Sunteți pe pagina 1din 15

PRESENTADO POR:

 CAJUSOL HEREDIA JOSE RONALD


DOCENTE :
 ING. PEDRO BALLENA DEL RIO
TEMA:
 ESTACION TOTAL – POLIGONAL
CERRADA – TRIANGUALACION Y
CUADRILATERACION.
CURSO:
 TOPOGRAFÍA Y GEOMATICA
LUGAR:

 UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN


METODOS UTLIZADOS:
 RADIACION
PIMENTEL, 12 DE MAYO DEL 2018

FUNDAMENTO TEORICO:

 RADIACIÓN

La radiación es un método Topográfico que permite determinar coordenadas (X, Y,


H) desde un punto fijo llamado polo de radiación. Para situar una serie de puntos A,
B, C,... se estaciona el instrumento en un punto O y desde él se visan direcciones
OA, OB, OC, OD..., tomando nota de las lecturas azimutales y cenitales, así como
de las distancias a los puntos y de la altura de instrumento y de la señal utilizada
para materializar el punto visado.

 ESTACIÓN TOTAL

Se denomina estación total a un instrumento electro-óptico utilizado en topografía,


cuyo funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica. Consiste en la
incorporación de un distanció metro y un microprocesador a un teodolito electrónico.
Algunas de las características que incorpora, y con las cuales no cuentan los
teodolitos, son una pantalla alfanumérica de cristal líquido (LCD), LED de avisos,
iluminación independiente de la luz solar, calculadora, distanció metro, trackeador
(seguidor de trayectoria) y la posibilidad de guardar información en formato
electrónico, lo cual permite utilizarla posteriormente en ordenadores personales.
E

 INSTRUMENTOS UTILIZADOS:

Libreta de campo

Calculadora Prisma topográfica


Estación total Cinta métrica

Trípodes Brújula
 PROCEDMIENTO:

El día 03 de junio del 2017, se nos entrega los equipos necesarios por parte del ing.
Pedro ballena del rio, los cuales fueron los antes mencionados.

Luego nos dirigimos al lugar designado por el ingeniero.

Una vez que llegamos al terreno (campus de la USS), comenzamos a realizar el


reconocimiento del mismo.

ESTACIONAR EL EQUIPO DE TRABAJO:

1° Localizar el lugar donde vamos a trabajar.

2° Al tener el lugar ya decidido se estaciona el trípode.

 Posicionamiento del trípode: Extendemos las patas del trípode todas juntas
hasta que alcancen una longitud tal que la altura final de la estación total sea
cómoda para observar. Se clava una de las patas del trípode en el terreno y
se pivotea con las otras dos, de modo tal que el punto pueda verse al mirar
a través de la base del trípode, dejando la base lo más horizontal posible.

3° Se procede a colocar la estación total.

 Se fija el instrumento a la base del trípode con el tornillo de montaje.


 Se colocan los tornillos calantes a mitad de camino para tener mayor rango
para la nivelación posterior.
 Con los tornillos calantes nivelamos el “ojo de pollo”.
 Si el punto está apenas desplazado del centro, afloje el tornillo de montaje
en el trípode y luego centre el instrumento en el trípode.

4°Se procede a nivelar con los tornillos calantes.

1. Rotar la alidada hasta que el borde inferior del panel del teclado esté paralelo
a los dos tornillos nivelantes (B y C).
2. Utilizar los tornillos nivelantes para mover la burbuja al centro del nivel. Los
tornillos se giran ambos al mismo tiempo, hacia adentro o hacia afuera.
3. Rotar la alidada aproximadamente unos 90º.
4. Utilizar el tornillo nivelante restante (A) para ubicar la burbuja en el centro
del nivel.
5. Repetir los pasos anteriores hasta que el instrumento quede totalmente
nivelado
CONFIGURACIÓN DE LA ESTACIÓN TOTAL:

1° Se ubica un punto de referencia y se saca el azimut con la brújula.

2° Se presiona la tecla [ANG] para acceder a la pantalla de medición de ángulos.

3°Una vez ubicado el punto de referencia se presiona la opción [INGR] y se ingresa


el azimut.

4° Se presiona la tecla para acceder la pantalla de medición de coordenadas.

5° Cambie a la pantalla “P2”; presionando F4.

6° Se ingresan los siguientes datos.

 Altura del prisma ……..opción [A.PR]


 Altura del instrumento ……..opción [A.IN]
 Coordenadas de la estación ……..opción [CPO]

7° Nos ubicamos en un punto con el prisma donde se desean obtener sus


coordenadas y con la estación total nos dirigimos hacia ese punto.

8° Seleccione la opción [MED] para medir las coordenadas.

9° Anotamos los valores aparecidos en la pantalla y seguimos con los siguientes


puntos.
 POLIGONAL CERRADA

Es aquella que comienza y termina en el mismo punto o en puntos cuyas posiciones

horizontales se conocen. Estos dos tipos de poligonales cerradas se denominan

respectivamente poligonales de circuito y poligonales ligadas en sus dos extremos.

Una poligonal de circuito, forma un círculo cerrado continuo.

 Corrección de cierre angular

La suma de los ángulos de una poligonal debe ser igual a:

Donde n: número de vértices de la poligonal

Error de cierre angular: El error de cierre angular es la diferencia entre la suma

de los ángulos medidos y el valor que resulta de aplicar la fórmula.

Si el error de cierre angular está dentro de los límites permisibles este se reparte en

partes iguales entre todos los ángulos dividiendo el error para el número de vértices,

este valor se resta si el error es por exceso o se suma si es por defecto.


A continuación, se calcula el azimut de cada línea partiendo desde el azimut

conocido, dependiendo del sentido en el que se midieron los ángulos se aplican las

siguientes formulas:

 Corrección de cierre lineal

Error de cierre lineal: Al formar la poligonal los errores en las proyecciones provocan

que no se llegue al mismo punto desde el que se inició, sino que lleguen a otro punto

que se encuentra a una distancia ε de la estación de partida:

ε es el error total y se expresa en forma unitaria, es decir, como el número de metros

en los cuales se cometería un error de 1 metro.

TEORÍA ERRORES -PRECISIÓN - TOLERANCIA - COMPENSACIÓN

La teoría de errores es una ciencia fundamental para todas las materias donde se

manejan y analizan grandes volúmenes de datos provenientes de observaciones

directas o mediciones realizadas en laboratorio o trabajos de campo, tales como los

que se desarrollan en topografía, geodesia, física, química y sobre todo estadística.

Esta ciencia, parte de la estadística, fue desarrollada por el matemático alemán Karl

Friedrich Gauss a partir de sus estudios algebraicos y complementada luego por el


inglés Sir Isaac Newton quien aplica su teoría del análisis matemático a la

estadística y más tarde por el francés Pierre Simón Laplace quien con su teoría de

las probabilidades le da a la estadística y la teoría de errores carácter de ciencia.

Existen varios procedimientos para cumplir los objetivos de la teoría de errores,

algunos incluyen procedimientos propios del análisis matemático, como integrales,

derivadas, logaritmos Neperianos, etc. no parece ser necesario en estos apuntes

tal profundización sobre un tema que no reviste capital importancia para las

prácticas topográficas, por lo que solo se verá una versión básica del tema, que se

adecua al tema predominante en el ámbito topográfico, la medición en todos sus

aspectos. No obstante, en el CD de este apunte se puede encontrar una versión

más completa de esta teoría, para quien quiera profundizar en el tema.

Cuando se efectúa la medición de una distancia para conocer su magnitud, solo se

obtiene un valor aproximado de la misma, debido a variadas causas y efectos que

afectan a todas las mediciones por lo que es imposible conocer con certeza y

perfección la verdadera magnitud medida y el error que se ha cometido al hacerlo.

Es objetivo de la teoría de errores hallar el valor más cercano posible al verdadero

de la magnitud que medimos y el error que hemos cometido durante el trabajo de

campo.

Para ello se efectúa una serie de n mediciones de la magnitud a medir (donde n es

un número entero, positivo y de un valor absoluto suficientemente grande como para

alcanzar la precisión requerida por el trabajo a realizar). Estas n mediciones, en

general, nos proporcionan magnitudes que difieren entre si por valores muy
pequeños ya que los errores cometidos son, generalmente, pequeños y pasarían

desapercibidos sino fueran objeto de observación. Al estudiar estos pequeños

errores podemos, por medio de artificios matemáticos llegar a un valor tan

aproximado al verdadero de la magnitud, y al error cometido, como se quiera.

Tenemos entonces por razones físicas, y también lógicas, dos premisas

fundamentales obtenidas empíricamente:

 El valor exacto de una magnitud no se llega a conocer nunca.

 Siempre que se mide se cometen errores, es imposible evitarlos.

ACLARACION: En el lenguaje técnico utilizado el término << error >> utilizado

repetidamente en esta unidad es sinónimo de vacilación o indeterminación, no de

equivocación ya que estos sucesos, llamados errores groseros, no serán

considerados en este estudio por su absoluta impredecibilidad.

Causas de los errores

Son numerosas, pero solo nombraremos las más importantes:

 Indeterminación de los extremos de la magnitud a medir

 Limitaciones de nuestros sentidos, principalmente el de la vista, cuya

acuidad visiva es de aproximadamente 00° 01' 00"; disminuyendo con

la edad o enfermedades.

 Imperfección o inadecuación de los instrumentos utilizados, tanto por

fabricación, malos tratos, falta de mantenimiento, o razones

económicas.
 Condiciones psicofísicas del operador como ser cansancio, estrés,

enfermedades, apuro y porque no falta de responsabilidad o

experiencia.

 Imprecisión intrínseca de los métodos de cálculo, como cuando se

utilizan calculadoras y la cantidad de decimales no son suficientes

para las precisiones requeridas.

 Condiciones atmosféricas adversas que puedan alterar los resultados

de las mediciones.

Tipos de errores

 Errores groseros o equivocaciones: Se deben a inexperiencia o

irresponsabilidad del operador. En general su valor absoluto es grande y por

lo tanto fácil de localizar dentro de una serie de mediciones. Las

observaciones que han dado origen a estos valores se descartan ya que no

pueden ser tenidas en cuenta para el cálculo pues harían decaer

estrepitosamente la precisión.

 Errores sistemáticos: Tienen su origen en causas permanentes y por lo

tanto actúan siempre con el mismo signo y módulo. Son ocasionados por

imperfecciones de los instrumentos, por factores meteorológicos o por la

llamada "ecuación personal del operador" tendencia de cada operador a

“redondear” las mediciones hacia abajo o hacia arriba, también forma de

posicionarse frente al instrumento, acuidad visiva individual y formas

características de bisector, nivelar, etc.


En general se los puede calcular con suficiente precisión y por lo tanto anular.

Tampoco son tenidos en cuenta para el cálculo.

 Errores Accidentales: Son aquellos que responden únicamente a las leyes

del azar, absolutamente fortuitos, se encuentran presentes en todo tipo de

mediciones, pueden ser tanto positivos como negativos, y en grandes series

tienden a anularse entre sí.

Por su imponderabilidad se los denomina también casuales o irregulares, y de ellos

se ocupa fundamentalmente la teoría de errores.

No obstante, sus irregularidades cumplen con ciertas pautas como lo ha demostrado

la experiencia, estas son:

 Los errores positivos y negativos de un mismo módulo se producen

con igual probabilidad.

 Los errores pequeños se producen con mayor frecuencia que los

errores grandes.

Objetivos de la teoría de errores

La teoría de errores, sobre la base de las n mediciones a ejecutar, nos permitirá

determinar cuatro cuestiones.

 Hallar el Valor Más Probable de la magnitud (VMP)

 Hallar el valor del error aparente de cada medición ( v )

 Hallar el valor del error del VMP también llamado Error Medio

Cuadrático (EMC.)

 Hallar el valor del error relativo de las mediciones (ERM)


Triangulación topográfica.

INTRODUCCION

Básicamente, la triangulación consiste en la medición de ángulos de una serie de


triángulos. El principio de la triangulación se basa en procedimientos
trigonométricos muy simples. Si la distancia longitudinal de un lado de un triángulo
y los ángulos en cada extremo del lado hacia otros puntos, se mide exactamente,
los otros dos lados y el ángulo restante pueden ser calculados. En la práctica, se
miden todos los ángulos de cada triángulo para proveer información exacta en los
cálculos de la precisión de las observaciones o mediciones. La Triangulación
topográfica, por su precisión, es uno de los métodos más usados en el
levantamiento de coordenadas planimétricas de vértices ubicados a distancias
considerables. Estos vértices sirven a su vez para ligar diversos trabajos
topográficos. Las triangulaciones se clasificarán, de acuerdo a la exactitud o
tolerancia de sus medidas, en: primarias, secundarias y terciarias. Los Vértices de
la triangulación pueden ligarse formando una cadena, una malla o un cuadrilátero,
según convenga para servir de base a los trabajos topográficos que corresponderá
realizar. En general resultará conveniente establecer una triangulación como red
básica de transporte de coordenadas, cuando el terreno presente puntos altos,
distribuidos de forma tal, que permitan establecer vértices formando triángulos
próximos al equilátero y cuya longitud de lado esté dentro de los órdenes
recomendados; las visuales entre vértices deberán estar libres de obstáculos.
Cuando se trate de una malla o una cadena de triángulos, los vértices de una
triangulación deberán ser diseñados de forma tal, que todos los triángulos tengan
una forma que sea lo más próxima a la equilátera o rectángulo isósceles. Cuando
se trate de un cuadrilátero se procurará que sus diagonales se dividen y se corten
en ángulo recto o bien que los cuatro vértices que un semicírculo, siendo la base
paralela al lado base que corresponde . Las bases de una triangulación son lados
que han sido medidos en forma directa con la precisión exigida, generalmente alta.
Tradicionalmente estas medidas se efectuaban con cinta métrica o hilo invar sobre
un estacado expresamente ejecutado con este fin.
CUADRILATERACION

INTRODUCCION

Básicamente, la triangulación consiste en la medición de ángulos de una serie de


triángulos. El principio de la triangulación se basa en procedimientos
trigonométricos muy simples. Si la distancia longitudinal de un lado de un triángulo
y los ángulos en cada extremo del lado hacia otros puntos, se mide exactamente,
los otros dos lados y el ángulo restante pueden ser calculados. En la práctica, se
miden todos los ángulos de cada triángulo para proveer información exacta en los
cálculos de la precisión de las observaciones o mediciones. La Triangulación
topográfica, por su precisión, es uno de los métodos más usados en el
levantamiento de coordenadas planimétricas de vértices ubicados a distancias
considerables. Estos vértices sirven a su vez para ligar diversos trabajos
topográficos. Las triangulaciones se clasificarán, de acuerdo a la exactitud o
tolerancia de sus medidas, en: primarias, secundarias y terciarias. Los Vértices de
la triangulación pueden ligarse formando una cadena, una malla o un cuadrilátero,
según convenga para servir de base a los trabajos topográficos que corresponderá
realizar. En general resultará conveniente establecer una triangulación como red
básica de transporte de coordenadas, cuando el terreno presente puntos altos,
distribuidos de forma tal, que permitan establecer vértices formando triángulos
próximos al equilátero y cuya longitud de lado esté dentro de los órdenes
recomendados; las visuales entre vértices deberán estar libres de obstáculos.
Cuando se trate de una malla o una cadena de triángulos, los vértices de una
triangulación deberán ser diseñados de forma tal, que todos los triángulos tengan
una forma que sea lo más próxima a la equilátera o rectángulo isósceles. Cuando
se trate de un cuadrilátero se procurará que sus diagonales se dividen y se corten
en ángulo recto o bien que los cuatro vértices queden sobre un semicírculo, siendo
la base paralela al lado base que corresponde al diámetro. Las bases de una
triangulación son lados que han sido medidos en forma directa con la precisión
exigida, generalmente alta. Tradicionalmente estas medidas se efectuaban con
cinta métrica o hilo invar sobre un estacado expresamente ejecutado con este fin.

S-ar putea să vă placă și