Sunteți pe pagina 1din 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME N°6: ESTUDIO TECNOLÓGICO


DEL LADRILLO COMO MATERIAL DE
CONSTRUCCIÓN

CURSO :
Tecnología de los Materiales de Construcción

DOCENTE:
Ing. Fernando Pajares Urteaga

ALUMNOS:
 Jara Honores, Christian Fernando.
 Montenegro Fernández, Juan Carlos
 Rodríguez Cabanillas, Karina.
 Rojas Fernández, Flavio César
 Sánchez Castañeda, Heidy Estefany

Cajamarca, Julio del 2017


INTRODUCCIÓN
Un ladrillo es una pieza de construcción, generalmente cerámica y con forma
octaédrica, cuyas dimensiones permiten que se pueda colocar con una sola
mano por parte de un operario. Se emplea en albañilería como aislante por lo
general. Estos ladrillos tienen como materia prima a la arcilla. El ladrillo es la
unidad de albañilería que se elabora a partir de una combinación de arcilla y
arena debidamente moldeada y coccionada. La arcilla con la que se elaboran
los ladrillos es un material sedimentario de partículas muy pequeñas de
silicatos hidratados de al (mina, además de otros minerales como el caolín, la
montmorillonita y la illita. Se considera el adobe como el precursor del ladrillo,
puesto que se basa en el concepto de utilización de barro arcilloso para la
ejecución de muros, aunque el adobe no experimenta los cambios físico-
químicos de la cocción. El ladrillo es la versión irreversible del adobe, producto
de la cocción a altas temperaturas (350°)

Desde la antigüedad, el producto ha mejorado considerablemente con la


adición de arcilla para una mayor durabilidad y la aplicación de calor para
mejorar la dureza. A pesar de que se han añadido materiales avanzados como
la sílice y la cerámica, las versiones modernas de ladrillo no son sino fórmulas
modificadas consistentes en arena, agua, arcilla y calor. La dureza de los
ladrillos queda demostrada por el hecho de que es uno de los pocos materiales
que acostumbra a recuperarse y reutilizarse. A demás de longevidad, el ladrillo
proporciona un buen aislamiento e impermeabilidad. No requiere pintura, por
lo que no pierde color.

El ladrillo como material de construcción puede ser usada como: material


estructural: capaz de resistir cargas considerables o de diseño. La calidad el
ladrillo se evalúa bajo dos criterios (ALABEO) y la resistencia mecánica. A
demás se debe determinar 2 propiedades físicas, grado de absorción y grado
de succión.

En el presente informe correspondiente al estudio tecnológico del ladrillo como


material de construcción determinaremos las distintas propiedades tanto
físicas como mecánicas del ladrillo, entre ellas el contenido de humedad,
absorción, succión, el peso específico, esfuerzo a la compresión.
OBJETIVOS

 Estudiar al ladrillo como un material de construcción y conocer sus

propiedades físicas y mecánicas.

 Conocer sus aplicaciones del ladrillo en las construcciones.

 Analizar en qué posición puede resistir mejor la carga y trabajar de una

manera adecuada.

 De una forma secundaria podemos también diseñar muros conociendo

las densidades necesarias.


MARCO TEÓRICO

EL LADRILLO
1. HISTORIA
El Ladrillo es el material de construcción más antiguo fabricado por el
hombre. En los primeros tiempos se comenzó elaborándolo en su forma cruda,
que es el adobe. Su difusión se debió a que el hombre le dio tamaño que se
acomodaba a su mano y para hacerlo recurrió a materias primas accesibles,
que se pueden encontrar casi en cualquier parte.

No puede menos que llamarnos la atención que con elementos tan comunes
como la tierra, el agua, el aire (para el secado) y el fuego (para la cocción) el
hombre logró fabricar un material de construcción que, con muy pocas
variantes tecnológicas, siguen manteniendo plena vigencia y demanda hasta
nuestros días. Se sabe que el ladrillo se originó en las antiguas civilizaciones
del Medio Oriente que tenían sus centros en territorios que hoy corresponden
a Irak e Irán aproximadamente, pero que extendían mucho más su influencia
y se remontan en el tiempo a más de dos mil quinientos años antes de nuestra
era. Desde esa región, las caravanas de pueblos nómades y, sucesivamente,
las conquistas de Alejandro Magno, las del Imperio Romano y las rutas
comerciales de Marco Polo pusieron en contacto a las diversas culturas y
contribuyeron a generalizar, entre otras costumbres y modalidades, el uso del
ladrillo.

Como el adobe es atacado por el agua, en las regiones con grandes


precipitaciones, se comenzaron a desarrollar las técnicas de cocción, lo que le
da una definitiva estabilidad como material de construcción. Dan cuenta de su
lejano pasado los restos de mastabas y zigurats que aún se encuentran, casi
siempre sepultados por la arena de los desiertos, destruidos no solo por el
abandono sino, principalmente y desde muy antiguo, por la acción del clima
sobre el adobe (es decir el ladrillo crudo) tan débil a la erosión.

Los pueblos que habían utilizado la piedra empezaban a reemplazarla por el


ladrillo, al resultar mucho más sencillas y asequibles las técnicas de
producción y de colocación de este último, además de la facilidad que otorga la
regularidad de la forma.

Podemos definir que el ladrillo es una “piedra artificial” de forma geométrica,


que resulta de la propiedad plástica de la materia prima empleada, la arcilla,
que, al modelarse con agua, una vez seca y tras su posterior cocción adquiere
una gran dureza y resistencia. Se llega así al ladrillo común “de campo” tan
conocido y popularizado en nuestros días. Desde el descubrimiento del fuego,
más de 100.000 años atrás, sólo hace alrededor de 7.000 de cuando
descubriera que, humectando, amasado, secado y posteriormente sometiendo
a cocción a las arcillas, éstas se tornaban estables y resistentes, logrando lo
que se conoce como cerámica; y apenas 5500 años que los sumerios aplicaran
por primera vez la cerámica a la construcción, elaborando ladrillos que
reemplazaban a la piedra. Esto ocurrió en las llanuras mesopotámicas, donde
se establecen las tribus nómadas dando origen al sedentarismo que hace
surgir las primeras ciudades del mundo, en Sumeria, y que propicia el
desarrollo de las construcciones de ladrillos. Estos a su vez brindan la
posibilidad de ser combinados y trabados entre sí, facilitando la rigidización de
los mampuestos.

El uso del ladrillo, se popularizó en el mundo conocido por los europeos


gracias a que la técnica de producción resulta muy sencilla, como también la
técnica de colocación.

Es difícil asegurar con exactitud qué pueblo desarrollo el uso del ladrillo,
teniendo en cuenta que a través de la historia se verifica una sucesión de
ocupaciones, conquistas e intercambios comerciales y culturales. Creemos
más bien que el uso del ladrillo fue incrementándose en función del desarrollo
cultural.

En la mayoría de las ciudades europeas que florecieron en el medioevo y el


renacimiento, se conservan monumentales construcciones hechas de ladrillo,
particularmente en España, Italia, Francia, Holanda, Bélgica y Alemania.

Ya en el siglo XX, fueron España e Italia los países que más contribuyeron
nuevos criterios de diseño de los más actuales ladrillos cerámicos.

En tanto, en América, las civilizaciones precolombinas no muestran


antecedentes del uso del ladrillo. Para la mayoría de las construcciones
importantes se recurría a la piedra encuadrada y pulimentada. En el caso de
las esculturas centroamericanas y mexicanas, se han encontrado vestigios del
uso de adobe de grandes dimensiones, pero en templos y palacios se empleaba
siempre la piedra. Los Incas y sus predecesores utilizaban la piedra en el
altiplano y el adobe en regiones costeras, lo que en general se repetían en todo
tipo de construcciones. Con la llegada de los conquistadores españoles se
incorporó el uso del ladrillo cocido a las nuevas construcciones de relevancia,
pero el adobe, por razones de economía y facilidad, se continuó usando.

En la actualidad hay incontable gente que continúa produciéndolo, ya sea de


la manera más precaria o bien a través del diseño y aplicación de las más
avanzadas tecnologías, que podrán mejorar el proceso y calidad del ladrillo, el
Perú es un gran productor de ladrillo. El ladrillo, elemento de construcción
que sirve a la humanidad desde los más antiguos tiempos y continúa
formando parte de su vida entonces.
2. CONCEPTO:

Los ladrillos son pequeñas piezas cerámicas en forma de paralelepípedo,


formadas por tierras arcillosas, moldeadas, comprimidas y sometidas a una
cocción. Pueden utilizarse en toda clase de construcciones por ser su forma
regular y fácil su manejo (Moreno, 1981).

Es el material más importante de los cerámicos porosos. Es una pieza


cerámica, generalmente ortoédrica, obtenida por moldeo, secado y cocción a
altas temperaturas de una pasta arcillosa, cuyas dimensiones suelen rondar
24 x 12 x 6 cm. Se emplea en albañilería para la ejecución de fábricas de
ladrillo, ya sean muros, tabiques, tabicones, etc.

La producción de ladrillos cocidos ha alcanzado un alto grado de mecanización


y automatización en muchos países, pero los métodos tradicionales de
producción a pequeña escala están todavía muy extendidos en la mayoría de
los países en desarrollo.
Así hay una gran variedad de métodos mecanizados y no mecanizados de
extracción, preparación, moldeado, secado y cocido de los mismos.
La Norma Técnica Peruana 331.017 (2003) denomina al ladrillo como la
unidad de albañilería fabricada con arcilla, esquisto arcilloso, o sustancias
terrosas similares de ocurrencia natural, conformada mediante moldeo,
prensado o extrusión y sometida a un tratamiento con calor a temperaturas
elevadas (quema).
3. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL LADRILLO COMUN

EXTRACCIÓN
Se extraen de canteras por medio de explotaciones a cielo abierto, es necesario
eliminar una capa de espesor de la tierra vegetal que no es apto para la
fabricación de la cerámica.

PROCESOS QUÍMICOS Y FÍSICOS


Estos procesos se realizan o no, de acuerdo al proceso de realización de la
pieza correspondiente a cada fabricante.

 METEORIZACION: consiste en someter a la arcilla a la acción de


elementos atmosféricos. Se deja al aire libre y sufre por el agua de lluvia
un lavado que disuelve y elimina las sales e impurezas.

 PUDRICIÓN: consiste en amontonar arcilla en un lugar de poca luz y sin


circulación de aire, procurando que tenga una humedad constante. Por
medio de la fermentación se origina un gel actuando de aglomerante entre
partículas, aumentando la trabazón y además se obtiene una mayor
plasticidad.
PREPARACIÓN DE LA PASTA.
Se mezclan los tres elementos principales (arcilla, desengrasantes y agua).este
proceso es necesario que cumplan 4 condiciones:
 DEPURACIÓN: la pasta no puede tener guijarros, nódulos de cal, sales
solubles, etc. que producirían una perturbación en el tratamiento
mecánico posterior y darían anormalidades en el sacado y la cocción.
Además tiene una acción química que hace rebajar la calidad del producto
fabricado.
 DIVISIÓN: es necesario reducir el tamaño de los pequeños fragmentos a
polvo por medio de trituración y molido.
 HOMOGENEIDAD: la arcilla y el desengrasante deben mezclarse
íntimamente.
 HUMEDAD: se necesita la cantidad justa de agua que permita un perfecto
mezclado con la arcilla y el desengrasante, y además que este apta para
resistir los diversos procesos químicos y físicos a los que serán sometidos.

MOLDEADO.
Existen varios tipos:

 A MANO es arcaico y rudimentario, presenta una superficie rugosa que


proporcionan condiciones especialmente adecuadas para recibir revoques.

 A MAQUINA imitación moldeo a mano se usan cuando hay preferencias


por el moldeo a mano.

 A MAQUINA la mezcla se somete a una maquina de vacío donde se


comprime la pasta, de esta manera se quita todo el aire que se encuentra
en ella, obteniéndose una mezcla homogénea de humedad uniforme y con
una superficie muy bien terminada (lisa). La entrada de la pasta se regula
por medio de cilindros que a su vez perfeccionan el molido de los nódulos
de arcilla y pequeñas piedras que puedan haberse filtrado. El grado de
vacío debe ser constante de tal manera que la misma cantidad de arcilla
que entre sea la que salga. El desaireado de la arcilla evita la formación de
burbujas y poros y además añade a la pasta una plasticidad
suplementaria. Dicha plasticidad se debe a una unión intima de
partículas. La cámara de vacío reduce el contenido del agua de la pasta, es
decir que la pasta sale de la prensa mas dura de lo que entro. Los
productos cocidos de estas pastas desaireadas son mas duros, mas
impermeables, menos porosos, con texturas mas uniformes y compactas,
la resistencia a la compresión aumenta un 10% con respecto a las pastas
comunes. Por lo tanto se pueden disminuir los espesores de las paredes
huecas. estos productos tienen mejor conductividad térmica por su menor
porosidad.

En cuanto al secado es natural que las piezas desaireadas sequen mas


regularmente y más deprisa, puesto que su capilaridad es menor.
En cuanto a la cocción se cuecen más rápido y a una temperatura
ligeramente inferior a las requeridas por los productos de pastas
ordinarias.

Aparte de mejorar todas estas condiciones los productos desairados


mejoran el aspecto exterior y producen una enorme reducción de
desperdicios.

SECADO.
Si se aplica energía térmica a la pieza el agua saldrá a la superficie y se
transformara en vapor.
 CONTRACCIÓN durante la eliminación del agua se observa que la pasta
disminuye de volumen proporcionalmente al agua eliminada.
Comienzan a formarse huecos, estos son proporcionales al agua
eliminada.
 EVAPORACIÓN la evaporación se ve influenciada por la presión de vapor,
la temperatura, las condiciones del aire ambiente, la plasticidad y la forma
y dimensiones de los productos a secar.
El agua de la superficie de la pieza se evapora, produciéndose una
aproximación entre las moléculas de la capa superficial, que origina
diferencias de presión las cuales hacen fluir el agua del interior hacia la
superficie. Es decir la diferencia de humedad entre los puntos de la
superficie y del interior es el motor que hace mover el agua.
Esta diferencia de humedad produce diferencias de contracción que
ocasionan tensiones internas que si son superiores a las tensiones límites
de la pieza producen la rotura; es por eso que es necesario un secado
controlado y no brusco. Es esencial para una evaporación perfecta
eliminar el vapor producido ya que el aire tiene una capacidad limitada
para tomar el vapor de agua, sino es posible que se produzcan
condensaciones.
Es necesario que el aire del lugar de secado sea seco, caliente y además se
renueve constantemente.
 TIPOS DE SECADO.
 NATURAL. Es el tipo de secado más antiguo, se realiza al aire libre y se
colocan de tal manera que quede espacio entre los ladrillos para que
circule el aire.
A veces los lugares de secado están cubiertos y permiten una elemental
regulación de sombras y corrientes de aire. La velocidad de secado de esta
manera depende mucho de las condiciones ambientales a las cuales está
sometida.
 ARTIFICIALES. La principal ventaja de este sistema es el secado continuo
durante todo el año, además se consigue un secado más uniforme y los
desperdicios son menos.
 POR TUNEL. Es aquel en el que los ladrillos recién moldeados son
colocados sobre vagonetas que se desplazan a lo largo de un túnel del que
salen secos.
Este sistema tiene las grandes ventajas de una manipulación menor y con
condiciones controladas.
En estos secaderos se introduce aire caliente procedente de los hornos que
luego es eliminado por medio de una chimenea. En la primera mitad
pierde un 20 % de agua, en tanto que en la otra mitad pierde el 80%
restante.
COCCIÓN.
La accion del calor es el fundamento de la industria cerámica.
La cocción se realiza a una marcha lenta y prudente, siendo factores
determinantes el producto a cocer y el horno.
Este proceso se realiza a temperaturas elevadas y la dosificación del calor se
realiza de acuerdo a los distintos tipos de arcilla y a los características del
producto a obtener, distinguiéndose tres etapas:
 Calentamiento uniforme
 Coccion
 Enfriamiento.

HORNOS. Pueden ser de numerosos tipos y formas. Debe ser construido en


un sitio suficientemente drenado para borrar todo indicio de humedad. La
bóveda debe ser suficientemente refractaria para resistir altas temperaturas, y
las frecuentes expansiones y contracciones. Existen hornos de combustibles
líquidos gaseosos o sólidos.
Tipos de hornos:
 EL HORMIGUERO (artesanal).
El horno no existe sino que es confeccionado por el mismo material a
cocer.
Necesita mucho consumo de combustible (leña y carbonilla) y poco
aprovechamiento del mismo. Ademas en invierno interrumpe su
producción por lluvias , retomando en primavera (discontinuidad varia el
precio).
Capacidad de producción 25 a 30.000 ladrillos.
La coccion es variable en cada uno de acuerdo a su posición en el
hormiguero y por tanto laa propiedades son variables.
Se debe evitar la combustión violenta.
 HORNO HOFFMAN.
Producción continua. Fuego movil.
 HORNO TUNEL .
Fuego fijo. Es el mas perfeccionado.

1.1.COLOR 1.2.TEMPERATURA
°C

ROJO NACIENTE 525

ROJO OSCURO 650

ROJO CEREZA OSCURO 750

ROJO CEREZA 850


ROJO CEREZA CLARA 900

NARANJA INTENSO 1000

NARANJA CLARO 1100

AMARILLO BRILLANTE 1200

BLANCO 1300

BLANCO BRILLANTE 1400

BLANCO DESLUMBRANTE 1500 en adelante

Cuadro de control de cocción.

CUADRO SINTETICO GENERAL

ETAPAS MANUAL MECANICO

Construcciones Construcciones
rudimentarias, con gran permanentes, continuidad
influencia climática, poca laboral, equipamiento
herramienta. mecánico.

Pala. Tractor.
EXTRACCION
Agentes atmosféricos: Agentes atmosféricos:
PREPARACION
lluvia, sol, heladas = lavado lluvia, sol, heladas = lavado
METEORIZACION
de sales. de sales.

 Maduración: Humectación uniforme.


48hs.
 Pudrición: 15 días En piletas con
En el suelo.
(elimina mat. orgánica, desengrasantes.
fermentación)
 Levigación
Lavado y decantación
sólo para procesos
(barro colado).
industriales.
Molino de rulos (tritura,
Pisadero c/ desengrasante
tamizado, humectación,
(paja, cuero). 40% de agua.
mezclado, amasado). 20%
AMASADO Con animales.
de agua.

 Galletera (ladrillo, ticholo,


En suelo. Gradilla (molde bovedilla).
para 2 ladrillos). Producto:  Prensado (azulejo, teja,
adobe. 2000 a 2500 u/día baldosa).
MOLDEADO
con 1 operario.  Colada (aparatos
sanitarios).
Natural (bajo techo).
Artificial (calor del horno).
DESECACION Se ubican formando un
. Temperatura constante.
dispositivo llamado rejallo.

Hormiguero (horno
natural).

Combustible = leña. Hornos especiales:

Resultado disperso : Hoffmann (fuego móvil),


COCCION carbonilla, exteriores
Túnel (fuego fijo).|
crudos (claros), centro
(frágiles, violetas), medio
(los mejores, rojos).

2. CLASIFICACIÓN DE LADRILLOS

2.1. Clasificación de ladrillos por su fabricación.

 Ladrillos de tejar. Los fabricados a mano, con gradilla y rasero,


cocidos en hornos de hormiguero. También se llaman toscos.

 Ladrillos de mesa. Son los del tejar que han sido moldeados sobre una
superficie de zinc o mármol y cocidos en horno fijo.
 Ladrillos mecánicos o galleteros. Son moldeados en galleteros y
cocidos en horno fijo.
 Ladrillos prensados. Son los moldeados en prensa de estampa y que
se han cocido en horno continuo y presentan gran perfección de
compacidad y de forma.

Con arreglo a su grado de cocción.

 Ladrillos santos. Aquellos que, por su exceso de cochura, han sufrido


gran vitrificación, resultando requemados, retorcidos y negruzcos.

 Ladrillos escafilados. Son aquellos que, también por exceso de


cochura, han sufrido un exceso de vitrificación resultando albeados.

 Ladrillos recochos. Son los que han recibido una perfecta cocción.
 Ladrillos pintones. Son aquellos que, por falta de uniformidad en la
cochura, presentan manchas pardas (falta de cocción) y zonas rojizas
(cocción suficiente).
 Ladrillos pardos. Se llaman así los que, por haber sufrido solamente
un principio de cocción, tienen una entonación parda, similar al color
de la tierra con la que han sido fabricados.
 Ladrillos porteros. Son los que, por su posición en las capas externas
de los hornos, no se han cocido.

2.2. Clasificación por su forma.

 Ladrillos macizos. Son piezas de forma paralelepipédica, en los que se


permiten perforaciones paralelas a una arista, de un volumen total no
superior al 5% del volumen total aparente.

 Ladrillos perforados. Son los que presentan perforaciones paralelas a


una cualquiera de las aristas, de un volumen total superior al 5% y no
mayor al 33% del volumen total aparente.

 Ladrillos huecos. Son los que presentan perforaciones paralelas a una


cualquiera de sus aristas, de un volumen total superior al 33% del
volumen total aparente.
 Ladrillos aplantillados. Son los que tienen forma geométrica diferente
a la paralelepipédica.

 Ladrillos de mocheta. Son los que tienen un canto cuadrado en uno


de sus ángulos, para adaptarlo a los cercos de los huecos.
 Ladrillos bardos. Son los de gran longitud y anchura, destinados a
resolver impostas y cornisas.

 Ladrillos trabucos. Son ladrillos de menor longitud que los normales,


propios para aparejar arranques y remates.
 Ladrilletas. Son ladrillos con grueso muy pequeño.

1. Ladrillos especiales
 Adobes. Ladrillos sin cocer obtenidos mediante amasado de barro y
agua con paja y secados al sol.
 Ladrillos refractarios. Son ladrillos fabricados con arcilla refractaria,
preparada desgrasando arcilla muy pura con cemento de alfarero o con
arena silícea muy fina.

 Ladrillos aligerados. Son los obtenidos mezclando a la arcilla polvo o


serrín de corcho o maderas ligeras que, al desaparecer en los hornos,
permiten la obtención de ladrillos porosos.

 Ladrillos flotantes. Son los de menor densidad que el agua.

2. Ladrillos hidráulicos.

Comprende esta denominación los ladrillos fabricados para resistir


energéticamente la humedad y se preparan con unas mezclas cuya
composición es aproximadamente: 91,5% de arcillas, 3% de limaduras de
hierro, 2% de cloruro sódico, 2% de cenizas de sauce y 1,5% de potasa. Se
cuecen a 2000 ºC y reciben un recocido.

 Ladrillos de escorias. Son los obtenidos por mezcla íntima de escoria


de alto horno granulada y cal, moldeando la pasta en prensas.
CARACTERISTICAS GEOMETRICAS, FISICAS Y MECANICAS

PROPIEDADES OBLIGATORIAS PROPIEDADES


OPCIONALES

TIP Variación de la Resistenci Densida Absorción Coeficien


O dimensión (máxima en Alabeo a a la d máxima te de
%) máx. compresió mínima % saturació
mm n (mín. en Kg/cm3 n
Hast Hasta Más Kg/cm ) máximo
a 10 15 cm de 15
cm cm

I +-8 +-6 +-4 10 Sin límite 1.5 Sin límite Sin límite
60 Sin Sin límite Sin límite
II +-7 +-6 +-4 8 Sin límite límite Sin límite Sin límite
70 1.6 Sin límite Sin límite
III +-5 +-4 +-3 6 95 1.55 25 0.90
1.6
IV +-4 +-3 +-2 4 130 22 0.88
1.65
V +-3 +-2 +-1 2 180 22 0.88
1.70

PROPIEDADES DE USO Y DURABILIDAD

ABSORCION

La absorción de agua por el ladrillo, frecuentemente se toma como una medida


de la porosidad, que a su vez se considera indicativa de:

o La posible filtración a través del ladrillo y


o La tendencia a la desintegración cuando los ladrillos húmedos son
sometidos a congelación y descongelación alternas
En general no puede esperarse que un ladrillo poroso sea tan resistente como
un ladrillo más denso a la acción de las cargas, o tan tenaz bajo la acción del
tiempo o cualquier otro fenómeno intemperico.

Las variaciones de absorción características son usadas por diferencias en el


barro utilizado, el método del moldeo del ladrillo y las condiciones de
humedad. Los barros empleados cubren un amplio rango de composiciones,
con varias propiedades absorbentes.

Puede esperarse que el precomprimido rebaja la absorción pues se produce


una estructura más densa y compacta.

A% = Psat - Ps x 100

Ps
ABSORCION MAXIMA

Es una medida normalizada de la cantidad de agua absorbida por un ladrillo


sumergido en agua mantenida en ebullición durante 5 horas. Es considerada
como una medida de su impermeabilidad.

COEFICIENTE DE SATURACION

Es la relación dimensional entre los valores de agua absorbida en las pruebas


estandarizadas de absorción y absorción máxima.

Esta propiedad es una forma de medir la posible durabilidad del ladrillo


cuando es sometida a la intemperie. A mayor coeficiente de saturación mayor
cantidad de agua absorbida rápidamente por el ladrillo inferior e inferior su
resistencia a la intemperie. Así un ladrillo con coeficiente de saturación menor
de 0.8 es poco absorbente y puede ser usado en cualquier clima o condición
de intemperismo, y un ladrillo con un coeficiente de saturación de 1 es muy
absorbente muy utilizable cuando se protege de la intemperie mediante
recubrimiento adecuado.
ENSAYOS DE LABORATORIO

PROPIEDADES FÍSICAS DEL LADRILLO

1. VARIACION DIMENSIONAL

PROBETA STÁNDAR:

Peralte (h): 10 cm.

Ancho (a) : 14 cm.

Longitud (l): 24 cm.

VARIACIO DIMENSIONAL DE LA PROBETA A:

PROBETA Nº 1:

Altura promedio: 7.70 cm.

Ancho promedio: 11.5 cm.

Largo promedio: 21.2 cm.

VARIACIÓN DIMENSIONAL EN LA ALTURA O PERALTE:

SEGÚN FÓRMULA:

𝑫𝑬 − 𝑫𝑷
𝑽𝑫 = ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝑫𝑬

𝟏𝟎 − 𝟕. 𝟕𝟎
𝑽𝑫𝑷 = ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝟏𝟎

VDP=23%
VARIACION DIMENSIONAL DEL ANCHO:

𝑫𝑬 − 𝑫𝑷
𝑽𝑫 = ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝑫𝑬

𝟏𝟒 − 𝟏𝟏. 𝟓
𝑽𝑫𝑷 = ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝟏𝟒

VDP=17.85%

VARIACION DIMENSIONAL DEL LARGO:

𝑫𝑬 − 𝑫𝑷
𝑽𝑫 = ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝑫𝑬

𝟐𝟒 − 𝟐𝟏. 𝟐
𝑽𝑫𝑷 = ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝟐𝟒

VDP=11.66%

NUESTRA PROBETA ENSAYADA PERTENECE AL LADRILLO TIPO V COMO


LO VEMOS EN EL SIGUIENTE CUADRO:

TIPO DE VARIACION DIMENSIONAL


LADRILLO
HASTA 10 cm. HASTA 15 cm. MAYOR A 15 cm.
I ±8 ±6 ±4

II ±7 ±6 ±4
III ±6 ±4 ±3
IV ±4 ±3 ±2
V ±3 ±2 ±1
2. PROPIEDAD DE ABSORCION:

Probeta:

𝑷 𝑺𝑨𝑻 −
𝑷 𝑺𝑬𝑪𝑶
𝟐𝟒 𝑯𝑶𝑹𝑨𝑺 𝑨𝑳 𝑯𝑶𝑹𝑵𝑶
𝑨𝑩𝑺 = ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝑷 𝑺𝑬𝑪𝑶
𝑨𝑳 𝑯𝑶𝑹𝑵𝑶

P ESTADO = 2.7606 Kg
NATURAL

P SECO = 2.6470 Kg
AL HORNO

PSATURADO = 3.2284 Kg
24 HORAS

3.2284−2.6470
ABS = ∗ 100%
2.6470

ABS = 21.964 %

3. DENSIDAD

𝐺₁
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑉

 𝐺₁: Se obtiene al pesar un especimen al secar ∆° 105-110°C


 V: Mediante el principio de Arquimides.
- 𝐺₂: Peso saturado superficialmente seco(3h de ebullicion)al
aire.
- 𝐺₃: F 𝐺₂ en el agua.

Datos requeridos:

𝑮₁(kg) 𝑮₂(kg) 𝑮₃(Kg)


2.7606 3.284 2.6470

- Reemplazamos en la formula:

𝐺₁ 2.7606 2.6706
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = = = = 4.334 𝑘𝑔
𝑉 3.284 − 2.647 0.637
4. Succión:
a) Según el alabeo se presenta como concavidad o convexidad,

seguir el procedimiento que para cada caso se detalla a

continuación en las dos caras mayores del ladrillo. El alabeo es la

forma deformada de la sección transversal de la unidad de

albañilería de arcilla (ladrillo) relacionadas con el cálculo de

tensiones en caso de flexión, torsión y cortante combinados.

b) Esta medida se efectúo sobre las 3 unidades utilizadas en el

ensayo anterior.

c) Proceso:

Medición de concavidad:

Se coloca el borde recto de la regla ya sea longitudinalmente o

sobre una diagonal de una de las caras mayores del ladrillo. Se

introduce la cuña en el punto correspondiente a la flecha

máxima. Se efectúa la lectura con el vernier a una precisión de 1

mm y se registra el valor obtenido.

Medición de convexidad:

- Se emplea alternativamente uno de los procedimientos

siguientes:

- Se coloca al borde recto de la regla sea sobre una diagonal o

bien sobre dos aristas opuestas de una de las caras

mayores de ladrillo. Se introduce en cada vértice una cuña

y se busca el punto de apoyo de la regla sobre la diagonal,

para el cual en ambas cuñas se obtenga la misma medida.


Se apoya el ladrillo por la cara a medir sobre una superficie

plana, se introduce cada una de las cuñas en dos vértices

opuestos diagonalmente o en dos aristas, buscando el punto para

el cual en ambas cuñas se obtenga la misma medida.

d) Resultados:

MUESTRA CENTRO(cm)

1 23.8

2 24

3 24.1

5. SUCCION:

Formula:
𝑷𝒉𝒖𝒎𝒆𝒅𝒐−𝑷𝒔𝒆𝒄𝒐
𝑺𝒖𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏 % = 𝑷𝒔𝒆𝒄𝒐

Pdism. Pseco
2931.1 2874.5

Reemplazamos datos:

𝑷𝒉𝒖𝒎𝒆𝒅𝒐 − 𝑷𝒔𝒆𝒄𝒐 𝟐𝟗𝟑𝟏. 𝟏 − 𝟐𝟖𝟕𝟒. 𝟓


𝑺𝒖𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏 % = = = 𝟏. 𝟗𝟔%
𝑷𝒔𝒆𝒄𝒐 𝟐𝟖𝟕𝟒. 𝟓
CONCLUSIONES

 El estudio del ladrillo como un material de construcción y conocer sus

propiedades físicas y mecánicas, se vio interrumpida por el deterioro de

una de las maquinas del Laboratorio de Materiales.

 Conocer sus aplicaciones del ladrillo en las construcciones.

BIBLIOGRAFÍA
1. Anfalit. (2002). Diagnóstico de la industria ladrillera nacional. Bogotá:

Camargo y Asociados Ingenieros Consultores.

2. Del Busto, A. (1991). La arcilla aplicada en la industria de la construcción

para la fabricación de ladrillos y acabados cerámicos. Lima: Colegio de

Ingenieros del Perú.

3. Del Río, J. (1975). Materiales de construcción (4ª). Barcelona: Juan Bruger.

4. Gallegos, H. (2005). Albañilería estructural. Perú: Fondo editorial PUCP.


5. García, F. (1995). Proceso productivo y estudio estadístico de las

propiedades de los ladrillos de arcilla de Piura. Tesis de Título. Universidad de

Piura, Piura, Perú.

6. Gordejuela, I. (2004). Expansión por humedad de los productos cerámicos

españoles. España: Artículos Técnicos.

7. Hamilton, D. (1989). Alfarería y Cerámica. España: Ediciones CEAC.

8. Hendry, AW, Sinha, BP, & Davies, SR. (1997).Design of masonry structures.

Reino Unido: E&FN Spon.

9. Huntington, WC, Ellison, DC, & Mickadeit, RE. (1987). Building

Construction: Materials and types of construction (3ª). Australia: John Wiley &

Sons.

10. Kohl, A., & Bastian, K. (1975). Tratado moderno de albañilería (2ª).

Barcelona: José Montesó.

11. Moreno, F. (1981). El ladrillo en la construcción. España: Ediciones CEAC.

12. Norma Técnica Peruana. (2003). Ladrillos de arcilla usados en albañilería.

Requisitos. (NTP 331.017:2003). Lima: INDECOPI

13. Villareal, LA. (2004). Uso de lodo y papel para la fabricación de ladrillos y

tabla roca. Tesis de Título. Universidad de Las Américas, Puebla, México.


ANEXOS

S-ar putea să vă placă și