Sunteți pe pagina 1din 47

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
TÍTULO DEL TRABAJO:
AGUAS SUBTERRÁNEAS

RESPONSABLE :
LLANOS ANGELES, Deisy Milagros.
TAPIA CUBAS, Edinson.
GÓMEZ ARMAS, Alexander.
ROJAS RAMOS, Edith Janeth.
GUTIERREZ DIAZ, Pedro Jaime.
CARRERA PROFESIONAL : Ingeniería Civil CICLO:
VI
CURSO : Recursos Hidráulicos.
FECHA : 14/05/2018
PROFESOR : Ing. Jorge Vásquez Silva

TARAPOTO– PERÚ
2018

1 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


2 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN: ................................................................................................ 06

I. OBJETIVOS .................................................................................................. 07

II. CONTENIDOS .............................................................................................. 07


2.1. MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN Y EXPLORACIÓN:........................... 07
2.1.1. Perforaciones Verticales o Pozos de Pequeño Diámetro: ...... 07
2.1.2. Pozos Excavados o de Gran Diámetro: .................................. 10
2.1.3. Pozos de Drenes Radiales: .................................................... 10
2.1.4. Zanjas de Drenaje: ................................................................. 10
2.1.5. Galerías Filtrantes o Minas de Agua: ...................................... 11
2.2. PROSPECCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS: ............................... 11
2.2.1. Métodos de Prospección de Aguas Subterráneas: ................. 11
2.2.1.1. Métodos Geológicos: ............................................... 11
2.2.1.2. Métodos Geofísicos: ................................................ 12
2.2.2. Prospección de las Aguas Subterráneas en los Distintos
Tipos de Rocas de Extremadura: ........................................... 13
2.2.2.1. Rocas Metamórficas: ............................................... 14
2.2.2.2. Rocas Graníticas:..................................................... 15
2.2.2.3. Rocas Filonianas:..................................................... 16
2.2.2.4. Rocas Calcáreas: ..................................................... 17
2.2.2.5. Rocas Sedimentarias Consolidadas: ....................... 17
2.2.2.6. Rocas Sedimentarias no Consolidadas: .................. 19
2.3. EL ACUÍFERO: ................................................................................... 20
2.3.1. Acuíferos Libres: ..................................................................... 21
2.3.2. Acuíferos Confinados: ............................................................ 21
2.3.3. Acuíferos Semiconfinados: ..................................................... 21
2.3.4. Acuíferos Costeros: ............................................................... 21
2.4. PARÁMETROS DEL ACUÍFERO (PERMEABILIDAD
TRANSMISIBILIDAD Y COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO): .... 22
2.4.1. Porosidad y Tipos De Porosidad: ........................................... 22

3 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


2.4.1.1. Porosidad Total (M Ó Mt): ........................................ 22
2.4.1.2. Porosidad Eficaz (Me): ............................................ 22
2.4.2. Permeabilidad o Conductividad Hidráulica (K): ....................... 23
2.4.3. Transmisividad (T) y Caudal Específico (Q): .......................... 24
2.4.4. Coeficiente de Almacenamiento (S): ...................................... 26
2.4.4.1. Decompresión del Agua (Β): .................................... 27
2.4.4.2. Decompresión del Acuífero (Α): ............................... 27
2.5. PRUEBA DE BOMBEO EN POSOS: .................................................. 29
2.5.1. ¿Qué es un Ensayo de Bombeo? ........................................... 29
2.5.2. Duración de la Prueba de Bombeo: ........................................ 32
2.6. SIMULACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS ACUÍFEROS
CON LA ULILIZACION DE MODELOS MATEMÁTICOS: ................... 33
2.6.1. Soluciones Analíticas: ............................................................. 33
2.6.2. Soluciones a Través del Analizador Diferencial: ..................... 33
2.6.3. Soluciones Gráficas: ............................................................... 34
2.6.4. Soluciones a Través de Técnicas Numéricas: ........................ 34
2.7. NORMAS OPERACIONALES DE LA ALTERNATIVA VIABLE: .......... 34
2.7.1. Regulación de las Aguas Subterráneas: ................................ 34
2.7.1.1. Concepto y Características de las Aguas
Subterráneas: ......................................................... 35
2.7.1.2. Competencia de la Autoridad Nacional del
Agua en Materia de Aguas Subterráneas: ............... 38
2.7.1.3. Titularidad de las Aguas Subterráneas: .................. 39
2.7.1.4. La Planificación en los Recursos Hídricos y su
Incidencia en las Aguas Subterráneas: .................... 41
2.7.1.5. Actividades: Exploración y Explotación: ................... 41
2.7.1.6. Derechos de Uso: .................................................... 42
2.7.1.7. Supervisión: ............................................................ 43
2.7.2. Regímenes Especiales Vinculados a las Aguas
Subterráneas: ........................................................................ 44

4 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


2.7.2.1. La Administración de Aguas Subterráneas por
Parte de Entidades Prestadoras de
Servicios de Saneamiento y Organizaciones
de Usuarios de Agua: ............................................ 44
2.7.2.2. Los Supuestos de Limitación para la
Exploración y Explotación de Aguas
Subterráneas: ........................................................ 45

III. CONCLUSIONES .......................................................................................... 47

IV. SUGERENCIAS ........................................................................................... 47

V. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS ................................................................... 47

5 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


INTRODUCCIÓN

E
n todo el mundo, los pozos y manantiales o fuentes proporcionan agua para
las ciudades, las cosechas, el ganado y la industria. En Estados Unidos, el
agua subterránea es el origen de alrededor del 40 por ciento del agua
utilizada para todos los fines (excepto la generación de energía hidroeléctrica y el
enfriamiento de las centrales eléctricas).
El agua subterránea es el agua potable para más del 50 por ciento de la población,
el 40 por ciento del agua utilizada para la irrigación y proporciona más del 25 por
ciento de las necesidades de la industria. En algunas áreas, sin embargo, el uso
abusivo de este recurso básico se ha traducido en escasez de agua, agotamiento de
las aguas de escorrentía, subsidencia del terreno, contaminación salina, aumento
del coste de bombeo y contaminación del agua subterránea.
Es por ello que se realizó este trabajo de investigación con el fin de afianzar
nuestros conocimientos desarrollando lo siguiente:
Métodos de explotación y exploración, Prospección de aguas subterráneas, El
acuífero, Parámetros del acuífero, Pruebas de bombeo en pozos, Simulación del
comportamiento de los acuífero con la utilización de los matemáticos, Normas
operaciones de la alternativa viable. .

I. OBJETIVOS:

6 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


1.1. OBJETIVO GENERAL:
 Conocer la metodología para bombeo en pozos.
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Definir aguas subterráneas.
 Conocer la prospección de aguas subterráneas.

II. CONTENIDOS:
2.1. MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN Y EXPLORACIÓN:
Actualmente cuando hablamos de captaciones para la explotación de
aguas subterráneas, se suele entender implícitamente que se trata de
pozos perforados verticales, en especial de pequeño diámetro (150-
200mm.). Sin embargo hay otros muchos sistemas constructivos que
permiten el mismo propósito tales como los pozos excavados o de gran
diámetro, los pozos de drenes radiales, las zanjas de drenaje y las
galerías filtrantes o “minas de agua”.
2.1.1. PERFORACIONES VERTICALES O POZOS DE PEQUEÑO
DIÁMETRO:
Entendemos por pozos verticales todas aquellas captaciones que
se proyectan para obtener agua mediante bombeo del subsuelo y
se construyen por penetración vertical de la obra en un manto
acuífero.
Para proyectar un pozo vertical de pequeño diámetro, es
necesario considerar los siguientes parámetros: Profundidad del
pozo, método de perforación, entubación, diámetro del pozo,
engravillado, desarrollo, protección sanitaria y criterios de control
y vigilancia.
La profundidad del pozo vendrá definida fundamentalmente por
las características de la formación geológica permeable a
explotar. Si se trata de un acuífero libre se deberá considerar el
interés de alcanzar su zócalo impermeable.
Si se trata de un acuífero cautivo se aconseja su perforación
completa hasta alcanzar otros niveles impermeables, o incluso

7 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


sobrepasarlos para captar nuevos acuíferos confinados y sumar
sus caudales.
Los métodos de perforación de pozos construidos mediante el uso
de máquinas perforadoras son los siguientes: Perforación a
percusión, perforación a rotación con circulación directa,
perforación a rotopercusión neumática y perforación a rotación
con circulación inversa.
El diámetro de perforación del pozo será el mismo desde la
superficie del terreno hasta la profundidad a la cual se tendrá que
colocar la bomba. Este diámetro deberá permitir el paso de la
bomba con el espacio recomendable que vendrá condicionado por
sus características de fabricación. El diámetro de la tubería de
revestimiento condicionará el diámetro aconsejable en la
perforación del pozo. En rocas compactas se suele perforar a 200
mm. de diámetro y colocar un entubado de PVC de 180 mm. de
diámetro y de más de 7 atmósferas. En materiales poco
coherentes (arenas, gravas, etc.) se perfora a 300- 500 mm. de
diámetro, entubándose con rejillas de hierro de 250-450 mm. de
diámetro.
La entubación de un pozo después de perforado se realizará de
acuerdo con la naturaleza de los terrenos atravesados. El
entubado debe aguantar la presión de las paredes verticales del
pozo y servir de conductor para el agua que se extraerá con la
bomba de su interior. Para evitar que las aguas superficiales
puedan contaminar las profundas los primeros metros del
entubado (emboquille) deben ser ciegos, mientras que la tubería
filtrante (con orificios) debe disponerse justo enfrente de las capas
permeables que aporten agua a la captación.

El entubado se hace generalmente con tuberías metálicas aunque


actualmente se está generalizando la tubería de PVC de
resistencia superior a siete atmósferas. Cuando los terrenos son

8 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


arenosos el entubado de las capas drenantes deberá realizarse
con tubería “de puentecillo” para evitar la entrada de finos que
puedan estropear las bombas y anegar el pozo.
El engravillado es necesario cuando se trata de acuíferos en
arenas finas y uniformes o en materiales incoherentes. En estos
acuíferos no es suficiente la colocación de una rejilla o tubería de
puentecillo para el correcto funcionamiento del pozo, sino que se
hace necesario también colocar un relleno de gravas, “tipo
garbancillo”, en el espacio anular que queda entre la pared del
terreno perforado y la tubería de revestimiento.
El desarrollo del pozo tiene como misión principal limpiar las
grietas y los orificios drenantes de las rocas, de los residuos y
lodos de la perforación, para obtener el mejor caudal específico
posible y se favorece su vida útil. Los métodos que se utilizan son:
Sobre bombeo, lavado a contracorriente, aire comprimido,
pistoneo, acidificación, fracturación hidráulica, nieve carbónica y
utilización de explosivos.
La protección sanitaria, junto con los criterios de control y
vigilancia, se aplicará posteriormente por el usuario una vez que
el pozo haya sido finalizado y comience su explotación racional
para un determinado suministro. Si el agua se emplea para el
abastecimiento humano es muy recomendable la creación de un
perímetro de protección sanitaria en la zona superficial
influenciada por los bombeos, que podría extenderse a toda la
zona de recarga o de alimentación del acuífero, evitando los sobre
bombeos y prohibiendo los vertidos incontrolados de productos
tóxicos, las basuras, las fosas sépticas y otros focos
contaminantes
Armonización de diseño de pozos de agua con las
condiciones hidrológicas, un criterio importante para lograr
un abastecimiento de agua exitoso y sustentable.

9 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


2.1.2. POZOS EXCAVADOS O DE GRAN DIÁMETRO:
Son los pozos tradicionales, realizados manualmente “a pico y
pala” o con máquinas retroexcavadoras, martillos neumáticos y
explosivos. Por lo general tienen diámetros entre 1,5 y 5 metros y
están revestidos de tubos o bloques de hormigón prefabricado,
piedras, ladrillos, etc. Su profundidad es moderada y no excede a
la del manto acuífero subsuperficial, por lo que sólo se utilizan
para explotar acuíferos libres de poco espesor, localizados en
terrenos poco consolidados (arenas, gravas, etc.) o en rocas
fisuradas y/o meteorizadas superficialmente (pizarras, granitos,
etc.).
2.1.3. POZOS DE DRENES RADIALES:
Se les conoce con diversos nombres, tales como pozos de drenes
horizontales, pozos radiales, pozos horizontales y pozos
colectores. En cualquier caso corresponden siempre a un mismo
tipo funcional en el que se distinguen dos partes: Un pozo vertical
de gran diámetro y un conjunto de drenes o perforaciones
horizontales que salen de su fondo en el que desaguan a través
de válvulas de compuerta. Los dos sistemas de construcción más

10 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


utilizados son el tipo Ranney y el tipo Fehlmann, en acuíferos
libres de materiales detríticos conectados con las aguas
subálveas de los ríos.
2.1.4. ZANJAS DE DRENAJE:
Cuando el nivel freático es poco profundo y los materiales están
meteorizados y/o no consolidados, la captación del agua se puede
hacer mediante zanjas colectoras que llegan al nivel de
saturación. Se realizan con máquinas retroexcavadoras hasta
profundidades de 3-10 metros y se rellenan de gravas a través de
las cuales se puede evacuar el agua por gravedad dándole al
fondo una pequeña inclinación. Es frecuente que en la zanja se
instale también una tubería filtrante con orificios apropiados al
material granular que la rodea.
2.1.5. GALERÍAS FILTRANTES O MINAS DE AGUA:
Se realizan en regiones montañosas hasta alcanzar la zona de
saturación y con una cierta pendiente del suelo para evacuar el
agua al exterior por gravedad. Sus dimensiones serán suficientes
para que se pueda entrar y trabajar sin dificultades en su
realización y en su mantenimiento posterior.
2.2. PROSPECCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS:
2.2.1. MÉTODOS DE PROSPECCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS:
Entendemos por prospección de aguas subterráneas el conjunto
de trabajos de investigación que permiten la localización de
acuíferos o embalses subterráneos de los que se puede obtener
agua en cantidad y calidad adecuada para un determinado fin.
2.2.1.1. MÉTODOS GEOLÓGICOS:
Antes del comienzo de los trabajos de campo, el
hidrogeólogo debe consultar la cartografía geológica de
la zona donde se indica la naturaleza litológica de los
diferentes afloramientos rocosos así como sus
características estratigráficas y estructurales.

11 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


La interpretación del mapa geológico se basará
fundamentalmente en la identificación de las
formaciones rocosas permeables y de las impermeables,
sus límites, las principales unidades hidrogeológicas,
fracturas principales, zonas de recarga y descarga
hidrológica, etc…
La realización de perfiles y cortes geológicos son muy
útiles para adquirir una visión adecuada de la geometría
de los acuíferos, su espesor y situación del nivel
piezométrico.
El estudio de las fotografías aéreas constituye también
un excelente instrumento para la cartografía geológica
porque pone de relieve aspectos difíciles de ver sobre el
propio terreno: Grandes fracturas, zonas de drenaje, la
red fluvial, etc.
2.2.1.2. MÉTODOS GEOFÍSICOS:
La aplicación de la prospección geofísica nos ayuda a
conocer la distribución de los materiales en el subsuelo
así como su naturaleza, analizando la variación de las
propiedades físicas de las rocas con la profundidad. Los
métodos de prospección geofísica que se aplican en
hidrogeología servirán siempre de apoyo y colaboración
a los estudios geológicos previos, para determinar la
existencia y distribución aproximada del agua en los
terrenos permeables.
Los métodos geofísicos más efectivos en la prospección
de las aguas subterráneas son:
El método eléctrico, que mide la variación de la
resistividad de las diferentes rocas con la profundidad.
Cuando las rocas son muy resistivas carecen de poros o
fisuras que puedan estar saturados en agua. Sin
embargo, cuando existen aguas subterráneas

12 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


acumuladas en los huecos de las rocas, la resistividad
será mucho más baja, debido a que el agua, por la
presencia de sales disueltas en ella, actúa como un
conductor.
Es decir, a efectos hidrogeológicos, una baja o nula
porosidad de las rocas se manifiesta por una elevada
resistividad. Así mismo, si la roca se encuentra sobre el
nivel freático, o no contiene agua, su resistividad será
también elevada. Pero si la resistividad es muy baja, el
agua almacenada tendrá un elevado contenido en sales,
o las rocas son arcillosas e impermeables.
El método gravimétrico, estudia las anomalías de la
gravedad en la superficie terrestre a fin de deducir zonas
muy compactas e impermeables, con anomalías
positivas, y zonas porosas o fracturadas permeables con
anomalías negativas por defecto de masa.. Es útil para
determinar la existencia de fallas importantes o de
grandes cavidades kársticas saturadas de agua.
El método electromagnético, estudia la influencia del
terreno sobre un campo electromagnético artificial.
Puede aplicarse desde aviones y recientemente,
comienza a utilizarse en estudios hidrogeológicos
regionales. Es un método que tiene grandes
posibilidades en un futuro no muy lejano, especialmente
para prospecciones donde no es necesario llegar a
profundidades superiores a los veinte metros.
2.2.2. PROSPECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LOS
DISTINTOS TIPOS DE ROCAS DE EXTREMADURA:
La prospección de las aguas subterráneas debe comenzar con el
reconocimiento geológico de la zona, ya que la ausencia o
existencia de acuíferos subterráneos está fundamentalmente

13 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


condicionada por la naturaleza de las rocas que constituyen el
subsuelo.
Describimos a continuación las características hidrogeológicas de
las rocas más comunes de la región extremeña, separándolas en
unidades de diferente comportamiento hidrogeológico.
2.2.2.1. ROCAS METAMÓRFICAS:
La mayor parte de la región extremeña (60%) está
constituida por pizarras, grauvacas y cuarcitas
pertenecientes al Precámbrico y al Paleozoico. Rocas
que a diferencia de las magmáticas (granitos), se
muestran normalmente muy fracturadas hasta grandes
profundidades, por lo cual son consideradas como
semipermeables y llegan a proporcionar caudales de
hasta diez litros/segundo.
No obstante, dentro de las rocas pizarrosas existen tipos
muy variados y no todos presentan iguales
características hidrogeológicas. Las pizarras arcillosas,
cuyas fracturas se encuentran taponadas por productos
arcillosos, resultan acuíferos pobres con poca o nula
permeabilidad mientras que las pizarras areniscosas, las
cuarcitas y las grauvacas, presentan fracturas limpias
que pueden proporcionar caudales de medio litro a dos
litros por segundo cada una. Por tanto, el éxito de una
perforación en estas rocas, está condicionado al número
de fracturas abiertas que puedan cortarse y a las
conexiones de éstas con otras fracturas extendidas en
una amplia zona de recarga. Se abastecen de estas
aguas las poblaciones de los municipios de Plasenzuela,
Botija, Monroy, Torrequemada, Torreorgaz, etc, en la
penillanura trujillano-cacereña.
Las captaciones deben realizarse con máquina
perforadora que trabaje a rotopercusión neumática y con

14 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


circulación directa de lodos, entubando con PVC de siete
atmósferas y engravillando con gravas tipo “garbancillo”.
En algunas fuentes de ladera pueden realizarse
captaciones superficiales mediante zanjas colectoras
tipo “pata gallina”, rellenándolas con gravas gruesas que
faciliten el drenaje hacia un punto determinado.
2.2.2.2. ROCAS GRANÍTICAS:
Aproximadamente una quinta parte de los terrenos
extremeños están formados por rocas cristalinas:
granitos, granodioritas, dioritas, gabros, etc. En su
conjunto estas rocas son muy impermeables y no tienen
capacidad para almacenar aguas subterráneas porque
carecen de porosidad primaria.
Sin embargo, algunas captaciones construidas en estas
rocas suministran caudales medios reducidos (0,5
l/seg.). El agua procede principalmente de las zonas
superficiales arenizadas (jabre), o bien de fracturas más
profundas. Tanto la meteorización como la densidad de
fracturación son más intensas cerca de la superficie y
decrecen progresivamente al aumentar la profundidad,
con lo cual no por mucho profundizar en estas rocas
obtendremos más agua.
En casos excepcionales se han cortado grandes fallas
con amplias zonas de rocas trituradas que suministran
un caudal elevado, pero con el transcurso del tiempo el
acuífero puede sufrir un brusco descenso cuando se
agotan sus reservas acumuladas a lo largo del plano de
fractura. Es decir, estas rocas sólo desarrollan acuíferos
de poca entidad en las zonas superficiales alteradas (3-
10 m.) y acuíferos de mayor envergadura en las zonas
de grandes fracturas.

15 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


Las captaciones en zonas arenizadas se construirán en
vaguadas, mediante zanjas colectoras de unos 2-4 m. de
profundidad, realizadas con máquinas retroexcavadoras
y rellenas de gravas. Las captaciones en zonas
fracturadas se realizan mediante perforaciones
profundas con máquinas que trabajan a rotopercusión
neumática y circulación directa de lodos.
Lógicamente los puntos más adecuados para las
perforaciones serán los situados en la confluencia de
varias fracturas, donde se suelen obtener caudales
extraordinarios de hasta 5 l/seg. Es el caso de los
pueblos de Ruanes, Santa Ana, Montanchez, Conquista
de la Sierra, Santa Cruz de la Sierra, Berrocalejo…etc.
2.2.2.3. ROCAS FILONIANAS:
Son muy comunes en Extremadura, sus yacimientos se
presentan de forma alargada y con poco espesor,
formando diques o filones emplazados dentro de las
rocas graníticas y pizarrosas de nuestra región. Los tipos
más frecuentes son los filones de cuarzo, lamprófidos y
diabasas, los cuales actúan, si están muy fracturados,
como capas drenantes respecto a las rocas encajantes
de menor permeabilidad; otros no fracturados son
impermeables y actúan de “presa hidrogeológica”
reteniendo las aguas subterráneas.
Pueden suministrar caudales elevados, de uno a cinco
litros/segundo, proporcionales a la anchura, extensión y
grado de fracturación que presenten.
Las captaciones deben realizarse con máquina
perforadora de rotopercusión neumática y circulación
directa, sondeando sobre el recorrido del dique o bien en
sus laterales si éste fuera impermeable y actuara de
presa hidrogeológica. De este modo se han abastecido

16 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


las poblaciones cacereñas de Villa del Rey, Ruanes y
Torrejoncillo en diques de diabasas.
2.2.2.4. ROCAS CALCÁREAS:
Se trata de calizas y dolomías que son
relativamente abundantes en la provincia de Badajoz
(1,6 %), mientras que en la de Cáceres sólo existen
pequeños afloramientos. Estas rocas tienen una alta
permeabilidad y constituyen excelentes acuíferos ya que
son rocas solubles que presentan en profundidad
grandes conductos de disolución, canales y cavernas,
que actúan como embalses subterráneos y que llegan a
proporcionar caudales muy elevados, superiores a los
diez litros/segundo. Es el caso del acuífero kárstico de El
Calerizo (Cáceres) donde se obtienen caudales de hasta
90 l/seg. y el de Casas de Reina, que abastecía la
antigua ciudad romana de Regina, Los Santos de
Maimona, Fuente del Maestre, Alconera, Valverde de
Leganés y Fregenal de la Sierra entre otros.
Son aconsejables las captaciones realizadas a
percusión, con martillo en fondo, en las zonas más
carstificadas donde pueden existir pérdidas de aire
cuando se utiliza la rotopercusión neumática. Este último
método es también bastante eficaz en zonas compactas
y poco carstificadas.
2.2.2.5. ROCAS SEDIMENTARIAS CONSOLIDADAS:
Son todas aquellas rocas detríticas de origen
continental, sedimentos de las era terciaria de facies
lacustre, que rellenan en nuestra región las depresiones
y fosas tectónicas originadas sobre el basamento
granítico-pizarroso: Fosa del Tajo- Tietar, cuenca del
Guadiana, fosa del Alagón, etc.

17 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


Se trata de formaciones horizontales muy
heterogéneas (“acuíferos multicapas”) que resultan
permeables por porosidad primaria. Por tanto, los
caudales que suministran, generalmente elevados, son
proporcionales al volumen de los orificios saturados de
agua que contengan y al tamaño de los estratos
permeables.
Los materiales de relleno de la fosa del Tajo-Tietar y del
Alagón son predominantemente arenosos, se trata de
sedimentos arcósicos procedentes de la erosión de los
granitos de Gredos. Sin embargo, los del Guadiana son
eminentemente arcillosos, producto de la meteorización
de los relieves pizarrosos circundantes.
En consecuencia, los materiales arenosos de las
cuencas del Tajo y del Alagón constituyen buenos
acuíferos, obteniéndose caudales medios de 15 l/sg. a
profundidades de unos 200 m., como ocurre en los
municipios de Casillas de Coria, Carcaboso, Alagón,
Morcillo, Galisteo y Peraleda de la Mata.
Todas estas captaciones se han realizado de
manera eficaz con máquinas perforadoras que trabajan
a rotación con circulación inversa de lodos y entubando
los pozos con tubos de hierro y filtros “de puentecillo”
para evitar la entrada de finos.
Los materiales terciarios de la cuenca del Guadiana no
alcanzan grandes espesores (inferiores a los 80 m.) y
existen varios niveles acuíferos entre arcillas, formados
por intercalaciones de capas de arenas y gravas, con
caudales de pequeña envergadura inferiores a los 3 l/sg.
En la zona superior de estos materiales se encuentran
“caleños” de origen lacustre que pueden llegar hasta los
15 m. de espesor, desarrollando acuíferos cársticos

18 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


cuyas captaciones propor- cionan caudales del orden de
los 3 l/seg., son los casos de Torremegía y Ahillones
entre otros.
2.2.2.6. ROCAS SEDIMENTARIAS NO CONSOLIDADAS:
Las gravas y arenas sin compactar que se encuentran a
lo largo y ancho de las vegas de inundación de los ríos
extremeños, son sedimentos muy permeables y su
sistema hidrológico está íntimamente relacionado con el
del cauce fluvial que los origina. Casi sin excepción, será
posible obtener caudales del orden de cinco a diez
litros/segundo en casi todos los aluviones de los ríos
permanentes extremeños, con una zona saturada de
agua de uno a diez metros de profundidad.
Algunas poblaciones próximas a ellos se abastecen de
estos acuíferos, mediante pozos de drenes radiales,
“tipo Fehlmann,” que pueden proporcionar caudales de
hasta cien litros/segundo. Es el caso de Navalmoral de
la Mata y Mérida, que se abastecen de los aluviones de
los ríos Tietar y Guadiana respectivamente, aunque la
calidad de sus aguas es muy deficiente debido a su
conexión directa con las contaminadas aguas
superficiales de estos dos ríos.

19 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


2.3. EL ACUÍFERO:
Un acuífero es un cuerpo de agua subterránea producto de la filtración de
ésta a través de las distintas capas del suelo. El agua puede provenir de
varias fuentes: de la lluvia, de ríos, quebradas superficiales, o
subterráneas.

Estas formaciones geológicas con agua subterránea tardaron miles de


años en formarse. Los acuíferos contienen suficiente agua para los pozos
y manantiales.
Estos cuerpos de agua pueden encontrarse almacenados dentro de una
roca circundante, en este caso se estaría hablando de un acuífero
confinado; o encontrarse dentro de una capa de agua colmada de arena,

20 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


la cual lleva por nombre acuífero no confinado. Estos dos tipos de
acuíferos son utilizados por el hombre para el riego, consumo y
aplicaciones industriales.
Desde el punto de vista hidráulico existen cuatro clases de acuíferos:
2.3.1. ACUÍFEROS LIBRES:
Son aquellos en donde la superficie se encuentra libre de
formaciones impermeables, ya que el agua contenida en ellos se
halla a presión atmosférica.
2.3.2. ACUÍFEROS CONFINADOS:
Son aquellos que se encuentran revestidos por una superficie
impermeable. El agua contenida se halla a una presión mayor a la
atmosférica. Cuando un pozo es perforado en esta clase de
acuíferos, el agua sube a través de él, hasta lograr una altura
llamada nivel piezométrico.
2.3.3. ACUÍFEROS SEMICONFINADOS:
Son aquellos en donde el agua se halla a la misma presión que
los confinados, con la diferencia de que en este caso, las capas
que lo confinan no son del todo impermeables y permiten
pequeñas filtraciones que repercuten en el caudal extraído del
acuífero semiconfinado.
2.3.4. ACUÍFEROS COSTEROS:
Son aquellos que pueden ser libres, confinados y semi-
confinados, sin embargo la característica que los distingue es la
presencia de dos fluidos con densidades distintas: agua dulce con
una concentración inferior y agua salada con una densidad
superior.
Este tipo de formaciones se originan como consecuencia del agua
de lluvia que cae a la superficie terrestre y la cual es absorbida
por la misma, permitiendo que el agua se impregne en el terreno,
que al ser permeable, hace que el agua forme capas
subterráneas. Esta agua irá formando capas hasta llegar a una

21 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


zona donde la formación rocosa es impermeable y en donde el
agua quedará almacenada, formando un acuífero.
Los acuíferos en la actualidad representan una de las mayores reservas
mundiales de agua potable en el futuro, por lo tanto es vital que el hombre
procure no contaminarlos, sobre todo los acuíferos no confinados, ya que
son los que más se exponen a la contaminación proveniente de las
ciudades (canales, desagües, etc.)
2.4. PARÁMETROS DEL ACUÍFERO (PERMEABILIDAD
TRANSMISIBILIDAD Y COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO ):
Se definen a continuación una serie de parámetros fundamentales para
caracterizar los acuíferos. Las características de estos parámetros
(porosidad, permeabilidad, transitividad y coeficiente de almacenamiento)
definen las posibilidades de explotación que ofrecen los acuíferos.
2.4.1. POROSIDAD Y TIPOS DE POROSIDAD:
2.4.1.1. POROSIDAD TOTAL (m ó mt):
Es el cociente entre el volumen de poros que presenta el
acuífero referidos al volumen total del mismo, expresado
en porcentaje (%).
2.4.1.2. POROSIDAD EFICAZ (me):
Es el cociente entre el volumen de poros o huecos
conectados que presenta el acuífero por donde puede
circular efectivamente el agua subterránea referida al
volumen total del mismo.
Esta porosidad es primaria si es sin sedimentaria o
secundaria si la formación geológica la ha obtenido
posteriormente por meteorización, disolución y/o
fracturación. La porosidad es un parámetro
adimensional. La tabla 1 muestra valores de porosidad.

22 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


Tabla 1.- Valores de porosidad según Custodio y
Llamas, 1983.
2.4.2. PERMEABILIDAD O CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA (k):
La permeabilidad es el caudal de agua que circula por una
sección de acuífero con altura la unidad, anchura la unidad, bajo
un gradiente hidráulico unitario.
Representa la facilidad que tiene una roca para que el agua
circule a su través. La permeabilidad (k) depende tanto del medio
físico como del fluido que lo atraviesa:
k = k0 * γ/µ
γ es el peso específico del agua, µ la viscosidad cinemática del
agua, y k0 es la permeabilidad intrínseca, que engloba las
características de la roca:
k0= C d2
C, es el factor de forma: un coeficiente que depende de la roca
(estratificación, empaquetamiento, forma de los clastos, textura,
porosidad, y estructura sedimentaria), y es adimensional. Por su
parte, d2 es el diámetro medio de la curva granulométrica
correspondiente a d2 es el diámetro medio de la curva
granulométrica correspondiente a un paso del 50%. La
permeabilidad puede hallarse experimentalmente (curvas
granulométricas, ensayos de admisión en sondeos,

23 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


permeámetros) o deducirse a partir de otros parámetros, de
perfiles hidrogeológicos y ciertas fórmulas analíticas aplicadas a
redes de flujo que más adelante se estudiarán.
La permeabilidad tiene dimensiones de velocidad (pero no es un
parámetro que indique realmente la velocidad de circulación del
agua subterránea).
La permeabilidad en un acuífero puede variar notablemente según
la dirección que tome el agua. La permeabilidad vertical, que es
necesario tener en cuenta si el flujo es vertical (ascendente o
descendente), suele ser, en los acuíferos detríticos, dos o tres
órdenes de magnitud inferior a la horizontal. Esto conviene tenerlo
muy presente. A este cambio del valor de la permeabilidad según
la dirección que lleve el agua se denomina anisotropía.
La Fig. presenta los valores de permeabilidad de diferentes
agrupaciones litológicas.

Figura..- Valores de permeabilidad o conductividad hidráulica


según Custodio y Llamas, 1983.
2.4.3. TRANSMISIVIDAD (T) Y CAUDAL ESPECÍFICO (q):
La transmisividad, es el caudal de agua subterránea que circula
por una sección de acuífero de altura el espesor saturado y
anchura la unidad cuando el gradiente hidráulico es la unidad.
T= k * b
Siendo k la permeabilidad y b el espesor saturado.

24 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


T= k * b
Siendo k la permeabilidad y b el espesor saturado.
Es un parámetro que indica la posibilidad que ofrece un acuífero
de cara a su explotación.
La transmisibilidad (algunos autores la llaman transmisibilidad), se
suele hallar mediante ensayos de bombeo. También se puede
deducir si conocemos b y k. Otra posibilidad a la que se recurre
frecuentemente es deducirla aplicando la fórmula experimental de
Galofré (experto hidrogeólogo de la Generalitat de Catalunya,
fallecido en 2006) que comprobó que:
T (m2/día)= 100 * q (L/s/m)
Que viene a decir que la transmisividad expresada en m 2 /día es
cien veces el caudal específico (q) de una captación si q está
expresado en L/s/m. El caudal específico (q) (que se obtiene en el
inventario de puntos de agua que se describe más adelante),
expresa el caudal que se extrae por bombeo de un sondeo por
cada metro que se deprima el nivel del agua en el interior del
sondeo. Por lo tanto un q = 0,2 indicaría que para obtener un
caudal de 2 L/s de una captación es necesario deprimir 10 metros
el nivel del agua en el interior del sondeo. Por otro lado la
transmisibilidad del acuífero aplicando la fórmula será de
20m2/día. Acuíferos pobres o poco productivos podrían
considerarse a aquellos que tienen transmisibilidades por debajo
de 10 m2/día. Transmisibilidades de 100 o más indicarán
acuíferos muy m2/día. Transmisibilidades de 100 o más indicarán
acuíferos muy productivos. No obstante estas apreciaciones son
muy relativas y no tienen más validez que la de mera
comparación (Tabla 2).

25 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


Tabla 2.- Valores de la Transmisividad, según Iglesias (2002).
2.4.4. COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO (S)
Coeficiente de almacenamiento (S) es el volumen de agua que es
capaz de liberar un prisma de acuífero de base unitaria y altura la
del espesor saturado (b), cuando el potencial hidráulico varía la
unidad. Es un parámetro adimensional. El coeficiente de
almacenamiento en un acuífero cautivo (se suele denominar
también coeficiente de almacenamiento elástico) se expresa así:
S = γ b (me β + α)
Siendo γ el peso específico del agua y b el espesor saturado del
acuífero.
En un acuífero libre el S = me ya que el agua ocupa los huecos,
sin más. En cambio, en un acuífero confinado el agua y el
acuífero están comprimidos y el agua que libera el acuífero
confinado cuando se la extrae por ejemplo mediante un bombeo,
proviene exclusivamente de la decompresión (componente
elástico); no del almacenamiento. De hecho el acuífero al acabar
el bombeo, sigue completamente saturado, solo que ligeramente
decomprimido. A esa agua que expulsa gracias a la decompresión
permaneciendo saturado el acuífero, se le denomina coeficiente
de almacenamiento elástico (S elástico, cuya fórmula aparece
arriba). Lo único que pasa es que tanto el agua como el terreno

26 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


son poco compresibles. El agua normalmente es menos
compresible que el terreno.
α = Módulo de compresibilidad del acuífero.
β = Módulo de compresibilidad del agua, que vale:
β = 4,8 · 10-10 m 2 /N ó 4,7 10 –9 m 2 /kg
Profundicemos en el significado de ambos parámetros α y β:
2.4.4.1. DECOMPRESIÓN DEL AGUA (β)
Si disminuye la presión en ∆p, el volumen inicial de
agua en el acuífero (Vw), se incrementará en ∆Vw, este
valor es equivalente al agua liberada por decompresión
del agua. La relación entre el esfuerzo que da origen a
la decompresión y la variación relativa de volumen que
genera, es el módulo de elasticidad volumétrico del
1
agua (B), su inverso (𝐵 = 𝛃), es el módulo de

compresibilidad del agua:

2.4.4.2. DECOMPRESIÓN DEL ACUÍFERO (α)


Si disminuye la presión en ∆p, el volumen inicial del
acuífero variará un valor ∆VA. Este valor es equivalente
al agua que cederá por decompresión el esqueleto
físico del acuífero. La relación entre el esfuerzo que da
origen a la decompresión y la variación relativa de
volumen que produce, es el módulo de elasticidad del
1
acuífero (E). El inverso, = α, es el módulo de
𝐸

compresibilidad vertical del acuífero:

El coeficiente elástico de almacenamiento


resultante es la suma de ambos:

27 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


Los valores más comunes del coeficiente de
almacenamiento que conviene retener son los que
aparecen en la Tabla 3.

Algunos programas de modelación de flujo utilizan el


concepto de coeficiente de almacenamiento específico
(S*) definido como el volumen de agua que entra o sale
de un prisma de acuífero de base la unidad y altura la
unidad cuando varía una unidad el potencial. Por lo
tanto, de la definición se desprende que:
S = S* b
Las dimensiones de S* es L-1.
El coeficiente de almacenamiento representa el
volumen de agua que puede extraerse de un acuífero.
Así por ejemplo en un acuífero libre con S = 25%, se
podría extraer 2500 m3 de una hectárea por cada m
que se deprimiera el nivel piezométrico. Análogamente
un acuífero cautivo de 200 km2 de extensión y S=10-4,
indica que si se deprime el nivel piezométrico 1m se
habrán extraído del acuífero:
Volumen = 200*106 *10-4=20 000 m3.
Difusividad hidráulica (D)
Para la zona saturada viene expresada como:
D= T/S = k/S*

28 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


Siendo k la permeabilidad y S* el coeficiente de
almacenamiento específico. Es un parámetro que
indica la sensibilidad o comportamiento de un acuífero
ante una acción exterior. (Por ejemplo un bombeo de
pozo) El acuífero terciario detrítico de Madrid es poco
difusivo ya que la T es muy pequeña con el agua
almacenada (S) En consecuencia los embudos de
bombeo son de poca base y gran profundidad.
2.5. PRUEBA DE BOMBEO EN POSOS:
Una vez que ha sido finalizada una captación, resulta muy fácil realizar
una prueba de bombeo y conseguir un aforo aproximado de su caudal
manteniendo durante 72 horas la posición del nivel piezométrico
estabilizada.
La determinación del caudal de un pozo nos dará la información que
necesitamos para seleccionar el tipo de bomba, para conocer el suministro
de agua disponible y para calcular los costes de mantenimiento del
bombeo.
Los caudales de las aguas subterráneas se miden en litros/segundo. Se
dice que una captación produce 1 l/seg. Cuando es capaz de suministrarlo
ininterrumpidamente las 24 horas al día sin provocar un descenso acusado
del nivel piezométrico local. Con él se puede abastecer una población de
unos 300 habitantes, regar por goteo unas 4 Ha., o dar de beber al
equivalente de 3000 cabezas de ganado ovino.
2.5.1. ¿QUÉ ES UN ENSAYO DE BOMBEO?
Una vez que se ha realizado una obra para la captación de aguas
subterráneas y ésta ha alcanzado el acuífero, es necesario
comprobar si el caudal que podemos obtener del mismo es
suficiente para satisfacer nuestras necesidades de manera
sostenida a lo largo del tiempo, y sin influenciar negativamente en
el acuífero o en otras captaciones ya existentes en la zona.

29 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


La realización de un ensayo de bombeo sigue una metodología de
trabajo sencilla, en cuanto a la adquisición de los datos, si bien su
análisis e interpretación requieren de una elevada cualificación
técnica así como de un buen conocimiento de las características
geológicas e hidrogeológicas de la zona. Aunque existen
diferentes metodologías para su ejecución, la más simple consiste
en bombear agua de un pozo, a un caudal constante o variable,
midiendo simultáneamente la variación del nivel de agua en el
mismo y pozos del entorno. El bombeo efectuado genera un
descenso en el nivel de agua en los pozos de observación, mayor
en el entorno de la captación y menor a medida que nos alejamos
de él, generando una depresión en forma de cono. La extensión y
evolución de dicho cono de bombeo es función de varias
características del acuífero, fundamentalmente de su capacidad
para transmitir y almacenar el agua. Es decir, nos da una idea de
lo «bueno» o «malo» que es el acuí- fero. La calidad de la
construcción del pozo y el equipado del mismo pueden dar lugar a
importantes variaciones en el caudal que se obtenga. Si la obra es
de mala calidad, se puede tener un pozo perforado sobre un buen
acuí- fero pero que de un resultado negativo durante el ensayo.

30 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


Esquema de un pozo entubado. La explotación del acuífero
genera un cono de bombeo en el entorno de la captación. Es
importante decidir la profundidad más aconsejable a la que se
coloca la bomba, especialmente en aquellos acuíferos conectados
con el mar, para evitar posibles efectos de intrusión marina en el
acuífero.
A partir de la información obtenida tras un ensayo de bombeo se
puede calcular el caudal de extracción más aconsejable y el lugar
más adecuado para la colocación de la bomba. Este último factor
es especialmente relevante en los acuíferos que presentan una
comunicación con el mar, ya que existe una estrecha relación
entre la profundidad a la que se coloca la bomba y la temida
salinización de los acuíferos por intrusión de agua marina.

31 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


2.5.2. DURACIÓN DE LA PRUEBA DE BOMBEO:
No es conveniente fijar una duración para todas las pruebas de
bombeo, esta debe fijarse de acuerdo a los objetivos de la prueba,
al análisis de la información recopilada, a la distancia a la que se
encuentran los pozos de observación y a los datos obtenidos
durante la prueba.
Adicionalmente, el tiempo de bombeo depende del tipo de
acuífero, grado de exactitud deseada para evaluar sus
características hidráulicas y condiciones propias del pozo de
extracción, es deseable que el bombeo se prolongue hasta
alcanzar condiciones de flujo permanente.
En las pruebas de bombeo que se programan para determinar las
características hidráulicas del acuífero con pozos de observación
adecuadamente ubicados, en la mayoría de los casos son
suficientes 24 horas de bombeo. Si lo que se pretende es analizar
los efectos de una barrera impermeable o se trata de un acuífero
semiconfinado, la duración puede alargarse hasta unos 6 días,
dependiendo de la distancia a que se encuentren las barreras del

32 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


pozo de bombeo y de la velocidad de propagación del cono de
abatimiento.
2.6. SIMULACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS ACUÍFEROS CON LA
ULILIZACION DE MODELOS MATEMÁTICOS:
Es evidente que tanto los modelos físicos como los analógicos se basan
en principios y ecuaciones matemáticos. Actualmente las ecuaciones de
flujo y de continuidad son resueltas con procedimientos matemáticos que
suponen innecesaria la construcción de modelos materiales, sean físicos o
analógicos. Los principales procedimientos para la resolución de estas
ecuaciones pueden ser agrupadas en clásica (o analítica), soluciones a
través del analizador diferencial, a través de procedimientos gráficas, a
través de técnicas numéricas, a través del análisis del problema inverso.
2.6.1. SOLUCIONES ANALÍTICAS:
Desafortunadamente las ecuaciones del flujo y de continuidad en
su forma de ecuaciones diferenciales de derivadas parciales no
tienen soluciones exactas cuando sus condiciones de contorno
son complejas. Por otro lado generalmente los usuarios no
disponen de un conocimiento suficiente de las matemáticas
avanzadas para resolverlas. Sin embargo debe recordarse que
este es el procedimiento ideal para la resolución de las
ecuaciones. En los últimos decenios, sobre todo a partir de la
década de 1970, los programas informáticos permiten la
resolución de ecuaciones diferenciales con un conocimiento
mínimo de los lenguajes de programación.
Cuando las condiciones de contorno son simplificadas, incluyendo
las variaciones temporales, las ecuaciones pueden ser resueltas
por este procedimiento.
2.6.2. SOLUCIONES A TRAVÉS DEL ANALIZADOR DIFERENCIAL:
El analizador diferencial es por definición un instrumento
destinado a resolver ecuaciones diferenciales, pero no es apto
para resolver ecuaciones de derivadas parciales, por lo tanto para

33 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


utilizarlo en estos propósitos exige importantes simplificaciones
que lo hacen poco atractivo como método general.
2.6.3. SOLUCIONES GRÁFICAS:
Para resolver problemas de situaciones transitorias donde la
situación dominante es de tipo radial, como por ejemplo el
producido por el bombeo desde un pozo, se pueden utilizar
soluciones gráficas diseñando curvas típicas de succión por un
pozo y superponiendo los efectos producidos por varios pozos, a
lo largo del tiempo.
Básicamente se establece una retícula de puntos. Para cada uno
de estos puntos se determina la acumulación de los efectos de las
curvas tipo de vaciamiento del acuífero con base en las
características de cada pozo en particular.
2.6.4. SOLUCIONES A TRAVÉS DE TÉCNICAS NUMÉRICAS:
Las técnicas numéricas incluyen procedimientos aritméticos que
requieren el uso de ordenadores para efectuar los cálculos, dada
la ingente cantidad de datos e iteraciones que deben efectuarse
para llegar a soluciones estables. Si bien estos procedimientos
también pueden ser resueltos manualmente requieren mucho
tiempo, razón por la cual se desaconseja su aplicación manual.
En general para problemas de aguas subterráneas se utiliza el
método de cálculo denominado de las diferencias finitas. Por este
procedimiento se encuentra la situación de equilibrio para un
instante de tiempo determinado, y se repite el procedimiento para
sucesivos intervalos de tiempo. Si el intervalo de tiempo utilizado
es suficientemente pequeño, se obtienen buenas aproximaciones.
El método es descrito por Todd (1959) y Walton (1970).
2.7. NORMAS OPERACIONALES DE LA ALTERNATIVA VIABLE:
2.7.1. . REGULACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS:
Habiendo explicado brevemente el régimen jurídico de los
recursos hídricos, a continuación analizamos el régimen de las
aguas subterráneas.

34 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


2.7.1.1. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS
SUBTERRÁNEAS:
La relevancia de las aguas subterráneas se basa en la
posibilidad de ofrecer recursos hídricos que, en
diversos escenarios, no podrían ser obtenidos
mediante los recursos superficiales. Este papel es
cardinal en el caso de las aguas subterráneas, en la
medida que ofrece un escenario particular, que por sus
diferencias, procura contar con un análisis propio y una
regulación específica.
El punto de partida del régimen jurídico en materia de
aguas subterráneas se da a partir de su definición y de
la comprensión de los acuíferos.
Sobre el primero, cabe señalar que se entiende por
aguas subterráneas al recurso hídrico situado bajo la
superficie terrestre, la cual puede ser aprovechada
mediante obras tales como perforaciones galerías de
drenaje, o bien mediante
manantiales o filtraciones.
Por su parte, el acuífero se refiere a un volumen
subterráneo compuesto por diversos elementos, que
podrían ser generalizados como roca y arena, en el
cual se almacena agua.
En el Perú, el artículo 225 del Reglamento de la Ley de
Recursos Hídricos, aprobado mediante Decreto
Supremo 001-2010-AG, define las aguas subterráneas
como los recursos hídricos que se encuentran en la
etapa de circulación o almacenamiento debajo de la
superficie del terreno y dentro del medio poroso,
fracturas de las rocas u otras formaciones geológicas.
Asimismo, añade que estos recursos hídricos necesitan

35 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


para su extracción y utilización de la realización de
obras particulares.
Este último punto resulta relevante, en la media que el
referido reglamento en el artículo 226 señala que en el
caso de los manantiales, si bien se trata de cuerpos de
agua en los cuales afloran las aguas subterráneas,
estos no serán considerados como tales, sino como
aguas superficiales en tanto no se requiere de obras ni
mecanismos para su extracción.
Ahora bien, los acuíferos en los cuales se almacena el
agua subterránea presentan diversas características;
no obstante, es posible distinguir aquellos que cuentan
con aguas subterráneas renovables y aquellos que no.
Ello se determina a partir de la presencia o no de
recarga natural de agua.
Así, los acuíferos que cuentan con recarga natural
mantienen un esquema de aguas subterráneas
renovables. Por lo cual, es posible que a través de una
adecuada gestión del referido recurso hídrico, se
puedan preservar y aprovechar de manera indefinida.
En el caso de los acuíferos que no presentan recarga
natural, por definición presentan aguas subterráneas no
renovables (siendo posible la recarga artificial, en caso
se determine un escenario de eficiencia que lo
justifique). La gestión de las aguas subterráneas no
renovables debe tener como objetivo que el referido
recurso sea aprovechado de la manera más eficiente
para que, paralelamente, se desarrolle una tecnología
que permita contar con una fuente distinta de recursos
hídricos, como el proceso de desalinización.
De esta manera, el régimen jurídico de las aguas
subterráneas debe obedecer a un diseño legal que no

36 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


solo aplique las disposiciones de las aguas
superficiales, sino que considere sus escenarios
particulares como los descritos. Ello permitirá una
adecuada gestión que bloquee los supuestos de
contaminación y de explotación desmedida. A ello se
suma que la regulación actual cuenta con nuevas
herramientas a partir del desarrollo de nuevas
tecnologías y un conocimiento mayor sobre las aguas
subterráneas, lo cual permite establecer parámetros
más objetivos para evitar la sobre y sub explotación,
optándose por una explotación sostenible, conforme a
factores sociales, económicos y ambientales.
Por otro lado, las aguas subterráneas presentan cuatro
aspectos que deben ser tomados en consideración.
La multiplicidad e individualismo de los usuarios, esta
característica pone en evidencia que un cambio
normativo o la centralización de la gestión de los
recursos hídricos subterráneos, no favorecerá la
eficiencia en su aprovechamiento.
Por el contrario, lo que se busca es contar con la
colaboración de los usuarios y con las medidas
necesarias para una adecuada supervisión.
El segundo aspecto es el carácter de las aguas
subterráneas como bien disponible para su explotación.
La posibilidad de contar con un pozo para su
explotación sin realizar las retribuciones
correspondientes por los beneficios obtenidos, ha
resultado en una práctica no poco común debido a la
dificultad de las autoridades públicas para ejercer
actuaciones de control en el referido supuesto. El tercer
aspecto es la relativa escasez de información fiable,
relativa a aguas subterráneas. Si bien este aspecto,

37 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


actualmente, se encuentra en constante disminución
debido a la aplicación de nuevas tecnologías que
facilitan la disposición de información, aún sigue
presentándose como una dificultad en el sector. El
cuarto, y último, aspecto es el aumento de demanda de
recursos hídricos en general de la población. El
crecimiento poblacional, el crecimiento en el sector
agrícola e industrial, son algunas de las razones que
justifican este aumento en la demanda la cual también
impacta en la gestión de los recursos hídricos
subterráneos. De lo expuesto, se puede observar que
las aguas subterráneas ofrecen beneficios
considerables, los cuales vienen acompañados de
tareas elaboradas que permitan su explotación
sostenible, en beneficio del bienestar y el desarrollo.
2.7.1.2. COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL
AGUA EN MATERIA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS:
La diversidad de tareas a las que se alude en el punto
anterior son ejecutadas por los integrantes del Sistema
Nacional de Gestión de Recursos Hídricos y, entre
ellos, cabe destacar la actuación ejecutada por su ente
rector, la ANA. Las potestades otorgadas a la ANA en
materia de aguas subterráneas, conforme al artículo
227 del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos,
son las siguientes:
a. Dictado de directivas vinculadas al aprovechamiento
de aguas subterráneas, ejerciendo un control sobre su
explotación.
b. Promoción y formulación de estudios hidrogeológicos
que permitan evaluar la capacidad del acuífero, para un
aprovechamiento adecuado.

38 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


c. Elaboración de un inventario de las fuentes de aguas
subterráneas en el país.
d. Monitoreo periódico de los acuíferos para controlar
los niveles de la napa y la calidad del agua, actividad
que se realiza en coordinación con los beneficiarios de
las aguas subterráneas.
e. Aprobación de los estudios y obras necesarias para
el uso sostenible, reposición o incremento (de cantidad
o calidad) de aguas subterráneas.
Por tanto, se observa que el buen desempeño de la
gestión de los recursos hídricos subterráneos resulta
una tarea factible, pero no por ello sencilla, que podría
ofrecer un recurso valioso para el desarrollo sostenible,
en tanto la ANA, como ente rector del sistema,
desarrolle sus potestades adecuadamente.
2.7.1.3. TITULARIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS:
El aprovechamiento de las aguas subterráneas,
frecuentemente, se ha presentado por parte de los
dueños de las tierras en las cuales se encuentra el
recurso hídrico. En este sentido, los propietarios de las
tierras, muchas veces, han realizado el
aprovechamiento de las aguas subterráneas de manera
individual, no coordinada, ocasionando en algunos
casos escenarios de sobre explotación.
El referido aprovechamiento ha derivado en cuatro
variantes que nos presentan las escalas de
exclusividad: la propiedad absoluta, el uso razonable,
los derechos correlativos (en el caso de una fuente
común) y la apropiación previa. Esta situación parte de
la despreocupación del Estado en la gestión de los
recursos hídricos, la cual, si bien en la actualidad ya no
se presenta, sí mantiene diversas deudas pendientes

39 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


entre las que se encuentra garantizar la eficiente
gestión de las aguas subterráneas. En este contexto, la
consideración de las aguas subterráneas como bienes
demaniales ha resultado como un instrumento
apropiado para que la Administración Pública se
encuentre habilitada para ejercitar diversas potestades
en beneficio de una mejor gestión. Así, la demanialidad
en las aguas subterráneas se justifica en dos niveles.
Primero, debido a los problemas cuantitativos que se
presentan en los escenarios de sobre explotación. Y,
segundo, por los problemas relacionados a la calidad
del recurso hídrico, la cual, por cierto, también
disminuye en escenarios de sobre explotación.
En el Perú, en función al carácter determinante de los
recursos hídricos en la calidad de vida de la población,
se ha descartado el régimen de propiedad privada
sobre el agua y se ha optado por su reconocimiento
como bien de dominio público.
La consideración del agua como un recurso natural
estratégico en el desarrollo y bienestar nacional, ha
servido de justificación para considerarla como un bien
demanial y, por tanto, inalienable e imprescriptible,
conforme los artículos 1 y 2 de la Ley de Recursos
Hídricos. Y, en tanto el artículo 5 del referido cuerpo
normativo comprende a las aguas subterráneas, sobre
ellas también se puede predicar la demanialidad. El
carácter demanial de los recursos hídricos, y entre
ellos, el de las aguas subterráneas, permite que el
Estado establezca un marco normativo coherente para
la gestión integrada de los recursos hídricos,
reconociéndose así un régimen especial para su
aprovechamiento.

40 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


2.7.1.4. LA PLANIFICACIÓN EN LOS RECURSOS HÍDRICOS
Y SU INCIDENCIA EN LAS AGUAS
SUBTERRÁNEAS:
La gestión integrada de los recursos hídricos permite
considerar en el planeamiento para el aprovechamiento
a las distintas fuentes disponibles; así resulta posible
adoptar acciones respecto a los diversos ciclos
ambientales que afectan la disponibilidad hídrica
durante el año. Además, la planificación permite
considerar situaciones que se presentarán a futuro, por
ejemplo el agotamiento de los recursos hídricos
correspondientes a un acuífero que no cuenta con
aguas subterráneas renovables. Ello pone en evidencia
que la planificación brinda aportes tanto a corto,
mediano como a largo plazo. En este contexto, la
planificación no se aboca únicamente a la ordenación y
revisión técnica de obras hidráulicas, sino que las
incluye en un concepto más amplio, que es el de
sustentabilidad, considerando las perspectivas técnica,
económica, social y ambiental. Así, la planificación
hidráulica pretende prever el aprovechamiento de
manera unitaria y sostenible, otorgando un rango de
adaptabilidad frente a situaciones accidentales. A lo
señalado, se añade las implicancias geográficas, que
permiten realizar, de manera general, la gestión
integrada de los recursos hídricos a nivel nacional y, de
manera específica, la gestión integrada en el ámbito de
las cuencas hidrográficas.
2.7.1.5. ACTIVIDADES: EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN:
El aprovechamiento de los recursos hídricos, en no
pocos escenarios, supone la realización de diversas
actividades previas. Por una parte, se encuentra la

41 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


ejecución de estudios previos respecto a los aspectos
cuantitativos y cualitativos de la fuente de agua,
mientras que por otra se presenta el planeamiento y
construcción de la infraestructura necesaria para el uso
respectivo. En el caso de los recursos hídricos
subterráneos, debido a su ubicación bajo la superficie
terrestre, el reconocimiento de una fuente resulta muy
distinta a las actividades que se presentan en el caso
de recursos hídricos superficiales. Y es a propósito de
la particularidad de los recursos hídricos subterráneos,
que su aprovechamiento presenta dos etapas: la
exploración y explotación. La exploración es la primera
etapa para el aprovechamiento de recursos hídricos
subterráneos; en ella se realizan los estudios
necesarios para determinar la existencia y
características de la fuente de agua.
2.7.1.6. DERECHOS DE USO:
La aplicación de títulos habilitantes o derechos de uso,
conforme a la denominación recogida en la Ley de
Recursos Hídricos, es una de las modalidades que ha
adoptado la Administración Pública para garantizar que
los recursos hídricos cuenten con una adecuada
gestión. Los recursos hídricos subterráneos no son la
excepción; su aprovechamiento se habilita únicamente
cuando el particular obtiene el derecho de uso
correspondiente, bien sea para exploración o
explotación. La aplicación de derechos de uso
promueve el uso racional de los recursos hídricos,
debido a las consideraciones técnicas, económicas y
legales que suponen su otorgamiento.
La realización de estudios previos, la construcción de la
infraestructura regulada y la retribución económica

42 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


abonada por el aprovechamiento, son parte de aquellas
consideraciones que permiten una mejor gestión de las
aguas subterráneas.
En el Perú, el otorgamiento de derechos de uso de
agua subterránea se encuentra regulado en el Título IV
de la Ley de Recursos Hídricos (artículo 110). En la
referida norma, se precisan dos disposiciones
adicionales: la primera señala que en caso de cese del
aprovechamiento, bien sea permanente o temporal, los
titulares de los derechos deberán adoptar las medidas
de seguridad necesarias a fin de evitar ocasionar daños
al acuífero y a terceros. Y la segunda señala que es
obligación de los usuarios de aguas subterráneas
instalar y mantener piezómetros en la cantidad y
separación determinadas conforme lo disponga la
autoridad correspondiente, información la cual deberá
ser comunicada a la ANA.
2.7.1.7. SUPERVISIÓN:
La construcción del Derecho de Aguas en el
ordenamiento jurídico peruano es una tarea que aún se
encuentra en desarrollo, donde se ha conseguido
obtener algunos objetivos que han significado grandes
avances, tales como el reforzamiento de la
institucionalidad en el sector, la introducción del
Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos y la
creación de la ANA.
De esta manera, se está buscando desarrollar un
marco normativo que satisfaga las necesidades
nacionales, conforme a los aportes de la teoría de la
gestión integrada de los recursos hídricos y a las
diversas situaciones que se experimentan en cada una
de las regiones.

43 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


En el referido escenario, las aguas subterráneas
representan una de las variables más importantes en la
elaboración del marco normativo. Ello ha significado la
determinación de su titularidad estatal, la regulación de
títulos habilitantes y, por último, la realización de
actividades de control posterior a efectos de garantizar
su adecuado aprovechamiento.
2.7.2. REGÍMENES ESPECIALES VINCULADOS A LAS AGUAS
SUBTERRÁNEAS:
2.7.2.3. LA ADMINISTRACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
POR PARTE DE ENTIDADES PRESTADORAS DE
SERVICIOS DE SANEAMIENTO Y
ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE AGUA:
El aprovechamiento de las aguas subterráneas
representa una opción que permite contar con recursos
hídricos capaces de satisfacer requerimientos rigurosos
tanto de calidad como de cantidad.
Es esta virtud la que ha supuesto que su
aprovechamiento se haya ido incrementando en el
tiempo, y no precisamente de manera organizada. La
referida situación ha representado un desafío para las
administraciones públicas encargadas de la gestión de
los recursos hídricos, situación que no es ajena a la
realidad peruana. Ello se suma al desarrollo de la
tecnología que ha permitido que la inversión para el
aprovechamiento de aguas subterráneas se haya
reducido, generando así el aumento de sus usuarios46.
Frente a esta situación, se ha optado por aprovechar la
organización de las Entidades Prestadoras de Servicios
de Saneamiento y por formalizar las organizaciones de
usuarios de agua, supuestos los cuales se describen a
continuación.

44 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


En el caso de las Entidades Prestadoras de Servicios
de Saneamiento [en adelante, EPS], la adjudicación de
la administración de los recursos hídricos subterráneos,
busca que el aprovechamiento de la referida fuente se
realice de manera planificada y organizada. Para ello,
la delimitación del recurso hídrico subterráneo resulta
una primera tarea a realizar, siendo indispensable
resolver el número de operadores de servicios de
saneamiento implicados y, por ende, las
municipalidades provinciales que se verían
beneficiadas.
2.7.2.4. LOS SUPUESTOS DE LIMITACIÓN PARA LA
EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE AGUAS
SUBTERRÁNEAS:
La sostenibilidad en el aprovechamiento de los
recursos hídricos subterráneos es el óptimo al cual se
pretende llegar, considerando los factores sociales,
técnicos, económicos y ambientales. Sin embargo, la
posibilidad de aprovechar los recursos hídricos
subterráneos no siempre está presente debido, por
ejemplo, a escenarios de sobre explotación. En efecto,
en escenarios en los cuales los recursos hídricos
subterráneos no alcancen un buen estado cuantitativo
o cualitativo, se puede optar por técnicas de protección
de los acuíferos en las cuales se restrinja, redistribuya,
suspenda o revoque los derechos de uso existentes.
El estudio previo de la situación del acuífero, la cual
permitirá decidir qué estrategia adoptar en los
supuestos referidos, debe tomar en consideración la
diversidad de escenarios que pueden presentar los
acuíferos. Entre ellos, resulta necesario observar si se
presentan aguas subterráneas renovables o no, de

45 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


modo que el aprovechamiento pueda ser planificado,
previendo la disponibilidad utilizable, el tiempo de
explotación y la pertinencia de las obras de
infraestructura a ejecutar.
El ordenamiento jurídico peruano ha previsto dos
supuestos para la protección y cuidado de los recursos
hídricos subterráneos, conforme al artículo 113 de la
Ley de Recursos Hídricos: las zonas de veda y de
restricción. Las zonas de veda se declaran en caso se
haya demostrado mediante los estudios técnicos
pertinentes que la extracción de agua del acuífero
perjudica su sostenibilidad. La restricción, la cual podría
ser de carácter temporal o permanente, consiste en el
impedimento para la realización de actividades de
exploración, explotación y para el otorgamiento de
nuevos derechos de uso de agua subterránea. Por su
parte, las zonas de restricción se declaran cuando se
presente un notorio riesgo de agotamiento de los
recursos hídricos subterráneos del acuífero.
La reducción temporal de extracción de agua
subterránea, que bien podría ser de la totalidad o de
parte del acuífero, se realiza en proporción a los
derechos de uso existentes. Por lo tanto, la adopción
de técnicas para la protección de los acuíferos se
realiza para mantener su explotación de manera
sostenible, a manera de defensa frente a los supuestos
de sobreexplotación. Considerando a estos últimos no
solo a partir del descenso de niveles de agua
subterránea en periodos de tiempo determinados, sino
en conjunto sus características hidrogeológicas y la
secuencia climática que lo afecta.

46 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


III. CONCLUSIONES:
3.1. Logramos conocer la metodología para bombeo en pozos.
3.2. Aguas subterráneas es la que se encuentra bajo la superficie terrestre y
ocupa los poros y las fisuras de las rocas más sólidas. En general,
mantiene una temperatura muy similar al promedio anual en la zona, por
ello, en las regiones árticas, puede helarse.
3.3. Logramos conocer la prospección de aguas subterráneas.
IV. SUGERENCIAS:
4.1. Dar lectura a nuestro trabajo porque te ayuda a entender las aguas
subterránea.
4.2. Indagar y a estar siempre actualizado, porque la sociedad necesita
ingenieros que marquen la diferencia.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
5.1. Prueba de bombeo en pozos. Pdf.
5.2. http://jugimo.blogspot.pe/2008/09/6-explotacin-de-las-aguas-
subterrneas.html
5.3. http://conceptodefinicion.de/acuifero/
5.4. http://chilorg.chil.me/download-doc/86199
5.5. https://es.wikipedia.org/wiki/Modelaje_de_acu%C3%ADferos#Modelos_ba
sados_en_t%C3%A9cnicas_matem%C3%A1ticas
5.6. http://www.subdere.gov.cl/sites/default/files/documentos/articles-
77154_recurso_1.pdf

47 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL

S-ar putea să vă placă și