Sunteți pe pagina 1din 18

INTRODUCCIÓN

En éste proyecto nuestro objetivo principal es aplicar todos los conocimientos teóricos
adquiridos durante el curso de esta asignatura.

En este trabajo veremos el funcionamiento básico del motor, en el cuál es necesario


entender el principio de funcionamiento de un motor de combustión.

El origen del motor de combustión interna es un poco complicado determinar. Parece ser
que la primera tentativa fue de Abate, quien en 1678 trató de dar movimiento a un pistón, el
cuál era capaz de deslizarse en el interior de un cilindro, aprovechando para ello la potencia
a desarrollar la explosión de pólvora en un cañón.

En 1799 el francés Levon descubrió la combustión interna, e hizo inflamar una mezcla de
aire-combustible en el interior de un cilindro provisto de un émbolo, el cual al momento de
la expansión de los gases era expulsado del cilindro; sólo que no pudo perfeccionar su
invento.

Más adelante surgió un acontecimiento de gran importancia llevado a cabo por Nicolás
Otto en colaboración con Eugenio Langen, ambos alemanes.

La innovación introducida por Otto y Langen en 1867, consistió en construir el primer


motor atmosférico de pistón. En 1877 el paso más decisivo lo dio el ingeniero Nicolás Otto
al construir un motor a gas que realizaba el ciclo de compresión previa, tal como hoy se
conoce y se aplica.

1
RESUMEN

Con el estudio realizado acerca del motor de combustión interna y su desempeño en los
diferentes ámbitos de la industria, nace la necesidad de conocer la variedad de modelos de
motores que hay en el mercado, éstos pueden ser:

 De acuerdo al número de pistones que tiene, y;


 La forma en que están dispuestos en el motor.

Realizaremos una investigación acerca de uno de los varios tipos de motores que existen.
El motor elegido para nuestro estudio es el Peugeot 406.

Es un motor de explosión donde la disposición de sus pistones es en línea, con un orden de


encendido 1-3-4-2.

El proyecto busca ayudar a todos los estudiantes a conocer los diferentes tipos de motores
que existen hoy en la actualidad. Como son: Motores en Línea, motores en “V”, motores en
“W”, motores en “V” estrecha, y Horizontales opuestos, todos ellos con sus diferentes
números de pistones.

2
1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
 Realizar una investigación sobre el cigüeñal de un motor Peugeot 406 con un motor en línea
de un orden de encendido 1-3-4-2.
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Saber cuál es la función del sistema de lubricación del cigüeñal.
 Conocer el funcionamiento de un motor de combustión interna.
2. MARCO TEÓRICO
2.1 MOTOR
Un motor de combustión interna, motor a explosión o motor a pistón, es un tipo de máquina que
obtiene energía mecánica directamente de la energía química de un combustible que arde dentro de
la cámara de combustión. Su nombre se debe a que dicha combustión se produce dentro de la
máquina en sí misma, a diferencia de su antecesor; la máquina de vapor.
En líneas generales los motores térmicos de combustión interna pueden ser de dos tipos, de acuerdo
con el combustible que empleen para poder funcionar:
 De explosión o gasolina.
 De combustión interna diésel.
2.2 MOTOR DE EXPLOSIÓN O DE GASOLINA
El motor se caracteriza por aspirar una mezcla aire-combustible (típicamente gasolina dispersa en
aire). El motor Otto es un motor alternativo. Esto quiere decir de que se trata de un sistema pistón-
cilindro con válvulas de admisión y válvulas de escape.
2.3 PARTES PRINCIPALES DE UN MOTOR DE EXPLOSIÓN
Desde el punto de vista estructural, el cuerpo de un motor de explosión o de gasolina se compone de
tres secciones principales:
 Culata
 Bloque
 Cárter

Fig.1 Partes principales de un motor

3
2.3.1 LA CULATA

La culata constituye una pieza de hierro fundido (o de aluminio en algunos motores), que va
colocada encima del bloque del motor. Su función es sellar la parte superior de los cilindros para
evitar pérdidas de compresión y salida inapropiada de los gases de escape.

En la culata se encuentran situadas las válvulas de admisión y de escape, así como las bujías. Posee,
además, dos conductos internos: uno conectado al múltiple de admisión (para permitir que la
mezcla aire-combustible penetre en la cámara de combustión del cilindro) y otro conectado al
múltiple de escape (para permitir que los gases producidos por la combustión sean expulsados al
medio ambiente). Posee, además, otros conductos que permiten la circulación de agua para su
refresco.

La culata está firmemente unida al bloque del motor por medio de tornillos. Para garantizar un
sellaje hermético con el bloque, se coloca entre ambas piezas metálicas una “junta de culata”,
constituida por una lámina de material de amianto o cualquier otro material flexible que sea capaz
de soportar, sin deteriorarse, las altas temperaturas que se alcanzan durante el funcionamiento del
motor.

Fig.2 Culata

2.3.2 EL BLOQUE

En el bloque están ubicados los cilindros con sus respectivas camisas, que son barrenos o cavidades
practicadas en el mismo, por cuyo interior se desplazan los pistones. Estos últimos se consideran el
corazón del motor.

La cantidad de cilindros que puede contener un motor es variable, así como la forma de su
disposición en el bloque. Existen motores de uno o de varios cilindros, aunque la mayoría de los
coches o automóviles utilizan motores con bloques de cuatro, cinco, seis, ocho y doce cilindros,
incluyendo algunos coches pequeños que emplean sólo tres.

El bloque del motor debe poseer rigidez, poco peso y poca dimensión, de acuerdo con la potencia
que desarrolle.

Las disposiciones más frecuentes que podemos encontrar de los cilindros en los bloques de los
motores de gasolina son las siguientes:

4
 En línea
 En “V”
 Planos con los cilindros opuestos

Fig.3 Disposición de los cilindros en el bloque


1.- Lineal; 2.- En V; 3.- Horizontales opuestos

2.3.3 EL CÁRTER

El cárter es el lugar donde se deposita el aceite lubricante que permite lubricar el cigüeñal, los
pistones, el árbol de levas y otros mecanismos móviles del motor.

Durante el tiempo de funcionamiento del motor una bomba de aceite extrae el lubricante del cárter y
lo envía a los mecanismos que requieren lubricación.

Existen también algunos tipos de motores que en lugar de una bomba de aceite emplean el propio
cigüeñal, sumergido parcialmente dentro del aceite del cárter, para lubricar “por salpicadura” el
mismo cigüeñal, los pistones y el árbol de levas.

Fig.4 Cárter

3. FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR DE EXPLOSIÓN

Los motores a gasolina son sistemas termodinámicos formados por diversos mecanismos, como
pistón, cilindro, válvulas de admisión y válvulas de escape, entre otras piezas fijas y móviles, cuya
función principal es la de utilizar de forma efectiva y precisa la energía química del combustible y
convertirla en trabajo mecánico que termine por generar movimiento en el automóvil.

Todo este proceso se lleva a cabo, por lo general, en cuatro pasos o tiempos muy sencillos que
desencadenarán explosiones del carburante para liberar energía y crear movimiento.

5
Todo ocurre en el cilindro. En su parte superior se encuentra la cámara de combustión, donde se
producen las explosiones. En el interior del cilindro hay un pistón que se mueve de arriba a abajo. Y
en la parte inferior hay un cigüeñal que al final utilizará el impulso generado en la cámara de
combustión. El funcionamiento de estos motores se sintetiza de la siguiente manera:

3.1 ADMISIÓN

Las válvulas de admisión del pistón de los motores se abren y una mezcla de aire y gasolina entra
en el interior del cilindro, mientras el pistón va descendiendo para dar mayor espacio a la cámara de
combustión.

3.2 COMPRESIÓN

Las válvulas de admisión se cierran y la cámara de combustión queda completamente cerrada,


mientras el pistón sube y aprieta la mezcla de aire y gasolina, haciéndola 10 veces más pequeña, lo
que origina que la presión y la temperatura aumenten considerablemente.

3.3 EXPANSIÓN

Justo en el momento de máxima compresión, la bujía produce una chispa de 40,000 voltios, lo que
incendia la mezcla de gasolina y aire, ocasionando una explosión que hace aumentar la temperatura,
liberando más calor. Este calor agita violentamente la mezcla, obligando al pistón a bajar hasta el
fondo, moviendo la vara de conexión que hace girar el cigüeñal, que convertirá la energía de la
explosión en un movimiento rotacional para que la rueda se mueva.

3.4 ESCAPE

En esta última etapa, las válvulas de escape se abren, el pistón sube, expulsando de la cámara del
cilindro los gases producidos por la combustión. Este proceso en motores a gasolina es cíclico,
llegando a repetirse 60 veces por segundo en cada cilindro.

Fig.5 Ciclo del motor de combustión interna, de izquierda a derecha:


1.- Admisión; 2.- Compresión; 3.- Explosión; 4.- Escape

6
4. ELEMENTOS MÓVILES DE UN MOTOR

El grupo de elementos motrices es el encargado de transformar la energía térmica, desarrollada en el


interior del cilindro, en energía mecánica, a través de un sistema biela-manivela que transforma el
movimiento alternativo del émbolo en movimiento de rotación del cigüeñal.

El conjunto está formado por una serie de elementos sometidos, durante su funcionamiento, a
grandes esfuerzos y altas temperaturas. Por ello están dotados de características especiales, en
función de tipo de motor y de la potencia a desarrollar.

Fig.6 Despiece del tren alternativo del motor.

4.1 ÉMBOLO O PISTÓN


En la carrera de explosión, el pistón recibe un fuerte impulso por su parte superior, que lo lanza del
PMS hacia el PMI. Este impulso se transmite al cigüeñal por medio de la biela. La fuerza que actúa
sobre la cabeza del pistón en el momento de la explosión depende del tipo del vehículo de que se
trate, pero puede suponerse de 1500 kg. Este impulso lanza al pistón hacia abajo con una velocidad
lineal aproximada de 12 m/s en un motor que gire a 5.000 rpm. Las temperaturas medias que
alcanza el pistón durante el funcionamiento oscilan entre los 300 a 400ºC.

7
El pistón, por tanto, deberá ser resistente para soportar las presiones y elevadas temperaturas que se
desarrollan en el momento de la explosión y tener un peso reducido para atenuar los efectos de
inercia debidos a la gran velocidad con que se mueve.

Fig.7 Émbolo o Pistón

4.2 BIELA

La biela se encarga de unir el pistón con el cigüeñal. La función de la biela es transmitir la fuerza
recibida por el pistón en la combustión hasta el cigüeñal.

Se trata de una pieza de suma importancia, tanto para la transmisión de potencia, como para la
transformación del movimiento. Durante su funcionamiento está sometida a esfuerzos de tracción,
compresión y flexión por pandeo. Debe tener una longitud que guarde relación directa con el radio
de giro de la muñequilla del cigüeñal y la magnitud de los esfuerzos a transmitir. Tiene que ser lo
suficientemente robusta para que soporte las solicitaciones mecánicas que se originan.

4.2.1 PARTES Y CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS DE UNA BIELA


Las características constructivas de la biela, en cuanto a forma y dimensiones, están en función del
trabajo a desarrollar.
En una biela hay que distinguir las siguientes partes:
 Pie de biela.
 Cabeza de biela.
 Perno de unión.
 Cuerpo de la biela.

Fig.8 Biela

8
4.3 BULÓN
La unión de la biela con el émbolo se realiza a través de un pasador o bulón, el cual permite la
articulación de la biela y soporta los esfuerzos a que está sometido aquel. Debe tener una estructura
robusta y a la vez ligera para eliminar peso.
Estos bulones se fabrican generalmente huecos, en acero de cementación. El diámetro exterior del
émbolo es aproximadamente el 40% del diámetro del émbolo o pistón.
Según la forma de unión de la biela con el émbolo se distinguen cuatro tipos de montaje:
 Bulón fijo al émbolo.
 Bulón fijo a la biela.
 Bulón flotante
 Bulón desplazado

Fig.9 Bulón fijo a biela

4.4 CIGÜEÑAL

El cigüeñal es la pieza que recoge el esfuerzo de la explosión y lo convierte en par motor a


determinadas revoluciones. Es el encargado de transformar el movimiento alternativo de los
pistones en un movimiento rotativo. El cigüeñal también transmite el giro y fuerza motriz a los
demás órganos de transmisión acoplados al mismo.

El cigüeñal está constituido por un árbol acodado, con unos muñones (A) de apoyo alineados
respecto al eje de giro. Dichos muñones se apoyan en los cojinetes de la bancada del bloque.

Durante su trabajo, el cigüeñal se calienta y sufre una dilatación axial; por esta razón las
muñequillas de apoyo se construyen con un pequeño juego lateral, calculado en función de la
dilatación térmica del material.

En los codos del árbol se mecanizan unas muñequillas (B), situadas excéntricamente respecto al eje
del cigüeñal, sobre las que se montan las cabezas de las bielas.

Los brazos que unen las muñequillas se prolongan en unos contrapesos (H), cuya misión es
equilibrar el momento de giro y compensar los efectos de la fuerza centrífuga, evitando las

9
vibraciones producidas en el giro y las deformaciones torsionales. En la parte posterior del eje va
situado el plato de amarre (D) para el acoplamiento del volante de inercia.

El cigüeñal tiene una serie de orificios (I) que se comunican entre sí y con los taladros de engrase
(L), situados en las muñequillas y muñones. La misión de estos conductos es hacer circular el aceite
de engrase para la lubricación de los cojinetes, tanto en los apoyos como en las muñequillas, y
expulsar el sobrante al cárter.

En (E) existe un orificio con casquillo de bronce, donde se apoya el eje primario de la caja de
cambios, sobre el eje se monta el embrague. En (F) se monta un piñón por mediación de un
chavetero o rosca, del que se saca movimiento para el árbol de levas. En (G) se monta una polea,
también por mediación de un chavetero, que da movimiento generalmente a la bomba de agua.

Fig.10 Esquema y sección de un cigüeñal

4.5 COJINETES DE BIELA Y BANCADA

La unión del cigüeñal a la biela y el montaje de sus apoyos sobre el cárter del bloque, se realiza a
través de unos cojinetes especiales en dos mitades llamados semicojinetes de biela o bancada.

Debido a las condiciones duras de trabajo a que están sometidos deben reunir las siguientes
características:

10
 Resistencia al gripado, para evitar el riesgo de microsoldadura. Se emplea para ello
materiales o afines con el cigüeñal.
 Facilidad de incrustación, para que las impurezas, que se introducen con el aceite entre las
superficies en contacto, se incrusten en el material del cojinete y de esta forma no dañen el
cigüeñal.
 Conformabilidad, para absorber las pequeñas deformaciones producidas en la alineación de
los elementos.
 Resistencia a la fatiga, para que soporten las cargas a que están sometidos.
 Resistencia a la corrosión, que producen los agentes químicos que pasan al cárter
procedente de la combustión o diluidos en el aceite de engrase.
 Gran conductibilidad térmica, para evacuar el calor producido por rozamiento en el
cojinete.

Fig.11 Semicojinete de biela Fig.12 Semicojinete de bancada

5. SISTEMA DE LUBRICACIÓN

El uso de la lubricación en un motor hace parte del buen funcionamiento del mismo, la función
principal de este sistema es evitar el desgaste excesivo de los componentes móviles, los cuales se
encuentran en constante contacto y movimiento.

Este sistema está diseñado para suministrar aceite a todas las partes móviles en un intento de separar
sus superficies, reducir la fricción y actuar como refrigerante y detergente.

5.1 PARTES DEL SISTEMA DE LUBRICACIÓN


 Charola de aceite
 Bomba de aceite
 Válvula de alivio de presión
 Enfriador de aceite
 Filtros de aceite

11
5.2 CHAROLA DE ACEITE
Es una pieza de metal o plástico que está diseñada para adecuarse a la parte inferior del block. Una
junta entre la charola y el block sella la unión e impide fugas de aceite. La parte inferior del bloque
más la charola de aceite forma el cárter y encierran el cigüeñal.
La mayor parte de las charolas de aceite tienen una capacidad de 3 a 8 litros de aceite, dependiendo
del motor. Una bomba de aceite envía el aceite de la charola a las partes móviles del motor.

Fig.13 Charola de aceite

5.3 BOMBA DE ACEITE DE ROTOR

Utiliza un rotor interior y uno exterior. El rotor interior es impulsado e impulsa a su vez al rotor
exterior.

Conforme los rotores giran, los espacios entre los lóbulos se llenan de aceite y cuando los lóbulos
interior se mueven en los espacios del rotor exterior, el aceite es empujado a la fuerza hacia afuera a
través de la salida de la bomba.

Fig.14 Funcionamiento de la bomba de rotor

12
5.4 VÁLVULA DE ALIVIO DE PRESIÓN

Consiste en una bola o émbolo que comprime al resorte y se abre un puerto a través del cual el
aceite fluye de regreso a la charola de aceite, inclusive fluye más allá de la válvula de alivio el
suficiente aceite para impedir una presión excesiva.

La bomba de aceite normalmente puede entregar mucho más de aceite de lo que necesita el motor.

Fig.15 Válvula de alivio de presión

5.5 ENFRIADOR DE ACEITE

Algunos motores utilizan un enfriador de aceite que evita que el aceite se caliente demasiado. En el
enfriador de aceite, el refrigerante del motor fluye al lado de los tubos que transportan el aceite
caliente. El refrigerante absorbe el calor excedente y lo transporta de regreso al radiador del motor.
El aire exterior, que pasa a través del radiador, se lleva el calor.

Fig.16 Enfriador de aceite

6. ÓRGANOS PRINCIPALES DONDE SE NECESITA LUBRICAR

Se ha visto la importancia y necesidad del engrase en el motor para reducir los rozamientos entre
piezas, que provocan perdidas de potencia y un deterioro prematuro de las piezas del motor. Los
elementos del motor que están sometidos a fricción y que, por tanto, se deben lubricar son:

13
6.1 LOS ÓRGANOS EN ROTACIÓN
 Los apoyos y las muñequillas del cigüeñal
 Los apoyos del árbol de levas y las levas
 Los engranajes o la cadena de distribución
6.2 LOS ÓRGANOS DESLIZANTES
 Los pistones en los cilindros
 Las válvulas en sus guías
6.3 LOS ÓRGANOS OSCILANTES
 Los pies de bielas
 Los balancines

Fig.17 Órganos de lubricación rotativos y deslizantes

14
7. LUBRICACIÓN EN EL CIGÜEÑAL

Fig.18 Cigüeñal con 5 apoyos de bancada

Fig.19 Cigüeñal con 3 apoyo de bancada

15
7.1 FUNCIONAMIENTO

El funcionamiento es el siguiente:

 El lubricante se encuentra depositado en el cárter del motor.


 La bomba de aceite absorbe el lubricante que se encuentra en el cárter.
 La bomba de aceite empieza a distribuir el lubricante por los conductos hacia los diferentes
elementos mecánicos móviles del motor; entre ellos se encuentran los siguientes:
Cigüeñal, pistones, bielas, árbol de levas, entre otros, a una presión regulada.
 Con la presión ya regulada, el lubricante llega a los apoyos de bancada donde se encuentran
los cojinetes, los cuales cuenta con un surco circular en el centro encarado a los apoyos, lo
que permite que el aceite pueda recubrir por completo sus superficie.
 Posteriormente pasa desde éstos, por el interior del cigüeñal hasta los codos de biela, desde
los cuales es transportado hasta el cojinete del pie de la biela, con lo cual se logra lubricar el
pistón.
 A continuación de esto, el lubricante sube hacia el árbol de levas por medio del conducto
principal, lubricando sus partes móviles, y;
 El lubricante es expulsado del árbol de levas, mojando de esta manera la parte exterior del
cigüeñal, podemos expresar a esto como un ciclo de lubricación.
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Con el análisis del trabajo realizado podemos concluir que el cigüeñal es un elemento
crítico dentro de un motor de combustión interna, por lo tanto mantener en óptimas
condiciones su sistema de lubricación es de vital importancia para que no exista
complicaciones en su buen funcionamiento.
 Comprendimos como se realiza el ciclo de lubricación en el interior de un cigüeñal Peugeot
406.
 Finalmente, al poder realizar este proyecto práctico pudimos poner en práctica lo aprendido
teóricamente, y así reforzar los conocimientos sobre la cátedra impartida.
 Recomendamos continuar con esta metodología de aprendizaje, ya que los alumnos pueden
plasmar sus ideas en una maqueta, de lo que aprenden en las aulas.

16
9. ANEXOS

17
10. WEBGRAFÍA
 Aficionados a la Mecánica, (2014, 05). Estructura del motor de explosión. Aficionados a la
Mecánica. Recuperado 07, 2015, de http://www.aficionadosalamecanica.net/motor-
estructura.htm

 García, J. (2012, 04). ASÍ FUNCIONA EL MOTOR DE GASOLINA. ASÍ FUNCIONA.


Recuperado 07, 2015, de
http://www.asifunciona.com/mecanica/af_motor_gasolina/af_motor_gasolina_6.htm

 TODOAutos.com, (2013, 08). Motores a gasolina, principales características y


funcionamiento. TODOAutos. Recuperado 07, 2015, de
http://www.todoautos.com.pe/portal/auto/mecanica/4820-motores-gasolina-combustion

 Aficionados a la Mecánica, (2014, 05). Elementos móviles. Aficionados a la Mecánica.


Recuperado 07, 2015, de http://www.aficionadosalamecanica.net/motor-elementos-
moviles.htm

 Leonidez, M. (2011, 12). Sistemas Auxiliares Motor de Combustión Interna.


slideshare.com. Recuperado 07, 2015, de http://es.slideshare.net/MateoLeonidez/sistemas-
auxiliares-motor-de-combustin-interna

18

S-ar putea să vă placă și