Alambra Longmam. Madrid.

Klein, M. (1929). La personificación en el juego de los niños. Buenos


Aires, Hormé, s. a.

Olías, José María, Desarrollar la inteligencia a través del ajedrez.


Colección “Hacer Familia” n. 46. Ediciones Palabra, Madrid
1998.

Blanco, Uvencio, Preajedrez. Ediciones del Ministerio de Educación de


Venezuela, Caracas 2004

Wallon, H. (1942). El juego en la evolución psicológica del niño.


Buenos Aires, Psique.

89
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En consideración a las diferentes observaciones que se han realizado a los


niños en estudio, como producto de la dinámica diaria en el contexto escolar, y
actividades especiales relacionadas con el ajedrez, se puede afirmar que han mejorado
en muchas áreas, que pueden concretarse en aspectos como: prestan atención al juego
y evitan cometer errores por falta de cuidado, mantienen la atención durante el curso
del juego, prestan atención y se concentran en los movimientos de las piezas,
manifiestan agrado por el juego y se comprometen desde el inicio hasta el final,
ordenan y preparan las piezas para un nuevo juego, se concentran en el juego sin
distraerse ; eso ha contribuido en reducir las inasistencia, han
isminuido las peleas con sus compañeros de clases, han mejorado en cuanto a
su rendimiento académico, se integran con el grupo, han aceptado que necesitan
ayuda psicológica y están asistiendo a terapias.su autoestima ha subido, entre otros
aspectos.
En cuanto a los aportes teóricos que sustentan la atención de niños con déficit
de aprendizaje a través del ajedrez como estrategia pedagógica, se puede mencionar
que permite compensar debilidades importantes existentes en los distintos cuerpos
teóricos, tanto en el campo del diseño, la sociología de la instrucción y el
entrenamiento en el ajedrez. Además, posiciones, principios, postulados y conceptos
provenientes de distintas escuelas y tendencias. El sistema instruccional de ajedrez
ofrece un modelo metodológico para el trabajo docente en ambientes escolarizados y
se considera válido.
Se concluye de igual manera, que la hiperactividad infantil es un trastorno de
conducta, de origen neurológico que no siempre evoluciona favorablemente y
principalmente afecta a niños de corta edad. Se manifiesta porque presentan niveles
de actividad exacerbados, dificultad de concentración, incapacidad para controlar los
impulsos y, en muchos casos problemas de comportamiento.

90
Entre las estrategias de apoyo pueden utilizarse para diagnosticar a los niños
con déficit de atención en la II etapa de educación básica de la Escuela Básica
Nacional “Panaquire”, ubicada en Magdaleno , Estado Aragua, tenemos que debido a
que es un Síndrome neurobiológico, que afecta al individuo, el cual tiene como
característica típica: Falta de atención crónica; se puede detectar al observar al
alumno que tiene dificultad para finalizar sus tareas, escasa atención, bajo nivel de
perseverancia y falta de asertividad en relación con la autoridad y dificultad para
hacerse escuchar.
Tomando en cuenta la experiencia de investigacion se concluye que El TDAH,
es hoy en día uno de los trastornos psiconeurológicos más frecuentes en la práctica
clínica. Se ha determinado recientemente un incremento notable en la población
infantil. Es un trastorno con un fuerte componente hereditario, más frecuente en niños
que en niñas y que se presenta (prevalencia) del 1.7% al 17.8% de la población. (7%
en promedio).
Antes se consideraba que el TDAH era un trastorno de la infancia y que
persistía durante la adolescencia. Hoy sabemos que más del 50% de niños con TDAH
lo padecen en la edad adulta. El 80% de pacientes de una consulta psiquiátrica
general, tienen antecedentes de TDAH.
Los docentes de la II etapa de educación básica de la Escuela Panaquire
“ubicada en Magdaleno, estado Aragua pueden implementar el uso del ajedrez, para
la atención en los niños con déficit de atención con hiperactividad, a través del
sistema instruccional de ajedrez, que ofrece un modelo metodológico para el trabajo
docente en ambientes escolarizados y se considera válido porque:
1. Resuelve una necesidad didáctica especial.
2. Incorpora elementos de la teoría del desarrollo cognoscitivo a situaciones
instruccionales del ajedrez.
3. Ofrece un enfoque sistémico del proceso enseñanza-aprendizaje.
4. Define el perfil del educando y el docente en tanto elementos principales del
proceso.
5. Estimula la participación e interacción en clase.

91
6. Puede ser aplicado a docentes con limitados conocimientos y experiencias en
ajedrez.
7. Sugiere la necesidad de la capacitación y actualización permanentes de los
docentes en ajedrez.
8. Influye decisivamente sobre los métodos tradicionales de la enseñanza.
9. Es una aplicación directa de las nuevas tendencias de la tecnología instruccional,
al desarrollo de metodología más factibles, eficientes y económicas.
10. Es innovador al sugerir un sistema de evaluación global (educando, docente y
demás elementos del currículo), en tanto proceso continuo, formativo,
acumulativo, científico, práctico y sencillo.
Es importante señalar que el uso del ajedrez como estrategia pedagógica
pueden ser implementados para la intervención del aprendizaje en niños con DDH, o
Déficit de atención, debido a que permite que los niños construyan su propio mundo;
establecen sus propias reglas en un universo de rica fantasía participan amigos
"invisibles", personajes de ficción y otros elementos o situaciones diferentes a la
realidad, para más adelante, manifestarse particularmente en la resolución de
problemas académicos, científicos y de la vida diaria.
Cabe señalar finalmente, que la intervención de los casos es un trabajo que
paulatinamente irá generando cambios en ellos, por lo cual se estima que el uso del
ajedrez es una estrategia pedagógica y didáctica que puede se utilizada para este tipo
de casos, por tanto, se consideró pertinente diseñar un manual de uso del ajedrez
como estrategia didáctica para la atención de niños con déficit de atención el cual
lleva por nombre: MANUAL PARA EL USO DEL AJEDREZ COMO ESTRATEGIA
DIDÁCTICA PARA LA ATENCIÓN DE NIÑOS CON DÉFICIT DE ATENCIÓN.

92
Recomendaciones

Siendo el ajedrez un juego, puede ser aplicado como estrategia o recurso


pedagógico para estimular en los niños y niñas el desarrollo de importantes
habilidades cognitivas. Estas habilidades, tales como la verbal y la numérica, repito
estimuladas adecuadamente, favorecen en ellos la participación en la construcción de
su proceso de aprendizaje.
El tratamiento para los niños con déficit de atención e hiperactividad, puede
ser reforzada por dos tipos distintos de consecuencias: de naturaleza intrínseca a la
propia actividad, que la convierte en una conducta similar a la de la auto -
estimulación, y de tipo extrínseco, por la que obtiene gran cantidad de reforzamiento
social (se le presta atención, se le habla, se le intenta controlar, etc.). Depende del tipo
de consecuencia el que deba o no utilizarse un método determinado. En el primer
caso, en que la hiperactividad produce consecuencias intrínsecas, lo más apropiado es
reforzar conductas incompatibles, es decir, el niño debe estar sentado o sin moverse
durante periodos cada vez mayores. ¿Por qué esto y no utilizar mejor el castigo? Por
la siguiente razón: la hiperactividad, es una categoría amplia y variable; es más, su
misión precisa se da en términos de su frecuencia y persistencia, más no de su
topografía, como puede ser en el caso de la auto estimulación. En un principio, debe
reforzarse por periodos reducidos, los que se aumentarán gradualmente hasta que esto
obtenga resultado, posteriormente se procederá a incrementar las fuentes de
reforzamiento adicional que mantenga esas conductas, físicamente incompatibles con
la hiperactividad.
En el segundo caso, debe operarse de manera distinta. Dado que el
reforzamiento es de naturaleza social y se está administrando a través de la conducta
de otras personas, debe aplicarse un procedimiento que no suspenda dicho
reforzamiento, sino que además afecte los estímulos que hacen altamente probable la
hiperactividad. El único que permite tales operaciones es el tiempo-fuera total. Al
aislar al sujeto de la situación en que obtiene reforzamiento, no solo cortamos acceso
a dichas consecuencias, sino que también lo alejamos de la guía de estímulos

93
discriminativos que se asocien a ellas. El tiempo fuera contingente a cada respuesta
de hiperactividad (que puede definirse, topográficamente, como un no estar quieto
durante un mínimo de tiempo), acompañado de los estímulos verbales que faciliten el
control posterior, resulta un procedimiento sumamente eficaz para este tipo de
Tomando en cuenta el estudio realizado, se puede recomendar el ajedrez para:
• Estimular el desarrollo de habilidades cognitivas: tales como: la atención,
memoria, razonamiento lógico y matemático, inteligencia, imaginación, etc.,
capacidades fundamentales en la evolución futura del individuo.
• Estimular la autoestima: la sana competitividad y el trabajo en equipo.
• ser utilizado como elemento estructurado del tiempo libre del estudiante.
• proporcionar placer: en su estudio y práctica
• da una pauta en el momento propicio para adquirir valores morales, al ser un
juego de reglas.
• El aporte demostrado que brinda el aprovechamiento, la conducta , la disciplina
y la organización de los escolares

94
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ausubel, D. (1991) Psicología Educativa: Un Punto de Vista Cognoscitivo. México:


Trillas.

Ausubel, D. J. y otros. (1982). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo.


México, Trillas.

Barreras, A. (2000). Mis Primeros Pasos en el Ajedrez. Editorial: Per Impresores.


Valencia, Venezuela.

Blanco, U. (2004). José Raúl Ajedrecista. Programa de Alfabetización Ajedrecística.


Editorial El Aragüeño C.A. Venezuela.

Blanco, U. (2006). El ajedrez como política de Estado en Venezuela. (Documento en


línea). Disponible en: Ajedrez Educativo.htm

Bravo Valdivieso, Luís. Psicología de las dificultades del aprendizaje escolar:


introducción a la educación especial (5a ed.)

Bravo, Luís (1995). Lenguaje y Dislexias: enfoque cognitivo de retardo lector.

Chamorro, C. (1991): El aprendizaje significativo en el área de matemáticas. Alambra


Longmam. Madrid.

Charría De Alonso, M.E. y A. González. (1993). Hacia una nueva Pedagogía de la


lectura. Bogotá, Procultura- Cerlalc.

Coll, Cesar (1996) Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Editorial


Limusa. México.

95
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Publicada en Gaceta
Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, Nº 36.860

Dávila , R. J. (1987). El juego y la ludoteca. Importancia pedagógica. Mérida,


Talleres Gráficos de la ULA.

García. A. (2000), La Motricidad y Creatividad en Niños y Adolescentes con Déficit


de Atención con Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). . [Revista
en línea] Disponible: http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol8_3_00 /aci05300.
htm [Consulta 2007, junio, 3]

Gispert, C. (2000). Enciclopedia General de la Educación. Tomo I. España: Océano

Klein, M. (1929). La personificación en el juego de los niños. Buenos Aires, Hormé,


s. a.

Leif, J. Y L. Brunelle. (1978). La verdadera naturaleza del juego. Buenos Aires,


Kapelusz.

Ley Orgánica de Educación (1980) Gaceta Oficial Nº 2.635 de fecha 28 de julio de


1980

Méndez, J. (1998), “Diagnóstico para Clarificar la Participación de los Docentes del


Área de Educación Física y Deporte en del tratamiento de niños con déficit de
atención de la I Etapa de Educación Básica del Distrito Nº 1 - Sector Nº 1 de
Tucupita - Estado Delta Amacuro. Trabajo de Grado no publicado [Resumen
en línea]. Doctorado en Educación, Especialista en Dificultades del
Aprendizaje

Mercado H, S. (2001). Cómo hacer una tesis: tesinas, informes, seminarios y


monografías. Limusa

96
Ministerio de Educación y Deportes (2004).La Educación Bolivariana.
Viceministerio de Asuntos Educativos: Caracas.

Miranda Casas, A. (1987). Introducción a las dificultades del aprendizaje. Valencia:


Promolibro.

Novak, Joseph D.; Gowin, D. Bob (1988): Aprendiendo a aprender. Madrid. Editorial
Martínez Roca.

Ortiz, P. (2006). El proceso de la investigación científica. México: Limusa

Prieto Figueroa, L.B. (1984). Principios generales de la educación. Caracas, Monte


Ávila Editores.

Silva, M. (2000) “integración de niños con Déficit de Atención con Hiperactividad


(TDAH). Tesis Doctoral no publicada presentada a Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez), para
optar al título de Doctor en Educación. Tinaquillo, Municipio Autónomo
Falcón del Estado Cojedes

Torres Perdomo, M. E. (1991). Literalidad en la Educación Básica. Mérida, Consejo


de Publicaciones de la ULA

Valett, Robert E. (2000). Psiquiatría y psicología de la Infancia y adolescencia. Edit


Panamericana.

Vigotsky, L. S. (1966). El papel del juego en el desarrollo del niño. En El desarrollo


de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, Grijalbo.

Wallon, H. (1942). El juego en la evolución psicológica del niño. Buenos Aires,


Psique.

Winnicott, D. W. (1971). Realidad y juego. Barcelona, Gedisa.

97
ANEXOS

98
ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


EDUACIÓN MENCIÓN DIFICULTAD DE APRENDIZAJE
CENTROL LOCAL ARAGUA

GUIA DE OBSERVACIÓN DE DESATENCIÓN


(DIAGNÓSTICA)

N° INDICADORESDE DESANTENCIÓN
1 Frecuentemente no puede mantener la atención focalizada en los detalles o
comete errores por falta de cuidado en las tareas escolares o en otras
actividades
Observaciones:

2 Frecuentemente tiene dificultad en mantener la atención en tareas o en el


desarrollo de actividades lúdicas
Observaciones:

3 Frecuentemente falla en el intento de seguir instrucciones o fracasa en


completar sus actividades escolares
Observaciones:

4 Frecuentemente tiene dificultades en organizar sus tareas y actividades


Observaciones:

5 Frecuentemente no parece escuchar cuando se le dirige la palabra


Observaciones:

6 Frecuentemente evita, manifiesta desagrado o rechaza comprometerse en


la realización de tareas escolares que requieren esfuerzo mental sostenido
Observaciones:

7 Frecuentemente pierde los elementos necesarios para sus tareas o


actividades, ya sea se trate de hojas, encargos escolares, cuadernos, útiles,
juguetes, herramientas.
Observaciones:

8 Frecuentemente es distraído por estímulos extraños


Observaciones:

9 Frecuentemente se olvida de las actividades de realización cotidiana


Observación

Guía citada por Scandar O. (2006) de Diagnostic an Statistical Manual of Mental


Disordes, Fourth Edition, Text Revision

99
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
EDUACIÓN MENCIÓN DIFICULTAD DE APRENDIZAJE
CENTROL LOCAL ARAGUA

GUIA DE OBSERVACIÓN

INDICADORES DE ATENCIÓN
1-Presta atención al juego y evita cometer errores por falta de cuidado
Observación:

2-Mantiene la atención durante el curso del juego


Observaciones:

3- Presta atención y se concentra en los movimientos de la pieza


Observaciones:

4-Anticipa jugadas de su compañero y se mantiene atento


Observaciones:

5-Manifiesta agrado por el juego y se compromete desde el inicio del mismo


hasta el final
Observaciones:

6-Realiza esfuerzo mental por crear nuevas jugadas y se mantiene atento.


Observaciones:

7-Ordena y prepara las piezas para un nuevo juego


Observaciones:

8- Se distrae con estímulos del alrededor durante el juego


Observaciones:

9-Se olvida de las jugadas que realizó y se desmotiva


Observación

100

S-ar putea să vă placă și