Sunteți pe pagina 1din 20

Proceso evolutivo de Argentina hacia la modernidad.

En comparación
con Europa y países de Latinoamerica.
Ya en el 1893 Europa se dirigía hacia el modernismo, con sus primeros rascacielos,
monumentos, universidades, etc.
Cabe destacar que Alemania quería ser una gran potencia mundial. En 1907 se crea en la
ciudad de Munich una asociación mixta de arquitectos, artistas e industriales llamada
DeutscherWerkbund. Fue una organización importante en la historia de la Arquitectura
moderna, del diseño moderno y precursora de la Bauhaus.
El Werkbund más que un movimiento artístico era una acción sufragada por el Estado para
integrar los oficios tradicionales con las técnicas industriales de producción en masa a fin de
poner a Alemania en un lugar competitivo con otras potencias tales como Gran Bretaña o
los Estados Unidos. Su lema era "VomSofakissen zum Städtebau" (desde los cojines de los
sofás a la construcción de ciudades) indica su amplio abanico de intereses.
Buscaba una nueva expresión artística en la era de la máquina, con una componente
importante de teoría, como todos los movimientos de principios del siglo XX.

PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914)


Fue un conflicto a causa del imperialismo. Se enfrentaban la Triple Alianza (Alemania, Imperio
Austrio-Hungaro) y la Triple Entente (Reino Unido, Francia y el Imperio Ruso). Ambos
teníanpaíses aliados, en la Triple Alianza Bulgaria y el Imperio otomano (Turquia) y en la Triple
Entente Italia (que se había cambiado de bando), el Imperio de Japón y Estados Unidos.
Esta guerra se desencadena con el asesinato del archiduque, heredero al trono austrohúngaro,
y su esposa. En poco tiempo estaba en guerra medio mundo contra la otra mitad.
1917, las hambrunas y las bajas de la guerra desencadenaron en Rusia la Revolución Rusa.
Sistema absolutista derrocado, asciende el comunismo de Lenin.
Un año más tarde, en 1918 la guerra termina con el tratado de Versalles, un tratado de paz
que estados unidos obliga a Alemania a hacerse responsable por los desastres de la guerra y a
pagar a cada uno de los países involucrados altísimas sumas de dinero. Este tratado se firma en
1919. Al mismo tiempo en el año 1918 se estaba organizando un régimen fascista en Italia el
cuál ascendió al poder tras un golpe de estado en 1922.
En el trascurso de la guerra se crean corrientes artísticas que más tarde repercutirían en
América Latina:
 1909- Comienzos del futurismo. Sus principios eran ligereza, utilidad, adoración por la
máquina. Exalta la modernidad, lo tecnológico y lo mecánico.
 1910- Nace el funcionalismo. Arquitectura elaborada en base a las necesidades
sociales. Renuncia a todo lo que no es necesario por su función.
 1915- Corriente artística ligada a la pintura, el dadaísmo. Radical y agresiva (Suiza),
mostraba el nacimiento del arte conceptual.
 1917- Constructivismo Ruso. Movimiento artístico y arquitectónico que se hizo
especialmente presente después de la Revolución de Octubre con carga política e
ideológica Rusa.
 1917- De Stijl. Movimiento artístico cuyo objetivo era la integración de las artes o el
arte total
 1919- Se crea la Bauhaus en Weimar, Alemania. Su fundador fue Walter Gropius.
Centro pedagógico y experimental de arquitectura y diseño.
Tras la guerra e incluso años antes, los europeos inmigraban a América Latina con la esperanza
de una vida mejor. Algunos con promesas de trabajos, otros como polizontes en los barcos.
El padre de mi abuelo vino del norte de Italia después de haber viajado 30 días en barco, ya
con la promesa de trabajo construyendo las vías ferroviarias en Argentina. La madre de mi
abuelo, en cambio, había descendido en Brasil, que en aquella época estaba pasando por un
período de escases y hambruna ya que regía el poder de las oligarquías rurales, "República
Vieja". Una de sus hermanas, tía de mi abuelo, fallece por ese motivo y la familia decide
inmigrar a la Argentina.
Argentina se estaba convirtiendo en un Área de absorción y fusión de culturas ibéricas,
indígenas y africanas. Aumenta la población con la llegada de los inmigrantes, aumenta la clase
baja donde se hacinaban en conventillos.
Con el gobierno de Irigoyen (1916) y el partido radical consolidan los sectores populares. Se
construyen nuevos barrios populares, se crean lazos de solidaridad, agrupaciones, sindicatos.
Las políticas urbanas reflejan las demandas de los nuevos protagonistas.
Entre 1914 y 1918 Benito Carrasco, director de Parques y Paseos, planteo la necesidad de
apoyar la definición de los nuevos barrios periféricos mediante la construcción de parques
para que articulen los vecindarios diversos.
Para comprender las transformaciones de la ciudad en estos años es necesario considerar dos
transformaciones técnicas:
 La electrificación masiva: extender a horarios nocturnos la jornada de trabajo. Se
vuelve innecesaria la cercanía a ríos.
 el automóvil: Ford (1913 en Arg.) favoreció el uso del tiempo libre y con respecto a la
arquitectura se hacía necesario el espacio para talleres, agencias de venta,
estacionamientos, incluso se empezó a pensar en el espacio para estacionamiento en
las casas y edificios.
 en 1928 surge el colectivo.
Estas dos transformaciones + las transformaciones de conceptos:
 higiene corporal: medicina.
 tiempo libre: preocupación por su uso indebido de los sectores populares. Impulso al
aumento de los espacios libres disponibles para la recreación. Las costaneras se
transformaron en nuevos paisajes artificiales y grandes dispositivos de integración
social y mejor calidad de vida.
Rosario
 1919 inaugura gran escalinata sobre barranca
 1922 inaugura balneario municipal en arroyito
 1923 necesidad de un plan como medida de homogeneización y equilibrio
 1929 aprobación de una ordenanza municipal que dispuso la redacción del plan. Surge
como rechazo por distintos grupos sociales al plan de construcción de la estación de
ferrocarril central argentina en la culminación del boulevardoroño.
Buenos Aires
 1923 intendente Noel: municipalidad llevo a cabo un estudio que dos años más tarde
dio como resultado un plan de estética edilicia:
- consolidar y completar principales sectores centrales de la ciudad
- estrategia para el conjunto de la ciudad
- mejora en vías de comunicación entre los barrios, nuevos parques, + avenidas, +
servicios. Propósito de completar una trama transversal.
- extensión y transformación (parque Palermo, parque costero)
- la creación de esta trama suponía dar a la metrópolis un nuevo frente sobre el rio de
la plata. Ciudad organizada para los nuevos sectores populares.
Hay un clima de contradicciones en la Argentina, por un lado la vanguardia vs. El criollismo; por
el otro el tradicionalismo vs. Elespíritu renovador.
La vanguardia llego a la Argentina a través de la Literatura, en un ambiente tan conservador
era necesario abrir la brecha intelectual de sus habitantes y la información + las
comunicaciones pasaban a ser parte de las clases medias y populares.
Se publican revistas propulsores de vanguardias e ideas europeas como por ejemplo el Martin
Fierro: 1924-1927 que pretendía asimilar nuevas ideas europeas y adaptarlas a ideas
nacionales. Uno de sus principales representantes fue Borges.
 Borges: Nació en buenos aires en 1899, viajo a Europa y en su regreso en 1921 crea la
revista PROA, con el propósito de ofrecer la mejor literatura de la época. Se
enfrentaba al modernismo que era otro movimiento español literario. En Argentina se
le incorporan dos elementos: el criollismo y la parodia.
Colaboro con Revista Sur fundada por Victoria Ocampo en 1931. La Revista marca un
punto de inflexión, Victoria Ocampo sería la primera mujer que toma una iniciativa
cultural-institucional.
 Victoria Ocampo: proviene de una familia conservadora; se formó en Paris y en los
años '20 junto con Borges promueven la vanguardia. Pionera de la arquitectura
moderna, tenía la pretensión de convertir a Buenos Aires en un centro cultural
moderno. Realiza "casa manifiesto" por Alejandro Bustillo.
Entre los años 1910 y 1930 Argentina atravesaba por una etapa de restauración nacionalista.
Quería romper con los modelos europeos y dio paso a la arquitectura nacionalista. Se busca
una observación a nuestras costumbres, viendo las raíces en nuestro pasado y recuperar el
mundo indígena.
A principios del siglo XX encontramos distintas corrientes arquitectónicas:
 Neocolonial: Identidad con los elementos del pasado español de las colonias. Fue una
vía de legitimación estilística para la baja calidad de la mano de obra. Entre las
construcciones de los años '20 y los '30 encontramos a los arquitectos Ángel Guido,
Martin Noel y Alejandro Bustillos con una ideología conservadora.

- Ángel Guido: fue un arquitecto, ingeniero, urbanista e historiador rosarino. Pensaba


sobre el rol del arte y la arquitectura en la sociedad y la reivindicación del arte de la
América Latina. Para él lo "clásico europeo" + lo "clásico americano" constituyen el
"Ser" americano. Valora el pasado. Posee excesivo "decorativismo" como
contrapartida a la arquitectura internacional. Critica a Le Corbusier, dice que no se
puede concebir la casa como una máquina para vivir porque le quita espíritu.

Una de sus construcciones más importantes fue la Residencia Guido (1926). En uno de
sus viajes por América, el matrimonio quedo movilizado por las vivencias y cultura
indígena, siendo la fuente de inspiración para pensar su casa. Se encuentra ubicado en
el corazón de la cuidad: Corrientes y San Luis y hoy en día es declarado patrimonio de
la cuidad. En el interior presenta un mural que cubre todas las paredes e incluye al
espectador.

El Palacio de Correos "La Torre de Guido" (1929-1935). Su propósito era construir 3


torres frente a la plaza 25 de mayo, una de 80m de altura y las otras dos
complementarias donde funcionarían oficinas. En 1935 el Ministerio de Obras Publicas
decide demolerla por varios motivos: la iglesia no quería que haya un edificio más alto
que la catedral; el correo de rosario no podía ser más alto que el de Buenos Aires. Sin
embargo, hubo muchos que no la quieran demoler ya que decían que la Torre era un
punto donde se veía desde el Rio Paraná; la importancia arquitectónica que causaba la
torre en la ciudad; podía servir como faro. La torre es recreada en el Monumento a la
Bandera, el cual se realiza debajo de la barranca para que no compita con la altura de
la catedral.

Monumento a la Bandera (1939). Guido y Bustillos ganan el concurso del anteproyecto


para El Monumento. Comienza a construirse en el 1943 y se finaliza en el 1957. La obra
en su conjunto finaliza la nave de la Patria, un barco cruzando las aguas del mar de la
eternidad en busca de un destino glorioso. Posee diferentes esculturas que
representan valores económicos, espirituales, históricos, geográficos y territoriales de
nuestra nación. Se compone de 3 partes: la torre de 70m de altura (proa del barco):
simboliza la Revolución de Mayo de 1810; el Patio Cívico (parte central del barco),
contiene una gran escalinata cívica similar a la de un teatro griego modernizado:
simboliza la larga lucha de la independencia y los esfuerzos de la organización del
Estado; el Propileo, similar al del templo griego por sus columnas: representa la Nación
y su organizacióndespués de la Constitución de 1853.

-Alejandro Bustillos: fue un arquitecto, pintor y escultor bonaerense. De familia


conservadora, estudio en la Escuela de Arquitectura de Buenos Aires el cual tenía una
orientación academicista. En 1921 hasta 1923 se radica en Francia. Para el, era en el
clasicismo donde debían buscarse las bases para una arquitectura que mantuviera
márgenesde valor y resistiera al paso del tiempo, para fundar sobre ellas una nueva
arquitectura argentina. Criticaba a la arquitectura moderna diciendo a sus colegas que
"se alejaba del arte para convertirse en simples fabricantes de casas en serie".

-Casa para Victoria Ocampo (1929). En Palermo, es la primera casa racionalista de


Buenos Aires y uno de los ejemplos más representativos del modernismo en nuestro
país. Victoria amiga de Bustillos y Le Corbusier quería una casa moderna. En 1928 se la
encarga a Le Corbusier. El mismo confecciona los planos de la casa con las peticiones
de Victoria: terraza jardín, pileta en la terraza, grandes ventanas (descartados porque
no era posible prefabricarlos en argentina), habitaciones cuadradas y servicios en
planta baja. A su vez le encarga la casa a Bustillos en otro terreno y esta es la que
finalmente se realiza. Prefirió la casa de Bustillos porque la de Le Corbusier, con sus
desniveles, dobles alturas, rampas, asimetrías, eran "demasiado encargue para ella", lo
consideraba elocuente. Bustillos acepta la propuesta aunque la casa esté en contra de
sus principios. Por lo tanto proyecta una casa racionalista pero tratando de lograr un
equilibrio entre tradición y modernidad, en una composición con simetrías parciales,
pero blanca y desprovista de decoración. La casa es un juego de cubos y prismas
blancos, perforados por aberturas desnudas, dispuestas libremente en función de cada
habitación y no de la composición externa. Líneas depuradas, continuidad espacial sin
ornamentos, manejo de la luz natural en los interiores.
La opinión de Le Corbusier sobre la casa fue positiva, aunque no cumpliera con sus 5
puntos de arquitectura moderna. A Bustillos no le gustaba la casa, por lo tanto no la
firmo, solo cumplió un capricho de su amiga.

-Banco de la Nación Argentina (1938-1944). En Buenos Aires, es un edificio


monumental que puede verse en las cuatro columnas que enmarcan la fachada o en el
espacio principal que tiene múltiple altura. El diseño del edificio era conservador y se
encontraba en la búsqueda de un estilo nacional, pero basado en las formas clásicas y
proporcionesacadémicas. Combino elementos de la arquitectura neoclásica: un gran
pórtico de entrada con columnas corintias, la mansarda que remata el edificio de
influencia francesa.

 Art decó: Fue un movimiento de diseño a partir de 1920 hasta 1939. Evoluciona del Art
Nouveau pero se inspira en las primeras vanguardias. Es un conjunto de diversos
estilos y movimientos del temprano siglo XX: constructivismo, cubismo, futurismo,
racionalidad de la Bauhaus, Art Nouveau. (Mezcla de estilos).
Busca la decoración por encima de la funcionalidad, que pasó a una fase abstracto-
geométrica. Pero esta corriente fue despreciada por la elite, ya que era un repertorio o
estética tan fácilmente reproducible. En sus formas, utilizo las innovaciones de su
tiempo: líneasaerodinámicas como producto de la aviación, se basa en la geometría
dominante del cubo, la esfera y la línea recta, y los zigzags; representa abstracciones
que muestra la naturaleza como rayos luminosos radiantes, fluidos acuáticos o nubes
ondulantes; se utilizan flores, cactus o palmeras representador por líneasgeométricas;
se recurre a remates terminados escalonadamente y con proas marítimas que
sostienen mástiles que sirven como astas; arcos y puertas ochavadas y lujosos
materiales, mármol, el granito y el aluminio.

- Mario Palanti: fue uno de los arquitectos más creativos, cuya producción puede
identificarse con el art decó. Sostenía la necesidad de crear un grandioso estilo nuevo
para la nueva sociedad metropolitana, tomando la experiencia de los estilos del
pasado y la búsqueda de esa grandiosidad lo conducía hacia la arquitectura barroca,
con la que se identificaba su uso de la línea curva.

-Palacio Barolo: hace referencia y homenaje a la Divina Comedia de Dante Alighieri. La


división general es en tres partes: infierno, purgatorio y cielo. Fue entonces el edificio
más alto de Sudamérica, hasta que se construyó el Kavanagh en 1935. La construcción
para su época fue una gran innovación por el uso artístico del hormigón armado. Fue
iniciador del ciclo art deco en la Argentina, lo que puede comprobarse si se observa la
resolución de su cuerpo central, en el que los balcones poligonales, la vibración de sus
sobredimensionadas cornisas, el diseño de las balaustradas y los bajorrelieves de los
antepechos, son rasgos que anticipan temas de un repertorio que se empleara
masivamente en los años siguientes.

Otro hecho que marcó la historia Latinoaméricafue en 1929, el llamado Crack de la bolsa de
Wall Street y su Gran Depresión. Causas: endeudamiento interno, había posibilidades de
créditos financieros para toda la población indiscriminadamente; endeudamiento externo,
mucha producción y poca demanda. Consecuencias: la oferta excesiva, junto con
la sobreproducción, causaron la devaluación de las monedas europeas frente al dólar, la
excesiva producción y la escasa demanda hicieron que la inflación de los préstamos creciera
aún más; las deudas crecen y los valores de las distintas materias bajan en el mercado,
provocando la ausencia de ventas de productos.

En América Latina la crisis se inició hacia 1931. La región era un mercado abierto,
eminentemente exportador de materias primas y dependiente de las importaciones de
productos elaborados. Fue una de las más afectadas en el planeta, debido a la brusca caída del
precio de los productos latinoamericanos, que tenían su principal mercado en Estados Unidos.
Así, por ejemplo el café brasileño, el azúcar cubano, el algodón peruano, el petróleo y los
cereales venezolanos, el cacao ecuatoriano y el salitre chileno (ya presionado por la
introducción de abonos sintéticos), que venían teniendo problemas desde hacía un par de
años, fueron especialmente castigados en el nuevo escenario económico. La crisis, por lo
mismo movilizó enormes masas pauperizadas, que abandonaron los centros de producción de
materias primas exportables en el campo y las zonas mineras (donde tradicionalmente ya
vivían en condiciones difíciles), para buscar algún precario medio de vida en la periferia de las
grandes ciudades, constituyendo precarios arrabales de gran extensión. La crisis fue un
momento emblemático en el proceso local de migración del medio rural al urbano, que ha
dado posterior origen a las megápolis o grandes "manchas urbanas" de América Latina. La
Gran Depresión, en el ámbito monetario, obligó a todos los países de la región a abandonar
el patrón oro y -especialmente en Sudamérica- significó la declinación final de la libra
esterlina como divisa de referencia. Por otra parte, y en consonancia con la teoría keynesiana,
impulsó un fortalecimiento del rol estatal en la economía, el fomento oficial a la industria local
y la política de sustitución de importaciones (se puede definir como el dejar de importar
productos extranjeros y comenzar a consumir los producidos en el país de origen).

Ese mismo año Le Corbusier llega a la Argentina. Eran tiempos difíciles para Le Corbusier en
Europa, sus proyectos eran rechazados y fue una figura criticada ya que está en contra de los
radicales alemanes y tenía vínculos con la derecha sindicalista.

Su estadía en Buenos Aires capto su atención por completo. Estaba fascinado con que no haya
limites en el horizonte, que todo sea plano y que haya un rio gigante. En Argentina aun no
estaban preparados para su arquitectura porque nunca hubo una renovación por parte de las
instituciones y los arquitectos modernos de afuera se encuentran con que el academicismo
continua y que los arquitectos nacionales lo van acomodando a su forma o hacen un
academicismo moderno. La arquitectura modernista se difunde en 1930, año en el cual ocurre
un golpe de estado derrocando al Pte. Irigoyen. Debido a esto el estado Argentino se vuelve
conservador. Para salir de la crisis del ’30, se incorpora el sistema denominado “sustitución de
las importaciones”, pasa de ser un país agrícola-ganadero a ser un país de las industrias que
era fundamental en la economía. La inestabilidad política fue otra situación complicada por la
falta de trabajo y recursos y la presión de los alquileres.
Le Corbusier propone el Urbanismo. Trae un Plan De Ordenamiento funcional el cual era la
solución a la falta de espacios verdes, la dispersión de los habitantes, la mala organización de
las funciones de la ciudad. Él veía a Buenos Aires como una ciudad de negocios. Proyecta
varios rascacielos en una plataforma cuadrada ubicada en el rio: esto genera un contraste
entre la llanura del rio y la verticalidad de los edificios. En otra plataforma ubicada en el rio
coloca un aeropuerto: le llamaban la atención los aviones. Propone una extensión de la planta
hacia el Sur. Propone una transformación de la planta urbana: quiere colocar bloques altos de
vivienda, dejando la planta libre parquizada.

El Plan no fue llevado a cabo ya que era muy caro y se tenía que tirar todo abajo.
Hardoy y Kurchan (argentinos) le ofrecen a Le Corbusier trabajar en su atelier. Él sugiere que
consigan la documentación necesaria para desarrollar el Plano de Urbanización de Buenos
Aires.

En 1937 los 3 empiezan a trabajar juntos en el Plan (Le Corbusier desde Europa). Quería
ordenar la ciudad que era un caos asique el Orden era un argumento básico.

Recién en 1946, con el ascenso de Perón a la presidencia y la designación de Borda como


secretario de Obras Públicas y Urbanismo, se le da importancia al Plan. Se crea una Oficina del
Plan en el ámbito municipal pero el problema era que Borda no quería que Le Corbusier
participe. Por lo tanto en 1949, cuando se lo dicen, Le Corbusier termina muy enojado con la
Argentina.

Volviendo un poco atrás en la historia, en 1933 Roosevel comienza el New Deal en Estados
Unidos. Era una política de intercambio que sostenían a los más pobres, reformaban los
mercados financieros y redinamizaban la economía estadounidense. Éste mismo Año Hittler es
nombrado canciller en Alemania, comienza el Nazismo como régimen totalitario y con un
fuerte estado militar y se anulan todo tipo de deudas provenientes de la Primera Guerra
Mundial.

Mientras tanto, en 1937 se Funda el “Grupo Austral”, aparece el verdadero inicio de la


vanguardia argentina. Jorge Ferrari Hardoy y Juan Kurchan conocieron a Antonio Bonet en el
atelier de Le Corbusier en Paris. Apenas regresaron Ferrari y Kurchan a Buenos Aires se
abocaron a la redacción de los estatutos del futuro grupo, en el que Bonet (expulsado por la
guerra de su país, viaja a Buenos Aires) se integro junto con Horacio Vera, Abel Lopez, Itala
Villa, entre otros. La aparición pública del grupo se realiza en la revista “Nuestra Arquitectura”,
donde se publica el manifiesto del grupo “Voluntad y Accion” en 1939, su propósito era unirse
para lograr una transformación de la arquitectura.

- Defendían los conceptos del Surrealismo, que luego aplicaban a la arquitectura: decían
que el arquitecto era esclavo de su educación, la cual no le permitía la libertad que el
surrealismo permitía en la pintura.
- Criticaban la repetición profesionalista de fórmulas a que se había ido reduciendo el
modernismo local y el academicismo vacio de los viejos tradicionalistas.
- Compartían la sensación de encontrarse ante una profunda escisión entre Arte y Vida,
Arquitectura y Sociedad; pero mientras unos creían que la Técnica era el medio para
acercar a ambos polos, otros pensaban que había que someter y fusionar el Arte, y la
Arquitectura, a esa vida, a esa sociedad.
- Promovían el estudio de la arquitectura como expresión individual y colectiva
- Fomentaban el conocimiento profundo del hombre
- Impulsaban la investigación plástica con la pintura y la escultura
- Promocionaban el planteo de los grandes problemas urbanísticos de la Republica.

En un intento de compatibilizar “los nuevos tiempos” con la realidad específica, el Grupo


Austral manifiesta su preocupación por los problemas del clima, de los modos de vida de la
gente, de los materiales locales, del carácter de las actividades laborales, revaloriza las
soluciones funcionales populares y trata de adaptar los modelos a una realidad concreta.

Los miembros del grupo compartieron actividades y hasta fueron delegados del CIAM: eran la
única delegación de los CIAM en la Argentina. Trataron temas como el urbanismo y la vivienda
obrera (Realizar gran cantidad de trabajos dedicados a la vivienda económica y a la
prefabricación). Querían buscar una nueva forma para el habitar moderno: se trataba de
buscar la unión de aspectos aparentemente opuestos: grandes masa poblacionales y la
naturaleza. Para resolver esta contradicción se pretendía liberar el terreno, es decir, crear los
edificios en medio de zonas verdes.

Obras destacadas:

- Inmueble en virrey del pino (1942-1943): obra construida por Hardoy y Kurchan.
Proyecto de vivienda de posición vertical. El objetivo del edificio de nueve pisos era
ofrecer viviendas modernas de diversos tamaños.
Está volcado hacia atrás para generar un recorrido e ir contemplándolo, esto además
les permitió conservar los 3 eucaliptos preexistentes. Fusión de arquitectura y
naturaleza. Uno de los principales meritos del edificio es el de construir una muestra
del modo en que podían ir reemplazándose con el tiempo el tejido amanzanado de la
ciudad, rompiendo el esquema de patios interiores y saliendo del alineamiento de la
cuadra característicos de Buenos Aires.
Los arquitectos intentaron con este edificio generar un cambio en la forma de habitar,
donde el usuario tiene una relación constante con el exterior, pero teniendo la
sensación de cobijo dentro de sus espacios más privados. El edificio Los Eucaliptos
contiene 29 departamentos, espacios de servicios comunes tales como un parque con
juegos, estacionamiento, salas de lectura, lavandería e incluso un restaurante.
Influencia de Le Corbusier: la idea de que un mismo edificio cuente con todos los
servicios, siguiendo el modelo de la Unidad Habitacional de Marsella. Debido a su
orientación noroeste fue necesario colocar parasoles.

Hittler llevaba a cabo una política de expansión territorial que culmino con la Segunda Guerra
Mundial en 1939, cuando Alemania nazi invade Polonia.

En 1945 se pone fin a la Segunda Guerra Mundial cuando Hittler es derrotado y comienza la
Guerra Fría en por razones ideológicas y políticas entre el bloque occidental EEUU (capitalista)
y el bloque oriental este, la Unión Soviética (comunista); hasta 1947.

En 1947 se pone en marcha el Plan Marshall para la recuperación Europea, donde EEUU ayuda
a Europa occidental, a los países desbastados tras la guerra, económicamente. Evitarían la
propagación del comunismo (influencia de posguerra). Esto conllevaba para los arquitectos de
la época a dar respuesta inmediata a la solución de casas y barrios enteros pero además era un
campo, un terreno libre a la experimentación.

Antonio Bonet: arquitecto y urbanista catalán. Nació en España en 1913 y se formo en


Barcelona graduándose en el 1936. En 1938 se traslada a Buenos Aires, año en el que fundan el
Grupo Austral. Bonet trajo de España una gran influencia surrealista. Desde su llegada a
Buenos Aires su obra puede dividirse en dos etapas:

- PRIMERA ETAPA (1940-1950): conceptos del surrealismo (contrastes, la coexistencia


de opuestos, mezcla de materiales). Se trataba de ampliar los grados de libertad del
creador destrabando su potencialidad inconsciente. Obras que muestran tensión entre
la racionalidad y el inconsciente. Bonet en sus obras buscaba causar impresión en el
espectador, es por eso que generaba contrastes. Un elemento que predomina e sus
obras son las bóvedas, influencia de las bóvedas catalanas.

- Atelier de Suipacha y Paraguay 1938: en esta obra la modernidad se expresa desde el


punto de vista de los opuestos: artesanía-industria; original-repetición; local-universal.
El uso de acero y vidrio y el contraste con las bóvedas de un trabajo artesanal. Los
vidrios de curvaturas variables del ingreso contrastan con la grilla ortogonal de los
pisos superiores. Los elementos modernos de esta obra son: espacios de doble altura,
terrazas con funciones recreativas en pleno centro urbano, utilización de las formas
curvas en contraposición a las formas rectas, el uso del vidrio implica una ruptura
(hasta ese momento en Argentina se habían mantenido los frentes opacos. La
utilización del vidrio permitió que se disuelva la diferencia entre interior y exterior
creando un espacio continuo), la fachada emplea transparencias a través del uso del
ladrillo de vidrio, que se opone a las fachadas vecinas y a la resolución de esquina del
edificio que se muestra totalmente opaca gracias a los parasoles.
El edificio fue una “obra manifiesto” que sirvió para documentar las nuevas ideas:
flexibilidad (planta libre), uso de materiales sintéticos nuevos, el diseño y la
sistematización del equipamiento, el uso del color, la terraza jardín, dobles alturas, etc.

- SEGUNDA ETAPA (1950-1960): esta etapa se caracterizó más por el “realismo”, mayor
racionalidad y abstracción. Interés por la vía de la abstracción de Mies. Ya no la técnica
asociada al inconsciente, a la naturaleza, sino a la geometría.

- Casa OKS, Buenos Aires (1957): la obra está perfectamente modulada con la estructura
metálica a la vista. Su referente fue Mies, ya que es una obra constituida por un simple
prisma virtual, definido por una estructura de hierro, dentro del entramado de
columnas y vigas los planos horizontales dados por las losas de hormigón y los
verticales con carpintería total o cerramiento revestidos de cerámica de color, y por la
regularidad. Demuestra una clara intención neoplastica: juego cromático y una gran
abstracción tridimensional: se percibe como planos en el espacio. El programa de la
casa se divide entre la zona de día y la zona de noche. Se le da importancia a los
espacios al aire libre, cubriendo estos casi la misma totalidad de superficie que la casa.

- Terrace Palace, Mar del Plata (1958-1963): en el frente tiene influencia de Mies:
vidrios, regularidad y horizontalidad, y además el uso de colores primarios en la
separación de las terrazas. También hay condiciones de Le Corbusier: planta baja libre
elevada por pilotis y en las terrazas se ve la recomposición a través de la viga.

Entre esos mismos años encontramos obras de:

Antonio Vilar: nació en La Plata, Buenos Aires en 1887. En 1914 se recibe de arquitecto.
Tuvo relación con Le Corbusier, lo ayudo en su proyecto de “Les Grandstravaux”. Se ha
caracterizado por la expresión austera y trabajada a partir de volúmenes elementales; en
1920 se vinculo a Vilar con la actividad productiva del Estado (comercialización del
petróleo).

- Banco Popular Argentino, Buenos Aires (1926): obra realizada junto a su hermano
Calos Vilar. El proyecto articula el neocolonial (basamento y en el ultimo piso, la logia,
la torre ubicada sobre la esquina) y el racionalismo abstracto (cuerpo central del
edificio, abstracción). Luego de ese proyecto, su hermano continua con el
academicismo monumentalista, mientras que Antonio se dirige hacia búsquedas cada
vez mas funcionalistas. A finales de los años 30 se concentra en la arquitectura de
casas.
- Casa Vilar (1937): esta obra sigue los principios de la modernidad universal pero se
articula a las condiciones del lugar. Privilegiando el paisaje, la ubica sobre el limite del
fondo del terreno. Organización formal y funcional: en planta baja se encuentra el área
de servicios y huéspedes; en el primer piso las áreas publicas y privadas; en el ultimo
piso el atelier.
La geometría elemental del prisma cerrado y puro es descompuesta por planos curvos,
convexos y cóncavos. El estar se jerarquiza como espacio contemplativo del paisaje. La
vegetación se hace parte de la casa con sus enredaderas que abrazan los balcones,
paredes y columnas. La casa transmite una concepción moderna de belleza
constitutiva de una nueva calidad de vida: luz, aire, higiene, aislamiento del ruido.

En la tercera etapa, el interés de su obra se diversifica en una serie de preocupaciones


como la búsqueda de un nuevo monumentalismo, la cuetion local y regional y la cuestión
social.

- Automóvil Club Argentino, Buenos Aires (1943): es un claro ejemplo de la forma


abstracta racionalista. Se resuelve con dos volúmenes articulados: uno rectangular de
12 plantas de oficinas con cierto aire de neoclasicismo despojado; un semicírculo
yuxtapuesto, de 6 pissos, en la parte posterior, hecho en ladrillo. Son 2 formas
geométricas puras unidas en un solo diseño. Es una arqutiectura monumental con
volúmenes geométricos puros. Vilar buscaba una nueva arquitectura mas acorde con
las necesidades del siglo y una respuesta mas lógica y racional a las nuevas
necesidades. Influido por las ideas de Le Corbusier.

Alberto Prebisch: arquitecto nacido en Tucuman. Estudio arquitectura en Buenos Aires: en


un ámbito donde la enseñanza de la arquitectura todavía se hacia siguiendo canones
académicos. Se graduo en 1921, año en qe había una búsqueda por la identidad
americana. En 1922 viaja a Europa donde permanece 2 años.

- Ciudad azucarera, Tucumán (1924): en 1924 regresa a la Argentina y, asociado con


Vautier, presenta al Salon de Bellas Artes el proyecto, obteniendo uno de los premios.
En esta obra se percibe una evidente influencia de la ciudad industrial de Tony Garnier,
tanto en su diseño como la resolución formal de las viviendas y los edificios
emblemáticos que la conforman. La presencia clara de una capilla asi como elementos
que son caracteristicos del norte argentino, nos evidencian por un lado el
conocimiento de las soluciones arquitectónicas del modernismo pero una fuerte
presencia de los valores tradicionales de su país negándose a la mera repetición
historicista.
- Mercado de Abasto de Tucuman (1927): fue su primera obra en su tierra natal: fue un
compromiso con el lugar, su gente y su cultura. La obra pertenece al estilo neocolonial.
El modulo estructural de las ventanas y de los arcos se repiten: referencia clásica.
Tiene techo de tejas y galerías con arcadas.

En su regreso a Buenos Aires, formo parte de la revista Martin Fierro. Tomo distancia del
academicismo y del neocolonial: decía que no se podía seguir repitiendo el pasado. En
1933 viaja a Estados Unidos. Alli se vincula a nuevas posturas del modernismo a través del
organicismo de Wright. Prebisch buscaba un lenguaje moderno acorde con la problemática
de la ciudad de su tiempo.

- Obelisco (1936): icono urbano de la Capital Federal. La idea de Prebisch fue resolver
con elegancia y monumentalidad el triple cruce de estas dos importantes avenidas
porteñas, a las que se le agregaba la reciente Diagonal Norte. Se adopto una simple y
honesta forma geométrica. Tiene una sola puerta de entrada (en el lado oeste) y en su
cúspide hay cuatro ventanas, con persianas metalicas.
- Teatro Gran Rex (1937): esta obra es producto de su visita a Estados Unidos: alla
analizo la arqutiectura de museos y salas de concierto. Se destaca por las líneas rectas
y su geometría pura. Es un exponente arqutiectonico del estilo racionalista. Destaca en
su construcción de hormigón armado el efecto de continuidad entre exterior e interior.
Su frontis con un gran ventanal que ilumina el hall de acceso se repetirá
posteriormente en muchos cines latinoamericanos. Su interior se caracteriza por la
falta de decoración y su triple altura. Posee una sala asimétrica, los espectadores se
disponen en tres niveles: platea, balcón y segundo balcón. En contrapunto con su
vecino de enfrente, Teatro la Opera, el lenguaje abstracto y geométrico del Teatro
Gran Rex nos habla tanto de las condiciones supuestamente objetivas de esa
modernidad en términos de abstracción, eficiencia y racionalidad, como la existencia
de un nuevo paradigma estético.

Wladimiro Acosta: nació en 1900 en Rusia. Se formo en Italia, obteniendo el titulo en 1919 y
trabajo allí hasta 1922. En Alemania estudio ingeniería y obtvo influencia de toda la vanguardia
europea; asi como de Gropius, Le Corbusier, Mendelsohn. Su contacto con importantes
estudios en Alemania, que desarrollaban planteos urbanísticos innovadores, le permitió a
abrazar la arquitectura con un sentido mas integrador, de allí el planteo que propone con el
trabajo de Vivienda y Ciudad.

Sostenía que la arquitectura tenia que “servir al hombre”: que el hombe se sienta comodo y
asu gusto en su vivienda. Decía que en Argentina los elementos básicos de la arqutiectura
moderna (grandes superficies vidriadas expuestas al Sol) servían como moda y no como
función. No se tenia en cuenta que esa arquitectura había sido pensada para otros lugares con
otros climas; por lo tanto se produjeron edificios sin defensa al intenso sol de verano. En
cambio, decía que la arquitectura colonial (con sus gruesos muros que aislaban el calor del
exterior, con las galerías que daban sombra) era de alguna forma mas “funcional” en ese
sentido.

Relación entre arquitectura y clima: sistema HELIOS: sistema de control climatico basado en
un sistema de terrazas y viseras, adaptado a las condiciones de nuestra latitud y que conforma
una postivia expresión arquitectónica al problema del asolamiento. El problema consiste en la
regulación, de acuerdo a la época del año, en la protección contra el calor solar en verano y su
conservación máxima durante el invierno. El ancho de la “losa-visera” se define por las
variaciones estacionales de recorrido del sol. Acosta incorporo su solución al proyecto de una
serie de viviendas, las cuales no se llevaron a cabo.
- Viviendas helios (1933): consiste en 2 tipologias de viviendas donde esta aplcado el
sistema helios. El tipo A y el tipo B. la única diferencia entre ambos es que el tipo B es
una vivienda mas económica y para un terreno mas chico. Cada piso posee sobre la
fachada norte una terraza. Por delante de la terraza se coloca una losa que, junto con
el toldo, constituyen una soluion eficaz al problema del clima para la regulación de la
entrada de sol en invierno y en verano.
- Casa la falda (1938) Cordoba: edificada en un terreno sobre un gran parque.
Movimiento moderno, provee una relación de comunicación y continuidad del hombre
con la naturaleza, garantizada por grandes superficies vidriadas y terrazas. Ejecutada
con estructura de hormigón armado, posee una mampostería mixta de ladrillo y
piedra.
Aplico a la vivienda control de asolamiento Helios, la orientación fue elegida. La planta
baja esta protegida del sol por la Losa-Visera que sobrepasa la altura de la terraza del
piso superior. En la planta alta están los dormitorios, con una terraza al frente y sobre
la misma un techo de amplia abertura rectangular. La parte posterior de este techo
tiene una saliente calculada como losa-visera para los dormitorios. La parte anterior
constituye la losa que protege del sol la planta baja de la casa.

Amancio Williams: nació en buenos aires en 1913. Ingreso a la facultad de ingeniería pero
luego dejo para dedicarse a la aviación. En 1938 comenzo a estudiar arquitectura y se graduo
en 1941. La característica principal de la obra de Williams es probablemente el esfuerzo por
encontrar una expresión autentica de nuestra época. Privilegia la investigación y el momento
técnico del proyecto: “el arquitecto en obra”. Obsesion por el detalle.

- Casa del Puente, Mar del Plata (1942): la cosntruyo para su padre Alberto Williams. El
objetivo principal consistió en realizar una estructura totalmente liviana, aérea y
transparente, que al mismo tiempo fuera honesta en el uso de los materiales. Los
mismos fueron hormigón armado, que fue estudiado en laboratorios, y el vidrio. La
obra conjuga la racionalidad tecnológica con la topografía del lugar: incorpora la
arquitectura dentro de la naturaleza. La obra tiene una gran implantación paisajística,
en medio de una frondosa arboleda. De estructura geométrica pura, se encuentra
constituida por tres elementos básicos: la lamina curva del puente, que reúne las dos
orillas del arroyo; el plano de la terraza; los elementos lineales horizontales que
conforman la caja.
La lamina curva trabaja de forma simultanea con la losa plana de la planta principal y
las barandas-vigas que la rodean, por medio de tabiques verticales. Fusión entre
elementos abstactos como el puente y la terraza, con elementos de tradición criolla,
como la galería de entrada.

Después de la Segunda Guerra Mundial (1945) comenzaron a ser conocidos los trabajos de
Williams en Europa y en Estados Unidos. En 1947 viajo a Europa para conocer a Le
Corbusier, con quien mantuvo correspondencia. En 1949 se hizo cargo de la dirección de la
Casa Curutchet.

- Pabellon para Bunge y Born, Buenos Aires-Palermo (1966): fue una de muchas
perfectas incorporaciones de ideología creativa, estructura y forma que Williams creo.
El pabellón compuesto por dos areas de exhibición semi-circulares y un monumento
que consta de dos estructuras tipo “paraguas” fue basado en fuertes creencias
arqutiectonicas. “el pabellón fue realizado creando bajo las bóvedas un espacio virtual
donde se realizo una estructura para exposición de gran unidad en su trabajo, sin
columnas ni vigas, donde todo lo que es forma, es a la vez estructura”.
INLFUENCIA NORTEAMERICANA TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

INTERNATIONAL STYLE. Tecnica y eficiencia.

En los años 40, después de la guerra, Mies, Gropius, Neutra, Hilberseimer y otros lideres
modernistas se instalaron en los Estados Unidos. Las vedettes de la inmediata posguerra
fueron los prismas de vidrio y acero.

En las décadas del 40 y 50 se multiplicaron las relaciones con la cultura arquitectónica en los
Estados Unidos. Pero el paso decisivo fue dado con la creación del Museo de Arte Moderno de
Nueva York (MoMA). No fue una tarea sencilla trasladar a nuestro país los estándares
anglosajones, ya que había diferencias de industrialización entre los dos países. Los cliches que
se aplicaron con mas frecuencia fueron: el courtain Wall con parasoles metalicos móviles; la
planta libre; los potentes pórticos o pilotes de base; la volumetría de servicios mas o menos
autónoma; los grandes tanques y otros dispositivos instalados como esculturas en el plano
superior.

El trabajo profesional experimento una transformación notable que se manifestó en el


desplazamiento del modelo de la actividad individual a favor de la instalación de un nuevo
sujeto grupal, tanto en el ámbito estatal como en el privado.

El estudio de Sanchez Elia, Peralta Ramos y Agostini (SEPRA) comenzó a trabajar en 1936. Su
arquitectura se distinguió por su constistencia constructiva y funcional. Luego de un periodo
de construcciones neogeorgian carcterizadas por una gran secillez y un empleo sobrio del
ladrillo visto, el grupo comenzó a emplear una formula que tendría gran éxito: continuaban
usando ladrillo visto, eliminaban las aplicaciones decorativas y dejaban a la vista y enrasadas
las estructuras de hormigón armado, respondiendo asi a las limitadas posibilidades de la
industria local. En los edificios de oficinas, el estudio aplico el muro cortina. El profesionalismo
técnico de SEPRA se consolido en 1949, cuando el grupo adquirió el estudio de Lyman O.
Dudley, un arquitecto norteamericano radicado en Argentina.

La oficina cuya arquitectura se vinculo mas elocuentemente a los paradigmas norteamericanos


fue la de Mario Roberto Alvarez y sus asociados. El modernismo que el mismo fue
construyendo se basa en una cerrada aceptación de la lógica Tecnica en los planos pragmáticos
y simbolios. En esto ha radicado su diferencia con SEPRA, porque mientras para estos ultmos la
subordinación de los distintos aspectos de la Arquitectura a los factores de eficiencia técnico-
funcional comportaban una ciert adhesión al gusto dominante, en la obra de Alvarez la
progresividad de la lógica Tecnica jamás mereció cuestionamiento alguno.

Mario Roberto Alvarez:

- Teatro General San Martin (1954-1960): es significativo por su localización, en pleno


centro de la ciudad. Esto obligo a los proyectistas a un tour de forcé distributivo, cuyo
resultado fue una inédita superposición de salas, resueltas con una gran economía de
recursos. Alvarez presento al gran complejo como un simple edificio de oficinas, con lo
que la liquidación del carácter arquitectónico alcanzo su máxima expresión.
- Edificio Somisa (1966-1977): “representación tecnológica”, fue el primer edificio
soldado en Argentina, la carpintería esta soldada, no se usan remaches. Es un edificio
que tiene dos edificios paralelos. Plantas con estricta racionalidad, con una excelente
resolución de la obra/balcón en todo su perímetro, a la vez como elemento de
protección térmica. Resolución en la esquina, tiene una especie de chanfle paa
manifestar la ochava, no los une, generando una galería.
- Galería Jardin (1971-1977): uso de la tecnología del hormigón, casetonado para
generar grandes luces. Hay dos componentes, la galería y las viviendas. En su conjunto
existe un carácter dinamico y ordenado, que lo hace destacar respecto de un entorno
circundante de características asfixiantes y de alta densidad edilicia. Patio interno
genera microclima en verano. Funcionalmente presenta dificultades: corriente de aire
que barre el interior en el invierno.

ORGANICISMO – REGIONALISMO

En la década del 40 la idealización del mundo rural fue especialmente promocionada por los
sectores nacionalistas, asi en 1943 se creo el Instituto Nacional de la Tradicion. Esta reacción
influyo mucho en la arquitectura, conla difucion masiva del gusto “rustico” pero también
forma parte del mismo fenómeno, en otro registo, el organicismo y el regionalismo.

En los años 40 y parte de los 50 la mayoría de los ejemplos que regstraban las publicaciones
consistían en obras de estas características. La mas frecuentes eran casas individuales, con
techos inclinados con tejas, estructura de madera, muros portantes, carpintería de madera,
amoblamiento provenzal, rustico o colonial y zocalos de piedra.

La arqutiectura que ahora analizamos no estaba sin embargo dirigida a la población del campo.
Instauraba un modelo de vida que tretendia ser intermedio, entre rural y urbano-suburbano.

El week end impulso la creación y expansión de los primeros clubes de campo. Las vacaciones,
el automóvil, los caminos, pusieron a disposición de los sectores medios la totalidad del
territorio como objeto a observar y dieron la posibilidad de una huida anual mas prolongada
que determino la construcción de enteros escenarios rusticos, como lo fueron Mar del Plata,
Villa Carlos Paz, etc.

El organicismo era la contracara del profesionalismo norteamericano. La protesta antiurbana


se introdujo por dos vías principales en nuestra cultura: una directa fue la obra de Wright, la
otra, mediada, la obra de Neutra.

Nuestra arquitectura comenzó a dedicar desde entonces un importante espacio a esa


arquitectura norteamericana, difundiendo trabajos de Neutra, Beuer, Rafael Soriano.

Asi, mientras el organicismo norteamericano apuntaba sobre todo a lograr un “enraizamiento”


en el paisaje, una fusión de obra y naturaleza, el estructuralismo biológico de origen italiano
introducía un acercamiento a una suerte inédita “racionalidad natural”. Por esta via se podía
unir en un solo haz racionalismo y organicismo, puesto que las mas extraordinarioas “formas
nuevas” podían encontrarse en plantas y animales, mostrándose asimismo como excelentes
soluciones estructurales. Por allí se encamino un importante sector de la arquitectura de esos
años.

Las obras de Vivanco, Sacriste y Acosta son las expresiones mas destacadas en la Argentina de
un movimiento que a mediados de la década del 40 comenzo a tomar cuerpo en los distintos
países, en parte como reacción nacionalista ante las reproducciones mas lineales del Estilo
Internacional.
Eduardo Sacriste: arquitecto argentino residente en Tucuman. Arquitectura regionalista, de
geometría simple, construida con materiales disponibles como la piedra, la madera, la caña, el
adobe, cuidadosa del control climatico, que aludía en forma sutil a aquellas construcciones
primigenias y que tiene en cuenta la gente que va a vivir ahí, pensamiento existencialista. Sus
viviendas, tanto en la ciudad como en medio de las montañas, se destacan por su resolución
funcional, el aprovechamiento de materiales locales y la adaptación de la panta y el volumen a
las condiciones del paisaje y el terreno.

- Escuela rural en Suipacha, Buenos Aires (1943): en este proyecto se busco


expresadamente hacer una arquitectura criolla, aplicando criterios de la arquitectura
moderna. Este edificio se desarrolla en forma de “T”, generando un patio principal
hacia la mejor orientación (N-NO), y otro de servicio. Resuelve el proyecto con
elementos tradicionales, como el ladrillo, el paño de vidrio y la cubierta delgada a un
agua. Contiene un sum, aulas y una galería que la materializa con madera. Edifico
bioclimático; el techado esta aislado térmicamente con ceniza volcánica y los muros de
la parte cerrada son dobles de 0,15m de espesor cada uno, con cámara de aire
intermedia mejorando el comportamiento térmico del edificio.
- Casa torres posse, Tucuman (finales del 40): una de las mas contundentes y elaboradas
expresiones en esta búsqueda de declarado rechazo a las indiferenciadas formulas
figurativas del Estilo Internacional. Muro portante de piedra y remates de hormigón.
Tiene postigones para el escurrecimiento. Responde a cuestiones regionales. Ubicada
en medio de los montes se articula doblemente con el terreno, plegándose y
adaptando sus cotas a la pendiente, y acentua esa articulación mediante el empleo de
piedra bola en sus muros.

Tedeschi: titulado como arquitecto en la Universidad de Roma en 1934, cultivo tanto la obra
arquitectónica como la critica y la historia. A partir de la segunda guerra mundial había
colaorado en Roma con Bruno Zevi en la Revista Metron y en la difusión del movimiento
organicista en Italia. Con la llegada de la democracia cristiana al poder en 1948 opto por
impartir clases en Argentina. La clave de cualquier interpretación de la arquitectura debía ser
su cualidad espacial, vale decir, su capacidad de producir vivencias en el desplazamiento del
espectador; divulgar la estética de Croce significaba primar el valor estético y espiritual de la
obra de arte, con relevancia en la funcionalidad, el contexto y la sociedad.

En síntesis, Tedeschi defendió desde Argentina tres conceptos básicos: la importancia de la


historia en una situación contemporánea; la insistencia en que la esencia de la arquitectura
radica en el espacio; el reconocimiento de la importancia de la escala del paisaje y de la
relación de la arquitectura con el medio ambiente.

En Argentina, Tedeschi aporto todos sus conocimientos de la cultura arquitectónica moderna


para fundar al mismo tiempo toda una nueva tradición de revisión y critica y fue impulsor de
los trabajos de preservación del patrimonio histórico. Esta experiencia del lugar tiene que ver
con una reinterpretación de la arquitectura vernácula y con la búsqueda de una materialidad
relacionada con la construcción local. Es una modernidad superada, que asume de manera
crítica y creativa los modelos de la arquitectura moderna y los va adaptando, modelando e
insertando hasta su completa y definitiva evolución. Es el resultado de este aprendizaje
específico sobre el lugar.

BRASIL
En Brasil, en cambio, el modernismo llego con anterioridad (1922) y se caracterizo por
construir una verdadera cultura brasileña, basándose en las vanguardias europeas, pero
tomando de ellas solo lo que era considerado positivo para la realidad brasileña. Se busca la
identidad en sus orígenes, revalorizando al indio como verdaderamente brasileño. Se consigue
por el esfuerzo colectivo del el “grupo de los cinco”, la Revista klaxon, 1920 el grupo Futuristas
paulatistas, 1924 el manifiesto literario de Pau Brasil (defiende el nacionalismo critico,
reclamando la construcción de una cultura autóctona que requería a su vez la creación de una
lengua brasileña), y en 1925 la creación del Movimiento VERDE-AMARELO:

- Fue un movimiento que busca definir la identidad nacional brasileña rechazando todo
elemento extranjero. Como contraataque a Pau Brasil. Esta ideología provee la fusión
total de las razas, en una sociedad única y mestizada. Se declaran escuela
antirracionalista, sin preocupación de orden estético. Se oponen a la discusión y la
teoría: rechazan cualquier tipo de intelectualización, promoviendo solo el sentir.

En 1927 el movimiento verde-amarelo pasa a ser la Escola Da Anta. El indio tupi y el tapir anta
fueron tomados como simbolos del movimiento.

En 1928 surge el Movimiento Antropofagia: deriva de Pau Brasil. Es la propuesta mas


extremista del modernismo, tanto ideológica como artisticamante. Surge de una pintura
llamada “Abaporu”: cuyo nombre en la lengua tupi guaraní significa “hombre que come
hombre”. Los modernistas tomaron la imagen del hombre de la pintura como imagen de la
antropofagia (“hombre que come carne humana”) para la construcción de su identidad
nacional y la lucha por liberarse de la dependencia europea: querían “comerse al europeo,
tomando de el lo que podía servir y lo otro desecharlo”.

ESCUELAS DE BRASIL

Brasil tiene dos escuelas: la carioca en Rio de Janeiro (Alfonso Reidy, Lucio Costa, Niemeyer y
Burle Max) y la paulista en San Pablo (Vilanova Artigas, Mendez Da Rocha y Lina Bo Bardi).
Tienen untos en común como el fuerte compromiso con lo social y la influncia de Le Corbusier,
ambas trabajan en hormigón, la carioca de forma mas escultórica y la paulista trabaja la
capacidad técnica del hormigón sobre todo en casetonados. Se diferencian porque la escuela
carioca se involucra mas con las artes.

Lucio costa tenia interés por las tradiciones locales y esto le generaba una confrontación con
las teorías de la arquitectura moderna pero cuando conoce a Le Corbusier se da cuenta de que
el mismo contextualiza la arquitectura con las características culturales y climaticas de los
lugares donde trabaja. El pensamiento de Costa fue evolucionando hacia la aceptación de las
tesis modernas, siempre y cuando se hacían compatibles con la creación de un estilo nacional
con referencias en la arquitectura del pasado y adaptado a las condiciones climaticas de Brasil.

Algunas afinidades entre la producción americana de Mies y el Brutalismo Paulista: soluciones


estructurales, el uso de materiales y el proceso constructivo; búsqueda de claridad estructural
y adecuación estatica/estética en el uso de los materiales; tanto Mies como los brutalistas
paulistas abandonan el uso del forjado plano y sus soportes puntuales que garantizan la planta
libre. Los soportes puntuales son remplazados por exo-esqueletos, obteniendo a la vez
grandes luces, forjados continuos y plantas libres. Se substituyen los forjados planos por
techos homogéneos formados por sistemas de vigas uni y bidireccionales.

MEXICO
Hacia el 1910 se estaba viviendo una revolución mexicana, que fue un acontecimiento político
y social mas importante del siglo XX. Fue un conflicto armado contra el mandato de Porfirio
Diaz, quien gobernó el país por mas de 30 años. Era un dictador, se afrancesa la cultura y se
menosprecia la nacionalidad.

En 1920 obregon asciende como presidente. Propone una reconstrucción nacional de la


sociedad post-revolucionaria. Su propósito era beneficiar a las clases mas pobres,
promoviéndoles educación y acceso a la cultura nacional. El gobierno hace una reforma agraria
para cambiar el rol de la arqutiectura, entonces empieza una serie de políticas que se ramifica
en dos vertientes: la nacionalista (busca raíces en lo neocolonial) y la otra que intenta
reproducir todo lo que se aprendió de la vanguardia Europea.

Nombro a Jose de Vasconcelos como Secretario de Educacion Publica en 1921, quien inicia un
plan de difusión cultural. Creo escuelas y bibliotecas publicas para difundir la cultura y educar a
los analfabetos. Vasconcelos fue el impulsor del muralismo mexicano.
El muralismo fue un movimiento artístico de carácter publico y monumental. En 1921
Vasconcelos convoca a los pintores mas destacados de Mexico para que expresaran la realidad
histórica del ais, desde diferentes puntos de vista, en una serie de murales en las paredes de la
Secretaria Nacional y la Escuela Nacional Preparatoria. No solo es una corriente artística, sino
por ser un movimiento social y político de resistencia e identidad. Se declara arte de
revolución, se pintaba en lugares públicos con el fin de educar a la población. Recupera el arte
indígena como arte en si y modelo social. Los muralitas redactaron un manifiesto donde
declararon que su movimiento estaba consagrado a “la raza indígena, humillada durante
siglos, a los soldados que lucharon en pro de las reivindicaciones populares; a los obreros y los
campesinos, y a los intelectuales no pertenecientes a la burguesía” y reivindicaban el arte
indígena como la manifestación espiritual mas grande y mas sana del mundo. Realizaban el
abandono de las pautas y directrices academicas.

En la arquitectura el racionalismo se expreso en dos veritentes:

- La mas ortodoxa, tomo las bases de la propuesta europea como un nuevo código
expresivo y del rascacielos como tipología y la llevo a la practica con indudable
solvencia.
- La mas combativa y militante fue la que intento aplicar las propuestas ideologicas del
racionalismo europeo identificándolas con las transformaciones revolucionarias que
las condiciones propias de Mexico planteaba. Las posturas radicalizadas del
“funcionalismo socialista” impregnaron la preocupación social de los arquitectos de
esta primera fase de la Revolucion Mexicana. Fue por ello la región de mayor
capacidad de integración de la arquitectura con los procesos políticos y sociales del
país, lo que les permite a los mexicanos superar casi sin conflictos las premisas
subsistentes del academicismo. Amaprados por el estado, los funcionalistas pudieron
experimentar sus teorías en vastos conjuntos edilicios con programas sociales de
vivienda y de educación de profunda repercusión. Los arquitectors socialistas
centraron su propuesta en la vivienda popular y los edificios hospitalarios y ducativos,
que bajo la impronta de Vasconcelos, primero, y durante el mandanto de Cardenas,
después, tertimoniarian la preocupación social de la revolución mexicana. Asimismo, la
integración con las demás artes, particularmente con la obra de los muralistas
revolucionarios marca una de las premisas importantes de esta faceta modernista.

ARQUITECTURA Y ESTADO MODERNIZADOR


En la larga década del 60 hasta la década del 80 aproximadamente, la arquitectura comienza a
ser un arte donde se establecen relaciones estrechas con el poder. En la Argentina se puede
decir que el Estado fue promotor de grandes obras y planes. Hubo cambios en la sociedad y las
condiciones políticas permitieron la instalación en lugares claves de la administración y del
ámbito académico de muchas figuras de gran importancia en la constitución de la arquitectura
moderna en los utlimos tramos del gobierno peronista.

Este empuje modernizador hacia la meta del “desarrollo” determino en las universidades la
apertura hacia las expresiones de la Arquitectura Moderna y el abandono de las formas
academicas del 50. Fuera de las universidades, estaban quienes suponían la arquitectura como
producto de la modernización tecnológica. Ahora a comienzos del 70 serian ellos, los
pretendidos defensores de las verdades puramente tecnológicas, los defensores del orden y
las ideas modernistas, a este punto “tradicionales”.

NUEVOS PROGRAMAS, NUEVAS EXIGENCIAS

Durante la primera parte de este periodo, se produjo el comienzo de un progresivo y acelerado


proceso de concentración del capital.

- Industrias: readquirieron importancia, la cual habían perdido en décadas anteriores.


Construidas en la periferia de las grandes ciudades, estas industrias pudieron ocupar
grandes predios destinados a futuros crecimientos y tratados paisajísticamente como
parte del conjunto. La construcción de ellas permitió la introducción de nuevas
técnicas de fabricación.
- Oficinas: estas eran las sedes ubicadas en el centro urbano complementarias a las
fabricas. Fue una novedad la aparición del nuevo tipo adoptado, el del edificio en
torre. La construcción en altura fue rápidamente bienvenida por los inversionistas
inmobiliarios, ya que ampliaba el epsacio libre de las calles y permitia multiplicar la
superficie a construir.
- Bancos: la principal transformación que puede observarse es el paulatino abandono de
las construcciones monumentales. Clorindo Testa y Solsona cambian la modalidad de
los bancos, dejan de ser una caja hermetica y los construyen de vidrio.

ARGENTINA BRUTALISTA

A mediados del 50 y 60 se caracteriza po expresar los amteriales en bruto, apariencia aspera y


se aprecian los amteriales estructurales desde el exterior. Este ensalza la geometría angulosa y
las superficies rugosas, alcanzando un aspecto muy rustico en determinadas obras, además
aplica la honestidad constructiv, mostrando todas las instalaciones auxiliares vomo las
tuberías, extractores o conductos de ventilación entre otras.

La del brutalismo constituía una salida tentadora para una condición de semidesarrollo como
la argentina, promovía desplazar la atención de las premisas universales a las condiciones
singulares, estimulando respuestas mas acordes con las limitadas posibilidades sociales. De
este modo el brutalismo parecía presentarse como un camino intermedio entre la renuncia
regionalista y el eficientismo internacionalista.

Clorindo Testa: es arquitecto y artista. Esta doble condición explica muchas de las cualidades
plásticas de sus edificios, el manejo escultórico de los materiales, asi como el uso
desprejuiciado del color, de los volúmenes y de las formas a lo largo de toda su producción.
- Biblioteca Nacional, Buenos Aires (1962): hormigón en su máxima capacidad técnica. El
volumen rectangular esta apoyado en 4 patas. El auditorio, el hall de exposiciones y la
confitería son piezas de mayor plasticidad colgadas de la estructura principal. La sala
de lectura se ubica en el quinto piso, con vistas a la ciudad y el rio. La planta baja
queda liberada y continuada en una amplia explanada, integrada a los parques,
creando un gran ámbito para actividades semicubiertas y al aire libre. Influencia del
metabolismo.
- Banco de Londras (1960-1966): para proyectarlo se asocia con el grupo de arquitectos
SEPRA. Esta ubicado en una esquina del microcentro de Buenos Aires. El edificio es un
prisma rectangular de 26 metros de altura. Esta resuelto en tres subsuelos y seis
nuveles superiores. La intención del proyecto fue generar una continuidad entre el
interior y el espacio urbano, una gran plaza cubierta con seis niveles que gragmentan
el espacio único del hall central. Los tres niveles superiores están suspendidos del
techo principal mediante tensores de acero para lograr libertad espacial. La escalera y
ascensores se resuelven como una pieza escultórica de gran dinamismo y fuerte
presencia en el espacio. El banco tiene un carácter innovador, tanto por querer
integrar el edificio al paisaje urbano, como por el tratamiento especial del hormigón
armado, modelado de manera escultórica, siguiendo formas geométricas.

Solsona: se destaco por la experimentación e innovación de sus obras en cuanto a lo material


(ladrillo de vidirio, escultura metalica a la vista, hormigón armado) y también en lo formal.

Primera estapa: entre 1957 y 1967 se caracteriza por la ruptura con el racionalismo del
modernismo y el trabajo bajo influencias de arquitecturas como el Team X, americanas y
japonesas.

- Banco Nacional (1962): reforma la fachada y renovación del interior. La planta tiene
algunos vacios. Utiliza nuevos materiales: incorpora ladrillo de vidrio y el metal. El uso
del ladrillo de vidrio permitió una mayor conexión entre el interior del edificio y la
concurrida peatonal. Las plantas conservan el nucleo pero ponen ascensores. Los
autores apostaron a un juego de contastes : el de un cuerpo, era el viejo edificio que
dejaron segmentos de la fachada, con texturas y modelado tradicional, la estructura
metalica se dejo a la vista y se empleo una superficie brillante constituida por ladrillos
de vidrio; sus órganos internos son piezas sueltas como escaleras, mostradores y cajas
fuertes.
- Conjunto de viviendas Rioja (1960-1976): proyecto de vivienda impulsado por un
banco en este caso el banco de Buenos Aires, otroga créditos a los clientes y
empleados para que puedan ser propietarios de estas viviendas. Se compone de 7
torres de diversas alturas, interconectadas con puentes escaleras. Además se
construyeron guarderías, salas de estar al aire libre y juegos infantiles. Se diseño a
partir de dos aspectos: el circulatorio, concentra y superpone las tramas circulatorias,
recuera el nivel cero para la ciudad con lugares diseñados para usos comunes, espacios
públicos de encuentro, juego y reposo; el morfológico, quería combatir el abrimiento y
la indiferencia recreando una variedad de paisaje urbano.

En 1971 se consolida la segunda etapa del estudio, estapa de expansión entre 1967 y 1972,
donde se realiza una innovación radical en la interpretacon de los programas y la generación
de la forma, con fuerte influencia de Archigram, la arquitectura de sistemas y el metabolismo
japonés.
Un tercer periodo, de consolidación de una estrategia proyectual de mayor cautela, entre 1972
y 1980, se trabaja más definidamente sobre la contundencia estructural y geometrías claras,
dejando un poco de lado las ideas de flexibilidad experimentadas hasta entonces. Las
influencias en este momento pasan por la arquitectura japonesa, Aldo Rossi y algunas
arqutiecturas norteamericanas.

S-ar putea să vă placă și