Sunteți pe pagina 1din 50

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE ENFERMERÍA

SEGUNDA ESPECIALIDAD

EDUCACION PARA LA SALUD

Dra: Catalina Ballón de Noriega

AREQUIPA - PERU

2015

1
EDUCACION PARA LA SALUD

INTRODUCCION

La enfermera en sus distintos ámbitos laborales debe tomar en consideración el aspecto


educativo como el pilar que ayudara a conseguir los objetivos propuestos en relación a la
promoción y mejoramiento de la salud de las personas.

La E.P.S, es un complemento imprescindible dentro de la atención especializada en la


asistencia que se proporciona considerando el tiempo de estancia en el hospital, no solo se
debe dar información, sino formación sobre su problema presente y otros de interés para su
salud. Teniendo en cuenta que los problemas de salud son distintos en cada grupo etario y
complejidad, educar de manera individualizada o grupal.

La E.P.S, enmarcada en la atención primaria de salud, significa un nuevo enfoque en la


asistencia sanitaria en el entendimiento del proceso de salud – enfermedad. En definitiva
un proceso educativo dirigido finalmente a potenciar, promover y educar en aquellos
factores que inciden directamente sobre la población, en general y el ciudadano en
particular.

La educación para la salud como herramienta de la promoción de la salud tendrá que


ocuparse, además de crear oportunidades de aprendizaje para facilitar cambios de conducta
o estilos de vida saludable, para que la gente conozca y analice las causas sociales,
económicas y ambientales que influyen en la salud de la comunidad.

Esto significa una superación del papel tradicional que se ha atribuido a la E.P.S, limitado
fundamentalmente a cambiar conductas de riesgo de los individuos, convirtiéndose en un
potente instrumento para el cambio.

Por lo tanto es necesario que los individuos, aumenten sus conocimientos sobre la salud y
enfermedad, sobre el cuerpo y sus funciones, utilidad de los servicios de salud y factores
que actúan sobre la salud.

En atención primaria de la salud la E.P.S, se entiende como un instrumento que sirve a la


enfermera a conseguir de esta la capacidad de controlar, mejorar y tomar decisiones con
respeto a su salud o enfermedad.

2
EDUCACION PARA LA SALUD

1. Proceso de la salud – enfermedad:

Es el resultado de la relación que los individuos establecen en su entorno y está


íntimamente ligado al tipo de desarrollo económico y social de cada momento
histórico.

La salud: hay muchas definiciones de salud, pero la OMS define a la salud no solo
como ausencia de enfermedad; sino como el estado de completo bienestar físico,
psíquico y social.

Según Milton Terris: La salud es el estado de bienestar psíquico, físico y social, la


capacidad de funcionar en sociedad y no solo la ausencia de enfermedad.

Salud
Enfermedad

+++ +++ +++ +++


Equilibrio – adaptación Desequilibrio
Desadaptación

 Determinantes de salud: Según Marc Lalonda son:

- Biología: Condicionada por la herencia genética. Son variables personales que


no se modifican.
+ Edad.
+ Sexo.

- Estilos de vida o conductas de salud.


- Medio ambiente.
- Sistemas de asistencia sanitaria.

 Conceptos de promoción y prevención sanitarias

- Prevención de la enfermedad: Abarca las medidas destinadas a evitar la


aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo,
detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecidas.

- Los niveles de prevención sanitaria están en relación con las fases de la


enfermedad:

3
+ Prevención primaria: periodo de salud o prepatogenico son medidas
dirigidas a la población sana y están orientadas a evitar la aparición de la
enfermedad mediante el control de los agentes causales y los factores de riesgo.
Incluye actividades de promoción y protección de salud.

+ Prevención secundaria: Es el periodo patogénico, las acciones están


destinadas a personas enfermas; el objetivo es el diagnóstico y tratamiento
precoz.

+ Prevención terciaria: abarca el periodo de convalecencia, incluye la


rehabilitación y la reinserción a la sociedad.

- Promoción de la salud: Es el conjunto de acciones orientadas a mejorar y


ejercer un mayor control sobre su propia salud. La promoción de la salud
concentra sus acciones en la atención dela persona sana y sobre el ambiente que
se rodea e incluye en su salud.

+ En el *individuo* mediante:

 Educación sanitaria: fomenta las conductas positivas de salud y el cambio


de los estilos de vida insanos.

 Medicina preventiva: interviene sobre las enfermedades transmisibles, las


enfermedades crónicas, los accidentes etc.

+ En el medio ambiente mediante:

 Saneamiento ambiental: control de la contaminación ambiental; higiene y


seguridad de los locales escolares; higiene del niño y adulto, higiene
alimentaria; higiene del trabajo, higiene mental.

2. Conceptualización de la educación para la salud:

La educación para la salud ha tenido en estos últimos años un desarrollo importante, no


solo por organizaciones e instituciones sanitarias educativas etc. Sino también las
propias comunidades y los individuos que las componen han tenido un papel
preponderante en su impulso.

La E.P.S, es un proceso planificado y sistemático, con el cual se busca que las personas
refuercen, modifiquen o sustituyan conductas, por aquellas que son saludables en lo
individual, familiar, colectivo en relación con el ambiente.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), indica que las actividades de


información y educación para la salud, es un proceso que debe encaminarse a aumentar
la capacidad de los individuos y comunidad, para participar en la acción sanitaria, la
auto responsabilidad en materia de salud y a fomentar un comportamiento saludable.

4
Evolución de la educación para la salud

Al principio la E.P.S, se desarrolló según la orientación de las concepciones


biomédicas de la salud y de la enfermedad entonces vigente, en las cuales se daba poca
o ninguna importancia a los factores sociales, culturales y psicológicos. Hoy en día se
busca la participación de la comunidad para identificar y resolver sus problemas en
educación sanitaria se debe pasar de la “intervención” a la “participación” como
consecuencia de esto el educador sanitario aprende, además de enseñar al igual que el
educando enseña además de aprender.

Objetivos de la educación para la salud:

Los objetivos de la educación sanitaria, consideran la salud como patrimonio de la


comunidad consiente y responsable de su salud. Deben de asumir la salud como un
valor básico de la comunidad y aceptar sus responsabilidades.
- Promover hábitos de vida saludable, informar a la población de las conductas
positivas y negativas de la salud.
- Ayudar a modificar comportamientos negativos para la salud.
- Promover nuevas conductas positivas favorables para mantener y mejorar la
salud.
- Motivar el cambio hacia ambientes positivos que favorezcan las conductas
saludables.
- Capacitar al individuo a tomar sus propias decisiones y comunitaria en el
proceso de la salud

Finalidad de la educación para la salud.

Permite la transmisión de información y fomenta la motivación de las habilidades


personales y la auto estima necesaria para tomar decisiones consientes y autónomas
sobre su propia salud y de la colectividad, educar no es informar tampoco persuadir.

Agentes de la educación para la salud.

Son todas aquellas personas de la comunidad que contribuyen a que los individuos y
grupos adopten conductas positivas de salud.
Profesionales de la salud.
Profesionales de la educación.
Profesionales de la comunicación.

Campos de acción de la educación para la salud.

El campo de acción de la educación para la salud la constituye toda la comunidad


grupal e individualmente. Todo individuo tiene derecho a beneficiarse de la educación
sanitaria teniendo en cuenta la realidad cultural y social de los distintos grupos de diana
a los que se alcance la acción educativa para emplear programas con objetivos y
estrategias diferenciadas.

5
Se considera los campos de acción de la E.P.S, desde dos perspectivas, ya sea
atendiendo al status salud – enfermedad o a las etapas del ciclo vital, de acuerdo a
esto podemos distinguir dos campos de E.P.S,

- Uno dirigido a la población sana, con capacidad de autocuidado.


- Otro dirigido a la población enferma orientada a la recuperación de la salud.

 Educación para la salud de la población sana:

Constituye uno de los principales campos de acción, puesto que la acción educativa
es fundamental para que la comunidad reconozca los factores determinantes de
enfermedad y desarrolle hábitos y estilos saludables.

En el grupo de niños y adolescentes la E.P.S, debe de llevarse a cabo en la escuela


formando parte de su socialización secundaria, orientada a la promoción de la salud
y adquisición de conductas saludables.

A un segundo grupo adulto; la E.P.S, se efectúa en el medio laboral o en la propia


comunidad por medio de la comunicación persuasiva y cuyo objetivo será el
fomento y protección de la salud mediante la modificación de hábitos insanos.

Por lo que esta delimitación permite distinguir tres campos de actuación en la


población sana: la E.P.S, en la escuela, en el medio laboral y en la comunidad.

 Educación para la salud en la población enferma.

Según el marco del desarrollo de la actividad hospital, centro de salud, domicilio o


según la clase de problema o necesidad.

En este grupo es fundamental que la educación a pacientes y familia se realice con


métodos participativos, fomentando la confirmación del problema e incidiendo en
el cumplimiento terapéutico para la recuperación de la salud o su mejoría.

MODELOS TEORICOS DE EDUCACION PARA LA SALUD

1. Modelos tradicionales.

- Modelo biomédico: Unidireccional, según la patología, la información va dirigida


al factor etiológico para la aceptación del paciente al tratamiento.

- Modelo informativo: Es uni direccional, en la información sobre comportamientos,


(no aclara valores ni creencias).

- Modelo de creencias en salud: Las creencias de la población influyen


decididamente en la toma de decisiones en relación a los comportamientos
promotores o restauradores de salud, dada la susceptibilidad individual a la
enfermedad, como percibe la gravedad de la enfermedad; el beneficio potencial de

6
la medida preventiva, por los obstáculos para la adaptación de las medidas
preventivas recomendadas.

Este modelo no favorece el cambio de comportamiento en personas sanas.

2. Modelos actuales.

- Modelo persuasivo – motivacional de corte psicologistico conocida también como


modelo preventivo actitudinal, redactada por (O ‘Neil, 1979), postula de incluir la
motivación como elemento imprescindible posterior al proceso de información para
la consecución de determinados hábitos. Según esto conseguir un cambio de
actitudes en sentido positivo iría seguido del desarrollo de determinadas conductas
ya reforzadas y modificadas. La información debe ser veraz, completa, clara y
comprensible. En la practica el mensaje lleva implícito el elemento motivacional,
por lo que el cambio de conocimientos se produciría a la vez que el cambio de
actitudes, que va seguido del cambio de conducta, según Harland las fases del
modelo serian:

A. Suministro de información: “Exposición del mensaje” “atención del mensaje”


“comprensión del mensaje”

B. Cambio de actitudes “aceptación o rechazo de la opinión planteada”


“persistencia del cambio de actitud”

C. Cambio de conducta “cambio del comportamiento” posteriormente al


comprobar que la información por si sola influye sobre el área de
conocimientos pero poco sobre el área afectiva – intencional; se incluye el
elemento motivador, asegurando que el comportamiento buscado seria el
elemento consecuente a una actitud positiva. Distingue así mismo las llamadas
“motivaciones naturales o intrínsecas derivadas de la pirámide de necesidades
básicas humanas de Maslow, y las llamadas operacionales o extrínsecas
derivadas de las circunstancias de cada etapa del ciclo vital.

El cambio de actitud como elemento necesario pero no suficiente para lograr el


cambio de conducta la cual conlleva a un problema.

- Modelo pragmático o multifactorial: Enfoque asumido por la OMS, hoy sabemos


que la actuación limitada al individuo no logra mantener conductas, aun con una
actitud positiva individual, si los factores sociales no son favorables para ello, por
eso las nuevas tendencias consideran entre sus objetivos la necesidad de actuar
sobre las necesidades simultáneamente sobre las dimensiones económicas y
sociales implicadas en el problema de salud.

Parte de la base de la intervención a través de la comunicación persuasiva – modelo


de K.A.P, en la población adoptando simultáneamente las aportaciones del modelo
político, económico, ecológico para intervenir sobre los determinantes sociales de
salud; tienen por lo tanto una base multifactorial.

7
- Modelo político – económico – ecológico:

Este modelo, critico responsabiliza a la sociedad de la desigualdad de salud,


considera que el individuo es una víctima del sistema, considerando que los
determinantes socio económicos y ambientales influyen en ellas. Estas teorías
abogan por las clases más desfavorecidas al ser la pobreza el principal
condicionante de la enfermedad. Según esta teoría, el poder se concentra en manos
de unos pocos grupos industriales que influyen en los estilos de vida y la calidad de
vida de la población. Las modificaciones del medio ambiente deben hacerse a
través de verdaderas leyes restrictivas que protejan al ciudadano y así controlar sus
efectos.

- Modelo de desarrollo personal y habilidades sociales:

Este modelo considera el papel decisivo que juegan los factores conductuales no
solo en la prevención sino, también en la intervención terapéutica y rehabilitadora.
Pretende contribuir al desarrollo personal y social, aumentar su autoestima, a
sentirse bien en el ámbito, escolar, familiar y social, dotando de los recursos,
habilidades personales y sociales necesarios para el desarrollo de la autonomía y
responsabilidad en la consecución de conductas saludables.

La estrategia va dirigida a promover creencias y actitudes saludables, determinantes


cognitivos y evolutivo del comportamiento, reforzando el control interno del
individuo, determinante conductual, capacitándole para resistir las presiones
sociales tendientes a desarrollar hábitos no saludables.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD COMO PROCESO EDUCATIVO

La Educación para la salud es considerado como un fenómeno pedagógico porque


implica la existencia de un proceso de enseñanza – aprendizaje.

- Enseñanza: Las actividades de enseñanza buscan desarrollar las facultades


individuales para conseguir los objetivos de la acción de capacitación.

- Aprendizaje: Es un proceso que se constituye en función de las experiencias


personales y que cuando es significativo, produce un cambio duradero en la forma
de actuar, pensar y sentir de las personas.

Niveles de Intervención en E.PS: el desarrollo de los niveles de la E.P.S. depende del


problema de salud que se quiere abordar, de la a/o las personas a que van dirigidas y
del escenario en el cual se va a implementar – ejecutar o realizar. En cual escenario
que se realiza se han de considerar los contenidos siguientes:

 Informar sobre la salud y la enfermedad a las personas y a la población en general.


 Motivar a la población al cambio de prácticas y hábitos más saludables.

8
 Ayudar a adquirir conocimiento y la capacidad para mantener hábitos y estilos de
vida saludables.

Áreas de aplicación de la Educación para la Salud: Tanto el grupo de población


“sano” como enfermo “tienen derecho a beneficiarse de las acciones de E.P.S.
cualquiera sea el medio en que se encuentren”. Por lo tanto, con el fin de llegar a la
comunidad la E.P.S., se puede distinguir las siguientes áreas de aplicación:

 Medio familiar: Es un elemento imprescindible porque reúne en su entorno a los


diferentes grupos de población en sus diferentes etapas de desarrollo se debe
considerar a los responsables de la Educación Familiar como verdaderos agentes de
E.P.S., por la influencia informal que pueden ejercer sobre las diferentes
componentes familiares.

 Medio Escolar: Tiene como fin inculcar, conocimiento, actitudes y hábitos


positivos de salud, durante sus primeras etapas de su desarrollo orientados a
comportamientos promotores de salud y a la prevención de las principales
enfermedades de este grupo de edad. Debe de intentar el desarrollo de habilidades
para la adopción de estilos de vida saludables en la madurez.

Las estrategias no han de ir dirigidas exclusivamente al escolar, sino también a los


padres y profesores para que también estos puedan participar en la planificación y
desarrollo de las acciones.

 Medio laboral: Dirige su estrategia a la concienciación de los trabajadores acerca


de los riesgos para la salud a que están expuestos por el desempeño de su trabajo
son:

- Riesgo de sufrir lesiones físicas por su trabajo


- Riesgo de sufrir enfermedad por tóxicos del medio laboral
- Riesgo de desarrollar desequilibrios psicológicos por el desempeño del tipo de
trabajo que se realiza. La EPS, tiene por objetivo informar a los trabajadores de
los principales riesgos y sus derechos en relación a ellos. También abarca los
problemas extendidos en la población aunque no propios del medio laboral
especialmente preventivos.

También se debe concientizar a directivos, representantes sindicales para lograr una


sensibilización.

 Medio Social: El objetivo principal de los programas de E.P.S. en la comunidad lo


constituye el fomento y protección de la Salud de la Población “sana” erradicando
conocimientos, actitudes y hábitos nocivos.

9
Estos programas se planifican desde la base de los niveles de prevención. También
implica la motivación de la población para aumentar la participación activa en la toma
de decisiones que afectan a la salud de la comunidad.

METODOLOGÍA EDUCATIVA

Para la conservación de los objetivos básicos de la E.P.S. Informar a la población,


insertar la salud como valor, promover conductas saludables y modificar las nocivas,
los distintos agentes de salud deben elaborar mensajes lo suficientemente claros y
persuasivos para llegar a la población, el procedimiento mediante el cual estos
mensajes a la comunidad, recibe el nombre de métodos de educación para la salud.

En la E.P.S., tiene especial importancia la metodología utilizada y se debe potenciar


por tanto el entrenamiento en métodos y técnicas que se hayan mostrado más eficaces
para cada situación específica. La experiencia al evaluar la modificación de
comportamientos demuestra que el factor común que tienen los métodos y técnicas
modernas es cada vez mayor participación del individuo, sano o enfermo, su familia y
la comunidad a través de una enseñanza de tipo práctico. El comité de expertos de la
OMS en E.P.S. dividió los métodos en dos grandes grupos clasificándolos según la
relación que se establecía entre el educador y el educando. De esta forma se puede
distinguir.
1. Métodos bidireccionales o sociáticos: en los que existe un intercambio activo entre
el emisor y el receptor están constituidos por:
 Entrevista terapéutica personalizada,
 Discusión grupal

2. Métodos unidireccionales: en los que no hay posibilidad de interacción entre el


emisor y el receptor, por lo que este último no puede cambiar información ni
aclarar dudas, se consideran:
 Medios de comunicación en masas.

Salleras: propuso otra clasificación posterior basas en la relación de cercanía en


tiempo y espacio entre ambos elementos.

a) Métodos directos: Enseñanza práctica activa o integradora en que existe una


relación directa entre el emisor y receptor, ambos adoptan un papel activo, es el
que ha demostrado mayor capacidad para la modificación de valores, motivación
de actitudes y generación de comportamientos saludables.

En general la eficacia de los métodos de E.P.S. en términos de modificación de


comportamiento es directamente proporcional al grado de interrelación que se
establezca entre el educador y el educando.

10
Medios directos
- Diálogo / entrevista
- Clase
- Charla
- Discusión de grupo
- Técnicas didácticas de la Enseñanza Práctica.

Las distintas técnicas didácticas grupales se definen como los medios o los
métodos empleados para fomentar la interacción del grupo.
1. Técnicas en las que intervienen expertos:
- Simposium
- Mesa redonda
- Panel de expertos, técnica Delphi
- Debate público

2. Técnicas en la que intervienen todo el grupo:


- Grupo de discusión
- Seminario
- Debate dirigido
- Estudio de caso
- Phillips 66
- Lluvia de ideas
- Rol o desempeño de papeles
- Cuchicheo

Principales técnicas grupales:


1. Técnicas en las que intervienen expertos:
- Simposium
- Mesa redonda
- Panel de expertos. Técnica Delphi
- Debate público

2. Técnicas en la que interviene todo el grupo:


- Grupo de discusión
- Seminario
- Debate dirigida
- Estudio de caso
- Phillips 66
- Tormenta de Ideas
- Rol o desempeño de papeles
- Cuchicheo

11
b. Métodos Indirectos

"En este tipo de métodos encontramos una separación en tiempo o espacio entre
educador y educando. Se utiliza la palabra escrita o hablada, utilizando distintos
recursos técnicos. Constituyen los denominados Medios de Comunicación de
Masas. Los Mass Media desempeñan un papel importante en la comunicación
social, con unas funciones específicas entre las que pueden destacarse:

1. Crear una opinión pública.


2. Concienciar a la comunidad sobre temas relacionados con la Salud.
3. Distribuir información.
4. Fomentar la participación comunitaria.

Entre las principales ventajas que ofrecen los medios de comunicación de masas
cabe destacan:
- Tienen capacidad para llegar a una gran cantidad de personas.
- Dan una amplia cobertura poblacional, siendo el coste relativamente bajo.
- Aportan información y refuerzan actitudes positivas.
- Contribuyen a crear una cultura positiva de salud en la población.
Las principales limitaciones de estos métodos pueden resumirse en:
1. La sensibilización es mayor al inicio de las campañas informativas.
2. La sensibilización decrece o cesa al finalizar la campaña.
3. Los mensajes tienen que ser genéricos, no pudiendo por tanto adaptarse al
nivel y necesidades de grupos de población específicos.
4. Por si solas no son eficaces en la modificación de comportamientos.
5. Deben por tanto combinarse con métodos directos de Educación para la
Salud, si se desea incidir en conductas individuales

Medios indirectos:
a. Visuales
- Carteles
- Prensa
- Folletos
- Pizarra
- Posters
- Diapositivas
- Transparencias
b. Audiovisuales
- Cine
- Video
- T.V
- Diaporamas
c. Sonoras

12
- Radio
- Grabaciones

PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Al igual que cualquier otra actividad que se desarrolle en Atención Primaria de


Salud, la EPS debe estar planificada y organizada sistemáticamente (los métodos
utilizados deben ser evaluados para poder garantizar la eficacia de las actividades).
Desde el marco actual en el que la EPS se circunscribe, se ocupara tanto de los
comportamientos de las personas relacionadas con el problema como con el entorno
donde se desarrollan. Las etapas de la planificación en EPS son:

1. Análisis del problema.


2. Programación de las actividades educativas.
3. Evaluación.

Análisis del problema

a) Identificación del problema. Surge del análisis de las necesidades de la


población, y su objetivo es conocer «dónde», «cómo», «por qué», se generan
los problemas de Salud. A la hora de seleccionar un problema sobre el que
vamos a actuar desde la EPS, lo que nos interesa es conocer cuáles son los
comportamientos de los individuos, grupos o comunidades que están implicados
en los problemas, de modo que a través de una acción educativa puedan
modificarse, produciendo una mejora del problema.

b) Identificación de los factores de riesgo (FR), que podemos clasificar, según el


modelo PRECEDE:
- FR relacionados con los comportamientos de las personas predisponentes.
- FR relacionados con el entorno, y que están fuera del control de las personas
(económicos, accesibilidad a los servicios, medios de comunicación, etc.).
Facilitadores y reforzantes.

c) Identificación del grupo diana sobre el que vamos a actuar. Cuanto mejor
definamos éste, mejor vamos a poder diseñar una intervención educativa
apropiada a sus características.

d) Identificación de los determinantes cognitivos: actitudes (opiniones) e


influencias sociales tal y como tas percibe el individuo, y sus expectativas de
autoeficacia (capacidades personales). Programación de I» actividades
educativas

El diseño de las actividades educativas: según el problema identificado -a quién,


qué, cómo, cuándo y dónde-, tiene que ser flexible de tal modo que permita una

13
metodología participativa de los ciudadanos en el proceso de modificación de sus
comportamientos.

a) ¿A quién van dirigidas las actividades educativas? Jóvenes que utilizan


motocicletas, ancianos mayores de 75 años, etc.
b) ¿Qué vamos a hacer? Los objetivos educativos explicarán aquello que
queremos conseguir en relación con los conocimientos, actitudes y habilidades,
destrezas de las personas, de forma que podamos ir evaluando el progreso y el
punto a donde queremos llegar.
c) ¿Cómo lo vamos a hacer?. Métodos y medios educativos a emplear.
d) ¿Cuándo y dónde lo vamos a hacer?. Programación en el tiempo de todas las
actividades y del lugar donde se va a desarrollar cada una de ellas (domicilio,
centro de Salud, aula, fábrica, etc.).
e) ¿Quién se responsabiliza de cada actividad?.
f) Recursos materiales y financieros necesarios para desarrollar el Programa
educativo.

Evaluación – Monitoreo

Los criterios de evaluación de un Programa de EPS deben figurar desde el principio


y deben ser discutidos y acordados con todos los que participan en el mismo (la
evaluación hay que hacerla con la gente y no sobre la gente). Siguiendo el esquema
clásico de Donabedian, en la evaluación de un Programa distinguiremos:

a) Evaluación de la estructura, en este caso, lo que evaluamos es el diseño del


Programa-análisis del problema, objetivos educativos, metodología y medios a
emplear, temporalización y recursos financieros y humanos, y criterios de
evaluación a seguir.

b) Evaluación del proceso, que se centra en la evaluación de las personas


implicadas en el desarrollo del Programa, y en el cumplimiento de las
actividades, tanto las propiamente educativas como las de apoyo.

c) Evaluación de los resultados, donde se evalúa el impacto que ha tenido el


Programa sobre las personas, el grupo al que iba dirigido y sobre los factores
ambientales. Finalmente evaluara la mejora de los indicadores de Salud y/o el
beneficio social consiguiente.

ROL DE LA ENFERMERA

El rol que desempeña la Enfermera es aquel que implica el desarrollo de todas sus
funciones, la asistencial ampliamente desarrollada, la gestión docencia e investigación.

14
Para desempeñar este rol que intentamos definir y encuadrarlo en el ámbito de la E.P.S.,
hay que tener presente que aspectos lo fundamentan y como desarrollarlo, es decir definir
nuestra función, actitud y aptitud que son los pilares en que se sustenta el rol de la
Enfermera.

Respecto a nuestra función deben estar encaminadas a facilitar, ayudar, apoyar, motivar y
orientar.

La E.P.S.es la herramienta principal usada a nivel de prevención primaria y es la enfermera


quien asume casi siempre las responsabilidades del educador para la salud. Al enseñar la
enfermera valora las necesidades de aprendizaje en relación con la salud de los individuos
y comunidad, tomando en cuenta el tiempo, formula objetivos de conducta apropiados y
toma en cuenta los recursos disponibles; proyecta e implementa un plan de E.P.S, poniendo
énfasis en las formas de proporcionar y mantener la salud y prevenir enfermedad e
invalidez.

Las enfermeras evalúan la eficacia de sus planes según la influencia sobre la conducta
relacionada con la salud que observan o mantienen las personas o el grupo con el que
trabajan.

Nuestra actitud debe caracterizarse por favorecer la creación de climas tolerantes de


entendimiento que favorezcan la comunicación. Esta es quizás la clave que nos permita
desarrollar la Educación para la Salud en todas sus vertientes ejerciendo el papel que nos
corresponde y que por otra parte se espera de nosotros.

Hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:


- Mantener un comportamiento natural.
- Utilizar un lenguaje positivo.
- Ser positivo en nuestras valoraciones.
- Aceptar a las personas y sus situaciones.
- Evitar los juicios previos y las suposiciones.
- Dar a entender nuestro deseo de ayuda.
- Mostrar interés, proximidad y cercanía.
- Fomentar el diálogo entre iguales.
- Profundizar en la investigación de los problemas y sus causas.
- Intentar buscar soluciones conjuntas.
- Ser coherentes entre lo que pensamos, sentimos y expresamos.
- Controlar los sentimientos, las emociones y las fobias.
- Estar dispuestos a saber escuchar.
- Prestar atención al lenguaje no verbal.
- Facilitar la toma de decisiones propias.

15
Debemos prestar atención a varios aspectos que comprometen la implementación de
estas actividades. Qué formación tenemos, el tipo de Educación para la Salud que
deseamos realizar y nuestra propia aptitud.

- Formación: Es necesario estar preparados para:


 Trabajar en equipo.
 Elaborar programas de salud.
 Evaluación de los programas y actividades.
 Formación y manejo de grupos.
 Conocimiento y empleo de técnicas grupales.

- Tipo de educación para la Salud:


 Individual: consulta programada.
 Grupal: talleres, seminarios, charlas, etc.
 Programas: mediadores de salud.
 Técnicas de counselling o asesoramiento.

Aptitud: Hemos visto anteriormente como el rol de la enfermería se sustentaba en tres


pilares básicos, función, actitud y aptitud. Respecto a esta última que podríamos definir
como nuestra competencia profesional y en relación a la Educación para la Salud se
concretaría en el desarrollo de ciertas habilidades:
- Diálogo y comunicación.
- Manejo de grupos.
- Conducción de reuniones.
- Gestión de los recursos.
- Gestión del tiempo.
- Capacidad de síntesis.
- Adecuación de los objetivos.
- Ayudar a reflexionar.
- Ayudar a tomar decisiones propias.
- Liderazgo paritario.

Problemas del Profesional para ser papel de Educador

La propia dinámica del funcionamiento y composición interna del equipo de salud, puede
dar lugar a la aparición de determinados problemas que nos impidan desligarnos de nuestra
tradicional organización en el trabajo, en detrimento de la puesta en marcha de actividades
relacionadas con la Educación para la Salud. Teniendo en cuenta que las particularidades
de cada centro dan lugar a dinámicas propias y por lo tanto a problemas propios derivados
de las mismas, podemos señalar algunos. Dado estás dificultades que se presentan se ha
propuesto que se especializa en las enfermeras en E.P.S. en establecimientos de salud. Para
elevar a cabo esté rol con eficiencia y eficacia sin olvidar tener en cuenta los valores éticos.

16
- Falta de personal.
- Cargas de trabajo.
- Reparto de tareas
- Escasa motivación y mentalización.
- No priorización de la actividad.
- Dificultad para trabajar en equipo.
- Falta de apoyo.
- Problemas de relación.
- Considera la Educación para la Salud una tarea no reglada ni sistematizada.

17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Aguaded Gómez, José I, Educación y Medios de Comunicación en el contexto


iberoamericano. Huelva (España), Editorial UIA, 1995.255 p.

2. Cabero, Julio y otros, Nuevas tecnologías aplicadas a la educación Madrid (España),


Editorial Síntesis, 2000. 255 p.

3. Costa, Miguel y López Ernesto, Educación para la Salud Barcelona (España), Editorial
Pirámide, 2000. 433 p.

4. F. J. Gutiérrez. Rev Esp Sanid Penit 2004; 6: 80-83 Papel de la Enfermería en la


Educación para la Salud. Complejo QPS.

5. Greene, W.H. (1984): Educación para la Salud. México. Interamericana

6. Hogar, R.M. (1985): Enfermería Médico-Quirúrgica. Madrid. Interamericana

7. INSALUD. (1989): Atención directa de Enfermería. Conceptos generales y


procedimientos. Madrid. Instituto Nacional de la Salud

8. La Rosa Huertas, Liliana, Políticas de Promoción de la Salud y Capital Social Lima


(Perú), Editorial Litografía Artística, 2002.150 p.

9. Martín Zurro, A. (1986): Manual de Atención Primaría. Barcelona, Doyma

10. Ministerio de Salud del Perú, Planeamiento Estratégico de la Comunicación Educativa


Lima (Perú), Editorial Decisión Gráfica, 2002.136 p.

11. OMS. (1983): Informe de un comité de expertos de la OMS: Nuevos Métodos de


Educación Sanitaria en Atención Primaría de Salud. Ginebra. OMS

12. Organización Panamericana de la Salud, Manual de Comunicación Social para


Programas de Salud Washington, D.C., OPS, 1992. 140 p.

13. Organización Panamericana de la Salud, Modelos y Teorías de Comunicación en Salud


Washington, D.C., OPS, 1996. 39 p.

14. Phipps, W.J. (1985): Enfermería Médico-Quirúrgica. Madrid. Interamericana

15. QMS. (1982): 7° Programa General de Trabajo del período 1984-1989. Ginebra. QMS

16. Revista Sanitaria. Promoción y Educación para la Salud. Cap. 12 Santos.

17. Salieras San Martí. A. (1985) Educación Sanitaria. Madrid. Díaz de Santos.

18
ANEXOS

ANEXO 1

PARA ANALIZAR UN PROBLEMA PODEMOS UTILIZAR LA METODOLOGÍA


DE ÁRBOL DE PROBLEMAS

Es una metodología que se realiza en equipa y con integrantes que posean información y
conocimiento sobre el problema presentado.

La metodología de Árbol de Problemas permite explorar las causas y los efectos de un


problema en forma secuencial.

"La metodología de árbol de problemas es una técnica del enfoque de marco lógico, que
tiene por objeto identificar las causas sustanciales y directas del problema central, es decir,
a la base del problema señalado como central, cuales son las causas originarias directas"1.

Se reconoce tres etapas en la aplicación de esta metodología:

1. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

El problema priorizado es trasladado para aplicarle la metodología del árbol de


problemas, colocando el problema en el tronco.

Este problema no debe describirse como falta de una solución sino de manera clara,
concreta y específico de tal forma que facilite la búsqueda de soluciones.

Al momento de describir el problema es un error común utilizar "falta de ….". Se


recomienda su redacción como un estado negativo existente. Ejemplo

Falta de prácticas de bioseguridad en el servicio de emergencia. (MAL


FORMULADO

El personal de salud del servicio de emergencia se encuentra expuesto a riesgos de


contaminación por la manipulación de materiales (BIEN FORMULADO)

2. NIVEL DE LAS CAUSAS

Una vez verificada la formulación y redacción del problema priorizado se procede a


encontrar las causas del problema. Causas que explican la presencia del problema.

Esta parte facilita identificar las relaciones entre los determinantes reconocidos del
problema focal, conectando esas causas según su naturaleza y la influencia de unas
sobre las otras.

Nos puede ayudar algunas preguntas para fomentar la búsqueda de las causas:

• ¿Por qué se produce este problema?


• ¿Qué es lo está ocasionando que se produzca o se mantenga el problema?
• ¿Porqué estas personas viven este problema?

Conforme se profundizan en las preguntas se va profundizando en las causas, se


recomienda llegar hasta un segundo nivel de profundidad.
19
3. NIVEL DE LOS EFECTOS

En la parte superior del árbol se identifican las principales consecuencias que tendrían
las personas o las instituciones que tienen el problema sino se interviene para
solucionarlo.

Las preguntas para orientar esta parte son:

¿Qué ocurriría si no se interviene para solucionar el problema con las personas y las
instituciones?

PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS PODEMOS UTILIZAR:

Técnica de LLUVIA DE IDEAS para identificar problemas

Preguntas guías para iniciar la lluvia de ideas:


• ¿Qué aspectos me dificultan brindar una buena atención?
• ¿Cómo afecta a! usuario las dificultades presentadas, si hubiera?
• ¿Qué dificulta la atención integral de calidad a los usuarios?

La lluvia de ideas es una técnica que se utiliza para generar muchas ideas en el grupo, se
necesita la participación de todo el equipo de manera espontánea.

Se espera alcanzar con esta técnica nuevas ideas, creativas e innovadoras que pueda
romper paradigmas. Además al participar todos los integrantes del equipo se genera
compromiso y responsabilidad con la actividad.

Los participantes piden la palabra para poder opinar o lo pueden hacer a través de tarjetas.

Cuando no se utilice tarjetas se debe ir registrando en la pizarra o papelógrafa las ideas


manifestadas por cada uno de los integrantes del equipo, luego de esto se trata de agrupar
las opiniones buscando las comunes o las que se repiten y se trata de llevar al equipo a un
trabaja de consenso. Se descartan las opiniones que no son pertinentes para el tema.

ETAPAS DE LA LLUVIA DE IDEAS:

1. PRESENTA LA TÉCNEA Y SE ASEGURA que todos lo entiendan


2. Presenta el tema 3 discutir
3. Generación de ideas
4. Revisión de las ideas
5. Análisis y selección de las ideas
6. Ordena las ideas

AL APLICAR LA TÉCNICA DE LLUVIA DE IDEAS EL TUTOR DE EPS DEBE:

 Promover un clima tranquilo y agradable.


 Motivar a que todos expresen sus opiniones, que se pierda el temor a opinar.
 Establecer un tiempo límite
 Evitar las críticas o juicios a las ideas presentadas.
 Estimular todas las ideas presentadas por alguno del equipo.

20
 Utilizar las opiniones que se van presentando para crear a partir de ellas otras nuevas.
 Mantener un ritmo ágil para la recolección de ideas y su registro.
 Cuidar de que sola uno opine a la vez.

Este primer momento es muy importante porque nos permite identificar claramente los
problemas de la institución.

REDACCIÓN DEL PROBLEMA: Es necesario formular con claridad el problema sin


descuidar algunos aspectos relevantes, la siguiente tabla nos ayuda a redactar el problema:

Pregunta orientadora:

¿Qué dificulta la atención integral de calidad a los usuarios?

¿Dónde existe?
Naturaleza ¿En qué aspectos es visible la situación? ¿En resultados, procesos o
insumos, etc.?
Localización ¿En que área geográfica se produce?
¿Abarca una red. microrred o un establecimiento?
Magnitud ¿A cuántas personas afecta?
¿Qué características de sexo, edad, formación o contexto social tiene
esa población?
Fncalización ¿A todos afecta por igual?
¿Pueden distinguirse grupos o poblaciones que están afectadas
directamente?
Permanencia ¿Es una situación reciente?
¿Se viene constatando de hace poco o mucho tiempo?

AL FINALIZAR ESTE MOMENTO CONCLUIMOS CDN:

LISTADO DE PROBLEMAS:
1
2
3
4
SEGUNDO MOMENTO: PRIDRIZACIÓN DEL PROBLEMA.

Una vez listado los problemas en los cuales ha concluido el equipo de trabajo, se procede a
priorizarlos, ya que no podríamos por razones de tiempo tratar de solucionar todos los
problemas encontrados.

Pasos a seguir:

Para la priorización, utilizar los siguientes criterios:


• Tamaño del grupo al cual afecta el problema
• Trascendencia del problema en lo social y económico.
• Cada que tiempo se presenta el problema
• Posibilidad de resolverlo por parte del equipo
• Interés y compromiso del equipo en resolverlo

21
A cada criterio se le asigna un puntaje en un rango de I a 4, el problema prioritario será el
que resulte con mayor puntaje, considerando la siguiente ponderación:

1: baja 2: mediano 3: alto 4: muy alto

MATRIZ N° 1: PRIORIZACIÓN DEL PROBLEMA

CRITERIOS DE PRIORIZACION

Interés y
PROBLEMASTamaño del Cada que PUNTAJE
Posibilidad de compromiso del
Trascendencia tiempo se TOTAL
grupo resolver el equipo en
del problema presenta el
afectado problema resolver el
problema
problema

TERCER MOMENTO

ANÁLISIS DEL PROBLEMA PRIORIZADO


(el de mayor puntaje)

PASOS A SEGUIR:
 Analizar el problema que haya obtenido el mayor puntaje, los otros quedarán para otro
momento.
 El análisis del problema priorizado consiste en identificar las causas y las consecuencias
del problema.
 En este momento se recomienda revisar documentos que nos ayuden a profundizar en el
problema. Este momento es conocido como la teorización del problema.
 Para poder precisar las causas y consecuencias del problema es necesario recoger
información de diferentes fuentes esto nos permitirá tener mayor claridad del problema.
 Es el momento de unir la teoría con la práctica, es decir lo que nos dice los diferentes
fuentes en relación al problema.
 Presentar el problema de una manera que se comprenda y se pueda profundizar,
determinando sus causas y consecuencias, verificando documentos de gestión de la
institución, para poder analizar el problema y formular acciones que estén acorde a los
objetivos institucionales.

Problema Priorizado:

A. CAUSAS B. CONSECUENCIAS C. PROPUESTA DE


SOLUCIÓN

22
CUARTO MOMENTO:

FORMULACIÓN DE PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

PASOS A SEGUIR:
 Hacer un listado de las propuestas de solución que deberán estar enmarcadas dentro de la
factibilidad de ser ejecutadas.
 Las propuestas de solución se aplicarán en la práctica y se evaluará su resultado en la
solución del problema y la modificación de dicha práctica.
 Las propuestas de solución se exploran y se definen a partir de las causas encontradas en
el árbol de problemas ya que al abordar las causas se está atacando el problema "de
raíz" lo que evitará la aparición de otros problemas relacionados.
 El análisis de las causas mostrará que las propuestas de solución pueden ser de diversa
índole. Tener en cuenta que no sólo debe enunciarse propuestas de capacitación sino
considerar el abordaje integral del problema por lo que debe enunciarse todas las
propuestas de solución.
 El desafío es lograr una diversidad de ideas, de acciones, de procedimientos, roles,
proyectos, apoyos que puedan contribuir al mejoramiento de la situación actual y que a
la vez permitan avanzar hacia la situación propuesta como ideal y resolver el problema
detectado.
 Analizar muy bien la causa que será abordada por una propuesta educativa precisando las
competencias a fortalecer o generar en sus componentes de conocimientos, actitudes o
destrezas y definir cual es la población que tiene la necesidad.
 Precisar los contenidos, metodología, duración, cronograma y recursos materiales
necesarios para la actividad educativa.
Pregunta guía:
 ¿En qué causas podemos intervenir directamente a través de proyectos de EPS en los
servicios de salud y comunidad?

Al finalizar este momento, se concluirá con la siguiente matriz:

MATRIZ N°4: PRDPUESTAS DE SOLUCIÓN

PROPUESTAS META UNIDAD DE FINANCIAMIENTORESPONSABLCRONOGRAMA


DE SOLUCIÓN MEDIDA E
1 2 3 4

23
ANEXO2

PROYECTOS DE EPS

Si las propuestas de solución son de mayor duración se elabora el proyecto de EPS


utilizando los siguientes formatos:
PROYECTO DE EPS
ESTABLECIMIENTO :
SERVICIO O UNIDAD :
TUTOR DE EPS :
FECHA :

1. TÍTULO

Hombre del proyecto, que guarda relación con el problema a resolver.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA A ABORDAR

a. Precisar el problema identificado en las reuniones de reflexión sobre la práctica


diaria. Adjuntar matrices elaboradas.

b. Describir la relación del problema con objetivos y planes institucionales (plan


operativo anual, planes nacionales, regionales y locales)

c. Describir situación deseada e identificar la brecha existente entre la situación


observada y la situación deseada, en términos de la situación que se ha de mejorar
y de las competencias que se necesita fortalecer para mejorar dicha situación.

3. ESPECIFIQUE CÓMO EFECTUÓ EL DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA A


ABORDAR

a. Especificar qué herramientas se utilizaron tales como: encuestas, datos del buzón
de sugerencias, datos estadísticos, perfil epidemiológico, informes de
supervisiones, etc.

4. ESPECIFICAR LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO

a. Objetivo general.
b. Objetivos específicos.

Los objetivos están dirigidos tanto al área de mejora del clima organizacional,
competencias del personal de salud, satisfacción del usuario, gestión, entre otros.

5. POBLACIÓN OBJETIVO

Indicar cuál es la población que será beneficiaría del proyecto indicando número y
principales características.

6. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES E INDICADORES

Las actividades pueden ser en los siguientes ámbitos:


a. Gestión, coordinación, implementación y otras.

24
b. Actividades educativas can enfoque de educación de adultos orientado a los
equipas de trabajo o la comunidad.
c. Difusión de materiales de información y educación, etc.

OBJETIVO INDICADOR DE OBJETIVOS ACTIVIDADES INDICADOR DE


GENERAL RESULTADO ESPECÍFICOS PROCESOS
a. a.l
a.2
a.3
b. b.l
b.2
b.3
c. c.l
c.2
c.3

7. ESTIMACIÓN DE COSTOS

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN PARTIDA COSTO FUENTE DE


FINANCIAMIENTO

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVID RESPONS MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5


AD ABLE

9. EQUIPO DE EPS QUE ELABORÓ EL PROYECTO

APELLIDOS NOMBRES PROFESIÓN CARGO

1.

2.

25
ANEXO 3

FORMULACIÓN DEL PLAN DE UNA ACTIVIDAD EDUCATIVA

1. DATOS GENERALES

• Dirección Regional de Salud. Red, Microrredes y/o Hospital.


• Oficina, Unidad, servicio.
• Responsable de Capacitación
• Tutor de EPS

2. PROBLEMA PRIORIZADO

Describir en forma breve el problema identificado a partir de las reuniones de reflexión


de la práctica diaria, así como sus causas y consecuencias.

3. COMPETENCIAS

Concebimos a las competencias como un saber informado (conocimiento), saber hacer


bien las cosas (habilidades, destrezas) y saber actuar (actitudes), es decir un conjunto
de capacidades que permiten a las personas desenvolverse eficazmente, así como
resolver situaciones problemáticas valorándose a sí mismos y valorando a los demás.

Especificar los resultados del aprendizaje o competencias que se espera que los
participantes logren al final o durante el desarrollo de la actividad educativa.

¿Cómo se formula una competencia?; Se formula en Verbo modo indicativo tiempo


presente. Ejemplo: Conoce, aplica, maneja, diseña, elabora, desarrolla, actúa, colabora,
etc.

En una actividad educativa en el marca de la EPS requiere una evaluación previa del
desempeña basada en competencias para conocer la situación basal.

4. CARACTERÍSTICAS DEL PÚBLICO OBJETIVO

Señalar al público al cual está dirigida la capacitación, cuyo problema repercute y se ve


afectada por él: profesionales, técnicos, administrativos, etc.

• Tipo y número total de participantes

• Tipo y número de profesionales de la salud a ser capacitados (médicos, enfermeras,


obstetrices, etc)

• Tipo y número de técnicos asistenciales a ser capacitados (técnicos de enfermería,


laboratorio, de radiología, auxiliares de enfermería etc).

• Tipo y número de personal profesional administrativo a ser capacitados


(contadores, administradores, etc.)

• Tipo y numero de técnicos administrativos a ser capacitados (cajeros, pagadores,


etc.

Ejemplo: Médicos (30), Técnicos de Enfermería (40), Administrativos (20)


26
5. CONTENIDOS DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

Para el logro de las competencias definidas precisar los contenidos tanto en aspectos
cognitivos, procedimentales y actitudinales que se desarrollaran durante la
capacitación.

6. MODALIDAD EDUCATIVA

Indicar la modalidad que más se adecúa a los contenidos y competencias a lograr.


Tener en consideración las siguientes modalidades para las actividades educativas a
corto plazo.

• Capacitación en servicio
PLAN DE CHARLA EDUCATIVA
1. Tema
2. Objetivos
3. Participantes
4. Recursos:

Fecha Contenido del tema Tiempo Lugar – Ayuda Ponente


audiovisual

Conclusiones:
………………………………………………………………………………………………
Recomendaciones:
………………………………………………………………………………………………
Bibliografía:
………………………………………………………………………………………………

27
ANEXO 4

28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
ANEXO 5

39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50

S-ar putea să vă placă și