Sunteți pe pagina 1din 20

1

DISCUSIÓN DE GRUPO No. 4

SEÑALIZACIÓN CELULAR Y ENDOCRINOLOGÍA BIOQUÍMICA.

OBJETIVOS:
Qué al finalizar el tema el estudiante sea capaz de:

BLOQUE I

1- Explicar el concepto de transducción de señal y cuáles son sus componentes:


La señalización celular o transducción de señal es la comunicación mediante
compuestos (señales) que generan respuestas determinadas en células diana
(término aplicado a cualquier célula en la cual una hormona se une a su
receptor, se haya determinado o no una respuesta bioquímica o fisiológica). La
señalización celular es parte de un complejo sistema de comunicación que regula y
coordina tanto las actividades como las acciones de las células. Es la capacidad de
percibir y responder correctamente al microambiente que las rodea, para poder
desarrollarse así como para poder realizar otras actividades: como el reparamiento
de tejidos, inmunidad y la homeostasis. La habilidad de una célula para recibir y
actuar en respuesta a una señal que viene más allá de la membrana plasmática es
fundamental para la vida: crecimiento, diferenciación y metabolismo de diferentes
tejidos y órganos de nuestro organismo, dependen de los estímulos que recibe la
célula. Muchas funciones celulares son mediadas por señalización, como: -
Transmisión nerviosa. Respuesta a hormonas y factores de crecimiento. Respuesta
inmune. Sensación a la luz, señales gustativas y olfativas. Control del ciclo celular.
Apoptosis
Posee 4 componentes:
Célula señalizadora: son secretadas por células o bien en la superficie celular.
Produce un tipo particular de molécula que e detectada por otra célula denominada
célula diana. Mediante una proteína receptora que reconoce la molécula señal y
responde específicamente a ella.
Célula blanco (diana): recibe la señal y tiene la capacidad de responderá una señal
extracelular, para esto posee receptores y enzimas correspondientes.
Ligando: es una molécula que se une a otra molécula. Particularmente es una
molécula pequeña que se une a una más grande para inducir un efecto biológico. Se
une a sitios específicos de un receptor de la membrana plasmática y es capaz de
disparar procesos complejos que conducen una respuesta.
Receptor: es una estructura que permite la interacción de determinadas sustancias
con los mecanismos del metabolismo celular. Se unen específicamente a las
moléculas señalizadoras para desencadenar una serie de reacciones en el interior de
las células.

2- Explicar las características de los sistemas de transducción de señal.


Especificidad: la molécula señal se acopla a su sitio de unión en su receptor
complementario; otras señales no se acoplan. Intervienen el mismo tipo de fuerzas
no covalentes que tiene lugar en las interacciones enzima sustrato y antígeno
anticuerpo.
Sensibilidad: Tres factores explican la extraordinaria sensibilidad de los
transductores de señales:1) La afinidad elevadísima entre los receptores por las
moléculas señales. 2) Cooperatividad, en la interacción entre ligando y el receptor
que acarrea grandes cambios en la activación del receptor con pequeños cambios en
la concentración de ligando. 3) Amplificación por cascada enzimática, cuando las
enzimas activan enzimas, el número de moléculas afectadas incrementa
geométricamente en una cascada enzimática. Estas cascadas dan lugar a 2
amplificaciones de varios órdenes de magnitud en milisegundos.
Modularidad: de proteínas señalizadoras interactuantes permite que la célula mezcle
y empareje un conjunto de moléculas señalizadoras que crean complejos con
diferentes funciones o localizaciones celulares. Muchas proteínas señalizadoras
tienen múltiples dominios que reconocen rasgos específicos en otras proteínas, o en
el citoesqueleto o en la membrana plasmática, por lo que la multivalencia resultante
de las moléculas individuales permite que se incorporen a una gran variedad de
complejos multienzimáticos. Un tema común en estas interacciones es la unión de
una proteína señalizadora con capacidad de modulación a residuos fosforilados en
otra; la interacción resultante puede ser regulada por fosforilación o desfosforilación
de l proteína complementaria.
Desensibilización/Adaptación: la sensibilidad de los sistemas receptores está
sujeta a modificación, cuando una señal está presente continuamente se produce
una desensibilización donde la activación del receptor pone en marcha un circuito de
retroalimentación que desconecta el receptor o lo elimina de la superficie celular.
Cuando el estímulo disminuye por debajo de un determinado umbral el sistema se
vuelve sensible de nuevo.
Integración: cuando las dos señales tienen efectos opuestos en una característica
metabólica tal como la concentración de un segundo mensajero X o el potencial de
membrana Vm , el resultado regulador proviene de la información integrada de
ambos receptores. Por tanto es la capacidad del sistema percibir múltiples señales y
producir una respuesta unificada adecuada a las necesidades de la célula o del
organismo. Diferentes vías de señalización conversan unas con otras a diferentes
niveles, originando una abundancia de interacciones que mantienen la homeostasis
en la célula y el organismo.

3- Explicar la clasificación de primeros y segundos mensajeros con base en su


naturaleza química.
Las rutas de transmisión de información intracelular comparten una secuencia de procesos.
Los mensajeros externos (primer mensajero), se unen a las moléculas receptoras que
activan a las proteínas transductoras asociadas al receptor. Estas proteínas una vez
activadas, transportan señales a través de la membrana a las enzimas amplificadoras, que
generan las señales internas transportadas por los segundos mensajeros.

Diferencia entre el 1° y 2° mensajero en la señalización celular: La diferencia radica


principalmente en que el segundo mensajero es una molécula que se forma de manera
secundaria a la unión del primer mensajero con el receptor. El primer mensajero es una
molécula que se produce en respuesta a un estímulo (una herida, una quemadura, etc.) y
que actúa como señal que son percibidas por las proteínas receptoras de la membrana
plasmática de las células. Los primeros mensajeros no entran a las células sino que dejan su
señal en el receptor quien transfiere el mensaje al interior de la célula. Los segundos
mensajeros son moléculas que se producen en el interior de las células, cuya concentración
puede variar en respuesta a señales ambientales transmitida a la célula por un primer
mensajero. Por ejemplo, cuando se produce adrenalina que funciona como primer
mensajero llega a los receptores beta adrenérgicos de las membranas celulares que activan
una señal interna que causa el aumento de la concentración interna del AMP cíclico
(segundo mensajero) que transduce la señal en el interior de la célula activando cinasas y
otros efectores. El proceso de generar los segundos mensajeros, depende de una serie de
proteínas de la membrana celular. Los segundos mensajeros son en general moléculas de
pequeño tamaño, cuya rápida difusión permite que la señal se propague rápidamente por
todo el interior celular.
A nivel químico: 1° mensajero: ● proteínas (hormona del crecimiento) ● Adrenalina ●
Neurotransmisores (dopamina, doreprinefrina)
2° Mensajero: ● 3',5'-AMP cíclico ● 3',5'-GMP cíclico ● 1,2-diacilglicerol (DAG) e ● Inositol
1,4,5-trifosfato (IP3 ), ● El calcio (Ca 2+ ). Con base a la naturaleza química los 3
mensajeros pueden ser: proteínas, péptidos, aminoácidos, nucleótidos, derivados de
ácidos grasos, esteroides, vitaminas, retinoides y pequeñas moléculas inorgánicas como el
oxido Nítrico.

4- Explicar la función, clasificación de los receptores con base a su ubicación celular y describir
los tipos de receptores de la vía de señalización ejemplificando.
Funciones de un receptor: Un receptor es aquel que capta una señal, al hacer esto se
activa y actúa con la maquinaria celular, produciendo una segunda señal o un cambio en la
actividad de una proteína celular; la actividad metabólica (Definida en sentido amplio para
incluir el metabolismo de DNA, RNA y proteínas). A todo este proceso se le conoce como
transducción de señal. La cuales son captadas por un receptor, los cuales tienen diversa
funciones que son:
➢ Los receptores unen la molécula señal. ➢ Amplifican la señal ➢ Integran la señal
adquirida con la señal de entrada de otros receptores y la transmiten al interior de la célula.

1) Receptores acoplados a proteína G, proteínas receptoras. (Receptores


serpentinas):
➢Se activan indirectamente. (A través de proteínas que une GTP o proteínas G).
➢Enzimas que producen segundos mensajeros intracelulares.
➢Este mecanismo se ilustra con el sistema receptor β Adrenergérgico que detecta
adrenalina (epinefrina).
2) Receptores tirosina quinasas, enzimas receptores:
➢ Son receptores de membrana plasmática que también son enzimas. Cuando se
activan por su ligando extracelular, catalizan la fosforilación de varias proteínas
citosólicas o de la membrana plasmática.
➢ Ejemplo: receptor de insulina o el receptor de crecimiento epidérmico (EGFR).
Osea es una proteína quinasa específica de tirosina
3) Receptores guanilil ciclasas, receptores de la membrana plasmática con un dominio
citoplasmático enzimático. El segundo mensajero intracelular de estos receptores,
guanosina monofosfato cíclico (cGMP), activa un proteína quinasa citosólica que fosforila
proteínas celulares con lo que cambian sus actividades.
4) Canales Iónicos de membrana plasmática que se abren y se cierran.
➢ En respuesta a la unión de ligandos químicos o cambios en el potencial
transmembrana.
➢ El canal iones de acetilcolina es un ejemplo de este mecanismo. Se encuentra en la
membrana postsinaptica.
5) Receptores de adhesión.
➢ Interaccionan con componentes macromoleculares de la matriz extracelular (tal como
el colágeno) y llevan al sistema citoesquelético instrucciones sobre migración celular o
adherencia a la matriz.
➢ Las integrinas ilustran este tipo general de mecanismo de transducción.
6) Receptores nucleares. (Receptores de esteroides).
➢ Cuando se une a su ligando específico (Tal como la hormona estrógena). Alteran la
velocidad a la que genes específicos son transcritos y traducidos en proteínas celulares.

5- Explicar el funcionamiento y tipo de receptor asociado a proteínas G y el mecanismo


alterado en la patología del cólera.
Los receptores que son acoplados a proteínas G (GPCR) son el grupo más grande de
receptores que tenemos. Se identificaron unos 700 genes en el genoma humano que
sirven para la producción de GPCRs. Este tipo de receptores, al recibir una señal
estimulante mediante su agonista, se une a una proteína G. Esta activa otras proteínas
efectoras que generan unos segundos mensajeros (por ejemplo AMPc, Ca++) que a su
vez transmiten la señal por la célula.
La transducción de una señal mediante los GPCRs es más lenta que la reacción de los 4
receptores ionotrópicos por ejemplo, pero el concepto del segundo mensajero permite
una intensificación de la señal. Las proteínas G son unas proteínas heterotriméricas,
quiere decir que se constituyen de tres subunidades diferentes alfa, beta y gamma. Es su
estado inactivo, la subunidad alfa contiene un grupo de guanosina difosfato ( GDP ).
Están ancladas en la membrana celular y existen varios tipos diferentes de esta proteína.
Un receptor determinado interactúa con una proteína G determinada en la mayoría de los
casos. Esta familia de receptores reconoce una gran variedad de ligandos. Pueden ser
neurotransmisores, hormonas, feromonas, odorivectores, péptidos y proteínas, además
de muchos fármacos sintéticos.

¿Cómo funciona la proteína G?


Cuando un ligando se une al receptor, se activa su proteína G respectiva. Significa que la
molécula de GDP que lleva la subunidad alfa se cambia por una molécula de GTP. A
consecuencia esta subunidad se disocia de las otras dos (beta y gamma) y interactúa con
otras proteínas efectoras regulando su actividad. La subunidad alfa es capaz de actuar como
GTPasa. Después de que la proteína G haya cumplido su función, el GTP se hidroliza en
GDP y Pi, así que se desactiva y se une de nuevo a las otras dos subunidades. De esa
manera está otra vez disponible para un nuevo ciclo de activación. Hay varios tipos de
proteínas G. La proteína Gs por ejemplo estimula la adenilil ciclasa que conduce al aumento
de la concentración intracelular en AMPc. Al contrario, el tipo Gi inhibe la misma enzima.
Otra proteína G llamada Gq estimula la fosfolipasa C beta que causa el aumento de la
concentración intracelular de Ca++. En ciertos casos, las subunidades betagamma ejercen
también una función en la transmisión de la señal. Pueden modificar la actividad de canales
de calcio, adenilato ciclasas o fosfolipasas. En la activación del receptor muscarínico de la
acetilcolina (mAChR) m2 en los miocitos por ejemplo, las subunidades betagamma abren
un canal especial de K+ que conduce a la reducción de la frecuencia cardíaca. A veces
favorecen también la fosforilación de los GPCRs activados que reduce el efecto que ejercen

Mediante los receptores acoplados a proteínas G. Una sola hormona puede tener varios
receptores, y estos receptores pueden tener varios subtipos que a su vez posiblemente
activan vías de transducción de señal distintas. Por la importancia que los subtipos tienen
para este tema, vamos a alegar algunas sustancias que se encuentran fisiológicamente en
nuestro cuerpo y los subtipos de sus receptores:

Adenosina: A1, A2b, A3


Adrenalina: α1 y α2; β1, β2, β3
Dopamina: D1, D2, D3, D4, D5
Histamina: H1, H2, H3
Acetilcolina: mAChR: m1, m2, m3, m4, m5;
Angiotensina: AT1, AT2
Receptores opioides: μOP, δOP, κOP, Etc.

Las bacterias patógenas causantes del cólera producen toxinas cuyas dianas son proteínas G y que
interfieren con la señalización normal de las células huésped. La toxina del cólera, secretada por
Vibrio cholerae en el intestino de una persona infectada, es una proteína heterodimérica. La
subunidad B reconoce gangliósidos específicos de la superficie de las células epiteliales intestinales a
los que se une proporcionando una ruta para que la subunidad A entre en estas células. Una vez en el
interior la subunidad A se rompe en dos piezas: el fragmento Al y el fragmento A2. Seguidamente A l
se asocia con el factor de ADP-rilbosilación ARF6, una proteína G pequeña, a través de residuos de
sus regiones interruptoras í y II, que sólo son accesibles cuando ARF6 está en su forma activa (GTP
unido). Esta asociación con ARF6 activa A l, que cataliza la transferencia de ADP-ribosa desde el
NAD+ hasta el residuo Arg crítico del bucle P de la subunidad α de Gs (Fig. 5). La ADP-rilbosilación
bloquea la actividad GTPasa de Gs por lo que Gs es activa de modo permanente. Esto produce la
activación continua de la adenilil ciclasa de las células epiteliales del intestino, es decir (cAMP)
crónicamente elevada y una PKA crónicamente activa. La salida de NaCI resultante provoca una
salida masiva de agua a través del intestino al responder las células al consiguiente desequilibrio 5
osmótico. Los principales rasgos patológicos del cólera son la deshidratación grave y la pérdida de
electrolitos, que en ausencia de una terapia de rehidratación urgente pueden resultar mortales.

BLOQUE II
6- Definir sistema endócrino y mencionar sus principales tejidos u órganos.
En términos generales podemos decir que el sistema endocrino es un conjunto de órganos que tienen como
función regular y coordinar las acciones de muchos órganos del cuerpo a través de las hormonas.

Los órganos que producen y segregan esas hormonas se llaman glándulas endocrinas y realizan su función
de regulación de forma lenta y prolongada. En esto se diferencian del sistema nervioso, el cual realiza sus
acciones de forma rápida y de corta duración.

Principales glándulas que forman el sistema endocrino:


La hipófisis, tiroides, paratiroides, glándulas suprarrenales, páncreas, testículos y ovarios.

La coordinación endocrina es un proceso muy complejo que a su vez está controlado por el sistema nervioso
a través del hipotálamo. Como siempre, los diferentes sistemas se solapan e influyen entre sí.

7- Explicar la importancia del eje hipotálamo e hipófisis, comparando sus características


en cuanto a la transmisión de la señal.

El HIPOTALAMO: Es la región del cerebro más importante para la coordinación de


conductas esenciales, vinculadas al mantenimiento de la especie. Regula la liberación de
hormonas de la hipófisis, mantiene la temperatura corporal, y conductas, como la
alimentación, ingesta de líquidos, apareamiento y agresión. Es el regulador central de las
funciones viscerales autónomas y endócrinas. En el Hipotálamo existen neuronas que
coordinan respuestas endocrinas, autonómicas y de comportamiento. Estas hormonas
hipotalámicas pueden recibir estímulos tanto externos como de nuestro medio interno, forma
péptidos con acción hormonal que desencadenan una serie de señales que al final
concluyen en una respuesta fisiológica. Esto lo hace integrando diversos estímulos
sensoriales y hormonales y coordinándose con la adenohipófisis, neurohipofisis, córtex
cerebral, neuronas premotoras y motoras del tronco encefálico y la medula espinal, y las
neuronas preganglionares simpáticas y parasimpáticas.

LA HIPOFISIS o glándula pituitaria es una glándula endocrina que segrega hormonas


encargadas de regular la homeostasis incluyendo las hormonas trópicas que regulan la
función de otras glándulas del sistema endocrino, dependiendo en parte del hipotálamo el
cual a su vez regula la secreción de algunas hormonas. Es una glándula compleja que se
aloja en un espacio óseo llamado silla turca del hueso esfenoides, situada en la base del
cráneo, en la fosa cerebral media, que conecta con el hipotálamo (que es el sitio de mayor
convergencia de elementos sensibles a nutrientes y hormonas) a través del tallo pituitario o
tallo hipofisario.

REGULACION HIPOTALAMO-HIPOFISIS (Comparación y comprensión de mecanismo de


regulación)
Todas las hormonas del eje hipotálamo-hipófisis son péptidos con la notable excepción de la
dopamina, que es una amina biogénica y el factor principal inhibidor de prolactina (PIF). Para
comprender la regulación de cada eje hipotálamo-hipófisis-órgano diana, es importante entender
algunos conceptos básicos de los sistemas homeostáticos. Uno de ellos es el control de
retroalimentación que se presenta en la regulación neuroendocrina. Los sistemas hormonales forman
parte de un eje de retroalimentación en el cual el nivel de la hormona en la sangre o algún sustituto
bioquímico de la hormona determinan la tasa de secreción de la hormona. En los sistemas de
retroalimentación negativa, la variable controlada inhibe la producción de hormonas y en los sistemas
de control de retroalimentación positivos, la variable controlada aumenta la secreción de la hormona. 6
Ambos sistemas de control de retroalimentación endocrina negativos y positivos pueden ser parte de
un eje cerrado, en el cual la regulación está completamente restringida a las glándulas reguladoras
que interactúan, o un eje abierto, en el que el sistema nervioso influye en el eje de realimentación.
Todos los sistemas de retroalimentación hipofisiaria tienen entradas en el sistema nervioso que, o
bien alteran la puesta a punto del sistema de control de retroalimentación o introducen elementos al
eje abierto que pueden influir o alterar temporalmente los elementos de control.

El control hipotalámico está mediada por las hormonas hipofisiotróficas, (recordar que es una hormona trófica)
que se secretan en el sistema portal e inciden directamente sobre los receptores de la superficie celular de la
hipófisis anterior. A nivel de la adenohipófisis existen muchos receptores de la superficie celular ligados a la
proteína G los cuales son altamente selectivos y específicos para cada una de las hormonas hipotalámicas, y
que provocan señales positivas o negativas que median la transcripción génica de las hormonas hipofisiarias y
su secreción. Las Hormonas periféricas también participan en la mediación de la función celular de la
adenohipófisis, principalmente por la regulación por retroalimentación negativa de las hormonas tróficas por
sus respectivas hormonas diana. Factores de crecimiento solubles paracrinos y autocrinos intrahipofisiarios y
citoquinas actúan a nivel local regulando el desarrollo y la función celular. El resultado neto de estos tres
niveles de señales intracelulares complejas es la secreción pulsátil controlada de las hormonas pituitarias:
Hormona Adrenocorticotrópica (ACTH), Hormona del crecimiento (GH), Prolactina (PRL), Hormona
estimulante del tiroides o tirotropina (TSH), Hormona folicoestimulante (FSH), Hormona luteinizante (LH).
Dentro de las anteriores existen hormonas con estructura glucoproteica: LH, FSH, TSH, que comparten
homología estructural, después de haber evolucionado a partir de un gen ancestral común, teniendo en
común sus cadenas α y difiriendo en las cadenas β. El conocimiento sobre el control temporal y cuantitativo
de la secreción de las hormonas de la hipófisis es crítico para comprender la integración fisiológica de los
sistemas hormonales periféricos, tales como el metabolismo basal, termogénesis, conducta alimentaria, ciclo
menstrual, entre otros.

8- Explicar el orden jerárquico de la secreción hormonal.


HIPOTALAMO-HIPOFISIS-ORGANO DIANA.
PRIMER NIVEL: corresponde al sistema nervioso y neuroendocrino (sistema límbicohipotalámico-
hipofisario; pineal, órganos circunventriculares, etc.), donde se organiza e integra la información
procedente de diferentes vías (hormonales, nerviosas y neurohormonales) y de donde sale
información química que controla al nivel inferior inmediato o segundo nivel. Hipotálamo: es el sitio
de mayor convergencia de elementos sensibles a nutrientes y hormonas. Es una de las estructuras
del cerebro considerada esencial para mantener la homeostasis. En el hipotálamo existen neuronas
que coordinan respuestas endocrinas, autonómicas y de comportamiento; las cuales pueden recibir
estímulos tanto externos como del medio interno. A nivel endocrino el hipotálamo juega un papel
muy importante en el control neuroendocrino, formando péptidos con acción hormonal que
desencadenan una serie de señales que al final concluyen en una respuesta fisiológica. El
hipotálamo contiene grupos de células que sintetizan factores de liberación (hormonas liberadoras)
que se secretan a la circulación portahipofisiaria.

Principales péptidos hipotalámicos que se relacionan directamente a la secreción de la


hipófisis.
Vasopresina, oxitocina (Neurohipofisis) Dopamina (1 aminoácido) es una amina biogénica y el
factor principal inhibidor de prolactina (PIF), no es un péptido, es la excepción.
Hormona Liberadora de tirotropina TRH (3 Aminoácidos)
Hormona Liberadora de gonadotropinas GnRH (10 Aminoácidos)
Hormona Liberadora de corticotropina CRH (41 Aminoácidos)
Hormona Liberadora de la hormona del crecimiento GHRH (44 Aminoácidos)
Somatostatina (14 Aminoácidos)
Péptido liberador de prolactina (31 Aminoácidos)
Grelina. (28 Aminoácidos)

SEGUNDO NIVEL: está formado por las glándulas endocrinas, denominadas periféricas, donde
podemos encontrar algunas que aparentemente no está bajo el control del primer nivel. De este nivel
7
salen mensajeros químicos que interactúan con el tercer nivel. Hipófisis: La glándula pituitaria
(hipófisis) se encuentra formada por el lóbulo posterior (Neurohipofisis) y un lóbulo intermedio
vestigial. La glándula se encuentra dentro de la silla turca y se superpone por el diafragma de la silla
de la duramadre, a través del cual el tallo se conecta a la eminencia media del hipotálamo.
Adenohipófisis: el control hipotalámico está mediada por las hormonas hipofisiotróficas, que se
secretan en el sistema portal e inciden directamente sobre los receptores de la superficie celular de
la hipófisis anterior, en este nivel de la hipófisis existen muchos receptores de la superficie ligados la
proteína G, los cuales son altamente selectivos para cada una de las hormonas hipotalámicas, y que
provocan señales positivas o negativas.

Neurohipofisis lóbulo intermedio vestigial.


Hormonas Adenohipofisiarias:
Hormona luteinizante (LH) gonadotropas
Hormona foliculoestimulante (FSH) gonadotropas
Hormona tiroestimulante (TSH) tirotropas
Hormona de crecimiento (GH) somatotropas Prolactina (PRL) lactotropas
Hormona adrenocorticotropa (POMCACTH) corticotropas.

TERCER NIVEL: corresponde con los órganos diana, objetivo final de todo el eje.

En algunos ejes, el mismo órgano diana transforma la hormona en otra de mayor potencia. el
resultado de estos tres niveles de señales intracelulares complejas es la secreción pulsátil
controlada de las seis hormonas tróficas pituitarias:

Hormona Adrenocorticotrópica (ACTH)


Hormona del crecimiento (GH) Prolactina (PRL)
Hormona estimulante del tiroides o tirotropina (TSH)
Hormona foliculoestimulante (FSH)
Hormona luteinizante (LH).

9- Mencionar los tipos de regulación hormonal ejemplificando la regulación positiva y


negativa.
Regulación por:
● Insulina, glucagón, epinefrina
● Regulación del metabolismo energético.
Musculo hígado y tejido adiposo.

Exceso de glucosa señales insulina tisular: glicógeno y trialglicerol.


Glucagón mensaje de baja glucosa: tejido produce glucosa rompe glucógeno y
glucogénesis. Oxida grasas para reducir el uso de glucosa y se libera epinefrina al plana al
plasma.
Epinefrina y norepinefrina: señales neuronales liberada por medula adrenal incrementa
presión sanguínea, O2 tejido, dilata las vías aéreas.
Epinefrina: acción muscular, hígado adipocitos.

Regulación de la glucosa en sangre por insulina y glucagón: baja glucosa en sangre


dispara secreción de glucagon y disminuye la secreción de insulina, glucosa alta: secreción
de insulina por el páncreas para nivelarla.
Glucagon: estimula la síntesis de glucosa y liberación por el hígado, moviliza ácidos grasos
del tejido adiposo para ser usado en lugar de glucosa.

REGULACION POSITIVA: es positiva cuando la secreción de una célula efectora


incrementa la secreción de la hormona que la estimula; este mecanismo de regulación es el
que ocurre menos frecuente en el organismo. Un ejemplo es la liberación cíclica de
gonadotropinas en la fase preovulatoria de la mujer. El producto estradiol de la célula
efectora (célula ovárica), que es a su vez estimulada por la hormona luteinizante (LH) y la
folículo estimulante (FSH), van a determinar una mayor secreción de la LH y FSH por la 8
hipófisis (pico ovulatorio de LH y FSH.

REGULACION NEGATIVA: es negativa cuando el producto final inhibe la secreción de la


glándula. por ejemplo, la hormona luteinizante (LH) estimula las células de leydig del
testículo para la producción de testosterona, la cual circula por la sangre llega a la hipófisis
donde va a inhibir la secreción de LH. Autorregulación negativa de la insulina: la insulina
estimula la entrada de glucosa desde el espacio extracelular al interior de la célula, lo que
produce disminución de la concentración de glucosa en el espacio intersticial y en la sangre.
la disminución del nivel glucemico, producido por la ingestión de alimentos, estimula las
células beta de los islotes de langerhans en el páncreas e induce la secreción de insulina,
que disminuye el nivel de glucosa en sangre.

10- Explicar la clasificación de las hormonas con base en su naturaleza química, su


interacción con receptores asociados a la membrana celular, citoplasma y núcleo;
ejemplificando cada una de ellas su mecanismo de acción hormonal.

En nuestro organismo existen diversos tipos de hormonas que son clasificadas en función a diferentes
parámetros como lo es su naturaleza química y su modo de acción y como ejemplos se pueden mencionar
que las hormonas peptídicas, aminadas e icosanoides actúan desde el exterior de la célula Diana a través de
receptores de superficie, las hormonas esteroideas, de la vitamina D, las retinoides y tiroideas penetran la
célula y actúan a través de receptores nucleares; es así como se puede ver la relación que existe entre la
naturaleza química de hormona y su modo de acción, tomando en cuenta los diferentes mecanismos de
comunicación celular que cada clase de hormona utiliza.
● Hormonas peptídicas: pueden tener de 3 a más de 200 aminoácidos, algunas de las hormonas que
forman parte de esta clasificación son: la Insulina, el glucagon, la somatostatina, la paratiroidea, la calcitonina
y todas las hormonas del hipotálamo y la hipófisis. Todas las hormonas peptídicas actúan desde el exterior de
la célula diana mediante la unión a receptores de la membrana plasmática, debido a esto se provoca la
producción de un segundo mensajero en el citosol modificando así el metabolismo celular.
● Catecolaminas: son hormonas sintetizadas a partir de la tirosina y denominadas así por su relación con el
catecol, la Adrenalina y Noradrenalina (ambas hidrosolubles) forman parte de esta clasificación.

TIROSINA L DOPA DOPAMINA NORADRENALINA ADRENALINA

Las Catecolaminas se liberan por exocitosis y actúan a través de receptores de superficie para generar
segundos mensajeros, intervienen en una gran variedad de respuestas fisiológicas frente al estrés agudo. Se
puede observar que las Catecolaminas que son sintetizadas en el cerebro y otros tejidos nerviosos actúan
como neurotransmisores, mientras que la adrenalina y Noradrenalina son hormonas son sintetizas y
secretadas por las glándulas suprarrenales.

Icosanoides: son hormonas que proceden del araquidonato, el cual es un acido graso polinsaturado de 20
carbonos, en esta clasificación entran las prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos y una característica
muy importante de esta clasificación es que a diferencia de las hormonas señaladas anteriormente, estas no
son sintetizadas ni almacenadas con antelación, son sintetizados hasta cuando son necesarias y lo hacen a
partir del araquidonato que ha sido liberado enzimáticamente a partir de los fosfolípidos de la membrana. Las
hormonas Icosanoides son paracrinas secretadas en el fluido intersticial y actúan sobre las células vecinas.
Las prostaglandinas estimulan la contracción del musculo liso incluyendo el intestinal y el uterino y también
están implicadas en el dolor e inflamación de muchos tejidos, los tromboxanos regulan la función de las
plaquetas y los leucotrienos actúan a través de receptores de la membrana plasmática estimulando la
contracción del musculo liso en el intestino y son mediadores de la anafilaxia.

Hormonas esteroideas: se sintetizan a partir del colesterol en diferentes tejidos endocrinos, las hormonas
que se encuentran en esta clasificación son las hormonas adrenocorticales y hormonas sexuales. Estas
hormonas son transportadas a través del torrente sanguíneo hasta sus células diana unidas a proteínas
9
transportadoras. Las hormonas esteroideas se dividen generalmente en dos grupos: las glucocorticoides
como el cortisol, que afectan principalmente al metabolismo de los glúcidos y los mineralocorticoides como la
aldosterona que regulan las concentraciones de electrolitos de la sangre. Una buena parte de estas hormonas
utiliza enzimas con citocromo P450 las cuales eliminan la cadena lateral del anillo “D” del colesterol e
introducen oxigeno para formar grupos ceto e hidroxilo.

COLESTEROL

PROGESTERONA

CORTISOL (GLUCOCORTICOIDE) TESTOSTERONA

ESTRADIOL (HS) ALDOSTERONA (MINERALOCORTICOIDE) HS=HORMONAS SEXUALES

Los andrógenos (testosterona) y los estrógenos (estradiol) son sintetizados en los testículos y ovarios y
afectan el desarrollo sexual, comportamiento sexual y otras reproductoras y no reproductoras. Todas las
hormonas esteroideas actúan por mediación de receptores nucleares para cambiar el nivel de expresión de
genes específicos y en investigaciones recientes se ha determinado que tienen efectos más rápidos facilitados
por receptores localizados en la membrana plasmática.
Hormonas de la vitamina D: reacciones de hidrolización enzimáticas de la vitamina D en el hígado y riñones
dan lugar a la formación del calcitriol (1,25dihidroxicalciferol), la vitamina D se obtiene de la dieta o por fotolisis
del 7deshidrocolesterol en la piel expuesta a luz solar:

El calcitriol actúa de manera concertada con la hormona paratiroidea en la homeostasis del Ca 2+ regulando
la concentración de Ca 2+ en la sangre y el equilibrio entre deposición y movilización de Ca 2+ en el hueso. El
10
calcitriol activa la síntesis de una proteína intestinal de unión de calcio a través de receptores nucleares, esta
proteína es esencial para la asimilación de Ca 2 de la dieta. La ingesta insuficiente de vitamina D o defectos
en su biosíntesis del calcitriol, producen graves enfermedades graves tales como el raquitismo.

Hormonas retinoides: son potentes hormonas que regulan el crecimiento, supervivencia y diferenciación
celular por medio de receptores nucleares de los retinoides. Su prohormona es el retinol la cual se sintetiza
principalmente en el hígado a partir de la vitamina A y además muchos tejidos convierten el retinol en la
hormona acido retinoico.

βcaroteno vitamina A1 (Retinol) acido retinoico

Esta hormona regula la síntesis de proteínas esenciales para el crecimiento y la diferenciación, actúan sobre
todos los tejidos ya que todas las células tienen al menos una forma de receptor nuclear de los retinoides. La
cornea, la piel, los epitelios del pulmón y tráquea y el sistema inmunitario se encuentran entre las dianas
principales.
Hormonas tiroideas: las hormonas tiroideas T4 (tiroxina) y T3 (Triyodotironina) se sintetizan a partir de la
proteína precursora Tiroglobulina. Estas hormonas actúan a través de receptores que estimulan el
metabolismo energético, especialmente en el hígado y en el musculo mediante el incremento de la expresión
de genes que modifican enzimas claves del metabolismo. Cuando se necesita la hormona, la tiroxina se libera
por proteólisis.
Oxido nítrico: el oxido nítrico es un radical libre relativamente estable que se sintetiza a partir de oxigeno
molecular y nitrógeno del grupo guanidino de la arginina, esta reacción es sintetizada por la NO sintasa.

ARGININA + 1 ½ NADPH + 2O2 NO + CITRULINA + 2H2O + 1 ½ NADP +

El oxido nítrico actúa cerca de su lugar de liberación, penetra la célula diana y activa el enzima citosólico
guanilil ciclasa que cataliza la formación del segundo mensajero cGMP.

BLOQUE III

11- Reconocer cuales hormonas activan la formación de los segundos mensajeros: cAMP,
cGMP, IP3, DAG, liberación de Ca2+.
cAMP:
● CATECOLAMINAS Y β ADRENERGICOS ● ACTH ● ADH ● CALCITONINA ● FSH ● GLUCAGON ●
LIPOPROTEÍNA ● LH ● MSH ● PTH ● SOMATOSTATINA ● TSH

cGMP:
● FACTOR NATRIURETICO AURICULAR ● OXIDO NITRICO

IP3 y DAG (Diacilglicerol):


● ACETILCOLINA ● HORMONA ANTIDIURETICA ● CATECOLAMINAS

Liberación de Ca+:
● ACETILCOLINA ● CATECOLAMINAS ● ANGIOTENSINA II ● HORMONA ANTIDIURETICA ● GASTRINA ●
HORMONA LIBERADA DE LA GONADOTROPINA ● OXITOCINA ● FACTOR DE CRECIMIENTO DERIVADO DE
LAS PLAQUETAS ● SUSTANCIA P ● HORMONA LIBERADA POR TIROTROPINA

12- Describir brevemente el mecanismo de síntesis de las hormonas tiroideas y sus


principales efectos metabólicos en un adulto sano.
11
La glándula tiroides es uno de los más grandes e importantes órganos endocrinos, con un peso aproxi
mado de 15 a 20gr en adultos, aunque puede llegar a pesar varios cientos de gramos en ciertas condi
ciones como e bocio. La tiroides está formado por dos lóbulos unidos por el istmo.
Los lóbulos tienen normalmente un polo superior puntiagudo y un polo inferior romo mal definido que
fusiona mediamente como el istmos.
La función de a tiroides es generar hormonas tiroideas en grandes cantidades necesarias para
satisfacer a demanda de los tejidos periféricos.

Principales hormonas tiroideas: Tiroxina (T4) y la Triyodotironina (T3)


Síntesis de las hormonas tiroideas:
Clásicamente la síntesis de las hormonas tiroideas se ha dividido en 4 fases: Atrapamiento de
yoduro, oxidación de yoduro, organización y acoplamiento.

Esto requiere el transporte celular tiroideo de suficiente yoduro por el cotransportador de sodio yoduro (NIS),
su trasferencia al coloide y su oxidación por a peroxidasa tiroidea (TPO) Lo cual permite la síntesis de aproxi
madamente 110 mmoles de T4, la cual es 65% en peso de yodo. Para esto es necesario, la síntesis de una
glicoproteína como un homodimero de 660 Kd a cual se denomina tiroglobuina (Tg). Residuos de tirosina esp
ecíficos de tirosina específicos de tiroglobulina son entonces yodados en el margen apical de a célula para fo
rmar diyodotirosina (DIT) y monoyodotirosina (MIT). Esto requiere la formación de peróxido de hidrogeno (H2
O2) por DUOX1 Y DUOX2 Y LA peroxidasa tiroidea (TPO), esta
última cataliza la oxidación del yoduro y su transferencia a la tirosina. Las DUOX son dos tipos de la enzima N
AD(P)H oxidasa. La TPO también cataliza el acoplamiento de dos moléculas DIP o uno de DIP y una de MIT
o cual conduce a la formación de tirosina(T4) y triyotironina (T3), respectivamente que luego se almacena co
mo coloide, todavía como parte de la molécula de Tg.

La pinocitosis del coloide almacenado conduce a la formación de fagolisosomas, as gotitas en la cual


a Tg es digerida por proteasas específicas para liberar T4 Y T3, DIP, y, MIT conforme as gotas de col
oide son translocadas a a porción basa de la célula. A T4 yT3 se transportan fuera de las fagolisolom
as y través de la salida basolateral celular de la célula hacia los capilares y la DIT y MIT se desyodan
por a yodotirosina halogenasa que permite e reciclado de yoduro para yodificar la tiroglobuina recién
sintetizada. A síntesis de las hormonas tiroideas requiere a expresión de un gran número de proteína
s celulares específicas de la tiroides. Además de Tg y TPO, también se requiere de receptor de TSH
para transducir los efectos de TSH extracelular para y síntesis eficiente de las hormonas tiroideas.

Debido a que la concentración de yoduro en el plasma es tan baja, se requiere un mecanismo dentro
de a célula tiroidea para concentrar las cantidades requeridas de este elemento. Este proceso se con
oce como
“atrapamiento de yoduro” y se lleva acabo por una proteína de membrana, el cotransportador sodio- y
oduro (NIS O SLC5A). NIS es una glicoproteína de 643 aminoácidos con 13 dominios que abarcan la
membrana. E transporte de yoduro es un proceso activo que depende de la presencia de gradiente de
sodio a través de la membrana basa de la célula tiroidea, de tal forma que el transporte de dos iones
de sodio da como resultado la entrada de un átomo de yoduro en contra de un gradiente electroquími
co. El
sistema de transporte de yoduro genera un gradiente de yoduro de 20 a 40 sobre la membrana celular
. NIS también transporta TcO4-, CLO-4 y SCN. La afinidad de NIS para e yoduro es mucho mayor de
lo que lo es para los otros aniones, inorgánicos tales como el bromuro y el cloruro, que representan l
a selectividad de mecanismo de transporte de tiroides. La transcripcion del gen de NIS se incrementa
por estimulo de TSH. Dado que el mecanismo de concentración de yoduro es necesario para la funci
ón normal de a tiroides, desde hace décadas se ha demostrad que deterioro de este mecanismo se as
ocia con hipotiroidismo congénito y bocio por lo cual se proporcionan grandes cantidades de yodo en
estos casos.

Otra de las proteínas importantes e involucradas en la formación de hormonas tiroideas es la pendri


na, la cual es una glucoproteina de membrana altamente hidrofobica de 12 dominios transmemnbran
ales expresados en a célula tiroidea. Se encuentra en el borde apical de a célula folicular de tiroides y
su capacidad para catalizar e transporte de yoduro, así como a deficiencia de organificacion de yoduro
que se encuentra en pacientes con síndrome de Pendred han sugerido que a pendrina actúa funcio 12
na facilitando la transferencia apical de yoduro hacia el lumen folicular. El
síndrome de pendred es una condición hereditaria en a que existe una pérdida auditiva neurosensori
al que se combina con un leve deterioro de síntesis de hormona tiroidea, esto sucede que oído intern
o, se requiere pendrina para el transporte de iones y fluidos en e aparato coclear.
Además de transporte de yoduro desde e liquido extracelular, e yoduro intracelular también también s
e regresa por acción de la enzima yodotirosina desalogenasa (Dhal) dos genes han sido identificos.D
hal1 Y Dhal1b, que codifican izoencimas similares, la transcripción deDhal1 es estimulada por cAMP y
codifica una proteína de membrana que se encuentra en la superficie celular apical, a cual cataliza la
desyodacion de monoyodotirosina dependiente de NADPH. El yoduro liberado de este modo, se reco
njuga inmediatamente con la tiroglobuina recién sintetizada después de salir de la membrana apical d
e la célula.

Oxidación y organización del yoduro


Dentro de la tiroides, el yoduro participa en una serie de reacciones que conducen a la síntesis de hor
mnas tiroideas activas. El
primero de ellos consiste en la oxidación de yoduro y la incorporación del compuesto intermedio result
ante en as yodotirosinas hormonamente inactivos MIT y DIT, un proceso denominado “organización”.
El yoduro normalmente se oxida rápidamente, apareciendo inmediatamente en combinación organica
en a Tg. As yodacionesque conducen a la formacion yodtirosina ocurren dentro de la Tg, en lugar en
que lo aminoacidos libres. La oxidación de yoduro en a tiroides esta mediado por la
peroxidasa tiroidea una proteina que contiene un grupo y requiere el H2O2 generado por las enzimas
DUOX1 y DUOX2 dependiente de calcio. La proteína contiene una región que atraviesa a membrana
cerca de extremo carboxilo terminal, y está orientada en la membrana apical de a célula tiroidea con lo
s residuos 1 a 844 en la luz folicular donde se produce la yodación. El producto resultante de a peroxi
dacion de yoduro, es decir la forma de yodación activa, puede ser en forma de ácido hipyodoso, I+ io
donio.
El grado de yodación orgánica depende de grado de estimulación de la tiroides por TSH. Los defectos
congénitos en este mecanismo causan hipotiroidismo congénito con bocio o en casos menos graves,
con bocio sin hipotiroidismo.

Síntesis de yodotironamina
La MIT y DIT formada atraves de la oxidación y la unión orgánica de yoduro son precursores de yodo
tironinas hormonalmente activos T4 y T3 la síntesis de la T4 a partir de DIT requiere a fusión cataliza
da por la TPO de dos moléculas de DIT para producir una estructura con dos anillos diyodinazados un
idos por un puente éter (La reacción de acoplamiento). A mismo tiempo, se forma una deshidroalanina
residual en el sitio de residuo DIT contribuyendo el grupo hidroxilo fenólico. Hay 134 residuos de tirosi
lo en el homodimero de 660 kd de la Tg. Solo 25 a 30 de estos son yodados, pero solo los residuos 5,
1290,y 2553 forman T4 y el residuo 2746 T3.Existen de tres a cuatro moléculas de T4 en cada moléc
ula de Tg Humana en condiciones de yodación normal(~25 átomos de por molécula de Tg aproximada
mente 0,5 % en peso en yodo), pero solo uno de cada cinco moléculas de Tg humano contiene un resi
duo de T3.Esta diferencio es independiente del estado de yodación de Tg y es una consecuencia de a
estimulación tiroidea. Debido a que a reacción de acoplamiento es catalizada por la TPO, prácticame
nte todos los agentes que inhiben la unión orgánica (metamizol, tiourea, propiltiuracilo)
también inhiben el acoplamiento.
13

13- Explicar los cambios metabólicos más sobresalientes que presentan pacientes con
hipertiroidismo e hipotiroidismo y relacionarlos con los signos y síntomas que se
presentan.

Hipertiroidismo
Hipertiroidismo o tiroides hiperactiva es una afección en la cual la glándula tiroides produce demasiada
hormona tiroidea. La afección a menudo se denomina “tiroides hiperactiva”.
SÍNTOMAS DEL HIPERTIROIDISMO
● Fatiga
● Bocio (tiroides visiblemente agrandada) o nódulos tiroideos
● Aumento del apetito
● Aumento de la sudoración
● Irregularidades en la menstruación en las mujeres
● Pérdida de peso

Otros síntomas que pueden presentarse con esta enfermedad son:


● Desarrollo de mamas en los hombres
● Pérdida del cabello
● Temblor en las manos
● Debilidad
● Hipertensión arterial
● Pulso acelerado, rápido e irregular
● Ojos saltones (exoftalmos)
● Latidos cardíacos irregulares, fuertes o rápidos (palpitaciones)

CAUSAS DEL HIPERTIROIDISMO


La glándula tiroides es un órgano importante del sistema endocrino y se localiza en la parte frontal del
cuello justo por debajo de la laringe. La glándula produce las hormonas tiroxina (T4) y triyodotironina (T3),
las cuales controlan la forma como cada célula en el cuerpo usa la energía. Este proceso se denomina
metabolismo.
El hipertiroidismo ocurre cuando la tiroides libera demasiada cantidad de sus hormonas en un período de
tiempo corto (aguda) o largo (crónica). Este problema puede ser ocasionado por muchas enfermedades y
afecciones, como:
Recibir demasiado yodo
● Enfermedad de Graves (representa la mayoría de los casos de hipertiroidismo)
● Inflamación (tiroiditis) de la tiroides debido a infecciones virales u otras causas
● Tumores no cancerosos de la glándula tiroidea o de la hipófisis
● Tomar grandes cantidades de hormona tiroidea 14
● Tumores de los testículos o de los ovarios.

EL TRATAMIENTO DEL HIPERTIROIDISMO


La forma como se trata la afección depende de la causa y de la gravedad de los síntomas. El
hipertiroidismo generalmente se trata con uno o más de lo siguiente:
● Medicamentos antitiroideos
● Yodo radiactivo (que destruye la tiroides y detiene la producción excesiva de hormonas)
● Cirugía para extirpar la tiroides

EL HIPOTIROIDISMO
El hipotiroidismo es el cuadro clínico que se deriva de una reducida actividad de la glándula tiroides. Las
hormonas tiroideas (T4 y T3), cuya síntesis está regulada por la TSH secretada en la hipófisis, tienen como
misión fundamentalregular las reacciones metabólicas del organismo. Cuando las hormonas tiroideas disminu
yen, como ocurre en el hipotiroidismo, la secreción de TSH aumenta en un intento de conseguir que el tiroides
trabaje al máximo para recuperar el nivel normal de hormonas tiroideas, situación que no se consigue cuando
el hipotiroidismo se encuentra ya establecido. Las hormonas tiroideas son fundamentales para que se lleven
a cabo la mayoría de funciones del organismo. En consecuencia, el hipotiroidismo se caracteriza por una dism
inución global de la actividad orgánica que afecta a funciones metabólicas, neuronales, cardiocirculatorias, dig
estivas, etc.
BLOQUE IV

14- Mencionar el mecanismo que conlleva a la maduración y liberación de la insulina así como
los diversos secretagogos que favorecen su secreción.
La insulina es un dipéptido, que contiene cadenas A y B, ambas cadenas se encuentran unidas por puentes
disulfuro, contiene 51 residuos de aminoácidos. Su punto isoeléctrico es de 5.5. La cadena A comprende 21
residuos de aminoácidos, contiene un puente disulfuro intracatenario entre los residuos de cys6/cys11; la
cadena B contiene 30 residuos de aminoácidos. La cadena A contiene una hélice N-terminal unida a una
hélice carboxiloterminal anti-paralelo; la cadena B tiene un segmento helicoidal central. Las dos cadenas
están unidas por 2 puentes disulfuro, que se unen al amino y carboxilo terminales de la cadena A y a la hélice
central de la cadena B. En la proinsulina, un péptido de conexión se une al extremo amino terminal la cadena
A y al extremo carboxilo-terminal de la cadena B. La insulina se codifica en el brazo corto del cromosoma 11 y
es sintetizada como preproinsulina en las células β de los islotes pancreáticos de Langerhans.

La proinsulina se sintetiza en los ribosomas del retículo endoplásmico rugoso (RER) a partir de ARNm como
pre-proinsulina. Preproinsulina se forma por la síntesis secuencial de un péptido señal, la cadena B, el péptido
de conexión (péptido C) y la cadena A, en total una sola cadena de 100 residuos de aminoácidos (ver figura
11). La eliminación del péptido señal forma proinsulina, que adquiere su característica estructura
tridimensional en el retículo endoplásmico. Las vesículas secretoras transfirieren la proinsulina del RER al
aparato de Golgi, cuya ambiente acuoso rico en zinc y en calcio favorece la formación de hexámeros de
proinsulina solubles que contiene zinc. Otras enzimas actúan fuera del Golgi convirtiendo la proinsulina en
insulina y péptido C. La insulina forma hexámeros que contienen zinc los cuales son insolubles, precipitando
como cristales químicamente estables a pH de 5.5. Cuando los gránulos maduros son secretados hacia la
circulación por exocitosis, la insulina y una proporción equimolar de péptido C son secretados. La proinsulina y
el zinc regularmente comprenden no más del 6 % de la secreción de los islotes de Langerhans. La secreción
de la insulina desde los islotes hacia las venas portales es característicamente pulsátil, lo que demuestra la
suma de impulsos secretorios coordinados provenientes de miles de células de los islotes. Se ha reportado un
patrón oscilatorio ultradiano de la liberación de insulina, en respuesta a las variaciones postprandiales. En
respuesta al estímulo de nutrientes como la glucosa, la secreción de la insulina es característicamente
bifásica, con una fase rápida de secreción de insulina, seguida por una liberación menos intensa pero
mantenida de esta hormona.

La secreción de insulina es influenciada por alteraciones en la síntesis a nivel de la transcripción genética,


traducción y modificaciones postraduccionales en el aparato de Golgi así como por factores que influencian
directamente la liberación de la insulina de los gránulos secretorios. Modificaciones a largo plazo pueden
15 crucial
ocurrir y que influencian la masa de células β y su diferenciación. Dado que la insulina juega un papel
en la utilización de la glucosa y su metabolismo, no es sorprendente que la glucosa tenga muchas influencias
sobre la síntesis de la insulina y su secreción. Sin embargo otros factores como los aminoácidos, los ácidos
grasos, acetilcolina, el polipéptido de la hipófisis activado por la adenilato ciclasa PACAP, cetoácidos, potasio,
el polipéptido insulinotrópico dependiente de glucosa (GIP), el péptido 1 similar a glucagón (GLP-1) y otros,
pueden influenciar el proceso de la liberación de la insulina.

Mecanismo de la secreción de la insulina


Los incrementos de los niveles de glucosa posterior a una comida inducen a la “primera fase” de la secreción
de insulina mediada por glucosa, liberando glucosa de los gránulos de las células β. La glucosa entra a la
célula beta-pancreática través de los receptores GLUT2 y es fosforilada a glucosa-6-fosfato por medio de la
glucocinasa, lo que al final de varias reacciones se llega a producir ATP, este aumento del ATP cierra los
canales de potasio dependientes de ATP lo que resulta en la despolarización de la membrana plasmática y se
activan los canales de calcio dependiente de voltaje, produciendo un aumento del calcio intracelular lo que
desencadena la secreción pulsátil de la insulina. El aumento de esta respuesta ocurre por medio la vía
dependiente de los canales de K+ ATP- y Ca++ y a través de la vía independiente de los canales de K+ -ATP-
Ca++ de la acción de la glucosa. Otros mediadores de la liberación de la insulina incluyen la activación de la
fosfolipasa C y protein cinasa C y por la estimulación de la actividad de la adenilatocliclasa y activación de la
proteincinasa A, lo cual potencia la liberación de la insulina. Este último mecanismo puede ser activado por
hormonas tales como el péptido intestinal vasoactivo (VIP), PACAP, GLP-1, GIP. Estos factores parecen tener
un papel significativo en la segunda fase de la secreción de insulina mediada por glucosa y en el efecto
incretina.

Regulación y mecanismo de secreción de la insulina a nivel celular


La síntesis y secreción de la insulina es regulada por nutrientes y por secretagogos no nutrientes, en el
contexto del ambiente de estímulos y la interacción de otras hormonas. El mecanismo de acción de la glucosa
para liberación de la insulina ya se ha comentado anteriormente, pero es de recordar que la glucosa no
necesita insulina para entrar a la célula β pancreática (ni la fructosa, manosa o galactosa). Los secretagogos
no nutrientes pueden actuar vía estimulo neural como las vías adrenérgicas y colinérgicas o a través de
aminoácidos catiónicos. Por ejemplo es bien reconocido que la estimulación del nervio vago favorece la
secreción de insulina, esto a través de la llamada “fase cefálica” lo cual ocurre cuando la comida es vista, olida
o ingerida rápidamente. Los receptores muscarínicos colinérgicos de las células de los islotes activan a la
fosfolipasa C, produciendo la activación de la proteincinasa C, fosfolipasa A2 y movilizando el calcio
intracelular y la secreción de insulina, este mecanismo no ocurre en el estado de ayuno o si los niveles de
glucosa sanguínea son bajos, pero puede aumentar la respuesta anabólica a la ingesta. Las catecolaminas a
través de los receptores adrenérgicos α2, inhiben la liberación de insulina durante el estrés y el ejercicio, el
páncreas también posee β-adrenoceptores, los cuales aumentan la secreción de insulina vía cAMP, pero en
menor escala. Un gran número de hormonas peptídicas también influyen en la secreción de insulina, GLP1,
glucagón y hormona del crecimiento aumentan la secreción de insulina y somatostatina la inhibe. Su secreción
es estimulada por nutrientes en el intestino. Sus mecanismos parecen ser en parte mediados por cAMP y la
activación de una proteína kinasa sensible a cAMP. Otro punto importante es el hecho que existen
aminoácidos catiónicos como la arginina que posee un efecto insulinotrópico. La L-ornitina tiene efectos
similares. La acción de la arginina se encuentra asociado con un incremento en la permeabilidad del potasio
sin afectar la biosíntesis de la proinsulina. La captación de arginina por las células β se encuentra asociado
con la despolarización de la membrana celular y activando a los canales de calcio. Leucina, un aminoácido
esencial de cadena ramificada, es un potente activador de la secreción de insulina, estimulando
alostéricamente a la glutamato deshidrogenasa y formando αcetoglutarato vía el ciclo de Krebs para generar
ATP. Por lo tanto se puede concluir que la ingesta oral de aminoácidos puede estimular la secreción de
insulina así como lo hace la hormona del crecimiento y el glucagón.
En la circulación, los ácidos grasos no esterificados (NEFA en inglés) pueden derivarse de los lípidos de la
dieta y ser liberados por parte del hígado o sintetizados en los adipocitos, hígado, piel e intestino delgado.
NEFA incrementa la producción hepática de glucosa y reduce la sensibilidad periférica a la insulina y también
puede modificar la “secreción de insulina estimulada por la glucosa” (GSIS). La elevación aguda de NEFA en
el plasma se encuentra asociada con un incremento en GSIS. La elevación crónica de NEFA se asocia con
una disminución en GSIS y reducción de la síntesis de insulina. Los nutrientes en el tracto gastrointestinal
estimulan la secreción de hormonas conocidas como incretinas las cuales amplifican la liberación de insulina
inducida por la glucosa. Esto sucede en mayor proporción a la administración oral de glucosa que 16 intravenosa
(efecto incretina). GIP y GLP-1 son las dos hormonas incretinas más importantes. GLP-1 además de estimular
la liberación de insulina, retrasa el vaciamiento gástrico y reduce el apetito.
Las células β-pancreáticas secretan alrededor de 0.25-1.5 unidades de insulina por hora durante el estado de
ayuno, esto es suficiente para permitir la entrada de glucosa a las células insulinodependientes. Este nivel
previene que se produzca una incontrolada hidrólisis de los triglicéridos y limita la gluconeogénesis,
manteniendo de esta forma los niveles normales de glucosa en ayuno. Seguido a la secreción de insulina al
sistema venoso portal, 60% de esta es subsecuentemente degradada por el hígado, por lo tanto las
concentraciones de insulina en la vena porta triplican a las concentraciones de insulina en la circulación
sanguínea periférica. En individuos sanos la secreción pancreática estimulada por la insulina es bifásica. La
administración intravenosa de glucosa se encuentra asociada con una “primera fase” rápida que cae alrededor
de los 10 minutos, el inicio lento de la “segunda fase” de la secreción de insulina inicia brevemente después
del bolus de glucosa pero no es aparente hasta 10 minutos más tarde, dura mientras se mantenga la
hiperglicemia y es proporcional a las concentraciones de glucosa.
La primera fase de insulina representa la liberación de insulina sintetizada y almacenada en los gránulos
secretorios, la segunda fase representa la secreción de ambos, la insulina almacenada y la insulina recién
sintetizada.
La secreción de insulina se relaciona a la dosis total de glucosa y a su grado de administración, la respuesta
pancreática máxima ocurre con 20 gramos, de glucosa intravenosa por 3 minutos en humanos, en contraste a
lo anterior se ha observado que la secreción de insulina estimulada por la glucosa vía oral es mucho más
variable, esto puede ser debido a factores hormonales gastrointestinales y a factores mecánicos como la
velocidad del vaciamiento gástrico. Se ha demostrado que la secreción de insulina por la glucosa oral continúa
aún después de la ingesta de glucosa.

15- Explicar los principales tejidos diana de la insulina y las cascadas de señalización
desencadenadas por ésta.

Músculo
La captación de glucosa por el músculo es un proceso esencialmente insulino-dependiente a través
del GLUT4. En estado alimentado la insulina promueve la síntesis de glucosa por medio de la
activación de la glucógeno sintasa. Esto permite que la energía sea liberada a través de la glucólisis
anaeróbica como sucede durante el ejercicio intenso. Las células musculares no se basan en la
utilización de glucosa para obtener energía durante el estado basal, cuando los niveles de insulina son
bajos. La insulina suprime el catabolismo de proteínas mientras la deficiencia de insulina lo promueve,
liberando aminoácidos para la gluconeogénesis. En inanición, la síntesis de proteína se encuentra
reducida en un 50%. En la resistencia a la insulina, la síntesis del glucógeno muscular se encuentra
deteriorada.
Tejido adiposo
El transporte glucosa hacia el interior del adipocito en estado postprandial es un proceso
insulinodependiente vía GLUT4: la insulina estimula la captación de glucosa en este tejido, promueve
la lipogénesis mientras suprime la lipólisis. Los adipocitos no dependen de la glucosa en estado basal,
la energía intracelular puede ser suplida por la oxidación de los ácidos grasos en estados de
deficiencia de la insulina. En la resistencia a la insulina, los efectos de la insulina en el tejido adiposo
son similares, pero en el hígado el incremento del flujo de ácidos grasos libres promueve la
producción de las VLDL (lipoproteínas de muy baja densidad)
Hígado
Mientras la captación de glucosa hacia el hígado no es un proceso insulinodependiente, existen
muchos procesos que se llevan a cabo dentro del hígado que si son insulinodependientes. La insulina
promueve la síntesis de glucógeno mientras la síntesis de proteínas son moduladas. La
gluconeogénesis y la producción de los cuerpos cetónicos se encuentran inhibidas cuando los niveles
de insulina aumentan.
Cerebro Mientras que el cerebro no es dependiente de la insulina, en relación a la captación
intracelular de glucosa, los receptores de insulina se han localizado en el cerebro y se concentran en
el bulbo olfativo, hipotálamo, hipocampo, retina y vasos de plexos coroideos y otras regiones de la
corteza cerebral. La insulina a nivel cerebral puede actuar como un neuropéptico, el cual se encuentra
involucrado en la saciedad, regulación del apetito, memoria y otros. La insulina puede ser
17
transportada hacia el cerebro desde el torrente sanguíneo. A nivel del hipotálamo, la leptina e insulina
comparten una vía de señalización común.

16- Describir los principales efectos metabólicos de la insulina y glucagón.

Acciones de la insulina a nivel celular: En nuestro organismo, las acciones de la insulina se encuentran
influenciadas por la interacción con otras hormonas. La insulina, es la hormona dominante que dirige los
procesos metabólicos durante el estado alimentado, actúa en coordinación con la hormona del crecimiento y
IGFI, la hormona del crecimiento es secretada en respuesta a la insulina, dentro de otros estímulos,
previniendo la hipoglicemia inducida por la glucosa. Otras hormonas contrarreguladoras incluyen al glucagón,
glucocorticoides y catecolaminas. Estas hormonas también dirigen los procesos metabólicos en el estado no
alimentado. El glucagón promueve la glucogenólisis, gluconeogénesis y cetogénesis (ver figura 14). La
relación de insulina/glucagón determina el grado de fosforilación-desfosforilación de las enzimas relevantes
del metabolismo. Las catecolaminas promueven la lipólisis y la glucogenólisis; los glucocorticoides promueven
el catabolismo muscular, gluconeogénesis y lipólisis. El exceso de la secreción de estas hormonas puede
contribuir a la resistencia a la insulina en ciertas situaciones. La resistencia a insulina en la mayoría de los
casos puede ser producto por defectos postreceptor

BLOQUE V

17- Describir la síntesis de hormonas glucocorticoides y los principales estímulos para su


secreción.
ACTH-GLUCOCORTICOIDES-GLANDULAS SUPRARRENALES
Proopiomelanocortina y ACTH
La hormona adrenocorticotrópica (ACTH) es la principal hormona estimulante de la
biosíntesis de glucocorticoides adrenales y de su secreción. ACTH tiene 39 aminoácidos,
pero se sintetiza dentro de la hipófisis anterior como parte de un gran precursor de 241
residuos de aminoácidos, la proopiomelanocortina (POMC). POMC se escinde de una
manera específica de acuerdo en el tejido que se encuentre para producir hormonas
peptídicas pequeñas. En la hipófisis anterior, esto da como resultado la secreción de β-
lipoproteína (βLPH) y pro-ACTH, este último puede ser escindido adicionalmente a un
péptido N-terminal, péptido de unión y ACTH. Los primeros 24 aa de ACTH son comunes a
todas las especies. Las hormonas estimulantes de los melanocitos (a, β y ϒ) también se
escinden como productos de POMC. Una vez formado ACTH, este estimula a las glándulas
suprarrenales.

La secreción de cortisol y corticosterona está controlada por ACTH (hormona


Adenohipofisaria), que a su vez está bajo el control del péptido hipotalámico CRH y también
de ADH. El cortisol ejerce una retroalimentación negativa tanto sobre adenohipófisis como
sobre hipotálamo. La concentración de cortisol en plasma presenta oscilaciones circadianas,
encontrándose los niveles más altos en las primeras horas de la mañana, antes de
despertarse. Estas oscilaciones se relacionan con el ciclo actividad/descanso. El estrés
incrementa la secreción de cortisol.

18- Mencionar los principales efectos metabólicos de los glucocorticoides y los


principales cambios metabólicos que presenta una persona con síndrome de Cushing.

Los glucocorticoides aumentan las concentraciones de glucosa en la sangre a través de su acción


sobre el glucógeno, las proteínas, y el metabolismo de lípidos. En el hígado, el cortisol estimula la
glucogénesis mediante el aumento de la glucógeno sintasa y la inhibición de la glucogenólisis por
medio de la inhibición de la enzima glucógeno fosforilasa. El incremento de la producción de glucosa
debido a los glucocorticoides es a través de la activación de las enzimas claves implicadas en la
gluconeogénesis, principalmente la glucosa-6fosfatasa y la fosfoenolpiruvato quinasa (PEPCK). En los
tejidos periféricos (músculo, grasa), el cortisol inhibe la captación y utilización de glucosa. En el tejido
18
adiposo, la lipólisis se activa tras la administración de glucocorticoides, lo que resulta en la liberación
de ácidos grasos libres en la circulación. Se observa un aumento en el colesterol total y triglicéridos
circulantes, pero los niveles de colesterol-HDL disminuyen. Los glucocorticoides también tienen un
efecto permisivo sobre otras hormonas incluyendo catecolaminas y glucagón. El efecto resultante es
una resistencia a la insulina y un aumento en las concentraciones de glucosa en sangre, a expensas
de las proteínas y el catabolismo de los lípidos. Los glucocorticoides estimulan la diferenciación de los
adipocitos, promueven la adipogénesis mediante la activación transcripcional de los genes esenciales
en la diferenciación, incluyendo la lipoproteína lipasa, glicerol-3-fosfato deshidrogenasa, y la leptina. A
largo plazo, los efectos del exceso de glucocorticoides sobre el tejido adiposo son más complejo,
porque a pesar que los glucocorticoides favorecen la lipólisis, también se ha observado que estimula
el depósito de tejido adiposo visceral o central, fenómeno observable en el síndrome de Cushing.

Los glucocorticoides también inducen resistencia a la insulina en el tejido muscular, causan cambios
catabólicos en el músculo, piel, y tejido conectivo. En la piel y el tejido conectivo, los glucocorticoides
inhiben la división celular epidérmica y la síntesis de ADN, y reducen la síntesis de colágeno y su
producción. En el músculo, los glucocorticoides causan atrofia de fibras musculares. La síntesis de
proteínas musculares también se reduce. Los glucocorticoides suprimen el eje de la tiroides,
probablemente a través de una acción directa sobre la secreción de TSH. Además, inhiben la
actividad 5' deyodinasa, lo que permite la conversión de tiroxina en triyodotironina activa. Los
glucocorticoides también actúan centralmente para inhibir la pulsatilidad de GnRH y la liberación de
LH/FSH.

De todos los glucocorticoides el más importante es el cortisol. Interviene en el metabolismo de los principios
inmediatos, mediante el incremento de la síntesis de enzimas. Tiene una acción permisiva para la actividad
hormonal de GH, ADH, adrenalina, angiotensina II.
1. Efectos sobre el metabolismo intermediario

 Estimula la glucogénesis: hígado.


 En situación de ayuno estimula la gluconeogénesis, utilizando como sustrato principalmente aminoácidos
procedentes del catabolismo proteico.
 Hiperglucemiante: disminuye la entrada de glucosa a nivel del músculo y del tejido adiposo.
 Estimula la movilización de ácidos grasos al aumentar la lipolisis.

2. Efectos sobre el aparato circulatorio: Son esenciales para el funcionamiento normal de este aparato

 Aumentan la contractilidad miocárdica.


 Aumentan la resistencia vascular.
 Disminuyen la permeabilidad del endotelio.
 Mantienen la presión arterial actuando sinérgicamente con las catecolaminas.

3. Adaptación al estrés
En situaciones de estrés causado por calor, frío, hipoglucemia, ansiedad, hemorragia, etc. se produce un
incremento en la secreción de cortisol
 .
4. Efecto mineralcorticoide
5. Efectos sobre el sistema inmune
Disminuye la respuesta inmune mediante la disminución del número de linfocitos e eosinófilos circulantes.
También disminuye la actividad del timo y de los nódulos linfáticos y la respuesta frente a antígenos. Es por
ello que se utilizan terapéuticamente como inmunosupresores.
6. Acción antiinflamatoria
19
Estabilizan las membranas de los lisosomas y disminuyen la formación de mediadores de la inflamación como
las bradicininas y los efectos de la histamina.
Potencian el efecto vasoconstrictor de la adrenalina y noradrenalina.
El síndrome de Cushing abarca un conjunto de trastornos clínicos causados por un aumento crónico de las
concentraciones sanguíneas de cortisol o los corticoides relacionados. La enfermedad de Cushing es el
síndrome provocado por una producción hipofisaria excesiva de ACTH y en general es secundaria a la
presencia de un adenoma hipofisario. Los síntomas y signos típicos son facies en forma de luna llena y
obesidad troncal, fácil aparición de hematomas y brazos y piernas delgados. El diagnóstico se basa en el
antecedente del consumo de corticoides o en el hallazgo de hipercortisolemia. El tratamiento depende de la
causa.

Etiología
El hiperfuncionamiento de la corteza suprarrenal puede ser dependiente de la ACTH o independiente de ella.

La hiperfunción dependiente de la ACTH puede ser secundaria a

 Hipersecreción hipofisaria de ACTH


 Secreción de ACTH por un tumor no hipofisario, como un carcinoma microcítico de pulmón o un tumor
carcinoide (síndrome de ACTH ectópica)
 Administración de ACTH exógena

La hiperfunción independiente de la ACTH suele deberse a la administración terapéutica de corticoides o la


presencia de adenomas o carcinomas suprarrenales. En forma inusual, puede hallarse una displasia
suprarrenal nodular pigmentada primaria (en general, en adolescentes) o una displasia macronodular (en
adultos mayores).

El término síndrome de Cushing indica un cuadro clínico generado por un exceso de cortisol de cualquier
etiología, mientras que la enfermedad de Cushing se refiere a una hiperfunción de la corteza suprarrenal
estimulada por un exceso de ACTH hipofisaria. Los pacientes con enfermedad de Cushing suelen tener un
pequeño adenoma en la hipófisis.

Signos y síntomas
Las manifestaciones clínicas incluyen facies de luna llena con aspecto pletórico, obesidad troncal con
acumulaciones prominentes de grasa en las regiones supraclavicular y dorsal (jiba de búfalo) y, en general,
miembros distales y dedos muy delgados. El paciente suele experimentar consunción muscular y debilidad. La
piel es delgada y atrófica, con cicatrización inadecuada de las heridas y formación de hematomas con
facilidad. Pueden aparecer estrías de color púrpura en el abdomen. Con frecuencia, el paciente desarrolla
hipertensión arterial, litiasis renal, osteoporosis, intolerancia a la glucosa, disminución de la resistencia a la
infección y trastornos mentales. En los niños, resulta característica la detención del crecimiento lineal. Las
mujeres suelen presentar irregularidades menstruales. En las mujeres con tumores suprarrenales, el aumento
de la producción de andrógenos puede inducir el desarrollo de hipertricosis, alopecia temporal y otros signos
de virilización.

Tratamiento:
 Metirapona o ketoconazol
 Cirugía o terapia radiante para eliminar los tumores
20

19- Explicar los efectos metabólicos ante una deficiencia de 21-alfa-hidroxilasa y 17- alfa-
hidroxilasa y la patología asociada.
La hiperplasia suprarrenal congénita (HSC) es una de las alteraciones autosómicas
recesivas más frecuentes, caracterizada por un defecto enzimático en la síntesis de cortisol,
la causa es en el 95% de los casos, la deficiencia de la enzima 21-hidroxilasa (21-OH). La
17-OH progesterona, precursor del cortisol, presenta valores elevados, marcadores del
diagnóstico. Esta enfermedad presenta diferentes formas clínicas: las clásicas o graves
comienzan desde el período neonatal, con síntomas debidos al exceso de andrógenos
suprarrenales como virilidad y ambigüedad de los genitales externos de las niñas afectadas.
En más del 70% de los casos se asocia con pérdida salina (deficiencia de aldosterona),
potencialmente letal en varones que no se diagnostican precozmente. Resumimos las
diferentes formas de presentación de la deficiencia de 21-OH, y describimos el diagnóstico y
tratamiento. Los programas de detección precoz evitan la asignación incorrecta de sexo en
la recién nacida y pueden salvar la vida de los varones con formas graves y pérdida salina.
Comentamos el diagnóstico genético-molecular del CYP21A2 (cromosoma 6p 21.3).
Revisamos las directrices futuras para el estudio y el tratamiento de esta enfermedad,
incluyendo diversos tratamientos como la hormona de crecimiento, los antagonistas de las
gonadotropinas y otros. El diagnóstico y tratamiento prenatales del feto femenino afectado
son posibles, y los resultados son alentadores. Comentamos también, el abordaje hacia la
transición y edad adulta, y la relevancia del control de la mujer con HAC durante la
gestación.

17- alfa-hidroxilasa
La hiperplasia suprarrenal congénita por déficit de 17-alfa-hidroxilasa es una forma muy rara
de la hiperplasia suprarrenal congénita (CAH; consulte este término) caracterizada por déficit
de glucocorticoides, hipogonadismo hipergonadotrófico e hipertensión hipopotasémica
grave.

Representa aproximadamente el 1% de todos los casos de CAH. La prevalencia es, por tanto, de alrededor de
1/1.000.000.

Descripción clínica
Están presentes tanto un déficit de esteroides sexuales como de glucocorticoides. Las manifestaciones
comunes incluyen subvirilización en varones, amenorrea primaria en mujeres y falta de desarrollo puberal en
ambos sexos. También puede desarrollarse hipertensión, a menudo acompañada de hipopotasemia, debido al
exceso de mineralocorticoides observados en esta enfermedad.

Etiología
La enfermedad está causada por una mutación en el gen CYP17A1 localizado en el cromosoma 10 q24.3.

Consejo genético
La enfermedad sigue un patrón de herencia autosómico recesivo.

S-ar putea să vă placă și