Sunteți pe pagina 1din 9

Medición de fotosíntesis:

La medición de fotosíntesis se tuvo que realizar con respecto al oxígeno (g) que
produce la planta en un intervalo de tiempo.

Métodos:

1. Colocar la Elodea sp. en un beaker y llenar


con agua.

2. Colocar dentro del beaker un embudo


conectado por medio de una manguera a
una pipeta y a un extremo de esta colocar
una bomba succionadora.

3. Llevar el agua hasta el máximo nivel de la


pipeta.

4. Una vez terminado los tres primeros pasos,


Resultados: la estructura quedara de la misma forma que
en la imagen mostrada.

5. Llevar el cronómetro, y anotar el


desplazamiento del agua.

6. Calcular la velocidad del desplazamiento.


Resultados:

Nosotros tomamos el tiempo, según nuestro


cronómetro fue de 31minutos y 09
segundos. Pasado ese tiempo lo que
pudimos observar fue que el nivel del agua
disminuyo (de 0.1 ml a 0.2 ml)

En base a nuestros conocimientos previos


podemos argumentar que la disminución de
agua se debe a lo siguiente:

“Al pasar por la fase luminosa de la


fotosíntesis, hay un proceso llamado
fotólisis del agua, en la cual una molécula
de agua se desdobla, liberando oxígeno al
ambiente, entonces el agua en el beaker es
absorbida y el oxígeno es liberado,
ocupando así el espacio del agua”

Para poder fundamentar nuestro argumento, hemos recurrido a diferentes fuentes


bibliográficas, y lo cual se mencionara en la discusión.
Discusión:

La fotosíntesis es un proceso por el cual la energía de la luz es atrapada y convertida


en energía química, esta energía es utilizada en la formación de fotosintatos
(sustancias complejas almacenadoras de energía) los cuales generalmente son
carbohidratos de 6 carbonos (hexosas), como la glucosa. (Cronquist.A. 1986.pp104)

Muchos de estos carbohidratos son respirados, dando así una liberación de energía
química la cual permite también metabolismo celular, entonces podemos decir que:

“La fotosíntesis y la respiración es conjunto, forman un mecanismo para la


transformación de energía lumínica en energía metabólica”

(Cronquist.A. 1986.pp104)

Las células presentan un organelo para fotosíntesis, llamado cloroplasto.

El cloroplasto es un organelo menbranoso (membrana externa e interna), es un


plastidio, lo cual indica que está presente solo en células vegetales. Los plastidios
se clasifican en Leucoplastos (sin pigmentación) y Cromoplastos (con
pigmentación). Los cloroplastos son cromoplastos con coloración verdosa, debido
a que tienen clorofila (pigmento verde azulado o amarillento). La membrana interna
del cloroplasto limita con una matriz denominada estroma, en el cual se encuentra
el ADN circular, ribosomas, azucares, almidón y enzimas para la fase oscura de la
fotosíntesis. En el cloroplasto también se encuentra un conjunto de membranas muy
importante llamadas tilacoides, los cuales forman las granas que se unen a través
de lamela. (Editorial San Marcos. 2007. pp. 224)
Como bien se menciona, la fotosíntesis tiene una fase luminosa y una fase oscura;
sin embargo, en nuestro experimento solo hablaremos de la fase luminosa, ya que
en ella solo se da la liberación de oxígeno.

(Audesirk T. Audesirk G. Byers B. 2013 pp.72)

La fase luminosa o
fotoquímica puede
presentarse en dos
modalidades: con
transporte acíclico de
electrones o con
transporte cíclico de
electrones. En la acíclica
se necesitan los dos
fotosistemas el I y el II.
En la cíclica sólo el
fotosistema I.

(Editorial San Marcos. 2007. pp. 252)

La fase luminosa acíclica se inicia con la llegada de fotones al fotosistema II. Excita
a su pigmento diana P680 que pierde tantos electrones como fotones absorbe. Tras
esta excitación existe un paso continuo entre moléculas capaces de ganar y perder
esos electrones.

Pero para reponer los electrones que perdió el pigmento P680 se produce la
hidrólisis de agua (fotolisis del agua), desprendiendo oxígeno. Este proceso se
realiza en la cara interna de la membrana de los tilacoides.
Por último, los electrones son
introducidos en el interior del
tilacoide por el citocromo b-f y
crean una diferencia de
potencial electroquímico
(hipótesis quimiosmótica de
Mitchell) a ambos lados de la
membrana. Esto hace salir
protones a través de las ATP sintetasas con la consiguiente síntesis de ATP que se
acumula en el estroma (fosforilación del ADP).

Por otro lado los fotones también inciden en el PSI; la clorofila P700 pierde dos
electrones que son captados por aceptores sucesivos. Los electrones que la
clorofila pierde son repuestos por la plastocianina que lo recibe del citocromo b-f. Al
final los electrones pasan a la enzima NADPreductasa y se forma NADPH
(fotorreducción del NADP). (Editorial San Marcos. 2007. pp. 252-254)
En la fase luminosa cíclica sólo
interviene el PSI, creándose un
flujo o ciclo de electrones que, en
cada vuelta, da lugar a síntesis de
ATP. No hay fotolisis del agua y
tampoco se genera NADPH, ni
se desprende oxígeno. Su
finalidad es generar más ATP
imprescindible para realizar la fase
oscura posterior.

(Editorial San Marcos. 2007. pp. 252-254)

Debido a que en los resultados hubo una liberación de oxigeno podemos decir que
fue una fase luminosa acíclica. Entonces ahora hablemos de la producción de
oxígeno.

Producción de Oxigeno
Al medir la producción de O2 en función de la longitud de onda se pudo descubrir
que el espectro de acción de la fotosíntesis se encuentra en un pequeño rango de
la luz visible.
(Nabors.
Murray,
2006, pp. 206)
La clorofila a es el
principal pigmento que
capta la luz de los
cloroplastos, en los
rango de color que van
desde el violeta hasta el
azul, incluyendo
también la luz roja. La
clorofila b junto con los
carotenoides son
pigmentos accesorios
que se encargan de
absorber las longitudes
de onda que la clorofila
a no puede, ya que esta clorofila es la única capaz de convertir la energía luminosa
en energía química. Aparte los carotenoides se encargan de eliminar el exceso de
energía que llega a los fotosistemas pudiendo dañar la maquinaria fotosintética.
(Nabors. Murray, 2006, pp. 206)

Como la clorofila a es el principal pigmento de la fotosíntesis y su rango de absorción


de luz va desde el violeta hasta el azul y el rojo, en presencia de estos colores es
que va a ver la mayor producción de oxigeno de la planta, mientras que en
presencia de otros colores se notara una disminución de este producto. (Nabors.
Murray, 2006, pp. 206)
Como podemos ver tanto el tipo de fase luminosa como la luz afectan la producción
de oxígeno. Entonces lo siguiente seria calcular la velocidad con la cual hubo
producción de oxígeno (g).

Datos:

Δ Espacio: 0.01 (m)

Tiempo: 1869 (s)

(Tippens, P. 1991.pp 151)

El resultado sería acorde a la relación física:

Velocidad = 5.3504x 10-6 m/s

Dando la velocidad de la reacción de fotosíntesis con respecto al oxígeno producido,


y basándonos en los conocimientos adquiridos productos de nuestra investigación,
los cuales señalan que el agua al ser utilizada por la Elodea sp. es liberada en forma
de oxígeno, lo cual a su vez comprueba La ley de Lavoisier, dicha ley menciona que
la materia no se crea ni se destruye solo se transforma (Tippens, P. 1991.pp 98) y
es por ello que el agua disminuye en la pipeta, porque es aprovechada y
transformada en oxígeno.

¿Pero porque el oxígeno se va hacia arriba?

Porque una de las propiedades de los gases es ser volátil y su grado de densidad
es mínimo en comparación a los líquidos y sólidos, es decir que es más ligero en
peso y densidad ya que los valores de su peso son casi nulos, lo cual permite que
puedan elevarse. (Tippens, P. 1991.pp 117)
Bibliografía:

 Audesirk T. Audesirk G. Byers B. 2013 “Biología. La vida en la Tierra con


fisiología - Novena edición”. Mexico D.F. Pearson Educación S.A.
 Solomon E. Berg L. Martin D. 2013. México D.F.” Biología Novena edición”
Cengage Learning Editores, S.A.
 Nabors, M. 2006, Introducción a la Botánica. Madrid. PEARSON
EDUCACION, S.A.
 Tippens, P. 1991, “Física Básica segunda edición”. México D.F. McGraw Hill.
 Editorial San Marcos. 2007. “Compendio de Biología”. Lima. San Marcos
 Cronquist, A. 1986. “Botánica Básica”. México. Cecsa

S-ar putea să vă placă și