Sunteți pe pagina 1din 23

AGROINDUSTRIA

SISTEMA INTERSTICIAL

Que es el intersticio o sistema intersticial


Es el que ocupa el espacio intercelular, recibiendo varios nombres: tejido extracelular, vía
de tránsito, tejido laxo, conjuntivo, espacio hístico y tejido fundamental de regulación.
Como vía de tránsito, vemos que por el circulan todas las substancias que se intercambian
entre la sangre y todas las células tisulares; por lo tanto, el filtrado capilar y la formación
de linfa se verán afectadas por este espacio y sus componentes. Está formado por células,
substancia fundamental, fibras, fluidos, canales. Entre las células que forman el tejido
conjuntivo podemos diferenciar a) Células móviles, tales como los macrófagos,
linfocitos, células cebadas, etc. b) Células fijas, tales como fibroblastos y células
mesenquimatosas indiferenciadas.

Constituye la parte no celular del tejido intersticial, estando producida por las propias
células del espacio. Se compone de agua, minerales, electrolitos, ácido hialurónico,
mucopolisacáridos (moléculas formadas por polímeros de azucares con aspecto mucoso)
y proteínas. En relación a la mayor o menor cantidad de los mucopolisacáridos y
proteínas, el intersticio puede presentar dos estados. a) Estado de coloide o gel, pobre en
agua. b) Estado líquido, rico en agua.

En el estado líquido las moléculas son más fácilmente transportadas. La substancia


fundamental tiene propiedades tixotrópicas. Es decir, que puede pasar del estado de gel
al estado de líquido por la aplicación de vibraciones suaves o ligeras presiones con
desplazamientos cutáneos como la técnica del drenaje linfático.

El intersticial comprende a los líquidos de los espacios que rodean las células, los
líquidos intersticiales. Incluye también a la linfa circulante y a los líquidos del tejido
conectivo denso y hueso. El líquido intersticial es el que baña las células, está siempre en
el exterior de los vasos sanguíneos y en contacto directo con las membranas celulares.
Así, las células realizan siempre los intercambios con el líquido intersticial o celular.

Universidad Nacional de Trujillo- Sede Valle Jequetepeque 1


AGROINDUSTRIA
La linfa es el líquido intersticial que ha penetrado en un sistema de vasos que son los
vasos linfáticos.

Estos dos líquidos; el líquido intersticial y la linfa; representan el 18% del agua corporal.
Los dos líquidos poseen en su composición aniones y cationes como sodio, calcio, fosfato,
cloro, potasio y proteínas.

Las diferencias que existen entre estos líquidos y el líquido intracelular es lo que va a
permitir que se establezcan gradientes, que permiten a su vez las funciones celular.

El líquido de los tejidos conectivos denso y muscular es en realidad líquido intersticial


pero debido a la naturaleza de estos tejidos el agua se intercambia muy lentamente y se
comporta como si estuviese en un subcompartimento separado.

El nombre de tejido conectivo sugiere una función de comunicación entre órganos, tejidos
y células. Efectivamente, todos los tejidos del organismo humano se comunican entre sí
y a una velocidad superior a la del sistema nervioso. A nivel histológico, estas funciones
de soporte y comunicación residen en la matriz extracelular (MEC), encargada además
del aporte de oxígeno y nutrientes a la célula y eliminación de CO2, toxinas y productos
de desecho. Por eso constituye también un espacio idóneo para el almacenamiento de
material tóxico, especialmente debido a la presencia de proteoglicanos que pueden ligarse
fácilmente a una gran variedad de sustancias tóxicas.

En condiciones normales, el acúmulo de toxinas en la MEC es drenado a través del


sistema linfático hacia la cadena ganglionar linfática más próxima, y si dicho drenaje no
se da o es insuficiente se produce una respuesta que se traduce en inflamación, acidosis y
dolor. La MEC recibe inervación de las fibras nerviosas vegetativas, cuyas terminaciones
libres constituyen auténticas sinapsis a distancia tanto de las propias células de la matriz
como de las células parenquimatosas más próximas. Del hecho de que esa inervación esté
intacta depende la predisposición de la matriz a responder con un proceso inflamatorio
ante cualquier estímulo no fisiológico. Otra de las funciones de la MEC consiste en actuar
como reservorio de otras moléculas, incluyendo factores de crecimiento, citocinas y
proteasas.

Universidad Nacional de Trujillo- Sede Valle Jequetepeque 2


AGROINDUSTRIA
En comparación con los invertebrados, los vertebrados tienen una gran diversidad de tipos
de MEC, incluyendo el esqueleto. La MEC basada en colágeno constituye el principal
elemento de soporte estructural de los animales multicelulares, así como desempeña un
papel principal en los procesos de organización y orientación tisular, adhesión celular,
migración, diferenciación, proliferación y apoptosis. Así mismo son los genes de la MEC
los que están asociados a diversas alteraciones, a veces de una manera absolutamente
directa como ocurre en el síndrome de Ehlers-Danlos o en la epidermolisis bullosa. La
gran cantidad de genes relacionados con la MEC así como sus enzimas han sido
invocados como evidencia del papel fundamental de la MEC en la evolución de los
vertebrados.

La MEC está compuesta por una compleja mezcla de proteínas, proteoglicanos y


glucoproteínas que confieren las propiedades estructurales de células y tejidos. Dichas
proteínas ejercen a su vez un papel regulador de una extensa variedad de procesos
celulares. Cada tipo celular muestra un perfil propio de receptores que constituyen la
interfaz de comunicación con el microambiente que le rodea. De esta interacción se deriva
la morfología celular, su comportamiento y la respuesta a moléculas solubles para los que
la MEC sirve de reservorio, como citocinas y factores de crecimiento. De esta manera la
MEC activa o deja de hacerlo los procesos celulares de crecimiento, muerte celular,
adhesión, invasión, expresión génica y diferenciación. Todos estos eventos celulares se
traducen en los procesos fisiológicos del desarrollo embrionario, la morfogénesis tisular
o la angiogénesis, pero también es motivo de inicio de procesos patológicos cuando la
correcta información se pierde, dando lugar a procesos inflamatorios, autoinmunes,
degenerativos y tumorales.

En la interpretación de este diálogo una estructura de la MEC de elevada complejidad y


alta especialización desempeña un papel primordial: la membrana basal. A ella se
adhieren las células epiteliales y de ella reciben las señales de control procedentes de la
MEC. Entre otras muchas otras implicaciones, su estructura y función resultan claves en
el proceso oncogénico. Las membranas basales son estructuras complejas compuestas por
una lámina lúcida y una lámina densa y por cuatro tipos principales de familias de
glucoproteínas que varían según el tipo de tejido: lamininas, colágeno tipo IV, nidó- genos

Universidad Nacional de Trujillo- Sede Valle Jequetepeque 3


AGROINDUSTRIA
y proteoglicanos de tipo heparánsulfato. Entre sus funciones principales destacan las
referidas a la adhesión celular, la regulación de la proliferación y su papel como filtro
selectivo a la difusión.

Los estudios de desarrollo embriológico muestran como el mesénquima esculpe la forma


de los tejidos a través de la membrana basal. El equilibrio entre la degradación de la MEC
principalmente por las metaloproteí- nasas, producidas en abundantes cantidades por los
leucocitos y por el propio epitelio, determina la formación de glándulas, papilas,
conductos o cualquier otra estructura epitelial.

Esto es así hasta el punto de que si el epitelio de la mama se mezcla con el mesénquima
de la glándula salival, la morfología resultante es la de la glándula salival, aunque las
células sigan produciendo las proteínas de la leche (4). En el tejido embrionario las
membranas basales crecen rápidamente conduciendo el patrón de desarrollo normal de
cada órgano, mientras que en los tejidos adultos, ni la expansión ni la degradación de la
membrana basal es significativa en condiciones de normalidad.

La matriz intersticial estromal actúa para interconectar, no solo para sostener y


naturalmente no para separar capas celulares, y está compuesta por moléculas fibrilares
extracelulares. En esta red fibrilar se encuentran fibrillas de colágeno tipos I, III y V,
glucoproteínas tales como fibronectina, vitronectina y tenascinas, y proteoglicanos del
tipo condroitín sulfato y dermatán sulfato. Pero sobre todo, el líquido intersticial incluye
agua que contiene hormonas, neurotransmisores, citocinas, sales minerales y muchas
otras sustancias prestas para ser utilizadas. Naturalmente es también el lugar de nutrición
desde donde se aportan oxígeno y nutrientes, y también donde se eliminan los elementos
de desecho celular y CO2. La vitalidad de la MEC y su correcto funcionamiento dependen
de su limpieza y adecuado drenaje.

La MEC está sujeta a un ritmo dinámico funcional que se activa durante el día y encuentra
su fase de reposo en las horas de la noche, dependiente del flujo hormonal que marca el
biorritmo de todo el organismo, en especial la hormona tiroidea y el cortisol, aparte del
sistema nervioso vegetativo

Universidad Nacional de Trujillo- Sede Valle Jequetepeque 4


AGROINDUSTRIA
TÉCNICAS DE ESTUDIO

Las técnicas habituales para el estudio morfológico específico o selectivo, como la


inmunohistoquímica, la inmunofluorescencia o la microscopía electrónica, además de las
técnicas convencionales cotidianas con las que es posible estudiar la MEC, requieren la
fijación, el procesamiento y el corte del tejido, lo cual limita la capacidad de estudio de
estas estructuras y hace imposible su observación dinámica in vivo.

Los fijadores histológicos conservan mal la estructura fina de la MEC, y en las


preparaciones rutinarias generalmente, dicha matriz aparece como material granuloso
localizado entre las células y las fibras. En cortes por congelación se colorea por ácido
periódico de Schiff (PAS) y se tiñe metacromáticamente.

A nivel ultraestructural presenta una estructura reticular fina con pequeños grumos densos
de 10-20 nm. Está formada principalmente por macromolé- culas de proteoglicanos y
glucoproteínas fibrilares.

Sin embargo nuevas técnicas como la microscopía confocal in vivo o la microscopía


multifotónica (MMF) permiten un estudio dinámico de estas estructuras. Esta última
consiste en la excitación de un fluorocromo por dos o más fotones de baja energía casi
simultáneos; la energía de ambos fotones se suma y juntos son capaces de estimular del
mismo modo que lo haría un solo fotón con el doble de energía, obteniéndose así una alta
capacidad de penetración de los fotones, que permite estudiar muestras dinámicas vivas
como la MEC y sus funciones . Pero en particular la MMF tiene la capacidad de
aprovechar las propiedades de las fibras de colágena generando una señal armónica
llamada segundo armónico o doblaje de frecuencia que permite observar la organización
de las fibras de colágeno sin necesidad de procesar el tejido.

En tejidos malignos este segundo armónico permite identificar patrones alterados de colá-
gena antes incluso de poder palpar el tumor, detectando el cambio del patrón normal de
alineación perpendicular a un patrón radial propio del tumor, lo que, por ejemplo, permite
la detección temprana y el estadiaje de tumores en la mama. También las fibras elásticas
pueden ser estudiadas por este método.

Universidad Nacional de Trujillo- Sede Valle Jequetepeque 5


AGROINDUSTRIA
ASPECTOS BIOLÓGICOS Y FUNCIONALES

La actividad biológica del ser humano resulta de interacciones entre el organismo, su


medio interno y su ambiente exterior.

Para ello hay que pensar en la célula no como una entidad aislada, sino en permanente
interacción con el medio que la rodea. La construcción de tejidos y órganos o sociedades
celulares, se basa en el reconocimiento del entorno, la distribución de componentes
citoplásmicos, los cambios de forma, la movilización y el desplazamiento orientado, el
establecimiento de contactos y asociaciones con otras células y/o con materiales
extracelulares.

La membrana plasmática según el modelo de SingerNicolson o modelo del «mosaico


fluido», con la doble capa de lípidos y las proteínas integrales que atraviesan total o
parcialmente la membrana, se concibe como un mosaico de zonas más viscosas de la
membrana que se mueven entre áreas más fluidas a la temperatura corporal de cada
especie. Los diferentes componentes de la membrana celular tienen capacidad para
movilizarse y realizar diferentes tipos de movimientos moleculares, como girar, bascular
entre las superficies externa e interna y desplazarse tangencialmente a lo largo y ancho
de la membrana.

Esto explica muchas de las funciones celulares como el flujo de membrana, el


funcionamiento de los receptores, el reconocimiento celular, la actividad enzimática
superficial, la adhesión célula-célula y la adhesión célula-sustrato, la motilidad celular en
un líquido o sobre sustratos, los fenómenos de endocitosis y exocitosis, los cambios de
forma celular, la interacción y reclutamiento de ligandos, fenómenos inmunes y de
histocompatibilidad. Paralelamente, determina la heterogeneidad fisicoquímica entre
membranas de diferentes células y entre diferentes dominios de una misma membrana,
así como la asimetría entre los componentes superficiales y citosólicos de una membrana.

El citoesqueleto es una estructura dinámica que ocupa el citoplasma. Los principales tipos
de polímeros que forman el citoesqueleto son microfilamentos, microtúbulos y filamentos
intermedios. La más mínima modificación extracelular del potencial eléctrico podría ser
un desencadenante de cambios del citoesqueleto. La matriz nuclear está conectada con la

Universidad Nacional de Trujillo- Sede Valle Jequetepeque 6


AGROINDUSTRIA
matriz intracelular y por tanto puede reaccionar gracias a estas interconexiones a impulsos
externos.

Las células de soporte sanas (fundamentalmente los fibroblastos) hacen posible una
restauración rápida de la MEC después de una lesión. Entre las células locales de la MEC
destacan los macrófagos, los neutrófilos y otros fagocitos que eliminarán la mayor parte
de las sustancias indeseadas así como los mastocitos. Son todos ellos responsables de los
mecanismos de defensa inespecíficos. También hay células citotóxicas (linfocitos Tc) y
linfocitos citolíticos naturales (linfocitos NK) para eliminar las células aberrantes o las
células intoxicadas o lesionadas.

La MEC es por tanto una zona de transición cuya principal función es la transmisión de
materia, energía e información mediante sustancias mensajeras, potencial eléctrico e
impulsos eléctricos, que sirve de base a la mayor parte de las interacciones entre los
diferentes sistemas de regulación del organismo.

Existen interacciones coordinadas competitivas entre factores solubles, otras células y la


MEC que definen los nichos o microambientes bioquímicos y mecánicos locales. Los
nichos no son estáticos en función ni en número, y pueden ser creados o cambiados en
condiciones especí- ficas, con una regulación compleja y dinámica que influye en el
tránsito, la supervivencia, autorrenovación, proliferación y diferenciación de las células
madre.

DINÁMICA LINFOCITARIA

Puede mostrar diversas formas estructurales así como diferente composición bioquímica;
una de sus formas corresponde a las membranas basales, que constituyen auténticas
barreras que los linfocitos en su movimiento migratorio han de atravesar.

La matriz intersticial constituye una especie de guías o caminos por los que los linfocitos
discurren con toda facilidad y a gran velocidad.

La migración de los timocitos, crucial para su correcta diferenciación, también depende


en gran medida de la MEC.

Universidad Nacional de Trujillo- Sede Valle Jequetepeque 7


AGROINDUSTRIA
Los linfocitos se relacionan con la MEC a través de receptores específicos, citocinas y
factores quimiotácticos, y los diferentes tipos de leucocitos emplean diferentes
mecanismos para migrar a través de la MEC, lo cual está determinado tanto por su
composición como por su estructura

En su continuo discurrir a través de los vasos, los linfocitos permanecen en la luz de los
mismos, delimitados por la capa de células endoteliales, su propia membrana basal y la
MEC. Cuando han de acudir a un territorio a ejercer sus funciones, por ejemplo atraídos
por un foco de inflamación, entonces la extravasación leucocitaria incluye una cascada
de eventos que van desde la penetración de la capa de células endoteliales hasta la
transmigración a través de la MEC. Dicha cascada comienza con la adhesión de los
leucocitos a las células endoteliales, proceso dirigido por las selectinas.

A continuación se produce una activación dependiente de quimioquinas, la detención de


la circulación leucocitaria que depende de las integrinas y la subsiguiente migración
celular que depende del antígeno asociado a la función linfocitaria LFA-1. La
transmigración celular de los leucocitos a través de las uniones de las células endoteliales
está regulada por moléculas de adhesión intercelular como CD99 e intra- o transcelular
como ICAM-1. Tras atravesar en dos o tres minutos la monocapa de células endoteliales,
los leucocitos topan contra la membrana basal endotelial, dependiente de las propias
células endoteliales así como de las células perivasculares y mucho más lenta de
atravesar.

Finalmente migran a través de la matriz intersticial estromal, otra vez a gran velocidad,
hasta alcanzar el foco inflamatorio que les llama. Naturalmente los mecanismos utilizados
por los leucocitos para atravesar la membrana basal o avanzar a través de la matriz
intersticial son diferentes, como también son diferentes de los mecanismos empleados por
fibroblastos activados o células tumorales, que migran a través de un proceso de
proteolisis pericelular mucho más lento.

En su migración a través de la MEC intersticial, los leucocitos exhiben movimientos


ameboides que permiten que su cuerpo celular se alinee con las fibras de colá- geno que

Universidad Nacional de Trujillo- Sede Valle Jequetepeque 8


AGROINDUSTRIA
utilizan como andamio o superficie de avance a través de un flujo mediado por los
filamentos de actina que resultan en un cambio de la forma celular.

En zonas estrechas el tamaño del núcleo puede generar resistencia interna, mientras que
las estrecheces causadas por la resistencia externa de la densidad fibrilar intersticial es
superada por la contracción de sus filamentos de miosina.

En matrices bidimensionales las integrinas desempeñan un papel fundamental en el


movimiento migratorio de los leucocitos. Es decir, que dependiendo de la organización
del medio extracelular, los leucocitos utilizan diferentes métodos de locomoción.

CAMs: moléculas de adhesión celular

Las distintas moléculas que forman la matriz extracelular están unidas entre sí para formar
un entramado cohesionado y de igual modo, las células están adheridas a las moléculas
de la matriz extracelular. La mayoría de estas uniones son entre proteínas, pero también
entre proteínas y azúcares (glucoproteínas). Dentro de este grupo de proteínas destacan
las llamadas CAM (Cell Adhesión Molecules) o proteínas de adhesión celular. Con este
término se designa a un grupo diverso de proteínas de membrana involucradas en
procesos biológicos, que implican el contacto célula-célula o célulamatriz, como la
proliferación, la migración, la diferenciación y la muerte celular. Las CAMs participan
en estos procesos reconociendo receptores específicos que suelen ser otras moléculas
CAMs situadas en otras células o en la matriz celular, originando una serie de señales que
se transducen al interior celular.

Las conexiones entre moléculas de la matriz extracelular y los elementos celulares se


producen a través de complejas interacciones con las CAMs, ya sea entre las propias
proteínas de la MEC (como las fibronectinas), proteínas de unión célula-MEC (las
integrinas) o bien proteínas de unión célula-célula. Las CAMs se clasifican en familias
entre las que se encuentran integrinas, selectinas, cadherinas, inmunoglobulinas y
proteínas de la matriz extracelular, unirse a otras moléculas del mismo tipo (interacción
homofílica) o bien de tipo diferente (interacción heterofílica).

Universidad Nacional de Trujillo- Sede Valle Jequetepeque 9


AGROINDUSTRIA
Proteínas presentes en la matriz extracelular son las Fibronectinas, glucoproteínas
formadas por dos cadenas de polipéptidos con uniones disulfuro. Poseen dominios en su
estructura que permiten unirse al colágeno, a ciertos proteoglicanos, a algunos
glucosaminoglicanos, a la fibrina, a la heparina y a proteínas de la superficie celular como
las integrinas. Establecen uniones entre molé- culas de la matriz extracelular y de las
células con la matriz extracelular.

Las moléculas de fibronectina pueden aparecer formando fibras insolubles en los tejidos
conectivos o solubles en el plasma de los fluidos corporales, como la sangre. Tienen un
papel muy importante durante el desarrollo embrionario creando sendas por las que
pueden migrar las células de un lugar a otro del embrión.

Las tenascinas son una familia de proteí- nas de gran tamaño que aparecen en tejidos
embrionarios y en tumores. Son capaces de unirse a las integrinas, a los proteoglicanos y
a los receptores de inmunoglobulinas. Otras glucoproteínas de adhesión de la matriz
extracelular son el fibrinógeno, que une receptores de superficie de las plaquetas y
permite la coagulación sanguínea, la laminina en la formación de las láminas basales y la
osteopondina, presente en el hueso o el riñón. Hay cuatro tipos de moléculas de unión
célula-célula: cadherinas, inmunoglobulinas, selectinas y algunos tipos de integrinas.

Las cadherinas se encuentran en la superficie de la mayoría de las células animales y


forman uniones homotípicas, es decir, reconocen a otras cadherinas en la célula
adyacente.

Son una gran superfamilia de proteínas cuyos miembros suelen aparecer


característicamente en ciertos tejidos, siendo especialmente importantes durante el
desarrollo embrionario o formando parte estructural de los desmosomas (zónula
adherens). Las moléculas de adhesión del tipo inmunoglobulina, forman uniones
homofílicas con inmunoglobulinas presentes en la célula adyacente. Las selectinas son
también proteínas de adhesión entre células, pero forman uniones heterofílicas, es decir,
se unen a glúcidos presentes en la célula vecina y son importantes en la unión de los
leucocitos a las paredes del endotelio cuando abandonan el torrente sanguíneo para
adentrarse en los tejidos. Finalmente las integrinas, además de mediar la adhesión célula-

Universidad Nacional de Trujillo- Sede Valle Jequetepeque 10


AGROINDUSTRIA
matriz extracelular, también pueden mediar adhesiones célula-célula. En concreto,
algunas integrinas pueden formar uniones con algunas moléculas transmembrana del tipo
de las inmunoglobulinas.

FLUJO ENERGÉTICO

La electrobiología es el estudio de los sistemas eléctricos de los seres vivos. Los tejidos
y los órganos generan campos eléctricos y magnéticos que poseen una importante función
biológica, hasta el punto de que todo proceso fisiológico del organismo posee una
contrapartida electromagnética característica. Esta función es alterada con los procesos
patológicos de la inflamación, la degeneración o la aparición de un nuevo tejido en el
seno de un órgano.

La actividad electromagnética de un órgano no queda restringida dentro de la cápsula del


órgano, sino que se extiende hasta afectar el campo de los órganos vecinos,
interrelacionando y comunicando estructuras adyacentes y a veces lejanas, como hace el
corazón enviando su onda electromagnética a través del torrente circulatorio a todo el
organismo.

Sabemos que la electricidad biológica es un fenómeno iónico ligado a la polaridad de la


membrana celular. Esto ocurre en la transmisión nerviosa, en la contractilidad muscular
y en cualquier célula viva del organismo, y estos potenciales son fácilmente medibles a
través del electrocardiograma o del electroencefalograma. Por otra parte, además de los
eléctricos, existen flujos mucho menores que los iónicos, producidos por electrones y
protones, flujos electrónicos y protónicos. Tenemos así un sistema de interacción
energético que junto al químico constituye el lenguaje del cuerpo y del que depende su
integridad.

Un vistazo al sustrato material del cuerpo desde el punto de vista energético supone
eliminar la vieja concepción de la célula como un globo o una bolsa llena de organelas y
separada del exterior a través de la membrana celular. Lejos de eso la célula presenta una
estructura interna constituida por microfilamentos, microtúbulos y filamentos
intermedios, que constituyen su citoesqueleto, un auténtico microcableado que sirve para

Universidad Nacional de Trujillo- Sede Valle Jequetepeque 11


AGROINDUSTRIA
conectar los genes y la matriz nuclear a la MEC y sus fibras de colágena a través de las
integrinas y las adhesiones focales, tal y como ya hemos visto. El alcance de esta fina
instalación eléctrica incorpora a la fisiología la posibilidad de transmitir la caricia de un
dedo en la piel hasta las mismas entrañas nucleares, la cromatina y los genes. Y la
evidencia de su estructura aporta a la histología la chispa de la función, que permite ver
ahora en el tejido los circuitos energéticos que soportan la vida y sus relaciones,
integradas a través de los mecanismos de tensegridad y mecanotransducción.

La matriz nuclear, la matriz citoplásmica y la matriz extracelular están interconectadas


formando una red que pone en comunicación todas las moléculas del cuerpo. Las vías de
energía y los circuitos de información encuentran sus grandes autopistas precisamente en
la MEC, cuya composición y estructura no solamente sirven de elemento de soporte, sino
que constituyen precisos circuitos de transmisión mecánica, vibratoria, energética,
electrónica y química, conformando la pieza clave que mantiene conectados a los órganos
y que garantiza su correcto funcionamiento.

FIBRAS ESTRUCTURALES DE LA MATRIZ EXTRACELULAR

En el espacio extracelular se encuentran tres tipos de fibras: colágeno, elastina y fibras


reticulares.

El colágeno es la proteína más frecuente en el cuerpo. Es una fibra resistente, inerte, de


color blanco que sirve como armazón estructural de la piel, ligamentos, tendones y
muchas otras estructuras. En este momento se conocen 27 tipos distintos de colágenos
codificados en 41 genes dispersos por al menos 14 cromosomas; cada colágeno está
constituido por tres cadenas que forman un trímero en forma de triple hélice.

El polipéptido se caracteriza por una secuencia repetida en la cual la glicina se encuentra


en la tercera posición (Gly- X- Y, siendo X y Y cualquier otro aminoácido sal, cisteína o
triptófano), y contiene los aminoácidos especializados 4- hidroxiprolina e hidroxilisina;
los residuos prolil en la posición Y se hidroxilan de forma característica para generar
hidroxiprolina, que sirve para estabilizar la triple hélice. Los colágenos han sido

Universidad Nacional de Trujillo- Sede Valle Jequetepeque 12


AGROINDUSTRIA
clasificados teniendo en cuenta la forma en que se agregan: colágenos fibrilares I, II, III,
V y XI y colágenos no fibrilares VI, VII, VIII, X.

Los no fibrilares a su vez se clasifican teniendo en cuenta la constitución y presentación


de las fibrillas: los colágenos que forman membrana son de tipos IV, VI y VIII; los
colágenos con interrupción de la triple hélice son de tipos IX, XII, XIV; los que
forman microfibrillas en cuenta de rosario, tipo VI; y el que forma fibras de anclaje, tipo
VII.

Los defectos genéticos en la producción del colágeno provocan muchos síndromes


hereditarios, incluidas diversas variantes del síndrome de Ehlers- Danlos y osteogenia
imperfecta.

La elastina actúa como una liga; se estira y después vuelve a su forma original. Las fibras
de elastina abundan en estructuras que están sujetas a estiramiento frecuente, como la
aorta y algunos ligamentos.

Las fibras reticulares son fibras extremadamente delgadas que crean una red flexible en
los órganos sujetos a cambios en la forma o el volumen, como el bazo, hígado, útero o la
capa muscular intestinal.

Los fibroblastos sintetizan proteoglicanos y glucosaminoglucanos que son los principales


generadores de MEC. Su función se ve comprometida cuando se es portador de
mutaciones congénitas y anormalidades cromosómicas como: poliposis juvenil,
mutaciones adquiridas y carcinogénesis.

TEJIDO CONECTIVO O CONJUNTIVO

Hemos estudiado que en sus primeros estadios el embrión tiene tres capas constitutivas a
partir de las cuales se desarrollarán los diferentes tejidos: ectodermo (externa),
mesodermo (media) y endodermo (interna). El tejido conectivo deriva del mesodermo por
lo que estará íntimamente conectado con los otros tejidos que se forman de las capas
restantes, precisamente porque está entre medio de ellas y porque en el mesodermos
también se originan los vasos que transcurren por el mismo.

Universidad Nacional de Trujillo- Sede Valle Jequetepeque 13


AGROINDUSTRIA
Por eso recibe ese nombre, porque conecta y por lo tanto une otros tejidos manteniéndolos
juntos (conjuntivo), es necesario para sostener (estroma, cápsulas, tabiques) y mantener
todos los tejidos y dar la forma corporal, lo que logra porque además de células contiene
sustancia intercelular que es muy resistente. Se lo clasifica en subtipos que aunque
aparentemente son muy diferentes tienen un denominador común que es la sustancia
intercelular cuya función no es solo proporcionar resistencia, sino que constituye el medio
a través del cual los elementos nutritivos pasan desde los capilares existentes en las
sustancias intercelulares, a las células de TEJIDO LAXO

Ampliamente distribuido por todo el organismo, sobre todo en capas para proporcionar
el lecho sobre el cual descansan las membranas epiteliales, formarles el sostén o estroma
a las glándulas, a los tejidos musculares, se halla también dentro y rodeando los nervios
periféricos. Es blando, plegable y algo elástico, no es suficientemente resistente por lo
que en algunas circunstancias debe asociarse a tejido conectivo denso con el cual se
fusiona

Estructura: se halla constituido por:

1- Sustancias intercelulares: sustancia amorfa y fibras

2- Células: fibroblastos y fibrocitos, células adiposas, macrófagos, histiocitos, células


plasmáticas, células cebadas, pericitos.

La sustancia amorfa o fundamental es un material que sirve para difundir los nutrientes y
el oxígeno desde los capilares sanguíneos a las células epiteliales. Es una sustancia
coloidal rica en agua (líquido tisular) que es mantenida allí por las macromoléculas,
responsable de la enorme capacidad de difusión. Los componentes principales del
material amorfo son mucopolisacáridos ácidos o glucosaminoglicanos de los cuales hay
dos tipos: el ácido hialurónico y el ácido condroitinsulfúrico. En el TC laxo predomina el
primero, que puede variar desde un líquido viscoso como el que baña las articulaciones
sinoviales hasta material blando como una jalea que ocupa el intersticio entre las células
y las fibras. Tiene gran capacidad de retener agua.

El ácido condroitinsulfúrico se halla sulfatado y se lo encuentra en mayor proporción la


sustancia fundamental del cartílago y proporciona cohesión a los tejidos. En las

Universidad Nacional de Trujillo- Sede Valle Jequetepeque 14


AGROINDUSTRIA
preparaciones habituales no se pueden ver pero existen coloraciones especiales para
demostrar la presencia de estos mucopolisacáridos ácidos (coloración metacromática,
azul alcian y hierro coloidal). También hay otros componentes de este grupo como el
heparansulfato (membranas basales) y el dermatansulfato.

Todos estos proteoglucanos son moléculas fuertemente negativas, por lo tanto atraen gran
cantidad de cationes sobre todo el sodio, y por ende el agua, lo que explica la alta
hidrofilia de la matriz extracelular.

Además de estos componentes la sustancia intercelular contiene glucoproteínas como la


fibronectina y laminina, adhesivas y extracelulares, que contienen en sus moléculas sitios
que las mantienen unidas a las células y a componentes de la matriz. Existen también
proteínas transmembranosas llamadas integrinas que mantienen unidos ciertos
componentes de la matriz extracelular con el citoesqueleto de la célula. Existen además
proteínas precursoras de colágeno y otras provenientes del plasma sanguíneo. La
sustancia intercelular disminuye con la edad (responsable en parte de las arrugas).

Existen tres tipos de fibras:

Las fibras colágenas compuestas por una proteína fibrosa llamada colágena (denominada
así porque se emplea para preparar cola y también la gelatina), son flexibles y tienen gran
resistencia ténsil. Son onduladas y se entrecruzan en distintas direcciones (de allí su
flexibilidad), en preparados frescos son blancas y estructuralmente están compuestas por
fibrillas dispuestas en haces.

De acuerdo al grado de polimerización de las moléculas de colágeno, se clasifica en


distintos tipos, de los cuales los mas conocidos se numeran de I a IV. En los tres primeros
las moléculas se asocian paralelamente formando fibrillas.

Tipo I: constituye el 90% del total del colágeno del cuerpo y forma fibras muy resistentes
Es sintetizado por fibroblastos, odontoblastos y osteoblastos. En el tipo I las fibras
adquieren un máximo de polimerización con fuertes enlaces covalentes que le confiere
máxima resistencia a las tensiones, por eso se encuentra en la dermis, aponeurosis, huesos
y tendones.

Universidad Nacional de Trujillo- Sede Valle Jequetepeque 15


AGROINDUSTRIA
En el tipo II, queda en la etapa de fibrilla y es característico del cartílago y se asocian
íntimamente con el ácido condroitinsulfúrico, lo que le confiere una característica con
compresibilidad reversible debido a la alta hidrofilia que presentan. Similar a una esponja
que pierde agua cuando se la comprime y se embebe nuevamente en agua volviendo a la
forma inicial cuando se suprime la compresión. Hace de resorte físico químico que
funciona sin gasto de energía.

El colágeno de tipo III presenta un grado de polimerización media, se encuentra en los


tejidos que cambian de volumen y forma como los vasos, órganos hematopoyéticos, el
músculo liso de las vísceras huecas, el útero, etc. Constituyen las fibras reticulares cuya
función es resistir la tensión con elasticidad.

El colágeno de tipo IV no presenta polimerización, son moléculas submicroscópicas


asociadas formando una malla tipo gallinero de las membranas basales epiteliales.

Las fibras elásticas, físicamente elásticas, están constituidas por proteína elastina
resistente y duradera, son rectas y a veces se ramifican, se estiran y luego se acortan hasta
adquirir su longitud normal. Son constituyentes de las paredes de las arterias, de la piel y
de los pulmones. La elastina tiene relación con la producción de vasos sanguíneos, sobre
todo en los de mayor calibre y aquí es elaborada por las células musculares lisas; los
fibroblastos también la pueden elaborar de la misma forma como lo hace con la
procolágena pero es secretada como material amorfo, no fibrilar.

Las fibras reticulares se llaman así porque suelen estar dispuestas en redes brindándoles
apoyo a las células, son muy delgadas y se hallan constituidas por colágena y algo de
material hidrocarbonado.

Con la coloración de rutina solo se pueden apreciar las fibras colágenas que se tiñen de
color rosado. Las fibras reticulares se tiñen con impregnación argéntica (plata) y las
elásticas se tiñen con orceína.

CÉLULAS

Durante el desarrollo embrionario, en diversos lugares del mesodermo las células


comienzan a diferenciarse en distintos tipos, así algunas se transforman en fibroblastos

Universidad Nacional de Trujillo- Sede Valle Jequetepeque 16


AGROINDUSTRIA
que van a sintetizar la sustancia intercelular, otras se convierten en células grasas o
adipocitos, otras se vuelven células endoteliales que van a revestir la luz de los vasos
sanguíneos, otras se vuelven células musculares lisas que constituirán la pared los vasos,
otras se convierten en células cebadas que contienen gránulos de heparina e histamina, y
finalmente, tras darán origen a células fagocíticas llamadas histiocitos. A partir del
nacimiento se incorporarán macrófagos y células plasmáticas provenientes de la sangre.
Además existen células perivasculares o pericitos que conservarían potencialidad para
generar las células mesenquimatosas.

Fibroblastos: son células fusiformes (alargadas, en forma de huso) con abundante


citoplasma basófilo que tiene prolongaciones en distintas direcciones, núcleos ovoides de
cromatina fina con un nucléolo prominente, lo que traduce que se trata de células que
están sintetizando proteína activamente. Cuando estas células terminan de producir las
proteínas se convierten en fibrocitos (células viejas), de núcleos fusiformes, aplanados,
con escaso citoplasma y que ya no pueden reproducirse. Los fibroblastos que aparecen en
la reparación de una herida se originarían a partir de las células mesenquimatosas
perivasculares.

Los fibroblastos son también células secretorias pero que a diferencia de las células
epiteliales que eliminan sus productos a través de su superficie libre y en un segmento
determinado, ellos lo hacen a través de toda su superficie. Secretan procolágena y
mucopolisacáridos, algunos producen y secretan elastina. Por esta razón tienen muy
desarrollado el REr y el AG así como vesículas secretorias y de transferencia. La colágena
se sintetiza a partir de un precursor llamado procolágena en los poliribosomas del REr.
Contiene glicina, prolina y lisina que en gran parte son hidroxilados y en el AG se
organizan formando filamentos paralelos y rígidos de procolágena que son eliminados
dentro de vesículas secretorias a la superficie de la célula.

Estas una vez fuera de los fibroblastos se organizan en moléculas de tropocolágena que
se polimerizan formando las fibrillas de colágena. Es la proteína mas abundante del
organismo y es una molécula alargada formada por tres cadenas peptídicas arrolladas en
hélice, denominadas cadenas alfa , cada una codificada por un gen, lo que da origen a
diversos tipos de colágeno:

Universidad Nacional de Trujillo- Sede Valle Jequetepeque 17


AGROINDUSTRIA
También le corresponde al REr la síntesis del componente proteico de los
mucopolisacáridos de la sustancia fundamental y al AG los componentes glúcidos, desde
donde van a ser eliminados a la superficie celular por las vesículas secretorias.

Células grasas o adipocitos: en forma aislada o en pequeños grupos forman parte del
TC laxo. Cuando se agrupan y organizan en lobulillos constituyen el tejido graso o
adiposo separados y sostenidos por tabiques conectivos y de los que parten fibras
reticulares y colágenas acompañadas de vasos y nervios.

Constituye el 20-25% del peso corporal y su función está relacionada con la captación,
síntesis, almacenamiento y movilización de lípidos neutros (permitiendo que sus calorías
se aprovechen en otras partes del cuerpo). Las células presentan núcleos periféricos
ovalados, desplazados hacia el borde citoplasmático por las vacuolas repletas de lípidos.
Contiene abundantes mitocondrias, el resto de los organitos se sitúa cerca del núcleo.

Células plasmáticas: son abundantes en el TC laxo, provienen de los linfocitos B y son


formadoras de anticuerpos, por lo tanto se relacionan con la inmunidad humoral. Se
caracterizan por poseer núcleos de cromatina granular dispuestas en “rueda de carro”.

Tienen forma redondeada con membrana celular nítida y el citoplasma es basófilo lo que
revela su alto contenido en ARN. Su función es sintetizar y secretar inmunoglobulinas,
para lo cual tienen gran cantidad de ribosomas y REr. El AG puede ser muy voluminoso,
compuesto por vesículas aplanadas de superficie lisa, microvesículas y vesículas
secretorias. Las inmunoglobulinas contienen algo de carbohidratos que se añaden en el
AG. Son eliminadas a través de las vesículas secretorias en la superficie celular, al llegar
a la sustancia intercelular alcanzan el torrente sanguíneo a través de la vía linfática.

Células cebadas: son voluminosas, fusiformes o redondeadas, presentan gránulos


citoplasmáticos rodeados de una membrana y que contienen heparina e histamina. El AG
está muy desarrollado. La heparina es un mucopolisacárido sulfatado que no tiene nada
que ver con el de la sustancia fundamental y estaría relacionado con el metabolismo de
las grasas.

La histamina (derivada del AA histidina) es liberada en las reacciones antígeno -


anticuerpo producidas en su superficie y es responsable de las reacciones de anafilaxia

Universidad Nacional de Trujillo- Sede Valle Jequetepeque 18


AGROINDUSTRIA
(shock o choque: broncoespasmo con contracción de las células musculares del aparato
bronquial, vasodilatación sanguínea con pasaje de plasma a los tejidos: edema ).

Macrófagos: son células fagocíticas derivadas de los monocitos de la sangre que se


caracterizan por poseer núcleos arriñonados, con citoplasma amplio con pequeñas
vacuolas, en las que a veces se ven restos celulares fagocitados. En la imagen
corresponden a macrófagos del sistema respiratorio con pigmento carbón que aspiramos
con el aire.

Histiocitos: tienen la misma función que los macrófagos pero a diferencia de aquellos
son células fijas del tejido.

Células gigantes multinucleadas: cuando un cuerpo extraño es demasiado voluminoso


para ser digerido por un macrófago, éstos se unen y fusionan constituyendo células
grandes que van a poseer varios núcleos y englobar y tabicar los elementos extraños al
organismo. Se las ve en la tuberculosis, lepra, granulamos por espinas o cualquier
sustancia extraña.

TRANSPORTE EN EL LÍQUIDO EXTRACELULAR Y SISTEMA DE MEZCLA:


APARATO CIRCULATORIO

El líquido extracelular se transporta por todo el organismo en dos etapas. La primera de ellas
consiste en el movimiento de la sangre por el aparato circulatorio; la segunda es el movimiento
del líquido entre los capilares sanguíneos y las células.

El aparato circulatorio mantiene los líquidos del entorno interno continuamente, mezclando la
sangre mediante el bombeo a través del sistema vascular. A medida que la sangre atraviesa los
capilares, una gran porción del líquido que contiene se difunde entrando y saliendo del líquido
intersticial que se encuentra entre las células, permitiendo el intercambio continuado de
sustancias entre las células y el líquido intersticial y entre el líquido intersticial y la sangre.

ORIGEN DE LOS NUTRIENTES EN EL LÍQUIDO EXTRACELULAR

 El aparato respiratorio proporciona el oxígeno al cuerpo y elimina el dióxido de carbono.

Universidad Nacional de Trujillo- Sede Valle Jequetepeque 19


AGROINDUSTRIA
 El aparato digestivo digiere los alimentos y absorbe los distintos nutrientes, incluidos los
hidratos de carbono, los ácidos grasos y los aminoácidos, hacia el líquido extracelular.
 El hígado modifica la composición química de muchas de las sustancias absorbidas, de
manera que puedan utilizarse mejor; otros tejidos del cuerpo (p. ej., adipocitos, riñones
o glándulas endocrinas) colaboran en la modificación que sufren las sustancias
absorbidas o las almacenan hasta que sean necesarias.
 El sistema musculoesquelético está formado por los músculos esqueléticos, los huesos,
los tendones, las articulaciones, el cartílago y los ligamentos. Sin este sistema, el cuerpo
no podría moverse para situarse de la forma apropiada a la hora de obtener los
alimentos que necesita para nutrirse. Este sistema también protege los órganos internos
y proporciona el soporte para el cuerpo.

REGULACIÓN DE LAS FUNCIONES CORPORALES

 El sistema nervioso dirige la actividad del sistema muscular, con lo que proporciona la
locomoción. También controla la función de muchos órganos internos a través del
sistema nervioso autónomo y nos permite percibir nuestro entorno externo e interno y
ser seres inteligentes, de manera que podamos obtener las condiciones más ventajosas
para la supervivencia.
 Los sistemas hormonales controlan muchas de las funciones metabólicas de las células,
como el crecimiento, el metabolismo y las actividades especiales asociadas a la
reproducción. Las hormonas se segregan en el torrente sanguíneo y se transportan hacia
los tejidos a través del cuerpo para regular la función celular.

Universidad Nacional de Trujillo- Sede Valle Jequetepeque 20


AGROINDUSTRIA
BIBLIOGRAFÍAS

 Huxley-Jones J, Pinney JW, Archer J, Robertson DL, BootHandford RP. Back to


basics–how the evolution of the extracellular matrix underpinned vertebrate
evolution. Int J Exp Pathol 2009; 90: 95-100.
 Huxley-Jones J, Robertson DL, Boot-Handford RP. On the origins of the
extracellular matrix in vertebrates. Matrix Biol 2007; 26: 2-11.
 . Huang S, Ingber DE. The structural and mechanical complexity of cell-growth
control. Nat Cell Biol 1999; 1: E131-8
 Sakakura T, Nishizuka Y, Dawe CJ. Mesenchyme-dependent morphogenesis and
epithelium-specific cytodifferentiation in mouse mammary gland. Science 1976;
194: 1439-41.
 Pischinger A. The extracellular matrix and ground regulation. En: Hartmut Heine
editor. Basis for a holistic medicine. Berkeley (CA): North Atlantic books, 2006.
 Oschman JL. Charge transfer in the living matrix. J Bodyw Mov Ther 2009; 13:
215-28.
 Noble D. Claude Bernard, the first systems biologist, and the future of physiology.
Exp Physiol 2008; 93: 16-26.
 Saks V, Monge C, Guzun R. Philosophical basis and some historical aspects of
systems biology: from hegel to noble - applications for bioenergetic research. Int
J Mol Sci 2009; 10: 1161-92.
 TRATADOS DE HISTOLOGIA Y GENETICA DE HAM Y JUNQUEIRA.
 Friedl P, Wolf K, von Andrian UH, Harms G. Biological second and third
harmonic generation microscopy. En: John Wiley editor. Current protocols in cell
biology. Hoboken (NJ): Wiley and Sons, Inc; 2007; Chapter 4: Unit 4 15.
 Schenke-Layland K, Xie J, Angelis E, Starcher B, Wu K, Riemann I, et al.
Increased degradation of extracellular matrix structures of lacrimal glands
implicated in the pathogenesis of Sjogren’s syndrome. Matrix Biol 2008; 27: 53-
66.

Universidad Nacional de Trujillo- Sede Valle Jequetepeque 21


AGROINDUSTRIA
 Provenzano PP, Eliceiri KW, Campbell JM,I nman DR, White JG, Keely PJ.
Collagen reorganization at the tumorstromal interface facilitates local invasion.
BMC Med 2006; 4: 38.
 Konig K, Schenke-Layland K, Riemann I, Stock UA. Multiphoton
autofluorescence imaging of intratissue elastic fibers. Biomaterials 2005; 26: 495-
500.
 Stevens A, Lowe J. Células de sostén y la matriz extracelular. En: Stevens A,
Lowe J, editors. Histología humana 3.ª ed. Madrid: . Elservier Mosby; 2006. p.
46-64
 Geneser F. Tejido conectivo. En: Geneser F. Histología. 3.ª ed. Madrid: Editorial
Médica Panamericana; 2000. p 197-26.
 Lodish H, Berk A, Matsudaira P, Kaiser C, Krieger M, Scott MP, Zipursky L,
Darnell J, editors . Biología celular y molecular. 5.ª ed. Madrid. Editorial Médica
Panamericana. 2005.
 Alberts B, Dennis B; Lewis J, Raff M, Roberts K, Watson JD, editors. Biología
molecular de la célula. 4.ª ed. Madrid: Omega ed SA; 2004
 Discher DE, Mooney DJ, Zandstra PW. Growth factors, matrices, and forces
combine and control stem cells. Science 2009; 324: 1673-7.
 Scadden DT. The stem-cell niche as an entity of action. Nature 2006; 441: 1075-
9.
 Korpos E, Wu C, Song J, Hallmann R, Sorokin L. Role of the extracellular matrix
in lymphocyte migration. Cell Tissue Res 2009; 339: 47-57.
 Savino W, Mendes-Da-Cruz DA, Smaniotto S, Silva-Monteiro E, Villa-Verde
DM. Molecular mechanisms governing thymocyte migration: combined role of
chemokines and extracellular matrix. J Leukoc Biol 2004; 75: 951-61.
 Carol Mattson Porth. SC-G. Porth: Fisiopatología. Noverna ed. Wisconsin.: The
Point.; 2014.
 Mario A- Dvorkin., Daniel P- Cardinali. RH-I. Bases Fisiològicas de la pràctica
medica. Catorceava. Colombia, Bogota.: Panamericana; 2010.

Universidad Nacional de Trujillo- Sede Valle Jequetepeque 22


AGROINDUSTRIA
 Ross, Michel, H., Pawlina W. Histología - Texto y Atlas color con Biología
Celular y Molecular. Sexta Edic. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana;
2012.
 Kumar V, Abbas A, Fausto N, Aster JC. Patologia Estructural y Funcional
Robbins y Cotran. Octava. Barcelona, España: Elsevier Saunders; 2010.
 Silvera, L., Barrios de Zurbarán C. La matriz extracelular : El ecosistema de la
célula. Salud Uninorte Barranquilla. 2002;16:9–18.

Universidad Nacional de Trujillo- Sede Valle Jequetepeque 23

S-ar putea să vă placă și