Sunteți pe pagina 1din 11

CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

MATERIA: TALLER DE INVESTIGACION 1

DOCENTE: LIC. KEISSI CARDENAS MAGARIÑO

GRUPO G

TEMA: LOS 6 NIVELES DE PENSAMIENTO


DE BLOOM.

INTEGRANTES DEL EQUIPO:


DE LOS SANTOS OROZCO ABNER EVARISTO
LÓPEZ ROJAS JOSÉ FERNANDO
MITZUI LÓPEZ LUIS FERNANDO

TAPACHULA CHIAPAS A 13 DE MARZO DEL 2018


CONTENIDO:

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................................. 3
LOS 6 NIVELES DE PENSAMIENTO DE BLOOM ....................................................................................... 4
CLASIFICACIÓN .......................................................................................................................................... 4
NIVEL 1: CONOCER. ................................................................................................................................... 4
NIVEL 2: COMPRENDER. ........................................................................................................................... 5
NIVEL 3: APLICAR. ..................................................................................................................................... 6
NIVEL 4: ANALIZAR. .................................................................................................................................. 6
NIVEL 5: SINTETIZAR. ............................................................................................................................... 7
NIVEL 6: EVALUAR. ................................................................................................................................... 7
VENTAJAS .................................................................................................................................................... 7
DESVENTAJAS ............................................................................................................................................ 8
DISEÑO DE UNA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ............................. Error! Bookmark not defined.
VENTAJAS .................................................................................................................................................... 8
DESVENTAJAS ............................................................................................................................................ 9
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................................ 10
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................. 11
INTRODUCCIÓN

Benjamín Bloom fue un influyente psicólogo y pedagogo estadounidense que hizo


contribuciones significativas a la taxonomía de objetivos de la educación. Otras
contribuciones suyas estuvieron relacionadas con el campo del aprendizaje y el
desarrollo cognitivo.
La taxonomía de Bloom es un conjunto de tres modelos jerárquicos usados para
clasificar objetivos de aprendizaje en niveles de complejidad. La taxonomía de
Bloom asume que el aprendizaje a niveles superiores depende de la adquisición del
conocimiento y habilidades de ciertos niveles inferiores. Al mismo tiempo, muestra
una visión global del proceso educativo, promoviendo una forma de educación con
un horizonte holístico.
La taxonomía cognitiva se basa en la idea de que las operaciones cognitivas
pueden clasificarse en seis niveles de complejidad creciente. En esta teoría, cada
nivel depende de la capacidad del individuo para desempeñarse en el nivel o los
niveles precedentes. Por ejemplo, la capacidad de evaluar (el nivel más alto de la
taxonomía cognitiva) se basa en el supuesto de que el individuo, para ser capaz de
evaluar, tiene que disponer de la información necesaria, comprender esa
información, ser capaz de aplicarla, de analizarla, de sintetizarla y, finalmente, de
evaluarla. La taxonomía no es un mero esquema de clasificación, sino un intento de
ordenar jerárquicamente los procesos cognitivos.

Cuando enfocó mucha de su investigación sobre el estudio de objetivos educativos


y, propuso en última instancia que cualquier tarea dada favorece uno de tres
dominios psicológicos: cognoscitivo, afectivo, o psicomotor. El dominio cognoscitivo
se ocupa de nuestra capacidad de procesar y de utilizar (como medida) la
información de una manera significativa. El dominio afectivo se refiere a las
actitudes y a las sensaciones que resultan el proceso de aprendizaje. Pasado, el
dominio psicomotor implica habilidades manipulantes o físicas.
LOS 6 NIVELES DE PENSAMIENTO DE BLOOM

CLASIFICACIÓN

La idea central de la taxonomía es la de que aquello que los educadores quieren


que los alumnos sepan (definido como objetivos educacionales) puede ser
ordenado en una jerarquía de menor a mayor complejidad.

Los estudios hechos en los últimos años confirman la naturaleza jerárquica de los
primeros cuatro niveles de Bloom, pero indican que la síntesis, la cual involucra el
pensamiento creativo, y la evaluación, la cual involucra el pensamiento crítico, se
encuentran en un mismo nivel de complejidad.

NIVEL 1: CONOCER.

Se refiere a la capacidad de recordar hechos específicos y universales, métodos y


procesos, esquemas, estructuras o marcos de referencia sin elaboración de ninguna
especie, puesto que cualquier cambio ya implica un proceso de nivel superior.
Requiere que el alumno repita algún dato, teoría o principio en su forma original.
 Terminología (palabras, términos técnicos, etc.)
 Hechos específicos (fechas, partes de algo, acontecimientos, etc.)
 Convencionalismos (formas de tratar ideas dentro de un campo de estudio,
acuerdos generales, fórmulas) corrientes y sucesiones (tendencias y
secuencias)
 Clasificaciones y categorías (clases, grupos, divisiones, etc.)
 Criterios (para juzgar o comprobar hechos, principios, opiniones y tipos de
conducta)
 Metodología (métodos de investigación, técnicas y procedimientos)
 Principios y generalizaciones (abstracciones particulares para explicar,
describir, predecir o determinar acciones)
 teorías y estructuras (evocación de teorías, interrelaciones de los principios
y generalizaciones)

NIVEL 2: COMPRENDER.

Se refiere a la capacidad de comprender o aprehender; en donde el estudiante sabe


qué se le está comunicando y hace uso de los materiales o ideas que se le
presentan, sin tener que relacionarlos con otros materiales o percibir la totalidad de
sus implicaciones. El material requiere de un proceso de transferencia y
generalización, lo que demanda una mayor capacidad de pensamiento abstracto.

Requiere que el alumno explique las relaciones entre los datos o los principios que
rigen las clasificaciones, dimensiones o arreglos en una determinada materia,
conocimiento de los criterios fundamentales que rigen la evaluación de hechos o
principios, y conocimientos de la metodología, principios y generalizaciones.

 Traducción (parafrasear; habilidad para comprender afirmaciones no literales


como simbolismos, etc.; traducir material matemático, simbólico, etc.)
 Interpretación (explicación o resumen; implica reordenamiento o nuevos
arreglos de puntos de vista)
 Extrapolación (implicaciones, consecuencias, efectos, predicción, etc.).
NIVEL 3: APLICAR.

Se guía por los mismos principios de la comprensión y la única diferencia perceptible


es la cantidad de elementos novedosos en la tarea por realizar.

Requiere el uso de abstracciones en situaciones particulares y concretas. Pueden


presentarse en forma de ideas generales, reglas de procedimiento o métodos
generalizados y pueden ser también principios, ideas y teorías que deben
recordarse de memoria y aplicarse.

 Solución de problemas en situaciones particulares y concretas (utilización de


abstracciones en tipos de conducta y tipos de problemas).

NIVEL 4: ANALIZAR.

Consiste en descomponer un problema dado en sus partes y descubrir las


relaciones existentes entre ellas. En general, la eventual solución se desprende de
las relaciones que se descubren entre los elementos constituyentes.

Implica el fraccionamiento de una comunicación en sus elementos constitutivos de


tal modo, que aparezca claramente la jerarquía relativa de las ideas y se exprese
explícitamente la relación existente entre éstas.

 análisis de elementos (reconocer supuestos no expresados, distinguir entre


hechos e hipótesis)
 identificación de relaciones entre los elementos (conexiones e interacciones
entre elementos, comprobación de la consistencia de las hipótesis con
informaciones y suposiciones dadas)
 reconomimiento de los principios de organización de la situación
problemática (estructura explícita e implícita; reconocimiento de formas y
modelos, técnicas generales utilizadas, etc.)
 identificación de conclusiones y fundamentación de enunciados.
NIVEL 5: SINTETIZAR.

Es el proceso de trabajar con fragmentos, partes, elementos, organizarlos,


ordenarlos y combinarlos para formar un todo, un esquema o estructura que antes
no estaba presente de manera clara.
Requiere la reunión de los elementos y las partes para formar un todo.

 Elaboración de un plan o conjunto de actos planeados (habilidad para


proponer formas de comprobar las hipótesis)
 Desarrollo de conjuntos de relaciones para clasificar o explicar datos
 Deducción de proposiciones y relaciones (de un grupo de proposiciones
básicas o de representaciones simbólicas)
 Construcción de un modelo o estructura reordenación de las partes en una
secuencia lógica.

NIVEL 6: EVALUAR.

Se refiere a la capacidad para evaluar; se mide a través de los procesos de análisis


y síntesis. Requiere formular juicios sobre el valor de materiales y métodos, de
acuerdo con determinados propósitos. Incluye los juicios cuantitativos y cualitativos
de acuerdo a los criterios que se sugieran (los cuales son asignados).

 Juicios en función de evidencia interna (de exactitud lógica, consistencia o


criterio interno)
 Juicios en función de criterios externos (criterios seleccionados; comparación
de teorías, comparación de un trabajo con respeto a normas, etc.)

VENTAJAS
Las técnicas cualitativas son muy útiles cuando un tema es demasiado complejo
como para ser respondido por una simple hipótesis afirmativa o negativa. Estos tipos
de diseños son mucho más fáciles de planificar y llevar a cabo. También son útiles
cuando se deben tener en cuenta cuestiones presupuestarias.
El ámbito de aplicación más amplio abarcado por estos diseños asegura que
siempre se generará alguna información útil, mientras que una hipótesis no probada
en un experimento cuantitativo puede significar una gran cantidad de tiempo
desperdiciado. Los métodos de investigación cualitativos no dependen tanto del
tamaño de las muestras como los métodos cuantitativos. Un estudio de caso, por
ejemplo, puede generar resultados significativos con un grupo de muestra pequeño.

DESVENTAJAS
La taxonomía ha sido un referente en educación en los últimos 60 años, sin
embargo, los avances tecnológicos en el estudio del cerebro, el surgimiento de la
neurociencia cognitiva y otras evidencias hacen poco viable mantener su sustento
epistemológico.

Un dato adicional, es que la taxonomía surge en los comienzos de la revolución de


las ciencias cognitivas a mediados del siglo XX. Por tanto, son 60 años en el cual
se ha avanzado mucho en la comprensión de la naturaleza del aprendizaje humano
en diversos campos.

Se ha caído en el error de considerar la taxonomía una teoría sobre el aprendizaje.


Como si la taxonomía pretendiera explicar cómo aprenden los seres humanos. La
taxonomía sirve para planificar y evaluar, no para explicar. Además, son 60 años en
que se ha avanzado mucho en la comprensión del aprendizaje humano. En estas
últimas dos décadas la neurociencia cognitiva ha aportado valiosos conocimientos
sobre la lectura, la escritura, la dislexia, las emociones, los tipos de memoria, entre
otros.

VENTAJAS
El trabajo de la enseñanza es que el individuo piense. Por eso, es importante tomar
en cuenta que se puede influir en los niveles de pensamiento que utiliza una persona
por medio del tipo de preguntas que se le realizan. De hecho, hay verbos que
corresponden a cada nivel de pensamiento.
Tipo de Pensamiento Verbos Comunes

Conocimiento Definir, Nombrar, Responder a ¿cuándo?, ¿dónde?, o ¿quién?

Comprensión Explicar, Resumir, Dar ejemplos, Comparar, Hacer un sinopsis

Aplicación Calcular, Demostrar, Practicar, Utilizar, Aplicar, Preparar

Análisis Analizar, Deducir, Clasificar, Ilustrar, Descomponer

Síntesis Crear, Diseñar, Producir, Organizar, Planificar,

Evaluación Criticar, Evaluar, Argumentar, Juzgar, Seleccionar

DESVENTAJAS
Los experimentos cuantitativos pueden ser difíciles y costosos y exigen mucho
tiempo para su realización. Se deben planear cuidadosamente para asegurar que
exista una aleatoriedad completa y una designación correcta de los grupos de
control.

Generalmente, los estudios cuantitativos exigen un análisis estadístico extenso, que


puede ser complicado debido a que la mayoría de los científicos no son estadísticos.
El campo del estudio estadístico es una disciplina científica en sí y pueden resultar
difícil para los que no son matemáticos.

Además, los requisitos para la confirmación estadística exitosa de los resultados


son muy estrictos. Existen muy pocos experimentos que exhaustivamente prueben
una hipótesis; generalmente existe cierta ambigüedad, que requiere repetir las
pruebas y perfeccionar el diseño. Esto significa otra inversión de tiempo y recursos
para sintonizar los resultados.

El diseño de la investigación cuantitativa también tiende a generar resultados


solamente probados o no probados, con poco espacio para zonas grises e
incertidumbre. Para las ciencias sociales, la educación, la antropología y la
psicología, la naturaleza humana es mucho más compleja que una simple respuesta
afirmativa o negativa.
CONCLUSIÓN
La meta de los estudios cualitativos es descubrir y explicar porque ocurre un
fenómeno o comportamiento, mientras que los estudios cuantitativos recopilan
datos numéricos y estadísticos para apoyar o refutar hipótesis previamente
sostenidas. Ambos métodos de investigación están estructurados para sacar
conclusiones descriptivas que sean capaces de recomendar acciones adecuadas.
Es por eso que ambos siempre están relacionados, por ejemplo, en una
investigación se realiza una hipótesis, lo cual guiará su curso mediante una serie de
experimentos y recopilación de datos.
En cierto modo los procesos que conllevan la investigación tanto cualitativa como
cuantitativa dependerá bastante del enfoque que requiera realizar el investigador,
dejando ver que la investigación cualitativa permite el descubrir los aspectos de un
tema y permitir grandes avances en las fases iniciales de la investigación, las
investigaciones realizadas de manera por medios cuantitativos generan una
investigación más estructurada y fija, permitiendo a esta tener un proceso más
estrecho y concluyente, siendo eficaz para fases finales.
BIBLIOGRAFÍA
http://sitios.itesm.mx/va/calidadacademica/files/taxonomia.pdf
https://mafrita.wordpress.com/

S-ar putea să vă placă și