Sunteți pe pagina 1din 14

Práctica Laboratorio #1

Variación de la Densidad de un Líquido en Función de la Temperatura

1. OBJETIVOS
 Determinar la densidad de un líquido a diferentes temperaturas.
 Dominar y emplear nuevas técnicas para análisis físicos y químicos de
líquidos.

2. INTRODUCCIÓN
La densidad o densidad absoluta es la magnitud que expresa la relación
existente entre la masa y el volumen de un cuerpo o sustancia. Se representa
por:
𝑚
𝜌=
𝑣
𝑘𝑔
Las unidades en el Sistema Internacional de la densidad son: y también
𝑚3
𝑔
puede expresarse como 𝑐𝑚3

La densidad es una propiedad intensiva de la materia, por lo que no varía su


valor a pesar del tamaño del objeto o cantidad de sustancia, pero sí varía con
los cambios de presión y temperatura, así tenemos que:
 Cuando aumenta la presión, la densidad de cualquier material estable también
aumenta.
 Como regla general, al aumentar la temperatura, la densidad disminuye (si la
presión permanece constante).
En los líquidos y sólidos la variación de la densidad por cambios de temperatura
y presión es muy pequeña debido a su coeficiente de compresibilidad y dilatación
térmica, lo que en los gases es todo lo contrario ya que por la Ley de los gases
ideales existen fuertes variaciones de densidad cuando ocurren estos cambios.
Sin embargo, existen notables excepciones a esta regla. Por ejemplo, la
densidad del agua crece entre el punto de fusión (a 0 °C) y los 4 °C; algo similar
ocurre con el silicio a bajas temperaturas.
3. MARCO TEÓRICO
Picnómetro
Es un instrumento de medición muy usado en el laboratorio de Química. Es un
pequeño envase de vidrio que tiene una tapa biselada en el cual se encuentra un
capilar. El Picnómetro se le utiliza para medir las densidades de los líquidos y de
sólidos.
Consiste en un aparato que se utiliza para determinar las densidades de distintas
sustancias. También se conoce como frasco de densidades. Consiste en un
pequeño frasco de vidrio de cuello estrecho, cerrado con un tapón esmerilado,
hueco y que termina por su parte superior en un tubo capilar con graduaciones de
tal manera que un volumen puede obtenerse con gran precisión. Esto permite medir
la densidad de un fluido, en referencia a la de un fluido de densidad conocida como
el agua o el mercurio.
Se emplean para medir densidad de un fluido. Normalmente para la determinación
de la densidad de algunos productos especiales como las pinturas, se utilizan
picnómetros metálicos. Si el frasco se pesa vacío, luego lleno de agua, y luego lleno
del líquido problema, la densidad de éste puede calcularse sencillamente.
Para llenar el picnómetro se quita el tapón esmerilado, que está hueco o perforado,
se añade la muestra con una probeta pequeña, se rellena el picnómetro con agua
destilada y se tapa. El líquido subirá por el interior del tapón hasta el capilar. Puede
ocurrir que incluso rebose, en cuyo caso se secaría cuidadosamente por fuera
procurando que el líquido llene totalmente el tapón o que el exceso se pueda medir
con el capilar. Así se determina el volumen de la muestra contenido en el recipiente.
Algunos picnómetros, menos precisos, no tienen tapón, sino un cuello largo aforado;
en este caso, el picnómetro se llenaría hasta el enrase marcado en el cuello y de
esta forma se conocería el volumen del líquido. La masa del líquido se determina
por diferencia entre la masa del picnómetro lleno y vacío, y la densidad del líquido
será el cociente entre su masa y el volumen que ocupa.
Para el caso de la densidad de un sólido cuyo tamaño ha de ser adecuado a las
dimensiones del picnómetro pesando el picnómetro con el sólido y rellenando con
agua destilada podemos obtener el volumen del sólido si además hemos calculado
el volumen del picnómetro. Por otra parte, una vez obtenida la masa del sólido
podemos calcular su densidad. En este último caso el tamaño del sólido ha de ser
adecuado a las dimensiones del picnómetro y el sólido no ha de reaccionar con el
agua.
Densidad Relativa
La densidad relativa es una comparación de la densidad de una sustancia con la
densidad de otra que se toma como referencia. Ambas densidades se expresan en
las mismas unidades y en iguales condiciones de temperatura y presión. La
densidad relativa es adimensional (sin unidades), ya que queda definida como el
cociente de dos densidades.
La densidad relativa está definida como el cociente entre la densidad que
primordialmente es de una sustancia y la de otra sustancia tomada como referencia,
resultando:

Donde es la densidad relativa, es la densidad absoluta y es la densidad de


referencia.
Para los líquidos y los sólidos, la densidad de referencia habitual es la del agua
líquida a la presión de 1 atm y la temperatura de 4 °C. En esas condiciones, la
densidad absoluta del agua es de 1000 kg/m3
Para los gases, la densidad de referencia habitual es la del aire a la presión de 1
atm y la temperatura de 0 °C.
También se puede calcular o medir la densidad relativa como el cociente entre los
pesos o masas de idénticos volúmenes de la sustancia problema y de la sustancia
de referencia:

Relación densidad temperatura


La densidad mide masa en comparación con el volumen. Un líquido que tiene el
mismo volumen, ocupa la misma cantidad de espacio que otro pero tiene más masa,
es más pesado, tiene mayor densidad que el otro. La temperatura afecta a la
densidad de los líquidos; en realidad, la temperatura tiene un mayor impacto en la
densidad que en la salinidad.
Cuanto más frío es el líquido, más denso de vuelve. Las moléculas en los líquidos
más fríos están más cerca que en los líquidos calientes. Por ejemplo, en
el agua congelada, las moléculas están tan juntas que el agua se convierte en
sólida. En el vapor de agua, las moléculas están tan distantes que se convierten en
vapor.
Los objetos menos densos flotan en la parte superior de los objetos más densos.
Por ejemplo, un objeto menos denso, como una palomita de maíz, flota en el agua
más fácilmente que una pelota de goma, incluso si son del mismo tamaño. Lo mismo
es cierto en el caso de los líquidos con diferentes densidades; el líquido más denso
se hunde. En cualquier cuerpo de agua, desde un vaso hasta el océano, el agua
más densa estará en la parte inferior del contenedor. Los objetos también es más
probable que floten en un líquido de alta densidad como el jarabe de maíz que en
uno de baja densidad, como el agua. En un recipiente que contiene capas de
líquidos más densos y menos densos, los objetos a menudo flotan entre las dos
capas.

4. MATERIALES Y REACTIVOS
 Picnómetro de 25 𝑚𝑙 con soporte

 Pipetas de 5/10 𝑚𝑙

 Baño María automático

 Plataforma de soporte

 𝐻2 𝑂 Destilada

 Muestra Problema

5. PROCEDIMIENTO
1. Limpiar y secar el picnómetro completamente
2. Pesarlo en una balanza analítica hasta 4 décimas
3. Llenar el picnómetro con agua destilada, hasta rebose
4. Colocar el picnómetro en un baño a 30°𝐶, sobre la plataforma de manera que
quede sumergido hasta el cuello
5. Esperar unos 15 minutos hasta reestablecer el equilibrio térmico
6. Con una pipeta, ajustar la cantidad de agua en el picnómetro hasta que esté
completamente lleno antes de retirarlo. Si se desea retirar líquido de éste, se
puede utilizar papel filtro.
7. Retirar el picnómetro del termostato.
8. Se seca por fuera completamente el picnómetro
9. Se pesa el picnómetro con su contenido
10. Repetir a 40°𝐶 y 50°𝐶
11. Se repite con el líquido a estudiar, con este se hace lo mismo a las tres
temperaturas diferentes
12. NOTA: Aprovechar la primera temperatura para medir la densidad de ambos
líquidos y evitar el regreso del baño caliente desde altas temperaturas a las
bajas iniciales
6. TABLA DE DATOS
Temperatura Muestra Problema (𝒎𝒔 )
Sustancia + Picnómetro (𝒎𝑳)
30 51.2265
40 51.1232
50 50.9762
Masa del picnómetro: 𝑚𝑝 = 25.6853
Volumen del picnómetro: 𝑉 = 25.0000 𝑚𝐿

7. CÁLCULOS
Estos cálculos corresponden a nuestra práctica:
Primero a 30°𝐶 se tiene:
𝑚𝑠 = 51.2265

𝑚𝑝𝑠 = 𝑚𝑠 − 𝑚𝑝

𝑚𝑝𝑠 = 51.2265 − 25.6853

𝑚𝑝𝑠 = 25.5412

Ahora se procede por el cálculo de la densidad:


𝑚𝑠 25.5412
𝑑𝑠 = = = 1.0216
𝑉 25

Luego a 40°𝐶 se tiene:


𝑚𝑠 = 51.1432

𝑚𝑝𝑠 = 𝑚𝑠 − 𝑚𝑝

𝑚𝑝𝑠 = 51.1432 − 25.6853

𝑚𝑝𝑠 = 25.4579

Ahora el cálculo de la densidad:


𝑚𝑠 25.4579
𝑑𝑠 = = = 1.0183
𝑉 25

Finalmente a 50°𝐶 se tiene:


𝑚𝑠 = 50.9762

𝑚𝑝𝑠 = 𝑚𝑠 − 𝑚𝑝

𝑚𝑝𝑠 = 50.9762 − 25.6853

𝑚𝑝𝑠 = 25.2909

Luego el cálculo de la densidad:


𝑚𝑠 25.2909
𝑑𝑠 = = = 1.0118
𝑉 25

8. TABLA DE RESULTADOS
En esta tabla de resultados se incluye también los resultados obtenidos por las
otras estaciones de trabajo con su completa tabla de Datos Iniciales
Tabla de Datos #1. Datos iniciales
Masa del mp + msust
picnómetro 30 [°C] 40 [°C] 50 [°C]
H2 O 1 23.8139 50.7586 50.6620 50.5324
H2 O 2 23.4067 49.9222 49.4204 46.8660
NaCl 1 22.5793 49.8665 49.7835 49.6770
NaCl 2 25.6853 51.2265 51.1432 50.9762

Tabla de Datos #2. Datos finales


TEMPERATURA
DENSIDAD
30 [°C] 40 [°C] 50 [°C]
H2 O 1 1.07779 1.07392 1.06874
H2 O 2 1.06062 1.04055 0.93837
ρ [g/mL]
NaCl 1 1.09148 1.08817 1.08391
NaCl 2 1.02165 1.01832 1.01184
9. GRÁFICOS
Se construyen los 4 gráficos de la variación de la densidad en función de la
temperatura:
Grafica 1. Gráfico de H2O 1

ρ vs T
1.08
1.078
1.076
DENSIDAD [g/mL]

1.074
1.072
1.07 ρ[g/mL] vs T[°C]
Expon. (ρ[g/mL] vs T[°C])
1.068
1.066
1.064
30 40 50
ρ[g/mL] vs T[°C] 1.07779 1.07392 1.06874
TEMPERATURA [°C]

Grafica 2. Gráfico de H2O 2

ρ vs T
1.1

1.05
DENSIDAD [g/mL]

0.95 ρ[g/mL] vs T[°C]


Expon. (ρ[g/mL] vs T[°C])
0.9

0.85
30 40 50
ρ[g/mL] vs T[°C] 1.06062 1.04055 0.93837
TEMPERATURA [°C]
Grafica 3. Gráfico de NaCl 1

ρ vs T
1.094

1.092
DENSIDAD [g/mL]

1.09

1.088

1.086 ρ[g/mL] vs T[°C]


1.084 Expon. (ρ[g/mL] vs T[°C])

1.082

1.08
30 40 50
ρ[g/mL] vs T[°C] 1.09148 1.08817 1.08391
TEMPERATURA [°C]

Grafica 4. Gráfico de NaCl 2

ρ vs T
1.024
1.022
1.02
DENSIDAD [g/mL]

1.018
1.016
1.014
ρ[g/mL] vs T[°C]
1.012
Expon. (ρ[g/mL] vs T[°C])
1.01
1.008
1.006
30 40 50
ρ[g/mL] vs T[°C] 1.02165 1.01832 1.01184
TEMPERATURA [°C]
10. OBSERVACIONES
En la última medición de masa, de la muestra de salmuera, la cual se encontraba a
una temperatura de 50°C, al momento de introducirla en la balanza analítica, ésta,
por error nuestro y tratar de tomar un medición rápida, tuvo un pequeño tropiezo
dentro de la balanza, por lo que se regó una gota de la muestra, sin embargo, el
picnómetro no sufrió daño alguno, este pequeño derrame de salmuera en la balanza
ocasionó una cierta variación de masa, por lo que llegó a afectar a la densidad de
la misma; tras esto ya hemos considerado tomar mucha precaución al instante de
tomar mediciones con este tipo de instrumentos, que son muy delicados y costosos.

Otra observación dentro de la práctica es que al trabajar con otro grupo de


compañeros en el baño María automático, la colocación de la muestra de salmuera
de cada grupo, dentro de este equipo se encontraba por un minuto de diferencia, ya
que en la balanza no podíamos medir las dos muestras al mismo tiempo.

11. ANALISIS DE RESULTADOS


La densidad de la salmuera a distintos grados de temperatura, va variando, en este
caso como trabajamos a 30, 40 y 50 °C, es de esperarse que su masa disminuya a
medida que se incrementa la temperatura, y por consiguiente debe suceder lo
mismo con la densidad, lo cual fue posible comprobar con cálculos, a partir de la
medición de la masa y el volumen de la muestra de salmuera, la cual tiene un rango
de densidad entre 0,99 y 1.20 g/𝑐𝑚3 .

En la tabla mostrada a continuación, mostramos las densidades obtenidas de


nuestra muestra de salmuera, las cuales entran en el rango especificado en el
anterior párrafo.

TEMPERATURA (°C) DENSIDAD (g/𝒄𝒎𝟑 )

30 1.0217

40 1.0183

50 1.0116
12. CONCLUSIONES
Se pudo determinar la densidad de un líquido a diferentes temperaturas, en cada
muestra que se pudo observar de las diferentes estaciones se pudo corroborar que
la densidad disminuye conforme se encuentre aumentando la temperatura, esto se
logra comparando los datos de densidad a 𝟑𝟎, 𝟒𝟎 𝒚 𝟓𝟎 °𝑪; eso sí es válido aclarar
que nunca se introdujo ninguna variante para la presión por lo cual la densidad
habría variado de alguna forma distinta.

Si bien son cierto los valores entre los cuales oscilan los valores de densidad entre
una estación de salmuera y otra varían mucho a pesar de que se puede notar que
están disminuyendo con respecto a la temperatura. Esta oscilación de valores n
debería ocurrir debido a que se tomó la misma muestra de salmuera para ambos
grupos. Es muy probable que en nuestro grupo haya radicado el problema: en la
primera muestra no se pudo alcanzar a completar antes de llevarlo a la balanza, es
muy posible también que no se lo haya podido separar en un momento oportuno o
adecuado del baño de María automática debido a la diferencia de tiempo con las
que se contaba. Por último en la muestra final en el momento de ya poder obtener
la medición final y poder saber el último valor que correspondía a la última densidad,
el picnómetro se nos cayó dentro de la balanza analítica provocando así que se
distorsionará el calor de la muestra la masa que llevaba y la calibración de la
balanza, tal vez es por eso que es la muestra que más difiere, y se lo puede cerciorar
en el momento que observamos el gráfico 2 que se descuadra de la curva que en
realidad debería seguir.

Con respecto a la muestra 2 de agua tal parece que también difiere mucho de su
contraparte el grupo 1, cosa que no debería suceder debido a que correspondía a
la misma muestra. Pudimos observar que durante la realización de la práctica este
grupo se atrasó en un principio es posible que hayan omitido algún detalle por tratar
de acelerar el proceso.

Por último podemos verificar los valores que obtuvimos en relación con la tabla
adjunta (Tabla 1), sin embargo estos no coincidían con exactitud, no solo tal vez
porque se hayan cometido errores sino también se podría deducir que no estamos
hablando de un método exacto e infalible. Por otro lado la Tabla 2 me decía que sal
que estaba tratando (Cloruro de Sodio) en comparación con la muestra si se
contaban en un rango aceptable pero no preciso.

13. RECOMENDACIONES
 Esperar a que termine de salir la “pestañita” en la balanza analítica para luego
poder anotar el resultado o igualmente, esperar a que la misma salga para poder
proceder a calibrarla de nuevo para que pueda ser usada otra vez más.

 En lo posible dejar la escotilla totalmente cerrada en el momento de ejecutar una


medición en la balanza analítica.

 Cuando se estén trabajando en sistemas inestables de altas temperatura y se


desea tomar una masa de los mismos tratar en lo posible coger el primer valor
que aparezca una vez después que haya salido la “pestaña”, debido a que en
esos instantes el sistema se encuentra en constante cambio es decir tiende a
enfriarse.

 Dejar a disposición un poco más de tiempo en lo que resta del baño de María
para darle oportunidad a ambos grupos de pesar la muestra y no se encuentren
con la sorpresa de chocarse los dos en la misma tarea debido a que solo se
encuentra a disposición una sola balanza analítica.

 Debido a que se da oportunidad a ambos grupos de pesar, se recomienda a


cada grupo tomar su respectivo tiempo con el objetivo de no depender del
contador del baño de María y realizar en un mal momento la medición.

 Tratar de no equivocarse entre muestra y muestra porque tarda mucho el Baño


de María en estabilizarse a la temperatura dada, y no se vería muy conveniente
repetir.

14. BIBLIOGRAFIA
Brown, T. L. (2013). Química La Ciencia Central. México: Pearson Education.
Francis W. Sears, M. W. (1999). Física Universitaria Vol.1. México: Pearson.
Raymond Chang, K. A. (2013). Química. México: Mc Graw Hill Education.
ANEXOS

Ilustraciòn 1. Tabla de densidad del agua a diferentes temperaturas


ILUSTRACION 2. RANGO DE DENSIDAD DE LA SALEMUERA

S-ar putea să vă placă și