Sunteți pe pagina 1din 21

UAPA

Universidad abierta para adultos.

Escuela de ciencias Jurídicas y Políticas.

Criminología.

Presentado por:
Laura Rosa

Matrícula:
16-2744

Facilitadora:
Mena Colon.
Luego de investigar en la bibliografía básica de la asignatura, los recursos
colgados en este espacio y las demás fuentes complementarias, realiza la
siguiente actividad:

1-Elabora un ensayo que contenga:

a. Los enfoques escritos de algunos sabios de la pre-criminología antigua y de la


pre-criminología en la edad media, indicando las causas del delito, las penas y el
delincuente.

Pre-Criminología Antigua

Desde el principio de la gesta del hombre, crímenes los ha habido siempre y siempre los
habrá, ya que el delito es antiguo y universal e inseparable de nuestra especie humana.
Se ocupó en varias ocasiones de analizar el fenómeno criminal.

Durante la antigüedad no se conocía la criminología con categoría de ciencia. Algunos


sabios de esa época, dieron enfoques escritos sobre la criminología.

Con fundamento en las narraciones bíblicas que consignan la muerte de Abel por parte
de su hermano Caín, se ha sostenido que el crimen es tan antiguo como la misma
sociedad, y por ello no nos extrañarnos de que, para no contrariar los principios religiosos
o no ir en contra de la concepción divina del bien y del mal, muchos pensadores
pertenecientes al idealismo hayan elaborado sus propias manifestaciones.

Aristóteles y platón, hicieron alusión del crimen, y las causas referentes a la ambición por
la riqueza, no podemos decir que estos dos eminentes sabios de la antigüedad fueron
los creadores de la criminología; pues, esta ciencia, como tal, tuvo su aparición un poco
más tarde.

Aristóteles se declara partidario de las penas severas, como la muerte, la deportación


perpetua y otras.

La lucha del delito y la preocupación científica de este fueron objetivos que las ciencias
normativas trataron de alcanzar y se dio durante la antigüedad y la edad media. Tal fue
la importancia que se dio a esos problemas que ilustres filósofos de la época dieron su
opinión al respecto del problema de los delincuentes y el castigo que a estos se le
debieran de aplicar, para mencionar algunos de los filósofos tenemos por ejemplo a
Hesíodo, Pitágoras, Heráclito, Protágoras, Sócrates, Platón y Aristóteles. A mediados del
siglo XIII, Tomás de Aquino intentó también sentar las bases de la filosofía del derecho
penal en su obra Escolástica, y en la Edad Media se realizaron algunos estudios médicos
para investigar crímenes aislados. La lucha contra el delito y el estudio de los
delincuentes y del castigo data desde la antigüedad.

Filósofos como Sócrates, Platón o Aristóteles ya hablaron sobre este tema, atribuyendo
los delitos a deficiencias físicas o mentales e incluso a la herencia.

Pre-criminología Antigua:

 Partía del concepto legal del delito.


 Utilizaba teoría de carácter etimológico de la criminalidad.
 Partía del principio de los delincuentes eran seres patológicamente distintos a los
individuos no delincuentes.
 También entendía que la pena tenía un carácter retributivo (de castigo).
Pre-Criminología en la Edad Media

La edad media es muy poco lo que se puede encontrar sobre el estudio de la


criminología. Tomás de Aquino vio en las pasiones humanas el origen de la mayoría de
los crímenes, y consideró a la miseria como un factor criminológico.

El santo escritor se pronunció en favor de la sociedad, "que, para salvar la parte


sana de la sociedad, habría que destruir la parte enferma de la misma, y que, para ello,
habría que imponer la pena capital, la que considera como un instrumento indispensable
para salvaguardar el bien común.

Las concepciones criminologías de santo tomas de Aquino, tienen estrecha


coincidencia con las de platón y Aristóteles, fundamentaron sus concepciones en
defensa de la sociedad, indicando imposición de penas que imprimieran sufrimiento y
temor al delincuente, así como pánico y terror a todos aquellos que, no siendo
delincuentes, pudieren imitarlos.

La lucha contra el delito y el estudio de los delincuentes y del castigo data desde la
antigüedad y trasciende hasta la edad media.

A mediados del siglo XIII, Tomás de Aquino intentó también sentar las bases de la
filosofía del derecho penal en su obra Escolástica, y en la Edad Media se realizaron
algunos estudios médicos para investigar crímenes aislados.

Enfoques reformadores de la Edad Moderna, acontecimientos importantes, filósofos y


pensadores que por sus ideas se destacaron para esa época.

La filosofía del derecho penal dadas por TOMAS DE AQUINO en la escolástica se dio
en la época medieval. Damos comienzo en la edad moderna, estimuladas por la
ilustración, pero con una verdadera intensidad solo en el siglo XIX, es aquí que los
fenómenos reales entran en investigación, estos fenómenos que abarcaban tanto el
plano físico y psíquico que están en conexión con el delito.

La mayoría de los enciclopedistas se propusieron demostrar cuáles eran las causas de


la criminalidad, coincidiendo en que las mismas eran el efecto de un fenómeno social
provocado por la miseria, el mal trato humano y la carencia económica sufrida por el
hombre. Los precursores de la ilustración pueden remontarse al siglo XVII e incluso
antes. Abarcan las aportaciones de grandes racionalistas como Rene Descartes y
Baruch Spinoza, los filósofos políticos Thomas Hobbes y John Locke y algunos
pensadores escépticos galos de la categoría de Pierre Baile o Jean Antaine Condorcito.
SANTO TOMÁS DE AQUINO: En materia criminal mantiene una postura ambivalente,
ya que defiende la idea de la predisposición, pero también defiende la idea del libre
albedrío, sostiene que existe una tendencia al mal, pero también existe una autonomía
a la voluntad. También fundamenta las causas de la delincuencia, en la búsqueda de los
placeres.

b. Descripción de los enfoques reformadores de la edad moderna, acontecimientos


importantes, filósofos y pensadores que por sus ideas se destacaron para esa
época.

La edad moderna, y sus enfoques reformadores, este fue y es un período histórico,


surgieron principalmente en Europa, importantes figuras humanas, entre ellas las que se
cuentan filósofos, religiosos y los que de manera especial fueron denominados como los
Enciclopedistas, quienes, en nombre de la humanidad sufrida, clamaron por reformas y
métodos de aplicación de las penas, así como la en la reforma de ejecución. Sus
opiniones e ideas alimentaron las inquietudes sociales que luego dieron origen a la
Revolución Francesa, la cual revoluciono las costumbres, la ciencia y la cultura europeas
y de otras partes del mundo civilizado de esa época, así como de manera especial, al
Derecho, con prioridad al Derecho Pena, yaqué puede decirse que dicha revolución trajo
en su seno la redacción del Primer Código Francesa.

Martin Lutero fue un protestante, Reformador Cristiano y Doctor en Teología. Este gran
personaje ataco los abusos que se cometían en la Corte Pontificia, la que estaba regida
en esa época por el Papa Julio II. Era un arador apasionado y culto, lo que le sirvió para
gestar las reformas llamadas luego luteranismo. Predicó que la salvación del hombre se
justifica por la Fe, considerando que al hombre le bastaba el Evangelio para justificarse
y no sus obras, puesto que tiene una naturaleza corrompida. Martin Lutero no escribió ni
predico sobre las causas que originan la criminalidad, pero hizo resaltar en el hombre
una naturaleza corrompida, lo que le permitiría delinquir si no alimenta su a lima con la
Fe del evangelio predicado por Jesucristo.

Juan Calvino, un personaje muy serio, enérgico e inflexible y por esa y otras razones,
rompió en 1534 sus vínculos con el papado. Siendo exiliado de Francia con motivo de la
persecución contra los protestantes, fundó en Ginebra una especie de Dictadura religiosa
y política, en la cual brilló por su dogmatismo y grandes dotes de orador. La Doctrinas de
estos eminentes predicadores, Lutero y Calvino, solo sirvieron, dentro del aspecto
criminológico, para alimentar la doctrina clásica del libre albedrío y con ello las
concepciones sustentadas por los clásicos del Derecho Penal, quienes al desconocer la
eficacia del positivismo criminológico, han tratado de justificar las penas que se imponían
solo con la finalidad de reprimir el delito considerado como un hecho dañoso, con
menosprecio de la conducta y la peligrosidad del delincuente y de los factores endógenos
y exógenos que condicionan la voluntad del agente en el momento de actuar.
.

Es como la ciencia multidisciplinaria que estudia el delito, el delincuente, la víctima, así


como la conducta humana desviada tanto de los casos en forma individual como de los
fenómenos de masa, a fin de determinar y explicar la génesis del fenómeno, prevenirlos,
como a su vez aplicar los tratamientos o remedios necesarios del caso.

2. Elabora un análisis de lectura acerca de los verdaderos precursores y los


verdaderos fundadores de la Criminología, resaltando la opinión de cada uno
sobre el delito, el delincuente y la pena.

Los principales precursores de la Criminología son: César Lombroso, Rafael Garófalo, y


Enrico Ferri.

César Lombroso, observando cráneos de delincuentes, Lombroso consideró que el


criminal lo es por ciertas deformidades craneales. Su objetivo era encontrar un criterio
diferencial entre un enfermo mental y el delincuente; así comienza a elaborar lo que él
mismo llamaría: "ANTROPOLOGÍA CRIMINAL".

En 1872 publica 'Memorias sobre los Manicomios Criminales', en donde expone las
primeras ideas sobre la diferencia que hay entre el delincuente y el loco, y sus ideas
respecto a que el delincuente es un enfermo con malformaciones muy claras. Lombroso
considera que es necesario que existan manicomios para criminales, y que los locos no
estén en las prisiones, sino que se les interne en instituciones especiales; pero también
expone la necesidad de que si esos enfermos han cometido algo antisocial no se les
mande con los demás psicóticos, porque son una amenaza, sino que plantea la creación
de manicomios especializados para criminales.
Otra de sus obras, 'El Genio y la Locura', le sirve para exponer la teoría de que en
realidad todos los genios están locos, que el genio es un anormal, y para sostener que
del genio a la locura o de la locura al genio, no hay más que un paso.

En 1876 publica el TRATADO ANTROPOLÓGICO EXPERIMENTAL


DEL HOMBRE DELINCUENTE, en el cual Lombroso expone su teoría. Se puede decir
que con dicha obra comienza la Criminología como ciencia.

En 1885 se realiza el Primer Congreso de Antropología Criminal, en Roma, y sus ideas


son receptadas con gran entusiasmo; sin embargo, en 1889 se aprueba el
nuevo Código italiano siguiendo las ideas de la Escuela Clásica, sin incluir
ningún concepto de la Escuela Positiva.

Lombroso muere el 18 de octubre de 1909, a los 75 años de edad, y dejando un gran


legado a la historia no sólo de la criminología, sino de la medicina y de la ciencia en
general, es sin duda un gran precursor e iniciador de la criminología.

Enrico Ferri, presentó su tesis en la que trata de demostrar que el libre albedrío es una
ficción, y que debe substituirse la responsabilidad moral por una responsabilidad social.
En 1882, Ferri, realizó estudios sobre la pena y publicó el libro titulado Socialismo y
Criminalidad. En 1912 se aprueba la creación de un Instituto de Derecho Penal en la
Universidad de Roma; Ferri es llamado a dirigirlo y lo denomina "Secuela di Aplicaciones
Guirídico-Criminale". El curso era dividido en cuatro partes: el delincuente, el delito, las
sanciones y el procedimiento.

Ferri se caracterizó por que se dedicó a lograr que Italia tuviera un código penal de corte
positivista, y en 1921 se presenta el proyecto realizado por una comisión presidida por el
mismo Ferri en la que participaron representantes de diversas escuelas, no es un código
cien por ciento positivista; pero satisface a la mayoría. Sin embargo, la situación política
dificultó la aprobación del proyecto, el partido fascista llegó al poder y se formó una
nueva comisión de que tomó parte Ferri. Por desgracia, Ferri no alcanzó a ver
promulgado el nuevo código, pues murió en el año de 1929, siendo el código aprobado
en 1930.

Durante sus últimos años Ferri desarrolló una infatigable labor académica, viajo a
Sudamérica y a varios países europeos, participó en múltiple congreso.

Rafael Garófalo, Antes de formar parte de la Escuela Positiva, Garófalo, había ya


publicado algunos escritos, que serían de mucha importancia para la nueva escuela,
pues daba las bases y la orientación jurídica necesaria, además de conceptos como:
peligrosidad y prevención especial y general. Entre sus obras se destacan: 'Estudios
recientes sobre la Penalidad', 'Criterio Positivo de la Penalidad' y su trabajo principal:
"Criminología".

La gran preocupación de Garófalo fue la aplicación de la teoría Criminológica a la


práctica, tanto en el aspecto legislativo como en el judicial, así, hace el primer esquema
de las penas de acuerdo no al delito, sino a la clasificación del delincuente. Aparte de las
diferencias filosóficas, su desacuerdo con sus colegas fue en cuanto al determinismo
absoluto, que no podía aceptar, y en cuanto a la pena de muerte, de la cual Garófalo era
un ferviente partidario.

Garófalo participó en diversos Congresos Internacionales de Antropológica Criminal y


fue profesor de la universidad de Nápoles.

También podemos mencionar los siguientes personajes:

Confucio:

(551-478 a. C.), se ocupó en varias ocasiones de analizar el fenómeno criminal,


afirmando que había cinco tipos de delitos imperdonables:

1.- El hombre que medita en secreto y practica bajo capa de virtud

2.- Incorregibilidad reconocida y probada contra la sociedad

3.- Calumnia revestida con el manto de la verdad para engañar al pueblo


4.- Venganza, después de tener oculto el odio por mucho tiempo, en las apariencias de
la verdad

5.- Formulara el pro y el contra sobre el mismo asunto, cediendo al interés que se tenga
en pronunciar una u otra cosa;

Confucio señalo que cualquiera de estos cinco crímenes merecía un castigo ejemplar;
En el primero, segundo y tercero notamos aspectos de peligrosidad criminal; en el tercero
y en el quinto, formas de criminalidad dorada; el quinto puede ser un delito producido por
la admón. Santo Tomás de Aquino: defiende la idea de la predisposición así como la
del libre albedrío, es decir que existe una tendencia al mal pero que existe una autonomía
de la voluntad, coincidiendo con los anteriores en que la miseria engendra rebelión y
delito.
Aristóteles: era fisonomista y estableció una relación entre la configuración del cuerpo
y las facultades mentales, coincidiendo con el primero en los elementos provocadores
como la pobreza, pero sostiene que los delitos más graves no se cometen para obtener
lo necesario sino lo superfluo.

Toma mora:(1478-1535) postula “La guerra, la ociosidad, los errores de la educación,


influyen en el incremento de los delitos…”

Platón: sostenía que el crimen era producto del medio ambiente, la pobreza, la miseria
eran agentes provocadores, “Hay que castigar no porque alguien delinquió, sino para
que los demás no delincan...”. Principio fundamental de la penología, la prevención por
medio del castigo.

3. Rinda un informe de lectura del tema No.2 del programa de la asignatura sin
olvidar el mas mínimo detalle.

Tema 2: Nociones Generales Sobre la Criminología.

Concepto de Criminología.

La criminología es una ciencia penal empírica (Se apoya exclusivamente en la


experiencia y la observación, y NO EN LA TEORÍA) práctica e interdisciplinaria (Varias
disciplinas o ciencias) que se ocupa del crimen, del delincuente, de la víctima y del control
social de los comportamientos desviados
Definición de Criminología:

Se dice que etimológicamente la palabra criminología proviene de dos voces distintas,


cuyos orígenes nacen de idiomas diferentes.

Una de ella que es "crimines", la palabra latina cuyo significado es crimen o delito; y la
otra es "logos", de origen griego, cuyo significado es tratado o discurso.
Con apoyo a estas voces, puede definirse a la criminología como "la ciencia que trata
sobre el crimen o delito o la ciencia que estudia el crimen o delito".

Criminología: es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las infracciones, las causas
que las producen y al delincuente considerado como una persona anormal.

Diferentes nombres dados a esta ciencia.

1.- Criminógena,
2.- Criminalística,
3.- Biología criminal,
4.- Psicología criminal,
5.- Sociología criminal.

CRIMINOGENIA: puede ser definida como "la ciencia que estudia el origen del crimen o
delito".

CRIMINALISTICA: es materia del derecho procesal penal, por cuanto su objeto es hacer
uso de los medios científicos para comprobar los hechos delictuosos o inflaciones, hacer
el descubrimiento de los infractores y proceder a su encarcelamiento.

BIOLOGÍA CRIMINAL: esta ciencia puede ser considerada como una rama de la
criminología, la cual se ocupa exclusivamente del estudio del cuerpo humano del
delincuente.

PSICOLOGÍA CRIMINAL: Otro de los nombres que se quiso emplear para la


criminología, pero es un hecho probado que el mismo también es impropio porque sólo
se refiere a una fase específica de la misma.

SOCIOLOGÍA CRIMINAL: Es la ciencia que se deberá tomar en cuenta en la búsqueda


de la causa que dan origen al delito del delincuente.

Objeto de la Criminología

El objeto de la criminología es: en primer orden, que el derecho penal, como ciencia
especial, estudia el delito en tanto ente jurídico, incluyendo sus elementos constitutivos
generales, especiales y circunstanciales, así como su naturaleza y clases.
Relación de la criminología con otras ciencias.

Como puede apreciarse, la criminología necesita, para su diáfana explicación, del


concurso de casi toda la ciencia del hombre, entre las cuales existen algunas que pueden
ser consideradas como sus ciencias auxiliares, tales:

1.- La biología,
2.- La psicología,
3.- La sociología,
4.- El derecho penal,
5.- El derecho procesal penal.
6.- La antropología.
7.- La ecología.
8.- La demografía.
9.- La historia.
10.- La etnografía.
11.- La ciencia económica.
12.-La geografía.
13.- La estadística.
14.- La zoología.
15.- La endocrinología, etc.

Para una más amplia explicación, se habrán reducidos detalles de algunas de estas
ciencias auxiliares.

LA BIOLOGÍA: esta ciencia nos permite conocer gran parte de las fuerzas innatas que
pueden influir para crear las diátesis criminógenas, o sean las predisposiciones naturales
que impulsan al individuo hacia la comisión determinada clase de delito.

LA PSICOLOGÍA: es considerada como ciencia que trata sobre el alma y sus


manifestaciones, puede ser auxiliada o interpretada por la psiquiatría, para hacer más
completo el estudio de las enfermedades anímicas.

Explican los tratadistas que esta ciencia, cuyo auge lo ha adquirido de la ciencia física,
químicas y de la fisiología, puede servir para ayudarnos a interpretar ciertos y
determinados estados que están presente en delincuentes anormales, marcadamente
en lo que respecta a la forma de pensar y dice tener sus actos delictivos.

LA SOCIOLOGÍA: explica Leoncio Ramos, que esta ciencia nos ayuda a comprender
los factores criminológicos que pueden ser causados por el ambiente cósmico, familiar,
profesional o social.
Por lo dicho habría que colocar a la sociología en un lugar preponderante dentro de la
ciencia auxiliar de la criminología, ya que es bastante conocido que la mayoría de las
infracciones son causada por factores que tienen su origen en el mundo circundante,
máxime en esta época en que estamos viviendo, en medio de una sociedad saturada de
vicios y problemas, tantos, que podríamos decir que contra ella se avecina el caso total.

EL DERECHO PENAL: hemos dicho anteriormente que mientras la criminología estudia


el delito, las causas que lo producen, y al delincuente, considerado como una persona
anormal, el derecho penal, sin embargo, determina los acto que son delitos,
convirtiéndolos en tales debido a leyes escritas; fijan las penas que se deben imponer
por la comisión de estos delitos, así como las medidas de seguridad a emplearse para
prevenirlos; pero, como está dos ciencias, aunque con objetos distintos, tratan sobre los
mismo asuntos, por ésa misma razón hay que aceptar que estas se entre lazan, y que
por tanto una es auxiliar de la otra.

LA ANTROPOLOGÍA: según lo que expresa Enrique Pepsina, en su obra titulada


elementos de derecho penal, esta ciencia tiene por objeto el estudio orgánico del hombre,
el conocimiento de su constitución física, como son sus caracteres anatómicos, sus
peculiaridades de estructura, su fisiología y demás características individuales, etc.

De ahí que habría que entender que la labor principal de la antropología criminal es la
investigación relativa al origen personal de la delincuencia, así como al estudio del factor
individual o constitucional en la comisión de los delitos.

LA ECOLOGÍA: esta ciencia puede ser considerada como una rama de la biología, y
tiene como objeto el estudio del modo de vivir tanto de las plantas como de los animales
en la superficie terrestre que habitan. También estudia el modo de vida del hombre, así
como sus relaciones con las cosas, animales y personas que le rodean.

De lo dicho se infiere que se conocerá el modo de vivir, como resultante de la cantidad y


calidad de las cosas, animales y personas que rodean al hombre, así podrán hacer la
cantidad y calidad o especie de los delitos que se cometerían en el lugar habitado.

LA DEMOGRAFÍA Y ETNOGRAFÍA: está dos ciencias nos permite conocer los medios
que no servirían para el estudio de los pueblos y también de las razas en sus conductas
delincuentes.

Se dice que cada pueblo y cada raza tiene razones distintas y específicas para delinquir,
y que este dato es de suma importancia para determinar el tipo de legislación penal que
debe imponerse a cada pueblo o comunidad, tomando en cuenta la cantidad y la calidad
de sus habitantes.

LA HISTORIA: esta ciencia nos enseña los hechos sucedidos en el transcurso del tiempo
y así mismo su relación con la criminalidad, por lo que nos da la oportunidad de obtener
un vasto conocimiento de los delitos cometidos en las diferentes épocas.

Por eso, no hay que dudar que la historia sea un gran auxiliar de la criminología, y, por
tanto, sin el estudio de aquella sería incompleto el estudio de esta.
LAS CIENCIAS ECONÓMICAS: estás ciencias están íntimamente ligada a la
criminología, porque nos enseñan que una mala distribución de la riqueza, como el
egotismo, los altos precios, la abundancia, la escasez, etc., son causas de grandes males
sociales, como la pobreza extrema y la delincuencia de alta gravedad y cantidad.

LA ESTADÍSTICA: esta ciencia nos permite conocer, mediante tablas y cuadros


especiales, las cifras numéricas sobre la calidad y cantidad de las infracciones, como
son los crímenes, delitos y contravenciones que tienen lugar en cada pueblo o
comunidad, en diferentes fechas, según sexo, edad, raza, clase social, profesión, etc.
del individuo.

LA ZOOLOGÍA: con el estudio de la zoología podemos penetrar al mundo de los


animales y conocer sus manifestaciones instintivas, así como su relación con el medio
ambiente; además, tenemos la oportunidad de comparar su estado dinámico y funcional
con el estado dinámico y funcional del hombre, a fin de reforzar su disposición físico
biológica, considerándola como factor causante de la criminalidad.

2.5.- DIVERSAS CLASES DE CRIMINOLOGÍAS

Criminología científica, criminología aplicada, criminología académica y la criminología


analítica.

Expresa que su separación no es de fácil establecimiento, debido a que, aunque


persiguen finalidades diferentes, demandan a veces métodos distintos, y, por otra parte,
dan lugar a tipos profesionales diversos; estos, sin embargo, pueden coincidir o no en
una misma persona, ya que los cuatros clases forman parte del mismo método
criminológico.

Así que, para dar a conocer mejor cada clase de criminología, se hará de cada una de
ellas una breve explicación.

CRIMINOLOGÍA CIENTÍFICA: está constituida por el conjunto de conceptos, teorías,


resultados y métodos que se refieren a la criminalidad considerada como fenómeno
individual y social; así como al delincuente, a la víctima, a la sociedad en parte, y en
cierta medida, al sistema penal.

Dicho autor, entre otras cosas dice, que su contenido está determinado por el enfoque
que se le dé al término científico, así como por los métodos y técnicas que se utilicen en
la investigación criminológica.
Señala que la criminología científica se publica y manifiesta: en libros, discusiones,
publicación de ensayos, encuestas y proyectos, y raramente en manuales o tratados,
aunque sus autores se basan, en gran medida, en las aportaciones de la criminología
científica.

CRIMINOLOGÍA APLICADA: está constituida, por las aportaciones de la criminología


científica y de la empírica. Según dice López Rey en su "criminología".

Expresa que esta clase de criminología no es siempre ortodoxamente científica, sino que
la misma es creada por jueces, funcionarios, profesionales, etc., que forman parte del
sistema penal, como son la policía, el procedimiento penal, la organización de los
tribunales, el tratamiento institucional, sema institucional y tratamiento en libertad, así
como de las medidas de prevención del delito.

También dice que la aplicación de la criminología puede darse en la formulación de una


nueva o reformada política criminal; en un programa o práctica determinados por
cualquier otra actividad del sistema necesitado de criminología.

LA CRIMINOLOGÍA APLICADA: es la más importante, pero también la que suscita más


dificultades para hacerla efectiva en forma satisfactoria, y agrega que una de esas
dificultades, es que la criminología científica o la empírica no correspondan a las
necesidades de la prioridad en que opera el sistema penal.

LA CRIMINOLOGÍA ACADÉMICA: expresa López Rey sobre esta clase de criminología


que la misma es esencial, aún que no exclusivamente descriptiva, y está constituida: por
la sistematización, a excesos de enseñanza o diseminación del conocimiento de la
criminología general, de historia, teorías, métodos, procesos de aplicación, etc.

Expresa asimismo que esta clase de criminología señala lo que se ha hecho y lo que
queda por hacer, más o menos críticamente; que su finalidad no es analítica ni de
investigación científica, aunque esta, dentro de ciertos límites, puede llevarse a cabo
como parte de un plan de enseñanza; también, que es una criminología didáctica que se
fundamenta en la exposición sistemática, mientras la científica se apoya en la
investigación y la aplicada persigue una finalidad práctica.

Sostiene que la promoción de la criminología académica: es importante, porque es el


vehículo frecuente para la especialización profesional de jueces, abogados, trabajadores
sociales y otros.

LA CRIMINOLOGÍA ANALÍTICA: López Rey en su obra expresa, que la criminología


analítica: tiene como finalidad de determinar si las otras clases de criminologías y la
política criminal cumplen su cometido.

La criminología analítica tiene como función principal: depurar y ajustar a la realidad del
momento las otras clases de criminologías, tratando así de descartar los elementos
inoperantes e innecesarios que contenga, para sustituirlos por otros elementos que
surjan como consecuencia del fenómeno cambiante que reina dentro de la sociedad.

Esta clase de criminología ejerce así una función de supervisión de lo hecho, de lo que
se hace y deja de hacerse, e indica lo que debe hacerse, combinando la tarea analítica
con la constructiva.

Su existencia se ve justificada por razones científicas y políticas, a fin de evitar las


frecuentes desmedidas pretensiones de la criminología científica, la conocida
insuficiencia de la aplicada, la usual superficialidad de la académica y los errores de la
política criminal, siempre que las extensiones de estos defectos requieran análisis
incorrección.

Su índole analítica y crítica la hace menos popular de todas las criminologías.


López Rey expresa que "descomposición y recomposición no significan demolición, si no
consideración contenida de características, principios, conceptos, métodos y técnicas,
así como de los resultados y fines que obtienen y persiguen las respectivas criminologías
y política criminal.

Señala igualmente, que se trata de examinar hasta qué punto la sustantividad de la


criminología como disciplina autónoma se encuentra justificada y cuáles son sus
relaciones como otras, o si debe ser reemplazada por una más y mejor planificada
política criminal.

Añade que la criminología analítica ha existido siguiente aún que en forma dispersa y
esporádicas, que sus formas de expresión son varias: el libro, el ensayo, la discusión,
etc. y que quizás una de la más fructíferas sea el seminario.
También sostiene que no existe separación tajante entre esta clase de criminología y las
demás clases, porque las cuatro forman un todo criminológico y que el problema cuya
solución corresponde en gran medida a la criminología analítica, es de determinar, tan
razonablemente como sea posible, el ámbito del saber criminológico, y si este saber
puede dar lugar o no a una disciplina autónoma.

CRIMINÓLOGO: es la persona física especializada en la investigación de las causas y


las metas criminológicas, López Rey, sin embargo, dice, en la parte segunda de su obra,
que excepcionalmente el criminólogo se sobrepone a la imagen existente, analizándola,
y trata de construir la criminología en consonancia con exigencias que se consideran
necesarias para el futuro inmediato.

Afirma que quien así opera es el criminólogo analítico, cuya finalidad primordial es
construir una criminología diferente

Conceptos generales.
Existen otros aspectos aparte de los ya estudiados que en esta ciencia han sido
considerados fundamentales, en razón de que los mismos, son los que nutren de su
verdadero contenido a esta. Así que en la obra de de Leoncio Ramos “Notas para una
Introducción a la criminología”, se expresa que tres posturas exclusivistas han sido
adoptadas en la investigación criminológica, las cuales se mantuvieron en lucha reñida
por demostrar, cada una en particular, que solo ella con exclusión de las demás era el
camino que conducía hacia el conocimiento científico de las causas productoras del
crimen o delito.
La primera de estas posturas la sostuvo la Escuela Clásica Italiana, la cual erigió la tesis
del Indeterminismo absoluto la cual considera que la voluntad humana es totalmente
libre, y por tanto se determina por sí misma, sin la necesidad de que la impulsen causas
biológicas, físicas y sociales para cometer sus acciones. Esta Escuela negaba de manera
absoluta la existencia de otras causas productoras del delito y consideraba que las
únicas causas de este eran espirituales y por eso adoptó la denominación de “Escuela
Espiritualista”.
La segunda postura la sostenía la Escuela Positivista Italiana, la cual se inició con la
concepción que podríamos llamar científico- natural, la que fue sustentada por Cesar
Lombroso, y a la que él llamó “Escuela Antropológica”, cuya doctrina dio origen al
denominado “Delincuente Nato”, el cual, por causas biológicas, incluyendo las
propiedades somáticas y psíquicas heredadas, estaba fatalmente predestinado a la
comisión del crimen. Para esta escuela, las causas del delito radican en lo endógeno del
cuerpo humano, o bien, nacen necesariamente de la naturaleza físico-biológica y
psíquica del sujeto activo, es decir, del agente que comete el crimen. Esta escuela
consideraba que las únicas causas del crimen eran endógenas, y por esto su doctrina
tenía una concepción absolutista.
Como un tercer aspecto aparece la tendencia francesa la cual se podía denominar “la
tendencia del medio”, pero más bien ha recibido el calificativo de científico-social,
habiendo sido Alexandre
Lacassagne uno de sus principales expositores, quien llegó a afirmar que “lo importante
como causas del delito son las propiedades somáticas y psicológicas del individuo, pero
que éstas son a su vez un producto de las relaciones ambientales”, o mejor dicho que
las primeras son movidas por las causas ambientales, tales como la situación económica,
la alimentación, la cultura, la política, el lugar donde se habita y, en sentido general, todo
el medio que rodea al agente. Esta Escuela admite dos tendencias que son:
La antropología y la sociología, pero sin embarga ha adoptado la denominación de
Escuela Sociológica Francesa”.
Las tres posturas fundamentales que por separado se adjudicaban el predominio de la
acusación del crimen, son en resumen las siguientes:
1.- La Escuela Espiritualista.
2.- Escuela Antropológica.
3.- Escuela Sociológica.
Características nacionales.

El criminólogo Manuel López Rey, expresa que a finales del siglo XIX y durante las
primeras décadas del siglo XX, las diferentes escuelas criminológicas con fronteras
geográficas definidas formularon concepciones del delito y del delincuente de tal manera
que cada una pretendía una hegemonía que era negada por los demás también se
plantea que la inclusión en la criminalística de disciplina tales como sociología y
la psicología , conllevó a mayor y mejor métodos y técnicas de investigación.

Cuando se habla de investigación criminológica se refiere a una doctrina determinada.


Y cuando se habla de ciencia criminológica se refiere a la mayor parte de la
investigación realizada.

ITALIA

El presente criminológico de Italia contrasta con la riqueza del pasado ello es así a pesar
de los impresionantes tratado de criminología de A. Nicéforo de contenido heterogéneo
y hoy de un limitado valor , y se debe también al desprestigio del positivismo debido a
la claudicación de Ferri.

En Italia en 1963, se crea la cátedra de Antropología criminal y en 1965 existían en ese


país dos escuelas de Antropología Criminal y una escuela de Sociología Criminal.

El tratadista más destacado de la antropología Criminal en Italia fue el eminente profesor


Di Tullido, entre sus obras se encuentran el tratado de Antropología Criminal y la obra
titulada Principios de Criminología Clínica y Psiquiatría Forense.
Para Di Tullido el delito es siempre un episodio consecuencia de una falta de adaptación
a las exigencias de la vida social debido a un desorden psíquico que se concreta en
el derrumbamiento de la resistencia individual.
La criminología general está formada por la Sociología General, La Antropología
Criminal y la Sociología Criminal, esta es la ciencia que se deberá tomar en cuenta en la
búsqueda de la causa que dan origen al delito del delincuente.

Dispersión Criminológica que explica la ausencia de la construcción sistemática de la


criminología como disciplina propia.
Acentuación de la investigación criminológica especialmente la de índole médico-
Psicológica como consecuencia de la importancia dada la personalidad del delincuente
y a la llamada criminología clínica.

Señales de una desmesurada profesionalización en la justificación y conducción de


proyectos que, en ciertos casos, supera lo poco recomendable que frecuentemente se
da en Estados Unidos.
ALEMANIA Y AUSTRIA

Las tendencias de estos dos países en el aspecto criminológico son variadas, aunque el
uso frecuente del término “Kriminalbiologie” (Biología Criminal) ha inducido a identificar
la criminología practicada en dichos países como disciplina exclusivamente de tendencia
biologista.
Expresa que el concepto o enfoque biológico ha diferido siempre de la concepción
antropológica tal como se entiende este especialmente en Italia y diciendo que la misma
se ha manifestado en una preocupación tipológica que se acrecienta con la publicación
(Temperatura y Carácter) de Kretschmer.

La orientación biológica se encuentra marcada en Verbrechentypen, y más


atenuadamente en Adolf Lenz en Grundriss der Kriminologie, en el año 1927, que trató
de establecer una diferencia entre biología, psicología y sociología criminal, en la citada
obra alemana expresa que:

La biología criminal se ocupa del delincuente como ser físico individualmente


considerado, cuya finalidad esencial es la formulación de una teoría de la personalidad
y de establecer entre ella y el acto criminal una relación. También que la
psicología criminal se ocupa del aspecto anímico del individuo, y la sociología criminal
de los diferentes aspectos criminógenos causados por las relaciones humanas.

Sin embargo debemos tener en cuenta que una parte importante de la biología criminal
de esos países se dedica a la estructura de la personalidad y a la construcción de la
disposición, la cual es una potencialidad que se diferencia de los efectos causales de la
condición.

En definitiva la disposición es un eslabón de la posibilidad y que, según ellos, el modo


de ser de la personalidad es afectado por el mundo circundante que influye en el
desarrollo de aquella; igualmente que el acto criminal es el resultado de una
actualización determinada por la conjunción de la personalidad y el mundo circundante
en un momento dado.

En un breve comentario sobre J. Langa, extraído de su obra “Barbechen al Schicksal”,


del año 1929, bajo su orientación biogenética es, quien, sirviéndose del método de los
gemelos, llega a la conclusión de que el delito puede ser cometido como consecuencia
del tipo a que se pertenece, que, a su vez, depende prolijamente de condiciones internas
que determinan una tendencia particular al delito.

Ahora bien el más eximio representante del campo sociológico Alemán fue Wilhelm
Saber, a quien por sus obras Kriminalsoziologie, 1933, y Kriminologie al reine un
agewandteissenchft , se considera como uno de los mejores criminólogos alemanes,
haciendo un enfoque de la obra de este escritor vemos que el mismo en la primera parte
de sus obras establece el principio de que en el estudio de la ciencia penal , dos
métodos son posibles uno filosófico y dogmático, perteneciente al Derecho Penal, y otro
basado en la investigación de hechos relacionados con una serie de disciplina dedicadas
al estudio de la criminología. Sauer llegó a la conclusión de que el delito y el delincuente
son expresiones características de toda sociedad, por lo que utilizó la expresión de
sociología criminal para justificar dichas conclusiones.

En definitiva Sauer hace un paralelismo para calificar el delito como acto individual y
criminalidad como fenómeno social.

EDMUND MEZGER Y LA KRIMINALPOLITIK

Hablar de este autor no es hablar de criminología sino hablar de política Criminal, la cual
solo es una ciencia en tanto explica su propio contenido y su propia estructura, pero
nunca intenta definir siquiera lo que es la criminología, Mezger tiene una específica
finalidad, y la exposición criminológica que se hace tiende a justificarla científica y
políticamente, la obra de este autor es considerada de corte nazista por los estudiosos.

La criminología de Mezger es una disciplina de índole acentuadamente sociológica,


considerando así la criminología como una ciencia que considera al delito como un
proceso que se desarrolla en la vida real, no como una disciplina normativa, dicho autor
expresa que la criminología abarca tres áreas:

1.- La biología criminal que se ocupa de los aspectos somáticos, físicos y fisiológicos del
delito.

2.- La psicología criminal que lo estudia cómo proceso anímico y trata de entenderlo
de esa manera;

3.- La sociología criminal, que enfoca el delito como un proceso que se da en la


vida de la comunidad, tanto con respecto a ésta, así como acontecimiento interindividual,
lo cual es una distinción muy significativa y con frecuencia se pasa por alto.

Afirma que los tres aspectos constituyen un conjunto único que da lugar a la
criminología como un todo que a su vez es parte de la sociología.

En definitiva, Mezger subordina la criminología a la sociología, entrando en


contradicción con el enfoque general hasta ahora conocido.

LA CRIMINOLOGIA ALEMANA Y AUSTRIACA SE SINTETIZA ASI

1°) Subsistencia de la clasificación Neokantiana lo que concede a la criminología la


condición de autónoma cercana, pero no idéntica a la disciplina que explica causa
formulación y tipología criminal;

2°) Clara distinción entre delito como evento individual y delito como fenómeno social,
con casualidades propias y metodología diversa;
3°) La continuación de la construcción de una criminología de carácter enciclopédico que
no se compagina con la autónoma; y

4°) Una mejor articulación sistemática y metódica que la prevaleciente en la construcción


de la economía en otros países.

FRANCIA Y BELGICA

La criminología francesa tiene una acentuada corriente médico-psicológica, a veces


netamente psiquiatrita. Su máximo representante es A. Henar quien plantea la
investigación profunda en la personalidad del individuo, la que entra en contradicción y
plantea que el crimen no se puede individualizar y no puede generalizarse el resultado
de la investigación.

Las características más importantes de la criminología francesa y Bélgica son las


siguientes

1°) Predominio del conservadurismo en el enfoque metodológico y formulación de


hipótesis y conclusiones lo cual no excluye una cierta renovación;
2°) La exagerada importancia asignada a la criminología clínica, que es un subproducto
de la concepción subjetivista del delito y del delincuente; y

3°) La renovación se facilitará mediante una combinación de l tendencia médico


psicológica con una índole socio-política que se ajusta en mayor medida a la
transformación de la sociedad Francesa Belga.

INGLATERRA

La criminología adquirió importancia en Inglaterra después de la segunda guerra


mundial, los profesores Mañean, Gruña y Radzinowicz, fueron grandes pilares en el
campo de la investigación criminológica sobre bases realista.

Se plantea Grunhut en su obra “Penal Reforma” que la criminología es una


disciplina científica de índole tanto etiológica como sociológica cuya finalidad es explicar
la conducta criminal y establecer las causas del delito.

Para Herman Mañean en su obra Comparativa Criminología expresa “La criminología en


estricto sentido es el estudio del delito, pero en sentido amplio incluye la penología y la
criminalística.

De acuerdo a Mañean el estudio del delito tiene tres (3) formas que son:

1.- Descriptiva.
2.- Casual
3.- Normativa.

León Radzinowicz, en Ío Cercho Criminología en 1961, dedica su atención a la condición


actual de la criminología con sentido analítico.

Radzinowicz entre sus nueves proposiciones sobre la criminología plantea las siguientes

1°) La criminología es una disciplina autárquica que entre en las provincias de otras
ciencias.

2°) La hipótesis causal.

S-ar putea să vă placă și