Sunteți pe pagina 1din 140

ISSN 1870-4689

mirada
antropológica
REVISTA DEL CUERPO ACADÉMICO DE ANTROPOLOGÍA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA BUAP
NUEVA ÉPOCA, Año 11, Número 11, julio-diciembre 2016
DIRECTORIO
DOSSIER
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
José Alfonso Esparza Ortiz
Rector
Presentación.................................................5
René Valdiviezo Sandoval
Secretario General
Flavio Marcelino Guzmán Sánchez
De la preservación del patrimonio y el trata-
Encargado de Despacho de la Vicerrector de Extensión miento de los centros históricos a los paisajes
y Difusión de la Cultura
Ana María Dolores Huerta Jaramillo
culturales
Directora de Fomento Editorial Joaquín Sabaté Bel.......................................8
Facultad de Filosofía y Letras
Ángel Xolocotzi Yáñez Workers’ villages a distintive landscape
Director
María del Carmen García Aguilar
Gracia Dorel-Ferré...................................29
Secretaria de Investigación y Estudios de Posgrado
Francisco Javier Romero Luna
Secretario Académico
A Usina de Henry Borden como patrimônio
Mónica Fernández Álvarez e a retificação dos Rios Tietê e Pinheiros
Secretaria Administrativa
Arturo Aguirre Moreno
como seu avesso
Coordinador de Publicaciones Glauco Roberto Gonçalves......................53

MIRADA ANTROPOLÓGICA, Año 11, Número 11, julio-diciembre 2016 De un patrimonio oxidado a la musealización
es una publicación anual editada por la Benemérita Universidad Autónoma y valorización de espacios industriales históri-
de Puebla, con domicilio en 4 sur 104, Col. Centro, C.P. 72000, Puebla, Pue.,
Tel. +52 222 2295500 Ext. 5490, www.filosofia.buap.mx, Editor responsable: cos. Algunas reflexiones desde Europa
Celina Peña Guzmán, celina.pena.guzman@gmail.com, Reserva de Derechos Miguel Ángel Álvarez Areces...................65
al uso exclusivo 04-2016-060615143500-203, ISSN impreso1870-4689, ISSN
digital: (en trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de
Autor de la Secretaría de Cultura. Responsable de la última actualización de El inicio de la construcción de la identidad
este número la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, Mtra. Celina Peña Guzmán, domicilio en Juan de petrolera, la etapa previa a la expropiación: el
Palafox y Mendoza No. 229, Col. Centro, Puebla, Pue., México, C.P. 72000, caso de Poza Rica, Veracruz, una propuesta
fecha de la última modificación, 29 de enero de 2016.
digital
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la Jorge Alejandro Ceja Acosta....................91
postura del editor de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos­ Movilidad espacial, violencia social y
e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Benemérita Univer­
sidad Autónoma de Puebla.
vulnerabilidad. El caso de las agrupaciones
La Dirección de la Revista está a cargo de Mtra. Celina Peña Guzmán. El Comité
juveniles migrantes de Tehuitzingo, Puebla
académico está conformado por Lillian Torres González (ffyl-buap); Humberto Luis Jesús Martínez Gómez, Aldo Huerta
Morales Moreno (ffyl-buap); Alejandra Gámez Espinosa (ffyl-buap); Ernesto
Licona Valencia (ffyl-buap); Carlos Serrano Sánchez (iia-unam); Abilio Vergara
Alderete....................................................104
Figueroa (enah-inah); Martí Boneta y Carrera (Universidad de Barcelona); Citlalli
Reynoso Ramos (Fac. de Psicología-buap). Comité Científico está formado por
Joaquín Sabaté (Universidad Politécnica de Cataluña, España); Luis Alberto
Salvamento del archivo fílmico de Luz
Vargas (iia-unam); Beatriz Nates Cruz (Universidad de Caldas, Colombia); Omar y Fuerza del Centro
Moncada Maya (Instituto de Geografía-unam); Horacio Capel Sáez (Universidad
de Barcelona, España); Joana Broda (iia-unam)); Pablo Paramo (Universidad
José Francisco Coello Ugalde...............125
Pedagógica Nacional, Colombia); André Munhoz de Argollo Ferrão (Universidade
Estadual de Campinas, Brasil) y Ricardo Melgar Bao (inah). Editores de este
número: Celina Peña Guzmán y Humberto Morales Moreno.
Reseña: La cosmópolis y la ciudad
Mario Martell Contreras......................137
Fotografía de la portada: Puente transbordador, Portugalete Vizcaya
Patrimonio mundial.
Presentación

Del patrimonio industrial a la musealización del paisaje cultural

La revista Mirada Antropológica propone un acercamiento riguroso a los problemas del


campo antropológico a través de la discusión de una agenda plural. En esta nueva etapa la
revista Mirada Antropológica se transforma para adecuarse a las exigencias de la discusión
y apertura en tiempos fluidos donde la propia academia y la teoría han cedido el paso a po-
siciones y modas más que a la reflexión. Es en este sentido que la revista se transforma para
dar paso a la discusión académica del quehacer científico en la sociedad del conocimiento.
Este Dossier está dedicado a la revisión del concepto de patrimonio industrial y a las
experiencias de intervención en países de América Latina y de Europa, rebasando añejas con-
cepciones que lo restringían a un ámbito material pero que en años recientes se han propuesto
intervenciones más integrales que parten del concepto más amplio de paisajes culturales. De
esta forma el patrimonio industrial es parte integral de los espacios patrimoniales del paisaje
cultural que le da contexto y sentido.
Desde la vivienda obrera hasta los nuevos desarrollos de la industria petrolera, abarcando
los centros históricos y las plantas de generación de energía hidroeléctrica, se revisan aquí los
espacios de intervención en este Dossier especial de la nueva época de Mirada Antropoló-
gica, a cargo de investigadores y especialistas en el área.
En el artículo “A Usina de Henry Borden como patrimônio e a retificação dos Rios Tietê
e Pinheiros como seu avesso”, de Glauco Roberto Gonçalves de la Universidad de São Paulo,
se revisa cómo la construcción de la hidroeléctrica de Cubatão modificó el paisaje urbano y
aceleró el proceso de industrialización en el Brasil. Siguiendo con esta línea de comprensión
del patrimonio, Gracia Dorel Ferre de llsh Chambéry en Francia, en su artículo “Workers’
Villages a distintive landscape”, analiza la complejidad y el desarrollo de la construcción de
las viviendas y otros espacios habitacionales como el company town de los trabajadores, siendo
parte del paisaje urbano de la industrialización capitalista.
Miguel Ángel Álvarez Areces de incuna, España, plantea en su ensayo “De un patrimo-
nio oxidado a la musealización y valorización de espacios industriales históricos. Algunas
reflexiones desde Europa”, el proceso por el cual se adoptan en las ciudades con patrimonio
industrial estrategias para la reutilización de su patrimonio preservando la memoria colectiva
e incentivando el turismo y las economías locales.
Joaquín Sabaté Bel, catedrático de Urbanismo de la Escuela Técnica Superior de Arquitec-
tura de Barcelona, expone en su ensayo “De la preservación del patrimonio y el tratamiento
de los centros históricos a los paisajes culturales” cuál ha sido la transición entre el modelo
de ordenación y rescate de los centros históricos frente a los nuevos modelos que parten del

mirada antropológica 5
concepto de paisajes culturales en distintas ciudades de Latinoamérica con propuestas de
intervención inspiradas en la dualidad: naturaleza y cultura.
Jorge Alejandro Ceja Acosta del Museo Internacional del Barroco de Puebla, propone a
través de herramientas digitales la definición de la identidad petrolera en el estado mexicano
de Veracruz en su artículo “El inicio de la construcción de la identidad petrolera, la etapa
previa a la expropiación: el caso de Poza Rica, Veracruz, una propuesta digital”.
Asimismo, la revista presenta, como es ya tradición, la sección de miscelánea con dos
trabajos que van más allá de la mera reseña bibliográfica y buscan un impacto académico
desde el trabajo de campo y en el rescate del patrimonio histórico documental. En el trabajo
de José Francisco Coello Ugalde sobre el salvamento del patrimonio fílmico de la extinta
empresa paraestatal Luz y Fuerza del Centro, nos propone una bitácora de salvamento de
este patrimonio y el trabajo de los académicos Luis Jesús Martínez y Aldo Huerta Alderete
que llevan con minucioso cuidado un recorrido por el sentido de la representación de la
violencia en el trabajo “Movilidad espacial, violencia social y vulnerabilidad. El caso de las
agrupaciones juveniles migrantes de Tehuitzingo, Puebla”.
Finalmente en la sección de reseñas Mario Martell Contreras presenta la geo-crítica de la
ciudad en el libro Cosmópolis y la ciudad del decano de los geógrafos críticos: Don Horacio
Capel, de la Universidad de Barcelona.
Esperamos que la lectura de este Dossier satisfaga las necesidades de reflexión que la nueva
época de Mirada Antropológica busca en sus lectores, resaltando que las múltiples miradas
del paisaje cultural no pueden dejar de lado el papel que la industria ha jugado en la evolución
histórica de los espacios patrimoniales de hoy y del futuro.

Celina Peña Guzmán1 y Humberto Morales Moreno2


Coordinadores del Dossier

1. Profesora/investigadora del Colegio de Antropología Social de la ffyl/buap.


2. Secretario Académico de la Maestría en Ciencias Sociales. División de Posgrado de la ffyl/buap.

6 mirada antropológica
DOSSIER

DE LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO


Y EL TRATAMIENTO DE LOS CENTROS
HISTÓRICOS A LOS PAISAJES CULTURALES

JOAQUÍN SABATÉ BEL*

Resumen

En la primera parte del texto se analiza la evolución del con-


cepto patrimonio y los avances en la ordenación de los centros
históricos, para profundizar a continuación en la construcción
conceptual de los paisajes culturales y en las características
de los planes de intervención en los mismos. Finalmente se
ejemplifican estas discusiones con algunas propuestas de in-
tervención en paisajes culturales en Latinoamérica.
Si bien la mayor parte de los planes de ordenación del siglo xx
hacen hincapié en la dinámica poblacional y en el desarrollo indus-
trial, en el siglo xxi las propuestas de mayor interés están basadas
en un nuevo binomio: naturaleza y cultura. De ese convencimiento
arranca una exploración conjunta de diversos investigadores del
Massachusetts Institute of Technology y de la Universidad Poli-
* Doctor arquitecto por la Universidad
técnica de Cataluña cuyos principales resultados se recogen aquí.
Politécnica de Catalunya (upc), Licenciado

en Ciencias Económicas por la Universidad


Palabras clave: patrimonio, centros históricos, paisajes cul-
de Barcelona. Catedrático de Urbanismo,

profesor e investigador en la upc desde 1976,


turales
Coordinador del Programa de Doctorado

Urbanismo de la upc, Chairman del European

Postgraduate Masters of Urbanism.

8
Abstract relativamente reciente. Las mejores rea-
lizaciones del renacimiento o del barroco,
In the first part of the text I analyse the aún manifestando una altísima preocu-
evolution of the heritage concept and of pación por la forma urbana, suelen hacer
historic centres management, in order to tabla rasa de la ciudad heredada.
deepen in the conceptual construction of Ya hacia mediados del siglo xix se puede
cultural landscapes and in the characte- reconocer en las principales ciudades euro-
ristics of the intervention plans. These peas propuestas o intervenciones que afectan
discussions are exemplified with some lo que hoy conocemos como sus centros
proposals in Latin American cultural históricos y que encuentran en París y Viena
landscapes. referentes paradigmáticos.
While most of the master plans of the Las operaciones del prefecto Haussmann
twentieth century emphasize population implican en París intervenciones traumáticas
dynamics and industrial development in sobre la ciudad existente, aberturas viarias
the current century the most interesting por razones estratégicas y para higienizar los
proposals are based on a new binomial: viejos tejidos o, en ocasiones, para destacar
nature and culture. That conviction sets up monumentos singulares. Esto supone la
a joint exploration of several researchers at valorización selectiva de determinados frag-
the Massachusetts Institute of Technology mentos urbanos; la jerarquización del viario
and the Polytechnic University of Catalonia y de los servicios; las más singulares opera-
whose main results are included here. ciones de transformación del centro de París,
promovidas públicamente y autofinanciadas
Keywords: heritage, historic centres, al principio, y que, a la postre, conllevarán
cultural landscapes. la ruina de la hacienda municipal por la
privatización de las plusvalías.
La operación del Ring en Viena supone
en cambio el aprovechamiento de los terre-
nos militares, de la muralla y su glacis para
La recuperación de los centros la construcción de equipamientos, paseos y
históricos grandes mansiones, estableciendo un cintu-
rón que preserva el centro histórico y facilita
La toma en consideración de los centros el impulso del crecimiento hacia el exterior.
históricos es una cuestión relativamente En términos actuales podemos reconocerlo
moderna. De hecho hasta el siglo xix las como la creación de una nueva estructura
diferentes etapas en la construcción de la direccional que alivia la presión sobre el
ciudad implican la superposición de dis- centro histórico, aislándolo y protegiéndolo.
tintos tejidos, y generalmente la paulatina La preocupación por el mantenimiento de
sustitución de aquellos más antiguos. La los vestigios del pasado nace de hecho con
preocupación por la protección y conser- la ilustración, con el ensimismamiento de
vación de los recursos patrimoniales es Goethe al descubrir Verona o con las expedi-

mirada antropológica 9
ciones de Heinrich Schliemann en busca de antiguo para poder volver a proyectarlo con
Troya. Pero de hecho las primeras medidas garantías. Al tiempo postula que del estudio
efectivas se toman en París, capital de una pormenorizado de la casual disposición de
Europa decimonónica de capitales. En 1834 calles y plazas de la antigua ciudad deben
se crea la inspección General de Monumen- extraerse los principios básicos, las claves para
tos y sintomáticamente su segundo director proyectar la ciudad moderna.
es Prosper Mérimée, quien establece unas Las destrucciones de la Primera Guerra
primeras medidas de protección de determi- Mundial reclaman una creciente y cada vez
nados edificios en función esencialmente de más especializada atención. En 1931 Giovan-
su antigüedad y, evidentemente, de ciertas ni Giovannoni publica un libro centrado es-
preferencias estilísticas, cambiantes con el pecíficamente en la protección de los centros
tiempo y con los sucesivos responsables. históricos. Dos años después, con motivo de
A mediados de siglo xix empiezan a la elaboración de lo que mucho más tarde se
aparecer las primeras formulaciones teóricas conoce como la Carta de Atenas, se critica
sobre la restauración de monumentos. Cabe duramente la creciente visión escenográfica
destacar como figura señera a Viollet le Duc, de museólogos y conservadores. El centro
que desde sus viajes por Francia e Italia de- histórico debe ser valorado como expresión
dica a este empeño su vida, empezando por de una cultura anterior, pero esencialmente
la abadía de Vezelay, encargo de Mérimée. atendiendo a las condiciones sociales y eco-
Su principio de que “cualquier forma debe nómicas de sus habitantes.
ser explicada para ser bella” se traduce en la Los redactores de aquel texto se preocupan
elaboración de un impresionante diccionario fundamentalmente por las condiciones de
razonado de la arquitectura francesa desde el habitabilidad de los cascos antiguos, criti-
siglo xi hasta el xvi en diez volúmenes, obra cando las altas densidades que se alcanzan
que tiene una notable incidencia posterior. en estos. Para ellos la atención al patrimonio,
Cabe reconocer asimismo la labor de que lleva a salvaguardar los valores arquitec-
John Ruskin, apasionado defensor del arte y tónicos de edificios o conjuntos, o de todos
la arquitectura medieval; o de Camilo Sitte aquellos testimonios del pasado que resulten
y su especial atención al tratamiento de los expresiones fehacientes de cualquier cultura
conjuntos urbanos; o de Patrick Geddes y su anterior, no debe en ningún caso implicar el
reclamación de la importancia de la forma sacrificio de la población que reside en con-
general de la ciudad. Todos ellos, pero muy diciones malsanas en aquellos centros. Por
singularmente Sitte reclaman la puesta en ello se puede llegar a plantear la necesidad de
valor de los conjuntos históricos y la compo- erradicar buena parte de los tejidos obsoletos.
sición urbana según los cánones de la antigua Otro aspecto básico de la Carta de Atenas es
ciudad europea. Desde las páginas de la re- el rechazo a la adopción de estilos del pasado
vista Der Städtebau, o desde su obra capital, en los centros históricos.
publicada en 1889 Construcción de ciudades El desarrollo que la preocupación por los
según principios artísticos, defiende la absoluta centros históricos y las intervenciones en los
necesidad de conocer profundamente lo mismos alcanza en diferentes países después

10 mirada antropológica
de la Segunda Guerra Mundial resulta muy aproximación de carácter más ideológico,
importante, pues se afronta un problema contraponiéndola a las alternativas de trata-
teórico de notable importancia. No se trata miento de los centros históricos. Al amparo
ya de dar orden al desarrollo de la ciudad, de estas reivindicaciones empiezan a surgir
sino de reordenar lo antes construido y ahora planes municipales de notable interés y
en buena parte en ruinas. Un primer ejemplo carácter renovador (Gubbio, Asis, Orvieto,
paradigmático, que se salda con un fracaso de Urbino, etcétera). Se trata por lo general de
los esfuerzos más renovadores, lo constituye ciudades pequeñas, con gobiernos del Partido
la reconstrucción del área del Ponte Vecchio Comunista Italiano (pci), y cuyas propuestas
en Florencia, prácticamente arrasada por los solo se ejecutan parcialmente. Pero estos
bombardeos. El dilema entre los defensores planes suponen avances importantes frente
de rehacer la antigua imagen y los de trabajar al panorama general: centros históricos como
con un lenguaje arquitectónico contemporá- zonas en blanco en los planes municipales,
neo, culmina con un pastiche arquitectónico sujetas a estudios posteriores; o apenas con
que pretende imitar las construcciones me- vínculos edificatorios, que implican una con-
dievales con la correspondiente sustitución servación simplemente aparente, en cuanto
de los usos tradicionales por alojamientos de a los volúmenes construidos, pero que no
alto nivel. Igualmente decepcionantes son se plantean cuestiones como la estructura
las intervenciones especulativas en el área de la propiedad, criterios de reactivación o
del Troncheto en Venecia, o la destrucción destino, y que acaban suponiendo, por falta
de la estructura previa en el área central de de instrumentos adecuados, el bloqueo de
Milán, donde el proyecto de reconstrucción cualquier dinámica de transformación.
se asume aún con menos miramientos que A partir de dichos documentos pioneros
en los casos anteriores. se suceden en Italia y en otros países los hitos
Sin duda la ambigüedad de muchos de los más singulares en la evolución del tratamien-
posicionamientos no será ajena a los sventra- to de los centros históricos. Entre las ideas
mentos que se producen en tantas ciudades. que paulatinamente se van incorporando me
El alcance de los debates, que se plantean gustaría destacar las siguientes:
exclusivamente como discusiones edilicio- En la posguerra la vivienda adquiere el
urbanísticas, y las primeras intervenciones valor de servicio social, lo que presupone la
que se llevan a cabo, tiene efectos negativos, voluntad de eliminar el carácter parasitario
esencialmente por la falta de perspectiva con de la renta del suelo y el establecimiento de
que se afrontan los problemas. un impuesto sobre las áreas edificables.
En 1949 Ludovico Quaroni denuncia Desde el Plan del Centro Histórico de
desde el Instituto Nacional de Urbanística Asís (1955) se plantean actuaciones tanto
(inur) el peligro de tabla rasa que conllevan sobre los elementos de carácter patrimonial,
los criterios de intervención comunes en como sobre las condiciones generales de ha-
la época. Surge igualmente como foro de bitabilidad; o incentivos para la reactivación
denuncia y discusión la Asociación Italia económica de los núcleos y el mantenimiento
Nostra. Ambos organismos reivindican una de sus residentes.

mirada antropológica 11
Poco después se establece la obligatoriedad económico-sociales; el análisis físico deberá
de aprobar planes de tutela de los valores complementarse con el análisis social. De
patrimoniales. ahí la importancia de la conservación de la
En el congreso de Gubbio se aprueba estructura social y el mantenimiento de la
“La carta del restauro” que incorpora la residencia popular en la ciudad antigua.
“restauración conservativa”, el rechazo de Muchos de estos debates surgen en Ita-
la reconstrucción mimética de la arqui- lia, por la densidad de ciudades de altísimo
tectura histórica, del ajuste estilístico o de valor, las considerables destrucciones bélicas
la corriente que defendía la demolición o y su decidida política urbanística. Pero se
aislamiento de los monumentos. Cualquier extienden rápidamente a otros contextos y
intervención en un edificio histórico debe ello permite depurar modelos, políticas e
ser precedida por una valoración precisa de instrumentos muy refinados para afrontar el
sus características. tratamiento de los centros históricos.
En la Carta de Venecia (1964) se con- Si repasamos las intervenciones durante
viene que la reutilización de los edificios las últimas décadas en diferentes partes del
constituye la única posibilidad razonable de mundo descubrimos muchos elementos en
conservación. común, maneras de hacer similares por lo que
En su Plan del Centro Histórico (1969) respecta a la minuciosidad con que se afron-
Bolonia es la primera ciudad en llevar a tan los levantamientos; al reconocimiento
cabo una política pública de recuperación cuidadoso de los valores patrimoniales; a la
del centro histórico vinculada a la vivienda atenta lectura del proceso de formación de los
popular y a la pequeña empresa constructora. núcleos; a la construcción de informaciones
Pero además esta experiencia marcará un muy detalladas, aunque sin pretender ser
avance teórico considerable en el tratamiento comprehensiva, sino más bien claramente
del problema a partir de la redefinición del intencionada; al tratamiento del centro
concepto de proyecto de conservación. histórico como una pieza más de la ciudad.
En la Carta de Gubbio (1970) se extiende Se superan con ello los tratamientos tópi-
la política de salvaguarda a toda la ciudad cos -centro histórico como reserva dotacional
antigua, rechazando la demolición de edi- del conjunto de la ciudad, como gran museo
ficios de carácter ambiental, excluyendo el peatonalizado, como pieza sometida a una
restablecimiento mimético y defendiendo la estricta conservación de sus valores formales.
conservación más allá del simple saneamien- Se plantean para ello operaciones de recua-
to estético, con la eliminación de añadidos lificación residencial y se intentan atraer
recientes. determinadas actividades que mantengan
Poco a poco se estrechan los vínculos entre dicho ámbito como un fragmento vivo de
la recuperación física de los centros históricos la estructura urbana.
y los planes de reequilibrio económico-social De este modo algunos aspectos adquieren
y productivo. De su pura consideración especial relevancia, y entre ellos cabe destacar:
como patrimonio histórico-edilicio se
pasará a la valoración de los componentes

12 mirada antropológica
a) El reconocimiento expreso de valores no renovado interés e impulso desde la adminis-
solo arquitectónicos, sino asimismo morfo- tración, ello supondrá garantías de nuevas
lógicos. alternativas para nuestros viejos centros.
b) La atención a la forma general de la ciu- Se trata en todo caso de un campo de de-
dad, su diálogo con el territorio, que rompe bate e intervención riquísimo en referencias,
el ensimismamiento de los planes en sus
modelos y propuestas. Y aunque volveré so-
monumentos, o en las piezas que tienen un
carácter singular.
bre ello más adelante, me gustaría proponer
c) La atención pormenorizada al proceso de ahora un salto conceptual.
construcción de los núcleos y del territorio, y
de cómo las sucesivas piezas se van disponien- De la preservación del patrimonio
do y conformando tejidos. a los paisajes culturales
d) La preocupación por las condiciones en
que se desenvuelven las actividades, por el La idea de conservar el patrimonio heredado
contenido social de lo construido, por los de generaciones anteriores es relativamente
fenómenos de transformación, por el efecto moderna. La preocupación decimonónica
de nuevas actividades. La evaluación del nivel por el patrimonio amenazado se consolida
de conservación, antigüedad, condiciones al tiempo que los más dinámicos procesos
técnicas e higiénicas de los edificios. de transformación vinculados a la revolución
e) La atención al completamiento, no a la industrial. En las principales ciudades empie-
mera conservación o al mantenimiento de
zan a levantarse recintos especializados donde
los valores meramente formales, que acaba
redundando en su congelación. Los planes
se conservan y muestran manifestaciones
recientes muestran un cierto esfuerzo en des- patrimoniales diversas, tanto naturales como
cubrir nuevos argumentos para la reactivación, culturales (zoológicos, jardines botánicos,
para facilitar procesos no tan solo de mejora o grandes museos folklóricos, etnográficos
protección de los valores patrimoniales, sino y arqueológicos, etcétera). Los objetivos
muy fundamentalmente de incentivación comunes son preservar determinadas piezas
social y económica de los núcleos. Ello pasa y generalizar su acceso y disfrute al público.
en muchas ocasiones, por sugerir nuevas ac- Pero esto se consigue a menudo expoliando
tividades que doten de contenido las políticas rincones lejanos para exhibir en museos sus
de conservación. riquezas, es decir, desvinculando el patrimo-
nio del territorio donde este se ha producido.
Quedan muchos retos pendientes para ase- Tan solo los paisajes naturales, determinados
gurar el que todas las propuestas lleguen a monumentos de considerable tamaño (y no
buen término, y esencialmente un renovado siempre), o los centros históricos siguen re-
esfuerzo de la administración de la ciudad. Si quiriendo una visita al propio terreno.
al protagonismo que dichos estudios y planes No es hasta bien avanzado el siglo xx, al
han concedido a cuestiones como mor- calor de las crisis industriales y del creciente
fología, territorio, construcción histórica, turismo cultural, cuando se manifiesta un
procesos socioeconómicos y actitud positiva progresivo aprecio por una concepción
de transformación, le añadimos ahora dicho mucho más amplia de patrimonio, como el

mirada antropológica 13
legado de la experiencia y el esfuerzo de una cultural) debido a la acción del ser humano,
comunidad, ya sea material o inmaterial. estudiando la relación cambiante entre há-
De enfocarse desde una mera concepción bitat y hábitos. En La morfología del Paisaje
esteticista y restringida en tantos casos a Sauer (1925) define paisaje cultural como
monumentos arquitectónicos, el patrimo- el resultado de la acción de un grupo social
nio interpreta de una manera mucho más sobre un paisaje natural. La cultura es el
general, como el lugar de la memoria. Deja agente, lo natural, el medio; el paisaje cul-
por ello de recluirse en recintos y ciudades tural el resultado.
privilegiadas y exige un reconocimiento vin- Sauer y los geógrafos de la escuela de Ber-
culado al ámbito donde se ha producido, que keley plantean la idea de paisaje como una
refuerce su identidad. Se empieza a tomar imagen vinculada a un territorio, un lugar
conciencia de su valor como herencia de una concreto, caracterizado por una cultura cohe-
sociedad y de su carácter indisoluble, por rente y estable. Desarrollan una metodología
tanto, de la misma y de su territorio. Surgen inductiva para comprender y poner en valor
con ello nuevas instituciones, instrumentos territorios históricos (recopilación de datos,
y conceptos, como los paisajes culturales. mapas antiguos, relatos de viajeros, títulos de
Los orígenes del término paisaje cultural propiedad, encuestas, etcétera). Y analizan
podemos rastrearlos en escritos de historia- cómo los elementos del paisaje vernacular se
dores o geógrafos alemanes y franceses de desplazan de un lugar a otro, identificando
finales del xix; desde los alegatos determinis- así patrones de migración cultural. Sauer
tas de Friedrich Ratzel; la atención que Otto nos viene a decir que paisaje cultural es el
Schlütter reclama sobre la idea landschaft registro del hombre sobre el territorio; como
como área definida por una interrelación un texto que se puede escribir e interpretar;
armoniosa y uniforme de elementos físicos; entendiendo el territorio como construcción
a la interpretación de la incidencia mutua humana.
entre naturaleza y humanidad de Vidal de la Su extenso legado acerca de los paisajes
Blaché. Otros sociólogos y filósofos franceses culturales deriva hacia visiones más descrip-
(Emile Durkheim, Frédéric Le Play) defen- tivas del paisaje, hasta que se retoma en la
dieron la relación entre formas culturales de unesco casi a finales del siglo xx, desde una
vida y territorios acotados, en definitiva entre preocupación más administrativa, preserva-
paisaje y paisanaje. dora y política, que académica y proyectual.
Pero la acepción actual del concepto Aunque goza de reconocimiento oficial,
paisaje cultural no aparece hasta principios todavía hoy paisaje cultural constituye un
del siglo xx. Es el profesor Carl Sauer, que término poco común para un concepto
estudia en Alemania y Chicago, quien pro- relativamente amplio y en ocasiones vago.
paga su uso desde la Universidad de Berkeley Convengamos pues una definición senci-
en la década de 1920, revisando aquella idea lla: paisaje cultural es un ámbito geográfico
de landschaft. asociado a un evento, a una actividad o a
Sauer profundiza en lo que denomina un personaje histórico, que contiene valo-
geografía cultural, disciplina que analiza res estéticos y culturales. O dicho de una
las transformaciones del paisaje natural (en

14 mirada antropológica
manera menos ortodoxa, pero más sencilla ción y actividades recreativas, sino asimismo
y hermosa, paisaje cultural es la huella del de favorecer un nuevo desarrollo económico.
trabajo sobre el territorio, algo así como un Se inicia la recuperación de extensos paisajes
memorial al trabajador desconocido. industriales (Lowell; Blackstone; Lackawan-
En todo caso lo que me interesa destacar na). Todas estas iniciativas se fundamentan
es que los esfuerzos por acotar el concepto en el estudio y rehabilitación de elementos
nacen de una creciente preocupación por patrimoniales, y en su utilización para atraer
el patrimonio. En 1972 el National Park estudiosos y turistas. Surgen los denomina-
Service impulsa el Parque Cultural del Car- dos parques patrimoniales como estrategia
bón, y un año después se inicia el proceso de desarrollo territorial.
de recuperación de New Lanark en Escocia. Y lo hacen siguiendo un proceso bastante
Surgen en poco tiempo, impulsadas por común que comprende: el inventario de los
comunidades locales, numerosas iniciativas recursos, su jerarquización e interpretación
que se plantean el tratamiento de amplios en función de una determinada historia, y la
territorios llenos de vestigios patrimoniales construcción de una estructura soporte, que
con una gestión similar a la de los grandes mediante itinerarios los vincule entre sí y con
parques nacionales, aunque con un compo- centros de interpretación, museos y servicios.
nente sociocultural añadido. Del análisis de los más significativos de
Al calor de esta preocupación se desarro- estos proyectos podemos extraer una prime-
lla la arqueología industrial en Inglaterra, ra conclusión: la gestión inteligente de los
Francia y Alemania (el estudio científico recursos patrimoniales supone en diversos
del patrimonio industrial). Se inicia con los territorios uno de los factores clave para su
“palacios de la industria” (fase ilustre de la desarrollo económico, porque atrae turismo
industria decimonónica), pero bien pronto se e inversiones, genera actividades y puestos de
extiende a manifestaciones menos grandiosas trabajo, pero muy fundamentalmente, por-
o singulares, y a la interpretación en general que refuerza la autoestima de la comunidad.
del paisaje de la industria. Ello nos lleva a pensar que los síntomas de
Al mismo tiempo se levantan diversos aparente debilidad de tantos escenarios en
museos relacionados con la antropología crisis pueden ocultar las claves de su futura
en los países nórdicos (Museo Popular en transformación. Las muestras de decadencia,
Oslo; de las Tradiciones Pesqueras en las islas los vestigios de un esplendor pasado pueden
Lofoten; Skansen o Bergsladen en Suecia...). verse como una condena, o bien entenderse
Así mismo, surgen eco museos en Francia, como activos para construir un nuevo futu-
Noruega y Suecia; o unos primeros centros ro, como recursos para ser revalorizados y
y planes de interpretación en Inglaterra. Más estructurados en aras a conformar una base
tarde se acuña el concepto de territorio-museo. adecuada de desarrollo.
Y bien, pronto estas iniciativas se fijan Empieza a existir una cierta experiencia
en áreas de vieja industrialización venidas a de planes basados en el patrimonio, enten-
menos con una marcada voluntad de reacti- dido en su más amplia acepción, natural y
varlas, de promover no solo la preservación construido. Algunas de las iniciativas más
del patrimonio, la promoción de la educa- recientes y exitosas de ordenación territorial

mirada antropológica 15
evidencian el interés de esta nueva apro- e instrumentos utilizados en su proyecto.
ximación. Todas ellas contemplan algunas Me gustaría referirme a algunos aspectos
premisas básicas: identificar los recursos de repetidos y relevantes, reunidos en una es-
mayor interés y ofrecer una interpretación pecie de decálogo de lecciones aprendidas
estructurada y atractiva de los mismos, narrar (Sabaté, 2004).
una historia, capaz de atraer visitas e inversio-
nes, de descubrir oportunidades de actividad 1. Hay que definir con claridad los
y áreas de proyecto, de situar el territorio en objetivos básicos de la intervención
condiciones de iniciar un nuevo impulso de
desarrollo económico. El objetivo fundamental de las iniciativas más
Paisajes culturales y parques patrimoniales relevantes suele ser el de integrar, dentro de
juegan un cometido cada vez más importante un estricto respeto a las características de un
en el desarrollo territorial. Se trata de espacios territorio diferentes funciones simultánea-
comunicativos, que atesoran y transmiten mente: preservación, educación, esparci-
información. Podríamos considerar que del miento, turismo y desarrollo económico. En
mismo modo que las ciudades tienen un pa- la mayor parte de los casos esto se pretende
pel protagonista en la era de la información, hacer sentando las bases para una estrecha
dichos espacios asumen un papel cada vez colaboración entre diferentes administracio-
más relevante como lugares comunicativos, nes, instituciones y particulares interesados.
lugares donde se vinculan historias y men- Pero tan importante como el concepto,
sajes a espacios y formas. De ahí el interés es la definición precisa de lo que se espera
por profundizar en el estudio de los ejemplos obtener del desarrollo de la iniciativa y como
pioneros, de aprender algunas lecciones de resultado de las sucesivas etapas abordadas.
una experiencia aún bien reciente. Conviene que los objetivos sean pocos y
claramente definidos. Algunos de los más
Algunas lecciones de los proyectos comúnmente planteados son:
de parques patrimoniales
a) Impulsar la cooperación entre comunida-
Las consideraciones que siguen surgen del des ofreciendo oportunidades para el ocio, la
análisis de un centenar de iniciativas (desde preservación y la educación.
New Lanark e Ironbridge Gorge a Le Creu- b) Desarrollar mecanismos de protección de
sot, las colonias del Llobregat y los parques los recursos patrimoniales.
agrarios). Se inició en 1998, con motivo de c) Interpretar dichos recursos y las historias
asociadas para los residentes, visitantes y
una investigación conjunta entre profesores
estudiantes de todas las edades, integrando
del Massachusetts Institute of Technology y de el patrimonio como parte de los programas
la Universidad Politécnica de Cataluña y del educativos locales.
posterior proyecto del eje patrimonial del río d) Hacer partícipes a los residentes del paisaje
Llobregat. En el estudio nos fijamos no solo cultural o de un parque patrimonial que se
en el contenido de numerosos parques pa- consolide en el mismo.
trimoniales, sino en los conceptos, métodos

16 mirada antropológica
e) Desarrollar un programa de revitalización 3. Se debe definir un ámbito
económica que utilice el patrimonio para coherente (y quizás sub-ámbitos) y un
atraer turistas e inversiones públicas y privadas hilo conductor
en edificios o lugares clave.
f ) Establecer vínculos físicos e interpretativos Uno de los primeros aspectos que se aborda
entre los recursos, utilizando estrategias basa-
en los proyectos es la delimitación precisa
das en la cooperación.
y justificada del ámbito; en función de sus
recursos y de su historia; de su singularidad;
En la mayor parte de los casos las palabras
de aquello que lo hace merecedor de preser-
claves son: conservación (del patrimonio
vación, reinterpretación y valorización. Esto
cultural); educación y reinterpretación (na-
lleva consigo un esfuerzo de documentación
rrando historias que van a hacer significativo
de aquellos periodos mejor representados. Se
un lugar); esparcimiento (aprovechando
debe demostrar la pertinencia de relacionar
respetuosamente los recursos culturales y na-
episodios físicos y temáticos diversos, rela-
turales); desarrollo económico (de la región
cionándolos a través de un hilo conductor,
o ámbito considerado) y colaboración (entre
de modo que mantenga la coherencia con-
administraciones, instituciones públicas y
ceptual e histórica.
agentes locales y sector privado).
Pero a veces el ámbito considerado resulta
excesivamente extenso, rico y diverso en
2. En todos los parques patrimoniales
recursos, y lleva a reconocer en su interior
resulta imprescindible explicar una
diversas identidades patrimoniales potentes
historia
y diferenciadas. O simplemente se considera
En cada territorio se plantea una determina- interesante destacar en cada rincón aquellos
da interpretación, generalmente muy especí- recursos que destacan, aquel fragmento de
fica, aquella que resulta más coherente con la historia mejor representado, aunque ello
los recursos disponibles, como por ejemplo: implique hablar de temas relativamente di-
el reconocimiento de la contribución de las versos. En dichos casos se tiende a fragmentar
mujeres o de las comunidades extranjeras el ámbito, a definir sub-motivos y a confiar
en el desarrollo industrial de una región; la a cada fragmento su narración específica.
narración de la vida cotidiana en las colonias Se trata entonces de vincular diversas
industriales; la organización de la comunidad etapas de una historia común. Como cada
campesina; la importancia de un canal como uno de los sub-ámbitos puede tener un tema
sistema de transporte y abastecimiento; la específico, se debe reforzar su propia iden-
rica técnica tradicional de explotación de tidad, pero al tiempo ésta debe contribuir
las salinas; la solemnidad de las primeras a la narración general. La ordenación cro-
fundiciones de hierro... nológica constituye habitualmente un claro
Dicha interpretación resulta imprescindi- hilo conductor. En cada uno los sub-ámbitos
ble para relacionar entre sí recursos alejados, deben enfatizarse una parte de la historia, sin
para que interactúen y se refuercen, para si- competir con las restantes. La complementa-
tuar en cada momento al turista, al estudioso, riedad es esencial, aunque no está reñida con
al usuario… respecto de un guión general.
mirada antropológica 17
la posibilidad de mostrar temas colaterales, hecho equivalente a construir el guión de una
siempre y cuando no distraigan excesivamen- película. Una cierta cultura cinematográfica
te del mensaje principal y no resten fuerza a constituye un activo importante y de ahí
la narración de otro sub-ámbito. quizás la proliferación de estos proyectos
En muchos casos se explican, con claras en Estados Unidos, con más de 100 áreas
connotaciones pedagógicas, las etapas de patrimoniales reconocidas a nivel estatal o
crisis en el desarrollo de un territorio y al federal y con más de un millón de edificios
tiempo se destaca el potencial de un parque individuales listados y protegidos.
patrimonial como incentivo para su recu- La imagen es fundamental, y para refor-
peración. Pero en todos los casos resulta zar la de cada lugar es preciso reconocer su
remarcable que las historias se ajustan a un identidad y destacarla. Muchas de nuestras
periodo temporal acotado y vinculado estre- valoraciones se basan en percepciones. De
chamente a un tema. Se rehúyen recorridos ahí la importancia de un icono o de un
históricos extensos, ya que resulta difícil que logo. Nos permiten referir cada rincón, cada
un territorio concreto pueda atesorar recursos uno de los recursos, a una escala superior;
significativos en todas las etapas, y menos aún encontrar elementos identificativos, que
temáticamente homogéneos. nos remitan constantemente al conjunto.
Muchas veces los propios residentes son
los principales sorprendidos con la historia
4. El viaje, el guión y la imagen son narrada. Aquellos que han dormido sobre
críticos un potencial de recursos impresionantes,
sin apenas concederles importancia, despier-
Es imprescindible vincular los recursos tan un buen día cuando desde fuera se les
asociados a la historia común a través de descubre el río Llobregat como “el río más
itinerarios, ya sea andando, a caballo, en trabajador de Europa” o el conjunto de las 14
barca, o en bicicleta…, puesto que la expe- colonias industriales como la colección más
riencia del recorrido, de seguir un guión, es extensa e intacta de vestigios de la revolución
fundamental. industrial en el viejo continente.
Una de las conclusiones más interesantes
de nuestros análisis fue que hacer dicho re-
corrido a la velocidad propia del tiempo en 5. Para narrar una historia
que aquellos recursos y aquel paisaje fueron resulta imprescindible documentarla
proyectados, ayuda extraordinariamente a rigurosamente
apreciarlos. En cambio atravesar los territo-
rios a las velocidades superiores que hoy nos La historia a narrar debe ser original, cohe-
permite la tecnología, hace que importantí- rente con los recursos de que se dispone, y
simos vestigios de cultura acumulados sobre fundamentalmente muy bien documentada.
ellos, nos pasen desapercibidos. Hacer un De ahí que la mayor parte de proyectos
proyecto de un parque patrimonial resulta de arrancan con la realización de un riguroso
inventario de los recursos patrimoniales.

18 mirada antropológica
Éstos son los ingredientes básicos de la na- 6. Los propios residentes constituyen los
rración, del proceso de interpretación y, a su principales recursos culturales
vez, los principales atractivos para potenciales
visitantes. En todos los casos resulta clave el Los residentes son realmente esenciales en
aprovechamiento de estudios sectoriales, pla- el futuro de un parque patrimonial, tanto
nes, historias, análisis o inventarios previos, por sus conocimientos, recuerdos e historia,
así como de las descripciones de circuitos como por su entusiasmo, una vez que reco-
culturales y turísticos preexistentes, en tanto nocen el valor del patrimonio acumulado.
que sintetizan un juicio desde la comunidad En definitiva porque ellos son la verdadera
de los recursos que ésta considera importante y última razón para impulsar una iniciativa,
mostrar y revalorar. los principales agentes interesados en valo-
En la confección de estos inventarios rizar su patrimonio. Tan pronto se refuerza
deben tener una participación fundamental su autoestima, dejan de sentirse parte de un
los miembros de la comunidad, a través de territorio en crisis, para empezar a construir
expertos locales (en historia, antropología, un futuro sobre aquellos recursos patrimo-
medio natural...), y mediante reuniones de niales. Las mejores iniciativas de parques
toda la población interesada. Los parques patrimoniales así lo reconocen e incorporan
patrimoniales han de estar estrechamente a los residentes en su diseño y promoción.
anclados en las comunidades locales, han de Los mejores proyectos analizados son am-
nacer de ellas, y recabar su apoyo en todas pliamente participativos. Lo más importante
las etapas. por tanto en el arranque de los proyectos es
Un primer inventario debe tener un ca- reforzar la autoestima de los residentes… los
rácter más extenso, centrándose en todos los visitantes, museos e inversiones ya vendrán
recursos del periodo que interesa destacar; después.
que están bien conservados o que son suscep- Cabe remarcar que los recuerdos son
tibles de ser restaurados. Se trataría con ello recursos culturales básicos. De ahí la impor-
de mostrar todas las potencialidades de aquel tancia de la labor de recopilación de antro-
territorio, de no olvidar ningún elemento pólogos, sociólogos, historiadores, geógrafos
relevante. Ahora bien esto suele hacerse en y documentalistas. Cuando desaparecen
tantas ocasiones sin haber decidido aún la los vestigios de otros tiempos, la memoria
historia que se explicará en cada ámbito y, colectiva, el patrimonio compartido y las
en función de ello cuáles formarán parte de tradiciones culturales que atesora una deter-
los itinerarios principales, y que otros, por minada comunidad son tan importantes, o
ser asimismo valiosos, tendrán un cometido incluso más, que sus monumentos. Conviene
complementario. Es decir, sin menospreciar pues prestar especial atención a las memorias
ninguno de ellos, los recursos se ordenan asociadas a un recurso, evitar que se pierdan,
en función de su valor histórico y cultural recopilar historias, documentar, antes de que
y, muy fundamentalmente, de la historia desaparezcan los vestigios.
específica que en aquel territorio se pretende La interpretación exige reproducir aque-
ilustrar. llos ambientes y condiciones que permitan al

mirada antropológica 19
visitante hacerse la idea más precisa posible un papel relevante. Así lo hemos podido
de las condiciones de vida del periodo narra- verificar en Cataluña, donde los esfuerzos de
do (tipo de producción, cultura, hábitos de estudiosos, profesionales y entusiastas locales
alimentación y vestido...). Por ello la inves- están detrás de la revitalización de los paisajes
tigación, profundizando en la historia de un culturales de la Acequia de Manresa, de las
periodo, de una sociedad, de la transforma- colonias industriales entre Navas y Berga, de
ción de un modo de vida, de unos recursos las minas de carbón de Cercs o del Parque
constituye un ingrediente fundamental de Agrario del Baix Llobregat.
las iniciativas de los parques patrimoniales Resulta habitual, casi una condición
de mayor interés. Proyectar los resultados a imprescindible, la constitución de un grupo
través de cursos, seminarios y publicaciones impulsor de dichos procesos de revitaliza-
desde el propio parque patrimonial supone ción. También es común la formación de
un considerable valor añadido. otro grupo más extenso de seguimiento, así
Tal es el empeño por ejemplo en el par- como recurrir a consultores y expertos para
que Old Sturbridge Village. Se trata no tan impulsar determinadas etapas. El grupo de
solo de recrear los oficios y ambientes de seguimiento conviene que sea lo más amplio,
un pueblo de Nueva Inglaterra hacia 1830, cualificado y representativo posible. Suele
sino de construir a su vez un centro puntero integrar organizaciones cívicas, culturales,
de investigación de la historia de la vida artísticas, profesionales, económicas, histó-
cotidiana en los albores del siglo xix. Del ricas, educativas, en definitiva todo aquello
mismo modo Le Creusot no es tan solo un que denominamos sociedad civil, todos los
magnífico ecomuseo que atrae numerosos formadores de opinión o todos aquellos
turistas, sino también un centro educativo y individuos que, a título personal, muestran
de investigación sobre el proceso de indus- interés en el proyecto.
trialización en Francia. En muchos casos aparece una agrupación
sin ánimo de lucro que adquiere un protago-
nismo importante en el desarrollo del parque
7. La mayor parte de iniciativas patrimonial. Su función principal sería la de
exitosas se caracterizan por surgir de la consolidar un espacio de intercambio de opi-
base niones, de colaboración y toma de decisiones
compartidas entre todas las administraciones,
Los ejemplos más relevantes de parques pa- instituciones y particulares interesados.
trimoniales fueron impulsados por agentes Para incentivar la mayor participación po-
locales, los denominados grassroots, amantes sible de residentes, formadores de opinión
de un territorio que pretenden valorizar sus y miembros del grupo de seguimiento se
recursos. Las mejores iniciativas se caracte- suelen plantear reuniones de discusión y
rizan por crecer desde abajo hacia arriba. talleres en los que contrastar los avances del
Resulta bien difícil asegurar el éxito de un proyecto (definición del tema principal y
parque patrimonial allí donde no haya re- subtemas; valoración inventarios, objetivos
cursos humanos locales dispuestos a jugar e instrumentos; programas de investigación

20 mirada antropológica
y educación, de preservación y revaloración; estructura el éxito de un parque patrimonial
búsqueda de fuentes de financiación...). se hace difícil y el potencial para el desarrollo
regional limitado. Dicho esfuerzo de inno-
8. La complejidad administrativa es un vación institucional puede convertirse en un
valor importante componente para las iniciativas
territoriales, tan importante como el propio
En muchos de los ejemplos analizados la diseño físico del parque.
participación de diferentes administraciones
públicas resulta casi imprescindible. Gene- 9. Es más importante un
ralmente las iniciativas territoriales suelen reconocimiento oficial que un subsidio
involucrar diversos niveles administrativos y económico
numerosos actores, lo que implica superpo-
sición de competencias y relaciones a veces El desarrollo de un parque patrimonial
bien complejas. Lejos de ver esto como un requiere de inversiones cuantiosas. Al cuan-
problema, deberíamos pensar que se trata de tificarlas conviene tener bien presente su
una verdadera oportunidad, de que lleguen impacto en cuanto al crecimiento del turismo
unos donde no llegan los otros, de impulsar y del comercio, aparición de oportunidades
y sacar partido de una nueva cultura parti- de inversión, ingresos fiscales, creación de
cipativa. Fuentes de financiación diversas, puestos de trabajo, impulso de la economía
de apoyo e influencia pueden actuar a favor regional; incluso aquellas partidas más difícil-
del proyecto. mente cuantificables en términos monetarios
Pensemos que los territorios que hoy (preservación de recursos naturales y cultura-
contienen numerosos recursos patrimoniales les, revaloración de elementos de identidad,
se construyeron con la suma de muchos es- refuerzo de tradiciones y cultura, mejora de
fuerzos. La industrialización constituyó una la calidad de vida de los residentes).
experiencia territorial que puso en relación En la experiencia anglosajona resulta co-
entornos construidos con recursos naturales, mún la aparición de filántropos que dotan de
bienes con sistemas de transporte, y trabaja- recursos a las corporaciones impulsoras. Ade-
dores con fábricas. Y sus vestigios requieren más diversas figuras legislativas les aseguran
hoy del esfuerzo de todos para ser revalori- soporte administrativo y técnico y fuentes
zados, superando límites administrativos. de recursos. Se estima que las corporaciones
Pero para ello resulta básico crear lugares acaban pudiendo depender exclusivamente
de encuentro, plataformas de comunica- de los recursos generados (entradas, tasas,
ción, de participación e intercambio entre venta de recuerdos, cursos...) al cabo de diez
diferentes instancias públicas, entre agentes a quince años. En la experiencia europea en
públicos y privados. La superposición de cambio, la financiación de los proyectos por
competencias en los casos que hemos estu- parte de la administración pública parece un
diado requiere normalmente de instituciones requisito casi imprescindible.
con el cometido de impulsar y coordinar Y, sin embargo, en tantos ejemplos se
un foro de debate y comunicación. Sin esta demuestra mucho más importante el soporte

mirada antropológica 21
legal y administrativo, el reconocimiento unos mismos componentes, que podríamos
oficial, que un subsidio económico. Hay equiparar a los cinco elementos constitutivos
diferentes tipos de reconocimiento, de atri- de la sintaxis propuesta por Kevin Lynch en
bución pública de un valor singular, desde la su libro La imagen de la ciudad:
designation americana, o la catalogación italo-
española, hasta otros muchos más relevantes a) El ámbito global y los subámbitos del par-
como una denominación de Reserva de la que - Áreas (regions)
Biosfera o Patrimonio de la Humanidad. b) Sus recursos patrimoniales y servicios -
La mayor parte de los ejemplos america- Hitos (landmarks)
c) Las puertas y accesos, los centros de inter-
nos que hemos estudiado sacan un conside-
pretación y museos - Nodos (nodes)
rable partido a una designación oficial, que
d) Los caminos que vinculan todo lo anterior
otorga una alta cualificación a la iniciativa - Itinerarios (paths)
(National Wild and Scenic River, American e) Los límites visuales (y administrativos) de
Heritage Rivers, National Heritage Areas/ la intervención - Bordes (edges)
National Heritage Corridors, State Urban
Cultural Parks). Pensemos que estos títulos Y de modo parecido a como Lynch lo hace,
implican habitualmente más obligaciones podríamos exigir a estos elementos determi-
que recursos directos. Pero resultan tan nados requerimientos en aras a una mayor
atractivos que acaban generando flujos legibilidad, a una potente identidad del
extraordinarios de visitantes, constituyen paisaje cultural.
una marca de calidad para cualesquiera
actividades vinculadas y fundamentalmente
incrementan sobremanera la autoestima de Intervenciones recientes en paisajes
una comunidad. culturales en Latinoamérica

10. Resulta crucial definir una clara Hace diez años formamos un laboratorio
estructura física donde compartimos con un grupo de amigos
de Latinoamérica y Europa reflexiones y pro-
Los planes de parques patrimoniales cons- yectos. Aprendimos a apreciar características
tituyen figuras relativamente novedosas, que hacen distintivas las intervenciones en
aunque el número de experiencias empieza paisajes culturales en Latinoamérica con
a ser considerable, sobre todo en Estados respecto a los de Europa (Novick, Nuñez &
Unidos. Esto ha supuesto la necesidad de Sabaté, 2011; Sabaté 2013).
desarrollar conceptos e instrumentos espe- Comparados con los europeos cabe des-
cíficos, muchos de los cuales constituyen ya tacar la considerable dimensión en Latinoa-
lugares comunes. mérica de los estudios en paisajes culturales
El conjunto de propuestas analizadas o de las propuestas de intervención en los
presenta una estructura con notables simili- mismos. El Camino del Inca o el del Gaucho
tudes. Prácticamente, en la totalidad de los atraviesan varios países. Y el Camino de las
casos podríamos reconocer la existencia de Estancias, Minas Gerais o Tierra del Fuego

22 mirada antropológica
tienen extensiones muy considerables. Esto Minas Gerais
a su vez supone una menor densidad de
recursos. Una buena amiga solicitó hace cuatro años
Las diversas culturas dejan su huella en el colaboración en un plan territorial en Minas
territorio formando ricas capas, incluso en Gerais, que atesora impresionantes riquezas
un territorio aparentemente tan poco hollado naturales (Reynaldo 2013). El oro y las
como Tierra del Fuego. Son paisajes mucho piedras preciosas dieron lugar a un rosario
más mixtos que en Europa, o mestizos, como de capillas e iglesias de un barroco indígena
reclamaba José Vasconcelos, gran intelectual singular en Mariana, Ouro Preto, San José
mexicano. Las nuevas actividades productivas o Tiradentes, pueblos que esconden ricas
que se implantan se enriquecen con el legado historias en sus calles sinuosas y empinadas.
de tradiciones y usos indígenas. Hoy en cambio todo gira alrededor de la
Otro aspecto destacable es la exuberancia explotación de un hierro de gran pureza, por
de una extraordinaria naturaleza, que enmas- parte de una de las compañías más poderosas
cara las huellas de civilizaciones pasadas. Por del mundo. Esto asegura trabajo a buena
lo general los paisajes culturales tienen aquí parte de la población. Pero al mismo tiempo
más complejidad, mayor espesor cultural. afecta a las condiciones ambientales, al nivel
Llama asimismo la atención la rica diver- de congestión de sus carreteras y caminos, al
sidad de recursos. Trabajos extraordinarios crecimiento desordenado y con infraestruc-
nos muestran cómo estos paisajes abarcan un tura precaria de sus núcleos o la escasez de
amplio abanico de actividades productivas viviendas en condiciones.
(desde caña de azúcar a café, pau-de-rosa, Partimos de la convicción de que la em-
agave tequilero, ganadería, minería de oro, presa minera debe devolver a la tierra y a sus
cobre, hierro o diamantes). gentes, parte de las riquezas que extrae de sus
Y esto supone la aparición de novedosas entrañas, y que ello mejorará las característi-
tipologías constructivas, como las estancias cas de las ciudades y del territorio, la calidad
jesuíticas; pero asimismo los engenhos; los de vida de sus habitantes, la formación de sus
pueblos azucareros; las oficinas salitreras; las trabajadores eliminando posibles conflictos,
fazendas de café; las usinas de pau-de-rosa; la imagen de la propia empresa y, en defini-
equiparables a los complejos fabriles de la in- tiva, la propia rentabilidad del negocio.
dustrialización europea y en tantas ocasiones Para ello se elaboró un plan articulado en
tanto o más ricos. Dan lugar asimismo a inge- torno a proyectos territoriales específicos que
niosos utensilios y maquinarias sofisticadas. adoptó lema “A mineraçao bem Vale um pa-
Aunque tampoco debemos olvidar las trimonio”, para recuperar recursos culturales
dificultades de gestionar proyectos en lo y naturales y mejorar las condiciones de vida
que García Canclini denomina contextos de la población. La propuesta se centró en
institucionales débiles. tres líneas básicas: en la primera se articulan
Comentaré a continuación tres ejemplos medidas para que la minería contribuya a
latinoamericanos en cuyo análisis o diseño he la mejora de la calidad de los núcleos. En
tenido la oportunidad de colaborar. segundo lugar se recogen medidas para el

mirada antropológica 23
mantenimiento de la vegetación y finalmente bladores. Forman parte del patrimonio cultural
las relacionadas con asegurar en todos los y son un recurso fundamental para afianzar la
cauces un caudal suficiente de agua de buena población. Además la conservación de estas
calidad. prácticas contribuye a asegurar la sustentabili-
dad de un territorio ambientalmente sensible.
Quebrada de Humahuaca El comercio vinculado al turismo aporta
rentas nada despreciables a muchas econo-
En la Quebrada de Humahuaca la creciente mías domésticas. Pero resulta preocupante
afluencia de turistas supone, como en tantos que buena parte de lo que se expone en
otros lugares del mundo, efectos no previs- las calles y plazas de Purmamarca, Tilcara
tos y perversos (AA.VV. 2011). En diversos o Humahuaca se haya elaborado lejos de
foros de Internet se denuncia a extranjeros la Quebrada, y sea ajeno a sus tradiciones
que usurpan las tierras; la expulsión de artesanales; que aquellos espacios se hayan
comunidades aborígenes; una creciente convertido en un shopping estereotipado
inseguridad o la construcción de hoteles a cielo abierto. Recuperar el orgullo de la
mientras los residentes malviven en casas sin rica producción propia, fomentar micro
condiciones. La Quebrada forma un corredor empresas artesanales y reforzar su autoestima
natural Norte-Sur de unos 150 km. de largo, parece otro paso necesario para empezar a
por donde discurre el Río Grande de Jujuy, corregir una peligrosa deriva que lleva a la
esculpiendo extraordinarios monumentos aculturación de un territorio. La defensa de
geológicos con una rica paleta de formas y la identidad cultural de este territorio pasa
colores. Durante siglos ha constituido un asimismo por su patrimonio intangible, sus
importante eje cultural, al ser una vía natural celebraciones y ritos, quizás uno de los pocos
de paso a Bolivia y Chile. Al ser incluida en la reductos aún no afectados por el impacto
lista de sitios Patrimonio de la Humanidad, del turismo, aunque no blindado frente a
empieza a sufrir grandes cambios. La apa- sus efectos.
rición de actividades que afectan la vida de Deberíamos seguir profundizando en me-
los residentes acentúa los conflictos y acelera didas de apoyo económico o de formación,
procesos de especulación y migración. Pero dirigidas a impulsar alternativas que creen
un análisis sobre el terreno nos descubre la empleo y con ello mantengan un paisaje que
razón. Es un territorio sin proyecto, que no comprende mucho más que unos simples
aprovecha adecuadamente las ventajas de un escenarios naturales o urbanos. Cuestiones
turismo que es relativamente modesto y res- como el acceso a la titularidad de las tierras
petuoso. La Quebrada necesita un proyecto comunitarias; la disponibilidad de agua para
ilusionante, ampliamente compartido y bien el riego; el fortalecimiento de la comercia-
atento a su identidad. lización y la asistencia financiera y técnica
Éste debería incorporar la recuperación a los pequeños productores; la integración
de tradiciones agrícolas o la cría de animales de cadenas productivas o la creación de un
autóctonos, como la vicuña y la alpaca. Son sistema integrado de información productiva
actividades que ayudarían a retener a los po- parecen fundamentales.

24 mirada antropológica
Resulta básico el diseño de unas ordenanzas, Se plantea una propuesta sobre este te-
que aseguren un buen ajuste de las nuevas rritorio a partir de su condición de paisaje
construcciones en el territorio, unas normas cultural extremo. Pensamos que esa inter-
atentas a los patrones constructivos tradi- vención en el territorio debería basarse en
cionales. Se trata de actualizar las tipologías poner en valor las huellas de esas culturas
constructivas; de analizar las características acumuladas. Lo primero que nos planteamos
edificatorias de la Quebrada, los mejores es cómo convertirlo en un verdadero proyec-
ejemplos, antiguos o modernos. Es preciso to territorial, que redunde en beneficio de la
deducir reglas, aprender de la íntima relación sociedad local, construido de acuerdo con sus
de las construcciones con la topografía, del habitantes, en el que, además de proteger el
sabio uso de materiales ajustados a la dis- patrimonio, hay que pensar en tipos de inter-
ponibilidad local, de soluciones atentas a la venciones que permitan que empresas locales
climatología o de las técnicas constructivas se hagan cargo de mostrarlo y por tanto los
ancestrales, inteligentemente adaptadas a los recursos tanto de guías, como de alojamiento
requerimientos actuales. y servicios se queden en el territorio. Deci-
dimos hacerlo desvelando esas historias que
Tierra del Fuego atesora, atrayendo la atención de estudiosos
y viajeros a este finis terrae que tanto atrajo
Con nuestro amigo el profesor Eugenio la atención de viajeros y estudiosos ilustres
Garcés Trabajamos en un proyecto en la Pa- siglos atrás. Tratamos de mostrar cuidado-
tagonia (Sabaté 2013). Allí donde los Andes samente las huellas que la nieve, el viento y
se desmoronan y sus restos emergen del agua el paso de los años se empeñan en borrar, y
repartidos en cientos de piezas, aparece el hacerlo al servicio del desarrollo local.
extremo austral del continente. Al sur, sepa- Y así nos fijamos en los primeros poblado-
rado de cuajo por la impresionante herida res, y donde quedan vestigios de su paso por
del estrecho de Magallanes, ya todo son islas, Tierra del Fuego. En los exploradores, que
aunque algunas tan grandes y espectaculares encontraron tantas dificultades navegando
como Tierra del Fuego. Es un paisaje cultural en el Estrecho, en su voluntad de rodear el
extremo, donde un espectador no preparado mundo. En los primeros asentamientos para
solo percibe un vacío infinito, que ya es un asegurar el dominio militar del Far South y
valor importante. Es extremo por la singula- los buscadores de oro. En los ganaderos (de
ridad del clima; la rotundidad de la geografía; ovejas), que acaban colonizando la totalidad
por su situación en el confín de la tierra fir- de la isla. O recientemente en los buscadores
me; por la atracción sobre tantos viajeros de de oro negro, que levantan torres, campa-
allende los mares que querían descubrir esta mentos y ciudades.
tierra incógnita, cerrar el recorrido alrededor Se plantea hacer un recorrido por el te-
del mundo; por la percepción de inmensidad. rritorio y su historia, desde los onas hasta lo
Aunque a primera vista no resulta eviden- más reciente que es la explotación ganadera
te, en este territorio se superponen sucesivas que ha acabado invadiendo toda la isla o la
culturas y vestigios de indígenas, explora- búsqueda del oro negro que ha permitido
dores, naturalistas, cartógrafos, ganaderos, construir campamentos y ciudades.
buscadores de oro o de petróleo.
mirada antropológica 25
Todo ello permitirá mostrar diferentes territorio. Debemos orientar en este sentido
Tierras del Fuego y buscar diferentes reco- nuestros esfuerzos, situando los recursos cul-
rridos que permitan un turismo de intereses turales como centro de proyectos y planes de
especiales y frecuentación ordenada. ordenación. Los paisajes culturales no son el
El proyecto territorial, busca ser un resultado acabado de una cultura, sino una
modelo ilusionante para Tierra del Fuego, realidad continuamente cambiante; paisaje y
a través de: territorio no son un mero soporte, sino un
factor básico de cualquier transformación.
a) Impulsar la cooperación de las comunidades En esta línea los paisajes culturales están
locales llamados a jugar un papel relevante, porque
b) Desarrollar mecanismos de protección del constituyen la expresión de la memoria, de
patrimonio la identidad de un territorio, que se puede ir
c) Interpretar los recursos y las “historias” enriqueciendo sucesivamente. No es tan solo
asociadas
cuestión del mero mantenimiento de un lega-
d) Integrar el patrimonio en los programas
educativos locales do patrimonial. Hoy más que nunca frente a
e) Hacer partícipes a los residentes del diseño la globalización, tematización y banalización
del proyecto de tantos paisajes, debemos intervenir en
f ) Desarrollar un programa de revitalización ellos valorando su código genético y su me-
económica moria. Esta sería mi conclusión, en el código
g) Establecer vínculos físicos e interpretativos genético de cada paisaje está su alternativa.
entre los recursos Y para intervenir en él debemos conocerlo
y respetarlo. Quisiera acabar recordando lo
En todos los casos buscamos los vestigios que nos decía hace unos años en Lanzarote,
que nos permitan narrar las historias e in- un grandísimo escritor y persona entrañable,
tentamos poner en valor equilibradamente el José Saramago: que una sociedad que no
conjunto del territorio. A su vez se ayuda a respeta su territorio, y la huella del trabajo
pequeñas empresas locales a que gestionen los sobre éste, no se respeta a sí misma.
recorridos, que ofrezcan diferentes servicios
vinculados a los mismos.

Reflexiones finales

Todas estas intervenciones tienen en común


un proyecto territorial basado en los recursos
culturales, que busca repercutir sus posibles
beneficios en los residentes. La experiencia
permite depurar modelos y técnicas de
intervención, ventajas e inconvenientes de
diferentes aproximaciones, y valorar la im-
portancia de respetar la identidad de cada

26 mirada antropológica
Referencias ___. (2004). “Paisajes culturales. El pa-
trimonio como recurso básico para un
Novick, A., Nuñez, T., & Sabaté, B. J. nuevo tipo de desarrollo” en Urban,
(2011).  Miradas desde la Quebrada de número 9, (8-29). Madrid.
Humahuaca: Territorios, proyectos y patri- Sauer, C. O. (1925). The morphology of
monio. Buenos Aires: Cuentahilos. landscape. Berkeley, Calif: University
Universidad Politécnica de Catalunya & of California Press.
Massachusetts Institute of Technology.
(2001). Projectant l’eix del Llobregat: Pai-
satge cultural i desenvolupament regional
= Designing the Llobregat corridor: cul-
tural landscape and regional development.
Barcelona: Universitat Politècnica de
Catalunya.
Reynaldo, A. y Sabaté, J. (2013). “As ciuda-
des brasileras da mineração: patrimônio
e projeto do territorio”, en Luiz Manoel
Gazzaneo (ed.). Patrimônio e Paisagem em
espaços lusófonos e hispánicos. Preservação
da paisagem construida e natural. (138-
163). Río de Janeiro: ProArq Universida-
des Federal do Rio de Janeiro.
Reynaldo Uot, Amelia & Sabaté Bel,
Joaquín. (2015). As ciudades brasileras da
mineração: patrimônio e projeto do territo-
rio. Río de Janeiro: ProArq Universidades
Federal do Rio de Janeiro.
Sabaté, Joaquín. (2013). Un Paisaje cultural
extremo, en AA.VV. Tierra del Fuego.
Historia, Arquitectura y Territorio. (12-21).
ARQ ediciones, volumen 3. Santiago de
Chile.
___. (2011). “De la Preservación del Pa-
trimonio a la Ordenación del Paisaje.
Intervenciones en Paisajes Culturales en
Latinoamérica”, en Paisajes Culturales:
comprensión, protección y gestión. (11-23).
Madrid: Agencia Española de Coopera-
ción Internacional para el Desarrollo.

mirada antropológica 27
WORKERS’ VILLAGES A DISTINTIVE
LANDSCAPE

GRACIA DOREL-FERRÉ*

Abstract

Working class housing, an offspring of centuries of industry, belongs


to our landscape. Being such a customary sight means that it is
mostly underestimated in its nature and importance. It could have
emerged from the ground up as a result of entrepreneurs’ building
policies. But also, it came into being because of philanthropists,
lower middle class landlords in search of speculation, and even of
workers themselves. In some instances, town districts or villages
may have been occupied by workers and converted into working
class homes. Occasionally, mixed styles became the rule; otherwise,
* llsh Chambéry (France). architectural uniformity sometimes defined the appearance of
Gracia Dorel-Ferré is PhD
in History at School of Ad-
an area. Characterized by many different features, working class
vanced Studies in Social housing was also a fundamental indicator of industrialisation, to
Sciences, Paris. Specialist the extent that it developed as soon as the eighteenth century,
Industrial Heritage, mem- because of new economical constraints. A genuine testing ground
ber of ticcih International for commonplace industry, it merged with social housing even
and she is founding pre-
before the great wave of deindustrialization. Besides, working class
sident of the Association
for the industrial heritage housing can be studied as an historical object, a focus of everyday
of Champagne -Ardenne life changes, and a heritage.
(apic) France. [Translation:
Denis McKee.] Keywords: workers housing, building policy, manufactures, work-
ers villages, company town, boarding houses.

29
i. Introduction workers’ village, was truly a family social
housing complex displaying emblematic
Industrialisation developed with the estab- features in accordance with our subject,
lishment of factories, specific production in particular social regulations. These were
sites belonging to a new social category, man- isolated cases, considering the number and
ufacturers. Factories, in which engineers allo- types of workers’ villages. A workers’ village
cated work and foremen supervised it, were was an illustrative and functional unit, which
run by a new kind of employees, operatives. was characterised by: its shape –a housing
But our argument would be lacking and complex located near a factory, in the vicinity
flawed if another settlement was not spelt of a locality but within walking distance-; its
out: the housing of industrial populations, uniform population –a varying fraction of
be it workers, executives and factory owners. the workforce, executives generally non-per-
This housing acquired various guises, among manent residents –: its varying social services
which workers’ villages, my current topic and facilities initiated by the owners. Did this
here, constituted one of the most striking.1 differ to a great extent from industrial neigh-
Workers’ villages did not materialise bourhoods, especially when one employer
with industry, far from it. Archaeological was involved, or from a factory town, made
excavations have led to the discovery of an- up of a cluster of plants producing the same
cient times workers’ villages, in the modern goods or taking part in their output? What
sense of the word. They were mostly linked about the scale of this phenomenon? Above
to mines, quarries or building sites, some- all, what about the increasing complexity
times even to mass export production, e.g. determined by village sizes?
Roman sigillated ceramics. The daily life of The fundamental difference between an
a workers’ village in Pharaonic times (Della industrial workers’ village and what predated
Monica, 1980), close to Deir el Medinah, it, was the global system, industrial in this
was documented some time ago. In Northern case, suggesting specific zones and a particu-
Spain, Roman era workers’ villages have been lar timeline. In terms of areas, Europe came
excavated near the Las Médulas goldmines first. A mid-nineteenth century world map
(Della Monica, 1980) and so on. In more would clearly show the highest industrial
recent times, the Fuggerei,2 though not a densities in Central and Northern Europe.
Italy, and to a greater extent Spain, resembled
1. Accordingly, all policies aimed at providing
the periphery, which was probably one of
housing to workers, which are necessary steps
the reasons why industry failed to take off in
to understand the global process, will not be
taken into account. The bibliography is vast.
Calabria and in Andalusia (Jordi, 1972). On
Likewise, coal mining towns are left aside. the Eastern edge of Europe, the Urals were a
When they formed large built up areas, they do major industrial area, but it was too remote
not exactly fit in with the concept of company and began to face competition from the Rus-
town, uniform and clustered. sian coalfields. The United States had quickly
2. Founded in 1521 to provide help for the taken in the new production methods but
needy citizens of Augsburg, this was an estab- was still mired in its national feud. Europe
lishment made by Fugger, Charles V’s famous
banker.

30 mirada antropológica
held sway over the world and exported its versely, in the case when employer funded
means and production methods. Simultane- workers’ housing materialised, the factory
ously, it relocated the workers’ village or the hands, even living in isolated settlements,
factory town that, under different latitudes, were by no means housed all together, except
retained particular features related to climate, perhaps in female company boarding houses4
vegetation or country habits. A similar map and in the Atacama desert campamentos. The
at the turn of the century would show the former constitutes a research topic in its own
whole world roughly divided between Eu- right; one can barely imagine that the latter,
ropean powers, quickly to be superseded by given living conditions, could not have done
the United States in the next century. This otherwise.5 There has never been a specific
spatial pattern must be acknowledged, whilst study about how many workers were indeed
a real global outlook of industrial heritage, lodged. However, this explains the recurring
other than a mere listing,3 is yet to be found. labour protests that, from the beginning,
However, a comparison process leading to a punctuated workers’ villages’ history. Not
global analysis is the only explanatory way only did the old ruling class have misgivings
to be pursued in further research. about the arrival of a new force on their door-
This spatial vision, underlined by chronol- steps, but workers would not put up, in their
ogy, leads to separate outlying or scattered midst, with a group considered as privileged,
worker houses from clustered houses. Dis- and in some cases, outrageously so.6
persed worker homes, in the late seventeenth However, the nineteenth century did not
century and the establishment of manufac- witness the greatest number and quality of
tories, would sometimes characterise some creations. They increased in the first half of
sizeable urban districts, e.g. harbours (Del the twentieth century. In Western Europe,
Salle, 2004), textile towns or high-value the Athens charter (Corbusier, 1943),7 now
added production centres (Lassaux, 2005;
Dorel-Ferré, Les châteaux-usines de Sedan, 4. This topic, hardly researched in France, is
now in the hands of la Mission départementale
2005; Delsalle, 2006). But, at the time, big d’inventaire et de valorisation des soieries Bon-
companies in remote sites, e.g. glassworks or net (Jujurieux in the Ain department). Ongoing
foundries, housed, in the best-case scenario, study should enable to highlight the issue and
specialists or maintenance workers (Hamon, consider a typology.
1993; Clement, 1989). Rural businesses, 5. In the vast bibliography on the subject, it is
worth reading (González, 2002).
such as the toolmaker at Nans-sous-Sainte-
6. See below the Familistère (Guise) paradig-
Anne, in the Jura region, operated in the matic case, created by Jean-Baptiste André
same fashion, even during the twentieth Godin.
century (Brelot & Mayaud, 1962). Con- 7. The author restates the conclusions from the
fourth international architectural Congress held
3. A list of the main textile heritage sites is ac- in Athens in 1933. Le Corbusier will release what
cessible on ticcih’s website. One can measure is called the Athens Charter in an arranged way,
the efforts made and at the same time, the several times between 1941 and 1957. The
difficulties in having a balanced and broad Charter remained the reference text for the
outlook on the topic. second half of the twentieth century.

mirada antropológica 31
endorsing the erection of residential blocks which, over time, showed their benefits.8
to house the masses, brought everything However, employers were blamed for taking
to a standstill. The 1950’s and 1960’s saw a slice off wages with rents and pressurising
these buildings proliferate. Eastern Europe workers with the provision of conditional
followed suit two decades later. What is housing (Frederick, 1873). Nevertheless,
happening today remains to be seen. this scheme proved convenient. Factory
Until recently, a major constraint was owners became, by necessity, involved in
to house male and female workers, as close the demanding programme of managing
as possible to the workplace, as labour was the worker community, by regulating time
scarce and kept on migrating. To a large inside and outside the workplace. Highly
extent, this explains why workers’ villages complex, this system went far beyond the
appeared next to the exploited raw material basic issue of paternalism. Many kinds of
or the energy sources necessary to power social engineering strategies9 encompassed
machinery. home management, education, health care,
Who would be housed? And how? An culture; all leading to production profits
industrial society encountered three choices: (Gueslin, 1992).10 Clearly, a large isolated
housing a male or a female employee, hous- plant would give more authority to the
ing families, housing families by supervising owner; with the help of a priest and a trust-
all their daily activities. Implementing the ed stand-in. Workers were able to express
first entailed differing methods. In the Bel- themselves in a counter-culture in towns and
gian Congo mines, engineers who believed metropolitan areas, although, here and there,
in hiring single men quickly realised that it case examples might qualify the assessment.
was impossible to get from this kind of pop- Finally, one must not overlook the fact that
ulation sufficient dependability in and out of many employers expressed philanthropic
work. They gave up and enabled stable fami- values, overriding clearly understood human
lies to settle (Van Der Hulst, 1992). Working resource management in the company.11
class towns and villages often lodged single But in order to measure behaviours, a
men in special hostels, without their being process would have to be devised to assess
secluded. In regard to young women, the sit-
uation was more complicated. A self-reliant 8. One would have to resort to the extensive
data produced by the 1867 World Fair, initiated
female workforce was quickly considered as a by Napoleon iii. Accessible on the Paris Con-
threat to social stability. Factory owners and servatoire de Arts et Métiers website, http://
workers alike wanted to keep an eye on them. www.cnam.cnum
In this respect, Lowell did become a social 9. This is an ex post facto term, but not an
laboratory, other cases will be mentioned lat- anachronism. It completely fits in this complex
and varying behaviour.
er. Industrialists’ preferences went largely to
10. The article contains a bibliography.
family dwellings, a guarantee of stability and 11. The most important among them, Robert
reliability. To do so, not a self-evident answer Owen, wrote extensively on the question. See,
at first, housing policies were implemented, inter allia: (Owen, 1818). Also, Robert Owen
selected writings: http://robert-owen-museum.
org.uk/ro_writings

32 mirada antropológica
dispositions and beliefs. Actually, analysing practice. There were however very different
heritage is one approach, as paternalism and situations. Records only provide glimpses
philanthropy were exhibited in a site and its on particular aspects. For want of sufficient
buildings, noticeably in workers’ villages.12 or specific data, one must tread carefully
Therefore, the history of working class (Rebérioux & Pauly, 1983).
dwellings is a long and difficult debate that The question will arise about the presence,
involved individuals and societies, with or not, of housing and its significance, more
changes depending on time periods, space than about challenging and novel architec-
and the prevailing system. Some subject! ture. Manufacturing sites can be classified
The commissioned work was about company in the eighteenth century, from urban man-
towns. What follows deals with the forms ufactories to converted barns up to utopias
taken by workers’ houses gathered in isolated with no future. The place of workers’ housing
sites, regardless of national borders, with a varied: help provided by heritage remains
caveat to our finite experience. Resorting to in manufacturing sites is therefore valuable.
History enables to understand how workers’ Was there, or not, any workers’ housing?
villages developed in a remarkable way and What significance did it have in terms of
which necessities they brought a solution to. more or less distinguishable allotted space?
What was the dwelling space? For a small
ii. Manufactories and mills, number or the majority of the workers? What
predating factories: company towns? services were provided? These are significant
indicators.
Factories, before factories, did not house all In towns, no problems arose with workers’
the labour force. However, the question of housing. The only people to reside in manu-
whether or not to house workers was posed factories, like in textile or tobacco ones, were
in the turning point of the eighteenth cen- those in charge of production. Owners lived
tury. In a Christian Europe, an individual is on the spot, in a dwelling contained in the
unconceivable outside his family. Already, building, but seldom apart, as was the case
scattered manufacturing sites involved the in the renowned Dijonval complex in Sedan
whole family, following a long- standing (Gérard, 1998).
In the countryside, things could differ.
12. Studies have recently increased on the
issue of social engineering, especially referring
Manorial forges displayed rural architecture
to workers’ villages funded by factory owners. well known today.13 Usually connected to
Consider the late exhibition staged by the a feudal estate (belonging to a member of
Marne department archives, organised by the old or recent nobility), a manorial forge,
Local Council. The exhibition panels, accessed occasionally limited to a fine house and its
online, demonstrate a new interest and also the
immensity of a subject, until now only known 13. The French case has been extensively
by one or two acclaimed cases (Warmeriville, studied. See the publications of Cahiers de
Léon Harmel, “the good father’s” village or the l’Inventaire, by the Ministry of Culture. Among
Chemin Vert, the model garden city, more of them: (Belhoste, Maheux, Loire., & Loire-At-
which later). See website http://archives.marne. lantique., 1984). (Alves de Almeida, 1995). In
fr/id=40_41 (Laon, 1995).

mirada antropológica 33
outbuildings, expanded its constructions, the salt works, in his great-unfinished book
never sizeable, close to river water, for energy (Ledoux, 1804).
purposes, and near wood and iron resources. It seems that the Jesuit mission was a
Ground plans sometimes showed workers’ model that spread (Dorel-Ferre, 2006). At
houses. Buffon, the famous naturalist, con- least, two examples can be identified: Nue-
structed a metal works, next to his estate vo Baztán in Castile and Villeneuvette in
in Burgundy (Laissus, Rignault, Benoit, & Languedoc. In the former case, the kinship
Grinevald, 1988). Half a dozen houses still was obvious, as the developer had close ties
remain, though perhaps temporary lodgings. with the congregation, whereas information
They consisted of a single room, with an en- is lacking for the latter. But the scrutiny of
trance and a window, under which a sink was the manufactory’s plan leaves little room for
used to flush water outdoors. By contrast, doubt. In both cases, following a geometric
in Waldstein Castle (Bohemia), the castle plan, the buildings representing economic
became the production centre and workers and religious authorities commanded the
lived in indistinctive cottages.14 A forthcom- public square. Regularly spaced, workers’
ing PhD provides interesting information dwellings lined another side. Specialised
about the workforce in the Royal Saltworks craftsmen worked in Nuevo Baztán and
of Arc-et-Senans, famous for its architect, weavers, brought exclusively from Holland,
Claude-Nicolas Ledoux. (Scachetti, 2009). stayed in Villeneuvette. Living spaces were
Workers came from neighbouring villages. noticeably small, as in the previous case of
Despite the place’s beauty, they endured the contemporary Buffon forges.
exhausting work in the heat, the dampness Developments in Spain and in Italy were
and the fieriness of salt. Only those in charge far more interesting. The Bourbon kings sup-
of maintenance were housed: boilers,15 black- ported the erection of royal manufactories.
smiths and carpenters. They were offered The great architect, Juvara, was hosted in
small bedrooms, shared communal kitchens Madrid and taught pupils. Did they work at
and benefitted from gardens, which Ledoux San Fernando de Henares? The comparison
considered to be very restful. Did they live between this site and the plan of Stupinigi
with their families? There is nothing to prove palace near Turin is quite suggestive. In any
or disprove it. Moreover, Arc-et-Senans, in event, it would seem that the huge fabric
spite of its exceptional architecture superim- manufactory, erected from 1750, was sup-
posed on the Franche-Comté countryside, posed to house the whole workforce. The
was an Ancien Regime Royal manufactory. factory was spread out on a square plan, and
This does not lessen, by any means, the sig- overlooked another square yard. The workers’
nificance of Ledoux’s reflections compiled, housing estate, just next to it, was to be laid
a quarter of a century after the erection of out on a vast circumference, which, apart
from the houses, included a church, a theatre
14. Special thanks to the late Gérard Gayot for
his information and data.
and retail stores. There were plans showing a
15. Berniers would collect salt being evaporat- genuine consideration about what workers’
ed in the buildings in large pans called bernes. dwellings should look like.

34 mirada antropológica
For unknown reasons, San Fernando shaped place, facing the entrance but on the
became deserted. The current Town hall other side of the road. If an archaeological
occupies the factory, the yard still intact. A dig and possible archival resources could
wide plaza replaces what should have been validate what visual observation suggests,
the workers’ housing estate. The whole was then, Canjayar would have been a genuine
on a grand scale. This huge size may have workers’ village, erected with some architec-
been this manufactory’s doom, before its tural character.
completion. Machinery was relocated in San Leucio (Rino, 1986), close to Caserta,
another baffling manufactory being cons- is a different social matter in terms of ultima-
tructed, Brihuega (Rubino, 2012). Here te modernity, as well as being the swan song
was a circular architecture, introduced by of royal manufactories. A hunting lodge was
a kind of triumphal avenue, starting with converted into a silk mill, meant by the king
the church and the director’s pavilion. The to protect a troubled emblematic industry.
worker population was housed in a large It was provided with a workers’ housing es-
building on the extension. Nothing is as- tate, of which the regulations, published in
certained about Brihuega’s beginnings. One 1789, spelt out rights and duties. What can
is lost in educated guesswork about this be remembered from this unfinished story
undeniably utopian architecture, a quarter of was the quality of the workers’ dwellings and
a century before Arc-et-Senans. Some years related services (free coeducational school,
later, Charles iii decreed a scheme to exploit mutual assistance, retirement) not omitting
Las Alpujarras in Andalusia, a mountainous equal wages for male and female workers.
barrier with incredible resources in silver, Although subjected to rigid discipline, the
lead, copper and so on. operatives were seen as the actors of a new
Among impressive manufactories in An- economy and honoured as such.
dalusia, Alcorà, a hamlet near Canjayar, ne- However, a classification would not
eds to be mentioned for its remarkable state be complete without taking into account
of preservation. The front gates, flanked by manufactories in the Urals (Alexeev &
sentry boxes for wardens, lead to the church Aleexeva, 2010). Established by Peter the
on the right and the director’s pavilion on the Great, they were an outstanding case of
left. Beyond, after the workshops and ware- production linked to a countryside type
houses, two ovens in excellent condition are housing. Peasants registered to the corvée
reached. To the rear, the ore-crushing mill, found it difficult to adjust to their workers’
using nearby lead, was unfortunately totally conditions and remained fond of the popular
destroyed and anything worth scavenging izbas. The Urals were abundantly endowed
vanished. Around the property, some houses, with mineral and energy resources, much
perhaps where miners and metalworkers needed by Russia. Well known in Western
lived, are scarce. However, the site inven- Europe, the iron ore-wood-river water for-
tory ignored extremely important elements, mula was used by the metal industry, well
namely, a whole neighbourhood made up supplied in the area. Within a few decades,
of dwellings standing around a big regularly Russia, once dependent on Swedish iron,

mirada antropológica 35
became Europe’s main iron producer in the In the early nineteenth century, establish-
eighteenth century. This happened thanks ments, each involving a more or less complex
to large factories harnessing hydraulic power production site, increased. Remote sites
from huge rivers, regularly dammed by te- brought the housing of supervisors first, then
chnologically amazing enormous wooden the rest of the workforce. At that time, the
constructions, and by forcing an unwilling company-town designation is anachronistic
workforce to settle on lands where Muslim but it gives a vantage point on workers’
Bashkir nomads roamed, with long and villages and factory towns about to emerge
harsh winters and persistently frozen rivers during the period.16
(Portal, 1950). Up to the early twentieth
century, the Ural workers’ dwellings were iii. The workers’ village and the fac-
log built izbas, each with a Russian oven tory town until 1870
inside and a yard to store tools and the sled.
Living next to the factory and in its complete Nothing good came out of factory owners’
sway, workers experienced a strong sense of sponsored housing, Engels confessed in his
belonging. Arguably, this explained why they work on the housing issue.17 One can only
did not support Pugachev’s rebellion, when concur while reading reports for the 1867
the “usurper” wanted them to revolt against Paris World Fair: the mediocrity and scan-
Catherine ii (Pascal, 1973). Compared to tiness of submitted projects were alarming,
the utilitarian and plain architecture, which given the increasing working class popula-
prevailed in Western Europe, the quality of tions and the unsanitary dwellings growing
the Ural metalworking plants was startling. likewise. Clearly, the examples provided by
During the first half of the nineteenth cen- the World Fair belonged to philanthropy.
tury, they displayed a neo-classical style, said Unquestionably, the factory owners did not
to have been vaguely inspired by Ledoux’s seek to house the labour force, except when
works. The workers remained faithful to the production actually required it. The handful
izba. As the question of available space did of examples that follow enables to cover quite
not arise, houses were scattered around the a large field of experiences dating from the
dam focal point. Besides, the generic term first half of the nineteenth century.
factory in Russian is zavod, meaning behind The century began with a major achieve-
water, to the rear of the dam. Among all the ment that will stand as a permanent reference
examples studied, only the Ural manufactory
16. A reminder: the term ‘company town’
attained posterity, spread over the nineteenth applies to workers’ villages, availing of services
and twentieth centuries, to become a factory and infrastructure necessary for everyday life.
town, where the plant, unlike the civic life Apart from some exceptions in the nineteenth
building, was the centre of power (admi- century, it was a factory owner’s organisation ty-
nistrative, religious, economical, social and pical of the first three decades of the twentieth
century. One must be careful in extending the
political). Its landscape, the only one of its terminology to all workers’ villages and factory
kind in the world, would deserve to be added towns established by entrepreneurs.
to the World Heritage Sites list. 17. See note 11.

36 mirada antropológica
point.18 New Lanark (Scotland) established looking for models in a class about to ori-
itself as a new model community. Far from ginate, differing from the one it succeeded
being, as in the Bourbon manufactories, to. However, Robert Owen’s socialisation
a place where the worker was favoured, a experiment ended in failure. Robert Owen
remnant from the workshop-manufactory left New Lanark in 1825, overruled by the
era, the factory had, in the meantime, beco- board. The factory system regained the upper
me a place where machinery oppressed the hand (Dupuis, 1991).
assembled workforce. The new process was In the coalfields close to Mons (Belgium),
imposed with its lot of woes. In and out of two other sites are worth considering, being
the factory, living conditions were punishing. in close proximity, but associated with a
When Robert Owen, a young mill ma- different workers’ estate concept. At Grand-
nager from Manchester, took over one of Hornu, rows of terraced housing surrounded
Richard Dale’s (his father-in-law) mills, New De Gorge’s factory. However, the dwellings
Lanark gathered about two thousand people. were spacious, each room had a specific use,
Three quarters were impoverished Highland and hot water from the factory. Each had a
families and the last quarter, children from kitchen garden. 175 one-storied houses were
Edinburgh poorhouses. The harsh climatic numbered in 1825 and six rooms were built.
environment, the gruelling working con- More than 400 were built by 1832. Space
ditions made Dale build a workers’ village, delineated power: the owner’s pavilion axis
although some in the labour force would crossed the offices and the factory, the De
walk to work from nearby Lanark. Dwellings Gorge family mausoleum precisely located
were confined, especially for large families. at a perpendicular angle. In this site, housing
In all likelihood, Robert Owen devised framed the plant and the four pits, now gone.
the Hurley beds and the consumers’ co- With its pioneering architecture, it was a
operative: money was not legal tender, but a reminder that De Gorge had bought their
token system. What set Robert Owen apart concessions from the peasants-coal miners.
was his ambition to socialise the labour force In a territory totally devoid of any industrial
by moralizing its behaviour, within a new building, De Gorge’s establishment imposed
framework, the Institute for the Formation itself as the standard of a new productive
of Character: night school was attended, system (Watelet, 1993). A few kilometres
talks were listened to, and prayers could away, another contemporary mining and
be said, according to one’s denomination. metalwork company was to choose another
The Infant’s school was a showcase in active answer to workers’ housing. These were the
apprenticeship. Famed in Europe, visitors Bois-du-Luc quads, an original design of
crowded to watch children frolic. A few years terraced houses enclosing gardens, the whole
back, the same situation was to be found in standing between the pits, on one side, and
San Leucio: it is not anecdotal to note that the hospital and owner’s pavilion, on the
children would dance for visitors. This was other (Haoudy, 2009).19
a way to show another society in the offing, These were not unique examples but,
18. See website http://www.newlanark.org quite the opposite, known and commented
19. She is the current museum curator.

mirada antropológica 37
in periodicals and newspapers. Sometimes, four girls sharing a cramped bedroom; the
inspiration was explicit. In North America, dining room, where tables are set, depending
there were no second thoughts, from 1800: on the types of menus served; proposed
Boston’s hinterland was dotted with workers’ cultural courses (geography, history, literatu-
villages and factory towns, the likes of which re…). The girls had only a street to cross to
were similar to those some English defectors, go to work. Every New England mill town
like Slater,20 had seen for themselves in their followed this spatial pattern: the river water,
native land, only this time on a massive the mill, and the boarding house (Dublin,
scale. As regards the workforce, Bostonian 1993). In 1834 and 1836, the first to go on
entrepreneurs, mostly Quakers, applied a strike were the mill girls.
well-proven experiment in Europe, female The housing issue remained unsolved.
company boarding houses. Girls, hailing An 1850 cross section would show few
from the countryside, were hired in textile achievements in terms of company towns.
mills and lodged in boarding houses, where, By 1870, some prestigious British projects
under rigid discipline, they were fed, housed can be listed as company towns. Erected by
and got an education. Many, except Dickens a factory owner for a specific population,
(1842) who saw in the mill girls a form of he intended to cosset it in exchange for
enhanced exploitation, praised their fate. Ne- their labour, e.g., Saltaire (Titus Salt), Port
vertheless, it must be noted that communal Sunlight (Lever) and Bournville (Cadbury).
living units were one kind of accommodation These three splendid schemes were built in
for the worker population. In France, some the second half of the nineteenth century.22
good examples are Mazet (silk mill in the Like the previously mentioned cases, these
Cévennes), (Durand, Wienin, & Merian, were unmatched and had no successors. A
1991) Jujurieux (Bonnet silk company21 in basic pattern emerged: a different, occasio-
the Lyons area), or the clothing silk flowers nally monumental, always fine, architecture
mill in Orges (Dorel-Ferrè, 2005, 16-17), breaking away from what was usually avai-
close to Colombey-les-Deux-Eglises. Lowell, lable to workers; a package of very compre-
the mill city, is now a museum and national hensive services, some outstanding like the
historical park, where the Mill Girls and art gallery in Sunlight, aiming to offer the
Immigrants Boardinghouse can be visited: worker a middle class cultural framework;
a subordinate social status however, as the
20. In 1790, Slater, a former Arkwright me- resident in these attractive neighbourhoods
chanic, left England with plans of a hydraulic had, in any event, to go to work daily in the
spinning machine, hidden in his coat’s lining.
This production device was quickly adopted,
factory. One could call this the gilded cage
marking the New England’s industrialisation analogy.
debuts. Big hydraulic mills increased along the Almost at the same time, an initiative
many rivers, combined with factory towns and went ahead, which would this time serve
workers’ villages. as an example for the future: the building
21. See http://www.ain.fr/collectionsbonnetju-
jurieux/historique.html 22. Only Saltaire is a World Heritage Site. For
the others, consider the extensive data provi-
ded in their website pages.

38 mirada antropológica
of the Dollfus-Mieg housing estate in Mul- iv. The Familistère in Guise
house. The French term cité, though handy
(but is it translatable?), indicates that it was The Familistère was conspicuously absent
actually not a workers’ village or a factory from the 1867 Paris World Fair. Godin, who
town, although it may have been used in this had not completely finalised his project at the
sense. In this case, it was a planned worker time, withheld the presentation of his work,
community, resulting from a lengthy deci- not to mention, so to speak, that he was
sion process on the housing issue and also not in the friendliest terms with the regime.
the workers’ dwellings’ legal status. Time Having made a fortune in cast iron stoves,
was spent to decide whether they should the meticulous patents under his safeguard,
be sold or rented. After a trial run with two Godin made his youth years’ project come
houses built in 1852, a Mulhouse Workers’ true at Guise on the banks of the river Oise.
Housing Development Company (Société He wanted to build workers’ housing worthy
Mulhousienne des Cités Ouvrières, somco) of the resident community. His Social Palace
to implement the grand plan, was establis- was more like an original piece of work, made
hed. In a first phase, 320 dwellings were by a handicraftsman who escaped his con-
built, then 660 before the Franco-Prussian dition of unassuming blacksmith, than an
war. 383 housing units completed the total, exceptional success story applied to housing
during German administration. The estate and grabbing the limelight. Through Marie
was designed on a grid-plan. Although of Moret’s pen, Godin amplified his ideas on
different varieties, each house consisted of the topic, though perhaps not giving enough
two floors, a cellar, and an attic. The little credit to his sources of inspiration, which
houses were semi-detached or four terra- were not primarily derived from Fourier’s
ced. Despite being not that big, each had a ideas.24
kitchen garden. The developers promoted The Social Palace made of three blocks
a feeling of being at home, by preserving joined at the corners and enclosing central
some privacy. It is also known that a share courts, contained apartments on four floors.
of middle class people was attracted by this The flats were adjustable, open both in and
kind of development (Jonas, 2003). The outdoors, well lit and ventilated. The rooms,
presentation of what had been achieved was a minimum of two, were quite spacious.
the highlight of the 1867 World Fair. This Large staircases provided access to each floor
method will be widely followed in villages as
24. His cousin, secretary and soon to be his
varied as Noisiel (Valentin, 1994), near Paris wife, Marie Moret, was the guardian of the
or Crespi d’Adda,23 near Bergamo. Temple. A little known person who probably
took a greater part than acknowledged in her
husband’s work, and especially in its written
form. There has not been to this day a serious
comparative study of Godin’s ideas with those
of the great utopians of his time, which he
had obviously heard of. See (Lallement, 2009;
23. See http://www.villaggiocrespi.it Dorel-Ferré, 2002).

mirada antropológica 39
as well as to the cellars and attics, supplied naged by the owners, in the name of impres-
with each flat. On every floor, a water-pump, criptible private property rights, and because
privies and a trapdoor for sweepings could no means of control existed. They can then
have been the envy of the most exclusive be designated as company towns, as soon as it
Parisian flat. became clear that these owners’ projects were
The Familistère, as the Social Palace was built separately, or in sufficiently confined
called, cannot be understood without its cor- areas, that towns were impacted. These were
nerstone, the Co-operative Society. In fact, sites expressing an assertive philanthropy, not
to be a Familistère member meant access to shying away from showmanship or ostenta-
the management board and taking a share in tiousness, and geographically displaying the
the profits. However generously intended the hierarchical power structure and situations.
system may have been it resulted in the crea- However, all these industrial transplants were
tion of a worker aristocracy, pusillanimous at odds with their environment, even when
and selfish, detached from the majority of the the factory owners became mayors or regio-
workers. Indeed, some five hundred families nal councillors, as was the case with Godin.
lived in the Familistère, and some more in These establishments, however exemplary as
the Cambrai and Landrecies Familistères they may have been, were seldom formed in
erected in the 1880s. Now, by that date, labour peacetime and they generated severe
the plant employed almost three thousand antagonism, only allayed over time (Dorel-
workers! This working-class division was the Ferré, 1994, 24-25).
major criticism levelled at Godin. Today, The workers’ village was the vital compo-
his work, beautifully restored, deletes this nent of countryside factories, often located
aspect to emphasise the outstanding career on a riverfront. Its existence meant taking
of a modest craftsman who became a factory into account the education and socialisation
owner in his century.25 issues. It was based on stable families, even
if there were hostels for single workers and
v. The workers’ villages and the female boarding houses as well. Le Creusot
factory towns until the First World comes to mind, as it offered a wide spectrum
War. of all kinds of dwellings: e.g. residential
streets, a housing estate, including the single
Although not the most numerous, workers’ men’s “barracks” (Bergeron, 2001).
villages, built by factory owners, would Industrial colonies in Catalonia, quite
increase during the three last decades of documented, were, in this respect, a genuine
the century. They paralleled economic and laboratory in social engineering regarding
industrial growth and increased needs for the labour force (Dorel-Ferré, 1992). Next
labour. They were located where industries to the workers’ dwellings, owners’ pavilions,
relied on mineral or energy resources. They churches and varied services stood alongside.
went along with the formation of major Even if the architecture was nondescript, the
industrial areas. They were completely ma- generally neo-gothic styled church and the
25. See http://www.familistere.com generally modernist styled amo’s (owner) pa-

40 mirada antropológica
vilion always stood out from a distance. The valley of Catalonia. Two buildings typified
parish priest, also schoolmaster, administered the ideas of the era. On one hand, a male
life outside the workplace. Little eluded his area, located at the colony’s entrance, was
attention. carefully staged in front of the church: the
These industrial colonies, with origins café-meeting place, the boys school and the
clearly determined by the availability of vocational school. In one of the wings, the
water, were often seen as places of social theatre was reputed to have been a scaled-
stability. This was not initially the case, but, down copy of the famous Barcelona Liceu.
with the course of time, they became so, to On the other, the female area, standing in
the extent that they inspired the very spe- the rear, showed a more decorated façade
cial establishment of Bustiello in Asturias. made of glazed tiles. Called “la casa de la
Bustiello was the creation of the marquis dona”, it consisted of the nursery, the girls
of Comillas, one of the most powerful and school emphasising home economics, the
influential actors in the Spanish economy female boarding house and also the hospital.
of the late nineteenth century. His father The supervision was thorough in a non-
had made a huge fortune in the slave trade. egalitarian concept of society. Public places
Confronted with the strong opposition from were the men’s preserve, while women, from
the small-scale coal miners in the valley who an early age, were taught to be in charge of
refused to be hired in industry, he created the domestic sphere, independently from the
this model village for deserving workers. set time devoted to work in the textile mill,
Between the church and the “casino” on one in which they were the majority and always
side, and the hospital on the other, the village the less paid (Dorel-Ferré, 2011, 38).
expanded its Mulhouse inspired plan. Only Turning to Northern and Eastern Europe,
the doctor and engineer’s pavilions disturbed the access to the huge Russian market was a
the orderliness. But the Marquis went fur- boon for factory owners and financiers. Lodz,
ther. The previously mentioned significance now in Poland, was a true factory-town, with
of control by the parish priest- schoolmaster an outpouring of factories, owner’s pavilions,
led the Marquis, following in his father’s and graveyards in which the hierarchy of
footsteps, to erect, just across his Sobrellano fortune was consistently displayed. Amidst
palace in Comillas, a seminary to educate owner creations, the Parish Priest’s Mill was
priests about to minister specially in indus- a particularly successful achievement with a
trial villages. To do so, he commissioned stark architecture. It was a workers’ housing
Catalan artists and architects, among whom estate standing at the foot of the factory, with
the renowned Domènech I Muntaner. Gaudi the owner’s pavilion close by. The dwellings
had already erected, in the Sobrellano Park, were dull but spacious. Comprehensive ser-
his “El Capricho” (Rodrigo Alharilla, 2000). vices were available to the residents. Facing
Meanwhile, other industrialists expressed the plant, the monumental school, hemmed
their social concerns through architectural in the estate. In Tampere (Finland), the
forms, as was the case in the Colònia Vidal, working-class neighbourhood, erected by the
a textile workers’ village in the Llobregat owners in a single piece during the 1880s,

mirada antropológica 41
was cleared. A rectangular block of houses were not only based on industrial progress,
remains, where worker dwellings have been but also on social reform, in a mutual rela-
reconstituted. Every rectangle enclosed a tionship with local customs and practices.
courtyard with little houses, each divided Female boarding houses were well suited to
into four rooms and a collective kitchen. One non-egalitarian societies like in Japan and
room was allocated to each family. A parti- the Far East. In Hong-Kong and the rest of
cularly well laid out museology describes the China, it is today a common practice.
different careers and the step-by-step access
to more everyday comfort between the late vi. Under the pressure of events
nineteenth century and the 1970s. (late nineteenth century-1930s)
In Hungary, Diósgyőr (Olajos, 1998),
an ironworks city, had for a long time the Compared to the needs felt by the worker
biggest worker housing estate in Central population, it was obvious that all these crea-
Europe, numbering 2,000 inhabitants. It tions, however interesting, were a drop in the
comprised a great deal of equipment: schools, ocean. It is remarkable to observe that some
hospitals, up to three churches to tend to of the Paris Communards’ demands in 1871
different denominations. Erected in the last were night-school and what was then called
decade of the nineteenth century, it had “People’s soup kitchens”, which would be
practically acquired its present form in the the equivalent today of company restaurants.
early twentieth century. This put aside, other considerations, such as
This brief overview can improve our typo- new planning issues due to urban growth,
logy. Outside Western Europe and far from emerged. Ebenezer Howard submitted his
conventional models, there have been, to project to alleviate urban congestion: garden
different degrees and at varying scales, crea- cities. They would quickly veer off course,
tions of workers’ villages and factory towns, becoming gardening cities,26 as will be seen
all addressing the same goal: to supervise a later (Dorrel-Ferre, 2001). Simultaneously,
workforce that the exploitation of resources new banking establishments, e.g. the Crédit
and the availability of an energy source had Immobilier in France, provided facilities
settled within reach of a factory, generally at to developers. This provided the context
a distance from any urban area. Pullman, in in which the Pre-War creations developed:
the Unites States, ought to be mentioned yet the Letchworth garden cities near London
again. One should refer to the huge workers’ (1903), Margarethenhöhe in Essen (Krupp)
villages in Central Mexico, or those in Brazil, from 1908, and finally, the incredible blue-
with the railway town of Paranapiacaba (Fi- print by the Marquis de Polignac in Reims
guereido Bello, 2012), erected by the British (1913).
ca. 1860 for coffee exports. In the Far East,
26. In data about the town of Schio, an ex-
times were also changing when the first silk
ceptional document of an 1872 project was
mill was created in Tomioka (Polak, 2002) a true forerunner of the garden city: (Fontana
in 1872, the beginning of the Meiji era. G. L., 1986). Document 564 shows Caregaro
Another theme must accompany the study Negrin’s third project (1872). However English
of workers’ housing: networks and trade influences can be determined by comparing
with: (Bourgoing, 2011).

42 mirada antropológica
Was this still the company town concept? and cultural centre housed the library, a fine
Entrepreneur interventions were less abso- conference hall and public baths. The House
lute. The advent of the middle class disrup- of Childhood, arguably the most original
ted the working class uniformity. But the conception, combined the nursery with in-
workers’ village was still changing. In many fant health care. Within, home management
respects, it brought about nineteenth century was taught, and later, vocational training for
hygienists’ demands, open air, protection of girls (nurses). Also, family workers played an
privacy, and universal access to culture. outstanding role for women who had given
On the eve of World War One, the uto- birth and admitted for two weeks. Though
pian Marquis de Polignac no doubt produ- rather well designed, the houses were cram-
ced the most surprising work. Grandson of ped for large families. The community tee-
Madame Pommery, the founder of a famous med with children. Georges Charbonneaux
champagne house, Melchior de Polignac was also became a friend of another important
educated in Switzerland and Germany, where person of his time. Dautry, an engineer
gymnastics and sports were favoured. He was from the Ecole Centrale, was the Com-
a close friend of Pierre de Coubertin. He pagnie du Nord railway company manager
probably devised a global project, combining (Rothschild) who was later a Minister in
a garden city with a sports complex, unheard De Gaulle’s cabinet after the Second World
of in his time. The garden city seemed to have War. While Charbonneaux was building
remained a draft. However, the erection of the Chemin Vert, he was about to set up
the sports park went ahead. Designed for a number of railway towns, Tergnier being
the six hundred or more strong staff, which, the most famous. (Dictionnaire de mémoire
because of winemaking constraints, spent collective, 1997; L’illustration: special issue
most of the time in cellars, the park was then “La Maison”, 1929). The layout of services
opened to the general public. It comprised and businesses around the town’s central
equipment for every kind of sport, including circle showed what degree of sophistication
swimming, and a gymnastics school (Hen- had been reached. Besides, railway towns’
rion, 2012). plans demonstrated how household techno-
Right next door, just after the war and logy improved. If houses for the supervisors
faced with the urgent need to get back to and executives were, generally speaking,
work in the champagne houses and in the small, the bathroom and living room, each
neighbouring glassworks, a garden city, the individualised, emerged. Current house plan
Chemin Vert in Reims (Delphine, 2002), designs originated there.
was built thanks to Georges Charbonneaux’s The garden city movement rallied the
determination. This estate, of bold design whole of Europe. But, whatever their loca-
and great architectural value, revolved tion, the twentieth century workers’ villages
around three focal points. Charbonneaux and factory towns were characterised by
commissioned his friends, the painter many social innovations in each field. In
Maurice Denis and the glass designer René this respect, they were in keeping with the
Lalique, for the church. The administrative best achievements of the previous century.

mirada antropológica 43
The dreadful aftermaths of World War One the original garden city of Wekerle in Buda-
and the 1917 Revolution had doubtless a lot pest (Nagy, 1995). It was a quality State
to do with State and private interventions. project for workers, housing roughly 20,000
Thus, some creations of the Nazi and Fascist inhabitants. Though a town within the
regimes or Central European and South city, it was not a company town. The same
American authoritarian regimes mirrored could be said for the Vienna railway towns,
what could be found in European and North such as the famous Karl-Marx Hof, eleven
American democracies. Finally, there was a hundred metres long! (Reppe, 1993). In its
chronology and a density in garden cities time, it was the biggest single housing block
according to each country. Germany was with 1,382 flats. It was like a Fourier-type
in the lead, and Margarethenhöhe, built Phalanstère, with an unequalled number of
by Krupp in Essen, was to be the ultimate services and amenities. During the February
in garden cities. Italy had few of them. The 1934 uprising, it was used as an entrenched
most noticeable (Dalmine, Valdagno) dated camp. The Socialist government ordered it
from the Fascist era (Fontana G. L., 2003). shelled and today, if the housing block is
The Soviet Union deserves a special mention. still standing and now a tourist attraction,
Until the 1930s, in the major industrial the social management has ceased, likewise
cities, a highly original variety of Art Deco, the worker population, which had made it
Constructivism, expanded. Thus, the Che- famous.
kist village in Yekaterinburg could easily find
its counterpart in the Suresnes garden city vii. Model exports and development
near Paris, another landmark in the garden from the 1930s until today
city movement. Each time, this is a matter
of in depth thinking about what should As said before, models were exported as early
be modern housing, supposed to help the as the phenomenon began. However, the
new man in every moment of his life. This carving up of the world into colonies and
housing was inseparable from amenities and spheres of influence brought the dominant
infrastructure that all enhanced health and powers to programmatic type exploitation:
culture, around two major components: the the colonies were to be taken advantage
clinic and the library (or the cultural centre of, but with a knowhow. Projects, which
in a Socialist country). All artistic forms of hitherto had not been taken enough into
expression echoed this creative trend, adjour- account, were strong indicators. On one
ned with the 1929 economic crisis and the hand, these exported models gave clues about
toughening of policies in liberal democracies the motives and interests of developers, on
as well as in authoritarian regimes. a telltale timeline. On the other, one has to
Let us finish this quite sketchy inquiry address the issue of how far the populations,
about garden cities. It is a pity not to speak obviously from different ethnic backgrounds
about urban garden cities, where the State than the developers’, accepted it. As in the
was involved, like Suresnes or a company case of Thiès (Senegal) not far from Dakar’s
like t.a.s.e. in Lyons. One could mention harbour, where the French wanted to create

44 mirada antropológica
there a big rail junction in the 1930s to and company stores were designed with spe-
connect their African possessions. After their cial care, with varnished ceramics ornaments.
withdrawal, the railway complex, carefully They were situated close to the apartment
overlooked by some people in charge, beca- blocks, in planted trees areas. A church and
me, as if by magic, idle. As for the railway a cultural centre added a special feel to this
town, it was assigned to families, which, new town of an advanced type. With dein-
disregarding regulations made it become an dustrialisation and the regime change, Nowa
ordinary settlement. Once more, architecture Huta was falling into unconcerned neglect.
is ineffective in creating a setting, if residents Then, the Poles decided to take on this past
are unwilling to do so. and renovate the town. Today, a special kind
The 1930s were also a time of great crea- of tourism brings it to life.
tions in the Soviet Union, by applying garden In other areas in the world, the company
city criteria to factory towns. So was the case town was going through specific develop-
of Asbest, a factory town in the Urals with ments. Thus, in South Africa, even today,
the world’s second biggest asbestos mine. Still different types of garden cities surround the
marked by Soviet architectural tenets, the platinum and gold mines. Engineers and
cultural centre, with its Corinthian colum- executives live in them, following a rigid hie-
ned portico, towers above the town centre. rarchy. As for the workers, they are confined
Buildings radiate from it on a crow’s feet in long buildings at a distance, made up of
plan. At the town’s entry, the huge football kennels placed on top of each other on either
stadium features a monumental gate. Abut- side of a central passageway. Each kennel is
ting on Yekaterinburg, Uralmash, now part allotted to a worker, occasionally with his
of the city, displays a similar layout.27 The family. No piped water, no electricity, no
factory-town, affiliated to one of the major sanitation. This sort of housing has not been,
arms firms, began in the late 1920s, and grew till now, publicised.28
during the Second World War and ensuing At the other end of the earth, in the
industrial policies. The urban pattern dating planet’s most hostile desert, Atacama in Chile
from the Constructivist period, in line with constituted a social laboratory example.
Bauhaus, is visible and the style preserved Known since the Inca era, the exploitation
until the 1970s. The town was organised on a of saltpetre29 became an industry in the last
grid configuration, structured on a crow’s feet three decades of the nineteenth century,
setting out from the large plaza at the factory. when rapidly changing European agriculture
After World War Two, Soviet involvement required fertiliser and mines did not have
in Nowa Huta (Poland) was total, as it was enough explosives. Nitrates were to supply
meant to be a showcase for Communism both. After having kindled the War of the
(Coudroy de Lille, 2006, 253-270). The
28. Direct observation.
extensive garden city was carefully arranged,
29. Besides the unesco website page in the
following a crow’s feet plan. The restaurants World Heritage Sites, it is worth considering
the following works: (Garcés Feliú & Sabella,
27. On Uralmash, see: http:// www.corncreek- 1988); (Soto Cárdenas, 1998); (Pinto Vallejos,
studio.wordpress.com/ 185-2/uralmash-district- 1998); (Deves, 1997); (Artaza Barrios, 1998);
ekaterinburg-aug-2011/ (Burgos & Ojeda, 2003).

mirada antropológica 45
Pacific to remove the most sizeable saltpetre Laura, which still has its maquina, i.e. in-
deposit from the unwilling Peruvians to the dustrial equipment. Both were added to the
more accommodating Chileans, the British World Heritage Site list in 2002. Every year,
resolutely exploited the desert. Handled in during feast days, former pampinos come
inhuman conditions, nitrates were shipped back to where they lived and look after their
by rail to the port of embarkation. Living houses until the next year. In the Second
conditions were no better. Secluded in region, some sites remain, e.g. Chabuco,
the desert, workers were at the mercy of a famous for its prison camp under Pinochet’s
terrifying climate, sweltering in daytime, regime, which, perhaps for this reason, has
shivering at night, and swept by daily strong stood the test of time. The last remaining sa-
winds. They lived in shacks without any litrera still in recent operation, Maria Elena,
hygiene or medical care. All their wages one of the few built by North Americans,
were spent at the shop where prices were would be restored and rehabilitated by the
unregulated. Fierce rebellions, like the Iqui- owner company.31 Today, if no salitrera is
que massacre in 1909,30 and competition operating, nitrates are still exploited for their
from nitric acid invented by the Germans chemical properties. The salitreras, genuine
during World War One, forced the owners workers’ villages insofar as distances and re-
to consider building campamentos, large moteness made them necessary and mining
workers’ villages with many services, during made them similar, have died.
the 1930s. Another resource, this time still mined,
The campamentos had a grid layout and generated other company towns. Its most
a neat construction. They were closed off famous, Sewell, a copper town named after
from the workplace by a sentry box whence its founder, is on the World Heritage Site
comings and goings were monitored. The list.32 Then again, this ore was known since
cool houses were built in saltpetre waste, the Inca era, but mining conditions were
which constituted a sort of concrete. Houses beyond the capabilities of a preindustrial
were of a simple design, the bedrooms and society. The underground mines, the world’s
kitchens at least separate. There were services: biggest, situated south of Santiago, are lo-
a market, a company shop, a school, a villa- cated deep within the Andes cordillera, at
ge hall, a church, and even sports facilities more than 2,200 m. North American capital
which brought campinos together after work. invested by William Braden33 enabled the site
Derelict around the 1950s, all the campa-
31. In charge of the Correa 3 architectural firm.
mentos were demolished by the companies, See http://www.correa3.com
as well as the railways connected to them. 32. Its real name is El Teniente. On Sewell, a
Everything was sold out, down to the last PhD: (Baros Mansilla, 1995).
nail. There remain, in the First region, the 33. The lack of capital forced the Chilean mine
site of Humberstone, which has preserved owners (especially the Concha y Toro family,
wealthy winegrowers of Bordeaux extraction)
the town mostly built in the 1930s and Santa to attract North Americans on the site. Braden
30. Which started the Chilean Trade Union went into partnership with W. Nash and Barton
movement. Sewell to establish the Bradden Copper Com-

46 mirada antropológica
to be exploited: mining infrastructure, roads, labour, but was now seen as nothing but an
railways, and obviously on site, a “camp”, a annoyance. The changes in workers’ housing
workers’ town. Astride the mountain slope, in Chile were emblematic: there are no more
it was built in Oregon pine timber with a campamentos. Workers move by shifts in the
stairways system. At the time, timber was mine hostels, like those built by the Correa 3
carried on incoming ships, which docked Company all over the country. Families live
to load nitrates and copper. The clapboard in housing rented by the firm or sold at a low
architecture was typically North American. price. The company does not feel any par-
Several stories high, the constructions were ticular obligation towards this population.
painted in various colours. Segregation was The company town era has come to an end.
the rule: both communities, North American
and Chilean, did not intermingle. Services viii. Concluding remarks
and infrastructure were segregated, except
the bowling alleys, which they seemed to This submitted research is far from being
share. Whilst in operation, Sewell provided comprehensive, but it highlights the subject’s
an array of services (a hospital, schools, a scale. I merely opened up paths for further
theatre, a church, an American club). From work. However, some aspects must be borne
the 1950s onwards, it had become unprofi- in mind right now.
table to look after an important population Workers’ villages are part of a much larger
living on the mountainside. The workers issue involving housing conditions in socie-
were steadily moved to Rancagua, sixty ki- ties subjected to industrialisation. Gathered
lometres away. The site is vacant since 1968. accounts have shown a considerable change
The former vocational school, for tourism in the development of housing. From a sim-
purposes, became the Copper museum. ple place to live in, housing became a com-
The site is very consistent and significant. plex structure made of individualised spaces
Important restoration campaigns have made responding to different needs for families
it recover its shine. Whatever happens in the of different configurations. When housing
future, Sewell is an exceptional testimony resulted from factory owners’ actions, it
of an imported model that blended into the acquired distinctive features, following ow-
host community. ners’ and workers’ cultures. A whole range of
Most of the industrial villages, even in creations, from the most elementary to the
less problematic situations than Sewell, have most refined, then materialised. However,
followed the same course in the last three in most cases, this kind of housing was low
decades of the twentieth century: they have cost, with a utilitarian architecture of a basic
simply ceased to exist as such. Thanks to nature. Only a few cases in kind, e.g. railway
mobility given by cars and buses, entrepre- towns, showed greater ambition and more
neurs were only too happy to drop a system, diversity. But in a little over than a century,
which had previously supplied them with one has seen a transition from different
pany in 1904. The company was nationalised
rooms (kitchen, parents’ bedroom, children’s
in 1971. bedroom) to front entrances protecting one’s

mirada antropológica 47
privacy, lavatories, and bathrooms. Finally, References
other than extreme examples, the workers’
village seldom housed the entire working
population. The housed population varied, Clement, E. (1989). “Les ouvriers du fer dans
but fluctuated around 30 per cent of the l’actuelle Haute-Marne , XVII-XVIII
total workforce, which occasionally caused siècles”. L’information historique.
conflicts of interest. Lallement, M. (2009). Le travail de l’utopie.
The workers’ village community formed Godin et le Familistère de Guise. Paris:
a family. This often quoted expression spelt Edition Les Belles Lettres.
out a place to live and a common and well- Laissus, Y., Rignault, B., Benoit, S., & Gri-
known lifestyle. A witness, asked to describe nevald, P.-M. (1988). Buffon: 1788-1988.
everyday life in the industrial village of Paris: Imprimerie nationale.
Colònia Sedó, near Barcelona, stated: “We Laon, H. d. (1995). Villages ouvriers, utopie
had in common piecework and the shop ou réalités? Actes du Colloque internatio-
allowing credit”. A rather good summary of nal du Familistère de Guise 16-17 octobre
what components shaped this sense of be- 1993. AIF (24-25).
longing. But there was more. Factory owners Lassaux, B. (2005). “La manufacture seda-
helped in fashioning a common culture by naise”. En G. F. Dorel, Atlas du patrimoine
referring to lower middle class status, an ideal industriel de Champagne Ardenne, les raci-
to attain. In every worker’s household, from nes de la modernitè (28-31). Reims: crdp.
the Atlantic coast to the Urals, there were Ledoux, C. (1804). L’architecture considerée
two appliances, imperative in the 1930s: sous le rapport de l’art, des moeurs et de la
the wireless set and the sewing machine. législation. Paris: Chez l’auturer. Paris,
They testified to a new standard of living, a Reprinted by F. de Nobele, 1961.
new place for relationships, as well as a new L’illustration: special issue “La Maison”. (30
society, educated, better cared for and more March de 1929).
informed. Everybody wished to leave the Corbusier, L. (1943). La Ville fonctionnelle.
company town to put some distance between Paris: Plon.
themselves and the owner’s authority, hardly Coudroy de Lille, L. (2006). “La lutte des
personally shown but specially passed down places: les élites et leurs territoires dans les
by butlers and workshop managers. Tensions villes de la Pologne communiste”. En N.
and inequalities have not ceased: in the Bauquet, & F. Bocholier, Le communisme
Chilean copper mines, Indians are still those et les élites en Europe centrale (253-270).
going down to the bottom. But, at home, the Paris: Presses universitaires de France.
miner enjoys a not so different house from Alexeev, V., & Aleexeva, E. (2010). La mé-
his neighbour’s, an office worker or a small tallurgie ouralienne, histoire et patrimoi-
shop owner. It is no exaggeration to say that ne. (G. Dorel-Ferré, Ed., & S. T. Lydia
workers’ housing, especially in company Groznykh, Trad.) Editions des Presses
towns, was the area in which modern society Universitaires de Savoie.
originated.

48 mirada antropológica
Alves de Almeida, G. (1995). L’influence en mémoire d’Emmanuel Chadeau (437-
de l’idéologie patronale sur les villages de 448). Paris: Editions Pagine.
sidérurgistes en Haute-Marne, (milieu Della Monica, M. (1980). La clase ouvrière
XIXème –début XXème siècles). En H. d. sous les Pharaons. Etude du village de
Laon (Ed.), Villages ouvriers, utopie ou réa- Deir el Medineh (2 ed.). Paris: Librairie
lités?: colloque international au Familistère d´Amerique et d´Orient.
de Guise, 16-17 octobre 1993 (153-160). Delphine, H. (2002). “Chemin Vert, l’œuvre
Paris: cilac. d’éducation populaire dans une cité-jardin
Archives départementales de la Marne - Por- emblématique, Reims 1919-1939”. spe-
tail de recherche. (s.f.). Recuperado el 21 cial issue n°2. Reims: Cahiers de l’apic,
de marzo de 2016, de http://archives. Reims: crdp.
marne.fr/ Delsalle, P. (2006). Les ouvrières des salines
Artaza Barrios, P. e. (1998). A 90 años de de Salins (Jura) xve-xviiie siècles. Histoire,
los sucesos de la Escuela de Santa Maria Economie et Société (n°1), (15-31).
de Iquique. Santiago de Chile: Lom Edi- Deves, E. (1997). Los que van a morir te
ciones. saludan. Historia de una masacre: Escuela
Baros Mansilla, M. C. (1995). El teniente: los Santa Maria de Iquique, 1907. Santiago
hombres del mineral, 1905-1945. Chile: de Chile: lom Ediciones.
codelco. Dickens, C. (1842). American Notes. New
Belhoste, J.-F., Maheux, H., Loire., F. I., & York: The Modern Library.
Loire-Atlantique. (1984). Les Forges du Dictionnaire de mémoire collective. (1997).
pays de Châteaubriant (Vols. Cahiers de Tergnier.
l’Inventaire, 3). [Nantes]: [Association Dorel-Ferre, G. (2005). Les châteaux-usines
développement inventaire général]. de Sedan. En Atlas du patrimoine industriel
Bergeron, L. (2001). Le Creusot, une ville de Champagne-Ardenne, les racines de la
industrielle, un patrimoine glorieux. Paris: modernité, special issue of Cahiers de l’apic
Belin-Hescher. (28-31). Reims: crdp.
Bourgoing, C. D. (2011). Jardins roman- ___. (2011). “Les colonies industrielles
tiques français: du jardin des lumières au catalanes, un patrimoine exceptionnel
parc romantique: 1770-1840. Paris: Paris mais encombrant”. Rives méditerranéen-
Musées. nes, (38).
Brelot, C.-I., & Mayaud, J.-L. (1962). La ___. (1992). Les colonies industrielles en
taillanderie de Nans sous Sainte-Anne. Catalogne, le cas de la Colonia Sedó
Paris: Garnier Frères. d’Esparreguera. Paris: Editions Arguments.
Burgos, G., & Ojeda, H. (2003). Fotogra- ___. (2006). “Les utopies industrielles : la
fía del salitre, provincia de Antofagasta. circulation des modèles entre l’Europe et
Orígenes. l’Amérique”. En J. Daumas, La mémoire
Del Salle, P. (2004). Les paysages industriels de l’usine, de l’usine au patrimoine. Presses
aux xvie, xviie et xviiie siècles. En Aéro- Universitaires de Franche-Comté.
nautique, marchés, entreprises. Mélanges

mirada antropológica 49
___. (2008). “Architectures du travail et rence, Paris 2012 Business entreprises and
nouvelle société dans les villages ouvriers the tensions between local and global.
et cités de l’industrie (1780-1930)”. En J. Fontana, G. L. (2003). Dalmine, dall’impresa
C. Daumas, & G. Chouquer, Autour de alla città. Quaderni della Fondazione
Ledoux, architecture, ville et utopie. Presses Dalmine, 3.
Universitaires de Franche-Comté. Fontana, G. L. (1986). Schio e Alessandro
___. (2005). Atlas du patrimoine industriel Rossi: Imprenditorialità, politica, cultura
de Champagne-Ardenne. e paesaggi sociali del secondo Ottocento.
___. (2002). Godin, à la rencontre de Roma: Ed. di Storia e Letteratura.
l’innovation sociale et de l’innovation Frederick, E. (1873). The housing question.
technologique. Communication et orga- Recuperado el 21 de marzo de 2016, de
nisation (21). http://www.marxists.org/archive/marx/
___. (2005). Habitatge obrer i colónies in- works/1872/housing-question/index.htm
dustrials a la peninsula ibèrica. Edicions Garcés Feliú, E., & Sabella, A. (1988). Las
del Museu de la Ciència i de la Tècnica ciudades del salitre. Santiago de Chile:
de Catalunya. Editorial Universitaria.
___. (1994). Villages ouvriers, utopie ou Gérard, G. (1998). Les draps de Sedan. 1646-
réalités (Special issue of l’Archéologie 1870. Paris: ehess.
Industrielle en France ed.). González, S. (2002). Hombres y Mujeres de la
___. (2001). La cité-jardin, une histoire Pampa:Tarapacá en el Ciclo de Expansión
ancienne, une idée d’avenir: . actes du del Salitre. Santiago: lom Ediciones.
colloque européen du Foyer Rémois, 21 et Gueslin, A. (1992). “Le paternalisme revisitè
22 septembre 2000. Cahier de l’APIC, 3, en Europe occidentale (seconde moitié du
Reims: CRDP. xix siècle, début du xxe siècle)”. Genèses,
Dublin, T. (1993). Women at work: the 7, 201-211.
Transformation of Work and Community in Hamon, M. (1993). Au coeur du XVIIIè siècle
Lowell, 1826-1860. New York: Columbia industriel : condition ouvrière et tradition
University Press. villageoise à Saint-Gobain. Paris: Domi-
Dupuis, S. (1991). Robert Owen, socialiste nique Perrin.
utopique 1771-1858. Paris: Editions du Haoudy, K. (2009). Le site minier du Bois-
CNRS. du-Luc, patrimoine universel. Belgique:
Durand, G., Wienin, M., & Merian, G. Institut du Patrimoine Wallon.
(1991). Au fil de la soie: architectures d’une Henrion, C. (2012). “Patrimoine industriel
industrie en Cévennes: Gard, Hérault, et patrimoine sportif, l’exemple du Parc
Lozère. Montpellier: Inventaire général: de Champagne de Reims, ex-Parc Pom-
acplr. mery ”. En X. d. Massary, & G. Dorel-
Figuereido Bello, V. (2012). The Challenges Ferré (ed.), Le patrimoine industriel de
of Sustainable Preservation, Tourism and Champagne-Ardenne: diversité et destinées:
Public Management of Paranapiacaba l’inventaire en perspective: actes du Collo-
Cultural Landscape. The ebha-bhsj confe- que international de l’apic, Châlons-en-
Champagne, du 16 au 19 septembre 2009.

50 mirada antropológica
scérén-crdp Champagne-Ardenne: apic: of the Manufacturing System, with Hints
Région Champagne-Ardenne, dl 2012. for the Improvement. London: Longman.
http://www.corncreekstudio.wordpress.com/. Pascal, P. (1973). La révolte de Pougatchëv.
(s.f.). Recuperado el 21 de marzo de Paris: Gallimard.
2016, de http://www.corncreekstudio. Pinto Vallejos, J. (1998). Trabajos y rebeldías
wordpress.com/185-2/uralmash-district- en la pampa salitrera. Chile: Editorial
ekaterinburg-aug-2011 Universidad de Chile.
http://robert-owen-museum.org.uk/ro_wri- Polak, C. (2002). Soies et lumières, l’âge d’or
tings. (s.f.). Recuperado el 21 de marzo des échanges japonais (des origines à 1950).
de 2016. Tokio: Hachette-Fujingaho.
http://www.correa3.com. (s.f.). Recuperado el Portal, R. (1950). L’Oural au xviiie siècle:
21 de marzo de 2016. étude d’histoire économique et sociale. Paris:
http://www.ain.fr/collectionsbonnetjujurieux/ Institut d’études slaves.
historique.html. (s.f.). Recuperado el 21 Rebérioux, M., & Pauly, E. (1983). Colbert
de marzo de 2016. et les manufactures (Vol. 128). Paris: Caisse
http://www.familistere.com. (s.f.). Le Fa- Nationale des monuments historiques et
milistère de Guise. Recuperado el 21 de des sites.
marzo de 2016. Reppe, S. (1993). Der Karl Marx Hof:
Jonas, S. (2003). Mulhouse et ses cités ouvrières Geschichte eines Gemeindebaus und seiner
: perspective historique 1840-1918 : quatre- Bewohner. Wien: Picus.
vingts ans d’histoire urbaine et sociale du Rino, F. (1986). “San Leucio, ricostruzione
logement ouvrier d’origine industrielle. e resti della città utopia”. En A. Baculo
Strasbourg: Oberlin. Giusti, Utopie rilette : della Napoli capitale
Jordi, N. O. (1972). “Industrialización y ed ex-capitale. Napoli: Liguori.
desindustrialización del sureste español, Rodrigo Alharilla, M. (2000). Los Marqueses
1817-1913”. Moneda y Crédito (120), de Comillas 1817-1925, Antonio y Claudio
(3-80). López. Madrid: lid.
Nagy, G. (1995). Cités-jardins de l’Europe, La Rubino, G. (2012). “Brihuega, la ‘Rotonda’
colonie de Wekerle à Budapest. Budapest: F. in fabbrica”. En M. Á. Álvarez Areces,
Szelényi Hez Veszprém. Patrimonio inmaterial e intangible de
New Lanark World Heritage Site and Visitor la Industria. Artefactos, objetos, saberes y
Attraction Lanarkshire near Edinburgh memoria de la industria,. Gijón: incuna.
and Glasgow Scotland. (s.f.). Recuperado Scachetti, E. (2009). “La reconversion d’un
el 21 de marzo de 2016, de http://www. site industriel: la Saline d’Arc-et-Senans”.
newlanark.org En G. Dorel-Ferré, Le patrimoine in-
Olajos, C. (1998). A Diosgyor-vasgyari kolo- dustriel, Historiens Géographes, special
nia. Miskolc. issue,History-Geography Teachers’ Society
Owen, R. (1818). Observations on the Effect Review.
of the Manufacturing System, with Hints for Scachetti, E. (2008). “La saline d’Arc-et-
the Improvement Observations on the Effect Senans de Ledoux : du texte à la réalité”.

mirada antropológica 51
En G. C.-C. Daumas. (ed.). (39-56).
Presses Universitaires de Franche-Comté.
Soto Cárdenas, A. (1998). Influencia bri-
tánica en el salitre. Origen, naturaleza y
decadencia. Universidad de Chile.
Valentin, M. E. (1994). La chocolaterie
Menier, Noisiel, Seine-et-Marne. Paris:
Association pour le patrimoine d’Ile-de-
France.
Van Der Hulst, G. (1992). Industries,
hommes et paysages. Proceedings of ticcih-
Belgium conference 1990. Brussels.
Villagio Crespi D’Adda - unesco - Informa-
zioni e visite guidate. (s.f.). Recuperado
el 21 de marzo de 2016, de http://www.
villaggiocrespi.it
Watelet, H. (1993). Le Grand-Hornu, Joyau
de la révolution industrielle et du Borinage.
Lebeer-Hossmann.

52 mirada antropológica
A USINA DE HENRY BORDEN COMO
PATRIMÔNIO E A RETIFICAÇÃO DOS RIOS
TIETÊ E PINHEIROS COMO SEU AVESSO

GLAUCO ROBERTO GONÇALVES*

Resumo

As relações entre urbanização, industrialização e formação patri-


monial são inerentes dos processos sociais em curso, todavia não
se efetivam sem contradições. Neste artigo se almeja abordar o
processo de construção da Usina de Henry Borden e de seu impor-
tante patrimônio industrial, que retrata momentos relevantes da
história da engenharia hidrelétrica mundial, bem como da própria
industrialização brasileira e paulistana. Todavia, simultaneamente,
a construção desta usina alterou radicalmente a espacialidade e as
formas de emprego do tempo e da cotidianidade na cidade de São
Paulo, colocando fim não só às formas de uso do espaço e do tempo,
mas também a uma possibilidade de cidade que foi drasticamente
impossibilitada de existir.
* Licenciado en Geogra-
fía en la Universidad de Palavras-chave: The São Paulo Tramway, Light and Power Company
Sao Paulo, profesor aso- Limited, Rios Tietê e Pinheiros, Henry Borden.
ciado en la Universidad
Federal de Goiás que
lleva a cabo la extensión
de la enseñanza y de
investigación aplicada a
la Educación (cepae).

53
Abstract preciso compreender os motivos que levaram
a Light a construí-la.
The relationship between urbanization, in- Como se sabe, poucos anos depois de
dustrialization and asset formation are inhe- chegar ao Brasil, a Light construiu a usina
rent in social processes underway, although de Parnaíba, a primeira hidrelétrica do país,
they are not carried out without contradic- uma das primeiras do mundo, em 1901.
tions. This article aims to address the Henry Com esta obra a empresa canadense acredi-
Borden’s plant construction process and its tava que iria gerar energia elétrica suficiente
important industrial heritage, which portrays para o Estado de São Paulo por muitos anos.
important moments in the history of the Convém salientar que a realidade paulista,
world’s hydroelectric engineering as well as e também brasileira, dos primeiros anos do
the Brazilian and São Paulo industrialization. século vinte era essencialmente rural, com
Simultaneously, however, the construction mais de oitenta por cento de sua população
of this plant has dramatically changed the vivendo no campo, e sendo sua economia
spatiality and the forms of use of time and extremamente vinculada a gêneros agrícolas
everydayness in the city of São Paulo, ending destinados à exportação. Neste contexto o
not only the forms of use of space and time, consumo de energia elétrica era pequeno, o
but also a possibility of city was drastically que fez a Light acreditar que os investimentos
unable to exist. na construção da usina de Parnaíba iriam ser
suficientes a longo prazo, permitindo que
esta empresa consolidasse sua instalação no
Keywords: The São Paulo Tramway, Light Brasil com outros negócios, como as redes de
and Power Company Limited, Tietê river bondes, aquisição de propriedades e outras
and Pinheiros river, Henry Borden. empresas (sobretudo do ramo de transportes
e de energia) e mesmo com a formação de sua
arquitetura administrativa e empresarial, que
Henry Borden: da formação ao passou a ser conhecida por sua capacidade
patrimônio de persuasão e de influência sobre os mais
variados poderes públicos brasileiros.
Em suma, os primeiros anos de imple-
A construção da usina hidrelétrica de Cuba- mentação da Light no Brasil, em São Paulo,
tão, posteriormente nomeada de Henry Bor- foram muito mais destinados à efetivação do
den, pela Light (“The São Paulo Tramway, monopólio no ramo de geração de energia e
Light and Power Company Limited”) resulta de bondes, bem como de fortalecimento de
de um conjunto de processos, condições e seu quadro operacional e institucional, do
contexto histórico bastante elucidativos, mas que com obras e investimentos em geração
também complexos. Por isso, antes mesmo de energia. A usina de Paranaíba funcionava
de adentrar especificamente a importância então, simultaneamente, como geradora de
desta usina para sua época, tanto em termos energia e como geradora do respaldo social
de geração de energia como de engenharia, é necessário para novos e maiores negócios e
oportunidades para a Light.

54 mirada antropológica
Todavia o processo de industrialização e inauguração de Rasgão, em fevereiro de
de urbanização no Brasil, mais especifica- 1925, a Light se viu obrigada a reduzir em
mente em São Paulo, começa a ganhar força aproximadamente 70% o fornecimento de
e ritmo acelerado ao longo das primeiras energia da capital (Ferrari & Diniz, 1992,
décadas do século vinte. A acumulação de 23). Aqui a empresa que deveria fornecer
capitais advinda da economia cafeeira ia energia para o tão aclamado progresso foi res-
sendo convertida em investimentos no ramo ponsável pelo seu avesso. Tal fato demonstra
industrial, e claro, indústrias necessitam de a profunda submissão que a industrialização
energia. Então é construída a usina hidrelé- brasileira, sobretudo paulista, era submetida
trica de Ituporanga, em Sorocaba em 1914. às vontades e estratégias da Light. Se a Light
Convém salientar que, em 1920, a indús- era o símbolo do processo, foi também por
tria do estado de São Paulo era responsável um tempo, uma das responsáveis pela impos-
por nada menos que 31,5 por cento do sibilidade de crescimento industrial.
Produto Interno Bruto brasileiro, e em 1938 A Light não produzia a energia elétrica
este percentual chegava a 43,2 por cento do suficiente, mas utilizava toda a sua energia
PIB do Brasil. Só a capital São Paulo era so- para produzir acordos e influências no plano
zinha responsável por cerca da metade desta institucional que assegurassem seu monopó-
produção (Seabra, 2013). lio e suas agressivas estratégias econômicas.
Este processo é curioso e contraditório, A Light passou a deter então uma vigorosa
pois além de evidenciar o profundo atrela- força institucional, pressionando a legislação,
mento entre os primórdios da industrializa- criando alianças e lobbies com políticos na
ção brasileira e a Light, evidencia também esfera municipal, estadual e também fede-
um pouco das estratégias de reprodução da ral. Prova cabal desta força pode ser vista na
Light no Brasil, tornando-se patente que notória influência que a Light realizou na
esta empresa buscaria constantemente (fre- aprovação do Código de Águas, Lei Federal
neticamente) a expansão de seus lucros (e a de 1934.
formação de capitais) com a menor carga Então, para compreendermos a cons-
de investimentos possíveis. De pronto não trução e implementação da Henry Borden
é difícil compreender que a Light buscava devemos ter em vistas, de um lado, a forte
o controle total da geração e distribuição de demanda por energia elétrica de São Paulo
energia ao mesmo tempo em que despendia em plena industrialização, e por outro, a
a menor quantidade de capitais possíveis em força dos arranjos e dos acordos tecidos pela
obras de geração de energia elétrica. Light com as mais variadas esferas do poder
Prova desta forma de operar é a grande público brasileiro.
crise de falta de energia elétrica em São Paulo Seu grande passo ainda estava por ser
em meados dos anos vinte, mais notadamen- dado, e, num primeiro momento, mais do
te em 1925, que obrigou a Light a construir que engenharia, a Light iria precisar de seu
mais uma usina a de Rasgão, entre Pirapora poderoso departamento jurídico que deveria
e Cabreúva, que entrou em funcionamento convencer as autoridades locais a autorizarem
em 1925. Convém salientar que antes da que os dois maiores rios dentro da cidade de

mirada antropológica 55
São Paulo, Tietê e Pinheiros, fossem retifica- composição de seu monopólio e na formação
dos, tornados canais para levarem estas águas de capitais (acumulação primitiva), a Light
em direção á Henry Borden. viu no seu projeto de retificação e inversão
É imprescindível ressaltar que o Rio Pi- um vigoroso caminho para se consolidar
nheiro – que era um mero afluente do Rio também como grande proprietária de terras
Tietê – teria seu curso invertido e, ao invés nas várzeas destes rios.1 Além disso, as duas
de seguir naturalmente desembocando no retificações associadas à inversão do Pinheiros
Tietê, agora serviria de canal para que as eram constatadas já naquela época2 como um
águas do Tietê fossem levadas até a Henry grave caminho para ampliação das enchentes
Borden. O Rio Tietê por sua vez, que corria na cidade de São Paulo. Convém salientar
naturalmente para o interior sendo inclusive que para as águas do Tietê serem levadas ao
aproveitado na geração de energia da usina Pinheiros foi necessário ampliar as barragens
de Parnaíba, teria que ser além de retificado em Pirapora,3 o que ampliou a carga de água
alterado para que parte substancial de suas na cidade de São Paulo estabelecendo uma
águas fosse artificialmente direcionadas para
1. A várzea do Rio Pinheiros, delimitada por
o Rio Pinheiros. Assim a retificação dos Rios suas características físicas, abrangia 25 mil-
Tietê e Pinheiros não só tornavam estes dois hões de metros quadrados. Companhia Light
rios em canais, mas também, de certo modo, tornou-se proprietária de 21 milhões de m²
invertiam a lógica hidrográfica fazendo com de terrenos. O total de terras negociadas com
que o rio principal, o Tietê, se tornasse fins de necessidade pública: 18,9 milhões m²,
que foram acrescidas do leito velho do rio:
afluente do Rio Pinheiros, que até então era 1,8 milhões m². Mas apenas 20 por cento dos
afluente do Tietê. terrenos foram usados nas obras.
A forte pressão pelo aumento da energia Em suma, o fruto de todas as transações com
elétrica para São Paulo foi utilizado pela terra não era remuneração de capital investi-
Light para pressionar as autoridades a con- do nos negócios da energia, era formação de
capital, por expropriação. Uma acumulação
ceder as licenças para realizar a retificação
primitiva. E, evidentemente o retorno do inves-
do Tietê e do Pinheiros e a inversão deste. timento jamais cobriria a valorização das terras
Então: “A Lei n.2249 de 27 de dezembro de beneficiadas e não cobriria porque as proprie-
1927 concedia à Light o direito de captar dades que estavam sendo valorizadas pelas
águas diretamente do Tietê para lançá-las obras, também estavam sendo valorizadas pelo
na vertente oceânica da Serra do Mar em crescimento e modernização da cidade de São
Paulo, como um todo (Seabra, 2013, 13).
Cubatão, realizando para tal fim a reversão 2. Os estudos realizados pelo sanitarista Sa-
do curso original do Rio Pinheiros” (Seabra, turnino Brito, feitos em 1926, recomendavam,
1987, 160). junto à Comissão de Melhoramentos do Rio
Mas a Light não se daria por satisfeita Tietê, o rebaixamento de um metro da barra-
somente com as licenças e autorizações ne- gem em Parnaíba.
3. Em 1946, por meio de Decreto Federal, a
cessárias para realizar va retificação do Tietê
Light ganha autorização para ampliar em 6 me-
e do Pinheiros e a inversão do Pinheiros. tros a barragem de Pirapora. Esta ampliação é
Ciente da magnitude destas transformações crucial para o redirecionamento das águas, que
e atuando severamente e simultaneamente na agora seriam destinadas, por meio do canal e
inversão do curso construído no rio Pinheiro, à
usina subterrânea de Cubatão (Henry Borden).

56 mirada antropológica
ampla espacialidade (urbana) produzida Assim, a Henry Borden inicia seu funcio-
para ser inundada, por isso até hoje não está namento já em 1926 com seu primeiro grupo
clara para a cidade de São Paulo e para seus de geradores com potência de 44.347 kw,
habitantes que partes da cidades enchem de algo relevante para a época. Neste primeiro
água, mas tal processo foi meticulosamente momento a usina operava basicamente com
produzido, pensado, portanto trata-se de as águas advinda da represa na parte sul de
inundação e não de enchente. São Paulo feita com o represamento do Rio
De modo geral o quadro exposto acima Grande (represa que posteriormente foi de-
evidencia uma verdadeira aberração em nominada de “Billings”) e com a transposição
termos de planejamento urbano, visto que das água do Rio das Pedras que passou a
partes consideráveis da cidade de São Paulo – compor a represa. Com o tempo, sobretudo
em seu pleno e frenético crescimento urbano depois da retificação do Tietê e do Pinheiros,
e populacional – iam sendo tornados meros a repressa de Guarapiranga também passa a
canais de transporte de águas para a usina de ser utilizada para lançar águas em direção a
Cubatão (Henry Borden). A cidade sucum- Henry Borden. Começava a ser realizado o
bia diante dos gananciosos planos da Light. maior e mais polêmico processo de trans-
É diante deste contexto em que a indus- formação do curso das águas de São Paulo
trialização, e sua consequente urbanização, (que será esmiuçado, sobretudo suas conse-
avançam por São Paulo, exigindo ano após quências, na parte seguinte deste texto). A
ano maiores quantidades de energia elétrica, usina começou gerando pequena quantidade
que a Light põe em curso o Projeto Serra. de energia, que foi gradativamente sendo
Este projeto teve como principal obra a ampliada até atingir seu ápice em 1961
usina de Henry Borden, que está localizada (2.350.000 kw). Só em 1964 a então usina
no sopé da Serra do Mar, justamente para de Cubatão ganha o nome de Henry Borden.
que o desnível de 720 metros que compõe De 1926 quando começou a funcionar,
a escarpa desta serra potencializasse efetiva- até 1961 quando foi dada como terminada, a
mente a força da descida das água amplian- Usina de Cubatão foi sendo constantemente
do substancialmente a geração de energia ampliada com novas instalações nas décadas
elétrica da usina. Sem dúvida se tratava de de 30 e 40, com a inauguração da usina sub-
um arrojado projeto de engenharia, que, terrânea possuindo quatro grupos geradores
pode-se dizer, alterou a concepção de cons- em 1956, e com a última e décima sexta
trução de hidrelétricas no país e no mundo, unidade geradora instalada em 1961. Com
o que de certo modo, por si só, assegura um isso completou 914.000 kw de capacidade
lugar de destaque no patrimônio industrial instalada.
desta usina. Aliás, a história mundial da Sua dimensão era marcante para a época,
geração de energia hidrelétrica não pode ser tanto em termos de geração de energia como
compreendida sem levarmos em conta os no que tange aos processos e operações de
projetos de engenharia executados pela Light engenharia. Não à toa foi, por algum tempo,
na primeira metade do século vinte em países a maior usina de geração hidrelétrica do país,
como o Brasil, o México e a Espanha, dentre uma das maiores do mundo. Sua somatória
alguns outros.

mirada antropológica 57
de estruturas construídas e interconectadas Em suma, a somatória de estruturas que
são impressionantes até hoje e agrupam nada compõe o Projeto Serra, associadas ao perfei-
mais que duas Barragens no Rio Tietê (a de to estado de funcionamento do maquinário
Pirapora e a de Edgar Souza); o Canal do e da estrutura da Henry Borden, junto com
Rio Pinheiros; duas Usinas elevatórias (de o patrimônio arquitetônico presente na Vila
Traição e de Pedreira) visto que a água teria desta usina, constituem um verdadeiro tes-
que fazer seu curso inverso (ou seja, subir); temunho urbano e industrial de uma época.
o Reservatório Billings (composto por suas Estas estruturas, o capital fixado pela Light
Barragens do Rio Grande e da Billings, e nelas, são capazes de nos contar partes signi-
pelos Diques do Rio Pequeno, Córrego Preto ficativas da história do período monopolista e
além dos Diques de Marcolina, Passareúva, imperialista do capitalismo no final do século
Cubatão de Cima n.1, 2, 3, 5A, 5B, 6 e 7); xix e começo do século xx. Este conjunto de
o Reservatório Guarapiranga (com sua Bar- patrimônios evidencia parte da história da
ragem). Além disso, não dá para esquecer engenharia hidráulica global, expõe minúcias
de mencionar o impressionantes patrimônio do desenvolvimento na geração de energia,
presente na casa de máquina da usina, que conta a história da exploração dos recursos
conta até hoje com máquinas e ferramentas naturais e humanos de um dado momento da
originais e em pleno funcionamento. civilização, bem como conta parte relevante
Também não menos impactante é o da história urbana de São Paulo, da indus-
patrimônio contido na Vila de Henry trialização brasileira e de sua consequente
Borden atrelada à usina, que conta com urbanização.
um impressionante conjunto arquitetônico Então a formação e a compreensão do
relativamente bem preservado e que tem patrimônio, neste caso de um patrimônio
parte de suas casas sendo utilizadas até hoje que agrega estruturas de engenharia e de
por funcionários da empresa. A Vila foi arquitetura associadas, é relevante não só em
concluída em 1947 e conta com 162 casas termos materiais e não só pela coleção dos
feitas em oito formatos padrão, e dividi- objetos e das estruturas projetadas e construí-
da em núcleos de acordo com as funções das, mas também e sobretudo porque este
estabelecidas dentro da usina. Além disso, patrimônio é um verdadeiro testemunho da
foi construída uma casa de visitas pelo Es- forma de operar dos trustes e cartéis que atua-
critório Técnico Ramos de Azevedo que era vam em grandes monopólios pelo mundo a
bastante prestigiado naquele momento. A fora. Estes patrimônios contam, evidenciam
Casa de Visitas do Alto da Serra, como ficou a tortuosa e contraditória efetivação do
conhecida, estava concluída em Novembro capital sobre o espaço, e sobre o conjunto
de 1926. A construção tem influências dos das relações sociais. Em síntese as estruturas
bangalôs indianos construídos pelos ingleses da Henry Borden, seu patrimônio, são um
durante a colonização. Por trinta anos a casa verdadeiro retrato da modernização social,
foi usada para hospedar convidados ilustres, do projeto de mundo posto em curso pelo
como por exemplo, o poeta inglês Rudyard capitalismo ao longo da história. Patrimônio
Kipling (Dias, 1992, 46). este que, por sua vez, se faz sobre solavancos e

58 mirada antropológica
contradições sócio espaciais marcantes, como atravessa a bacia sedimentar de São Paulo,
veremos a seguir. apresentando as características de um rio de
planície. Tietê, Pinheiros e Tamanduateí,
A retificação dos Rios Tietê e hoje retificados, originalmente desenvolviam
Pinheiros: da “solução” ao problema cursos sinuosos e lentos por extensas planícies
aluviais, com propriedades reguladoras do
Se o Projeto Serra e sua grande obra, a fluxo hídrico, e eram conhecidas como vár-
Henry Borden, foi um marco de engenharia zeas de São Paulo. Foram elas, desde tempos
mundial em sua época e foi crucial para a imemoriais, lugar de pesca nos riachos e cór-
ampliação da geração de energia, auxiliando regos que chegavam ao Tietê e nas lagoas de
substancialmente o processo de industria- meandros abandonados; lugar de caça, pois
lização em São Paulo, suas transformações eram abundantes os preás, as rãs, as capivaras.
realizadas no espaço urbano e nos rios da Práticas que garantiam subsistência a o con-
cidades são até hoje profundamente sentidos. tingente de pobres que habitavam a região.
A história da produção e da apropriação Era lugar de pasto, de inúmeros campos
do espaço urbano da cidade de São Paulo de futebol e fonte de matérias primas: argilas,
pode, deve até, ser divida em antes e depois areia e pedregulho. Eram forradas de gramí-
do processo de retificação dos seus Rios Pi- neas nas superfícies sujeitas às cheias anuais,
nheiros e Tietê. Devemos ter em conta que com vegetação arbustiva nas superfícies me-
estes dois rios eram, antes de serem tornados nos sujeitas as inundações e marcadas pelas
canais, parte imanente da cidade que crescia, trilhas do movimento dos trabalhadores em
concebendo uma ampla gama de atividades direção às fábricas; os usos cotidianos dos rios
que iam da busca pela sobrevivência (seja e várzeas pelas populações que habitavam os
com os peixes, com a areia e cascalho, ou arredores da cidade começaram a ficar em
mesmo com o transporte) a variadas ativi- contradição com as transformações em curso,
dades lúdicas (futebol, natação, remo, etc.).4 que resultavam da intervenção científica e
O Rio Tietê nasce há poucos quilômetros técnica visando o aproveitamento econômico
do litoral e segue para o interior, desaguan- dos rios e várzeas (Seabra, 2013, 4).
do na bacia do Rio Paraná nesse intercurso A retificação pôs fim aos rios e com eles fez
canais, que de público tornaram-se privados.
4. Mas o domínio de fato por parte da Com- Em detrimento de um projeto de cidade, de
panhia [Light], das terras do Vale do Pinheiros
uma São Paulo pensada por suas instâncias
era cada vez maior. E isso ficava patente pelos
inúmeros pedidos de permissão para a utili- públicas e pela população, a Henry Borden
zação do rio e das várzeas. Eram pedidos para (e todo o conjunto do Projeto Serra) simbo-
cortar lenha, levar gado a beber água, para lizam, efetivam, a cidade sucumbida diante
jogar futebol nas várzeas aos quais invariavel- do capital (externo, industrial, dos clássicos
mente se deu resposta negativa, sob alegação cartéis do século xix). O direito à cidade dava
de que não se poderia perturbar o andamento
das obras. Sobre todos os pedidos decidia
lugar à cidade como propriedade da Light.
pessoalmente o Sr. A. W. K. Billings. (Seabra, É possível afirmar- em termos de espaços
1987, 224-225) públicos naturais, de apropriação e de uso-

mirada antropológica 59
que o Projeto Serra colocou um fim em uma cesso de produção do espaço, e que consiste
possibilidade de cidade que tinha nas várzeas não definição de funcionalidade técnica e
e no próprio rio um de seus pontos altos. rentabilidade econômica” (Seabra, 2013, 5).
É pertinente salientar que, embora não
[…] do processo de valorização estes atributos tenha sido pioneira na cidade, a canaliza-
do tempo e do espaço, seriam gradativamente ção do Tietê e do Pinheiros são a de maior
alterados. O futebol de várzea iria perdendo magnitude em São Paulo, provavelmente
plasticidade e mobilidade em São Paulo à das maiores do país. Neste sentido é pos-
medida que os planos de enxugamento das sível tomar a canalização feita nestes dois
várzeas começaram a limitar as práticas de
rios como um verdadeiro marco da forma
futebol nas planícies aluviais dos rios de São
Paulo, ou, nas várzeas paulistanas; e, sobretudo
de compreender o lugar dos rios dentro da
quando e porque, o sistema de necessidades cidade. A canalização passou a ser efetivada
inerente à formação da sociedade do trabalho em larga escala em São Paulo, atualmente
fosse invadindo e determinando o cotidiano são raros os rios que ainda detêm seu curso
das pessoas de modo inexorável (Seabra, natural e ao ar livre. Mais de trezentos cur-
2003, 377). sos de água foram simplesmente tornados
canais subterrâneos que servem ao sistema
Do ponto de vista dos usos, a canalização de esgotamento. Em 2014, a organização de
tornou as várzeas do Pinheiros e do Tietê um grupo carnavalesco que percorre alguns
propriedades, e a propriedade se constitui destes “rios que viraram ruas e esgoto” deu
como o avesso, negação da apropriação. Nos mostras do tamanho da alienação espacial
seu aspecto lúdico, a retificação, ao longo de imposta ao cotidiano do paulistano por meio
poucos anos, pôs fim a nada menos que cerca da canalização dos rios nesta cidade.
de mil campos de futebol amador (varzeano, Não menos importante é que o conjunto
como foi popularizado em São Paulo). Es- das obras destinadas ao Projeto Serra criaram,
tamos falando de uma área de – no mínimo para época, um grandioso e caro corredor de
– dez mil metros quadrados que era destinada água atravessando partes consideráveis da
a práticas lúdicas que desapareceram.5 Mas a cidade para fornecer a água que abasteceria
dinâmica e a dimensão dos usos transcendia a Usina de Cubatão, depois nomeada Henry
em muito esta espacialidade futebolística. Borden. Se as enchentes eram um empecilho
“Se somadas,as várzeas dos rios Tietê e enorme para a cidade e para os cidadãos
Pinheiros perfaziam perto de 55 milhões para a Light eram a razão de ser do projeto
de metros quadrados. Terrenos que com o de engenharia, em última instância em uma
crescimento de São Paulo ficaram cada vez vigorosa parte da cidade não foi pensada para
mais inseridos nos espaços passíveis de usos cidade, mas sim para corredor e represamen-
urbanos, segundo a lógica que preside o pro- to destinado ao abastecimento hidrelétrico.
A enchente de 1929 é um dos episódios
5. O texto que apresentei no iii Simposio
Internacional da Historia de la Eletrificacion
salutares para compreendermos as formas de
abordei a questão em detalhes. O texto pode operar da Light no Brasil. Ao assegurar que
ser consultado na página do Geocrítica. as áreas afetadas por inundações e enchentes

60 mirada antropológica
eram de propriedade dos responsáveis pelas o crescimento e o desenvolvimento urbano
canalizações a Light fez, num só golpe, com de São Paulo é imprescindível levar em con-
que seu departamento de terras se tornasse sideração o poder da lógica do automóvel. E
maior e mais lucrativo do que seu departa- a maior prova disto –cotidianamente vivida
mento de energia (Seabra, 1987). por mais de dez milhões de pessoas– são as
assim chamadas6 Marginal do Rio Pinheiro
[...] a compreensão de que as obras em projeto e Marginal do Rio Tietê7 que são resultado
ao mesmo tempo integravam o circuito de direto e mais vivo do Projeto Serra e da
capital produtivo de energia, na sua forma Henry Borden. Aliás, a própria concepção e
material permaneciam fixadas no espaço da desenvolvimento do transporte urbano em
cidade; alteravam substancialmente as pos- São Paulo é fruto das obras de canalização e
sibilidades de uso da terra. Redefinia-se tais
retificação.
possibilidades no sentido de uma adequação às
necessidades novas que surgiam do crescimen-
Os rios em São Paulo passaram a ser erro-
to e modernização da cidade. Assim, o capital neamente compreendidos no cotidiano como
produtivo aplicado nos circuito de produção vilões das enchentes, quando em verdade,
de energia tinha também a propriedade de um projeto de engenharia de magnitude
produzir materialmente a cidade e com isso ímpar que eliminou o curso natural dos
os terrenos adjacentes às obras acumulariam rios para torná-los em canais, está na gênese
um sobrepreço, ou uma renda diferencial de- dos processos de inundação e de enchentes
rivada dos investimentos projetados (Seabra, presentes em larga escala ao longo da história
1987, 166). da cidades de São Paulo.
É curioso, intrigante, pensar que, mesmo
A forma de entendimento que se propagou com tamanha importância para a história da
e se enraizou no imaginário dos habitantes cidade, a grande parte da população que vive
de São Paulo é que as enchentes são catás- em São Paulo desconheça a Usina de Henry
trofes naturais sendo os rios da cidade, por Borden e todas as decorrências do projeto
si, eram os responsáveis. Quando na verdade Serra. Embora as instalações das tubulações
o problema das enchentes em São Paulo foi (toda a água desce até a usina por tubulações,
minuciosamente orquestrado e posto em encanada) estejam cravadas na paisagem da
funcionamento através do Código de Águas Serra do Mar em Cubatão, destoando em
costurado pela Light depois da inundação muito do conjunto de escarpas florestadas,
(classificada como enchente) produzida por
6. O nome oficial das Marginais Tietê e Pinhei-
esta empresa em São Paulo no ano de 1929, ros, porém nunca utilizado na cidade, é SP-15
conforme mencionei nos parágrafos acima. ou Rod. Professor Simão Faiguenboim.
Nunca devemos nos esquecer de que este 7. As marginais dos Rios Tietê e Pinheiros
modelo urbano baseado na canalização que são pistas rodoviárias expressas, que além de
se efetivou em larga escala em São Paulo tem interligar as regiões norte, leste e oeste (e de
certo modo também a região sul) da cidade,
relação direta com a sociedade do automóvel.
geram acesso a algumas das mais importantes
Em rios não passam carros, em cima - e nas rodovias do país, como a BR-116 (Rodovia
margens canalizadas, sim! Para compreender Dutra), por exemplo.

mirada antropológica 61
grande parte da população não sabe que construir um caminho de compreensão do
aqueles tubos são parte de uma hidrelétrica, e conjunto do Projeto Serra, e de suas reais
de que para ser concretizada esta hidrelétrica consequências para a cidade e para seu mo-
transformou radicalmente a hidrografia de radores. Em suma, o patrimônio da Henry
São Paulo, suas possibilidades de apropriação Borden materializa o processo brutal que
e de locomoção dentro desta cidade. tornou partes consideráveis de São Paulo um
Aliás, deixa de ser curioso e torna-se aber- mero canal abastecimento da usina hidrelé-
rante que este tema não esteja mais presente trica de Cubatão da Light. Este patrimônio
nas salas de aula, sobretudo da cidade de São pode nos auxiliar, e muito, na compreensão
Paulo, como conteúdo básico. Mesmo em crítica da história do espaço urbano em São
escolas particulares o assunto só é abordado Paulo e de se necessário entrelaçamento com
quando por esforço individual e solitário a Light, bem como no próprio processo de
de algum professor. Até mesmo dentro da modernização da sociedade. Neste aspecto o
universidade o tema é secundário ou ausente. patrimônio cumpre um papel único, pois é
Como se sabe, o tema é crucial para com- em si um testemunho material de um amplo
preender a cidade, seu espaço construído, sua conjunto de relações abstratas. Sua materia-
lógica constitutiva e sua reprodução. lidade no tempo presente nos remete, nos
Os paulistanos, e de modo geral todos aproxima, de tempos passados. O patrimô-
que visitam São Paulo, passam e conhecem nio da Henry Borden (e creio que de algum
as Marginais dos Rios Tietê e Pinheiros, elas modo todos os patrimônios) criam nexos,
são parte frequente de noticiários, mas quase elos, entre momentos históricos diferentes
ninguém sabe, quase ninguém noticia, que e sobrepostos, auxiliando-nos no entendi-
estes rios foram retificados e tornados canais, mento de um transcorrer temporal que é
e que um deles teve seu curso invertido. Há, sucessivo, mas não necessariamente linear.
definitivamente, uma amnésia coletiva (resta
saber se espontânea ou induzida) sobre a
produção desta espacialidade. Para além da
amnésia, como resultado direto do desconhe-
cimento profundo do espaço cotidianamente
vivido, se consolidou, como já citado aqui,
uma profunda alienação espacial que assola
os habitantes da cidade de São Paulo.
Também por isso o patrimônio da Usina
de Henry Borden detêm importância con-
siderável. Por meio dele, por exemplo com
vistas escolas e de universidades,8 pode-se visita monitorada percorria partes consideráveis
da usina, e contava com explicações de fun-
8. Durante o ii Simpósio Eletrificação e Mo- cionários especializados. Depois de conhecer
dernização Social, realizado em São Paulo o funcionamento da usina o grupo percorreu
no ano de 2013, o grupo de pesquisadores ainda parte da Vila e pode observar seu con-
e palestrantes presentes no evento visitou as junto arquitetônico.
dependências da Usina de Henry Borden. A

62 mirada antropológica
Referências Gonçalves, Glauco R. (2015). A propriedade
contra a apropriação: a Light e o futebol
de várzea em São Paulo. In: III Simposio
Boletim Histórico da Eletropailo, São Paulo, Internacional de Historia de la Eletrifica-
(1985). cion. Universidade Nacional Autonoma do
Damiani, Amélia Luisa. (1999). “A crise da México.
cidade: os termos da urbanização”. In: Granou, André. (1975). Capitalismo e Modo
Damiani A., L.,Carlos A. F. A. e SEABRA de Vida. Porto: Afrontamentos.
O. C. L. (org.), O espaço no fim de século. Lefebvre, Henri. (1961). Critique de la vie
São Paulo: Contexto/usp. quotidienne, Vol ii: Fondements d’une so-
Debord, Guy. (1997). A sociedade do espetá- ciologie de la quotidienneté. Paris: Éditions
culo. Rio de janeiro: Contraponto. L’arche.
Dias, Marta T. (1989). A saga da serra: o ___. (2004). A Revolução Urbana, Belo Ho-
desafio da Light na serra do Mar, em rizonte: Editora ufmg.
1926. Memória, (39-49). São Paulo, ano ___. (1978). De lo rural a lo urbano. Barce-
ii, Vol. 5. lona: Península.
Diniz, Renato O. (1991). O jogo da Light. ___. (1986). La production de l’espace. Paris:
Memória. (62-65). São Paulo, v. 4, n.12. Anthropos.
Ferrari, Sueli M., Diniz, Renato O., (1992) Lewinsohn, Richard. (1945). Trustes e Car-
No topo da Serra. Memória. (21-28). São téis: suas origens e influências na economia
Paulo, v. 5, n.13. mundial. Rio de Janeiro: Globo.
Fernandes, Florestan. (1961). Folclore e mu- Maranhão, Ricardo. (1991). Operação bird.
dança social na cidade de São Paulo. São Memória. (42-46). São Paulo: v. 4, n.12.
Paulo, Anhambi. Marx, Karl. (1985). O capital. Vol. 1, 2 ed.
Gonçalves, Glauco R. (2011), A crise da São Paulo: Nova Cultural.
cidade em jogo: O futebol na contramão em Mendes, Dirceu P. S.; Poleti, Iraci D.; Soares,
ruas da Penha. Dissertação de Mestrado, Luiza M. A., A formação do grupo Ligth:
fflch, usp. apontamentos para sua história adminis-
Gonçalves, Glauco R. (2012). O Marke- trativa. Memória Eletropaulo, São Paulo, n.
ting da Brazilian Traction. In: Simposio 24, pp. 35-61, jun 1996/jun 1997.
Internacional Globalización, innovación Mumford, Lewis. (1979). La Ciudad em la
y construcción de redes técnicas urbanas en Historia. (vol.I e II) Buenos Aires: Infinito.
América y Europa, 1890-1930. Brazilian Prado Junior, Caio. (1956). História Econô-
Traction, Barcelona Traction y otros con- mica do Brasil. São Paulo: Editora Brasi-
glomerados financieros y técnicos. Universi- liense, 4 edição,.
dade de Barcelona. Pontes, José Alfredo O. V. (1992). O Brasil
___. (2013). “Henri Borden: Urbanização e na visão da Light. Memória. São Paulo,
Industrialização”. In: II Simpósio Interna- n.7, (51-60).
cional Eletrificação e Modernização Social. Ramos, Ricardo. (1989). A avaliação das
Universidade de São Paulo. campanhas institucionais da Light. Me-
mória, (16-26). São Paulo, n.4.

mirada antropológica 63
Roniwalter, Jatobá. Rudyard Kipling no País Souza, Guaraci P. (1992). A arte de controlar
dos Relâmpagos. Memória. (29-35). São as águas. Memória. (60-67). São Paulo,
Paulo, n. 2. n.7.
Saes, Alexandre M. (2008). Conflitos do Vasconcelos, Paulo A. C. (1996). Corpo e
capital: Light versus cbee na formação do Energia. (38-49). São Paulo, Memória
capitalismo brasileiro 1898-1927. Tese Eletropaulo, jan/jun.
de Doutoramento em Desenvolvimento Zebini, Eduardo G. A. (1989). Propaganda
Econômico apresentada no Instituto de da Canadense: o ponto de vista sobre as cam-
Economia da unicamp. panhas publicitárias da Light. Memória.
Saes, Flávio. (1986). Café, indústria e eletri- (28-31). São Paulo, n.4.
cidade em São Paulo. História & Energia.
(21-31). São Paulo: Eletropaulo/Departa-
mento de Patrimônio Histórico.
Seabra, Odette C. L. (1987). Meandros dos
Rios nos Meandros do Poder Tietê e Pinhei-
ros: Valorização dos Rios e das Várzeas na
Cidade de São Paulo. Tese de Doutoramento
em Geografia Humana, apresentada à
fflch – usp.
Seabra, Odette C. L. (2003). Urbanização
e fragmentação: cotidiano e vida de bairro
na metamorfose da cidade em metrópole,
a partir das transformações no bairro do
Limão. Tese de Livre Docência. São Paulo:
Faculdade de Filosofia Letras e Ciências
Humanas, Universidade de São Paulo.
Seabra, Odette C. L. (2004). “Território do
uso: cotidiano e modo de vida”. cidades:
Revista Científica Grupo de Estudos Ur-
banos. (181-206). v.1, n.1, Presidente
Prudente: unesp.
Seabra, Odette C. L. (2013). O sistema Light
e a representação social dos rios e várzeas de
São Paulo. In: II Simpósio Internacional
Eletrificação e Modernização Social. Uni-
versidade de São Paulo.
Segatto, José Antonio. (1992). A serra pára.
(29-31). São Paulo, Revista Memória 15.
Souza, Edgar. (1982). A história da Light:
Os primeiros cinquenta anos. São Paulo,
Eletropaulo.

64 mirada antropológica
DE UN PATRIMONIO OXIDADO A LA
MUSEALIZACIÓN Y VALORIZACIÓN DE
ESPACIOS INDUSTRIALES HISTÓRICOS.
ALGUNAS REFLEXIONES DESDE EUROPA

MIGUEL ÁNGEL ÁLVAREZ ARECES*

Resumen

El presente trabajo resalta la importancia del rescate del patrimonio


industrial a partir de la revalorización de sus bienes muebles e in-
muebles, como parte del proceso de consolidación de la memoria
colectiva. La recuperación incluye bienes con serio deterioro, así
como aquéllos que no son suficientemente valorados.
El rescate del patrimonio industrial en Europa vive un auge sig-
nificativo, y forman parte de los recursos del desarrollo sostenible
* incuna, España.
Economista por la Uni- y turístico local. Sin embargo, este esfuerzo aún es insuficiente, a
versidad de Santiago pesar de su valor cultural.
de Compostela, direc-
tor de la revista Ábaco,
presidente de incuna Palabras clave: Museografía, patrimonio, historia, recuperación
(Industria, Cultura y Na-
espacial
turaleza) y presidente
de la sección española
del Comité Internacional
para la Conservación del
Patrimonio Industrial
(ticcih). Es miembro de
la Red Internacional de
Marketing, Gestión y
Desarrollo Urbano.

65
Abstract necesario interpretar el patrimonio no como
elemento aislado, sino en su contexto terri-
torial, máxime cuando la industria es una
This paper shows the importance of indus- consecuencia directa del uso que la sociedad
trial heritage rescue from the revaluation of hace del medio natural. Este patrimonio in-
their movable and immovable property, as dustrial incluye edificios, máquinas, utillaje,
part of the consolidation process of collective objetos, archivos, infraestructuras producti-
memory. Recovery includes heritage with vas, viviendas, servicios funcionales en los
serious deterioration, as well as those that procesos sociales y productivos, a la vez que
are not sufficiently valued. tienen especial importancia las formas de
The rescue of the industrial heritage in ver y entender la vida ligadas a aquéllos: el
Europe is an experiencing a significant boom, patrimonio intangible.
and are part of local sustainable resources and Es por tanto el patrimonio industrial testi-
tourism development. However, this effort monio de lo cotidiano y sobremanera memo-
is still inadequate, despite its cultural value. ria del trabajo y del lugar. Sin hombres, los
edificios y las máquinas resultarían elementos
vacíos de contenido. El patrimonio industrial
Keywords: Museology, Heritage, History, puede estar vivo, en funcionamiento todavía
Space Recovery o en peligro de desaparición, al igual que
puede ser un bien patrimonial ya desapare-
cido, fuera de uso o ser una ruina o vestigio
El patrimonio industrial es un vestigio, un que forma parte de un paisaje oxidado. No
objeto de la memoria colectiva. El patrimo- es posible, en puridad, preservar, interpretar
nio y las huellas de la revolución industrial se y poner en valor el patrimonio industrial sin
han convertido en nuevos bienes culturales plantear una estrategia de defensa en el con-
y en recurso para afrontar un desarrollo texto o conjunto paisajístico que lo informa.
sostenible a escala local y regional. Es un La arqueología industrial, como disciplina
patrimonio emergente, aunque todavía no académica, con fuertes raíces en el Reino
suficientemente valorado; comprende to- Unido, de donde se expande a mediados
dos los restos materiales, bienes muebles e de la centuria pasada, tiene por objeto el
inmuebles, con independencia de su estado estudio de la cultura material, de los aspectos
de conservación, formas o elementos de la arquitectónicos, técnicos, sociales y de an-
cultura material de la sociedad industrial ca- tropología cultural de las actividades ligadas
pitalista, generados en el desarrollo histórico a la producción, distribución y consumo
por las actividades productivas y extractivas de los bienes, y las condiciones de estas ac-
del hombre, así como aquellos testimonios tividades en su devenir y en las conexiones
relativos a su influencia en la sociedad. con el proceso histórico. El paso del ámbito
Estos bienes se insertan en un paisaje académico a uno más amplio, con fuertes
determinado, por lo que es cada vez más implicaciones sociales, ha ido parejo al cada
vez más aceptado concepto de patrimonio

66 mirada antropológica
industrial, expresión cultural de la arqueo- del sistema, de sus elementos formales y sim-
logía industrial. bólicos (Álvarez, 2002) son los registros del
La reutilización y recuperación del patri- hombre sobre el territorio, texto que se puede
monio industrial histórico es en sí misma interpretar como tal construcción humana.
una actividad emprendedora, un factor de Los orígenes en los procesos de musealiza-
autoestima para los habitantes de zonas ción de espacios industriales pueden situarse
afectadas por el declive industrial y conlleva a finales de los siglos xviii y xix, van ligados al
una ruptura con el fatalismo tendencial a que aprecio del patrimonio natural y de la historia
parecen abocados esos territorios. de la técnica y las artes industriales. Citamos
telegráficamente referencias como la figura y
obra de Charles W. Peale, del Museo de la
Precursores y prácticas de la Historia Natural y el Nacional de Filadelfia,
musealización industrial el Parque Natural de Yellowstone, el Conser-
vatorio de Arts et Metiers de París en 1878,
el museo noruego al aire libre de Skansen
El interés por el mantenimiento de los en 1891, entre otras. En el siglo xx tenemos
vestigios del pasado viene de la Ilustración. el Network Museum, la figura de J. Cotton
Sin embargo, la idea de conservar es rela- Dana, la revolución social de los museos, el
tivamente moderna. La preocupación por papel de Praga en 1928, y el Congreso de las
el patrimonio amenazado se consolida al Artes Populares, entre otros.
mismo tiempo que se van manifestando los El concepto de ecomuseo fue introducido
rápidos y dinámicos procesos vinculados a en Francia en 1972, cuando el ministro de
la renovación y sustitución de las fuerzas Medio Ambiente de aquel entonces presentó
productivas y el final de los sectores básicos en una conferencia internacional ante espe-
que dieron lugar a la Revolución Industrial cialistas de todo el mundo un nuevo experi-
del siglo xix, especialmente centrados en mento de museo, que había sido inaugurado
la minería, metalurgia y siderurgia, textil, en Borgoña (noreste de Francia). Un grupo
construcción naval, actividades agroalimen- de personas estaba trabajando con ideas in-
tarias y el cierre o desaparición de todo un novadoras y radicales en torno a las ciudades
complejo mundo de pequeñas actividades de de Le Creusot y Montceau-les -Mines, lugar
producción y servicios en ciudades y zonas afectado por una fuerte crisis de la secular
periurbanas, que cambiaron la fisonomía de minería del carbón y de la gran siderurgia. La
los territorios y también las formas de ver y población local de las villas mineras, apoyada
entender la vida de millones de ciudadanos. por profesionales de museos, recuperó varios
Ya en la primera década del siglo xxi, al espacios industriales abandonados, creando
calor de las crisis industriales y del creciente así una variante de museo que hablaba de la
turismo cultural, se aprecia una concepción historia de la comarca y de sus habitantes:
más amplia del patrimonio. Los paisajes el Écomusee de Le Creusot-Montceau-les-
culturales estudiados como análisis integral Mines. La idea de utilizar el paisaje como
una sala de museo pasó de inmediato a toda

mirada antropológica 67
Europa con la figura de ecomuseos o museos Asistimos a una verdadera eclosión social y
del “medio total”. revolución de pensamientos, que conlleva,
Al contrario que el concepto de museo asimismo, en estos temas un estado de la
al aire libre puesto en marcha en los países cuestión donde se va imponiendo el concepto
nórdicos, como el citado de Skansen de Esto- de patrimonio integral.
colmo, los ecomuseos no requieren trasladar En la década de 1960 es cuando tienen
casas y construcciones que se quieren mostrar ocasión de plantearse colecciones museoló-
y exhibir, sino que el concepto novedoso es gicas de grandes dimensiones, que inducen
dejar todo en su sitio, en el propio paisaje na- nuevos yacimientos de empleo y técnicas
tural; por tanto, se plantea que los visitantes apropiadas para el restauro y mantenimien-
se trasladen por determinados itinerarios a to de bienes industriales en los laboratorios
los diversos espacios industriales. De hecho, de conservación. Entramos en un proceso,
en Suecia tomaron y desarrollaron esta idea desde esos años hasta la actualidad, de luces
del ecomuseo para construir el proyecto y sombras, tanto en la preservación como en
museístico de Bergslagen a principios de los la defensa y puesta en valor del patrimonio
años ochenta (Bergdahl, 1998).La arqueo- industrial, donde se alternan pérdidas irrepa-
logía industrial, con precursores destacados rables de patrimonio de la industria, muchas
como Michael Rix, con su artículo publicado veces asociadas a la regeneración urbana y
en 1956 “El historiador amateur”, se desa- medioambiental de barrios enteros de ciu-
rrolla en el Reino Unido ligada a problemas dades con tradición industrial y de amplios
de destrucción del patrimonio de las viejas territorios donde se ubicaron yacimientos y
industrias, ferrocarriles, puentes y asenta- explotaciones de emporios industriales.
mientos fabriles, quizá el más conocido el de En el proceso de reconversión industrial
la estación de ferrocarril de Euston, con una que aqueja a regiones y lugares paradigmá-
contestación social que marca una inflexión ticos de la revolución industrial europea
en el paso de considerarla solamente una —Manchester, Liverpool, Yorkshire, Stra-
disciplina académica a un verdadero movi- hclyde, Wallonia, Limburgo, Nord-Pas de
miento social, no solamente por la amplitud Calais, Lorena, Alsacia, Ruhr, Véneto, Milán,
de la protesta y defensa, sino por el carácter Cataluña, País Vasco, Asturias— la primera
interdisciplinario y plural de los interesados, intención de administraciones públicas y
fortaleciéndose el asociacionismo en diversos ciudadanía es conservar y albergar en conte-
lugares. nedores adecuados aquello que es producto
La década de 1960 es, como en muchos de otra época, de testimonios técnicos y
otros ámbitos sociales y políticos, un verda- edilicios de un mundo que floreció y parece
dero revulsivo a efectos de asunción de miles ya no volverá, de testigos de lo cotidiano de
de personas de las corrientes ambientalistas y una civilización industrial que abarca siglo
de defensa del patrimonio natural, también y medio de nuestra historia reciente. Son
de restitución del patrimonio de grupos y las huellas de la memoria del trabajo y de la
culturas indígenas, del patrimonio etno- colectividad. Se crean multitud de museos y
gráfico, de los museos de barrio y de sitio. centros de interpretación que algunos llaman
museos de la recesión.

68 mirada antropológica
Al mismo tiempo se consolidan en las dos puntual o específica en la intervención del
últimas décadas del pasado siglo ecomuseos patrimonio industrial —casi siempre cir-
extraordinarios como el Lowell Nacional cunscrita a preservar testigos aislados como
Historical Park, en Estados Unidos, donde chimeneas, contenedores funcionales de
se visualiza y oferta la musealización de una carácter industrial parcialmente considera-
ciudad textil algodonera; por supuesto, los dos— se van extendiendo los conceptos de
británicos ponen en valor y gestionan el im- defensa del paisaje y escala territorial amplia,
presionante complejo de catorce kilómetros cualitativamente considerada, imprescindi-
asentado sobre el valle del río Severn, deno- bles para poder establecer políticas adecua-
minado Ironbridge, considerado como cuna das y eficaces para interpretar, gestionar y
de la industrialización mundial y verdadero establecer una verdadera mediación cultural
laboratorio de técnicas y cuadros mediadores del patrimonio.
para la aplicación de herramientas empresa- La tendencia se ha ido desplazando en el
riales de mediación y marketing cultural y sentido de dar mayor valor a la actuación in
territorial del patrimonio industrial, relacio- situ, y también a la reciente concepción de
nadas científicamente con las universidades los llamados parques patrimoniales. Al hilo
de Leicester y Birmingham. No es casual que de la banalización del concepto de parque te-
allí se creara la primera cátedra de arqueolo- mático, que tiene otra casuística y derivación
gía industrial a principios de este siglo. más prosaica en el sentido comercial, se van
La combinación de industria, cultura y estudiando y creando metodologías que tra-
naturaleza se manifiesta en los programas de tan al patrimonio industrial en un contexto
ordenación de territorio en la región alema- más riguroso y efectivo para su preservación
na del Ruhr, con la implicación del medio y puesta en valor. Son los llamados parques
ambiente y la recuperación del patrimonio patrimoniales, que aprovechan también el
industrial histórico: las minas de Zollverein, creciente interés por el turismo industrial
Duisburgo o Gelsenkirchen son ya iconos y cultural.
que ejemplifican la conservación del patri- En los últimos treinta años en la práctica
monio industrial en la transformación del del urbanismo y el planeamiento territorial
territorio. En España se pone en marcha una se han desarrollado numerosos proyectos
fundación a finales de la década de 1980 para y experiencias bajo la denominación de
la rehabilitación y recuperación de distintos paisajes culturales y parques patrimoniales. El
bienes patrimoniales y abordar la gestión patrimonio, tanto industrial como cultural o
del parque minero e industrial de Riotinto, natural, toma la base de partida de ambicio-
en Huelva, sin duda un exponente impres- sos planteamientos de planificación regional
cindible de la historia minera que alumbra y herramientas de planificación del territorio.
ya nuevos conceptos en la musealización Un parque patrimonial es una entidad
industrial. compleja que surge del cruce de la voluntad
De parques naturales, museos y ecomu- de desarrollo económico, del interés social y
seos se pasa a parques patrimoniales y par- de la preservación ambiental de una zona en
ques arqueomineros. Desde la consideración claro deterioro. Estos proyectos se desarro-

mirada antropológica 69
llan en áreas, regiones o grandes corredores museos. A las tradicionales funciones educa-
geográficos que contienen multitud de tivas y recreativas se abrieron nuevos campos
recursos patrimoniales, culturales y natura- como fueron las contribuciones a programas
les significativos e identifican un territorio de desarrollo social y económico de las co-
determinado. munidades en que se insertan, en particular
El parque patrimonial, en la acepción que el turismo cultural posibilita que los museos
le dan los profesores Schuster y Sabaté del se transformen en instrumentos de desarrollo
mit de Massachussets y el Departamento de económico, induciendo replantearse formas
Urbanismo y Ordenación del Territorio de de gestión y organización interna. Obvia-
la Universidad Politécnica de Cataluña, res- mente, el ritmo en el acervo teórico de los
pectivamente, puede considerarse como un profesionales de este campo no ha ido acom-
“proyecto que intenta unir recursos culturales pañado con la urgencia en la constitución de
a partir de una historia motriz territorial, con museos y centros interpretativos impelidos
un sentido de coherencia y estructuración por el auge turístico. La museología —como
mediante una hipótesis de interpretación ciencia aplicada al museo, con sus formas de
de un episodio relevante de la historia y investigación, conservación, presentación y
avanzar unos criterios para la ordenación de tipologías— así como la museografía —en la
un territorio y para la gestión correcta de sus perspectiva de Henri Riviere, “conjunto de
recursos” (Schuster y Sabaté, 2001). técnicas y de prácticas aplicadas al museo”,
Los museos, la arquitectura industrial, la con sus relaciones de interdependencia y
historia técnica con su didáctica de cómo no de subordinación— se ven impelidas a
se hacían “las cosas”, las viviendas obreras y replantearse el novedoso mundo de la mu-
edificios sociales reutilizados, las tradiciones sealización del patrimonio industrial y de sus
y costumbres, el conjunto de elementos escenarios históricos (Cordeiro, 2001). En la
materiales e inmateriales por sus contenidos actualidad las perspectivas de conservación
y localizaciones supera el concepto de edifi- de los grandes lugares industriales, piezas,
cio aislado en numerosas ocasiones. Se han máquinas, edificios y huellas del patrimonio
creado auténticos paisajes industriales que industrial histórico llevan a plantearnos serios
son paisajes culturales. interrogantes. En primer lugar, la conserva-
ción del patrimonio industrial exige estudiar
previamente el territorio, haber seguido la
Museología y museografía industrial dinámica empresarial e intentar anticiparse
con soluciones prácticas a la obsolescencia,
desuso, abandono y eliminación inexorable
La nueva museología, influenciada por las ex- del bien patrimonial. Ésta es una caracterís-
periencias de los países escandinavos en el de- tica diferencial del patrimonio industrial al
venir del siglo xx, aportó nuevas perspectivas. estar sujeto a variables económicas, políticas
Los cambios operados se dejaron sentir en y técnicas que se imponen externamente en
las nuevas funciones que podían cumplir los el propio devenir del sector de la empresa en
un mundo competitivo, mercantil, que lleva

70 mirada antropológica
al desarrollo, la subsistencia o el fallecimiento son ejemplares únicos en sus características
de la unidad económica, es decir, la empresa técnicas y generales. En Asturias tenemos
propietaria del patrimonio industrial. problemática abundante a este respecto que
Las mejoras de eficiencia, de parámetros ejemplifica lo difícil que resulta la conser-
de productividad y disminución de costes no vación, preservación y puesta en valor del
son siempre compatibles en el mundo de la patrimonio industrial histórico. La ciudad
empresa con la pervivencia y preservación del industrial de Valnalón, en Langreo, here-
patrimonio industrial histórico. La toma de dera de los hornos altos y factoría de Duro
decisiones a este respecto se vuelve problemá- y Cía del siglo xix, los espacios portuarios,
tica y compleja, pero siempre será irreversible el complejo industrial-minero de Arnao,
si antes no se han puesto en conocimiento de mediados del siglo xix, las fábricas de
de los responsables propietarios, ya sean armas de La Vega y Trubia, de finales del
privados o públicos, los estudios, informes, siglo xviii; la destrucción del más moderno
inventarios y técnicas de conservación in complejo siderúrgico de Ensidesa, en Avilés,
situ, museológicas o museográficas, que den de mediados del siglo xx, ejemplifica, por lo
salida y solución a la pervivencia de los viejos reciente de la misma, la difícil conciliación de
o menos antiguos monumentos industriales la conservación de un patrimonio industrial
que llevan aparejado e implícito el man- de grandes dimensiones y la oportunidad y
tenimiento de la memoria colectiva de los exigencia social de nuevas actividades que
pueblos y de las personas que construyeron creen empleo y otras actividades económicas.
la historia del lugar. En muchas ocasiones son los propios agentes
Los museos públicos surgen en Europa sociales y empresariales, a la vez que las ad-
en el siglo xviii recogiendo la herencia de ministraciones públicas, quienes demuestran
la tradición coleccionista; ya en el final del esa falta de sensibilidad, cuando no de au-
siglo xx estas instituciones se convierten en sencia de visión estratégica para los mismos
recursos importantes al servicio del desarrollo fines que pretenden, es decir, la reactivación
social, cultural y económico. La utilización socioeconómica y proyección externa de su
didáctica, la difusión, la interpretación son ciudad y territorio.
aspectos que garantizan su pervivencia y Otro caso interesante es la Fábrica de
ulterior proyección; hoy en día también se Armas de Toledo: su reconversión de fá-
han convertido en un foco de actividades brica de armas a campus universitario. Se
educativas y culturales que contribuyen a la trata de una experiencia que recupera una
mejora de la enseñanza y la formación inte- “ciudad industrial” construida inicialmente
gral, a la vez que influyen en los programas para fábrica de armas blancas que se desa-
de desarrollo local. rrolló a lo largo de dos siglos ampliándose
Hay determinantes y paradojas en la con- como fábrica de cartuchería y artillería. El
servación de los grandes conjuntos técnicos espacio junto al río Tajo, con una superficie
e industriales que motivan que el empla- de 250.000 metros cuadrados, ha quedado
zamiento del objeto industrial de grandes integrado en la ciudad consolidada, por lo
tamaños deba ser relativizado, ya que a veces que ha pasado a tener un valor patrimonial y

mirada antropológica 71
económico importante. Cedido el conjunto dicales, solidaridad, movilización y conflictos
a la Universidad de Castilla-La Mancha, las inscritos en estos grandes establecimientos
naves y construcciones se han rehabilitado industriales. El mundo de la mina es de
para albergar aulas, laboratorios y servicios este modo ejemplar, ya que conlleva en él lo
universitarios, manteniendo la estructura esencial de las complicaciones patrimoniales:
urbana e introduciendo las instalaciones el gigantismo en el subsuelo se ha convertido
necesarias en el interior del conjunto. Fun- en inaccesible después de la suspensión de los
ciona desde 1999 como campus tecnológico trabajos, pero los dispositivos de superficie
universitario. son aún imponentes, considerables y pode-
De la complejidad y dificultad en la rosos, una potencia acorde con las secuelas
musealización, por su abundancia en todos medioambientales que ocasiona y que lleva
los procesos industriales, quizá sean más a considerar al medio ambiente como fun-
representativos los complejos mineros con damental en las políticas de conservación.
presencia de castilletes, que simbolizan la La iconización es la causa de que hoy en día
importancia de la explotación del carbón, los museos puedan ser algo parecido a lo que
las numerosas chimeneas, que son hitos —aparte de sus funciones de culto— eran
para visualizar la herencia y la presencia de las catedrales en la Edad Media: depósito de
numeroso patrimonio industrial. El mundo reliquias y mártires y construcciones simbó-
de la metalurgia y de la mina son quizá el licas. Como plantea Domínguez (2000), la
arquetipo de la relación/rendimiento de las museología deriva hacia el “ejercicio esce-
grandes dimensiones del tiempo, del espacio nográfico”, a encargar museos sin objetos
y de la sociedad. De todas las industrias, la ex- físicos, con seducción escénica y con una
tracción hullera subterránea ha reunido muy arquitectura de autor, cuestión que rompe
pronto los criterios del gigantismo (Kour- tan profundamente las convicciones ante-
chid, 2001): trabajo humano y obras a gran riores en este campo que obligan a repensar
profundidad en concesiones mineras que y ampliar las redes interdisciplinares para
ocupan decenas de hectáreas en el subsuelo, provocar un efecto innovador, coherente,
que mueven millones de metros cúbicos de que satisfaga los intereses de quienes gestio-
tierra, instalaciones de superficie que a veces nan, quienes financian y quienes visitan los
toman la forma de ciudades-fábrica, otras museos. En los espacios industriales resulta
de complejos industriales donde se ubican paradigmático este debate, pues el objetivo es
distintas actividades productivas, donde las recuperar y mantener una memoria histórica
estructuras se elevan en ocasiones a más de del trabajo, donde los objetos no deben ser
cien metros de altura. Estos precedentes se mutilados o edulcorados en presentaciones
asocian siempre a la práctica regular de un instrumentales descafeinadas o provocacio-
tamaño importante que supera la ya de por nes que produzcan el mismo efecto que los
sí notable dimensión de instancias e instala- consabidos parques temáticos.
ciones de superficie: centros administrativos,
máquinas e industrias diversas, hábitats,
poblaciones, organizaciones políticas y sin-

72 mirada antropológica
Patrimonio, arquitectura e interven- i) Poseer un interés, bien en función de su va-
ción en el territorio lor histórico, arqueológico, científico, artístico
o social, bien en función de su carácter típico
El patrimonio industrial debe ser considera- o pintoresco.
do como un nuevo bien cultural representado ii) Formar un conjunto coherente o destacar
por la forma en que se integra en el paisaje.
e interpretado a través de una lectura actua- iii) Estar suficientemente agrupados para que
lizada, integrada y científica. los edificios, las estructuras que los unen y el
Para ello debemos ir más allá de lo inme- lugar donde se ubican puedan ser delimitados
diato, de las versiones vulgares o adulteracio- geográficamente.
nes para recuperar la integridad del pasado,
los restos de memoria colectiva y los flujos Los procesos de rehabilitación deben partir
de sentido de la tradición. No nos debemos de condicionantes que garanticen la realidad
limitar a estudiar o intervenir en objetos construida que se rehabilita. De esa realidad
aislados o extrapolados de los contextos en industrial, del carácter industrial de la arqui-
los que están inscritos, ni circunscribirnos tectura. Cuando se adopta la rehabilitación
a meros datos geográficos o descriptivos de lo construido se está asumiendo el valor
del recurso patrimonial en cuestión, sino a original de lo existente en alguna medida y
realidades territoriales como base de las acti- por tanto la conveniencia de su conservación
vidades humanas consolidadas en el tiempo y al menos parcial (Peris y Álvarez, 2005). El
en continua evolución, de todo aquello que proyecto de rehabilitación realiza transfor-
resaltaba Alois Riegl, es decir: valor simbóli- maciones, modificaciones constructivas y
co, emocional, histórico o artístico, cultural funcionales, pero debe ser capaz de mantener
y práctico (Álvarez, 1992). La visión de los valores esenciales de aquello que rehabilita
conjunto está siendo reiterada en numerosas y que proceden de la realidad arquitectónica
declaraciones de expertos y organismos in- y urbana de la que parten. El proyecto debe
ternacionales para una más efectiva labor de plantearse qué elementos son esenciales en
conservación, que en el caso del patrimonio espacios que van a tener un uso muy dife-
industrial no debe considerarse un problema rente, en ocasiones, al original para el que
marginal, sino un objetivo primordial en la fueron creados.
planificación urbana y territorial. Como referencias básicas deben tenerse
Ya en la consideración del término conjun- en cuenta:
to arquitectónico vienen implícitos aspectos
que tienen que ver con las acepciones de i) Conservación de elementos estructurales y
identidad cultural y paisaje que se refieren a constructivos singulares.
la agrupación de construcciones urbanas o ii) Conservación de materiales y sistemas
rurales que cumplen los siguientes criterios:1 constructivos.

1. Congreso sobre el Patrimonio Arquitec-


tónico Europeo (Congreso de Amsterdam),
celebrado del 21 al 25 de octubre de 1975. arquitectónico, promulgada por el Comité de
De aquí surgió la Carta europea del patrimonio Ministros del Consejo de Europa.

mirada antropológica 73
iii) El espacio industrial como valor a la recuperación, intervención, restauración o
mantener. rehabilitación que se adopte. Probablemen-
iv) La imagen global de lo construido. te una de las críticas más importantes a la
actividad de restauración de estos últimos
Las transformaciones que el proyecto va años es que el proyecto de restauración ha
a plantear deben ser capaces de asumir el vaciado de sus contenidos originales a los
carácter original de lo edificado obteniendo edificios rehabilitados. Aun con los nuevos
la rentabilidad en el nuevo proyecto de los usos y funciones, el edificio debe conservar
valores de los que éste parte. Las especificida- los valores de su realidad construida, debe
des de este tipo de construcciones requieren mantener el contenido de su espacio arqui-
el planteamiento de elementos didácticos tectónico, reconocerse como aquello para lo
que hagan presente y explícita la realidad de que fue proyectado: arquitectura industrial,
otras épocas y momentos. productiva…
Son básicas las imágenes que pueden Y ello también nos lleva a la reflexión de
generar una lectura profunda del objeto que no todo edificio histórico rehabilitado
en el que intervenir. La realidad e imagen puede adaptarse a cualquier nueva funcio-
de la industria. La arquitectura histórica, nalidad. Es verdad que la restauración debe
el edificio a restaurar es capaz de sugerir venir acompañada de la rehabilitación de la
imágenes, propuestas que deben definir el recuperación de los usos. “No es el principio
nuevo proyecto de arquitectura. Hablamos de restauración como política primordial el
de arquitectos, pero es extensible también que permitirá recuperar el espacio, pues un
al ingeniero, al gestor o técnico que decide, edificio o conjunto histórico que mantiene
prescribe o impulsa procesos de rehabilita- sus espacios obsoletos en los usos y con una
ción de espacios industriales o museos de rentabilidad no actualizada hace inviable la
este carácter, sin considerar la misión del operación restauradora”, por lo que “el cos-
arquitecto como factum del propio impulso to del patrimonio restaurado debe estar en
que el edificio tiene, de su espíritu artístico, relación con la planificación del patrimonio
interpretando el monumento para extraer rehabilitado y esta ecuación lleva implícita
de él la actuación sin llegar a formarla desde una sincronización de los contenidos políti-
uno mismo. Partimos de que nuestra inter- cos, económicos y culturales” (Idem).
vención no es única y, en consecuencia, no
puede entenderse como algo aislado en un
momento culminante de la historia del mo- Unos nuevos paisajes posindustriales
numento, sino como un eslabón más largo
de la cadena de intervenciones, muchas veces El paisaje de nuestras áreas industriales
con un incierto principio y siempre con un reproduce la complejidad y diversidad de
final desconocido. éstas. La profesora Marylin Palmer (1994)
La arquitectura histórica, cada edificio, propone cinco elementos para el análisis
monumento y espacio urbano, tiene una del paisaje industrial, a los que añade el
identidad que es necesario mantener viva en

74 mirada antropológica
factor del cambio en el tiempo: las fuentes al mismo tiempo, una herencia con valores
de las materias primas, las instalaciones de éticos fuertes. Por consiguiente, la protección
elaboración, las fuentes de energía, los ser- del patrimonio cultural viene asumida como
vicios y los transportes. Se trata del estudio objetivo fundamental. Por otra parte, se pue-
de espacios estrictos industrializados y del den prefigurar modelos de conservación que
estudio global del paisaje creado por una hagan posible —y por añadidura promue-
sociedad dominada por el capital industrial. van— la rentabilización del patrimonio y, al
El debate se establece a partir del momento mismo tiempo, permitan transmitirlo intacto
en que las actividades mineras, metalúrgicas a las generaciones futuras. Se hace preciso,
o minerometalúrgicas han provocado alte- en todo caso, la elaboración de inventarios,
raciones que es preciso corregir, o si por el catálogos urbanísticos, declaraciones de
contrario el impacto y transformación del bienes de interés cultural, monumento,
medio puede ser considerado como recurso o sitio, documentos y acciones clave en la pre-
riqueza, e incluso como elemento identitario, servación, así como premisa para ulteriores
caso de las escombreras en la minería u otras avances científicos (asociaciones estratégicas
externalidades de la actividad de producción, entre museos, itinerarios, planes, programas,
siempre polémicas en el debate sobre su per- redes de oenegés, instituciones, municipios,
manencia para informar de lo que allí sucedió asuntos ya abordados por las entidades más
o bien en sus intervenciones con pretensión representativas del patrimonio industrial y
correctora e integradora. cultural, como ticcih e Icomos). El papel
En el paisaje las distintas generaciones de profesionales de diferentes disciplinas,
vamos asumiendo y responsabilizándonos de entidades cívicas y vecinos del lugar, adminis-
los perfiles, entornos y visiones del mismo, traciones, animadores culturales, enseñantes
así como del propio panorama que contem- y estudiantes permite sensibilizar y posterior-
plamos. Nos inventamos su identidad y deli- mente formular acciones interdisciplinarias
mitamos su rostro como producto del clima, eficaces al efecto.
de la luz, de su vegetación, de los recursos, Posiblemente han sido tres corrientes de
de su orografía. pensamiento las que posibilitan el gran auge
El patrimonio industrial debe ser estu- del paisajismo,2 sobre todo en el siglo xx:
diado para ser protegido y secundado en su por un lado, el movimiento moderno, desde
devenir material, histórico y de conservación mediados de los años veinte hasta la década
según las finalidades que las comunidades de los setenta; las ciudades jardín y las preo-
quieran atender. El patrimonio cultural, cupaciones reivindicativas de tipo social de
tanto en sus monumentos, asentamientos
históricos, arqueología, máquinas o arqui- 2. Ver “El tratamiento de las ruinas industriales
Fase II, 1990-92, síntesis y recomendaciones”.
tectura industrial, como en las lenguas, Asociación de las regiones europeas de tecno-
literatura, tradiciones, folclore, música raíz, logía industrial (reti), Comisión de las Comuni-
gastronomía, etnografía, costumbres y otros dades Europeas Dirección General de Política
aspectos de la cultura popular constituyen re- Regional, dirigido por Jean-Marie Ernecq,
cursos para el desarrollo sostenible y poseen, Stephan Muzika, jefe del proyecto y autor del
informe final y Uwe Ferber, coordinador del
proyecto. Bruselas, noviembre de 1992.

mirada antropológica 75
la década de los veinte de ese siglo y las más la línea conductora del ferrocarril, los que
recientes de los movimientos ecologistas de marcan la impronta de industrialización.
los años setenta, herederos en algún modo de Una de las alternativas más plausibles para
las tradiciones libertarias, higienistas y natu- los manidos parques temáticos puede ser el
ralistas de principios de siglo. Ello ha llevado territorio-museo, salvando la connotación
a que el paisajismo adquiera nuevas formas, peyorativa que de la conceptuación de
distintas quizá de las que el estadounidense museo puede implicar para ciertos pueblos,
Olmsted concibió en el despertar del siglo xx ciudades o comarcas. Para una población, en
en la concepción paisajista. En la actualidad, muchos casos envejecida, que ha participado
la consideración del patrimonio industrial activamente en los procesos de dinamismo
como hilo conductor de intervenciones en industrial y económico, que otrora eran
espacios abiertos puede contribuir a com- pujantes comunidades, la nueva realidad
binar la industria, la cultura y la naturaleza les lleva a considerar una aparente pérdida
como palancas en la creación de nuevas vías de consideración social. De hecho, hay que
de riqueza y bienestar, superando la ten- invertir esa inexacta percepción pues de lo
dencia fatalista de las poblaciones de estos que se trata es precisamente de recuperar
territorios-problema. la iniciativa social de vuelta al territorio de
El primer desarrollo industrial incide so- flujos de personas, actividades terciarias, co-
bre una región agraria, la ubicuidad de los sis- rrientes de actividad que insuflen la sensación
temas hidráulicos. El incremento de energía real de que “algo se mueve” nuevamente en
requerido por el proceso de industrialización esas zonas. Hay experiencias positivas en
se centra en muchos casos en dispositivos este sentido, bien internacionales, caso de
hidráulicos a bajo coste aprovechando la Newbliss (Irlanda), o bien más cerca, en
fuerza motriz del agua. Eso apreciamos en España, donde intervienen municipios de
el Principado de Asturias desde los antece- Aragón, Cataluña, Menorca, Extremadura,
dentes de la ruina montium de los romanos Asturias o Murcia. La experiencia de la red
en la minería del oro, pasando por los más Artis ha sido importante para orientar estos
recientes de batanes, mazos y martinetes, proyectos.
hasta las centrales hidroeléctricas de las dos Una de las finalidades principales de las
primeras décadas de siglo hasta la actuali- políticas culturales es fijar los objetivos,
dad. De hecho, un aspecto interesante para crear las estructuras y obtener los recursos
desarrollar es la inserción en las rutas tradi- adecuados para un medio ambiente humano
cionales de turismo cultural e industrial del favorable, el marco de referencia de una eco-
notable parque de centrales hidroeléctricas nomía incrustada en las relaciones sociales,
con su notable arquitectura industrial, su donde la producción del mercado no sea el
exponente de obra de ingeniería singular y el propósito humano más importante, donde
componente cultural, con las valiosas obras las calidades culturales y el medio ambiente
de los arquitectos Vaquero Palacios y Vaquero tengan un protagonismo creciente en este
Turcios en muchas de ellas (García, 1999). siglo xxi.
Pero, sin duda, son el carbón y el acero, con

76 mirada antropológica
La cultura y el patrimonio histórico como como sería lo habitual en la mayor parte de
manifestaciones de la identidad, del saber y los bienes del mercado. Se requieren medidas
de la historia de los pueblos se convierten para potenciar los rasgos de identidad me-
en un activo económico o, empleando una diante estrategias de imagen, comunicación
expresión más dura, en una mercancía, en un y marketing similares a las que se emplean
bien que puede ser demandado y consumido. en el mundo empresarial y un desarrollo de
La protección de los elementos integrantes sentimientos de pertenencia e identificación
del patrimonio histórico, artístico y cultural de los ciudadanos con el futuro del pueblo,
ya no constituye únicamente una responsa- comarca o región, y también ayudar a situar
bilidad exigida por la sociedad, sino que se los respectivos ámbitos geográficos en el con-
convierte, además, en una inversión rentable, texto nacional e internacional, proyectando
si tenemos en cuenta las rentas económicas su imagen.
que pueden derivarse. Los modelos de conservación y gestión del
Las peculiaridades más significativas de patrimonio industrial tienen una casuística
la demanda de cultura y patrimonio hacen determinada (Álvarez, 1998). En todos ellos
que el individuo no requiera un bien en prima un aspecto: la memoria del lugar debe
particular, sino los componentes de valor que ser conservada. Tal como señala la profesora
lleva incorporado y, por lo tanto, los servicios Aguilar Civera (1998), “aunque un edificio se
empresariales o asistenciales que pueden encuentre hoy en día vacío de contenido, de
desarrollarse en función de aquélla (Herrero, maquinaria, de testimonios materiales, es un
1998). En efecto, cuando se visita un museo, elemento sujeto a un paisaje urbano o rural,
una catedral o un edificio histórico singular, testigo de un entorno social y económico
no se está demandando en general el bien determinado”; de este modo, el patrimonio
en sí mismo, sino el conjunto de valores y industrial y las huellas de la presencia de las
servicios que están asociados, y que pueden ir actividades que han marcado la revolución
desde la impresión sobre factores estéticos, la industrial han dejado de ser un ejercicio de
emoción sobre el arte allí presente, así como nostalgia, una penalidad que denota impacto
los criterios y valores acerca de la formación y ambiental, para convertirse en nuevos bienes
la educación integral, de igual manera factor culturales, en resortes importantes para el
de valor social como seña de identidad, y progreso económico frente al olvido y a la
obviamente, el valor económico, que incluye pérdida de sentido del lugar. En este sentido,
tanto las rentas directas (venta de entradas, las técnicas y posibilidades de recuperación,
catálogos, objetos varios, merchandising) conservación, reutilización y puesta en valor
como las rentas indirectas, es decir, el uso de del patrimonio alcanzan no solo un nuevo
los servicios derivados de las economías del yacimiento de empleo, sino un recurso in-
ocio y turismo relacionados con el elemento dispensable para el relanzamiento económico
cultural. de los territorios de antigua industrialización
El análisis económico de la cultura y el en nuestro país y en todas las sociedades que
patrimonio consiste en una economía de sustentaron estas actividades.
rentas y no en una economía de precios,

mirada antropológica 77
Algunas experiencias de puesta en distribuyen los fondos que los Estados euro-
valor del patrimonio industrial peos reciben para aplicar de forma finalista
en proyectos de desarrollo local con especial
En los años noventa hay una eclosión de mención al patrimonio, y en particular al pa-
experiencias de valorización, musealización trimonio industrial histórico o singular. Son,
y reutilización del patrimonio industrial: por tanto, razones que avalan la importante
Reino Unido, Alemania, Suecia, México, musealización de espacios industriales en un
ee.  uu., Canadá, Italia, Francia, Bélgica, sentido polivalente y multifacético en los
Cuba, Chile, Argentina, España… territorios afectados, cuyas causas principales
En el caso del patrimonio industrial, tal son las siguientes:
es su creciente interés que el Ministerio de
Cultura español puso en marcha en el año i) La desindustrialización de las áreas urba-
2002 el pnpi (Plan Nacional de Patrimonio nas, que convierten la necesidad en virtud y
Industrial), con cincuenta bienes selecciona- acrecientan el ejercicio de políticas públicas
dos de las distintas comunidades autónomas de regeneración y saneamiento de los centros
(Linarejos, 2002), donde se desarrollan urbanos, con especial atención a crear espacios
estudios básicos, planes directores e interven- públicos, parques, equipamientos sociales y
ciones para la restauración y valorización de culturales, revitalizar los cascos históricos de
pozos mineros, canales hidráulicos, fábricas las ciudades, a la vez que se crean polígonos
industriales en las periferias de las mismas
de municiones, fábricas textiles, centrales
para albergar las industrias expulsadas por los
hidroeléctricas y otros elementos industriales
procesos de realojamiento de la población y
históricos que tienen aplicaciones para accio- la reurbanización moderna. El patrimonio in-
nes y políticas de dinamización territorial e dustrial aparece con sus chimeneas, almacenes
impulso del turismo industrial y cultural. Su o galpones, edificios fabriles singulares que
consideración jurídica como bienes de interés afloran y se cuestionan como señas de identi-
cultural les permite financiación del llamado dad ante la inexorable amenaza de la piqueta.
uno por ciento cultural, al igual que iglesias
y catedrales, castillos o palacios históricos. ii) La renovación de las identidades urbanas
Las iniciativas de puesta en valor en- y la puesta en valor del patrimonio industrial
cuentran un marco favorable en las regiones y cultural como testimonio de lo cotidiano y
europeas de antigua industrialización, que seña identitaria. Se diseñan planes estratégicos
en las ciudades, se elaboran proyectos urbanos
logran un impulso con el soporte financiero
con participación de arquitectos e ingenieros
favorable de los programas europeos, para
famosos que crean y formulan grandes artefac-
atemperar los costes de las reconversiones tos o contenedores urbanos de contenido cul-
de los viejos sectores industriales. Es el tural como ejes de transformación urbanística.
caso de los programas Feder, Urban, Pnic,
Rechar, Resider, Interreg, Leader, Proder o iii) El creciente interés pedagógico en la escue-
Cultures. En mayor o menor medida, las la y en los sistemas de enseñanza pública hace
administraciones públicas regionales o los cada vez más hincapié en la historia del lugar y
Ayuntamientos cofinancian, gestionan y del sentido de pertenencia a una comunidad,

78 mirada antropológica
que permiten el acceso masivo de estudiantes ciento cincuenta años inicia el proceso de
en visitas guiadas a museos, parques temáticos industrialización, como atestiguan chime-
de contenido cultural y lúdico, excursiones neas, fábricas, almacenes, colonias obreras,
a la naturaleza y los bienes patrimoniales museos, minas, hornos, canales, vapores,
históricos, patrocinadas por sus profesores e bodegas y otra multitud de testimonios de
instituciones educativas.
lo que fueron y son los motores del país.
iv) Asistimos a una demanda selectiva, pero
En Barcelona ese viaje al pasado industrial
cuantitativamente significativa, del turismo del siglo xix se refuerza con la reutilización
cultural, que permite la revitalización urbana cultural, social y cívica de esa herencia indus-
y de los entornos rurales, generando no sola- trial y su impacto en el entorno cotidiano.
mente un aporte significativo del producto En su programa de turismo industrial ofrece
interior bruto, de los servicios asociados y “la oportunidad de conocer todo aquello
del empleo, sino también una masa crítica que ha servido a los hombres y las mujeres
en flujos de personas y de la economía para para edificar su futuro, y aprender cómo se
poder inducir el nacimiento o el desarrollo de elaboraban antiguamente las cosas, cómo
industrias culturales. se iban produciendo los cambios y cómo
se producen actualmente”. La memoria del
Resaltamos diversos casos como paradigmáti- trabajo se mantiene, recupera y divulga con
cos en ese discurrir en esas nuevas tendencias medios acordes a la moderna sociedad de la
o posibilidades. Hay otros muchos lugares y información y el conocimiento.
territorios incorporados a este proceso, tan Entre sus recursos puestos en valor desta-
interesantes o más que los citados; intenta- can unos 59 elementos distribuidos en nueve
remos con el detalle y datos de los expuestos áreas de interés: el transporte, el textil, la piel,
ampliar referencias o citas comentadas en el el papel, el agua y la energía, la minería y la
transcurso del discurso de este texto. geología, la tierra y el barro, los alimentos y
remedios, el vino, el cava y los licores. De
igual modo, se posibilitan once itinerarios
Experiencias en España de musealiza- industriales por la provincia de Barcelona.
ción y puesta en valor del patrimonio Museos del ferrocarril, viajes en tren de
industrial vapor, centros de documentación del textil,
Museo de la Colonia Obrera Vidal y Sedó,
Cataluña: sistema de gestión del patri- Museo de la Ciencia y la Técnica de Cata-
monio industrial luña, en Tarrasa, Museo de los Curtidores,
Museo del Molino Papelero, Central Térmica
El programa y forma de gestión en Cataluña de Cercs, minas a cielo abierto en Fumanya,
intenta potenciar un patrimonio cultural Museo Minero de Cercs, de Geología en
relacionado de manera especial con la tec- Manresa, fábricas de Gresm, el café Saula o
nología y el trabajo. Cataluña es, sin duda, un molino de aceite en Roch del Bagés, el
una de las comunidades que desde hace Centro Cultural de La Farinera, además de
26 fabricas y elementos de patrimonio viti-

mirada antropológica 79
vinícola con los famosos cavas son aspectos programas. Este sistema puede considerarse
de indudable interés en el turismo industrial. la política más elaborada en todo el territorio
Los itinerarios conforman un paseo integral o español de la gestión y promoción del patri-
específico que ayuda a interpretar y exponer monio industrial. El museo, como sistema
con fidelidad los procesos culturales de la de gestión, participa en los programas de
industria. turismo industrial que realizan tanto la Di-
Es importante reseñar el funcionamiento putación de Barcelona como otras instancias
en Cataluña del llamado Sistema de Gestión públicas y privadas.
del Mnatec, con epicentro en el Museo de la
Ciencia y Técnica de Cataluña (2003), sito
en la fábrica textil modernista denominada El caso de Asturias: un proyecto de
Vapor Aymerich, diseñada en 1909 por el proyectos con industria, cultura
arquitecto Luis Muncunill, considerada una y naturaleza
de las edificaciones industriales más bonitas
en Europa. El museo, creado en 1983, ca- En el caso de Asturias, el patrimonio indus-
talogado como museo nacional, tiene que trial se siente y presiente en muchos lugares,
garantizar la conservación, el estudio y la formando parte de una estrategia de desarro-
difusión del patrimonio industrial de Cata- llo territorial que requiere el impulso de las
luña. Resultado de la implantación territorial propias capacidades y potencialidades. Con
de las distintas industrias, su preservación y relación al patrimonio industrial y al turismo,
musealización se consideró que debía hacerse hay que señalar brevemente que ya son una
in situ. De ahí nace el sistema del Museo de treintena de casos de reutilización y puesta
la Ciencia y Técnica de Cataluña, en el que en valor del patrimonio, lo que conforma
cada museo explica una parte del territorio una verdadera referencia (Álvarez, 1998).
o de la industrialización. La vinculación El Gobierno de la comunidad autónoma de
entre los distintos elementos, establecida Asturias tiene desde 2003 una Consejería
en una ley de Museos, faculta programas de de Cultura y Turismo que permite afrontar
inventario y documentación, de restauración programas más eficaces y eficientes desde
y conservación preventiva, difusión, investi- una perspectiva político-administrativa. No
gación, programas de adquisiciones, además todas las regiones europeas disponen de esa
de permitir una identidad corporativa común situación. El caso de la región de Gales, en
a los más de veinte elementos que funcionan el Reino Unido, entre otras, es similar en
con su propio director y gestión, pero con ese sentido. Disponer de una ley de Turis-
una coherencia y eficacia en sus intercambios mo, de una ley del Suelo y Ordenación del
y prácticas científicas. El referente central Territorio, de unas leyes proteccionistas del
del sistema, en Tarrasa, alberga exposiciones Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras o
permanentes y temporales; además de exhibir de la ley de Patrimonio Cultural, de marzo
los espacios energéticos de la industria textil, de 2001, en cuyo artículo 76 y siguientes
tiene gran importancia por la función que se explicita el patrimonio industrial como
lleva a cabo en la definición de políticas y

80 mirada antropológica
nuevo bien cultural y se definen sus caracte- centros de empresas, caso de La Curtidora, en
rísticas y prescripciones al respecto, supone Avilés, o de Cristasa, en Gijón, u otras expe-
un paso adelante en la adopción de políticas riencias en el sentido de equipamientos cívicos
integrales, pero los muchos recursos puestos y culturales o adaptadas a usos empresariales
en marcha no suponen tener un producto distintos del original, como los casos de Turón,
Sovilla, la térmica y otros elementos de los
turístico, ya que esto llevarían asociados ser-
espacios portuarios de Gijón.
vicios e industrias culturales que posibiliten c) Los museos industriales, que tienen ya una
poner los llamados paquetes turísticos en el considerable entidad: Museo de la Minería
mercado, cuestión todavía en ciernes. en El Entrego (con 90.000 visitantes al año),
Podemos distribuir en cuatro aspectos la Museo del Ferrocarril de Gijón (30.000 vi-
casuística del mantenimiento o puesta en sitantes al año), Museo de la Sidra en Nava;
valor del patrimonio industrial asturiano: Museo Marítimo de Asturias en Luanco.
Están en proyecto el Museo de la Siderurgia
a) Patrimonio industrial (histórico y simbólico) en Langreo, donde ya se han comenzado obras
en uso y actividad, como son la Real Compañía en la ciudad industrial de Valnalón, testigo
Asturiana de Minas en Arnao, las fábricas de de la primera industrialización de las cuencas
armas de La Vega y Trubia, en Oviedo, la mina mineras, así como el de la Industria, con un
de La Camocha, en Gijón, los distintos pozos proyecto de reutilización de la térmica de la
mineros e instalaciones de la empresa estatal antigua factoría siderúrgica de Avilés.
Hunosa, las centrales hidroeléctricas de La d) Patrimonio industrial en peligro, fuera de
Malva, Grandas de Salime, Proaza o Tanes, actividad, con obsolescencia o en proceso de
donde la participación del arquitecto Vaque- abandono, con casos como la mina de Solvay
ro Palacios es fundamental, o las de Silvón y en Lieres y otros complejos mineros; algunas
Arbón, en Navia, obra del arquitecto Álvarez de las instalaciones siderúrgicas de diferentes
Castelao. Todas estas centrales incluidas en lugares de las ciudades costeras, como Avilés,
el Docomomo (Registro de la Arquitectura donde han desaparecido y demolido piezas
Industrial del Movimiento Moderno) son notables del industrialismo de la época del
ejemplos notables de la combinación de arte, desarrollismo franquista, tal es el caso de los
ingeniería y arquitectura; también destaca hornos altos de la empresa nacional Ensidesa,
la fábrica de sidra El Gaitero, de 1890. En de elementos como la térmica de Valliniello,
otros casos se van transformando en museos gasómetros, talleres singulares y otro patri-
o centros de interpretación que constituyen monio industrial asociado; también pende la
referencias básicas para el territorio en que amenaza y presión urbanística sobre la histó-
están enclavados; en otros se procede a la rica fábrica de La Vega, de 1857, en el casco
reconversión o reutilización para usos distin- urbano de Oviedo. En unos casos la protec-
tos al original, en materia de equipamientos ción legal era parcial y en otros simplemente la
sociales o nuevas ubicaciones de actividades administración local y gestores del patrimonio
productivas y comerciales. eliminaron de los catálogos urbanísticos las
medidas protectoras.

b) Patrimonio industrial reutilizado, como las La importancia del patrimonio industrial


naves industriales reconvertidas en modernos en Asturias, tiene la gran ventaja y oportu-

mirada antropológica 81
nidad de la interrelación y la cercanía con el Juan de Nieva, en el contexto paisajístico de
patrimonio histórico-cultural —tal es el caso la ría de Avilés, que plantea cómo en un mis-
del prerrománico, patrimonio de la humani- mo espacio de trabajo se pueden conciliar las
dad— y el importante patrimonio natural, propias actividades productivas con el ocio,
con el exponente del Parque Nacional de a través de un adecuado aprovechamiento
los Picos de Europa y los numerosos monu- turístico. Además, las instalaciones siderúr-
mentos y reservas naturales. En otro orden gicas de Avilés, las centrales hidroeléctricas
de cosas, en el intermedio de la etnografía como las sitas en Tanes, Proaza, Grandas de
y la preindustria, se han puesto en marcha Salime y La Malva.
numerosos bienes patrimoniales, como la Es importante señalar que la moderna
Red de Museos Etnográficos de Asturias, que tendencia de los parques patrimoniales tie-
tiene su cabecera en el Museo del Pueblo de ne expresión en Asturias en la zona central,
Asturias, en Gijón, y que reúne otros como donde se ubican las cuencas mineras, con los
el Museo de Grandas de Salime, los museos proyectos de los valles de Turón y del Nalón,
de la Madreña en Veneros y Caso, el Museo con una treintena de proyectos en curso, o
de la Leche en Morcín, enclaves etnográficos bien en el parque histórico del Navia o de la
y preindustriales como el mazo y batán de prehistoria en Teverga. El parque patrimo-
Os Teixois, en Taramundi, Meredo, en Ve- nial permite acceder al dominio urbano a
gadeo, y Mazonovo, en Santalla de Oscos, espacios industriales y rurales con numerosos
entre otros, sin olvidar la antigua mina de recursos patrimoniales mediante políticas de
Buferrera, en pleno Parque Nacional de los nuevas infraestructuras y de ordenación del
Picos de Europa. territorio en una comunidad donde en un
Otra vertiente de aprovechamiento es el radio de veinticinco kilómetros viven más
llamado turismo científico, centros de investi- de 800.000 personas.
gación con las enormes posibilidades que se
abren en este terreno para las instalaciones del
pozo Barredo en Mieres, con instalaciones
de 1910, donde en el año 2002 comenzó su El País Vasco y la ruta de la cultura
andadura un nuevo campus universitario en industrial de Guipúzcoa
los terrenos adscritos al pozo y a su parque
de maderas del recinto minero, respetando
la singular bocamina de Mariana de 1920, el El País Vasco fue la primera comunidad en
castillete, las salas de máquinas, la chimenea afrontar un inventario exhaustivo sobre el
y edificios históricos mineros. El turismo de patrimonio industrial (Zabala et al., 2005).
empresas, que en España no se ha populariza- En el periodo de 1990 a 1994 se dieron a
do tanto como en otros países europeos, tiene conocer 1300 elementos por delimitación
exponentes singulares, como es el caso de la cronológica (de 1841 hasta la Guerra Civil)
fábrica El Gaitero, de Villaviciosa; La Camo- y temática; se consideraron merecedores de
cha, en Gijón, Arcelor, en Avilés y Gijón; y la recibir protección legal 156.
Real Compañía Asturiana de Minas, en San

82 mirada antropológica
Posteriormente, lo que en su proyecto de el parquímetro del puente de Vizcaya, de la
reutilización y puesta en valor pudo ser un década de 1970. En patrimonio reconver-
eje de transformación urbana y regeneración tido, destaca la azucarera Alavesa (Vitoria),
del territorio quedó a un nivel secundario de reciclada en centro de investigación de la
intervenciones espectaculares, como la del industria de automoción local, el Depósito
arquitecto Frank Ghery en su impresionante de Aguas de Vitoria, las Bodegas Palacio,
contenedor arquitectónico del Museo Gugg- encargo y proyecto del arquitecto bilbaíno
enheim, la construcción del metro suburbano Ángel Galíndez… Las instalaciones funda-
y ambiciosos programas urbanísticos como cionales (1894) han sido rehabilitadas como
el desarrollado en la zona de Abandoibarra, nuevo hotel Antigua Bodega de D. Cosme
en Bilbao, donde aparece ya con otro cariz y Palacio; otro patrimonio importante es el pa-
otros matices el papel del patrimonio indus- bellón laminado de chapa y pabellón del reloj
trial simbólico como elemento secundario en ucem (Bergara), la nave de laminado vista
las prioridades establecidas. en 1926, el nuevo polideportivo, reconver-
En materia de conservación y puesta en tido. Los notables trabajos en recuperación
valor, a pesar de la destrucción de notables patrimonial de esta comunidad no ocultan
referencias en los últimos años, víctimas en la fragilidad y vulnerabilidad que tienen los
muchos casos de los procesos de regene- bienes del patrimonio industrial. De este
ración urbana y readaptación de espacios modo, existe patrimonio en peligro, en el
industriales en desuso, el problema no es que debemos mencionar el entorno de la ría
el de los grandes monumentos de valor de Bilbao, con el cargadero de Orconera, en
arquitectónico tipo los talleres de Muñoz Baracaldo, la fábrica de toldos Goyoaga y la
Mendizábal, conocido popularmente como Coromina Industrial, en Bilbao.
el tigre de Deusto, que se ha rescatado como En museos y conjuntos museísticos tene-
muestra del nuevo Bilbao industrial, sino, mos muestras apreciables y destacables de
como plantean Ibáñez y Zabala, las instala- recuperación de memoria histórica, como
ciones que ofrecen más incertidumbre, tal es es el Museo de la Minería de Gallarta, con
el caso de la Fábrica de Gas de San Sebastián, sus instalaciones en la Arboleda y Gallarta
en permanente riesgo. (Bodovalle fue el último capítulo de la mi-
En estas breves anotaciones destacamos nería vizcaína), las Dolomitas del norte, las
algunas muestras de su patrimonio históri- antiguas instalaciones mineras en Carranza;
co industrial en uso: sobremanera resalta el Laborde Hermanos en Andoain, con su par-
puente colgante de Portugalete, propuesto que cultural Martín Ugalde Kultur Parkea; la
como primer bien industrial español para Fábrica de Boinas La Encartada, con sus vie-
ser declarado patrimonio de la humanidad, jas máquinas restauradas; el Museo Marítimo
siguiendo la estela del notable patrimonio de la ría de Bilbao, el Museo de Cemento de
preindustrial minero aurífero de las Médulas, Añorga, el parque temático de La Arboleda o
en Léon. Otros elementos asociados o sin- el valle saldo de Añana donde se ha realizado
gulares del patrimonio industrial vasco han una intervención para su puesta en valor que
sido o están siendo puestos en valor, como merece ser estudiada en profundidad por

mirada antropológica 83
su relación con la participación ciudadana Experiencias Europeas de musealiza-
y con el correlato de la constitución de un ción industrial
patronato donde se combina la implicación
institucional y privada.
Las rutas de la cultura industrial en Gui- El Ruhr alemán: una ruta de industria
púzcoa son quizá una excepción notable de y cultura
proyectos patrimoniales en el espacio abierto
natural, que se muestra a través de diez es-
cenarios musealizados, donde se reflejan los
diferentes sectores de la actividad industrial Uno de los exponentes más significativos de
que marcaron la historia de la zona en el siglo readaptación a nuevos usos de las antiguas
xx: minería, construcción naval, producción instalaciones y espacios industriales en Euro-
del hierro, alimentación, cemento, comuni- pa es, sin duda, el de la cuenca del Rhur en
caciones, sector de máquina y herramienta… Alemania (Route, 2004; Ebert, 2003). Nu-
Es de resaltar el papel integral en la puesta merosas actuaciones se han puesto en marcha
en valor y programas de dinamización que en este viejo espacio industrial, una verdadera
realiza la Fundación Lenbur, que concita conurbación de ciudades y territorio con
esfuerzos de iniciativa pública y privada en vocación eminentemente de industria, don-
este territorio. de se ubican las empresas Krupp, Thyssen,
Este itinerario por la cultura industrial Rhurkole, Bayer, mundialmente conocidas.
se ha puesto en marcha con paradas en el Para el análisis de casos sería preciso hablar
Museo Naval de San Sebastián; el Museo y contrastar la experiencia de los iba (Ex-
de Cemento Rezola, también en la capital posición Internacional de Arquitectura),
donostiarra; el museo Gorrotxategui de operaciones de urbanismo y ordenación del
confitería de Tolosa; el citado museo terri- territorio.
torio Lenbur en Legazpi; el Parque Cultural En 1988 el Gobierno del land de Rena-
de Zerain; el Ecomuseo de la Sal en Leintz nia del Norte-Westfalia crea el Taller para
Gatzaga; el Museo de Elgoibar de Máquina el Futuro de Viejas Áreas Industriales (iba
Herramienta; el conjunto de la ferrería y Emscher Park), cuyo objetivo era consolidar
molinos de Agorregui en Aia, y resaltando una plataforma para intercambiar ideas y
ese eje conductor de las comunicaciones al experiencias sobre la renovación económica,
que hacíamos referencia en la exposición, el ecológica y social de las viejas industrias del
Museo Vasco del Ferrocarril en Azpeitia y el Rhurgebait. La financiación de este proyecto
viaducto de hierro de Ormaiztegui. en un área de actuación que afectaba a 17
ciudades corría a cargo del Estado alemán,
fondos de la Unión Europea, de los propios
Ayuntamientos y del land o Gobierno regio-
nal, aparte de la implicación de la empresa
privada en otras fases. La idea central que
subyace al iba es la transformación integral

84 mirada antropológica
del contaminado y declinante espacio indus- en la mina Zollverein, la transformación de
trial de 200 hectáreas, castigado en la década la central de energía en Centro Alemán del
de 1980, al igual que otras regiones europeas. Diseño, llevada a cabo por el citado Foster;
El planteamiento es un gran parque empre- la conversión de la Central de Coque en un
sarial (verde) con un énfasis en el paisajismo espacio de exposiciones, obra de Jürg Stei-
y la regeneración medioambiental que per- ner, y la actuación en la planta de lavado de
mitiese la implantación de nuevas empresas carbón para albergar el Museo Zollverein,
basadas en el diseño y la innovación. proyectada por el estudio Diener&Diener,
Los más de cien proyectos presentados en potencian los valores plásticos y espaciales
estos años inciden en grandes áreas donde y revelan al visitante lugares anteriormente
predominan la regeneración del paisaje, en la ocultos e inaccesibles.
que destaca un gran proyecto en Duisburgo Otra intervención monumental es la del
norte diseñado por el arquitecto Peter Latz, gasómetro Oberhausen, construido en 1929,
en cuyo entorno se preservan viejas estruc- que tiene 110 metros de altura y 68 metros de
turas como hornos altos, restos de fábricas diámetro, y que se ha rehabilitado para sala
siderúrgicas, vestigios y ruinas, apareciendo de exposiciones temporales. Se ha producido
en el nuevo proyecto el Parque de Nordstern, una mejora de las condiciones de alojamiento
cerca del descontaminado río Emscher. En de los barrios residenciales, redefiniendo la
el lugar se erige la escultura de Richard Serra ocupación del suelo y compactando las áreas
Bramme für das Ruhrgebait. urbanas y suburbanas, con relación acorde a
Se produce también una recuperación las zonas verdes del Emscher Park.
ecológica de ríos y canales, reorganizando el Todo ello ha posibilitado años más tar-
complejo sistema fluvial que va a permitir de una iniciativa como la erih (Itinerario
la navegación, con una reforma del puerto Europeo de Patrimonio Industrial), junto
interior de Duisburgo, cuyo plan redacta el a otras cuatro regiones europeas dentro del
arquitecto inglés Norman Foster. Se reutili- programa Interreg, que llega a movilizar 32
zan edificios para el Museo Küppersmüle, millones de personas al año en los flujos de
que alberga la colección Grothe. También visitantes del turismo industrial y cultural
hay un desarrollo de espacios industriales y por estos espacios industriales. Los recursos
terciarios de alta calificación, denominado se convierten en productos, empleando la
Trabajar en el Parque, basado en criterios expresión al uso de la economía del turismo,
ecológicos, con industrias de tecnología lim- que llevan aparejados servicios añadidos,
pia, con nuevos asentamientos y estructura industrias culturales, desarrollo de hoteles,
urbana, equipamientos sociales, viveros de museos, centros y parques de ocio, centros
empresa y centros de investigación, diseña- comerciales y la revalorización de museos
dos por arquitectos de firma, como Norman industriales y centros de interpretación.
Foster con el Parque Microelectrónica, o el Entre otras iniciativas está la ruta por los
masterplan diseñado por Rem Koolhas. centros de visita e interpretación patrimonial
La conservación del patrimonio indus- de la acería de Duisburgo con espectáculos
trial, con intervenciones como la realizada de luz y sonido, la Mina Zollverein, en

mirada antropológica 85
Essen; la Mina Zoller iv, en Dortmund; la Ecomuseo de Le Creusot-Montceau-
Biblioteca Histórica de Recklinghausen; la les-Mines en Francia
Ruta por el Museo de la Industria Pesada
de Oberhausen; Acuario y Museo Acuático El ecomuseo de Le Creusot está situado
de Müllheim; el Museo del Trabajo Coti- en la comunidad urbana de Le Creusot-
diano de Essen, el Museo del Ferrocarril de Monteceau-les-Mines, al sur de la región de
Bochum-Dalhausen; el Museo del Trabajo Borgoña (este de Francia). Esta comunidad
y la Técnica de Westfalia; el Museo de la está sobre un territorio de 390 km2 (agrupa
Seguridad y la Medicina de Dortmund; el siete municipios, que llegan a 100.000 ha-
Museo de la Navegación Fluvial y Canales bitantes). El territorio fue profundamente
de Duisburgo o el mejor museo de la minería transformado por la actividad agrícola y
del mundo en Bochum. ganadera, y desde el siglo xvii, también por
De igual modo, existe una ruta para niños la industria y minería. El desarrollo indus-
con referencias abundantes de turismo cultu- trial va a ser muy importante en el siglo xix,
ral; otra ruta por poblados mineros, y otros centrado en la siderurgia, que utiliza sus re-
puntos de interés como es el caso de la Villa cursos locales, en especial el carbón. La fecha
Hügel, casa de la familia Krupp, que ejerció histórica más importante fue la instalación de
una gran influencia en la zona, además de la factoría Schneider, que será famosa por la
múltiples experiencias originales como ho- fabricación de armas pesadas (obuses).
teles y albergues en edificios mineros, nuevas Al lado de diversas iglesias románicas, la
empresas instaladas en vetustos edificios intensa actividad industrial ha dejado un
industriales y otros elementos de interés. importante patrimonio en el que destacan
La reutilización del patrimonio indus- hornos, naves industriales, comunidades
trial, verdadera seña de identidad de los obreras, un ferrocarril minero y un importan-
dos últimos siglos de la cuenca del Ruhr, ha te canal comercial con numerosas esclusas, el
revalorizado el territorio y ofrece nuevas posi- canal del Centre.
bilidades en yacimientos de empleo, mejoras El año 1970 es un punto de inflexión para
medioambientales y recuperación del paisaje constatar el inexorable declinar de la side-
y multiplicidad de actividades económicas y rurgia y del carbón. La alternativa adoptada
servicios de la cultura y la industria. La Ruta es refundar las dos villas en una comunidad
de la Cultura Industrial es un hecho notable urbana para luchar contra los dos mono-
que preside con sus puntos de referencia (an- cultivos que, al margen de más de un siglo,
chor points) la estrategia de calidad turística, habían condicionado su historia. Se apuesta
con su plan de marketing y la señalética por por la diversificación del tejido productivo
todas las autopistas y ciudades del Ruhr y y la reorientación con vistas a los servicios y,
regiones vecinas. en especial, al turismo.
El ecomuseo va a ser uno de los produc-
tos más interesantes de este proceso. Los
objetivos y líneas estratégicas de museo son
participar activamente en el desarrollo de

86 mirada antropológica
la comunidad sobre la base de revalorizar En homenaje a estos logros, el museo de
el patrimonio industrial que, además de Ironbridge Gorge se creó en torno a una
producir lugares de trabajo e ingresos por serie incomparable de monumentos histó-
turismo, ha de ser un distintivo de calidad ricos distribuidos sobre unos 15 kilómetros
para la actual industria local. La principal cuadrados del desfiladero.
línea de trabajo es la recuperación física de los El concepto de ecomuseo ya ha sido enun-
edificios con valor patrimonial para utilizar- ciado anteriormente, las cosas han quedado
los como museos, escuelas taller, residencias en el lugar donde tuvieron su función, su
y nuevos espacios productivos. También se historia, la memoria del trabajo impregna
ha abordado el estudio de la cultura obrera y todo. La recreación cultural de estos esce-
campesina local, incluyendo las aportaciones narios tan simbólicos ha sido respetada.
de los emigrantes, que se explican y exhiben Se ha pasado de una primera etapa donde
como parte del patrimonio industrial. los gestores eran antiguos activistas de la
arqueología industrial, primando el entu-
siasmo en la recuperación de la maquinaria
Ironbridge Gorge Museum, en el e instalaciones y la divulgación de la historia
Reino Unido técnica, a otra fase, la actual, más centrada en
la gestión cultural y turística, donde priman
la economía de la cultura, la museología y
El desfiladero del Ironbridge (puente de museografía enfocada a la recepción masiva
hierro), a orillas del río Severn, es el lugar de visitantes de todo el mundo.
donde se produjo el singular adelanto que Destacamos siete partes del ecomuseo,
hizo de Gran Bretaña la primera nación cada una de ellas dedicada a un aconteci-
industrializada y el taller del mundo. Se han miento importante de la historia del sitio.
conservado, tras una cuidada rehabilitación El Coalbrockdale, el museo del hierro y
e intervención, los ambientes y sensaciones del viejo horno. En el siglo xviii en este valle
de esa época. se efectuaba la mayor producción de hierro
En 1709 el patrón de la herrería Abraham del mundo. El horno de Abraham Darby,
Dolby fundió por primera vez el hierro pionero de la técnica de fundición de hierro,
(gcse, 1992),2 utilizando coque como com- utilizando coque, en vez de carbón vegetal,
bustible y abriendo paso así a los primeros permanece aún expuesto para su admiración.
ejemplos de ruedas de hierro, rieles, cilindros El Museo del Hierro presenta la historia de
para motores a vapor… Aquí está el primer la producción del mismo en esta empresa
puente de hierro fundido, que ha dado y la variada gama de elementos para usos
nombre al lugar, el primer barco de hierro, domésticos e industriales realizados.
edificios con estructuras metálicas de hierro En este impresionante compendio de
y la primera locomotora a vapor del mismo monumento de la industria destaca el puente
metal. Todo ello fue construido en los albores de hierro y portazgo, el primero del mundo,
de la revolución industrial. construido en 1779 sobre el río Severn,
verdadero icono e hito que atrae a visitantes

mirada antropológica 87
desde hace más de doscientos años. El pueblo luchar por la vida, es un factor de progreso
de Ironbridge se encuentra en la ribera norte. a la vez que un muro frente al olvido y a la
En el portazgo existe un centro de infor- pérdida de sentido de pertenencia a un lugar.
mación y una exposición. Otros atractivos La musealización del patrimonio industrial,
del citado ecomuseo son el museo al aire así como su reutilización responsable, es una
libre Blists Hill, de una superficie de veinte forma de que pervivan estos testimonios de la
hectáreas, que recrea los tiempos de 1800 en vida cotidiana que forman parte de nuestra
una comunidad viva, paseando por las calles memoria colectiva, así como una seña de
iluminadas por gas de este pueblo de época identidad y un recurso económico, turístico
victoriana, apartaderos de ferrocarril, pocil- y cultural. Una buena forma de dar un futuro
gas, los paseos van parejos a mil sensaciones a nuestro pasado.
de otro tiempo, como los gritos acompasados
de las locomotoras de ferrocarril, el silbido
del vapor, los olores envolventes de la vieja
fabrica de velas o el chirriar y golpeo de las
máquinas. No termina aquí el elenco de
talleres, fábricas, imprentas, pubs; destaca,
sin duda, el Museo de Porcelana de Coal-
port, actividad que estuvo en marcha en esa
factoría desde el siglo xviii hasta 1926, con
sus tiendas de productos; también el Museo
de Azulejos de Jackfield, cuyas baldosas se
fabricaron desde 1850 a 1960, o el centro
de visitas y recepción de Ironbrige, donde se
ubica en el muelle y almacenes en la década
de 1840. En un almacén de estilo gótico a
unos quinientos metros del puente de hierro
se exhibe, para introducir al visitante, un pro-
grama audiovisual y una exposición, que son
manifestaciones indispensables en la difusión
e interpretación del lugar y el conocimiento
del río Severn.
Cientos de miles de visitantes llegan cada
año al Ironbridge, expresión clara de que
“otra historia es posible”, muestra palpable de
que la valorización del patrimonio industrial
y su adecuación en espacios de antigua indus-
trialización, donde se combinen el rigor, la
amenidad y el respeto a lo que han sido siglos
de sacrificio, esfuerzo, maneras de vivir y de

88 mirada antropológica
Bibliografía García-Pola Vallejo, Miguel. (1999). “Astu-
rias: la épica del desarrollo”, Forma y Plas-
Aguilar Civera, Inmaculada. (1998). Arqui- ticidad, Cataluña: Colegio de Arquitectos
tectura industrial: concepto, método, fuentes. de Cataluña.
Valencia: Diputación de Valencia. García-Pola Vallejo, Miguel. (1999). “Las
Álvarez Areces, Miguel Ángel. (1992). centrales hidroeléctricas de Asturias”,
“Recuperación y uso de patrimonio Boletín Incuna, núm. 1.
industrial: el caso de Asturias”, en Ábaco, Alderton, G. L. D. (1992). The gcse and
núm. 1, Gijón, Cicees. Museums. A handbook for teachers. Telford:
____. (1998). “Aplicaciones del patrimonio The Ironbridge Gorge Museum.
industrial al desarrollo local», en Actas Herrero Prieto, Luis César. (1998). La con-
del x Congreso Internacional de Minería servación como factor de desarrollo econó-
y Metalurgia, tomo v, Valencia: Consejo mico. Valladolid: Fundación Patrimonio
Superior del Colegio de Ingenieros de Histórico de Castilla y León.
Minas de España, (167-193). Kourchid, Olivier. (1999). Determinants
____. (1998). “Aplicaciones del patrimonio et paradoxes de la conservation des grands
industrial al desarrollo local”, en Actas ensembles techniques et industriels. Patri-
del x Congreso Internacional de Minería moine de L’industrie. Ressources, pratiques,
y Metalurgia, tomo v, Valencia: Consejo cultures. ticcih: Ecomusée de la Com-
Superior del Colegio de Ingenieros de munauté Urbaine Le Creusot-Montceau
Minas de España, (167-193). Les Mines.
____. (1998). “Industrias culturales y patri- Linarejos Cruz, María et al., (2000). “El Plan
monio industrial. Hacia un eje cantábrico Nacional de Patrimonio Industrial”, en
en los itinerarios culturales europeos”, en Patrimonio industrial: lugares de la memo-
Estructuras y paisajes industriales. Proyectos ria. Gijón: Incuna-cicees, vol. 2, (43-52).
socioculturales y turismo industrial, Gijón: Lopes Cordeiro, Jose Manuel. (2001).
Incuna, cicees, (15-40). “Museología y museografía industrial”,
____. (2002). “Nuevas miradas al paisaje y en Arqueología industrial, patrimonio y
al territorio”, en Ábaco, núm. 34, Gijón: turismo cultural. Gijón: Incuna.
cicees, (17-40). Palmer, Marilyn y Neaverson, Peter. (1994).
Bergdahl, Ewa. (1998). “Ecomuseo de Industry in the Landscape (1700-1900),
Berslagen”, en Revista de Museología, 14, Routledge.
Madrid, aem, (148-154). Sabaté Joaquín y Schuster Mark (coords.).
Domínguez, Álvaro. (2000). “¿Que está (2001). Projectant l’eix del Llobregat.
cambiando en la museología industrial?”, Paitsage cultural i desenvolupament
en Ábaco, núm. 23, Gijón, (119-124). regional. Barcelona: Universidad
Ebert, Wofang. (2003). ehri, Ruta Europea Politécnica de Cataluña-Massachus-
del patrimonio industrial, en Estructuras y sets Institute of Technology.
Paisajes Industriales. Proyectos sociocultu-
rales y turismo industrial. Gijón: Incuna y
Cicees, (73-78).

mirada antropológica 89
Sánchez, Diego Peris y Álvarez Areces, Mi-
guel Ángel. (2005). “El proyecto en los
espacios industriales”, en Foro de Arqui-
tectura Industrial, Sevilla.
Zabala, Marta et al., (2005). “Informe sobre
patrimonio industrial en Euzkadi”, en
Seminario sobre Lugares en Peligro. Gijón:
ticcih-España.
(2003). ¿Qué es el sistema del Museo de la
Ciencia y de la Técnica de Cataluña? Bar-
celona: Generalitat de Cataluña. Depar-
tamento de Cultura.

90 mirada antropológica
EL INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA IDENTIDAD PETROLERA, LA ETAPA
PREVIA A LA EXPROPIACIÓN: EL CASO DE
POZA RICA, VERACRUZ, UNA PROPUESTA
DIGITAL

JORGE ALEJANDRO CEJA ACOSTA*

Resumen

El siguiente trabajo es una investigación que realicé en un periodo


en el que estuve muy involucrado con el desarrollo de la industria
petrolera, y por lo tanto surgió en mí un interés por conocer un
poco más sobre el tema. Debo admitir que quedé prendado de la
etapa previa a la expropiación petrolera debido a que resultó ser
una etapa muy interesante en cuanto a dinámicas sociales y a la
experimentación tecnológica. Sin embargo, fue todo un reto crear
una propuesta que me permitiera conservar el patrimonio industrial
sobre la identidad petrolera, fue difícil buscar una forma en la que
a pesar de la ausencia de recursos económicos el proyecto pudiera
lograrse. Por lo tanto la propuesta digital fue parte de una decisión
por divulgar la identidad petrolera de la región de Poza Rica, Vera-
cruz, e ir más allá de la problemática de los recursos económicos.
* Doctorado en Arqueo-
logía por la unam, Maes- Por esa razón presento esta propuesta, siendo la forma en la que
tro en Arqueología por trate de resolver los problemas a los que se enfrenta comúnmente
la enah, arqueólogo de un investigador, cuando la protección industrial no cuenta con un
Petróleos Mexicanos financiamiento social, económico o político.
(pemex). Ha participado
en diversos proyectos
arqueológicos desde
Palabras claves: arqueología industrial, herencia cultural, tecno-
la etnoarqueología con logía, cultura material.
enfoque en tecnología.

91
Abstract Las dos problemáticas cubren el total de
la investigación y en más de una ocasión
This work is an investigation carried out in se sortearon, sin embargo volvían aparecer
a period in which I was very involved with conforme iba creciendo el proyecto, por lo
the development of the oil industry, and que me parece justo que las mencione y las
thus arose in my interest to know a little comente a lo largo de las cuatro partes en las
more about it. I must admit that I was very que está compuesto este trabajo.
excited about the topic because represented La primera de ellas se refiere a la defini-
an important period in terms of social dy- ción de lo qué es la arqueología industrial
namics and technological experimentation y cómo se ha utilizado dicho concepto. La
stage. However, it was a challenge to create segunda parte se enfoca a comprender qué es
a proposal that would allow me to preserve el patrimonio, su relación con el concepto de
the industrial heritage on the oil identity was valor histórico y el papel que tiene la socie-
difficult to find a way that despite the lack dad sobre la idea de preservación. La tercera
of economic resources the project could be parte trata sobre la propuesta de la creación
achieved. Therefore the digital proposal was del museo de la identidad petrolera y las
part of a decision to disclose the identity of problemáticas que se han enfrentado para
the oil region of Poza Rica, Veracruz, and go llevarlo a cabo. La cuarta y última parte tiene
beyond the issue of financial resources. For que ver con el investigador y con el dilema
that reason, I am submitting this proposal, de mostrar su trabajo aún y cuando no tenga
being the way to try to solve the problems todo el soporte para llevarlo a cabo.
that are commonly faced an investigator
when industrial protection does not have a Arqueología industrial
social, economic or political financing.
La investigación sobre la arqueología de
Key words: industrial archaeology, herita- la identidad petrolera, tiene como eje de
ge, technology, material culture. estudio a la cultura material y tiene cuatro
dimensiones de análisis, la referente a la in-
teracción social, la transformación ambiental
Introducción en el pasado, la apropiación espacial y la
propuesta tecnológica.
El presente trabajo es una propuesta sobre la Sin embargo, antes de entrar de lleno
divulgación y conservación del patrimonio al proyecto de identidad petrolera creo
industrial, en especial el referente al momen- necesario definir el concepto se arqueología
to histórico previo a la expropiación petrolera industrial, para lo cual mencionaré breve-
de México. La exposición de las ideas fue mente algunas definiciones y posteriormente
dividida en cuatro partes, con la finalidad mencionaré el significado de la aproximación
de mostrar el desarrollo de la investigación, a la cultura material petrolera desde esta
así como las dos grandes problemáticas que propuesta.
se identificaron y que se trataron de resolver.

92 mirada antropológica
En los inicios de esta aproximación al estudio de las transformaciones técnicas y de
pasado reciente Hudson mencionaba que: se los materiales relativos a la industrialización
trataba del “descubrimiento, la catalogación (Cano, 2007, 59).
y el estudio de los rectos físicos del pasado Para Vicenti es: “la verdadera historia de
industrial, para conocer a través de ellos las clases obreras y de sus relaciones con la
aspectos significativos de las condiciones burguesía, su relación con el territorio en el
de trabajo, de los procesos técnicos y de los que vivían y con el espacio en el que trabaja-
procesos productivos” (Aguilar citando a ban y se relacionaban socialmente” (Vicenti,
Hudson, 2007, 71). Aunque Cano, la define 2007, 8).
como “un instrumento para la conservación” En las definiciones que han sido mencio-
y que surgió gracias a la necesidad de la nadas con anterioridad podemos observar
preservación de bienes industriales, además que se considera a la arqueología industrial
creció con la sociedad (Cano, 2007, 55). Para como una nueva disciplina científica, entre
Novelo, la arqueología industrial: “se ocupa otras cosas; sin embargo, esto no tiene que
de la localización, registro, documentación ver con el nacimiento de una nueva disci-
y preservación de los restos materiales de las plina, al contrario, es la arqueología con un
primeras etapas de industrialización de las diferente objeto de estudio.
naciones” (Novelo, 2005, 38). Es como ha mencionado Cano: “los
El mismo Aguilar opina que la arqueología primeros arqueólogos industriales se involu-
craron más con los trabajos de preservación
industrial es:
que con la investigación” (2007, 59), por lo
[…] el restablecimiento y la restauración de que me uno a su señalamiento, la arqueolo-
sus elementos industriales, bien a través de gía industrial no debe ser vista o entendida
su consolidación, recuperando su primitivo como: “simple instrumento de catalogación
aspecto e imposibilitando su desaparición, y conservación de restos monumentales”
bien a través de su renovación o reutilización (idem.).
para otros usos, convirtiéndolo, en ambos Al igual que en otros enfoques de la ar-
casos, en la memoria del pasado industrial, queología, los investigadores han convenido
conservando su memoria histórica y urbana a que hay un nuevo tema de estudio, que se
(Aguilar, 2007, 72). refiere a la industrialización del país. Como
en otros casos, por ejemplo la etnoarqueo-
Sin embargo, es importante reconocer que logía, la arqueología histórica o los estudios
la arqueología industrial va más allá de la de cultura material contemporánea (Vicenti,
catalogación y conservación del patrimonio, 2007, 7-8), la arqueología industrial deberá
como menciona Therrien citando a Palmer y desarrollar nuevas metodologías y técnicas,
Neaverson: “es importante llegar a entender además de cubrir la necesidad de definir
la relación entre los componentes de sitios teóricamente su objeto de estudio.
complejos pero más aún su simbolismo so- Si bien es cierto que ya ha empezado a ha-
cial” (Therrien, 2008, 50); mientras que para cerlo, dado que hay una extensa bibliografía
Cano citando a Barral i Altet se trata de: “el al respecto del tema, sobre todo de estudios

mirada antropológica 93
de caso sobre el desarrollo de industrias tanto sociales, los cuales convergieron en los espa-
en países de Europa como en países latinos cios que hoy conocemos como industrias.
(véase Cano, 2007; Novelo, 2005; Vergara, El siguiente problema tiene que ver con el
2010), no deja de existir cierta confusión con patrimonio; sin embargo antes de señalar las
su objeto de estudio (Vicenti, 2007, 5). El razones por la cual es importante conservar el
principal problema es que al iniciar desde una patrimonio industrial petrolero, es necesario
perspectiva arqueológica se ha considerado mencionar cuáles son las implicaciones sobre
como necesidad el realizar tipologías, exca- dicho término.
vaciones y protecciones sobre el patrimonio. La conservación del patrimonio arqueoló-
En este caso, la cuestión es que cuando gico en cualquiera de sus aspectos temporales
en arqueología se llevan a cabo esas apro- ha sido vista como una necesidad de toda
ximaciones metodológicas tienen una fun- la sociedad mexicana, algo que se tiene que
ción en específica, las cuales se relacionan hacer por lógica, porque la preservación es
directamente con la hipótesis que se tiene en percibida como un efecto natural del interés
cada investigación. Por lo que es importante que hay sobre el tema.
considerar que las tipologías son herramien- Sin embargo, es necesario recordar que el
tas para ordenar y clasificar, las cuales tienen patrimonio industrial se desarrolló como un
como objetivo ordenar la realidad para ha- interés, primero de la sociedad del siglo xix
cerla comprensible, y por realidad del objeto en Europa y en América a finales del siglo xx,
de estudio me refiero al mar de datos que mientras que para los investigadores latinoa-
se tiene cuando se inicia una investigación. mericanos es hasta el siglo xxi, y apenas está
El uso de sistemas clasificatorios o las consolidándose como un objeto de estudio
definiciones espaciales de los inmuebles in- en definición.
dustriales son parte de técnicas procesuales En ese sentido concuerdo con Vicenti
propias de la arqueología, utilizadas como (2007, 3) al señalar que, primero nace el in-
herramientas para realizar un análisis crítico, terés por los vestigios industriales y más tarde
pero distan de ser la finalidad de cualquier surge el interés por parte de los investigadores
investigación. por comprender el impacto de las industrias
Por lo tanto, cualquier tipología, exca- en sus respectivos países.
vación o definición espacial del inmueble Es por eso que la discusión anterior sobre
industrial no tendrá sentido si no se tiene el nacimiento por el patrimonio industrial
una hipótesis de partida. Es por eso que la nos permite plantear el siguiente problema,
arqueología industrial define a su objeto de ya que los interese sociales definen al patri-
estudio a partir de una delimitación temporal monio, entonces es posible mencionar que
y sustenta su validez como aproximación al el patrimonio es ante todo parte del interés
pasado, a partir de la cultura material. social y político del momento.
En la arqueología industrial, al iniciar una Al respecto debo señalar la posición de
investigación sobre ese pasado, queremos Homobono (2008, 58) sobre patrimonio:
conocer la relación que hay entre la cultura el patrimonio es parte de una construcción
material y las acciones de los distintos actores social, en donde valoramos lo que debe de
ser preservado.

94 mirada antropológica
Me parece que la propuesta del autor an- Es por eso que el patrimonio puede ser
tes mencionado le da sentido a la necesidad tomado como sinónimo de identidad, como
social de preservar, ya que menciones como referente de la memoria, de ahí su importan-
la de Novelo sobre las herencias culturales cia para los grupos sociales actuales; ya que
desconocidas en México, haciendo referencia no es gratuito que la arqueología industrial
hacia sus intentos por llamar la atención de sea más cercana a los asentamientos urbanos.
más investigadores por abordar el tema de la Temas entre la arqueología industrial
industrialización en el país, resalta el hecho y los estudios contemporáneos de cultura
de que investigaciones hubo en su momento material se desdibujan porque se enfocan
pero no tuvieron el éxito deseado (Novelo, en un pasado reciente, tal es el caso de la
2005). propuesta del investigador Braulio Pérez
Al parecer en el caso de la preservación (comunicación personal) en un estudio sobre
confundida como valor histórico, es más el refresco embotellado a lo largo del país y
una justificación de tipo político que una sus implicaciones con la memoria colectiva
necesidad social o de interés por parte del de las familias.1
investigador. Como investigadores nos enfocamos en
La conservación del patrimonio industrial entender la relación de la cultura material y
tiene una problemática que se relaciona con las interacciones sociales que surgen alrede-
la importancia y la elección del qué preser- dor de esta; por lo tanto hay una intersub-
var; pues no hay que olvidar que el interés jetividad en los estudios de cultura material
social puede estar dirigido hacia un punto contemporáneos que va más allá de las clasi-
nostálgico (Homobono, 2008, 57), mientras ficaciones o tipología de la cultura material.
que el político podría ver hacia otro lado. Es Se trata de comprender desde varias pers-
por eso concuerdo con el señalamiento de pectivas cómo se desarrolla la interacción
Homobono: “ningún rasgo cultural tiene un social, tomando como eje la cultura material,
valor patrimonial inmanente” (2008, 60). en ese sentido concuerdo con Vicenti (2007,
Para el investigador el conservar el patri- 6) cuando menciona que se trata de estudios
monio está relacionado directamente con interdisciplinares.
las opciones que pueda proponer para que
se lleve a cabo dicha conservación y esto lo 1. En el caso de la investigación del arqueó-
logo Pérez, mi aportación se reduce al diseño
observamos, cuando se resalta la importancia
de la base de datos y su posterior captura; sin
de proteger la cultura material, tal y como embargo, el tema no se ha visto exento de la
sucede en la propuesta de Vicenti (2007) discusión sobre qué y cuáles son los datos que
al señalar que la reutilización y el turismo se deben de capturar, así como definir cómo
industrial son muy buenas opciones. se relacionan estos datos con el análisis social
En mi caso no me estoy desligando de la propuesto. Si bien es cierto que hemos revisa-
do aproximaciones tan importantes como las
protección al patrimonio, más bien quiero de William Rathje sobre su garbage project, es
traer a colación una problemática que abor- necesario estar seguro sobre la definición de
daré más tarde y es que la conservación del dato y su relación con el análisis social a realizar,
patrimonio tiene que ver con los recursos antes de llevar a cabo cualquier tipología de
para su protección. tipo cronológico.

mirada antropológica 95
Por lo tanto, son dos ejes que se vislum- personajes representativos de esta estrategia
bran en la investigación de la arqueología económica tiene un sesgo, de igual forma que
industrial, el que se relaciona con la parte la tendría enfocarse solamente en los nuevos
de las relaciones sociales que sucedieron en obreros de la industria del petróleo.
el pasado (en el momento en la que estaba Es por eso que el proyecto sobre la iden-
activa la industria) y aquella que se relacio- tidad petrolera previo a la expropiación se
na con la necesidad social de conservar ese enfocó en tres tipos de actores sociales y la
patrimonio. interacción que se dio entre ellos:
El primer grupo se refiere a los que traen la
El proyecto de identidad petrolera idea de desarrollar una propuesta capitalista
basados en la tecnología (aquí están aquellos
Estudiar la identidad petrolera surge como actores que han estado directamente relacio-
interés por comprender un momento his- nados con el proceso en sus países de origen).
tórico que ha sido relegado y opacado por El segundo grupo, los que desarrollan tanto
la expropiación del petróleo en 1938. Cabe tecnológicamente como logísticamente las
señalar algunos antecedentes: es un periodo propuestas de los primeros (aquí es posible
de transición entre dos guerras mundiales, encontrar a los ingenieros y administrado-
con cambios tecnológicos y sociales muy res). El tercer grupo, los que están ahí o que
significativos. El positivismo como forma son oriundos de los lugares en donde está el
de pensar se ha extendido por varias partes recurso que les interesa a los primeros dos
del mundo, es por eso que muchos países le grupos (en muchos casos son los nuevos
apuestan a la tecnologización de su territorio, obreros o aquellas personas que viven en
lo que implica la llegada de nuevas tecno- esos lugares).
logías y nuevas formas de conocimiento, Los primeros dos grupos consideran que
el conocimiento científico como forma de existe una necesidad social que debe ser
cambio es el eje del desarrollo. subsanada, traer al capitalismo o la tecnolo-
El capitalismo como estrategia económi- gización a todos aquellos países que no son
ca se expande de Norte América a México, superpotencias; en nuestro país el periodo
por lo que llegan a nuestro país grandes de Porfirio Díaz, de 1877 a 1911, hay un
inversionistas o personas con experiencia gran esfuerzo por hacer cambios de este tipo.
en el desarrollo industrial, algunos de ellos Es por eso que se vuelve necesario conocer
fueron aprendices o estuvieron involucrados quiénes son y de dónde vienen los primeros
en el proceso de crecimiento industrial de dos grupos, más tarde, conocer las implica-
las potencias mundiales de aquel momento. ciones que genera la relación entre estos tres
Estos visionarios buscan amasar grandes grupos. El cambio que sucede a partir de
fortunas como los hicieron los titanes de la este tipo de aproximación visibiliza al tercer
industria de los Estados Unidos cerca del grupo, como un grupo de actores sociales que
periodo de la segunda mitad del siglo xix. intervine de muchas maneras en la relación,
Sin embargo, una aproximación que ponga deja de ser un grupo pasivo que toma una
atención solamente al capitalismo o a los postura ante una propuesta ajena a ellos. Por

96 mirada antropológica
lo tanto, ambos grupos generan estrategias, Al mismo tiempo, la nueva percepción
las cuales pueden o no ser exitosas. sobre el valor de la tierra, trajo consigo la
Las cuatro dimensiones de análisis, especulación social y el ascenso de nuevos
adonde se perciben los cambios o el éxito o caciques o el surgimiento de nuevos terrate-
fracaso de las estrategias de los tres grupos, nientes (Martell y Ceja, 2012, 7).
son cuatro: la primera de ellas se refiere a lo El análisis ambiental, hace énfasis en el
social, ya que partir de ella se reconfigura y cambio que tuvo la llegada de maquinaria
nacen nuevos grupos identitarios; la segunda pesada a nuevos territorios en donde, no ha-
tiene como eje la parte ambiental, y que se bía caminos. La transformación que ocurrió
refiere a la transformación del ambiente, tuvo impacto en varios lugares, no hay que
no se trata de medir el deterioro, se trata dejar de lado que el territorio tuvo diferentes
de conocer cómo se fue transformando el concepciones para los distintos grupos que
medio; la tercera dimensión, es la espacial y se están estudiando.
se enfoca en conocer cómo fue reconfigura- Hasta ahora no conozco ninguna in-
do el espacio, en este caso se trata de cómo vestigación que se enfoque en los cambios
fueron surgiendo desde nuevos poblados, ambientales que hubo a partir del proceso
hasta nuevos caminos o accesos; la última de explotación, por ejemplo, en el caso de
parte del análisis está dirigido a comprender la ciudad de Poza Rica, hay datos que per-
el desarrollo tecnológico que surgió con la miten señalar que la contaminación existió
propuesta de explotación petrolera previa al desde que se inició el emplazamiento de las
proceso de expropiación. compañías al lugar, lo cual no tuvo impacto
Las dimensiones de análisis se han pro- en el nombre del lugar.
puesto para comprender cómo se transformó, Espacialmente la región se transformó de
reconfiguró, cambió y se creó la identidad varias formas, aparecieron nuevos poblados y
petrolera; ya que hemos encontrado datos nuevos caminos de acceso. En el ejemplo an-
que nos permiten señalar que la interacción terior, se tienen datos de que Poza Rica surgió
de estos tres grupos no fue ni sencilla, ni fácil. como una ranchería que paso rápidamente a
El proceso de explotación petrolera en la ser una ciudad (Martell y Ceja, 2012, 9), por
región de lo que hoy es Poza Rica fue com- lo tanto las nuevas carreteras tomaron como
plejo y lleno de cambios, con aristas y matices eje esta ciudad y no el cantón de Papantla.
en los que cada grupo tenía una propuesta. En el ejemplo actual, la creación de nuevos
En cada una de las dimensiones se puede accesos tuvo impactos distintos en las pobla-
observar que la cultura material tuvo pre- ciones que se iban uniendo, en algunos casos
sencia. En la parte social y con la llegada de la llegada de las compañías desembocaba en
varias compañías a la región surge una nueva pequeños auges económicos, pero al tiempo
identidad que más tarde sería reconocida en el que se terminaban las actividades le
como una fuerza obrera, sin embargo, no en seguía un declive, tal es el caso de la ciudad
todos los casos hubo cambios, ya que algunos de Poza Rica hoy en día (cf. Martell y Ceja,
actores sociales tomaban la decisión de traba- 2012).
jar parcialmente en este tipo de actividades.

mirada antropológica 97
Tecnológicamente, los cambios fueron di- vertiente, tiene que ver con los recursos a
versos, pero poco se sabe sobre la maquinaria obtener para llevar a cabo la conservación.
tecnológica que se utilizó. El surgimiento de Si bien es cierto que actualmente los recur-
varias compañías, alrededor de 110 estaban sos para llevar a cabo este tipo de proyectos
registradas previo a la expropiación, debió pueden surgir de muchos lados, también es
marcar una diferencia en la búsqueda de ser necesario aceptar que no es fácil conseguirlos.
la mejor opción para encontrar yacimientos En el caso del proyecto sobre identidad pe-
y explotarlos. trolera, he comentado que había interés por
Un punto interesante en el desarrollo llevarlo a cabo, incluso hubo varios intentos
tecnológico fue que la explotación petrolera para realizarlo, pero los recursos no fueron
de ese momento trajo consigo otras necesi- asignados en ninguna de las propuestas.
dades tecnológicas como la transportación Al ser el patrimonio parte de una cons-
de personas a las nuevas áreas de trabajo o trucción social, es susceptible a ser valorado
la transportación del petróleo recuperado. y en el caso antes mencionado su valor, lo
Compañías como los ferrocarriles por- supongo, no llegó a ser mucho. Sin em-
tátiles Decauville o las embarcaciones de la bargo, se realizó una investigación sobre el
compañía Mexpet fuel-oil o los tanques de tema y se obtuvieron datos con los cuales
almacenamiento de la compañía la Huasteca se generaron nuevas hipótesis, además de
Petroleum Co. (Novelo, 2005, 39) o la Anglo revalorarse el papel de los actores sociales
Mexican Petrolum Co., California Standard ante el boom mundial que fue la búsqueda
Oil Company of Mexico, La compañía Mexi- y explotación del petróleo, del cual México
cana de Petróleo la Territorial, Consolidate no quedó exento.
Oil Company of Mexico, la Continental El no tener recursos para desarrollar una
Mexican Petrolum Company, La Petrolera propuesta de divulgación es una situación
Poblana, La Mexican Eagle Oil Company, común entre los investigadores, por lo tanto
Mexican Fuel Oil, por mencionar algunas. el reto ha sido cómo conectar a la sociedad
Más tarde y con el crecimiento de la indus- con el proyecto sobre identidad petrolera.
tria fue necesario el desarrollo de nuevas Por lo tanto lo anterior es parte de una
tecnologías como las sísmica y hoy en día la problemática que se ha estado mencionando
multi-fractura. a lo largo de este escrito, la conservación del
patrimonio industrial no termina en todos
Propuesta sobre el patrimonio los casos en su consolidación, es por eso que
recurrí a la preservación virtual contra lo
Como hemos visto a lo largo del texto el material, como una estrategia ante la impo-
patrimonio tiene dos vertientes: la primera se sibilidad del desarrollo del proyecto por falta
relaciona con el interés de la sociedad sobre de recursos.
definir socialmente qué es patrimonio (qué La publicación como una respuesta ante
cosas o eventos se relacionan con la sociedad, dicha problemática, es una respuesta parcial
es decir, con su memoria histórica), final- que solamente llega a un grupo bien definido
mente lo que se debe conservar; la segunda y limitado. Mi señalamiento anterior no es

98 mirada antropológica
un desdén hacia mis colegas o el público lec- En el caso de la identidad petrolera, como
tor que pudiera tener interés sobre el tema, es señalé párrafos atrás, gran parte del trabajo
más bien dimensionar el problema y buscar sobre el petróleo se desarrolló en el exterior,
respuestas ante dicha condición. en lo que puede ser entendido como un
La respuesta que hallé fue desarrollar paisaje industrial.
una página web para armar esta propuesta, La interacción social se desarrolló en el
en realidad realizar una página web y hacer exterior, la aplicación y experimentación
una exposición museográfica no difieren sobre las nuevas tecnologías sucedió en los
mucho uno de la otra, ambas requieren un extensos campos de la región conocida como
planteamiento y la inversión de recursos, así faja de oro.
como la cooperación con otros especialistas Aunque se pudiera argumentar que no
sobre el tema. hay preservación de la cultura material en
Sin embargo, es aquí a donde me enfrento una propuesta museográfica virtual. A su
a otro problema, ¿cuál de las cuatro dimen- favor puedo mencionar que a través de ella
siones que he mencionado debe de ser la es posible llegar a un gran número de perso-
más representativa en una exposición virtual? nas, se pude conservar virtualmente varios
En realidad las dimensiones de la inves- aspectos de la cultura inmaterial, así como
tigación: la social, la ambiental, la espacial tener representaciones gráficas de la cultura
y la tecnológica se entrelazan y por ello se material.
relacionan entre sí, resultando una amalgama Los museos no tienen la capacidad para
compleja en la que se torna difícil de ver los albergar colecciones de gran tamaño y en el
límites de cada una de ellas. caso de intentar darles cabida se requiere de
En cuanto a los recursos si bien es cierto una gran inversión económica, un problema
que los costos se reducen mucho para una que ya ha señalado Vicenti (2007, 10).
propuesta así, sigue existiendo la necesidad El desarrollo de la página web sobre la
de tenerlos para invertirlos en otras áreas y identidad petrolera, será mi segunda expe-
en otras problemáticas relacionadas con el riencia como desarrollador de propuestas
desarrollo de sitios web. virtuales para la divulgación y preservación
Una página web requiere un objetivo y de identidades culturales.
un desarrollo para hacerla atractiva, además Debo admitir que el desarrollo de este tipo
no es simplemente desarrollarla y lanzarla, de proyectos no es fácil o sencillo, pero tiene
hay que darle seguimiento, actualizarla con una libertada de propuesta que te permite
regularidad para que siga vigente y atraiga una continuidad de manejo.
más visitantes.
Aunque es posible considerar que el desa- Conclusiones
rrollo de un sitio web no tiene que ver con
la conservación del patrimonio, mi postura A lo largo del texto mencioné, las problemá-
es que es una forma de conservación viable ticas a las cuales se enfrentan la mayor parte
y que se conecta muy bien con varias partes de los investigadores cuando trabajan con
de la sociedad. temas que se encuentran fuera o en los límites
de los dominios de la disciplina que estudia.

mirada antropológica 99
Mi respuesta a dicho problema, fue desa- se renuevan. En otros ejemplos las páginas
rrollar una propuesta de conservación virtual corresponden a museos, pero no son la parte
en la que no se dejará de lado la comprensión central, son el medio para conocer el museo
de la identidad petrolera previa al proceso de mismo.
expropiación. Por un lado abandonar la pro- Por último y para terminar este trabajo,
puesta era caer en el manejo del patrimonio debo agregar que el proyecto sobre identi-
como un mero producto rentable; por otro dad petrolera me ha servido en lo particular
lado, es reconocer la incapacidad de desarro- para reflexionar sobre varios aspectos de mi
llar alternativas para conectar el interés social quehacer cotidiano, sobre todo referentes a
con un tema específico. la concepción sobre el patrimonio, sobre su
Por lo tanto es importante reconocer que valor y lo que es importante conservar.
la conservación del patrimonio es un proble- Al mismo tiempo me ha permitido replan-
ma de recursos, la cual tiene que ver también tear mi propia postura sobre qué es tema de
con nuevas aproximaciones a la generación estudio y que no lo es, además de repensar
de un interés. El desarrollo de una alternativa teorías y metodologías para aproximarme a
virtual es también un problema del investi- dos objetos de estudio la cultura material y
gador, ya que no se trata de la presentación los actores sociales.
de un informe, de un listado de datos o de
una publicación escrita, es ante todo una
narración en otro lenguaje.
Es por eso que requiere un diseño, de-
signación de tiempo y recursos; si bien es
cierto que tiene similitud con los trabajos
escritos, es importante tomar en cuenta que
una presentación museográfica virtual tiene
un dinamismo propio y por lo tanto requiere
de una renovación regular.
La conservación del patrimonio virtual
requiere de un discurso planeado y dirigido
a una audiencia que su vuelca cada vez más
al mundo virtual; aunque lo anterior no
significa que no haya una necesidad por lo
entornos físicos, es más bien una propuesta
para acercarnos a otros ámbitos de divulga-
ción sobre nuevos temas de interés.
Finalmente se podría considerar que en
esta propuesta no hay nada nuevo, dado que
ya existen páginas con contenidos similares,
como en mi caso la mayor parte de ellas son
propuestas personales, por lo que rara vez

100 mirada antropológica


Bibliografía del patrimonio industrial mexicano”, en
Cuadernos de antropología social, número
Aguilar Civera, Inmaculada. (2007). “Ar- 21, (37-49).
quitectura industrial, testimonio de la Navarro Ortega, Luis. (2011). La Maquinita.
era industrialización”, en Bienes culturales, Recuperado de http://obrerodelapalabra.
número 7, (71-101). blogspot.mx/2011/03/la-maquinita.html
Álvarez de la Borda, Joel. (2005). Los orígenes Pees T., Samuel. (2004). Oil history. Recu-
de la industria petrolera en México 1900- perado de http://www.petroleumhistory.
1925. México: pemex. org/OilHistory/pages/Portable/columbia.
Cano Sanchiz, Juan Manuel. (2007). “Ar- html
queólogos en la fábrica. Breve recorrido Santiago, Myrna. (2002). “De ‘paraíso’ a
por la historiografía de la arqueología ‘tierra baldía’: ambiente y extracción pe-
industrial”, en spal, número 16, (53-67). trolera en la Huasteca veracruzana, 1908-
Carrillo Dewar, Ivonne. (1993). “Las compa- 1921”, en El siglo xix en las Huastecas.
ñías petroleras y la propiedad de la tierra México: Ciesas, (321-348).
en el norte de Veracruz”, en Industria pe- Therrien, Monika. (2008). “Patrimonio y
trolera y desarrollo capitalista en el norte de arqueología industrial: ¿investigación
Veracruz 1900-1990. Xalapa: Universidad vs. Protección? Políticas del patrimonio
Veracruzana, (35-148). industrial en Colombia”, en Apuntes,
Godley, Andrew. (2007). Weetman Pearson número 1, (44-61).
in Mexico and the emergence of oil major Vergara, Óscar V. (2010). “Arqueología
1901-1919. United Kingdom: Henley. industrial. Un comentario bibliográfico
Homonobo Martínez, José Ignacio. (2008). tras medio siglo de historiografía”, en
“Del patrimonio cultural al industrial: AnMurcia, número 26, (275-300).
una mirada socioantropológica”, en ____. (2011). “Conociendo el pasado indus-
Patrimonios culturales: educación e inter- trial. Perspectivas desde la arqueología”, en
pretación. Cruzando límites y produciendo Ab Initio, número 3, (165-197).
alternativas. España: Ankulegi (57-74). Vicenti Partearroyo, Ana. (2007). “Perspec-
Martell Contreras, María Luisa y Jorge tiva sobre la arqueología industrial”, en
Alejandro Ceja Acosta. (2012). “El naci- Arqueoweb, número 1, (1-49).
miento del paisaje petrolero en la región
de Poza Rica, Veracruz, México”, en Labor
& Engenho, número 4 (1-10).
Meyer, Lorenzo. (1981). “El desarrollo de
la industria petrolera en México”, en
México y los Estados Unidos en el conflicto
petrolero1917-1942. México: Colegio de
México, (1-24).
Novelo Oppenheim, Victoria. (2005). “He-
rencias culturales desconocidas, el caso

mirada antropológica 101


Figuras

Figura 1. Cartel de promoción de la gasolina huasteca.

Figura 2. Mapa de la parte norte de la región huasteca.

102 mirada antropológica


MISCELÁNEA

MOVILIDAD ESPACIAL, VIOLENCIA


SOCIAL Y VULNERABILIDAD. EL CASO DE
LAS AGRUPACIONES JUVENILES MIGRANTES
DE TEHUITZINGO, PUEBLA

LUIS JESÚS MARTÍNEZ GÓMEZ*


ALDO HUERTA ALDERETE**

Resumen

El presente artículo constituye un estudio sobre la condición de


vulnerabilidad social que experimentan los integrantes de las aso-
ciaciones juveniles de Tehuitzingo debido a las representaciones
sociales que circulan sobre la relación entre migración, violencia
y pandillerismo en el municipio. Asimismo, exhibe los procesos
estructurales que permiten la continuidad de los flujos migratorios
y generan las condiciones sociales que canalizan distintos tipos de
violencia hacia aquellos sujetos con experiencia migratoria adscritos
a ciertas agrupaciones juveniles. De igual modo, muestra que esta
vulnerabilidad social se basa en la eficacia de las representaciones
sociales que se construyen sobre la base de la relación entre el pan-
dillerismo y la violencia social, las cuales conducen a la frustración
de las expectativas de vida de los miembros de las mencionadas
* Doctor en Ciencias An- agrupaciones.
tropológicas. Profesor in-
vestigador del Colegio de
Antropología Social de la
Palabras clave: vulnerabilidad social, migración, violencia, repre-
Benemérita Universidad sentaciones sociales, asociaciones juveniles.
Autónoma de Puebla.
** Licenciado en Antropo-
logía Social, Benemérita
Universidad Autónoma de
Puebla.

104
A partir de la década de 1990 Tehuitzingo
La violencia castiga desproporcional- ha experimentado un incremento en el flujo
mente a los sectores estructuralmente migratorio juvenil, principalmente hacia
Nueva York y Nueva Jersey, en la Unión
vulnerables de la sociedad y fre-
Americana, que ha tenido como consecuen-
cuentemente no es reconocida como cia la proliferación de nuevas asociaciones ju-
violencia ni por las víctimas ni por veniles, las cuales han sido etiquetadas como
los verdugos, que a menudo son uno pandillas, a las que comúnmente se les asocia
y lo mismo. con crecientes brotes de fuertes episodios de
Phillippe Bourgois violencia en la localidad. Cabe destacar que
las actitudes hacia los integrantes de tales
organizaciones son comúnmente de exclu-
sión y marginación negándoseles espacios
de desenvolvimiento humano.
En relación con los mencionados epi-
Introducción sodios de violencia, la mayoría de los po-
bladores asegura que los causantes de estos
El municipio de Tehuitzingo se ubica en escenarios de inestabilidad y fractura social
el suroeste del estado de Puebla, en la zona son los grupos de jóvenes con experiencia mi-
geográfico-cultural de la Mixteca baja. Según gratoria. Uno de los argumentos que sostiene
conapo (2005 y 2010) el índice de margina- esta afirmación alude que la criminalidad
ción que presenta la localidad es alto1 y ella está íntimamente relacionada con el ingreso
ocupa el lugar 106 en esta escala respecto del de los jóvenes a diversas pandillas en e.u. En
resto de los municipios del estado (inegi, este contexto, la etiqueta de pandillero tiene
2010). Por otra parte, la comunidad es una connotaciones negativas. Tal noción confi-
entidad binacional históricamente consoli- gura un sistema de representaciones sociales
dada a causa de los procesos de migración que genera actitudes perniciosas hacia los
laboral hacia Estados Unidos (inegi, 2005 jóvenes adscritos a estas agrupaciones, cuya
y 2010), aunque también presenta desplaza- experiencia migratoria se considera la causa
mientos hacia otros estados de la república. central que origina los episodios de agresión
comunitaria.
1. El conapo toma como indicadores de margi-
Con base en lo señalado, el objetivo de
nalidad el porcentaje de población de 15 años
o más analfabeta, sin primaria completa, de este artículo consiste en mostrar que las
ocupantes en viviendas particulares sin agua representaciones sociales que circulan sobre
entubada, energía eléctrica, drenaje, etcétera; la relación entre violencia y pandillerismo
asimismo, la relación de nacimientos y muertes en Tehuitzingo han coadyuvado a generar
anuales. Este municipio tiene un índice de una condición de vulnerabilidad social de
0.384% de crecimiento anual, por lo tanto, el
grado de marginación es considerado “alto”
este sector juvenil de dicha comunidad.
de acuerdo con los parámetros del inegi (2010) Asimismo, expone las condiciones sociales
y del conapo (2010). que propician la continuidad de los flujos

mirada antropológica 105


migratorios de la localidad y que la violencia Diálogo conceptual
social se canalice hacia sujetos con ese tipo
de experiencia migratoria pertenecientes a Entendemos que la migración constituye el
determinadas agrupaciones juveniles. desplazamiento de individuos a un espacio
En suma, el trabajo muestra que la condi- geográfico, social y cultural distinto al de
ción de vulnerabilidad social bajo determi- su origen, y que sus efectos provocan un
nadas circunstancias, parte de la eficacia de conjunto de cambios significativos en sus
las representaciones sociales utilizadas para vidas. Asimismo, que este desplazamiento
legitimar ciertas formas de violencia estruc- es “un proceso dinámico y autosostenido
tural, las cuales frustran las expectativas de cuya operación está gobernada por una serie
vida y de crecimiento personal de este sector de principios básicos” (Massey et al., 1991,
específico de la comunidad. 12), los cuales responden a la lógica de las
Ahora bien, en este trabajo partimos de estructuras sociales y económicas de los lu-
un diálogo conceptual entre las nociones de gares de origen y destino de los sujetos. En
migración, violencia y representación social este sentido, coincidimos con Massey et al.
a fin de exponer nuestro punto de vista sobre en cuanto a que:
algunas causas que generan la condición de
vulnerabilidad entre los jóvenes de Tehuitzin- La migración se origina históricamente en los
go, entendida esta última como una forma cambios de la estructura socioeconómica de
más que adopta la violencia como proceso las sociedades de origen y destino; que una vez
implementadas, las redes de relaciones sociales
social. Aún más, este diálogo se acompaña
sirven para apoyar e incrementar el flujo mi-
de la presentación de un estudio de caso
gratorio; que al aumentar la accesibilidad a la
cuya exposición se nutre de una serie de migración internacional, las familias la hacen
datos etnográficos y de experiencias vividas parte de sus estrategias de sobrevivencia y la
en trabajo de campo. Adviértase que la pre- utilizan sobre todo cuando están en una etapa
misa que acompaña a este trabajo parte de la del ciclo de vida familiar en que es mayor el
afirmación de que muchos de los conatos de número de dependientes; que las motivaciones
agresión que se suscitan de manera fortuita individuales, las estrategias familiares y las
en la localidad se sustentan en la opinión y la estructuras de la comunidad son afectadas
creencia de que la presunta responsabilidad por la migración de tal manera que hacen más
de tales hechos se origina en las agrupaciones plausible la emigración posterior; que aun en-
juveniles formadas por ex migrantes, quienes tre los emigrantes temporales hay un proceso
inevitable de establecimiento en el extranjero y
son sujetos de frecuentes sanciones sociales
que entre los migrantes establecidos existe un
tanto por los habitantes de la comunidad
proceso de migración de retorno (1991,15).
como por las instituciones de gobierno de
la misma. Finalmente, el artículo cierra con
Ahora bien, pese a que la migración esté
una serie de reflexiones que tratan de expli-
supeditada a las alteraciones de las estruc-
citar una de las variadas formas que adopta
turas socioeconómicas de los lugares de
la condición de vulnerabilidad social que
origen y de destino, los procesos migratorios
experimentan las agrupaciones juveniles de
Tehuitzingo.

106 mirada antropológica


no representan un flujo unidireccional ni cuenta de los mecanismos que permiten sol-
indiscriminado de la pobreza a la riqueza, ventar los costos de la empresa migratoria y
como pudiera pensarse desde la óptica de su autosostenimiento. Estos autores, además,
los enfoques económicos (aunque sí tienen se esfuerzan por comprender las dinámicas
mucho peso los imperativos del diferencial sociales que retroalimentan la intensidad de
salarial). En este sentido, coincidimos con los flujos migratorios. Desde su punto de
Regina Cortina y Mónica Gendreau (2004, vista, “el capital social de la migración reduce
15), quienes explican que “la migración en muchos de los costos, incluso de adaptación
función de la extrema indigencia o de la a la nueva cultura y la soledad que debieron
ausencia de un empleo es un mito”. Por el asumir los primeros migrantes” (Ortega y
contrario, divergimos con ellas que la migra- Espinoza, 2010, 65). En otras palabras, a
ción constituye en sí misma una “empresa” quien no cuenta con el suficiente “capital
en la cual las personas que toman la decisión social” le resulta casi inaccesible la empresa
de migrar necesitan de un previo capital migratoria.
económico y social a fin de costear los gastos En efecto, el carácter social que permite el
monetarios y las consecuencias emocionales dinamismo de las migraciones está implícito
que conlleva dicho desplazamiento. en la experiencia comunitaria, la cual incluye
Ciertamente, vista como una empresa en la participación del individuo y de su familia,
constante proceso de autosostenimiento, la así como la de determinados miembros de su
migración depende de un determinado tipo comunidad, quienes se encuentran insertos
de recursos inmateriales que se traducen en en una compleja red de relaciones sociales
un conjunto de relaciones sociales; de igual y personales (Durand y Massey, 2003). Por
forma, está sujeta a variadas dinámicas socia- otra parte, bajo el enfoque de la “causación
les que retroalimentan el flujo de sujetos y acumulativa” los autores advierten que “las
de objetos, las cuales también se derivan de causas y los efectos van evolucionando al gra-
causas aleatorias que no están relacionadas do de que los efectos se convierten en causas.
de manera inmediata con factores rigurosa- Las causas se acumulan y en ese sentido, cada
mente económicos. acto migratorio altera el contexto social en el
Para hacer más claro lo expuesto hasta que son tomadas las decisiones que impulsan
aquí, volvamos la mirada hacia Jorge Durand la migración, especialmente cada migración
y Douglas Massey (2003), quienes a partir posibilita movimientos migratorios futuros”
de los conceptos de “capital social”2 y el (Ortega y Espinoza, 2010, 66).
de “causación acumulativa”,3 tratan de dar
foque de la “Causación Acumulativa” explica
2. Para Pierre Bourdieu y Loïc Wacquant (2005, que “las causas y los efectos van evolucionando
159), la noción de “capital social” corresponde al grado de que los efectos se convierten en
a “la suma de recursos, reales o virtuales, de la causas. Las causas se acumulan, y en ese sen-
que se hace acreedor un individuo o un grupo tido, cada acto migratorio altera el contexto
en virtud de poseer una red perdurable de social en el que son tomadas las decisiones
relaciones, más o menos institucionalizada, de que impulsan la migración, especialmente cada
mutua familiaridad y reconocimiento”. migración posibilita movimientos migratorios
3. Para Jorge Durand y Douglas Massey el en- futuros” (Ortega y Espinoza, 2010, 66).

mirada antropológica 107


Ahora bien, las nociones mencionadas efectos negativos de las migraciones para los
nos sirven no solo para comprender cómo “expulsados” constituyen causas de nuevos
se produce el proceso migratorio por sí mis- problemas en algunas de las comunidades
mo, sino también para explicar cómo éste de origen.
repercute en la vida de los individuos más Si tomamos seriamente el concepto, nos
allá de las fronteras. Asimismo, sobre la base percataremos de que en la medida en que
de tales conceptos es dable observar que la la migración ha contribuido a paliar ciertos
integración armoniosa de los migrantes a las problemas –la mayoría de índole económi-
sociedades de origen y de destino no siempre ca–, también ha contribuido a la aparición
es posible; pues, en algunos casos “ellos” re- de otros tantos. Así, el abandono de tierras,
presentan competencia laboral (posición de el despoblamiento paulatino de comunidades
desventaja) para algunos nativos de las socie- y la desintegración de las unidades domésti-
dades receptoras. Muchos de los escenarios cas, sumados a la aparición de enfermedades
de la migración toman forma en situaciones como el vih y el surgimiento de economías
de marginación, exclusión, discriminación y delictivas, son ejemplos de las problemáti-
segregación social. Por tanto, el capital social cas que surgen a partir de este fenómeno y
no sólo sirve para paliar los gastos de traslado, que, a su vez, retroalimentan los flujos de
sino también para hacer frente a los diferentes migración.
tipos de desigualdad a la que están expuestos Para hacer más claros los conceptos
los migrantes. Una de las materializaciones de referidos, diremos que en el caso de Tehui-
este capital encuentra su referente empírico tzingo existe una relación de “causalidad
en la creación de pequeñas agrupaciones de acumulativa” entre migración y violencia. A
migrantes, las cuales representan medidas decir verdad, en nuestro caso de estudio la
de “autoprotección”, como es el caso de las condición de vulnerabilidad social es resul-
pandillas. tado del ejercicio de la violencia estructural
Es necesario advertir que, por más capital y sistémica en el que la migración se presenta
social que un migrante posea en compara- como una reacción a este fenómeno que
ción con otros miembros de su comunidad aqueja a la localidad; la falta de espacios de
que no pretendan una empresa migratoria, crecimiento y la constante frustración de las
su posición estará casi siempre en constante expectativas de vida constituyen algunas de
desventaja. Ante esta situación, los migrantes las causas que alientan la decisión de migrar.
pueden ser agentes propensos a la producción Por consiguiente, la migración puede ser
y reproducción de violencias sociales de vista como una búsqueda de crecimiento
distinta índole pues, la mayor parte del tiem- personal o de bienestar individual en la que
po, tienen que enfrentarse a escenarios de los migrantes se valen de su capital social;
exclusión y de segregación, los cuales suelen además, contribuye a la aparición de nuevos
estar acompañados de actitudes de rechazo espacios que limitan el bienestar colectivo
o de explotación laboral. Particularmente en de determinados sectores de la comunidad.
este punto es donde la noción de “causación Ahora bien, para articular las nociones de
acumulativa” encuentra su lógica, pues los migración y violencia, a continuación nos

108 mirada antropológica


aproximamos a Phillippe Bourgois (2009), fenómeno son perceptibles en un triángulo
antropólogo estadounidense para quien la del cual solo es visible la parte superior,
violencia opera como un continuum que que equivale a la violencia directa: los actos
encadena distintos procesos sociales. En este coléricos en que generalmente están involu-
sentido, debemos entender que “no toda crados los individuos o sus agrupaciones. La
violencia implica el uso de la fuerza (física), parte invisible del triángulo se compone, en
pues en muchas sociedades no occidentales primer lugar, de la “violencia estructural”,
se efectúa mucho daño físico de manera concebida como “la acción sistemática de
invisible” (Ferrándiz y Feixa, 2004, 160). una estructura social o de una institución
Para explicar esto último veamos el punto que impide a las personas satisfacer sus ne-
de vista de Carles Feixa y Francisco Ferrándiz cesidades elementales” (Crettiez, 2009, 14).
(2004),4 quienes advierten que “la conside- El segundo componente lo representa la
ración de un daño físico o moral como vio- “violencia cultural”, entendida como “todos
lencia no siempre cuenta con el consenso de aquellos ámbitos de la cultura (el ámbito
los tres distintos tipos de actores implicados: simbólico de nuestra existencia) que pueden
victimarios, víctimas y testigos” (Ferrándiz y utilizarse para legitimar la violencia directa o
Feixa, 2004, 162). Ciertamente, las cargas estructural” (Galtung, 2003, 6). El “compo-
ideológicas o morales con que se asimilan nente estructural” se refiere a la frustración
las manifestaciones de agresión, parten del de las expectativas de vida (individuales o
juego de representaciones y de percepciones colectivas) y el “cultural”, a un “semáforo
sociales en las que los sujetos construyen su moral” que permite o frena el paso de las
propia noción de violencia, ya sea como una agresiones hacia un tipo de sujetos.
acción moralmente acusatoria o como un Slavoj Žižek (2009), por su parte, con-
acto liberador. cibe al fenómeno de la violencia de manera
Adviértase que al considerar a la violencia globalizadora mediante la forma inmediata
como producto de un proceso social, ésta de triunvirato. Al igual que Galtung, Žižek
debe ser vista como un encadenamiento de afirma que este triunvirato es perceptible en
sucesos. Al respecto, Johan Galtung (2003) un nivel subjetivo y en otros dos objetivos
afirma que las formas geométricas de este (u objetivados). Para este filósofo, los análi-
sis sobre la violencia no deben centrarse en
4. Ambos autores proponen que el análisis la parte subjetiva, pues ésta se carga en los
antropológico debe partir del examen de las
actores sociales, es el señuelo de las riñas,
“culturas de la violencia” y las “violencias de
la cultura”. Con el término culturas centran su los crímenes, los disturbios civiles, etcétera.
atención en “el estudio de las pautas e institu- Acorde con esta postura, el primer tipo ob-
ciones culturales que se estructuran con base jetivo es el que corresponde a la “violencia
en determinados códigos para el uso legítimo simbólica”: “encarnada en el lenguaje y sus
o ilegítimo de la violencia” (Feixa y Ferrándiz, formas [la violencia simbólica] está relaciona-
2004, 164). Con el término violencias dan cuen-
ta de “la presencia de la violencia en institucio-
da con la imposición de ciertos universos de
nes o campos culturales, alejados a menudo de sentido” que tienden a categorizar y a definir
los que se asignan normalmente a la expresión quiénes serán objeto de degradación (Žižek,
y resolución de conflictos” (Ibid., 164).

mirada antropológica 109


2009, 10). El segundo tipo objetivo atañe Recordemos que para Žižek la violencia
a la “violencia sistémica”, entendida como está encarnada en el lenguaje, por tanto,
“las consecuencias, a menudo catastróficas, tiende a crear ciertos universos de sentido.
del funcionamiento homogéneo de nuestros Por lo mismo, constituye un proceso de ca-
sistemas económico y político” (idem.). tegorización con connotaciones morales ge-
En el mismo orden de ideas, Phillippe neralmente reprobatorias, las cuales generan
Bourgois (2009),5 retoma de Galtung la no- sistemas de actitudes que suelen incitar a la
ción de “violencia estructural”. Sin embargo, agresión o bien, a la degradación ontológica
extiende el concepto para encaminarlo hacia de los individuos.
una forma primordialmente económica po- Otra forma de expresar lo anterior es el
niendo “énfasis en la forma en que las grandes desdén con el que se clasifica al otro: disi-
fuerzas políticas y económicas históricamente dente, loco, homosexual, fundamentalista,
arraigadas causan estragos en los cuerpos comunista, etcétera. Estas adjetivaciones
de los sectores de la población socialmente representan etiquetas con cargas morales y
vulnerables” (Bourgois, 2009, 17). Es decir, emocionales que en ciertos sectores generan
la violencia estructural encuentra sustento en actitudes que pueden ser vistas como “me-
la reproducción de las desigualdades sociales dida de defensa” y distanciamiento respecto
y económicas, por lo tanto, la violencia debe de ese otro. De hecho, constituyen categori-
entenderse como una serie de “afrentas evi- zaciones sociales seducidas por la agresión.
tables a las necesidades humanas básicas, y Como ejemplo, el mismo autor alude que
más globalmente contra la vida, que rebajan en la política de seguridad nacional –y mi-
el nivel real de la satisfacción de las necesida- gratoria– de Estados Unidos, se clasifica al
des por debajo de lo que es potencialmente migrante con estigmas como invasor, ladrón
posible” (Galtung, 2003, 9). o terrorista.
Para el análisis que pretendemos realizar Como complemento de la noción de
en torno a las condiciones de vulnerabilidad violencia simbólica existe el concepto de
social de los jóvenes de Tehuitzingo, nos “violencia cultural”, la cual es entendida
proponemos concatenar las dimensiones por Galtung como un “semáforo moral”, es
“cultural/simbólica” y “estructural/sistémica” decir, como aquellos aspectos de la cultura
del fenómeno de la violencia. No obstante, es que frenan o incentivan cada acto de agre-
necesario clarificar la instrumentalización del sión. A decir verdad, esta dimensión de la
concepto “violencia simbólica”, pues existen violencia debe ser entendida en el campo de
posturas divergentes al respecto. lo ideático; en otras palabras, debe atender
5. Bourgois (2009) estableció una tipología de a aquellas ideas o creencias que permiten
la violencia tomando como base la especifici- a los actores definir si hay algo correcto o
dad de cada contexto en el que aparece este incorrecto en una agresión tomando como
fenómeno social, el cual clasifica en cuatro base sus esquemas culturales acerca de lo
tipos: “estructural, simbólica, política y nor- que es entendido como un comportamiento
malizada o cotidiana”. Cada manifestación de
violencia expresa los mecanismos de domina-
bueno o malo. Partiendo de las reflexiones
ción discursiva y física de la desigualdad que expuestas anteriormente, observamos que
hay detrás de todo orden social.

110 mirada antropológica


en Tehuitzingo al categorizar negativamente cual los sujetos sociales clasifican y nombran
a un sujeto o una agrupación como ajenos, a las cosas y a las personas” (Rizo, 2005, 3).
peligrosos o potencialmente propensos a la Toda representación social se traduce en una
violencia, esto permite que se frustren sus espiral formada por un sistema de ideas que
respectivas expectativas de vida, generando orienta y da sentido a un sistema de prácticas.
con ello, formas sutiles de violencia. Para anclar el campo ideático propio de
Para algunos autores del campo de la psi- las representaciones sociales a las dimensio-
cología social, las dimensiones de la violencia nes “cultural” y “simbólica” de la violencia,
cultural y simbólica deben anclarse desde tomamos como referentes a los estigmas,
el análisis de las representaciones sociales prejuicios, etiquetas y adjetivos comúnmente
(Uribe et al., 2004). De hecho, para ciertos utilizados para clasificar a una persona o un
académicos, por medio de la categoría de lugar. Aquí entenderemos por “estigma” a
“representación social” es posible entender aquella noción que designa “la situación
cómo los sujetos dan consistencia a cada del individuo inhabilitado para una plena
conato de agresión. aceptación social” (Goffman, 2006, 7),
En este contexto topamos con lo que para y al “prejuicio” como “una actitud en las
Sergei Moscovici (1979, 27) las representa- sociedades actuales [que] consiste en la eva-
ciones sociales son: “entidades casi tangibles luación negativa de un grupo social y de sus
que hacen que el mundo sea lo que pensamos miembros; es un proceso que en múltiples
que es o debe ser”. En efecto, para este autor ocasiones conduce a la discriminación o a la
las representaciones sociales constituyen una exclusión” (Uribe et al., 2004, 179). Estas
de las vías que permiten a los individuos últimas representan formas sutiles de vio-
adquirir conocimiento y dominio sobre su lencia, que al no ser percibidas como tales,
mundo. forman parte de los elementos estructurales
Las formas de conocimiento social se de la misma incorporando a las representa-
producen con base en dos procesos funda- ciones sociales en sus dimensiones cultural
mentales: la “objetivación” y el “anclaje”. y simbólica.6
En conjunto, ambos hacen referencia a la El estigma y el prejuicio como repre-
elaboración y al funcionamiento de una sentaciones sociales definitivamente se
representación social y “muestran la inter- “constituyen en sistemas cognitivos en los
dependencia entre la actividad psicológica y que es posible reconocer la presencia de
sus condiciones sociales de ejercicio” (Jodelet, estereotipos, opiniones, creencias, valores
1972, 480). Así, mientras el primer proceso y normas que suelen tener una orientación
traslada los conocimientos sistematizados al actitudinal positiva o negativa” (Araya, 2002,
dominio del “ser”; el segundo los delimita en 36), según sea el caso durante el curso de las
el hacer (Moscovici, 1979). “El proceso de interacciones en la vida cotidiana.
objetivación consiste en la transformación
6. Para mayor información en torno a los com-
de entidades abstractas en algo concreto y ponentes ideáticos de los cuales se forma la
material, mientras que el anclaje se refiere violencia, véanse los trabajos de Galtung (1970)
a un proceso de categorización a través del y Žižek (2009).

mirada antropológica 111


Desde nuestro punto de vista, los pre- estigmatizados caerían en la categoría de
juicios y los estigmas, al ser nociones que anormales. Por esta razón no son considera-
categorizan a los otros de manera degradante, dos totalmente miembros del grupo social,
generan orientaciones actitudinales nega- según el esquema de representaciones sobre
tivas. Así pues, “de la manera como somos lo que significa “ser miembro” o “formar par-
percibidos depende la forma como seremos te de…” Por lo tanto, “la estigmatización de
categorizados social y culturalmente. Más aquellos que presentan ‘malos antecedentes
aún, esto definirá también nuestra aceptación morales’ puede funcionar claramente como
o rechazo como sujetos y marcará el tipo de un medio de control social formal” (Goff-
relaciones sociales que se establezcan con las man, 2006, 161).
personas y los grupos” (ibid., 179). Podemos ver, pues, que la legitimación
Ahora bien, los estereotipos y prototipos de la violencia estructural que experimentan
son entendidos como un “conjunto abstracto algunos sujetos de la comunidad resulta de
de características comúnmente asociadas con un conjunto de representaciones sociales. “La
los miembros de una categoría, teniendo cada violencia como objeto social abstracto remite
característica un peso asignado de acuerdo a una pluralidad de discursos, conocimientos
con el grado de asociación que tenga con y prácticas, lo que permite la comunicación
la categoría” (Morales y Fernández, 1996, y las tomas de posición con respecto a ella”
112). Si una persona es asociada a un grupo (Uribe et al., 2004, 169). El papel que
señalado con la etiqueta de “malos antece- desempeña el componente ideático es el de
dentes morales” en comparación con el resto incluir prenociones, creencias y formas de
de “la sociedad”, el conjunto de atributos pensamiento en los modos de interacción
que representará será el mismo, es decir, que los individuos entablan con sus congé-
“una persona moralmente cuestionable”. La neres y con su entorno social:
categoría social que se le asignará se ubicará
en los linderos de lo “anormal”, por ende,
los atributos que defina como sujeto social Algunas de estas maneras de percibir y cate-
serán considerados indeseables debido a la gorizar al otro generan conflictos y, llevadas
pertenencia real o imaginaria a un determi- al extremo, violencias. Aunque es muy difícil
nado grupo social. pensar el sí mismo en ausencia o sin la exis-
Debe advertirse que no todos los atributos tencia del otro, existen fenómenos sociales
indeseables son tema de discusión, sino úni- como la estereotipia, el prejuicio o algunas
camente aquellos que resultan incongruentes creencias que pueden allanar el camino o traer
consecuencias funestas, si no se explicitan y se
con nuestro estereotipo acerca de cómo debe
hacen conscientes (ibid., 164).
ser determinada especie de individuos. El
término estigma será utilizado, pues, para ha-
cer referencia a un atributo profundamente
desacreditador (Goffman, 2006, 13).
Si tomamos en cuenta que cada sociedad
establece sus parámetros de normalidad, los

112 mirada antropológica


Exposición del caso empírico: yos, 2004), al cual se aunaron los estragos de
la comunidad de Tehuitzingo la Revolución Mexicana y las contingencias
vividas hasta el Reparto Agrario (1940). Los
desplazamientos que se suscitaron a lo largo
Después de este breve diálogo conceptual de esta fase tenían como destino ingenios
pasamos a exponer aquellos datos más sig- azucareros como el de Atencingo, en el sur
nificativos acerca del contexto histórico y es- de Puebla, y otros entre Veracruz, México
tructural en el que se ubican las agrupaciones y Morelos. La segunda etapa corresponde
juveniles de la localidad, con la finalidad de al periodo de 1940 a 1960, dado que los
mostrar cómo los procesos migratorios y los conflictos generados por la posesión de la
escenarios de violencia se entrecruzan en las tierra no fueron subsanados del todo por el
condiciones de vulnerabilidad social a las que Reparto Agrario, por lo que, además de ini-
están sujetos algunos jóvenes de Tehuitzingo. ciarse una cadena de vendettas entre familias,
Desde sus orígenes, el fenómeno migrato- la migración temporal hacia otros estados
rio ha estado integrado a la dinámica social de la república se convirtió en una práctica
de la comunidad, la cual fue fundada por mi- constante, particularmente en el caso de la
grantes provenientes de Oaxaca y Guerrero zona mixteca.
que se dirigían a las ciudades de Puebla y de La tercera etapa se extiende de 1960 a
México en los albores del periodo colonial 1980, cuando adquiere mayor visibilidad la
(Hoyos, 2004). participación de sus habitantes en los dis-
A continuación reconstruiremos some- tintos programas de contratación masiva de
ramente los procesos de migración interna migrantes para las áreas rurales de e.u. Du-
e internacional que ha experimentado la rante dicho periodo las rutas migratorias se
comunidad a partir del siglo xx y de lo expandieron principalmente hacia Michoa-
que va del presente. La importancia de esta cán, Sinaloa y Sonora, así como a California,
reconstrucción radica en que nos permitirá Nueva York y Nueva Jersey. La aprobación
conocer cómo se desarrolla la violencia co- del irca7 y la severa crisis económica de 1982
múnmente asociada al surgimiento las pan- fueron elementos importantes que generaron
dillas, fenómeno que algunos pobladores de una nueva oleada de migración en todo el
Tehuitzingo consideran consecuencia directa
7. Las características que definen a este nuevo
de la migración; además, se evidenciará la desplazamiento mexicano se hallan al finalizar
presunta correlación entre la migración y la el llamado “milagro mexicano”, que inició
violencia bajo la perspectiva de “causación en la década de 1970 y finalizó con la fuerte
acumulativa”. crisis de 1982, la cual impactó mayormente en
En el caso de Tehuitzingo podemos afir- zonas rulares como la mixteca poblana. En el
contexto estadounidense, la aprobación de la
mar que la primera etapa de migraciones se
Ley de Reforma y Control de Inmigración (irca,
dio de 1914 a 1940, puesto que en aquel año por sus siglas en inglés) permitió a los migran-
inició un periodo de sequía y de hambruna tes que habían llegado mediante los diversos
conocido como “la calamidad del 14” (Ho- Programas Braceros, cambiar su estatus legal
(Durand y Massey, 2003).

mirada antropológica 113


país. En este contexto vería la luz la cuarta y después de este periodo se han registrado
etapa de migración tehuitzinguense hacia las más variadas expresiones de violencia. A
Estados Unidos, pues el municipio también continuación mencionaremos algunos de los
sufrió los embates de la crisis de la década episodios que más han dejado huella en la
de 1980. comunidad a fin de explicar que el sentido
Como se puede apreciar, estos elementos de las agresiones comunitarias no se origina
(el irca y la crisis de 1982) propiciaron la en las agrupaciones juveniles.
explosión del flujo migratorio de la década En las postrimerías del régimen porfirista
de los años ochenta y favorecieron las reu- pueden encontrarse los procesos de violencia
nificaciones (y fragmentaciones) familiares. estructural y sistémica que dieron origen a
Asimismo, sirvieron de antesala a la crisis de los estallidos del conflicto armado de 1910.
1994, con lo que vería la luz la quinta etapa: Durante este periodo (al igual que en la época
1990-2005, periodo que se caracteriza por contemporánea) se puede identificar en Te-
la migración juvenil y el protagonismo de huitzingo la persistencia sistemática de una
las pandillas. estructura social que no permitió que am-
Si bien estos procesos de movilidad espa- plios sectores del campesinado satisficieran
cial se caracterizaron por el desplazamiento sus necesidades humanas elementales. Con
de varones adultos (cabezas de familia), a el Estado porfirista esta forma de violencia
partir de 1990 la migración adquirió un estructural se arraigó mediante el sistema de
rostro juvenil y en algunos casos femenino. cacicazgo local.
Por otra parte, estos flujos crearon un fuerte Aún más, gracias al sistema de latifundios
vínculo entre los habitantes de Tehuitzingo se instauró en el poder una elite porfirista
y los distintos lugares de destino en la Unión que acaparó grandes extensiones de tierras
Americana gracias a que algunos de sus arrebatadas a los campesinos. Ahora bien,
habitantes nacieron o formaron sus familias las consecuencias del funcionamiento
en aquel país. “homogéneo” de este sistema económico y
Ahora bien, de manera paralela a los pro- político darían como resultado un contin-
cesos migratorios, las violencias sociales han gente de masas empobrecidas que vivían en
operado como un continuum histórico en situaciones de precariedad. Ciertamente, este
el seno de esta entidad municipal: acorde a contingente fue la principal mano de obra en
como se fueron desenvolviendo sus procesos las zonas agrícolas del sur de Estados Unidos
migratorios, la violencia como “experiencia (Durand y Massey, 2003). Si bien en este
colectiva” se gestó, naturalizó y reconfiguró municipio no hay registros de migraciones
en el interior de Tehuitzingo. hacia el extranjero (Rivera, 2006), es posible
Aunque el surgimiento de estas asociacio- observar una serie de desplazamientos hacia
nes se remonta a la década de 1980 (cuarta el interior de la república mexicana (Rivera,
etapa de migración), todos los estallidos irra- 2006; Smith, 2006). Por otra parte, quienes
cionales que han marcado a la comunidad no no migraron fueron los principales actores
tienen relación directa con dicho contexto. de las sublevaciones regionales que surgieron
Por esta razón, es dable destacar que antes durante el estallido de la Revolución, así

114 mirada antropológica


como de las riñas intestinas que después de Ciertamente, los escenarios de violencia que
este periodo se convirtieron en una constante hemos mencionado dan sentido a algunas de
en el interior de la comunidad.8 las explicaciones del porqué las migraciones
El reparto agrario no resultó del todo de periodo.
“equitativo” y por tanto, no solucionó todos Durante la aplicación del Programa Bra-
los problemas que se habían gestado en el cero (Durand y Massey, 2003; Smith, 2006),
campo. Además, algunos de los mandatos es- que trascurrió prácticamente de la década de
tablecidos por las reformas no se respetaron a 1940 hasta mediados de 1970, habitantes de
cabalidad. Gente adulta del municipio, refie- la zona mixteca y de Tehuitzingo tuvieron la
re que a pesar de haberse repartido las tierras, oportunidad de expandir su ruta migratoria
hubo quienes por la fuerza se adjudicaron el hacia Estados Unidos. No obstante, ya ha-
título en alguna propiedad, lo que dio como bía migraciones previas y, por ende, grupos
resultado enfrentamientos igual de violentos de mexicanos que ya residían en aquel país
a los ocurridos previamente al reparto. Sin en el momento de la llegada de los grupos
embargo, las rivalidades ya no eran sólo entre mixtecos. Por un lado, durante la década de
las familias, sino también entre los barrios 1960 se dio un incremento de pandillas en
del municipio. Estas situaciones motivaron el estado de California, principal lugar de
en gran parte los desplazamientos hacia otras destino de los migrantes mixtecos. Durante
zonas agrícolas de la región, o bien de otro este periodo existieron, al igual que ahora,
estado. Para algunos pobladores del munici- fuertes escenarios de exclusión social y racial,
pio era preferible buscar el confort fuera de robustecidos por una serie de sentimientos
su comunidad a fin de evitar vicisitudes. En antiinmigrantes, que se incrementaron
este tenor, Regina Cortina y Mónica Gen- conforme a la intensificación de los flujos
dreau (2004) mencionan que entre 1930 y migratorios.9 Por ende, los primeros adoles-
1950 fueron comunes los desplazamientos centes migrantes de Tehuitzingo y los hijos
de las zonas rurales hacia las áreas urbanas. de migrantes tehuitzinguenses que nacieron
8. En el lapso que transcurrió del fin de la
en la Unión Americana se vieron expuestos
Revolución hasta el reparto agrario, lo más a tales escenarios, por lo que incorporarse a
pernicioso para los habitantes del municipio estas agrupaciones constituyó una medida
fue el faccionismo político que resultó de
estas fatalidades. De un lado, había quienes 9. Mónica Verea (2013) coordina un interesante
se inclinaban por mantener las estructuras de libro titulado Sentimientos, acciones y políticas
poder del régimen porfirista y del otro, quie- antiinmigrantes en el que se analizan los mo-
nes se incorporaron a las tendencias de las tivos por los cuales las políticas migratorias,
huestes revolucionarias. Si bien las estructuras en el caso de Estados Unidos, se han tornado
de poder vigentes en el periodo del porfiriato cada vez más restrictivas, lo que ha implicado
perdieron fuerza, nuevas estructuras se con- la proliferación de movimientos xenófobos
solidaron en este periodo. Por consiguiente, contra migrantes no autorizados. Uno de los
los nuevos “apoderados” tenían más ventaja planteamientos que se manejan en este libro
en la resolución de un conflicto que quienes es que tales sentimientos se originan debido a
no salieron beneficiados de este movimiento la percepción de una “invasión” que amenaza
(Hoyos, 2004). el nacionalismo de este país.

mirada antropológica 115


de “protección” y “búsqueda de confort” a Tehuitzingo se encuentra en la ciudad de
echando mano de su capital social. Nueva York. Tales agrupaciones surgieron
Vemos, pues, que los tehuitzinguenses como respuesta a las situaciones de abuso,
que migraron durante este periodo (1960- vejaciones y humillaciones a las que estaban
1970) se encontraron con estos escenarios expuestos los adolescentes mixtecos que
de inestabilidad social y también eran por- radicaron en 1980 y principios de 1990 en
tadores de los conflictos ya existentes en su aquel estado, en la que, frente a los grupos
comunidad debidos a problemas de tierras o de puertorriqueños o afrodescendientes,
de vendettas familiares. Por esta circunstancia, constituían una minoría, condición que los
algunas enemistades continuaron en vez de hacía sujetos de victimización y vulneración.
desaparecer y por consiguiente, dieron un Sin embargo, al iniciar la ola masiva de
nuevo rostro a la violencia comunitaria, la migración mixteca,10 los méxicoamericanos
cual dio origen a una transnacionalización y los nuevos migrantes (particularmente
de los conflictos comunitarios. adolescentes y jóvenes) tuvieron el capital
Como se mencionó anteriormente, du- social suficiente para agruparse y, por ende,
rante la década de 1980, específicamente hacer frente a la discriminación, pero los
a partir de 1982 con la irca, empezó una efectos fueron contrarios, pues provocaron
nueva etapa de migración internacional entre que aquellos escenarios se tornaran cada
México y Estados Unidos que facilitó que los vez más hostiles. Por este motivo, algunos
migrantes se reunieran con sus hijos y esposas migrantes mixtecos regresaron, voluntaria-
iniciando de este modo un proceso de reu- mente o no, a las comunidades de origen de
nificación familiar. Los niños, adolescentes sus padres, reproduciendo en cierta forma las
y jóvenes de Tehuitzingo que ingresaron a mismas circunstancias de las que “escapaban”
la Unión Americana se enfrentaron con la (Smith, 2006).
intensificación de escenarios de segregación En el caso de Tehuitzingo, el origen de
social en distintos ámbitos. En este contexto, las pandillas no se ubica directamente en
encontramos ya la existencia de pandillas Nueva York, sino en el estrecho vínculo de
consolidadas (formadas durante la década esta comunidad con el estado de California,
de 1960), en las que los migrantes recién que posteriormente se extendió hacia el de
llegados reprodujeron la lógica que obedecía Nueva York debido a la expansión de las rutas
a la transnacionalización de los conflictos no migratorias. La primera “pandilla” de la que
subsanados durante el periodo 1960-1979. se tiene memoria en la comunidad data de
Consecuentemente, no es de extrañar que 30 años atrás, en la década de los ochenta, y
estos nuevos migrantes hayan sido materia consistía en un grupo de cinco personas que
dispuesta para “alimentar” y fortalecer a las se hacían llamar “El triángulo de la muerte”,
pandillas de California y, posteriormente, a en realidad, se trataba de un grupo de amigos
las de Nueva York.
10. Como se ha mencionado, la migración du-
En el estudio realizado por Robert Smith rante este periodo (1980) surgió como efecto
(2006) se reporta que el origen de las pandi- secundario de la puesta en marcha del irca y de
llas de Ticuani y de otras localidades aledañas la consiguiente reunificación familiar.

116 mirada antropológica


que se reunían solo para divertirse e ir a fies- En este contexto sobrevino una rivali-
tas. Sin embargo, entre los mismos jóvenes dad “histórica” entre las agrupaciones de
del lugar existían diferencias, la principal era la Pomona y los Vatos Locos, cuyas riñas
su pertenencia a los distintos barrios, lo que se suscitaron tanto en México como en
provocaba que en algunos bailes se presen- Estados Unidos. Uno de los elementos que
taran “riñas menores”, o incluso peleas, que propició la consolidación de estas pandillas,
en el fondo se limitaban a un intercambio de así como la intensificación de la violencia a
agresiones de “baja intensidad”. la que se les suele asociar, fue el incremento
Esta agrupación se disolvió cuando cuatro de las deportaciones a lo largo de la década
de sus integrantes migraron hacia California, de 1990 y siguiente.
donde sus vidas tomaron otros horizontes: Mediante este breve recuento hemos cons-
se casaron, consiguieron empleos (bien re- tatado que en Tehuitzingo, el surgimiento de
munerados) y por ello habrían de apartarse la violencia pandilleril es solo un elemento
de ese medio. Por otro lado, el joven que más que se suma a los escenarios de violencia
no migró a California formaría su propia que ya existían en el municipio, la cual se
pandilla a principios de la década de 1990, articula de manera correlacional con los pro-
los llamados “Vatos locos”. Es importante cesos migratorios de la mixteca poblana. Para
señalar, que hasta la fecha esta pandilla se volver al asunto, a continuación se expondrá
ha mantenido vigente; aún más, la anterior el panorama actual en el cual están insertos
es considerada por algunos habitantes de la los sujetos, con el propósito de explicar el
comunidad como la más peligrosa. Nótese, origen de los imaginarios sociales que asocian
que durante este periodo el grupo cometía los a la violencia con las pandillas, las cuales ven
peores atropellos en contra de los jóvenes que frustradas sus condiciones de vida debido a
no habían migrado hacia Estados Unidos, las representaciones construidas en torno
perturbando la tranquilidad del municipio. a su imagen de indómitos y a la violencia
Ante tales circunstancias, otro grupo de experimentada en ambos lados de la frontera.
jóvenes con experiencia migratoria tomaría Es necesario señalar que la crudeza de la
la decisión de formar su propia agrupación violencia que actualmente se experimenta en
para defenderse de los Vatos Locos, la cual la comunidad se origina en otras variables
se autodenominó “La Pomona”, integrada coyunturales que no responden precisamente
por adolescentes obligados por sus padres a a los procesos migratorios del municipio.
retornar a Tehuitzingo. Ahora bien, debido En efecto, el lenocinio, el tráfico ilegal de
a que la comunidad se estaba volviendo cada drogas, así como un sistema de vendettas
vez más hostil para algunos jóvenes, verían que se ha arraigado históricamente (a causa
la luz otras dos pandillas: los “Cocos locos” de conflictos por tierras y recursos como
y los “Trolos”, pero con el incremento de los el agua), constituyen elementos que junto
flujos migratorios durante el periodo, ambas con las coyunturas políticas, forman parte
agrupaciones se desintegrarían, ya que la ma- de las causas que resultan de los escenarios
yoría de sus miembros iniciaron su empresa de agresión. Cabe destacar que a partir de
migratoria hacia Estados Unidos. la llamada “guerra contra el narcotráfico”

mirada antropológica 117


(iniciada como política de seguridad por menta la propia comunidad, estos jóvenes, en
parte del gobierno de Felipe Calderón en algunos casos, sólo han incorporado nuevos
2006), la mixteca poblana se vería directa- elementos a los patrones organizativos, a
mente afectada por dicho contexto a causa de la “vendetta sistémica” que heredaron de la
su cercanía geográfica con Tlapa, Guerrero, etapa previa a la masificación del flujo mi-
municipio altamente productor de drogas gratorio juvenil.
como la amapola y la marihuana. De esta for- Por esta razón, no es de extrañar que
ma, el municipio de Tehuitzingo dejaría de durante los bailes o en momentos de aglome-
ser un lugar de tránsito del narcotráfico para raciones sociales, estallen las mentadas “riñas
convertirse en un espacio de distribución y callejeras” y, por ende, los participantes sean
de consumo de estupefacientes dando origen vistos y tratados como criminales. De hecho,
a la llamada “narcoviolencia.” Sin embargo, estos enfrentamientos abren la oportunidad
este tipo de enfrentamientos no son muy para que se edifiquen rumores acerca de la
visibles al interior de la cabecera municipal, peligrosidad de “estos jóvenes”.
no obstante, han generado imaginarios colec- Con base en fuentes documentales pro-
tivos que asocian a las agrupaciones juveniles porcionadas por instancias administrativas
con el fenómeno de la violencia per se. del Ayuntamiento, de marzo a diciembre
Por otra parte, las agresiones entre estas de 2011 se llevaron a cabo 188 arrestos por
asociaciones juveniles obedecen a un tipo de faltas administrativas (de ahora en adelante
violencia lúdica y teatralizada que emerge en afa), 14 consignaciones al Ministerio Público
contextos rituales de forma rimbombante y (amp) y 6 arrestos al Ministerio Público Fe-
estrafalaria. Este tipo de interacciones obede- deral (ampf ). Ahora bien, durante el periodo
ce a un “espectáculo del terror” cuya finalidad correspondiente de enero a diciembre de
es crear la idea –en los espectadores– de que 2012, las cifras equivalían a 182 afa, 1 amp y
los actores que escenifican la pelea son perso- 2 ampf, y en el transcurso de enero a octubre
najes altamente peligrosos y subversivos. No de 2013 se efectuaron 170 afa, 4 amp y 3
obstante, estas acciones corresponden a un ampf. Los arrestos por faltas administrativas
forcejeo de tipo “impersonal” en el que no obedecen a tres motivos: consumo de alcohol
importa quién sea el objeto de la agresión, en vía pública, posesión o consumo de estu-
siempre y cuando esté en el mismo estatus pefacientes y riñas callejeras. En el caso de
ontológico. las consignaciones al Ministerio Público, los
Pese a que las circunstancias que propician motivos corresponden a portación de arma
este tipo de agresiones respondan a móviles de fuego o bien a que los arrestados hubiesen
“personales”, no debe pasarse por alto que lesionado a alguna persona causándole hospi-
hay un historial detrás de los recovecos talización por al menos 15 días. Finalmente,
juveniles en el que sólo se reproducen viejas las consignaciones al Ministerio Público
riñas de las que son herederos sin conocer las Federal correspondían a delitos mayores tales
causas “reales” que subyacen históricamente como homicidios y robos a casa habitación
en el interior del municipio. Por lo tanto, con arma de fuego.
mediante el dinamismo social que experi-

118 mirada antropológica


Asimismo, en un sondeo realizado du- vulnerable. Más aun, intentamos evidenciar
rante este periodo se encontró que los más los discursos y prácticas comunales que ha-
propensos a ser arrestados por dichos motivos cen permisible la degradación de los grupos
(faltas administrativas) eran precisamente juveniles por medio de la circulación de
los jóvenes. En los recorridos de rutina que representaciones sociales denigrantes. Así,
los elementos de la policía municipal suelen para los jóvenes, desde su experiencia frente a
realizar en la comunidad, es común que los la estigmatización, en Tehuitzingo la eficacia
jóvenes sean sorprendidos consumiendo de este imaginario social se basa en las repre-
alcohol o bien que estén intoxicados por sentaciones que circulan a partir de hechos
alguna sustancia psicotrópica. Además, con fortuitos en los que la policía violenta a este
frecuencia la comandancia de policía recibe sector juvenil.
llamadas de los vecinos del lugar alertando Si se observan a fondo las representaciones
sobre riñas callejeras que ocurren con cierta sociales que circulan en torno a los procesos
regularidad en los bailes de la comunidad. migratorios y su presunto vínculo con los
Por lo tanto, podemos señalar que el escenarios de violencia, encontramos que la
acoso policiaco, además de ser una forma de migración por sí misma no dota a estos jó-
violencia cultural y simbólica, representa una venes de una nueva “perversidad aprendida”.
práctica constante en el municipio, como En cambio, cristaliza el imaginario de que
muestran las estadísticas presentadas por las en este sector itinerante coexista un “karma
fuentes citadas. Asimismo, hay que señalar de cholo”. Contrario a los efectos pensados
que esta práctica adquiere eficacia cuando en torno a la migración, para estos jóvenes
se vale de los estigmas con que han sido el impacto negativo del hecho de migrar no
etiquetados algunos de los jóvenes, además radica únicamente en el hecho de cruzar la
de que permite dar coherencia a las repre- frontera y aprender conductas agresivas en la
sentaciones sociales que circulan en relación Unión Americana. Sin embargo, es evidente
con tal fenómeno. El trato hostil que algunos la presencia de un áspero proceso que en
miembros de la policía municipal ejercen ocasiones suele ser violento desde sus inicios.
sobre este sector juvenil no es mal visto en Para muchos de ellos, los momentos de
la comunidad, pues se considera como una salida, llegada, e incluso su estancia en Esta-
“medida preventiva” que logra “mantener” dos Unidos suelen ser poco alentadores. Al
al margen a tales agrupaciones evitando que cruzar la frontera deben cuidarse de no ser
caigan en la delincuencia. De hecho, los me- engañados por el pollero o el coyote, o bien,
canismos que la policía municipal utiliza para cuidar su integridad física y moral frente
abordar y catear a estos sujetos contribuyen a a quienes pretenden tomar ventaja de su
generar una serie de imaginarios que asocian situación. Durante su tránsito en el desierto
a los jóvenes con determinadas condiciones se enfrentan a experiencias desagradables con
de criminalidad e ingobernabilidad. “la migra”, que al capturarlos suele someter-
Por esta razón, resulta necesario evidenciar los a tortura impunemente. Fuera de México
que al interior del municipio los jóvenes enfrentan otros escenarios de exclusión en los
representan un sector estructuralmente que también con frecuencia se criminaliza a
los migrantes.

mirada antropológica 119


Para disminuir las posibilidades de que A manera de comentarios finales
alguien se aproveche de sus condiciones,
recurren a medidas “miméticas”, una especie Para finalizar este trabajo resulta preciso
de camuflaje para verse “rudos” o “malos”, lo considerar seriamente las palabras de Erving
que en ciertos momentos les da la certeza de Goffman (2006, 14), quien a propósito del
no ser víctimas de abusos, aunque su misma tema, menciona que “el término ‘estigma’ y
imagen constituya un imán para riñas y sus sinónimos ocultan una doble perspectiva:
disputas con otros sujetos que comparten el la situación del desacreditador frente a la del
mismo estatus ontológico. En el caso de ser desacreditable”. Bajo esta perspectiva, adver-
deportados, como comúnmente sucede, su timos que en la medida en que la comunidad
imagen es un “indicativo” de que debe tener- siga manteniendo sus parámetros de norma-
se cuidado con ellos, pues dan la impresión lidad, los sujetos aludidos no entrarán en sus
de ser peligrosos, como bien lo señala su ellos, antes bien, serán los desacreditables
“karma de cholo”. en quienes se verán reflejados los adjetivos
Este tipo de manifestaciones llegan a negativos frente a la comunidad, entendida
constituir una especie de “cortina de humo” ésta como una “masa amorfa” y sin rostro en
que sirve para invisibilizar otros problemas la que los jóvenes mismos están “integrados”
que escapan del control de la comunidad. marginalmente.
Por ello, debe dársele el peso necesario a En este contexto hay que precisar quié-
los factores históricos que subyacen en el nes son los sujetos desacreditados: jóvenes
contexto municipal. No basta con decir que exiliados e indómitos en situaciones de
este sector social –no sólo los “pandilleros” o precariedad y de vulnerabilidad social. En
los migrantes, sino la población que debuta contraparte, constituye una tarea mayor
como económicamente activa– es denigrado identificar quiénes son los desacreditadores,
mediante la estigmatización y la criminaliza- así como las fuentes en las cuales se sustentan
ción, también es degradado al no otorgársele sus señalamientos, acusaciones y representa-
condiciones de desenvolvimiento personal ciones sociales. Lo anterior, se debe a que el
y satisfacción de sus necesidades humanas municipio de Tehuitzingo se ha convertido
básicas. Lo que no quiere decir que se deba en una entidad transnacional como efecto
buscar generar empleos para estos jóvenes o de los procesos de movilidad espacial que
proporcionarles ingresos para introducirlos ha experimentado, cuyas dinámicas alientan
en un sistema económico en el que impera una simultaneidad de la vida (económica,
el consumismo, sino que se les debe dotar política, social y cultural) que acontece entre
de “válvulas de escape” para la canalización el terruño y los distintos lugares de destino
de sus tendencias “agresivas” por medio de de sus habitantes.11 Razón suficiente para
expresiones artísticas o deportivas que sean
11. Desde la postura del transnacionalismo, la
respaldadas por el seno de la comunidad. “simultaneidad” implica “llevar una vida que
incorpora las instituciones, las actividades y las
rutinas diarias que se sitúan tanto en el país
de destino como transnacionalmente” (Levitt
y Glick-Shiller, 2006, 192). Es decir, que no se

120 mirada antropológica


apuntar que este tipo de representaciones que nos enfrentamos con la eficacia de un
sociales (o desacreditaciones) se encuentran imaginario social, es decir, con una historia
supeditadas a la información que circula en cuya trama ha elegido a las pandillas de la
ambos lados de la frontera haciendo difícil comunidad como los personajes predilectos
distinguir de dónde provienen los estigmas o los chivos expiatorios.
circulantes.
Ahora bien, en este escrito intentamos de-
jar claro que para muchos de los pobladores
de Tehuitzingo los conatos de violencia se
explican como consecuencia del surgimiento
de una serie de asociaciones juveniles que
son producto de la migración juvenil hacia
Estados Unidos. Este tipo de explicaciones
expone una relación monocausal entre mi-
gración y violencia, esta última concebida
como consecuencia de la primera; no obs-
tante, planteamos que el vínculo entre estos
dos fenómenos es de tipo correlacional, es
decir, que en unos casos la migración genera
violencia, pero en otros, la violencia genera
migración.
Por consiguiente, consideramos que las
asociaciones juveniles, clasificadas por los
habitantes de Tehuitzingo como pandillas, no
son enteramente la causa del mal que azota
a la comunidad. Por el contrario, señalamos
que las injurias y los episodios de agresión
que enfrenta el municipio, emanan de los
procesos y las dinámicas históricas propias
de esta población. Por ello, indicamos que la
migración únicamente ha venido a sumarse,
como una variable más, a las explicaciones
que originan la violencia dentro y fuera de
la localidad. En consecuencia, observamos
puede entender la vida de las personas –en
este caso migrantes– únicamente viendo lo que
pasa dentro de las fronteras de los Estados-
nación, sino que es necesario considerar en
esta mirada cómo sus vidas son atravesadas
por las dinámicas cotidianas tanto en las co-
munidades de origen como en las de destino.

mirada antropológica 121


Bibliografía Universidad Autónoma de Zacatecas/
Miguel Ángel Porrúa.
Araya Umaña, Sandra. (2002). Las represen- Ferrándiz, Francisco y Carles Feixa Pampols.
taciones sociales: ejes teóricos para su (2004). “Una mirada antropológica sobre
discusión. Costa Rica: flacso. las violencias”, en Alteridades, enero-julio,
Bourdieu, Pierre y Loïc Wacquant. (2008). año/volumen 14, número 27. México:
Una invitación a la sociología reflexiva. Universidad Autónoma Metropolitana,
Buenos Aires: Siglo xxi. Unidad Iztapalapa.
Bourgois, Phillippe. (2009). “Treinta años Galtung, Johan. (2003). Violencia cultural.
de retrospectiva etnográfica sobre la vio- Gernica-lumo: Gernika Gogoratuz.
lencia en las Américas”, en Julián López Cortina, Regina y Mónica Gendreau.
García, Santiago Bastos y Manuela Camus (2004). “Introducción”, en Regina Corti-
(coords.), Guatemala: Violencias desborda- na y Mónica Gendreau (coords.), Poblanos
das. Córdoba: Universidad de Córdoba. en Nueva York. Migración rural, educación
Consejo Nacional de Población. (2005). y bienestar social. Puebla: Universidad
“Grado de marginación por muni- Iberoamericana.
cipio”, en conapo, documento elec- Goffman, Erving. (2006). Estigma. La
trónico, http://www.conapo.gob.mx/ identidad deteriorada. Buenos Aires:
publicaciones/margina2005/anexoB/ Amorrortu.
mapas/b_2106.pdf, [consultado el 2 de Hoyos, Luis. (2004). Vida Rural y conflictos
enero de 2012]. sociales en el municipio de Tehuitzin-
____. (2010). “Marginación por locali- go.1890-1920. México: Ayuntamiento
dad”, en conapo, documento electró- Municipal.
nico, http://www.conapo.gob.mx/en/ Instituto Nacional de Estadística Geografía
CONAPO/Indice_de_Marginacion_ e Informática (inegi). (2010). Censo de
por_Localidad_2010. [Consultado el 2 Población y Vivienda. México: inegi.
de febrero de 2014]. ____. (2005). “La migración en Puebla xii”,
Cortina, Regina y Mónica Gendreau. (2004). en Censo General de Población y Vivienda
“La consolidación del proceso migratorio 2000. México: inegi.
entre Puebla y Nueva York un nuevo reto Jodelet, Denise. (1972). “La representación
para el sistema educativo”, en Regina social: fenómenos, concepto y teoría”.
Cortina y Mónica Gendreau (coords.), Documento electrónico: http://sociop-
Poblanos en Nueva York. Migración rural, sicologia.files.wordpress.com/2010/05/
educación y bienestar. Puebla: Universidad rsociales-djodelet.pdf [consultado el 24
Iberoamericana. de febrero de 2014].
Crettiez, Xavier. (2009). Las formas de la vio- Levitt, Peggy y Nina Glick-Schiller. (2006).
lencia. Buenos Aires: Waldhuter Editores. “Perspectivas internacionales sobre migra-
Durand, Jorge y Douglas Massey. (2003). ción”, en Josh DeWind y Alejandro Portes
Clandestinos. Migración México-Estados (coords). Repensando las migraciones:
Unidos en los albores del siglo xxi. México: Nuevas perspectivas teóricas y empíricas.

122 mirada antropológica


México: Instituto Nacional de Migración/ Miguel Ángel Porrúa.
Universidad Autónoma de Zacatecas/ Uribe-Patiño, Luis. (2004). Psicosociología
Miguel Ángel Porrúa. de la violencia. Documento electrónico:
Massey, Douglas S. et al. (1991). Los ausentes. http://www.juridicas.unam.mx/publica/
El proceso social de la migración interna- librev/rev/polis/20042/art/art.8.pdf [con-
cional en el occidente de México. México: sultado el 08 de abril de 2013].
Conaculta/Alianza. Verea, Mónica (ed.). (2012). Sentimientos,
Morales José Francisco et al. (1996). “El acciones y políticas antiinmigrantes, Mé-
conocimiento social de la realidad”, en J. xico: Centro de Investigaciones sobre
F. Morales y J. M. Fernández Dols (eds.). América del Norte (cisan)/unam.
Tratado de psicología social, volumen i. Žižek, Slavoj. (2009). Sobre la Violencia. Seis
Madrid: Síntesis. reflexiones marginales. Barcelona: Paidós.
Moscovici, Serge (comp.). (1979). Psicología
Social ii. Pensamiento y vida social.
Psicología social y problemas sociales. Barce-
lona: Paidós.
____. (1979). El psicoanálisis, su imagen y
su público. Buenos Aires: Anesa-Huemul.
Ortega R, Adriana S. y Araceli Espinoza
Márquez. (2010). “Entendiendo la reali-
dad migratoria, una revisión teórica”, en
José Luis Sánchez Gavi y Adriana Sletza
Ortega Ramírez (coords.), Migración
México-Estados Unidos, textos introducto-
rios, Puebla: buap.
Rivera, Liliana. (2006). Transformaciones
comunitarias y remesas socioculturales de los
migrantes mixteco poblanos. Documento
electrónico: http://www.estudiosdeldesa-
rrollo.net/revista/rev2/6.pdf [consultado
el 11 de diciembre de 2013].
Rizo, Marta. (2005). Conceptos para abordar
lo urbano: el abordaje de la ciudad desde la
identidad, el habitus y las representaciones
sociales. Documento electrónico: http://
www.bifurcaciones.cl/006/Rizo.htm
[consultado el 21 marzo de 2014].
Smith, Robert. (2006). México en Nueva
York. Vidas transnacionales de los migrantes
mexicanos entre Puebla y Nueva York. México:

mirada antropológica 123


SALVAMENTO DEL ARCHIVO FÍLMICO DE
LUZ Y FUERZA DEL CENTRO

JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE*

Resumen

El presente es, entre otras cosas, un informe sobre el estado que


guarda uno de los patrimonios más importantes de la extinta Luz
y Fuerza del Centro. Me refiero a su fondo cinematográfico, el
cual fue acogido generosamente por la Dirección de Estudios Ci-
nematográficos de la Universidad Nacional Autónoma de México
(unam) en 2006. Lamentablemente con motivo de la extinción
impuesta a la paraestatal Luz y Fuerza por el gobierno mexicano
el 11 de octubre de 2009, no fue posible hacer la entrega del resto
de dichos materiales, por lo que se teme sobre el paradero de otro
relevante número de soportes. En afán de recuperar y rehacer la
historia de esta centenaria empresa, conviene poner a la conside-
ración de los interesados un interesante ejercicio que consistió en
la minuciosa tarea de catalogación, la cual consistió en propor-
* Doctorando en Historia
por la unam, ha trabajado cionar los mayores elementos posibles relativos a dimensiones
en el rescate del patri- como tiempo, espacio geográfico, identificación de personajes y
monio documental de la centros de trabajo, entre otras variables, con objeto de fortalecer
extinta paraestatal Luz y futuras investigaciones.
Fuerza del Centro. Fue
director del Archivo His-
Palabras clave: Patrimonio, catalogación, salvamento,
tórico de Luz y Fuerza del
Centro desde 2005 hasta publicidad, fuentes de información.
octubre 2009.

125
Abstract territorio de la reflexión. Pues bien, en esa
circunstancia hay un asunto que me preo-
This is, among other things, a report on the cupa profunda y seriamente. Se trata del
state that holds one of the most important patrimonio documental artístico, cultural
assets of the former Luz y Fuerza del Centro. e histórico que aglutinó dicha empresa
I mean the film fund, which was generously en sus centros de trabajo. De igual modo
hosted by the Directorate of Film Studies por todo aquello que tenga que ver con la
at the National Autonomous University of expresión de arqueología industrial. Por
Mexico in 2006. Unfortunately because of ahora todo ese patrimonio se encuentra en
the extinction imposed on that parastatal by riesgo, salvo tres colecciones que ya fueron
the state on October 11, 2009, it was not recuperadas: una por el Archivo General de
possible delivery of the rest of the materials, la Nación (agn), la biblioteca del organis-
so there are fears about the fate of another mo ya desaparecido hoy bajo custodia de
large number of media. In effort to recover la Comisión Federal de Electricidad (cfe),
and rebuild the history of this century-old y por la Filmoteca de la unam. Sobre este
company, should be made for consideration último asunto, me ocuparé a continuación.1
by stakeholders an interesting exercise that En el mes de julio de 2013, al terminar
involved the painstaking task of cataloging, mi trabajo de catalogación, entregaba este
which was to provide the greatest possible informe:
elements relating to dimensions such as time,
geographical space identification of charac- A lo largo de un año aproximadamente, se re-
ters and workplaces, among other variables, visaron 163 rollos de material cinematográfico
to strengthen future research. con y sin sonido, en color y blanco y negro,
en los formatos de 16 y 35 mm que confor-
Key words: Heritage, cataloging, man una parte del fondo “Luz y Fuerza del
Centro”. Los cortos, medios y largometrajes,
salvage, advertising, sources of
mismos que, en su mayoría se encuentran
information. en condiciones favorables de conservación
(salvo un lote de aproximadamente 20 latas,
*** mismas que fueron sometidas a tratamiento
por presentar fuertes condiciones de “síndro-
La compañía Luz y Fuerza del Centro fue me de vinagre”), dan una idea general sobre
extinta hace poco más de cuatro años tras el el desarrollo, tanto de la Compañía Mexicana
golpe brutal que asestó el Estado siguiendo de Luz y Fuerza Motriz, S.A., como de Luz
las recomendaciones neoliberales que hoy y Fuerza del Centro, S.A. y de Luz y Fuerza
se expresan en reformas como la educativa, del Centro (en liquidación), entre los años
energética, laboral o fiscal. de 1928 y 1990 aproximadamente. Lamen-
Al margen de la amplia cobertura me- 1. Para todo lo relativo al concepto de Patri-
diática del momento, con sus encontradas monio Industrial véase la discusión teórica y
posiciones y polarizaciones, el hecho es los procedimientos metodológicos en: Sergio
que ya existen condiciones para entrar al Niccolai y Humberto Morales, La cultura in-
dustrial de México, Museo Nacional de los
Ferrocarriles, conaculta-buap, 2003.

126 mirada antropológica


tablemente, el 11 de octubre de 2009 dicha lowatito, que sirvieron en su momento para
empresa, quedó sometida a la extinción en enfatizar la publicidad de la propia empresa,
forma indebida por el ejecutivo sobre todo entre la quinta y sexta década del
siglo pasado.
Por fortuna, dicho fondo pudo ser entre- En el lote que Filmoteca de la unam
gado por Luz y Fuerza del Centro (LyFC) recibió a vistas, se incluyen otros tantos
en el primer trimestre de 2006, con lo soportes, aquellos que están en una pulgada
que de inmediato la Filmoteca de la unam o en “Beta”, lo que por ahora impide su
tomó cartas en el asunto, ingresándolo en catalogación, aunque se presume que se
sus fondos, y sometiendo los materiales trata, en buena medida de materiales que
orgánicos a su estabilización apropiada, sirvieron para la capacitación del personal
así como a una primera intervención cata- en diversas áreas técnicas y administrati-
lográfica, lo que permitió su identificación vas de la empresa, por lo que se sugiere su
pertinente, la cual se cruzó con el listado posible migración de soporte analógico a
que entregó en su momento el personal de soporte digital. Entre aquellos materiales
LyFC. Conviene hacer notar que las fechas en una pulgada, existe una conferencia que
extremas van de 1928 a 1990. Las escenas dictó el poeta Carlos Pellicer entre 1970 o
más antiguas, corresponden a la visita que, 1971 en el auditorio de la propia empresa,
en su momento realizó el general Plutarco lo que lo convierte en otro material de
Elías Calles a la planta de Tepuxtepec notable relevancia.
(estado de Michoacán) con objeto de su- El soporte de dichos materiales es, en lo
pervisar el avance de obra. Las imágenes fundamental acetato positivo, en blanco y
más recientes, lo mismo presentan algu- negro y color, acetato negativo, Super 8 y
nos trabajos y maniobras del personal así otros. Muchos de estos rollos presentan buen
como de material didáctico, tanto para la estado de conservación, aunque los hay que
prevención de accidentes como de teoría también han desarrollado tendencia al ma-
en temas como la física, la electricidad o genta, “síndrome del vinagre” u ondulación.
la mecánica. Se elaboraron todas las fichas en el en-
Las autoridades de Actividades Cinemato- tendido de que se identificaban espacios
gráficas de la unam me permitieron acceder a físicos, geográficos, cronológicos, personajes,
dicha colección para calificarla debidamente, contenidos históricos o técnicos para tener,
resultado que se despliega a lo largo de un al final de dicho ejercicio, la posibilidad de
catálogo donde se reúnen todos los más datos que todos aquellos interesados tengan acceso
posibles, y donde además puedo comentar a un fondo confiable en información, ya que
que en términos de su contenido existe una fue posible ubicar la mayoría de los centros
amplia gama de situaciones, mismas que de trabajo y esto, a partir de una valiosa in-
destacan el papel que la empresa y sus funcio- formación, de las pocas de que se disponen,
narios desempeñaron en aquellos momentos. que se ubica en la publicación denominada
Existen varios materiales de alto valor. Me Revista LyF, vocera del discurso oficial por
refiero a Prometeo, Prometeo moderno y Ki- parte de la propia empresa y que estuvo vi-
gente entre los años de 1954 y 1960.

mirada antropológica 127


Quiero agradecer desde aquí la gentileza y aprovechando los “intermedios” incluidos
que hubo para quien suscribe por todas las en las funciones de cine en las diversas salas
atenciones prestadas, tanto por la dirección de exhibición tanto de la capital como de
de Filmoteca de la unam así como por el provincia, se presentaban este tipo de cortos y
personal de Laboratorio y Catalogación, mediometrajes que permitieron trascender la
donde recibí todo tipo de ayuda y asesoría. memoria de aquellos procesos ya indicados.
Como se podrá comprobar, la Universidad Otro segmento es el publicitario y parece
Nacional en un generoso gesto a favor de la ser que del mismo le iba la vida a la Compa-
custodia de dicha colección, le dio asilo y ñía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz, S.A.,
cabida en su Filmoteca. misma que, durante el transcurso de la quinta
Sin embargo, era necesario intervenirlo, década del siglo pasado comenzó a mostrar
clasificarlo, identificarlo. De ahí que ofre- fuertes síntomas de crisis, que derivaron en
ciera mi experiencia para esa labor, misma el conocido capítulo de la Nacionalización
que fue autorizada por su actual directora, de la industria eléctrica, consumado el 27
Guadalupe Ferrer. de septiembre de 1960, bajo el gobierno del
Este fondo es rico en materiales que per- Lic. Adolfo López Mateos. Tal fecha es un
miten entender la composición al interior de parteaguas para la historia de dicha indus-
la empresa, sobre todo cuando buena parte tria en nuestro país, y ese capítulo hoy día,
de los mismos se ocuparon de la capacitación forma parte del amplio temario que sigue a
o prevención de accidentes, recordando que la espera no sólo de revisiones, sino de in-
la mayoría de su personal operativo se en- terpretaciones y reinterpretaciones, mismas
contraba en contacto permanente con altos que en buena medida, podrían hacerse desde
voltajes y corrientes que, al manipularse en nuestra parcela.2
acciones involuntarias se originaban riesgos Entre los materiales aquí mencionados,
de trabajo de alta peligrosidad. Otras imáge- existe una larga lista temática, de la cual
nes dejan ver diversos procesos constructivos traigo algunos de los temas más destacados:
de sus más emblemáticas instalaciones como Paso Adelante, incluido en la larga lista de
Necaxa, Tepexic, Patla, Tepuxtepec o la plan- producciones elaboradas para la serie “Cine
ta termoeléctrica de Lechería. Esto es muy Mundial”, de la que fue responsable directo
interesante pues permite observar las miradas Manuel Barbachano Ponce.
de labores civiles, mecánicas, eléctricas así Prometeo Moderno, también dentro de la
como la presencia activa del factor humano misma serie. Tanto el guión como la narra-
exaltado en el discurso que proyectan las ción corren a cargo del escritor y locutor José
imágenes y hasta la hermenéutica o la se- Alameda, el cual da un amplio panorama
miótica aplicadas en las mismas con objeto sobre el mito de la creación del fuego. En
de entender de la mejor manera posible los el resto del desarrollo del mismo, y bajo un
procesos de producción derivados de una discurso muy apropiado, se fue haciendo una
empresa entonces con capital extranjero y exaltación, tanto de los recursos naturales
mano de obra mexicana. Fue así como entre como del papel que desempeñó el hombre en
los años de 1955 y 1980 aproximadamente, los momentos en que, bajo procesos técnicos

2. Véase Enrique Krause (1999, 95).

128 mirada antropológica


intervino tales recursos para aprovecharlos en
bien de la sociedad. Es un excelente trabajo.
Destaca por alguna razón muy especial el
proceso constructivo de la planta de Patla,
integrada al complejo Necaxa.
Sin embargo, dos son los trabajos más
notorios: Kilowatito y Prometeo. De ellos
referiré algunos detalles de interés. En julio
de 1957, la revista LyF daba a conocer en
su número 35 una agradable presencia: la
de Kilowatito. Y se preguntaba Pablo Ro-
sales, redactor de aquella nota: ¿Por qué ha
aceptado nuestra compañía la simbolización
del servicio eléctrico a través de Kilowatito?
¿Es necesario hacer esto? La contestación es En nuestro caso, Kilowatito simbolizaba el
sencilla: servicio eléctrico que se proporcionaba en
Pretendían aprovechar el símbolo conoci- todas sus múltiples manifestaciones; gene-
do en un buen número de países del Conti- rando y distribuyendo; tomando lecturas de
nente, para representar no a la Compañía, ni medidores, atendiendo quejas y reparaciones
a los trabajadores, sino al servicio eléctrico. y además, como fiel servidor del hogar, de la
Como resultado de una larga investigación, industria y del comercio.
se encontró en Kilowatito la manera de re- La campaña pedía no olvidar que este
presentar como ya se dijo, el servicio eléctrico simpático personaje “será nuestro aliado en
por un símbolo en la forma y atribuciones todas las ocasiones en que la Empresa tenga
de ser humano, gracias al trabajo en dibujos que tratar con el público con relación a los
animados, que realizó Walter Lantz, con una servicios que presta, o bien nos ayude a expli-
historia de Ben Hardaway y Milt Schaffer a car el complejo y costoso proceso financiero
partir de la creación de Ashton B. Collins, técnico y administrativo que requiere nuestro
que le dieron vida y energía a Kilowatito, servicio público”.
figura que luego hizo suya la entonces Com- Ese mismo mes de julio de 1957 inició
pañía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz, S.A. también la campaña de difusión por medio
del documental “Historia de la electricidad”
exhibido en escuelas secundarias del Distrito
Federal bajo el principio de que Kilowatito
era el servidor de los hogares y de la industria
mexicana.
Aquella operación permeó de manera
importante, sobre todo en la generación de
alumnos de secundaria que realizaban sus
estudios en 1957, pero también de otras más.

mirada antropológica 129


En abril del año siguiente ya se estaba orga- El documental Prometeo
nizando el Club Kilowatito que promovió
la celebración de varios concursos con sus A finales de la quinta década del siglo pasa-
respectivas premiaciones como la de “¡Viaje do, la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza
gratis todo el año…!” con un boleto que Motriz, S.A. realizó una intensa campaña
sirviera para utilizar gratuitamente camiones, publicitaria que culminó con uno de los
tranvías y trolebuses que circulaban en la trabajos más representativos. Se trata del
ciudad de México durante todo un año. Para mediometraje denominado Prometeo, en
marzo de 1960 se mandaron imprimir 50 mil el que con un excelente guión de Salvador
folletos Kilowatito lo que representó un po- Novo, la narración de Ramiro Gamboa y la
sitivo reflejo de la campaña publicitaria que fotografía de Rubén Gámez, se logró una ma-
estaba alcanzando ese personaje, promovida ravillosa obra que recrea el mito de Prometeo
por la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza hasta la poderosa presencia de la naturaleza,
Motriz, S.A. dominada por el hombre en la agreste sierra
Puedo afirmar que a poco más de cin- poblana, donde quedó asentada la planta
cuenta años de su exhibición, el recuerdo Necaxa, la que, a partir del 6 de diciembre de
de Kilowatito pervive, sobre todo entre 1905 condujo la energía eléctrica a la ciudad
aquellos trabajadores que tuvieron ingreso de México en forma permanente.
a la empresa en la séptima década del siglo Más adelante, se privilegia toda la infraes-
pasado o que, por alguna razón supieron tructura de la empresa, así como la excelente
fuese por familiares, referencias o anécdotas mano de obra de miles, miles de trabajadores
de la existencia del inquieto Kilowatito. cuyo empeño fue y siguiendo siendo el de
Como puede verse, la simpatía que provocó prestar un servicio de calidad. Por fortuna,
Kilowatito no quedó ni quedará en el olvido este material cinematográfico está a salvo y
gracias a que hoy lo recuperamos tras haber bien valdría la pena que las nuevas genera-
abierto el arcón de los recuerdos. ciones conocieran lo que representó para la
historia de la industria en México, durante
la primera mitad del siglo xx la Compañía
Mexicana de Luz y Fuerza Motriz, S.A.,
con lo que no quedará la menor duda de
que caminaba de la mano con el pujante
progreso que por entonces se declaraba en
nuestro país.

130 mirada antropológica


Primer intertítulo del mediometraje reseñado.

Rubén Gámez C., fue uno de los fotógrafos que, junto a Gabriel Figueroa, están considerados
como “Maestros”.

mirada antropológica 131


Salvador Novo, Cronista de la Ciudad de México, colaboró en este enorme esfuerzo, dejando un
testimonio invaluable de sus conocimientos.

La propia Revista LyF, número 68, del mes de abril de 1960 se sumó a la difusión del trabajo, por
lo que en sus páginas apareció publicado este reportaje.

132 mirada antropológica


Cierre de este documental.

El resto del material tiene un carácter emi- tabilización, quedando pendiente la larga ta-
nentemente técnico, pero valioso en la me- rea de su correcta clasificación y calificación.
dida de sus propósitos preventivos. cfe en algún momento que desconozco,
Sin embargo, la extinción de LyFC produ- recibió para su custodia y conservación la
jo no sólo la pulverización de su comunidad, biblioteca que integró la desaparecida paraes-
sino la desarticulación de la mayoría de sus tatal, misma que constaba aproximadamente
fuentes de información pues solo un peque- entre 8 y 10 mil volúmenes. En espera que
ño porcentaje de la misma está recuperado, dicha transferencia, realizada por el Servicio
como lo apuntaba al principio. Aquí me de Administración y Enajenación de Bienes
detengo a dar algunos detalles al respecto. (saeb, por sus siglas) haya sido acogida en
El agn, desde julio de 2010 recibió 1800 el término más razonado posible por la cfe
cajas ubicadas físicamente en la Galería para que dicha institución le de un uso con-
número 8. Allí se encuentran documentos, veniente, sobre todo entre la comunidad de
planos, mapas y material fotográfico que ya investigadores e interesados.
fue sometido a un primer tratamiento de es-

mirada antropológica 133


Sobre el resto del universo documental El misterio que envuelve a todo este
creado en los últimos años (documentos patrimonio en riesgo, ha permitido que un
activos), y el que se conservó por razones pequeño sector de ex trabajadores y jubi-
archivísticas en condiciones de concentra- lados, hayamos puesto en marcha diversas
ción e histórico desconozco su destino. Sin estrategias para su salvamento. Una primera
exagerar he utilizado el adjetivo “universo” respuesta, con voluntad de actuar la ha
porque LyFC contaba con casi 500 centros mostrado el Comité para la Defensa del Pa-
de trabajo, lo que supone una acumulación trimonio Cultural, Tecnológico e Industrial
significativa de los mismos. Espero que, del Sector Eléctrico, A.C. (codepacuti, A.C.
como en otros casos de extinción, se haya por sus siglas), constituido desde el 18 de
aplicado la Ley de Sociedades Mercantiles, abril de 2012, con el siguiente cuadro de in-
en cuyo artículo 237 se establece el tiempo tegrantes: presidente, Antonio Guadarrama
de guarda al que se garantiza dicha docu- Saucedo; Secretario, Francisco Javier Carrillo
mentación, hasta que, al término del plazo, Soberón; tesorero, Miguel Soto; vocales,
un comité habrá de tomar decisiones sobre Miguel Ángel Guzmán Melgarejo, César
su destino. Lo particular de la extinción A. Torroella Labrada, Jorge Herrera Ireta y
es que, al causar estado, lo que legalmente Miguel Ángel Kaisser Espinosa.
significa “cosa juzgada” no quiero entenderlo En la declaración de principios de code-
por ahora como el riesgo contundente de pacuti, A.C. se establecen propósitos para el
una desaparición o destrucción irreversible rescate del patrimonio como los siguientes:
de documentos que, si no comprometen al
estado, como así quedó manifestado en el En las últimas décadas del siglo xx los cambios
principio de esta medida, por otro lado signi- operados en la manera de entender el pasado y
fican los únicos elementos que podrían servir la modificación a los paradigmas de la ciencia
histórica, trajo aparejada la aparición de una
para reconstruir la historia de esta empresa
serie de nuevas ramas o especializaciones de
centenaria, misma que estuvo en servicio de
la Arqueología; entre ellas la Industrial, que
1903 a 2009. Y es que no solo se trata de pone el acento en aspectos de la vida cotidiana
documentos. También deben considerarse de nuestros antepasados más recientes, lo que
otro tipo de publicaciones de muy diversa implica reflexionar acerca de la importancia
naturaleza (sea técnica o administrativa, que tiene el rescate de un patrimonio que
incluso histórica o literaria) y otra serie de día a día tiende a desaparecer frente nuestros
expresiones artísticas como relieves, bustos, ojos ante la acometida del paso del tiempo y
placas conmemorativas, obra pictórica de las de un, muchas veces mal entendido, criterio
que lamentablemente no había un levanta- de progreso.
miento de todas esas piezas que hoy, bien
podrían integrar un museo, como el que ya La rápida e inexorable aparición, auge, y
comenzaba a reunirse con aproximadamente en algunos casos, desarrollo de nuevas tec-
300 piezas que estaban bajo la iniciativa del nologías, procesos de fabricación y nuevos
proyecto tripartita del Archivo Histórico, materiales hacen que una planta industrial,
una nueva Biblioteca y el Museo del organis- un edificio público, un archivo o una simple
mo, donde tuve oportunidad de participar.

134 mirada antropológica


instalación, se consideren como algo obsoleto a la industria eléctrica es el propio Estado
e inútil. Sin embargo, no perdamos de vista mexicano, no se hace un esfuerzo impor-
que son joyas invaluables y se deben consi- tante en la vigilancia y preservación de estos
derar parte de los antecedentes históricos que lugares, ni se les considera como elementos
le dan vigencia a nuestro presente y futuro, protegidos por la ley. Existen pocos medios
por lo que ese acervo se debe constituir en para controlar estas situaciones. La desapa-
un auténtico museo vivo, que debemos rición progresiva del patrimonio industrial
preservar para evitar pérdidas irreparables es un hecho.
en la Historia. Estamos en riesgo de perder el patrimonio
Bajo estas consideraciones, aceptemos cultural, tecnológico e industrial de la indus-
que se hace necesario resguardar y preservar tria eléctrica, patrimonio que tal vez nunca
la infraestructura de la industria eléctrica en podamos recuperar. A veces, incluso, se dan
México, construida a partir de la segunda mi- casos en los que se quieren proteger elemen-
tad del siglo xix y comienzos del xx. En esos tos industriales pero las propias instancias
años se asistió a una verdadera revolución no gubernamentales lo limitan y lo impiden.
sólo en técnicas constructivas y soluciones Para muchas personas la arqueología indus-
tecnológicas y de ingeniería sino en el pro- trial no es historia: ¡es solo chatarra!
pio desarrollo y uso de la energía eléctrica, Nos proponemos divulgar la existencia
que se proyectó como símbolo de progreso, y estado físico del rico patrimonio cultural,
dando un gran impulso a otras actividades tecnológico e industrial del sector eléctrico;
industriales, comerciales y del transporte, las daremos a conocer cómo se ha venido ac-
que propiciaron un significativo, desarrollo tuando en torno a este patrimonio industrial.
económico, cultural, tecnológico e industrial No evitaremos dar nuestra opinión en temas
en México. que consideremos de importancia. Simple
Esta parte del patrimonio industrial tie- cuestión de independencia y credibilidad.
ne un grave problema: Ni las instituciones Pretendemos ser una referencia en materia
gubernamentales, ni la sociedad, ni aún los de conservación, desarrollo y reutilización del
integrantes de las comunidades donde se patrimonio cultural, tecnológico e industrial
encuentran, reconocen su valor histórico. La del sector eléctrico
expoliación de las instalaciones industriales Estamos convencidos que podemos hacer
en México es constante; la indiferencia de mucho por la conservación de estos bienes
la clase política y, en parte, de los propios que, indudablemente, pertenecen a la Na-
integrantes de las comunidades en dónde se ción. Declaramos que hacemos nuestros los
localizan —poco conscientes de su valor—, mismos objetivos que se han fijado el Comité
hacen peligrar algunas joyas de la ingeniería y Internacional para la Conservación del Patri-
la arquitectura industrial del Sector Eléctrico. monio Industrial Sección México (ticchi),
A la fecha no existe en México normas y el Consejo Internacional de Monumentos
específicas que protejan el patrimonio tec- y Sitios (icomos). Que emprenderemos pro-
nológico e industrial, y a pesar de que el puestas y acciones de sensibilización dirigidas
propietario de las instalaciones vinculadas a los Miembros del Congreso de la Unión,

mirada antropológica 135


a los funcionarios de la Administración Pú- reúna o se rescate la gran cantidad de otros
blica, a instituciones culturales, científicas y fondos. Estoy convencido de que el universo
académicas, públicas y privadas, así como a documental siendo eso, un universo, debió
toda la sociedad.1 haber quedado sujeto a la legislación vigente,
Es relevante el significado que representa siendo el saeb la instancia oficial que hasta
la condición tan particular que enfrentó la el momento sigue ocupándose del proceso
paraestatal LyFC y el que es hasta ahora, todo de extinción mismo. La toma por parte de
su patrimonio cultural visto y entendido la Policía Federal en los momentos en que
también desde la arqueología industrial, lo se consumó aquella medida extrema, trajo
cual significa un motivo suficiente para con- consigo el saqueo. Días más tarde, el saeb,
templarlo como piedra de toque en estudios apoyado por autoridades del agn comenzó la
de historia contemporánea o de la ciencia, intervención documental. Desconozco si la
particularmente en México. hubo en caso de otros patrimonios o expre-
Finalmente, creo que el fondo cinemato- siones para su puntual conservación, ya que
gráfico posee alto grado de información para desaparecieron diversas piezas que estaban a
los investigadores, sobre todo por el hecho la vista de quienes trabajamos para la empre-
de que es por ahora la única fuente para con- sa. En cuanto a la condición de arqueología
sulta, la cual a través de todas sus imágenes industrial, el intento apenas comienza y los
en movimiento, permiten explicar o hacer pasos ya dados hasta ahora son pocos, aunque
entender la dinámica con la que apoyándose resultan muy sólidos por su contundente
en el cine, Luz y Fuerza del Centro pudo búsqueda de información entre expertos y
encontrar no solo espacios, sino receptores académicos, que habrá de consolidar con el
por miles en la población ubicada en la zona apoyo de instituciones o instancias nacio-
centro del país. De igual forma, la expresión nales o extranjeras con suficiente criterio de
cinematográfica en sus distintos formatos sensibilidad para atender el caso.
y soportes sirvió para permear una cultura Hasta aquí con un pequeño avance,
de prevención entre sus empleados, procu- convertido quizá en una de las primeras
rando evitar los accidentes, aunque siguiera respuestas del salvamento a que nos hemos
presente el riesgo de percances mortales por propuesto recuperar, con objeto de recons-
descargas eléctricas. truir la historia de Luz y Fuerza del Centro.2
Por todo lo anterior, es posible adelantar
que este fondo se convierte en el primero en
condiciones de ser consultado por los inves-
tigadores e interesados, seguro de que en-
contrarán un importante documento visual
con el cual obtendrán alguna información de
la centenaria empresa, hasta en tanto no se
1. Documento del Comité para la Defensa del
Patrimonio Cultural, Tecnológico e Industrial
del Sector Eléctrico (codepacuti, se), (2012). 2. Revista LyF, Prometeo 68, 5-7 abril, 1960.

136 mirada antropológica


Reseña

LA COSMÓPOLIS Y LA CIUDAD

MARIO MARTELL CONTRERAS*

La ciudad es un fenómeno contemporáneo que ha quedado atrapa-


do como concepto y como práctica política por los planificadores
urbanos, por los administradores y por los políticos. Esta captura
ideológica de los administradores de la tecnificación urbana ha
reducido la complejidad de la ciudad y también ha construido
un discurso para disminuir la complejidad de la ciudad y sus con-
tradicciones. Opuesto a este panorama cómodo desde distintas
disciplinas y cruzando las fronteras disciplinarias los estudios sobre
la ciudad han abierto una perspectiva que franquee los límites de
estos reduccionismos.
Horacio Capel, catedrático de geografía humana de la Universi-
dad de Barcelona, se ha propuesto adoptar desde hace varias déca-
das, a la ciudad como su objeto de estudio de una manera rigurosa
pero concibiendo a la ciudad como un constructo social, histórico,
cultural y lingüístico en el conjunto de ensayos La cosmópolis y la
* Doctorando en Litera- ciudad publicado por Ediciones del Serbal en el 2003, donde se
tura Hispanoamericana encuentran publicados otros títulos del investigador. A pesar de
por la buap. más de una década de su publicación el libro del geógrafo catalán
anticipa problemas y preocupaciones que hoy son vigentes y ante
los cuáles la respuesta administrativa y reduccionista simplemente
nos ha dejado inertes e impreparados para responder a los desafíos
de la ciudad.

137
El libro se divide en 6 ensayos sobre la le permiten elevarse hacia una perspectiva
conformación urbana contemporanea, a universal como sucedió con Kant quien
saber: “El camino de Borges a la cosmó- desde una ciudad provinciana de Europa
polis: lo local y lo universal”; “Lo efímero logró cuestionar la metafísica occidental:
y lo permanente o el problema de la escala “Tan sorprendentes son las historias que
temporal en geografía”; “La geografía después construye como la hermeneútica a la que se
de los atentados del 11 de septiembre”; “La han dedicado sus intérpretes” (ibid., 29). Para
dimensión geográfica del servicio de correos”; Capel, Borges parte de lo local a lo universal
“Ciencia, innovación tecnológica y desarrollo traspasando las fronteras del localismo, adap-
económico en la ciudad contemporánea”; y tando a su escritura temas y tratamientos que
“Redes, chabolas y rascacielos. Las transfor- se adelantan a la ciencia y lo aproximan a una
maciones físicas y la planificación en las áreas ciudadanía universal.
metropolitana”. En su ensayo “Ciencia, innovación tecno-
En su primer ensayo, Capel reconstruye la lógica y desarrollo económico en la ciudad
trayectoria del escritor argentino, Jorge Luis contemporánea”, Capel expone a partir de
Borges, desde los arrabales de Buenos Aires los datos de su investigación en curso sobre
hasta la ciudad universal o cosmópolis. Capel la innovación tecnológica en las ciudades
considera que para entender a Borges no hay españolas en el perído 1800-1936 de qué
que colocarlo como un escritor argentino que modo las condiciones locales de estas ciuda-
escribe en español desde una periferia cultu- des impulsan o detienen el desarrollo.
ral sino que hay que comprenderlo como un Capel parte de la premisa de que en el
escritor de la “España ultramarina”, es decir, siglo xix las ciudades que intensificaron sus
una Europa recreada en la “América hispana” contactos internacionales, con la mejoría de
desde el siglo xvi y del cual la Argentina de los medios de comunicación, con el flujo de
principios del siglo xx compartía un escena- personas, capitales, servicios e información se
rio político y cultural como “la oposición del vieron favorecidas y aventajaron a otras zonas
centralismo contra el regionalismo, la lucha en su desarrollo urbano (ibid., 166). Pero el
contra el peso de la Iglesia” (Capel, 2003, 9). geógrafo catalán advierte sobre los riesgos de
La modernización de Buenos Aires con- explicar el desarrollo deficiente con la fácil
trasta con la representación idílica de un salida de culpar al exterior. Lejos de dejarse
pasado deteriorado al que Borges añora: caer en las culpas imaginarias del intelectual
“La ciudad de Buenos Aires, que conservaba de lengua española, atrapado por la retórica
todavía muchos rasgos del pasado colonial de culpas exógenas o de fácil discurso anti-
y republicano, empezaba a transformarse, imperialista, actualizado ahora en el lenguaje
aunque Borges se empeñaba todavía en verla proclive a la crítica a la globalización, Capel
como era antes en los bordes y en el centro”. plantea que se debe revisar desde el interior
Esta cercanía de Borges con su entorno lo de la cultura y del desarrollo de manera en-
convierte en un escritor profundamente local dógena por qué los países de esta orilla y de
pero enraízado en Buenos Aires lo traspasa la otra orilla del continente comparten un
un conjunto de tradiciones intelectuales y desarrollo desigual.

138 mirada antropológica


Aunque no se propone desentrañar radi- Este dinamismo científico se refleja tam-
calmente las causas de este desarrollo desigual bién en el registro de patentes. Por ejemplo,
Capel busca escudriñar en los factores locales la mayoría de los solicitantes de registros de
el presente actual como la falta de capacidad patentes de invención sobre buques y puertos
emprendedora, la ausencia de conocimiento entre 1759-1900 provienen de Barcelona con
específico y una mínima internacionalización 59 patentes, un 31.5%; de Madrid con 36
de las economías regionales: “Las nuevas patentes, es decir, un 19.2% y de Sevilla, 11
teorías sobre el desarrollo endógeno al in- patentes, un 19.2%.
sistir en la importancia de las condiciones A partir de los datos del Boletín Oficial
locales destacan, al mismo tiempo, el papel de la Propiedad Intelectual e Industrial 1896
decisivo de la urbanización para el desarrollo de las patentes registradas en las ciudades
económico sostenido” (ibid.,169). españolas se destaca que Madrid registró
De esta manera, expone el investigador, es 970 patentes, un 58.4%; Barcelona, 577, es
en las ciudades donde se generan las condi- decir, un 34.7%; seguida de la Habana con
ciones para el desarrollo económico las cuáles 13 patentes que representa un 0.7%. Debajo
están precedidas por una crecimiento de los de la Habana se encuentran otras ciudades
niveles de alfabetización, un ambiente cultu- como Valencia, Sevilla, Bilbao, Zaragoza,
ral estimulante y la presencia de universida- Oviedo, etc. Capel destaca que Barcelona
des como centros de producción y difusión mostró un comportamiento destacado para
del conocimiento. Capel pone como ejemplo la generación de innovaciones.
que en las ciudades se realizaron los debates Capel revisa también el dinamismo del
más significativos que permitieron procesos medio local y los centros de difusión del
de modernización como la aceptación de conocimiento. Para ello compara la existen-
la teoría darwinista que fue más sencilla en cia de sociedades científicas, la presencia de
ciudades con un mayor desarrollo económico revistas de ciencia, la propiedad intelectual y
y donde el conservadurismo religioso no era el registro de patentes. En relación con todas
tan fuerte (ibid., 171). estas respuestas a problemas planteados en la
Además, en un registro comparativo que ciudad se buscaron soluciones técnicas y se
abarca la publicación de revistas de ciencia fue elaborando la ciencia urbana. La ciudad
médica en el período 1736-1950 Madrid, se convierte así en un estímulo para el cono-
Barcelona y Valencia haya editado prácti- cimiento científico, en un factor creador de
camente la mayoría de las revistas médicas. ciencia (ibid., 208).
De 1,091 revistas médicas editadas, En su ensayo “La geografía después de
Madrid publicó en ese lapso 437 revistas, los atentados del 11 de septiembre”, Capel
es decir, un 40%; Barcelona, 247, lo que aborda los retos que plantearon los atentados
significa un 22.6% y Valencia 89 revistas terroristas a las torres gemelas en Nueva York
médicas, un 8.1%. Aunque alrededor de que transformaron el ideal del cosmopolitis-
30 ciudades españolas publicaron más de 5 mo en algo vivo que transforma los valores
revistas, las ciudades mencionadas muestran financieros, políticos y económicos de la
una concentración de la actividad científica metropólis en símbolo de su vulnerabilidad
(ibid., 191).

mirada antropológica 139


frente a la amenaza terrorista como conse- Bibliografía
cuencia de una globalización que muestra
también la fragilidad de las ciudades como
Nueva York, una “ciudad global amenazada Baros Mansilla, M. C. (1995). El teniente: los
por riesgos que es imposible controlar” hombres del mineral, 1905-1945. Chile:
(ibid., 88). codelco.
En el ensayo “Redes, chabolas y ras- Capel, H. (2003). La Cosmópolis y la Ciudad.
cacielos. Las transformaciones físicas y la Barcelona: Ediciones del Serbal.
planificación en las áreas metropolitanas”
con el que cierra el libro, Capel no se deja
intimidar por el desafío de la globalización a
la cual desmitifica pero también evita tratarla
como fetiche. Frente a la planificación de las
áreas urbanas y metropolitanas lo que debe
prevalecer, afirma el geógrafo, es el diálogo
y la participación democrática para colocar
a los técnicos al servicio de decisiones de las
personas y no al revés, con lo que se cumple
el viejo anhelo de supeditar la técnica a la
política pero sin renunciar a ninguna de las
dos con lo que Capel propone un retorno a la
dimensión humana de la ciudad la cual no se
obtiene por decreto ni por aclamación popu-
lar sino por la sosegada reflexión académica,
que no por académica, deja de ser viva en los
tiempos en que se ha adelgazado al Estado de
tal forma que aún la ciudad corre el riesgo de
ser privatizada y se requiere la participación
creativa de los habitantes de la ciudad para
reconocer su vigencia, aceptar sus límites y
devolverle a los ciudadanos el control de su
vida, forma de aludir, a la dimensión política
y ética de una ciudadanía moderna, globali-
zada, contradictoria, es decir, universal.

140 mirada antropológica

S-ar putea să vă placă și