Sunteți pe pagina 1din 35

ATENCIÓN EN SALUD MATERNA

PRÁCTICA N° 1 HIGIENE PERINEAL

1.1 Marco Teórico

PERINÉO

En la zona del perineo encontramos a un conjunto de órganos que conforman el

aparato reproductor externo de la mujer, denominado vulva.

LA VULVA

Está constituida por aquellas partes del aparato genital femenino que son visibles en

la región perineal.

EL MONTE DE VENUS

El monte del pubis es una eminencia

redondeada que se encuentra por

delante de la sínfisis del pubis. Está

formada por tejido adiposo recubierto

de piel con vello pubiano.

LABIOS MAYORES son dos grandes

pliegues de piel que contienen en su

interior tejido adiposo subcutáneo y

OBST. MAJO ZACARÍAS, ALICIA


ATENCIÓN EN SALUD MATERNA

que se dirigen hacia abajo y hacia atrás desde el monte del pubis. Después de la

pubertad, sus superficies externas quedan revestidas de piel pigmentada que

contiene glándulas sebáceas y sudoríparas y recubierta por vello. El orificio entre los

labios mayores se llama hendidura vulvar.

LOS LABIOS MENORES

Los labios menores son dos delicados pliegues de piel que no contienen tejido

adiposo subcutáneo ni están cubiertos por vello pero que poseen glándulas sebáceas

y sudoríparas. Los labios menores se encuentran entre los labios mayores y rodean el

vestíbulo de la vagina. En mujeres jóvenes sin hijos, habitualmente los labios menores

están cubiertos por los labios mayores. En mujeres que han tenido hijos, los labios

menores pueden protruir a través de los labios mayores.

CLÍTORIS

Es un órgano eréctil de pequeño tamaño situado en el borde inferior de la sínfisis del

pubis, formado por los cuerpos cavernosos y sus envolturas, está compuesto por

tejido eréctil que se agranda al rellenarse con sangre durante la excitación sexual.

Tiene 2 - 3 cm. de longitud y está localizado entre los extremos anteriores de los

labios menores. Consiste en: dos pilares, dos cuerpos cavernosos y un glande y se

mantiene en su lugar por la acción de varios ligamentos. El glande del clítoris es la

parte expuesta del mismo y es muy sensitivo igual que sucede con el glande del pene.

La porción de los labios menores que rodea al clítoris recibe el nombre de prepucio

del clítoris

VESTÍBULO VAGINAL

OBST. MAJO ZACARÍAS, ALICIA


ATENCIÓN EN SALUD MATERNA

El vestíbulo de la vagina es el espacio situado entre los labios menores y en él se

localizan los orificios de la uretra, de la vagina y de los conductos de salida de las

glándulas vestibulares mayores (de Bartolino) que secretan moco durante la

excitación sexual, el cual se añade al moco cervical y proporciona lubrificación.

El orificio uretral externo se

localiza 2 - 3 cm. por detrás del

clítoris, e inmediatamente por

delante del orificio vaginal. A

cada lado del orificio uretral se

encuentran los orificios de

desembocadura de las

glándulas parauretrales (de Skenne) que están situadas en las paredes de la uretra, y

también secretan moco. El orificio vaginal es mucho más grande que el orificio uretral.

El aspecto del orificio vaginal depende del himen, que es un delgado pliegue

incompleto de membrana mucosa que rodea dicho orificio.

EL HIMEN

Es una membrana cutáneo mucosa, delgada y vascularizada, que separa la vagina

del vestíbulo, presentando una gran variabilidad respecto a su grosor, forma y

tamaño.

1.2 COMPETENCIAS

1.2.1 Realizar la higiene perineal en usuarias encamadas o que se encuentren

con sonda vesical, empleando la técnica según los protocolos

establecidos.

OBST. MAJO ZACARÍAS, ALICIA


ATENCIÓN EN SALUD MATERNA

TÉCNICA DEL ASEO PERINEAL FEMENINO

El aseo perineal o la ducha

perineal es una técnica que

permite una limpieza de los

genitales externos femeninos,

por ende, impide la

proliferación de gérmenes

patógenos, alivia el malestar

físico causado por secreción vaginal, por menstruación o sangrado post parto.

1.3 OBJETIVOS

Aplicar la técnica correcta de aseo perineal femenino para:

 Eliminar secreciones de la región perineal.

 Prevenir infecciones de la región perineal

 Promover el bienestar de la paciente.

1.4 MATERIALES Y EQUIPO

MATERIALES

 Toalla de baño

OBST. MAJO ZACARÍAS, ALICIA


ATENCIÓN EN SALUD MATERNA

 Riñonera

 Guantes desechables.

 Agua hervida y tibia

con un desinfectante (savlón), en cantidad suficiente.

 Jarra pequeña.

 Torundas o gasas.

 Chata.

 Ropa personal y de cama si es necesario.

 Sabanas limpias.

 Recolectores para desechos.

EQUIPO

Equipo de ducha conformado por:

 Una pinza foerster o pinza de aro.

 Gasas o torundas de algodón.

1.5 PROCEDIMIENTO

ANTES DEL PROCEDIMIENTO

1. Alistar el material.

2. Explicar el procedimiento a la paciente, pedir su colaboración y

autorización.

OBST. MAJO ZACARÍAS, ALICIA


ATENCIÓN EN SALUD MATERNA

3. Proteger la cama de ser necesario con el hule o protector.

DURANTE EL PROCEDIMIENTO

1. Lavarse la mano.

2. Calzarse los guantes limpios.

3. Acondicionar el equipo.

4. Retirar la ropa de la cama en pliegues.

5. Dejar a la paciente cubierta con la sábana superior.

6. Quitar la ropa interior en caso sea necesario.

7. Colocar la chata.

8. Colocar a la paciente en posición de litotomía.

9. Pedir a la paciente que micciones (Según su necesidad).

10. Proteger la intimidad de la paciente, cubriéndola con biombo o cortinas.

11. Hacer caer un chorro fino de agua en los

genitales externos (se recomienda tomar

la jarra con la mano no dominante).

12. Limpiar el periné de arriba abajo y de

adelante hacia atrás, empleando una

OBST. MAJO ZACARÍAS, ALICIA


ATENCIÓN EN SALUD MATERNA

torunda para el labio mayor y una para el labio menor, repetir las veces

que amerite.

13. Limpie la parte central u orificio vaginal de arriba abajo, también con una

torunda.

14. Emplear las torundas que sean necesarias hasta que quede limpia.

15. Alternar el uso de agua y acción de limpieza.

16. Lavar el resto de la zona perineal.

17. Secar la zona del periné.

1.6 Autoaprendizaje

1. Identifica las estructuras que comprende la vulva, empleando una hoja

gráfica y en la maqueta.

2. Identifica las partes de la chata y demuestra su correcta colocación.

OBST. MAJO ZACARÍAS, ALICIA


ATENCIÓN EN SALUD MATERNA

PRÁCTICA N ° 2 ATENCIÓN PRENATAL REENFOCADA

EXAMEN FÍSICO

1.1 MARCO TEÓRICO

ATENCIÓN PRENATAL REENFOCADA

En todo establecimiento de salud según nivel de complejidad, se brindará la atención

prenatal reenfocada la cual consiste en vigilar, evaluar, prevenir, diagnosticar y tratar

las complicaciones que puedan condicionar morbilidad materna y perinatal, para

lograr una recién nacida/o sana/o, sin deterioro de la salud de la madre, considerando

el contexto físico, psicológico y social, en el marco de los derechos humanos y con

enfoque de género e interculturalidad.

EXAMEN FÍSICO

FUNCIONES VITALES

PULSO (TÉCNICA DE LOS TRES DEDOS)

OBST. MAJO ZACARÍAS, ALICIA


ATENCIÓN EN SALUD MATERNA

El pulso es una onda determinada por la distensión súbita de las

paredes de la aorta, originada por la eyección ventricular, que se

propaga a las arterias gracias a su elasticidad. La velocidad de

propagación es de 8-10 m/s, de manera que la onda llega a las arterias más alejadas

del corazón antes de que haya terminado el período de evacuación ventricular. Esta

velocidad aumenta al disminuir la elasticidad arterial, por cuyo motivo es mayor en los

viejos que en los jóvenes.

Pulso cubital. Se palpa en la superficie palmar de la articulación de la muñeca, por

arriba y por fuera del hueso pisiforme.

Un pulso de entre 60 y 90 latidos por minutos es normal para un adulto. Un pulso

rápido puede ser señal de:

 Pérdida de sangre, pérdida de líquido, o choque .

 Fiebre e infección.

 Problemas de los pulmones y del sistema respiratorio, o del corazón.

 Problemas de la tiroides.

TEMPERATURA

Es la medición del grado de calor del cuerpo

humano a nivel axilar, bucal y rectal a través de

un termómetro de acuerdo a la zona.

OBST. MAJO ZACARÍAS, ALICIA


ATENCIÓN EN SALUD MATERNA

FACTORES QUE MODIFICAN LA TEMPERATURA

 Edad.

 Hora del día.

 Gestación.

 Sexo.

 Ejercicio físico.

 Estrés.

PRECAUCIONES

 En el control de la temperatura oral: no tomar la temperatura en caso de

vómitos, ingestión de frío o caliente, niños menores de 6 años, infecciones

o intervenciones quirúrgicas en la boca.

 Si la toma de la temperatura es axilar, no frote la axila antes de tomar la

temperatura.

RESPIRACIÓN

OBST. MAJO ZACARÍAS, ALICIA


ATENCIÓN EN SALUD MATERNA

Es le proceso mediante el cual se toma oxigeno del aire ambiental y se expulsa el

anhídrido carbónico del organismo.

El ciclo respiratorio comprende una fase de inspiración y

otra de expiración. El proceso de respiración es un

complemento de partes anatómicas (pared torácica,

músculos intercostales, cavidad torácica, vías aéreas

superiores e inferiores) Fases de la ventilación.

Inspiración: Fase activa; se inicia con la contracción del diafragma y los músculos

intercostales.

Espiración: Fase pasiva y depende la elasticidad pulmonar.

La valoración de la frecuencia respiratoria es la medición de los movimientos torácicos

abdominales del paciente a través de la observación.

FACTORES QUE AFECTAN LA RESPIRACIÓN.

 Altitud.

 Edad gestacional.

 Ansiedad.

 Aumento de la presión arterial.

PRESIÓN ARTERIAL

Es la medición de la fuerza que la sangre ejerce sobre las paredes arteriales a través

de un esfigmomanómetro.

OBST. MAJO ZACARÍAS, ALICIA


ATENCIÓN EN SALUD MATERNA

Debido a que la sangre se mueve en

forma de ondas, existen dos tipos de

mediciones, la primera la sistólica que es la

presión de la sangre debido a la

contracción de los ventrículos, es decir la

presión máxima y la primera que se oye

en la auscultación, y la presión diastólica que es la presión que queda cuando los

ventrículos se relajan.

Para obtener la presión arterial media (PAM) se debe calcular con la siguiente

formula:

(Presión sistólica – presión diastólica)


3
+ Presión diastólica

PRECAUCIONES

 El brazo y antebrazo deben estar desnudos o por lo menos, las prendas de

vestir no deben ejercer compresión inadecuada.

 No tomar la presión arterial sobre zonas lesionadas.

 Comprobar el funcionamiento del equipo antes de instalarlo.

HIPERTENSIÓN GESTACIONAL

Continúa siendo un problema mayor de salud perinatal en todo el mundo. Es una de

las mayores causas de prematurez, mortalidad perinatal y figura además entre las

primeras causas de muerte materna, tanto en países industrializados como aquellos

en desarrollo. Su incidencia estadística oscila entre el 0.1 al 35% . La terminología

empleada para denominar a esta patología ha sido cambiante. En la actualidad los

OBST. MAJO ZACARÍAS, ALICIA


ATENCIÓN EN SALUD MATERNA

términos más aceptados son hipertensión inducida por el embarazo, si no está

acompañada por proteinuria, y preeclampsia cuando la proteinuria está presente. La

preeclampsia (PE) es una enfermedad multisistémica de causa desconocida que

puede manifestarse en la segunda mitad del embarazo, en el parto o en el puerperio

inmediato. La misma se caracteriza por una respuesta materna, inmunológica –

vascular, anormal a la implantación del producto de la concepción, que se manifiesta

a través de una función endotelial alterada, representada por la activación de la

cascada de la coagulación, y un aumento de la resistencia vascular periférica y de la

agregación plaquetaria. La enfermedad tiene un periodo de evolución preclínico, antes

de las 20 semanas de gestación, y un periodo clínico, el cual se presenta en la

segunda mitad del embarazo con hipertensión, proteinuria y otras alteraciones

sistémicas. El signo hipertensión es el marcador que define y marca el pronóstico de

la enfermedad. El mayor incremento de las cifras tensionales sobre sus niveles

basales es reflejo de un mayor desequilibrio entre las sustancias vasoactivas que la

controlan.

1.2 COMPETENCIAS

Demuestra la técnica correcta del control de temperatura, respiración, pulso y

presión arterial de la gestante antes de su evaluación obstétrica.

Demuestra la técnica correcta del control del peso y talla durante su evaluación

antropométrica.

1.3 PROCEDIMIENTOS EN EL CONTROL DE LOS SIGNOS VITALES

OBST. MAJO ZACARÍAS, ALICIA


ATENCIÓN EN SALUD MATERNA

CONTROL DE LA TEMPERATURA AXILAR

OBJETIVOS

 Medir con exactitud el grado de temperatura corporal del paciente.

 Registrar en formatos pertinentes los resultados obtenidos del paciente.

EQUIPO Y MATERIALES

PARA CONTROL DE TEMPERATURA AXILAR:

 Bandeja

 Termómetros orales

 Porta-termómetros

 Riñonera de solución jabonosa o empleo de desinfectante.

 Toallas de papel

 Reloj con segundero

 Libreta y lapicero.

PROCEDIMIENTO

1. Lávese las manos con técnica normada.

2. Prepare el equipo colocándolo en la bandeja.

3. Identifique al paciente por nombre y explique el procedimiento que se le va

a realizar.

OBST. MAJO ZACARÍAS, ALICIA


ATENCIÓN EN SALUD MATERNA

4. Lleve el equipo completo junto a la cama del paciente.

5. Acomode al paciente en posición correcta de acuerdo a la técnica elegida.

6. Sostenga el termómetro a la altura de los ojos y gírelo lentamente hasta

hacer visible la columna de mercurio.

7. Tome el termómetro y sacúdalo hacia abajo con firmes movimientos de

muñeca y verifique el descenso.

8. Sacuda el termómetro hasta que se encuentre en el nivel de menor de 35°

9. Coloque el bulbo del termómetro en el centro de la axila, flexionando el

antebrazo sobre el tórax y la mano apoyada sobre el hombro puesto.

10. Deje el termómetro durante cinco minutos.

11. Lea el termómetro sosteniendo a la altura de los ojos.

12. Realice la desinfección mecánica de los termómetros con agua y jabón una

vez que haya finalizado la toma de temperatura de los pacientes a su

cargo.

13. Deje al paciente cómodo y seguro.

14. Seque los termómetros y baje las escalas de mercurio.

15. Coloque el termómetro en el porta termómetro debe estar seco.

16. Lávese las manos utilizando la técnica.

17. Realice anotaciones en hoja de enfermería.

CONTROL DEL PULSO

OBST. MAJO ZACARÍAS, ALICIA


ATENCIÓN EN SALUD MATERNA

OBJETIVOS

 Contar el número de veces que el corazón se contrae en un minuto.

 Detectar las alteraciones que pueda presentar la gestante.

 Contribuir al diagnóstico del paciente de datos exactos.

 Registrar correctamente los datos observados.

EQUIPO

 Reloj con segundero.

 Libreta y lapicero.

PROCEDIMIENTO

1. Converse con el paciente aclarándole la sencillez de las acciones que se le

va a realizar.

2. Coloque al paciente en su posición adecuada (supina, sentado,

semisentado)

3. Ponga el brazo del paciente descansado sobre el tórax o abdomen con la

palma de la mano situada hacia abajo.

4. Con los dedos índices, medio, anular presione con suavidad la arteria radial

situada en la parte extrema de la muñeca en dirección del pulgar.

5. Localice el pulso y cuente durante un minuto la frecuencia valorando ritmo e

intensidad.

6. Efectúe las anotaciones de enfermería.

OBST. MAJO ZACARÍAS, ALICIA


ATENCIÓN EN SALUD MATERNA

CONTROL DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA

OBJETIVOS

 Identificar las características de la respiración.

 Contribuir al diagnóstico del paciente por medio de datos exactos.

 Registrar correctamente los datos observados.

EQUIPO Y MATERIALES

 Reloj y segundero

 Libreta y lapicero

PROCEDIMIENTO

1. Obsérvese los movimientos ascendentes y descendentes del tórax o

abdomen de la gestante con estrategia simulada que aun continua contando

el pulso.

2. Cuente las respiraciones durante un minuto observando sus características.

3. Haga las anotaciones necesarias en la hoja de enfermería.

CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL

OBJETIVOS

 Valorar los niveles de presión sistólica y diastólica del paciente.

 Contribuir al diagnóstico de la gestante por medio de datos exactos.

OBST. MAJO ZACARÍAS, ALICIA


ATENCIÓN EN SALUD MATERNA

 Registrar correctamente la información.

EQUIPO Y MATERIALES

 Bandeja.

 Estetoscopio.

 Esfigmanometro.

 Libreta y lapicero.

PROCEDIMIENTO

1. Coloque al paciente en posición adecuada (supina, sentado, semisentado).

2. Ponga el brazo del paciente descansado con la palma de la mano hacia

arriba.

3. Incorpore el brazalete de 3 a 4 cm. por encima del pliegue del codo.

4. Escuche con atención el primer latido que indica la cifra de presión sistólica.

5. Deje escapar el aire gradualmente hasta que escuche el último latido que

indica la cifra de la presión arterial.

6. Retire el esfigmanometro limpie el equipo y déjelo en su lugar.

7. Lávese las manos.

8. Realice las anotaciones en la hoja de enfermería.

1.4 PROCEDIMIENTOS EN EL CONTROL DE LAS MEDIDAS

ANTROPOMÉTRICAS

OBST. MAJO ZACARÍAS, ALICIA


ATENCIÓN EN SALUD MATERNA

La valoración antropométrica comprende la toma de medidas de talla, peso actual,

peso usual o pregestacional e índice de masa corporal. Estas medidas tomadas a

inicios de la gestación deben ser utilizadas para evaluar el estado nutricional de la

gestante. La toma de peso en los controles sucesivos es imprescindible para su

registro y gráfica en la Ficha de Monitoreo. El control del peso es parte del control

prenatal el que en cantidad, calidad, contenidos y oportunidad, permite la

identificación precoz de los problemas que pueden perjudicar a la madre, al feto, o al

recién nacido, evitando la morbilidad y mortalidad perinatal.

OBJETIVO GENERAL

Normalizar los procedimientos técnicos para la valoración nutricional antropométrica

de la gestante en los prestadores del sector salud en el marco de la atención integral.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar una adecuada valoración del estado nutricional.

 Estandarizar la terminología a utilizar dentro de la valoración nutricional

antropométrica.

 Estandarizar las metodologías de valoración nutricional de la gestante.

 Brindar herramientas estandarizadas para los procedimientos técnicos a seguir

para una adecuada valoración del estado nutricional

MEDICIÓN DEL PESO

EQUIPO

OBST. MAJO ZACARÍAS, ALICIA


ATENCIÓN EN SALUD MATERNA

 Báscula de palanca y plataforma.

 Papel periódico.

 Lapicero.

 Historia.

PROCEDIMIENTO

 Reunir equipo necesario.

 Identificar a la paciente y orientarla acerca del procedimiento.

 Observar que la

balanza se encuentre

nivelada.

 Colocar el papel

periódico sobre la

plancha de la balanza.

 La gestante deberá

tener la menor cantidad

de ropa posible. (Sin calzado)

 Lo ideal es que la gestante se encuentre en ayunas.

 Ayudar a la gestante que se pare en el centro de la plancha.

 Comprobar que el paciente esté en equilibrio, movilizar el marcador de la

escala, leer el peso del paciente y anotar en la hoja correspondiente.

OBST. MAJO ZACARÍAS, ALICIA


ATENCIÓN EN SALUD MATERNA

 Ayudar a la gestante a bajar de la balanza.

 Dejar la balanza nivelada.

 Retirar y descartar papel periódico.

MEDICIÓN DE LA TALLA

PRECAUCIONES

1. La gestante debe estar en buen alineamiento corporal, sin calzado.

2. El peinado no debe alterar la medición.

EQUIPO

 Escala numérica o báscula que la

tenga.

 Lapicero.

 Historia.

PROCEDIMIENTO

1. Identificar a la paciente.

2. Colocar a la paciente cerca de la

escala numérica con la espalda

hacia esta.

3. Elevar la escala graduada hasta el vértice de la cabeza de la gestante y leer la

talla anotándola en su historia.

OBST. MAJO ZACARÍAS, ALICIA


ATENCIÓN EN SALUD MATERNA

4. Dejar el equipo en orden.

1.5 AUTOAPRENDIZAJE

Calibrar las balanzas, ubicándolas en lugares adecuados.

Realizar la toma del peso y talla de 10 gestantes en forma correcta, aplicando las

técnicas protocolares.

Determinar su estado nutricional mediante el cálculo del IMC.

PRÁCTICA N ° 4 PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA Y ESTIMULACIÓN

PRENATAL

OBST. MAJO ZACARÍAS, ALICIA


ATENCIÓN EN SALUD MATERNA

1.1 Marco Teórico

PSICOPROFILAXIS

La psicoprofiláxis obstétrica es un proceso educativo para la preparación integral de la

mujer gestante que le permita desarrollar hábitos y comportamientos saludables así

como una actitud positiva frente al embarazo, parto, puerperio, producto de la

concepción y al recién nacido; convirtiendo este proceso en una experiencia feliz y

saludable, tanto para ella como para su bebe y su entorno familiar.

Contribuye a la disminución de las complicaciones obstétricas pre y post natales al

preparar física y psicológicamente a la gestante para un parto sin temor.

Contribuye a la disminución de las complicaciones perinatales al acortar el tiempo del

proceso del parto y mejorar la oxigenación de la madre y feto.

ESTIMULACIÓN PRENATAL

Es el conjunto de procesos y acciones que potencian y promueven el desarrollo físico,

mental, sensorial y social de la persona humana desde la concepción hasta el

nacimiento; mediante técnicas realizadas a través de la madre con la participación

activa del padre, la familia y la comunidad.

CALISTENIA

Llamado también “calentamiento” permite estirar y trabajar todos los músculos antes

de una actividad física, con el fin de evitar posibles lesiones en las articulaciones.

ESFERODINAMIA

OBST. MAJO ZACARÍAS, ALICIA


ATENCIÓN EN SALUD MATERNA

Es una técnica que se practica sobre pelotas de

diferentes tamaños dirigida para la corrección

postural, ampliar la movilidad articular, la

coordinación y mejorar el equilibrio.

GIMNASIA OBSTÉTRICA

Ejercicios específicos para gestantes que permite

tonificar, fortalecer y dar flexibilidad y elasticidad a los

tejidos y articulaciones que intervienen en el parto.

SESION EDUCATIVA

Es una técnica grupal de enseñanza que se utiliza en la

educación de personas adultas. Fomenta el análisis, la

reflexión y el diálogo sobre un tema particular.

TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN

Es el conjunto de procedimientos que permiten una adecuada respiración con la

participación de todos los músculos, con énfasis del músculo del diafragma, que es el

músculo respiratorio más importante.

Permite, a través de la oxigenación, la participación de todo nuestro cuerpo ayudando

a normalizar los estados de nerviosismo, irritabilidad y ansiedad provocados por

factores exógenos, disminuyendo la tensión muscular y la fatiga.

TÉCNICAS DE RELAJACIÓN

Es el conjunto de procedimientos que permiten educar el control de nuestra actividad

física y psíquica, consiguiendo una percepción, conocimiento y control progresivo de

los elementos del cuerpo

1.2 Competencias

OBST. MAJO ZACARÍAS, ALICIA


ATENCIÓN EN SALUD MATERNA

Adecuar y asistir a la obstetra en la

adecuación de los ambientes para la

psicoprofiláxis y estimulación prenatal

durante las sesiones educativas con las

gestantes.

1.3 Materiales e instrumentos

MOBILIARIO

1. Espejos grandes en las paredes.

2. Colchonetas.

3. Almohadas y rodillos.

4. Escritorio.

5. Sillas apilables.

6. Armario.

7. Dispensador de agua.

8. Adornos apropiados.

9. Otros.

MATERIAL DIDÁCTICO

1. TELEVISOR A COLOR.

OBST. MAJO ZACARÍAS, ALICIA


ATENCIÓN EN SALUD MATERNA

2. Reproductor DVD

3. DVD musicales.

4. Masajeador manual.

5. Muñeco anatómico del recién nacido.

6. Maqueta anatómica de pelvis, mamas, aparato reproductor, etc.

7. Balón gimball de 75 cm de diámetro.

8. Balones pequeños con textura.

9. Pelota pequeña.

10. Peluche pequeño.

11. Chacchas.

12. Teléfono de plástico.

13. Maracas.

14. Tambor.

15. Aceites naturales.

16. Palo de lluvia.

17. Panderetas.

18. Quena.

19. Zampoña.

20. Flauta.

OBST. MAJO ZACARÍAS, ALICIA


ATENCIÓN EN SALUD MATERNA

21. Implementos para higiene del recién nacido.

MATERIALES DE ESCRITORIO

1. Ficha de inscripción.

2. Ficha de seguimiento.

3. Tarjeta de cita.

4. Formato de parte diario.

5. Útiles de escritorio y papelería.

6. Material educativo y de difusión.

7. Otros.

ROPA CLÍNICA Y OTROS

1. Batas adecuadas a la realidad local.

2. Pantalón y chaqueta cerrada amplios.

3. Campos adecuados a la realidad local.

4. Jabón espuma, papel toalla.

5. Otros.

1.4 Procedimiento

1. Registrar la asistencia de las gestantes.

OBST. MAJO ZACARÍAS, ALICIA


ATENCIÓN EN SALUD MATERNA

2. Adecuación de la sala de

prácticas.

3. Ubicación de las

colchonetas de acuerdo al

número de participantes.

4. Cada participante debe contar con su esfera.

5. Se recomienda que la ropa sea holgada y de color claro.

6. Se recomienda la participación

del papá.

7. De acuerdo a la sesión

educativa, tener las maquetas a

utilizar.

8. Acondicionar los equipos de sonido o video, y los materiales sea esta

sesión de psicoprofiláxis o estimulación prenatal..

9. Asistir activamente con la obstetra en la realización de los ejercicios.

1.5 Autoaprendizaje

Desarrollar una sesión educativa con los estudiantes simulando el que se

encuentren gestando y con la orientación de la docente desarrollarla desde su

inicio al final.

OBST. MAJO ZACARÍAS, ALICIA


ATENCIÓN EN SALUD MATERNA

PRÁCTICA N° 3 ATENCIÓN PRENATAL

1.1 Marco Teórico

ATENCIÓN PRENATAL

Las consultas prenatales se realizan con la siguiente periodicidad:

 Mensuales hasta la semana 28 o 32

 Quincenales de la semana 32 a las 36.

 Semanales de la semana 36 hasta el parto.

A partir de la semana 28 se determinará:

MEDICION DE LA ALTURA UTERINA (AU)

La medición de la AU es un método accesible, económico, simple, rápido y nos

permite detectar alteraciones en el crecimiento fetal.

Se define como la distancia en centímetros

entre la parte media del fondo uterino y la

parte superior de la sínfisis púbica, a través de la

pared anterior del abdomen.

La altura del fondo uterino incrementa

progresivamente a lo largo del embarazo y

refleja el crecimiento normal del feto. El útero después del cuarto mes de gestación,

crece un promedio de 4 a 5 cm/mes, hasta el octavo mes (36 semanas gestación);

posterior a esta edad gestacional el crecimiento es a un ritmo no perceptible. (un

través de dedo, equivale a 1cm)

MANIOBRAS DE LEOPOLD

Valoran la estática fetal (posición, presentación y grado de descenso pelviano de la

parte de presentación). Para ello, la mujer debe estar en decúbito supino, con el

OBST. MAJO ZACARÍAS, ALICIA


ATENCIÓN EN SALUD MATERNA

abdomen descubierto; y el examinador se ubica de pie y de frente a la paciente, del

lado de la camilla que le resulte más conveniente para las tres primeras maniobras y,

para la cuarta, estará de pie, pero de cara a los pies de la paciente.

 La primera maniobra nos da a conocer la altura uterina y, por consiguiente

podemos estimar el tiempo de gestación.

 La segunda maniobra nos permite determinar la posición fetal.

 La tercera maniobra determina la presentación fetal.

 La cuarta maniobra determina el descenso de la presentación dentro de la

cavidad pélvica.

OBST. MAJO ZACARÍAS, ALICIA


ATENCIÓN EN SALUD MATERNA

AUSCULTACIÓN DE LOS LATIDOS

FETALES

Mediante el estetoscopio de Pinard, se

cuentan los latidos fetales (120-160 lpm)

aplicando un extremo, sobre el abdomen de la

gestante, en la parte correspondiente al dorso

fetal; y, el otro extremo, directamente sobre el

pabellón auricular del médico ú obstetra.

Características del procedimiento:

 A partir de la 18º semana de gestación

 Localizar el foco máximo de auscultación

 Latido cardiaco rítmico (120-160 lpm) 

 Auscultación con ultrasonidos (A partir de la semana 12-13).

Es el método fundamental. Dependiendo de la posición del feto, el foco más

importante difiere.

Basada en el efecto Doppler, que consiste en aplicar un emisor-receptor sobre el

abdomen materno. Éste, emite unas ondas sonoras de alta frecuencia (2.1 Mhz) y de

OBST. MAJO ZACARÍAS, ALICIA


ATENCIÓN EN SALUD MATERNA

baja energía (El eco reflejo se convierte, en el receptor, en sonidos audibles; o se

inscriben en papel de registro (cardiotocografía ultrasónica).

EXAMEN VAGINAL

El tacto vaginal es un procedimiento en la asistencia a la mujer embarazada durante

el periodo de dilatación, en la fase de parto, y utilizado

en el medio hospitalario.

El número de tactos, el cuidado que se pone en su

realización y, sobre todo, la duración del parto influyen

en la incidencia de la infección materna y neonatal.

Diversos estudios demuestran que el tacto vaginal

debe ser considerado como un factor de riesgo potencial de padecer una infección

amniótica o puerperal, materna y neonatal.

El tacto vaginal es siempre un tacto séptico, incluso realizándolo en las mejores

condiciones asépticas, porque la vagina contiene bacterias, una flora que es inocua

en la vagina misma, pero los dedos, por estériles que estén, arrastran bacterias hasta

el orificio externo del cuello, y a través de él, hasta la cavidad uterina que tiene pocas

defensas contra la infección.

Por tanto sólo debe ser realizado por personal experto, con manos limpias y cubiertas

por guantes estériles.

1.2 Competencias

OBST. MAJO ZACARÍAS, ALICIA


ATENCIÓN EN SALUD MATERNA

Acondiciona los materiales necesarios para el examen prenatal, procediendo a ubicar

a la gestante en la posición adecuada para su evaluación.

1.3 OBJETIVOS

 Seleccionar los materiales necesarios para la evaluación obstétrica.

 Identificar la función de cada uno de ellos.

 Colocar a la gestante en las posiciones correctas para los diversos

exámenes.

1.4 MATERIALES Y EQUIPOS

MATERIALES

1. Guantes limpios.

2. Bata.

3. Solera.

4. Cinta métrica.

5. Estetoscopio de Pinard o doppler.

EQUIPOS

1. Camilla ginecológica.

2. Escalerilla

1.5 PROCEDIMIENTO

1. Informar a la gestante el procedimiento a realizar.

OBST. MAJO ZACARÍAS, ALICIA


ATENCIÓN EN SALUD MATERNA

2. Indicar a la gestante que previamente miccione.

3. Para que la obstetra valore la AU y las maniobras de leopold se la ubicará en

posición supina con el abdomen descubierto, cubierto con una solera.

4. Se alcanza al examinador guantes

limpios, cinta métrica y estetoscopio

de Pinard, para valorar AU, ubicación

fetal y latidos fetales.

5. Terminada la evaluación se coloca a la gestante en posición ginecológica,

previamente se le indica que se retire la ropa interior..

6. Se alcanza guantes estériles a la obstetra para la realización del tacto vaginal.

7. Terminado el examen, se procede

a la limpieza de la zona, ayudando

a la reincorporación de la gestante.

8. Se procede al lavado de manos.

9. Dejar los materiales en su sitio.

10. Anotar los datos en la Historia

Clínica Perinatal.

1.6 Autoaprendizaje

Los estudiantes por equipos realizan la preparación de la sala de partos, con

todos los materiales necesarios.

OBST. MAJO ZACARÍAS, ALICIA


ATENCIÓN EN SALUD MATERNA

OBST. MAJO ZACARÍAS, ALICIA

S-ar putea să vă placă și