Sunteți pe pagina 1din 90

PRIMERA SESIÓN

SEGURIDAD POLICIAL

Las disposiciones doctrinarias del presente acápite, que prescriben las actividades
de seguridad policial, son aplicables en época de normalidad, estado de emergencia o
estado de sitio, para tal efecto, previamente, se conceptualizarán términos que tienen
íntima relación con el procedimiento de seguridad.

1. Concepto

a. Enemigo.- agrupación delincuencial o subversiva que realiza actos contra la


seguridad institucional en forma intencional y conciente.

b. Seguridad.- estado de confianza y seguridad de una persona o grupo


humano, basado en el convencimiento de que no hay ningún peligro después
de haber adoptado una serie de medidas o normas que eliminen todos los
riesgos que se presenten.

c. Seguridad Integral (Nacional).- Conjunto de acciones que tiene que realizar


un Estado para garantizar su soberanía, integridad, independencia y libertad
de acción para alcanzar sus objetivos nacionales.

d. Seguridad Policial.- Estado de confianza y tranquilidad de los integrantes de


una Unidad, Instalaciones o Dependencia Policial y del área de su
responsabilidad, con la confianza de que no existe ningún peligro de temer,
al haberse adoptado las medida necesarias para evitar todo riesgo en el
personal, información, las instalaciones, el material y equipo.

e. Medidas de Seguridad.- Actos, acciones y operaciones de carácter activo,


pasivo y de engaño que se toman para alcanzar la condición de seguridad.
f. Contrainteligencia.- Conjunto de medidas adoptadas para neutralizar o
impedir las actividades de inteligencia del enemigo.

g. Contra Sabotaje.- Conjunto de medidas destinadas a detectar, neutralizar


y/o impedir los actos de sabotaje del enemigo.

h. Contra Espionaje.- Conjunto de medidas a detectar, neutralizar y/o impedir


el espionaje enemigo

i. Contra Subversión.- Conjunto de medidas destinadas a destruir, neutralizar


y/o impedir las actividades subversivas.

j. Riesgo de Seguridad.- Peligros evidentes o encubiertos contra la seguridad.

k. Estudio de Seguridad.- Actividades que se realizan para detectar los


riesgos de seguridad existente en una Unidad, Dependencia o Instalación.

l. Plan de Seguridad.- Plan que se formula para prevenir a una instalaciones


contra los riesgos internos o externos que se pudieran amenazarla. Se
formula siguiendo los lineamientos de un Plan de Operaciones, pudiéndosele
también llamar Plan de Defensa de la Instalación.

m. Plan Operativo Vigente (POV) de Seguridad.- Documento que contienen


las medidas de seguridad que por ser rutinarias no se consideran en el plan
de seguridad. Este documento forma parte de la Guía de Procedimientos de
la Unidad, Dependencia e Instalación.

n. Inspección de Seguridad.- Actividad que se realiza para verificar la forma


como se esta cumpliendo las medidas de seguridad adoptadas en una
Unidad, Dependencia o Instalación.

o. Conciencia de Seguridad.- Es el conocimiento permanente de los riesgos


de seguridad y de la obligación que se tiene de adoptar las medidas que
sean necesarias para contrarrestarlas.

RESPONSABILIDAD

1. La seguridad es una responsabilidad del Comando, lo cual implica que todo aquel
que está al mando de una Unidad, Dependencia o Instalación, cualquiera que sea
su grado, tiene la obligación de adoptar en forma permanente las medidas de
seguridad necesarias.

2. La seguridad está íntimamente ligada a la actitud, acción o actividad de cada uno


de los integrantes de la Unidad, Dependencia o Instalación, todos los
componentes tiene la responsabilidad de cumplir las medidas dictadas para
alcanzar la seguridad.

3. Los Oficiales de Inteligencia y de Seguridad son los asesores en todos los asuntos
relacionados con la seguridad, teniendo como responsabilidad específica:

a. Realizar los estudios de seguridad.


b. Colaborar con el Oficial de Operaciones en la formulación de los planes de
seguridad.
c. Formular el Plan Operativo Vigente (POV) de Seguridad.
d. Planear, dirigir y conducir la instrucción de seguridad en coordinación con el
Oficial de Operaciones.
e. Colaborar con la realización de las inspecciones de seguridad.
f. Coordinar con todas las personas, organismos o elementos que interviene o
deben intervenir en la adopción de medidas para alcanzar la seguridad
requerido por la Unidad, Dependencia o Instalación.

PRINCIPALES RIESGOS DE SEGURIDAD

Los riesgos que atentan contra la seguridad son múltiples y variados, dentro de
ellos podemos considerar los siguientes:

1. Riesgos producidos por fenómenos naturales:

Pueden afectar las instalaciones, que protegen al personal, información y material


de valor para la seguridad nacional entre ellos tenemos los siguientes:

2
a. Inundaciones
b. Marejadas
c. Incendios
d. Tempestades Eléctricas
e. Terremotos
f. Huracanes
g. Ciclones
h. Lluvias torrenciales
i. Derrumbes

2. Riesgos producidos por acción de individuos o grupos enemigos:

a. Riesgos evidentes.- Son las acciones realizadas en forma ostensible y


manifiesta, entre ellas tenemos:

(1) Ataque Subversivos


(2) Acciones Terroristas
(3) Disturbios civiles
(4) Robos
(5) Ataque delincuenciales
(6) Rapto de personalidades

b. Riesgos Encubiertos.- Acciones que se ejecutan en forma encubierta, sin que


nos demos cuenta.

(1) Espionaje
(2) Sabotaje
(3) Subversión
(4) Observación y Vigilancia
(5) Intersección de Comunicaciones
(6) Criptoanálisis
(7) Filmaciones de las instalaciones
(8) Radiogoniometría

3. Riesgos internos del propio personal:

a. Se origina en nuestro mismo personal y que resultan del propio


temperamento, carácter, manera de ser y pensar, la mayoría de las veces
estos riesgos no son calculados y voluntarios, porque no pueden ser
controlados desde fuera, ya que son inherentes al individuo. Los más
comunes son:

(1) La Fé.- Considerado como una virtud, sin embargo desde el punto de
vista de seguridad puede no serlo. La experiencia demuestra que el
personal no adoctrinado tiene fe y confianza en sus familiares, en sus
amigos íntimos y por consiguiente los pueden hacer participes de
informaciones clasificadas que por razones de trabajo han pasado a su
conocimiento.

3
(2) El Amor Propio.- Es el sentimiento de auto estimación de toda
persona que tiene en mayor o menor grado y que hábilmente explotado
por el enemigo o sus intermediarios, puedan permitir la obtención de
informaciones de valor. A nadie le gusta ser considerado menos de lo
que es. Muchos tratamos de comunicar a las personas que nos rodean
que somos importantes o que estamos cumpliendo funciones
importantes que son normalmente las clasificadas, para satisfacer
nuestro amor propio.

(3) El Entusiasmo.- Es la peculiaridad de algunas personas de tipo


extravertido, que al preguntársele sobre cualquier asunto, se
entusiasma y habla mas de lo necesario pudiendo sin quererlo
proporcionar información clasificada y de valor, tan solo por haberse
dejado llevar por el entusiasmo.

(4) El Orgullo.- Este termino puede ser tomado en dos, ambos indicando
actitud peligrosa para la seguridad, el primero que se identificado con el
sentimiento elevado que cada uno tiene por el trabajo que realiza en la
Dependencia que uno presta servicio. En este caso para hacer resaltar
el elevado concepto que se tiene sobre estos aspectos pueden
proporcionarse información+ clasificada, el segundo se identifica con la
vanidad cayendo así en el caso del amor propio, ya visto.

(5) La Ignorancia.- Se refiere a la falta de conciencia de seguridad y al


desconocimiento de las medidas de seguridad existentes en el lugar
donde se prestar servicios, que puedan dar lugar a proporcionar
información en forma inocente, sin darse cuenta del daño que se esta
ocasionando. Este es uno de los mayores riesgos.

(6) La desafección.- Es perder la fe y la lealtad hacia una persona, causa


o institución y volverlas hacia otras, muchas veces antagónicas, como
seria el caso de un desafecto a la labor policial comenzando a realizar
actividades a favor de delincuentes y subversivos. Este riesgo es
(7) peligroso y existe la adopción de medidas que permiten detectarlo a
tiempo antes que pueda causar grave daño a la seguridad.

(8) La Extraversión.- Conducidas a dar informaciones en forma


involuntaria ya que el entusiasmo puesto en sus conversaciones no le
permite controlar sus ideas o pensamientos porque personas
interesadas puedan captar o conducir a obtener una información
determinada.

b. Los riesgos internos del personal hábilmente aprovechados por el enemigo o


elementos interesados, pueden dar origen a otros riesgos como :

(1) Delito de Infidencia


(2) Descuido e indisciplina del personal.
(3) Subversión
(4) Traición
(5) Rebelión
(6) Sedición

4
(7) Motín

c. DISPOSICIONES BÁSICAS DE SEGURIDAD

Son las disposiciones estables destinadas a contrarrestar los riesgos que se


presentan en forma permanente a fin de alcanzar la seguridad mínima, son
las siguientes:

Responsabilidad.- La seguridad es una responsabilidad del Comando. Sin


embargo toda persona integrante de una Unidad, Dependencia o Delegación
Policial son responsables del cumplimiento estricto de las disposiciones
dictadas para alcanzar dicha seguridad.

Control.- El Comando, para cumplir con su responsabilidad de seguridad


ejerce el control y supervisión mediante la verificación constante del
cumplimiento de las medidas dictadas para alcanzar la seguridad. Esta
disposición se cumple mediante el Programa Inspecciones de la IGPNP e
Inspectorias Regionales y Sub Regionales.

Selección de Personal.- Personal que trabaja con material clasificado


deberá ser objeto de una cuidadosa selección en base a sus cualidades de
lealtad, integridad, discreción, moralidad y carácter.

Adoctrinamiento del Personal.- Es una de las normas básicas mas


importantes y en la que reposa toda la seguridad. Permite eliminar el
desconocimiento del personal, que contribuye a un riesgo interno; consiste
en desarrollar en las personas conciencia de seguridad mediante la
ejecución de un buen programa de instrucción, de constante entrenamiento y
control permanente.

Limitación de Acceso.- Destinada a proteger la información y material


clasificado, restringiendo su conocimiento y posesión únicamente a las
personas interesadas por las funciones oficiales que cumple.
Clasificación, Marcado y Manejo.- Lección de la información y material de
acuerdo a su importancia y naturaleza. La clasificación se materializa
mediante el MARCADO visible del grado de seguridad asignado, la
clasificación y el marcado, condiciones y facilitan el manejo en seguridad de
la información y material clasificado.

Destrucción.- Los borradores, desperdicios y residuos de toda información


clasificada deben ser destruidos de forma tal que no sea posible su
reconstrucción.

SEGUNDA SESIÓN

PRINCIPALES MEDIDAS DE SEGURIDAD

1. Las normas básicas de seguridad por si solas no permiten alcanzar la condición


deseada, por lo que hay que complementarlas con una serie de medidas de
seguridad complementarias.

5
2. Las medidas de seguridad son múltiples y variadas de acuerdo a los riesgos que
se hayan determinado mediante el estudio de seguridad. Pueden ser de los
siguientes tipos:

a. Medidas Activas.- Son aquellas de carácter ofensivo que detectan,


neutralizan o eliminan los riesgos contra la seguridad.
b. Medidas Pasivas.- Son aquellas de carácter defensivo muchas de las cuales
las aceptamos como de rutina por lo que normalmente se encuentran
especificadas en el POV de Seguridad. Estas medidas son básicamente
preventivas y su mejor expresión se alcanza cuando todo el personal tiene
“Conciencia de Seguridad
c. Medidas de Engaño.- Son aquellas que se adoptan para desviar los
esfuerzos y acciones del enemigo, orientándolos sobre objetivos falsos con
el fin de engañarlo o despistarlo. Pueden ser de carácter activo o pasivo.

3. Cada uno de estos tipos de medidas permite alcanzar determinado grado de


seguridad, pero lo deseado sólo podrá obtenerse integrando o combinando
apropiadamente los tres tipos de medidas.

4. De una manera general, entre las principales medidas de seguridad, podemos citar
las siguientes:

a. Buena utilización de la inteligencia disponible para:


(1) Prevenir las sorpresas.
(2) Prever todas sus acciones a fin de disponer del tiempo o de los medios
suficientes para reaccionar oportunamente y evitar neutralizar o destruir
dichas acciones.
b. Buen empleo de la contrainteligencia para impedir que el enemigo obtenga
inteligencia.
c. Uso apropiado de las medidas de contra espionaje, para detectar, neutralizar
y/o destruir el espionaje del enemigo.
d. Empleo adecuado de las medidas de contra sabotaje, para impedir actos de
sabotaje.

e. Utilización de medidas de contra Subversión, para detectar, neutralizar y/o


impedir las acciones subversivas.
f. Observación y vigilancia.
g. Alarma oportuna y reacción inmediata.
h. Medidas de protección de las instalaciones, infraestructura, material e
informaciones.

PROTECCIÓN DE PERSONAL

Las medidas de seguridad adoptadas en las Dependencias e Instalaciones tienden


a proteger al personal que labora en ellas de riesgos para su integridad procedentes del
exterior o del interior, esta protección no se extiende a defenderlo de sus propios actos y
de las condiciones inseguras derivadas de la rutina de trabajo lo cual indudablemente
constituye peligro de accidentes y por lo tanto de disminución de capacidad física del
personal.

6
Los estudios realizados han demostrado que las mismas personas son las
causantes indirectas de la mayor parte de los accidentes que sufren y por consiguiente
deben dictarse disposiciones destinadas a protegerlas y a procurar conseguir en las
mismas la indispensable conciencia de seguridad contra accidentes.

La conciencia de seguridad contra accidentes se crea mediante actividades


tendientes a desarrollar ciertas cualidades como:

1. Lógica y sentido común.


2. Respeto hacia la integridad física de los demás.
3. Conciencia de la necesidad que tiene el conjunto de su esfuerzo personal.
4. Espíritu de emulación.
5. Deseo de superación.
6. Iniciativa para mejorar la seguridad.

SEGURIDAD DE PERSONAL

1. Comprende todas aquellas disposiciones y actividades que permiten conocer


determinados rasgos de la: personalidad de los integrantes de la Policía Nacional
estableciéndose los peligros que esos rasgos pueden significar para la seguridad
así como las medidas que deben adoptarse para neutralizarlos.

2. La finalidad es determinar el grado de lealtad, discreción, integridad, moralidad,


principios y carácter del personal, para prevenir, neutralizar y/o destruir cualquier
posible actividad que puede significar riesgo para la seguridad.

3. Las actividades del personal que extrañan peligro para la seguridad y que por lo
tanto deben ser prevenidas y combatidas son: el motín, la subversión, la rebelión,
el sabotaje, la infidencia, el espionaje, la traición.

4. Para alcanzar un buen grado de seguridad de personal, es necesario dar


cumplimiento a las siguientes prescripciones:

a. Selección de Personal.- Toda persona que de una u otra manera trabaje


para la organización policial debe ser sometido a una cuidadosa investigación
antes de ser admitido como alumno, Cadete o Asimilado a fin de evitar una
posible infiltración de delincuentes, terroristas o malos elementos.

b. Investigación de Personal.- Se realiza con el fin de determinar la lealtad,


integridad, valor, moral, dirección, carácter y antecedentes de las personas
que pertenecen o tienen relación con la Institución policial. La investigación
básica sirve para constatar la veracidad de los datos personales y determinar
si tiene antecedentes delictivos, político-sociales y otros atentatorios a la
seguridad.

c. Investigaciones Especiales.- Son las que se realizan para confirmar o


desechar las sospechas de actividades de espionaje, sabotaje, traición,
sedición y cualquier otro delito contra la Seguridad Institucional y/o Nacional.

d. Adoctrinamiento.- Se realiza en base a un programa de instrucción de


seguridad que no sólo prevé la forma más adecuada de instruir al personal

7
acerca de sus responsabilidades y crear en el la llamada “Conciencia de
Seguridad”, sino que también contempla las actividades que es necesario
conducir periódicamente con el fin de mantener latente y alertar esa
conciencia para que no ceda a la tentación de la rutina; el programa se
cumple en base a conferencias y a una bien planeada propaganda de
seguridad.

e. Observación.- La Libertad de sentir y de pensar de que goza el hombre hace


que una buena investigación a pesar de que compruebe la lealtad del
personal en el momento en que se lleva a cabo, no garantiza que esta lealtad
sea indefinida y se mantenga a través de toda la vida de dicho personal, por
lo cual es necesario observar constantemente las actividades dentro y fuera
del trabajo, a fin de prevenir una posible orientación negativa de dicha
libertad y evitar los riesgos que puedan derivarse por los cambios de
convicción ideológica en perjuicio de la institución policial.

SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES POLICIALES Y CIVILES

Las medidas de seguridad en las instalaciones policiales se orientan sobre todo a la


seguridad contra el acceso no autorizado. Estas medidas se conocen con el nombre
genérico de BARRERAS, las cuales pueden agruparse en los siguientes tipos:

1. Barreras Naturales
2. Barreras Estructurales
3. Humanas
4. Barreras Animales
5. Barreras de Energía

Seguridad de Instalaciones Policiales y Civiles

8
1. La seguridad en las instalaciones se alcanza mediante la adopción de medidas
destinadas a eliminar los riesgos que los amenazan.

2. Por instalación se entiende la estructura física de un inmueble y los materiales que


contiene en forma permanente o en depósito.

3. Aunque este concepto se refiere a cualquier instalación, sea cual fuere su tipo o
utilidad, para poder adoptar mejor las medidas que garanticen su seguridad es
necesario tener en cuenta la siguiente clasificación:

a. Instalaciones Policiales b. Instalaciones Militares


c. Instalaciones Civiles

4. Por instalaciones policiales se entiende a todas aquellas que están directamente al


servicio de la Policía Nacional y son utilizados por sus miembros.
5. Por instalación civil se denomina a las que son dirigidas y utilizadas por personal
civil.

6. Los riesgos de seguridad existentes en una instalación se determinan mediante el


Estudio de Seguridad correspondiente; son múltiples y variados, pero pueden
señalarse como principales a los siguientes:

a. Acceso no Autorizado.- Este riesgo se refiere al ingreso a la instalación por


parte de personas que no cuentan con la debida autorización (Agentes de
Espionaje o de Sabotaje, Delincuentes Comunes, Curiosos, etc.). Se evita el
acceso no autorizado mediante la aplicación de medidas de tipo preventivo y
correctivo (pasivas y activas) destinadas a proteger, tanto el perímetro
exterior como el interior de la instalación.

b. Incendios.- En cualquier instalación está siempre latente la posibilidad de


que se produzcan incendios, ya sea por causas naturales, descuidos del
personal (falta de orden y aseo, acumulación de desperdicios, uso y/o
consumo de cigarrillos y fósforos) o premeditadamente mediante actos de
sabotaje. La forma más eficaz de evitar este riesgo esta dada por la puesta
en ejecución de un programa contra incendios, destinados a instruir al
personal sobre los peligros que signifiquen y la manera de combatirlos, así
como la confección de un Plan de Contra incendios, anexo al Plan de
Seguridad de las Instalaciones.

c. Ataque Enemigo.- Es un riesgo que corre la instalación, particularmente las


Policiales, sea en tiempo de paz o de emergencia debido a su propia
naturaleza. La realización de un ataque enemigo debe preverse desde el
momento en que se decide ocupar un local y para contrarrestarlo es
necesario confeccionar el Plan de Defensa de la instalación que es un anexo
al Plan de Seguridad.

d. Sabotaje.- Es Sabotaje es un riesgo que se deriva del acceso no autorizado,


es decir, del ingreso de personas o artefactos destructivos al interior de la
instalación; sin embargo, no debe eliminarse la posibilidad de que provenga
de actos efectuados por el propio personal o sea de individuos

9
pertenecientes a organismos enemigos, infiltrados dentro de nuestra
institución. Para combatir el riesgo de sabotaje se establecerán medidas que
deberán figurar en el POV de Seguridad de la Instalación.

e. Riesgos provenientes de Fenómenos Naturales.- son los que se derivan


de la propia acción de la naturaleza, tales como: terremotos, maremotos,
inundaciones. Para contrarrestar esta posibilidad de destrucción por causas
naturales se establece el Plan de Evacuación anexo al Plan de Seguridad.

SEGURIDAD DEL PERSONAL

Se realiza una investigación básica; asimismo, se estudiará lo siguiente:

1. La organización
2. Personal de comando o gerencia y sus actividades hacia la seguridad
3. Personal extranjero que trabaja o que visita la instalación
4. Investigaciones y sus resultados
5. Instrucciones de seguridad
6. Moral y disciplina del personal
7. Servicio del personal
8. Problemas que afectan al personal y que pueden influir negativamente en la
seguridad.
9. Diversos riesgos de personal
SEGUNDA SESIÓN

DOCUMENTOS QUE SE FORMULAN EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS


DE SEGURIDAD EN ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS Y PRIVADOS

En toda instalación pública o privada debe confeccionarse los siguientes documentos:

1. Apreciación de la situación de seguridad


2. Estudio de Seguridad
3. Plan de Seguridad que tiene los siguientes anexos:

a. Plano de la Instalación
b. Dispositivos y planes de fuego
c. Plan contra sabotaje
d. Plan Contra Incendios
e. Plan de Evacuación
f. Plan de recojo de personal
g. Guía domiciliaria
h. Plan de Empleo de la Guardia o personal de Seguridad

4. Informe del Estudio de Seguridad.

10
EL SERVICIO DE LOS ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS

1. Generalidades

a. Dentro de las misiones de la PNP se asigna la custodia de seguridad de los


establecimientos públicos (centros mineros, centrales eléctricas, reservorios
de agua potable, centrales de comunicaciones, complejos industriales,
bancos estatales y privados, etc.,).

b. Todos los servicios indicados requieren una adecuada protección por


personal especializado.

c. El normal funcionamiento de los servicios públicos puede ser afectado parcial


o totalmente debido a causas de sabotaje, terrorismo, huelgas, motines,
efectos de la naturaleza como inundaciones, terremotos, etc.

d. Para asegurar el funcionamiento de los servicios públicos la PNP no dispone


de los recursos técnicos y materiales necesarios, sin embargo su potencial
humano ofrece una protección eficiente a las instalaciones donde presta
servicios.

e. Los medios esenciales para la buena marcha de una nación son los
siguientes: Agua potable, abastecimientos de carburantes, lubricantes,
energía eléctrica, telecomunicaciones, transportes, centros mineros,
complejos industriales, etc.

f. En cada servicio público debe seleccionarse las instalaciones (depósitos,


talleres, tableros, etc.) Que, por su importancia en el régimen de funciones
de servicio, pueden considerarse como puntos críticos, los que serán
determinados en el Estudio de Seguridad de la Instalación.

g. Para valorizar la importancia y consecuentemente determinar la prioridad de


su funcionamiento y protección, los servicios públicos deben ser analizados
de acuerdo a los siguientes factores:

(1) grado en que destrucción o neutralización pueden afectar el o general


del servicio público.
(2) tiempo mínimo que demoraría su preparación y puesta en
funcionamiento.
(3) Posibilidad de reemplazar las instalaciones destruidas o neutralizadas.
(4) repercusión de su destrucción o neutralización en el funcionamiento de
otros servicios públicos.
(5) Grado de destrucción o neutralización y su incidencia nacional.

2. Clasificación de los Servicios Públicos o Instalaciones Vitales

Los servicios públicos se clasifican o agrupan de conformidad a los siguientes


criterios:

11
a. Por el tiempo que demoraría su total reparación y puesta en funcionamiento
y el grado que con su destrucción afectaría la economía nacional; estos son
los “Servicios Públicos Esenciales” que comprenden:

(1) Complejos Industriales


(2) Centrales y Plantas Eléctricas
(3) Centros Mineros
(4) Plantas de Agua Potable
(5) Centrales de Telecomunicaciones
(6) Abastecimiento de Lubricantes y Carburantes
(7) Transportes Mayores: Aéreos, Terrestres y Marítimos
(8) Complejos de Irrigación
b. Por la posibilidad de poder remplazar las instalaciones en un tiempo mínimo
y cuyo grado de destrucción o neutralización no demandaría costo elevado a
la Nación; estos son los Servicios Públicos Básicos, que comprenden:

(1) Grifos de combustibles


(2) Transportes menores
(3) Frigoríficos
(4) Radioemisoras
(5) Centros Industriales pequeños, etc.

c. Los Servicios Públicos están determinados por los siguientes tipos:

(1) Estatales
(2) Para estatales
(3) Particulares

d. Servicios Públicos Esenciales

Son centros laborales de producción o de servicios propiamente dicho en


gran escala, que por lo general ocupan amplias áreas de terreno y donde el
potencial humano es considerable. Estos servicios desde el punto de vista de
la actividad que desarrollan, varían en su composición física o tecnológica,
generalmente cuentan con las siguientes reparticiones internas:

(1) Instalaciones Administrativas


(2) Instalaciones Operativas
(3) Instalaciones de Talleres y Montaje
(4) Instalaciones de Almacenaje
(5) Instalaciones de Vivienda

e. Servicios Públicos Básicos

Estos servicios generalmente ocupan un área restringida por ser


dependientes de un suministro u organización mayor.

3. Efectos del Enemigo Interno en los Servicios Públicos

Es necesario reconocer que la maquinaria más antigua es el “hombre”. Este, sobre


el cual han girado y seguirán girando los procesos y los sistemas de las épocas.

12
Elemento invariable de quien depende los grandes avances tecnológicos, como
también los fracasos de las organizaciones en cualquier campo de la actividad
humana. Esto es muy cierto, ya que es más fácil tratar con el “personal” que con el
material. Cuando se opera impropiamente el material técnico, no produce el grado
de eficiencia requerido, cuya subsanación o reemplazo es simple; mientras que el
“personal” mal guiado o influenciado, no sólo es insuficiente, sino que desarrolla un
espíritu cuya reacción y acción es negativa a la organización entera. Bajo este
concepto puede decirse que los Servicios Públicos afrontan múltiples problemas
laborales que redundan en su normal desenvolvimiento, tanto por la participación
del personal propio de la instalación o elementos infiltrados entre éstos
(saboteadotes, agitadores, terroristas, etc.), dedicados exclusivamente a
desquiciar y crear problemas en el seno de la organización sindical o gremial,
obedeciendo a ideologías contrarias al Gobierno, suscitándose paros, huelgas,
motines, etc., lo que requiere una actitud atinada y sagaz por parte del Personal
PNP, primero para detectar la presencia de éstos elementos, luego su intervención
cuando se produzcan hechos a fin de neutralizarlos o evitar en todo caso la
destrucción física total o parcial de la instalación o puntos críticos.

4. Efectos del Enemigo Externo en los Servicios Públicos

Son elementos adiestrados elementalmente para espiar y valorizar el potencial


humano, productivo y la capacidad tecnológica del País. Mayormente sus acciones
están dirigidas a los Servicios Públicos Básicos, sino que están proyectadas a los
Servicios Públicos Esenciales que representan la potencia económica, adiestrados
en acciones u operaciones de sabotaje, terrorismo y actividades de agitación de
las masas laborales, provocando paros huelgas, motines , etc., mediante la
utilización de la propaganda subrepticia, debiendo el personal PNP intervenir para
neutralizar las acciones disociadotas de éstos mediante una afectiva protección y
control de las instalaciones a su responsabilidad.

5. Funciones del Personal de Servicio en los Servicios Públicos Esenciales y


Básicos

a. Asegurar el funcionamiento de los Servicios Públicos Esenciales y Básicos


contra las acciones de sabotaje, terrorismo, huelgas, motines y casos de
desastres naturales.

b. Seguridad y vigilancia exterior e interior de las instalaciones.

c. Prestar garantías al personal de empleados y obreros para el normal


desenvolvimiento de las actividades laborales.

d. La creación de un Destacamento de la PNP estará supeditada exclusiva y


previamente al “Estudio de Seguridad” respectivo elaborado por un Oficial
Clasificado, con la finalidad de determinar los siguientes factores
indispensables:

(1) Vulnerabilidad de las instalaciones


(2) Zona o puntos críticos dentro de las instalaciones
(3) Clasificación y tipo de instalación
(4) Densidad de personal laboral o trabajador en la instalación

13
(5) Factores Sindicales, Políticos y Sociales del personal laboral
(6) Fluido del personal laboral y de vehículos
(7) Necesidad de efectivos policiales para la seguridad de la instalación
(8) Determinación del sistema y puestos de vigilancia

e. La creación de un Puesto PNP, será efectuado de conformidad a las


gestiones que los Directivos de las Instalaciones las hagan ante el Ministro
del Interior o Director General de la PNP.

f. El Estudio de Seguridad de la Instalación, será realizado por Oficiales de la


DIRIN o R-2 de las Jefaturas Departamentales o Regionales.

6. Organización del Servicio

El servicio estará compuesto de acuerdo al efectivo con que cuenta el


Destacamento de Seguridad y organizada en la forma siguiente:

a. Para los servicios Públicos Esenciales

(1) Oficial Jefe de Seguridad


(2) Comandante de Guardia
(3) Clase de Ronda
(4) Sub Oficiales Vigilantes

b. Para los servicios Públicos Básicos

(1) Clase Jefe de Vigilantes


(2) Sub Oficiales Vigilantes

En todos los casos, el efectivo del servicio no podrá ser menos de seis (06)
hombres.

7. Dependencia de los Servicios

a. Los servicios dependen de los respectivos Jefes de Destacamentos de


Seguridad. Destacamentos que a su vez dependen de las Jefaturas
Departamentales y Jefaturas de Destacamentos, según sean estos Servicios
Públicos Esenciales o Básicos, en éste último caso generalmente las
Guardias son proporcionadas por los Destacamentos de Penales del lugar en
forma mensual. En la jurisdicción de Lima y Callao estos servicios están
agrupados o sectorizados con dependencias de a Jefatura Departamental
Lima y Callao.

b. Los Jefes de Destacamentos de Seguridad formularán el Plan de Seguridad


de la instalación así como los Planes Específicos para los casos de: Huelgas,
Paros, etc.

c. Para asegurar el enlace de los diferentes puestos con el Oficial o Clase Jefe
del Servicio, se requiere contar con una red telefónica.

14
d. Es necesario que el plan de Seguridad de la Instalación sea ensayado
periódicamente por el personal de Servicio de Seguridad.

MEDIDAS DE SEGURIDAD DE SERVICIOS PÚBLICOS: PUERTOS,


AEROPUERTOS; SERVICIOS BÁSICOS: LUZ ELÉCTRICA, AGUA POTABLE,
OTROS

A. GENERALIDADES

1. La seguridad de los puertos: Marítimos, fluviales y lacustre : Aeropuertos e


instalaciones estratégicas se alcanza adoptando el conjunto de las medidas
destinadas a eliminar los riesgos de seguridad existentes en esta categoría.

2. Los Puertos y Aeropuertos son puntos importantes y céntricos en la


regulación de transito, procesamiento de personal, documentos y material.
Usualmente consta de Naves, Aeronaves, Instalaciones y maquinarias de
mucho valor que representan un gran soporte de la economía Nacional.

3. Las instalaciones estratégicas del país, están referidas a las centrales


eléctricas, reservorios de agua potable, centrales de comunicaciones,
centros mineros, complejos industriales, refinerías, trasportes, etc. Las
cuales representar el soporte de la economía del país constituyéndose en
puntos críticos y objetivos remunerativos del sabotaje.

4. En la seguridad de esta categoría intervienen, el Ejército, Marina, FAP y


PNP, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio del Interior y Empresas
estratégicas del país.

B. RIESGOS DE SEGURIDAD QUE SE PRESENTAN EL LOS PUERTOS,


AEROPUERTOS, INSTALACIONES ESTRATÉGICAS

1. Los principales riesgos de seguridad que pueden presentarse en los puertos,


Aeropuertos e instalaciones eléctricas, son aquellos referentes a:

a. Infiltración
b. Sabotaje
c. Contrabando
d. Narcotráfico
e. Espionaje
f. Paros
g. Huelgas, etc.

2. Los Riesgos determinados formaran un todo integral con los determinados


en las otras categorías como:
a. En las instalaciones
b. En el personal
c. En la Información
d. En la tramitación y manipulación de las cargas
e. En las comunicaciones

15
f. En la tramitación y manipulación de la documentación

3. El POV y el Plan de Seguridad, incluyen las medidas necesarias para


eliminar los riesgos existentes en esta categoría.

4. En los Puertos y aeropuertos se presentan riesgos como consecuencia del


descuido o negligencia de quienes laboran en ellos. Estos riesgos pueden
tener su origen en:

a. Pasajes con alumbrado deficiente


b. Cargas mal acomodadas
c. Manipulación defectuosa de las cargas
d. Zonas de peligro

Por lo complejo de las operaciones portuarias y la inevitable acumulación de


los abastecimientos, es particularmente común en los puertos la ejecución de
robos. Los abastecimientos u objetos robados pueden ser escondidos en los
vestidos, camiones de descarga, botes amarrados a boyas o en las mismas
boyas. Los procedimientos más usados por quienes pretenden robar o
esconder artículos para evitar su control, son los siguientes:

a. Uso de ganchos para extraer el contenido de los bultos.


b. Hacer caer a propósito los cajones o darles mal trato a fin de que se
rompan y tener fácil acceso a la mercadería.
c. Corte o ruptura de la mercadería.
d. Empleo de maquinaria para romper, aplastar o derribar recipientes o
depósitos, de manera que el daño parezca accidental.

En los puertos donde existan tuberías apara el transporte de lubricantes y


carburantes, se debe establecer un sistema de vigilancia que permita evitar
las acciones de sabotaje.

SEGUNDA SESIÓN

C. MEDIDAS DE SEGURIDAD

1. Las medidas de seguridad por adoptarse serán activas, pasivas y de engaño,


debiendo realizarse una estrecha coordinación y cooperación entre los
diferentes representantes de los organismos que intervienen en la seguridad.

2. Se coordinará la forma más conveniente:

a. Dar protección a los puntos sensibles y probables objetivos de


sabotaje.
b. Establecimiento del sistema de vigilancia permanente.
c. Establecer el sistema de autorización de ingreso para el personal de
empleados.
d. Investigar al personal que trabaja en la instalación.
e. Establecer las medidas que resguarden la información existente en la
instalación.

16
f. Establecer y mantener al día una lista del personal sospechoso y de
aquellas personas que requieran vigilancia de sus actividades.
g. Organizar el Plan de Seguridad de la instalación de acuerdo a los
lineamientos establecidos.
h. Inspección de los barcos, aviones, ferrocarriles y otros medios de
transporte.

3. Se formulará un programa de Inspección de Seguridad para determinar la


forma como se está cumpliendo las medidas de seguridad adoptadas.

4. El control de pasajeros, tripulantes y tránsito de embarcaciones se realizará


en coordinación con las Autoridades Portuarias, Aduaneras y otras,
prestando particular atención a los de nacionalidad extranjera.

5. El patrullaje del litoral y límites fluviales y lacustre, será realizado por los
organismos dependientes del Ministerio de Marina, Asimismo, el patrullaje
aéreo estará a cargo de la FAP, debiendo realizarse las coordinaciones
necesarias.

6. El Personal Policial, deberá conocer completamente cada lugar del área por
custodiar, y estar familiarizado con las actividades que allí se realizan,
asimismo estar familiarizado con la terminología que se utiliza en la
instalación.

a. actuar un minucioso control de los accesos de la instalación.


b. actuar los principales lugares que deben ser objeto de mayor
protección dentro de la instalación.
c. Custodiar las estructuras físicas instaladas en el área, evitando los
actos de sabotaje o acciones similares por parte de extraños infiltrados
o del personal que labora en la instalación.
d. Organizar el servicio de acuerdo a las necesidades de protección
según la naturaleza, importancia y tipo de la instalación, o área por
custodiar.
e. Instruir al personal sobre los aspectos Seguridad aplicable al tipo de
instalación a la cual se protege.

f. El Personal deberá conocer completamente cada lugar del área por


custodiar y estar familiarizado con las actividades que allí se realizan;
asimismo, estar familiarizado con la terminología que se utiliza en la
instalación.
g. El Personal tratará de conocer personalmente al personal civil que
labora dentro de la Instalación, para facilitar el control de su acceso.
h. El Personal deberá mantener las más cordiales relaciones con el
personal civil que labora dentro de la Instalación sin restar autoridad.
i. En toda dependencia Policial (llámese Área Distrital, Comisaría,
Estación o Destacamento), deben existir los siguientes documentos:
(1) Estudio de Seguridad
(2) Plan de Seguridad
(3) Plan Operativo Vigente (POV)
(4) Manual de Organización y Funciones (MOF)

17
Estos documentos deben actualizarse semestralmente y/o anualmente.

D. PUERTOS Y AEROPUERTOS

1. La seguridad en los puertos marítimos, lacustre y fluviales al igual en los


aeropuertos se obtienen mediante la adopción de medidas que eliminan los
riesgos existentes al respecto.

2. Los riesgos forman un todo integral considerando:

a. Las instalaciones
b. El personal
c. La manipulación de armamento y equipo
d. La tramitación de los documentos

3. El Plan de Seguridad, incluirá las medidas necesarias para eliminar los


riesgos existentes en esta categoría.

4. Se pondrá en ejecución el programa de inspecciones para determinar la


forma como están cumpliendo las medidas de seguridad adoptadas.

5. El control de pasajeros, tripulantes y tránsito de embarcaciones, lo realizará


la Policía en coordinación con las autoridades Portuarias, Aduaneras y otras,
prestando particular atención a los de nacionalidad extranjera.

18
SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DE DIGNATARIOS

PLANEAMIENTO

Es importante antes de comenzar a prestar un servicio de protección a las


personalidades, pues de la forma como se estudie los detalles más mínimos, resultará el
éxito o el fracaso del servicio a prestarse.

El planeamiento del servicio debe ser efectuado por personal técnico, que tomando en
cuenta el concepto inicial del jefe de la organización, debe conocer el estado de los
medios materiales, personal, instalaciones disponibles para efectuar las coordinaciones
necesarias, la utilización de medios o personal técnico más avanzado y/o con otras
dependencias las facilidades que deben encontrar en todo lugar los agentes del servicio
de seguridad. En esta etapa es indispensable considerar la elaboración de planes
alternos. La experiencia ha demostrado que en la mayoría de los servicios cubiertos a
personas importantes, se ha hecho uso de éstos, con la finalidad de preservar la
seguridad de las personas a quienes se presta protección.

La planificación es un proceso continuo que consiste en la previsión de medidas


tendientes a cumplir tareas futuras, impuestas o deducidas, así como el examen
detallado de todos los aspectos de las operaciones contempladas. La máxima de dirigir
es prever. Nos da una idea de la importancia que tiene la previsión para nuestro trabajo
y en todo campo de actividades, pero es importante señalar que si previsión no es toda
la dirección, pero si constituye una parte esencial de él. Prever significa a la vez, calcular
el porvenir y prepararlo; prever es ya obrar. Para elaborar los planes debemos tomar en
cuenta las siguientes recomendaciones:

"Hay que realizar muchas evaluaciones preliminares y bien hechas antes de comenzar
una lucha, prestando espacialísima atención a este punto se puede predecir igualmente
la victoria y el fracaso"1
"Los planes tienen que permanecer en la oscuridad del silencio, como en la noche, para
que cuando se pongan en ejecución sus efectos sean fulminantes como el rayo"2

"Un general debe ser capaz de tener planes que sean ignorados por sus oficiales y
soldados. El arte de conducir la guerra se basa en analizar de manera prudente las
intenciones estratégicas del enemigo".3

El objeto de la planificación consiste en establecer medidas y previsiones a efectos de


lograr un eficiente servicio en base a la planificación.

Toda actividad pública o privada del personaje, sea en su sede o fuera de ella, implica
un planeamiento, coordinación y elaboración de planes y orden de operaciones, las
mismas que deben ser evacuadas previo reconocimiento del lugar de la visita o lugar de
la ceremonia o compromiso, conjuntamente con los representantes u otros elementos
comprometidos en el sistema de seguridad.
1
Sun Tzu, El Arte de la Guerra, Capítulo Primero-Evaluación Preliminar.
2
Sun Tzu , El Arte de la Guerra , Capítulo 7-Maniobras.
3
Capítulo 11- Nueve situaciones del terreno.-Sun Tzu

19
La aplicación de estos planes es atribución del jefe de toda la organización y la dirección
y ejecución del subjefe o jefe ejecutivo o del jefe encargado de operaciones, alcanzando
dichas normas al efectivo necesario y a los medios requeridos para el adecuado
cumplimiento de la misión.

EL PROTEGIDO O RESGUARDADO Y SU PROTECCIÓN

A. EL PROTEGIDO O RESGUARDADO

Desde el punto de vista policial o especializado, se considera protegido,


resguardado, personas muy importantes o personalidades a los siguientes:

1. Todas aquellas que desempeñan puestos o cargos importantes, tanto en el


sector público y privado.

2. Los que por razones de liderazgo o ideas políticas son susceptibles de sufrir
atentados, cuyas consecuencias puedan crear trastornos económicos y
políticos, tales como: Presidente de directorio, gerentes, bancos, fábricas,
casas comerciales, dirigentes y líderes políticos, dirigentes y líderes
sindicales, personas de conocida solvencia económica y profesionales a
cargo de obras importantes.

3. Todos aquellos que dirigen la política del gobierno, representantes de los


poderes públicos, clero, cuerpo diplomático, altos miembros de las fuerzas
del orden y miembros de gobiernos extranjeros que visitan al país con
carácter oficial y/o entidades de carácter Internacional, tales como:

a. Presidente de la República (esposa e hijos)


b. Presidente del Congreso y demás congresistas
c. Presidente de la Corte Suprema de Justicia
d. Presidente del Jurado Nacional de Elecciones
e. Primado de la Iglesia Católica
f. Director General de la Policía Nacional
g. Embajadores, Cónsules Generales y Agregados de las diferentes
embajadas acreditadas en el país
h. Presidentes y ministros de Estado de países extranjeros
i. Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo
j. Presidente del Fondo Monetario Internacional
k. Presidente del Banco Mundial

Cada Representante que llegue al país en misión oficial y otros que la


superioridad lo autorice.

B. LA PROTECCIÓN

Consiste en prevenir (conjunto de medidas tomadas con antelación para evitar una
determinada acción) o resguardar a una persona o animal de un peligro, daño o
incomodidad.

20
A la hora de evaluar los riesgos con el fin de prevenir o proteger algo, debemos
tener en cuenta que el riesgo se pude asumir o evitar.

La protección también consiste en planes y medidas tomadas con la finalidad de


anticipar, prevenir o neutralizar cualquier situación que dañe o ponga en peligro a
una personalidad que se protege o resguarda de una acción externa o interna.

La protección es como una pared o muro que cubre a la personalidad. El que


protege pone el cuerpo para evitar el peligro o daño a la personalidad.

La protección, desde un punto de vista especializado o policial, se configura como


un sistema de seguridad, organizado para custodiar a una persona, animal, un
lugar o un objeto determinado, que permite controlar lo que sucede en una zona y
reaccionar en su caso de manera adecuada.

1. OBJETIVOS DE LA PROTECCIÓN

Proteger al personaje o personalidad4 de todo peligro, amenaza o situación


vergonzosa, ya sean causados intencionalmente o por accidente o
negligencia. Para ello se debe establecer en el entorno de una personalidad
una zona de seguridad, mediante un dispositivo de carácter preventivo y
disuasivo que permita controlar y reaccionar ante cualquier eventualidad, por
medio de la neutralización, la cobertura y la evacuación.

La unidad protectora es responsable de: anticipar problemas o peligros,


reconocer situaciones que podrían resultar amenazantes y neutralizar o
evitar problemas.

a. La Protección Integral

El concepto de protección se califica y completa con un concepto que


origina otro nuevo de mayor alcance, denominado " protección integral
en las personas", debido a la simplificación de la teoría de los círculos
concéntricos de superponer la seguridad Personal (dinámica) con la
seguridad de las instalaciones donde el personaje desarrolla sus
actividades habituales (estática).

b. Protección Personal (Dinámica)

Dispositivo de seguridad organizado para proteger a una personalidad


en sus desplazamientos o en el traslado de un objeto.

c. La Protección Física o Instalaciones (Estática)

Dispositivo de seguridad organizado para proteger un lugar fijo.

2. NIVELES DE LA PROTECCIÓN

4El Decreto Legislativo Nº 898 que fijó plazos para la entrega de armas en posesión ilegal menciona " en los casos de
protección a personalidades debidamente acreditadas...".

21
España, EE.UU de Norteamérica, Inglaterra, Francia, Israel, (en el Perú está
en estudio y en proceso de formación) se utilizan TRES niveles de
protección:

a. Primer nivel especial (Jefes de Estado, Jefes de Gobierno y de


organismos internacionales relevantes).

b. Segundo nivel especial (Ministros relevantes y otras autoridades


similares).

c. Tercer nivel (otros).

Es importante precisar el nivel de protección, porque de acuerdo al nivel de


protección se asigna la cantidad y calidad de los medios disponibles en la
operación o dispositivo de seguridad y, por consiguiente, enmarca y
mediatiza la actuación del responsable de la planificación.

Los diferentes niveles de protección se podrán aplicar a las personalidades


con un carácter permanente o con un carácter temporal. En este último caso
habrá que determinar si la protección temporal es a una personalidad local o
no local.

3. TIPOS DE PROTECCIÓN

a. Protección de carácter permanente


b. Protección de carácter temporal
c. Protección Para personalidad local
d. Protección Para personalidad no local

Una vez nombrados los responsables, el jefe de dispositivo y el jefe de


cápsula llevarán a cabo las diferentes actividades, analizando otros
aspectos. Por ejemplo: El programa de actividades, las avanzadas de
planificación pertinentes, itinerarios, los elementos integrantes del segundo y
tercer circulo de protección que se van a utilizar, reuniones previas de
coordinación, etc.
4. CONSIDERACIONES QUE SE DEBEN TOMAR EN CUENTA PARA LA
PROTECCIÓN

a. Planear hasta los detalles más mínimos de cómo se va realizar el


servicio. El planeamiento es la base más importante, antes de
comenzar a prestar un servicio de protección a personalidades, pues
de la forma cómo se estudie los detalles más mínimos, dependerá el
éxito o el fracaso de la misión. Se debe exponer la misión en forma
clara y concisa, respondiendo a las preguntas: Qué, quién, cuándo,
dónde, cómo y por qué.

b. La protección no debe interferir con las actividades del personaje,


principalmente sus deberes oficiales, y se debe respetar su intimidad.
Hasta donde sea posible, el personal de protección debe adaptar sus
medidas a las conveniencias del personaje.

22
c. La protección no debe causar azoramiento al personaje ni obligarlo a
pedir disculpas o dar excusas por causa o responsabilidad del personal
de protección.

d. Coordinar las actividades con las personas comprometidas con la


operación.

e. Mantener un equipo de personal debidamente clasificado y entrenado


en operaciones de protección, así como un equipo de inteligencia
protectora.

f. Se debe conocer sobre el enemigo o adversario que trata por todos los
medios de perturbar el normal desenvolvimiento de las actividades de
la personalidad. No olvidarse este consejo: "El conocimiento es poder y
es necesario estudiar detenidamente todas las cosas y personas con
los que tengas que tratar"5.

g. El equipo debe proteger al personaje en todo momento, como tarea


principal, incluso evitar luchar si es necesario. También debe evitar la
venganza o exponer al personaje a situaciones peligrosas
indebidamente.

SEGUNDA SESIÓN

EL PERSONAL DE SEGURIDAD, SELECCIÓN, ADIESTRAMIENTO,


CAPACITACIÓN, ARMAS, EQUIPOS, VEHÍCULOS, COMUNICACIONES,
SERVICIOS Y REQUERIMIENTOS PARA LA PROTECCIÓN

La organización del personal tiene que ver con lo relacionado a los recursos materiales y
el personal que va a trabajar en los equipos de seguridad y protección. Dentro de los
recursos materiales se contempla la dotación de la logística necesarios para su
funcionamiento: medios (autos, armas, chalecos), equipos (de comunicación), logística
(gasolina, alimentos, etc.).
El personal viene a ser el cuerpo social de la organización.

1. EL PERSONAL DE SEGURIDAD

a. El líder

La jerarquía del jefe del equipo de seguridad y protección debe ser alta o
suficientemente alta para tratar con la mayoría de los servidores públicos
ejecutivos de la organización.

Es indispensable que antes de iniciar el servicio de seguridad a un


personaje, los miembros del equipo de seguridad deben reunirse a órdenes
del comando para, en conferencia o informes, conocer los planes y las
órdenes a ejecutarse; conocer los alcances de su responsabilidad y también
establecer uniformidad de criterios en su actuación para el mejor éxito de su
misión.

5
"Las Memorias del Emperador Augusto".

23
b. Experiencia

Los oficiales de turno, antes de ingresar al equipo de protección de


personalidades, deben tener una experiencia mínima, en asuntos de
seguridad, de un año y progresar mediante una combinación de mérito y
antigüedad y un largo período de entrenamiento en el trabajo.

Los oficiales que elaboran los planes y estudios deben tener también una
experiencia mínima de un año en la organización, antes de recibir tareas de
esta naturaleza.

c. Selección

Debe haber una rigurosa selección del personal que va a ser parte de la
organización. Lo ideal es que el oficial y el agente de seguridad y protección
sea seleccionado tomando en cuenta las mismas normas que se requieren
para un oficial o agente de policía:

(1) Cualidades físicas: salud y vigor físico.

(2) Cualidades morales: Iniciativa (Concebir un plan y asegurar su éxito,


posibilidad de concebir y de ejecutar. En la iniciativa se da la libertad de
proponer y de ejecutar), energía, sentimiento del deber (interés en el
trabajo de tipo protector).

(3) Cualidades intelectuales: inteligencia, pensamiento rápido.

(4) Cultura General: Urbanidad, buen habla, capaz de comunicarse con


todo tipo de personas.

d. Adiestramiento

Además del adiestramiento que cada oficial ha recibido antes de ser


nombrado como miembro del destacamento, debe recibir:
(1) Adiestramiento en el puesto: seis meses de prueba bajo cuidadosa
supervisión.

(2) Adiestramiento en operaciones de protección: incluye ejercicios


prácticos y adiestramientos de repaso cada tres meses.

(3) Adiestramiento de primera ayuda: por lo menos un curso básico de


resucitación cardiopulmonar, puesto al día cada año.

(4) Adiestramiento práctico en el uso de armas protectoras y pistolas cada


tres meses y familiarización con fusiles y pistolas ametralladoras.

(5) Acondicionamiento físico: un examen más participación activa en por lo


menos un deporte.

24
(6) Adiestramiento en técnicas de arresto: adiestramiento de repaso cada
tres meses.

(7) Adiestramiento especializado: natación, manejo de botes, explosivos,


comunicaciones, manejo defensivo, administración de personal y de
recursos, seminarios sobre violencia y criminalidad, etc.

e. Capacitación

La capacitación está enmarcada en Habilitar de aptitudes, capacidades,


condiciones y valores al personal previamente seleccionado bajo un perfil
determinado, el cual luego de un periodo de entrenamiento (Capacitación),
en aspectos de: Inteligencia, Físico, Habilidades, Conocimientos (Doctrina
y/o Filosofía de Seguridad) habrá logrado el Perfil académicamente deseado,
que le permitirá el desarrollo eficiente como elemento de Seguridad del
Dignatario o PMI.

Asimismo luego de entrenado y preparado, el personal requiere de constante


reentrenamiento en todos los aspectos en que fue preparado, a fin de
mantener los niveles y condiciones de rendimiento que exige el quehacer de
un miembro de Seguridad.

f. Condiciones y Responsabilidades del Agente de Seguridad

(1) Condiciones Del Agente de Seguridad

(a) Condiciones Personales

 Mantener un buen estado físico


 Vestir decorosamente de acuerdo con las circunstancias
 Vestir con comodidad para tener capacidad de acción
 Mantener buen estado físico
 De preferencia para estos servicios debe escogerse a
personal de buena contextura física

(b) Condiciones Profesionales


 Perfeccionar la capacidad de percepción, retención y
reacción para ejecutar las acciones propias del servicio.
 Tener capacidad intelectual (cultura general) para poder
alternar en los medios donde el personaje ejecute sus
actividades.
 Rapidez mental para resolver cuestiones imprevistas y de
posible peligro.
 Estar en capacidad plena para responder a las exigencias de
los riesgos del servicio.

Se debe concienciar al personal de seguridad para que tome


conocimiento cabal que al desempeñarse como agente de seguridad
de un personaje, está en juego el prestigio del instituto a donde
pertenece y que cualquier hecho que cometa y ponga en peligro el

25
cumplimiento de la misión, no sólo expondrá la integridad física y vida
del personaje, sino de sus compañeros de equipo.

g. Otros

Los miembros de mayor rango en el equipo deben tener un rango lo


suficientemente alto como para tratar con la mayoría de los funcionarios
públicos y ejecutivos en el sector comercial.

El personal policial de turno debe tener una experiencia mínima de tres (03)
años antes de ingresar al Equipo.

Los agentes de turno deben comenzar desde la posición más baja del turno y
progresar mediante una combinación de mérito y antigüedad. Esto permite
que haya un largo período de adiestramiento en el trabajo, si los oficiales de
mayor rango determinan que un personal no merece ser ascendido, este
agente debe ser transferido a otros deberes y no debe permanecer en el
equipo.

Cuando se asigna a miembros del equipo que efectúen estudios y planes de


avanzada, estos hablan a nombre del líder del equipo y rinden sus informes
directamente a él, deben tener una experiencia mínima de dos años antes de
recibir una asignación de esta naturaleza.

Ningún miembro de turno debe permanecer en el equipo protector por más


de cuatro (04) años. Los administradores del equipo deben ser
seleccionados de entre el personal de campo con experiencia en el
destacamento, que hayan demostrado tener posibilidades de liderazgo en las
tareas de campo y de protección.

2. INSTALACIONES, ARMAS, EQUIPOS Y VEHÍCULOS

a. Instalaciones (sede)

Local donde funciona la organización dedicada a brindar seguridad y


protección.

Puesto de comando general y operativo, durante y después del servicio, a


determinarse.

b. Mobiliario y Equipo

De acuerdo a lo asignado.

c. Vehículos

Vehículos asignados en estado operativo, debiendo estas móviles ser


reforzada con vehículos especiales, equipados con estructura blindada,
motores especiales de alta velocidad, gran maniobrabilidad y deben tener
extintor con capacidad suficiente, sistema automático de traba gas y, de
manera especial, un chaleco antibalas fijado al asiento en el lugar que usará

26
la personalidad de manera que al sentarse, se lo pueda colocar con
comodidad.

d. Armamento, municiones y equipos

Proveer de una pistola común a cada oficial al ingresar al equipo de


protección. Se recomienda una pistola semiautomática de 9 mm.

Existe mucha discrepancia en cuanto al uso de pistola o de revólver. El


revólver es más fácil de usar, menos propenso a funcionar mal, más fácil de
mantener y más fácil de poner en acción. La pistola es más fácil de
esconder, es más potente y una vez en acción, más rápida y más fácil de
usar que el revólver de doble acción, pero se puede trabar y puede
dispararse al caerse. Ambas tienen sus ventajas y desventajas, pero se
prefiere las pistolas semiautomáticas.

Cada equipo de protección y puesto debe tener a su disposición como minino


una pistola ametralladora, que debe ser ocultada al llevarla al aire libre pero
debe ser desplegada durante los movimientos en vehículos. Se recomienda
una AK-47 o cualquier otra, siempre y cuando el arma pueda ser ocultada y
disparada en forma semiautomática.

Se recomienda que estas armas (pistolas ametralladoras) no deben


encontrarse en la proximidad inmediata de la persona protegida, deben
colocarse en la retaguardia o en un flanco para proveer fuego que cubra la
evacuación, ya que en cualquier asalto, los asaltantes se dirigirán con
preferencia hacia los hombres que portan las metralletas y escopetas, para
neutralizarlas.

Equipo adicional: cada hombre debe llevar munición de reserva (6 cargas o


una recámara completa), esposas, gas lacrimógeno, chaleco antibalas,
batería de radio adicional, agua y loción para los ojos, alicates pesados para
cortar cable, binocular día-noche y en el vehículo un equipo portátil de
detector de explosivos, máscaras antigases.

LISTA DE UN EQUIPO PROTECTOR

EQUIPO PERSONAL EQUIPO DEL GRUPO VEHÍCULOS

- Pistola - Metralleta -Un vehículo para la persona


- Munición de reserva (6 - Municiones protegida
cargas o recámara - Manta contra bombas - Un vehículo para el equipo
completa) - Gas lacrimógeno de seguridad.
- Esposas o marrocas - Máscara antigas
-Radio con micrófono de - Equipo de primeros auxilios
mano o auricular con agua, loción para los ojos
- Identificación (tarjeta de (oxígeno y camilla)
identificación con su - Alicates pesados para cortar

27
fotografía) cable
- Distintivo (dispositivo en - Baterías de radios adicionales
la solapa) - Binoculares
-Guía de calles y teléfonos
de emergencia
- Chaleco contra balas

e. Comunicación (Radios, teléfonos, Beepers, Otros)

(1) Radio base en el puesto de comando


(2) Radio en las móviles (Handy - Talkie)
(3) Radios personales y beeper
(4) Teléfono en el puesto de comando (Nextel)

Deben tener por lo menos dos líneas privadas directas al puesto de mando.
Los números no deben aparecer en lista y tienen una clasificación
confidencial. Cuando la unidad sea asignada temporalmente a otro lugar, se
debe instalar un teléfono de uso privado. No se debe tratar ningún otro
negocio en estos teléfonos. Proveer de una línea directa de "timbre" entre la
residencia, la oficina de la persona protegida y el puesto de mando del
equipo protector.

Se debe emplear códigos en la comunicación que cada cierto tiempo deben


ser cambiados ya que cualquier transmisión de radio puede ser escuchada y
cualquier teléfono controlado. Por lo tanto, se debe idear un código sencillo
para uso del equipo protector y cambiado cada dos o tres meses o con
mayor frecuencia si la situación lo amerita.

Sería conveniente establecer en caso de efectuarse un servicio de resguardo


donde estén comprometidos varios organismos, se unifique la frecuencia del
sistema radial.

f. Requerimientos para la protección

(1) Requerimientos para la Protección Diurna

Los requerimientos para la protección diurna, están señalados en el


punto 2 (Personal, instalaciones, armas, equipos y vehículos) del
presente acápite.

(2) Requerimientos para la protección nocturna

(a) Si la comitiva del Dignatario o PMI, piensa quedarse y


permanecer por toda la noche o por más tiempo en algún lugar,
su alojamiento y ubicación deben estar disponibles durante la
duración de su estadía.

(b) Verificar e investigar con anticipación a todo el personal que por


cualquier razón tendrá relación directa o indirecta con las
actividades con el dignatario o PMI y su comitiva.

28
(c) Debe decidirse al mismo tiempo, si es necesario que algunos
agentes permanezcan con o cerca de la comitiva del dignatario o
PMI durante las 24 horas del día. Si fuera así, contemplar y dar
solución a las necesidades mas requeridas. Sutilmente se tendrá
que manifestar que los agentes con la cubierta de “empleados”
etc., permanezcan en cercanías, para aumentar el estado de
confianza y alcanzar la efectividad de la misma. Tener presente el
perfil buscado y/o necesario.

(d) En el aspecto administrativo y operativo debe decidirse si se


permitirá descansar a los agentes después que el Dignatario o
PMI se halla retirado a su habitación privada. Caso contrario, que
medidas administrativas se han adoptado para los relevos y el
control para los mismos.

(e) Debe determinarse de antemano si será necesario utilizar


personal uniformado propio o intervendrán personal de otros
organismos de la PNP o fuerza armada así como de empresas
privadas.

PUESTOS DE SEGURIDAD

A. DEFINICIÓN

Un puesto de seguridad es el área o sector de responsabilidad establecido, que se


le asigna a un agente y que forma una parte del todo, en el esquema integral de la
red de seguridad y protección de un Dignatario o PMI.

B. TIPOS DE VIGILANCIA

Dentro de los tipos de vigilancia tenemos los siguientes:


 Estacionario
 Móvil
 Mixto

C. FORMAS DE VIGILANCIA

1. La Vigilancia

El objetivo del equipo de protección es guardar a la personalidad contra


todas las clases de riesgo. Por riesgo se entiende todo aquello que abarca
desde un atentado terrorista hasta un incendio intencionado.

Un aspecto importante de esta misión consiste en localizar individuos que


estén vigilando al protegido o con el equipo de seguridad. Este aspecto
específico de la misión del equipo se conoce como detección de vigilancia y
Contravigilancia.

Antes de cualquier atentado contra la vida de la personalidad,


independientemente de la modalidad de ataque, los atacantes han realizado

29
previamente un "reglaje" o el reconocimiento del blanco u objetivo. El equipo
protector debe utilizar este hecho en su ventaja. Es en esta etapa que queda
evidenciado que el asesino terrorista lleva a cabo una acción que revela sus
intenciones futuras.

Si el equipo protector emplea técnicas profesionales de detección de reglaje


o reconocimiento o de vigilancia por parte del enemigo, puede prevenirse el
ataque antes de iniciar su ejecución.

Pero, es importante señalar que la experiencia enseña que la previsión es


relativa y no se ha logrado mucho éxito en esto ya que una vez iniciado el
ataque, muy poco se puede hacer para evitarlo. El enemigo cuenta con la
sorpresa y la oportunidad a su favor.

2. La Contravigilancia

Acciones tomadas por el personal asignado al equipo protector para detectar


y hacer fracasar las actividades de vigilancia sobre el protegido.
Existen dos formas de Contravigilancia: Pasiva y activa.
a. Pasiva

En todo momento, esta técnica debe utilizarla cualquier miembro del


equipo al igual que el sonar pasivo de un submarino escucha todo lo
que le rodea, cada miembro del equipo protector debe estar atentado a
cualquier pequeño detalle a su alrededor para detectar cualquier
suceso anormal.

Se debe seguir las normas siguientes:

Todo el personal deberá observar conscientemente todo lo que está


ocurriendo alrededor del protegido en sus respectivas esferas de
responsabilidad; además, debe conocerse lo que es normal para poder
detectar mejor lo que es anormal a lo largo de un recorrido o un lugar.

Toda actividad que sea normal o sospechosa deberá comunicarse


inmediatamente.

Si el equipo dispone de una capacidad de contravigilancia, no deberá


evidenciar al presunto asesino de que el equipo ha detectado la
vigilancia. En su lugar, deberá transmitirse inmediatamente la
información al personal de contravigilancia para proceder a realizar una
investigación adicional.

La contravigilancia pasiva se puede aplicar también a la conducta y el


comportamiento del destacamento y los miembros del personal de
seguridad. Deberá siempre tenerse en cuenta que cualquier
información relacionada con el protegido, su programa de actividades,
ubicación de su domicilio, hábitos, etc., deberá mantenerse secreta
dentro del equipo. El terrorista estará recopilando cualquier información
posible para ayudarle a preparar el ataque. No debe suponerse que
cualquier persona fuera del “círculo íntimo” es inofensiva. Recuérdese

30
que la atractiva oficinista del hotel podría ser la novia de un
simpatizante terrorista y que, cuando ella le hable a su novio sobre lo
que hizo ese día, el pequeño detalle informativo que usted le
proporcionó para impresionarla podría ser muy valioso para el
terrorista.

b. Activa

Esta requiere que el equipo adopte medidas activas para impedir la


recogida de información sobre el protegido y el equipo de seguridad. La
primera de estas medidas consiste en eliminar cualquier movimiento
previsible respecto al protegido y el destacamento de seguridad.
(Cambios de rutas, horas, configuración de la caravana, tipos de
vehículos que componen la caravana, etc.).

El segundo método consiste en identificar el mayor número posible de


individuos que están de vigilancia, una vez que el equipo protector haya
detectado la vigilancia inicial. Ello se logra forzando al equipo de
vigilancia a “relevar al observador visual”.
Por observador visual se entiende el individuo o grupo que tiene en el
momento la visión del objetivo. Al hacer que el “observador visual” sea
relevado, el equipo protector estará en condiciones de identificar a
varios miembros del equipo de vigilancia. Sin embargo, la antivigilancia
activa no dejará ninguna duda en la mente del vigilante de que ha sido
reconocido. Por lo tanto, estas medidas deberán utilizarse únicamente
cuando no se dispone de equipos de contravigilancia.

También existen medidas de contravigilancia tomadas por el personal


fuera del equipo protector policial inmediato para localizar e identificar
personas que participan en actividades de reglaje o reconocimiento
sobre el protegido o el personal de seguridad.

La contravigilancia es un esfuerzo agresivo para localizar e identifica a


cualquier que participa en un plan de vigilancia dirigido al protegido o
las fuerzas de seguridad.

La contravigilancia puede realizarse a lo largo de las rutas del viaje, en


lugares específicos o en cualquier otro lugar apropiado. Si la
contravigilancia se ejecuta adecuadamente, el resultado será la
identificación de los miembros del equipo de asesinato y la
interceptación del asalto antes de lanzarse.

Los puntos de control generalmente son áreas o espacios pequeños


encerrados a los que un equipo de vigilancia debe entrar o correr el
riesgo de perder de vista al objetivo y donde el objetivo o cualquier
personal de contravigilancia puede observar bien a cualquiera que
entre al área o que se detenga afuera. ( ejemplo : pasajes entre una
calle u otra, tiendas o edificios con paredes de cristal que permitan
observar la calle afuera sin obstáculos.

31
Como la contravigilancia podría tener como último resultado la captura
de otros terroristas, se aconseja siempre que se incluya personal de la
policía local como parte del equipo de contravigilancia.

La contravigilancia busca: cualquier persona o automóvil que se mueva


cuando se mueve el equipo de protección o que se detenga cuando se
detiene la personalidad , cualquier persona que se muestre nervioso,
vacile o trate de evadirse si presume que es detectado y detectar una
misma persona o vehículos que es visto dos o más veces en actitud
sospechosa cerca al lugar donde está la personalidad.

¿Qué situaciones o actitudes sospechosas se deben observar en una


acción de contravigilancia?

 Vehículos mal estacionados con personas adentro.


 Vehículos que se detienen o arrancan cuando lo hace el objetivo,
especialmente detrás del mismo o se adelantan para luego hacer
un viraje en "U" y entonces estacionarse.
 Cualquier vehículo que tenga antena que no sea normal.
 Automóviles que señalan que van a doblar y no lo hacen.
 Cualquier vehículo que cruce lentamente la intersección, de vuelta
a una esquina lentamente o se asome por la esquina y se retire,
cuando el carro oficial de la personalidad hace un viraje.
 Vehículos que circulen a velocidad demasiado rápida o demasiado
lenta.
 Cualquier vehículo que siga al objetivo cuando este va en el
sentido equivocado en una calle de un solo sentido.
 Señales con luces entre automóviles.
 Vehículos que se mueven en calles paralelas aproximadamente a
la misma velocidad bajo condiciones de tránsito liviano o no
existente.
 Vehículos que disminuyan su velocidad y se escondan detrás de
otros automóviles cuando el objetivo disminuye su velocidad.
 Cualquier vehículo que sea visto más de dos veces en partes
diferentes de la contravigilancia.
 Cualquier persona que sea vista hablando por radio.
 Cualquier vehículo que se detenga un poco detrás y al lado del
objetivo en un semáforo.
 Adelantarse o hacer caso omiso de las luces rojas.
 Cualquier persona que esconda la cara o se dé vuelta cuando el
objetivo lo mire.
 Cualquier persona que vacile y/o mire a su alrededor al entrar a un
edificio al que el objetivo haya entrado.
 Cualquiera que cruce la calle cuando el objetivo se vuelva en la
dirección de la que acaba de venir.
 Cualquiera que esté corriendo.
 Mal vestido para la ocasión.
 Cualquiera que haga un intento evidente de obtener una mesa o
un lugar detrás del objetivo en un restaurante.

32
 Cualquier persona que comience a moverse cuando lo haga el
objetivo o que se detenga cuando lo haga el objetivo.

SEGUNDA SESIÓN

D. CONTROL Y MISIÓN ESPECIAL

1. Control (Puestos de Control)

a. Tiene como misión principal ”controlar” el acceso y evitar la “filtración”


de personas no autorizadas en lo que incluye el registro. Normalmente
es integrado como mínimo por dos (02) agentes; uno para el chequeo y
otro que le brinda seguridad o para realizar la continuidad del control,
permitiendo la rapidez y fluidez del acceso de las personas, etc. En
este puesto, es necesario que exista un elemento de enlace o
relaciones públicas (RRPP).

b. A continuación se enumeran algunos aspectos a tenerse en cuenta:

(1) Conocimiento del sistema de reconocimiento e “identificación”


utilizando carné, divisas, foto-chek, alfileres, etc.
(2) Disponibilidad de la lista de huéspedes, representantes y otros
invitados autorizados (enlace y RRPP).

(3) Representantes de otros organismos de seguridad, ajenos a la


unidad que brinda el servicio en la fecha y que concurren al
evento.

(4) Identidad de cualquier otro personal de apoyo, que puede ser


miembros de la PNP, Fuerza Armada, etc.

(5) Autorización para el “chequeo” y “visto bueno”, para que porten


armas o similares, por parte de otro personal, durante el
desarrollo del evento.

2. Misiones Especiales

Es un puesto cuya misión principal no es la de vigilancia ni el control en el


área o evento inmediato, sino más bien, estos cumplen como “misiones
paralelas”, como las siguientes actividades:

a. Integrantes del equipo de recreación y apoyo (Agentes de Defensa).


b. Control del anillo “exterior”.
c. Puesto de mando.
d. Seguridad de zonas de parqueo de vehículos del dignatario o PMI, su
comitiva, bares, etc.
e. Conductores de los vehículos que existen al evento.
f. Control y custodia de armas (para personal asistente).
g. Seguridad de equipaje.

E. EL PUESTO DE MANDO

33
1. Introducción

a. Definición.- Un puesto de mando es el centro de seguridad para las


operaciones de protección, para ello se establecido funcionar como un
recurso instantáneo y facilitar la información, coordinación y la
cooperación entre las dependencias de seguridad. Es el centro de las
comunicaciones por radio y teléfono.

b. Toda la información que tiene que ver con la operación de protección


debe ser canalizada hacia el puesto de mando, para su análisis y
acción correspondiente. El puesto de mando precisa tener un
conocimiento completo del movimiento de la protección (Informes sobre
las investigaciones, hospitales, rutas, inteligencia, puestos de la Policía,
asignaciones de habitaciones, números de teléfonos, etc.).

c. Un Agente de Seguridad experimentado, o un miembro del equipo de


avance que esté familiarizado con el movimiento de seguridad, debe
ser asignado a operar el puesto de mando.

2. Ubicación del Puesto de Mando


La ubicación del puesto de mando depende de la duración de la visita, el
terreno local, las facilidades existentes y la envergadura de la visita. El
Agente de Avance de más jerarquía y el adjunto del local de la dependencia
encargada de la seguridad, deben determinar la ubicación correspondiente.
Puede ser ideal utilizar la oficina local, de ser necesario utilizar una
habitación en un hotel u otro local si la oficina local no está cerca de la
operación.

3. Funcionamiento

a. El puesto de mando debe estar en operación por lo menos dos (02)


horas antes de que el protegido llegue y debe permanecer en
operación por media hora después de que el protegido ha salido del
área.

b. La habitación empleada para el puesto de mando debe estar arreglada


para una operación eficiente. Todo los muebles no esenciales (cama,
etc.) deben ser retirados de la habitación y a continuación se
demuestra todas las necesidades.

c. Muebles y Suministros

(1) Escritorio (s) y mesa (s)


(2) Sillas de respaldo
(3) Máquinas de escribir
(4) Bolsón para materiales que deben ser quemados
(5) Papel de escribir, plumas, lápices, etc.
(6) Tablón para anuncios y pizarra (s)
(7) Guías de teléfonos locales

34
(8) Televisor y aparato de radio para escuchar las estaciones locales
si es necesario
(9) Cesto para basura
(10) Reloj de pared grande
(11) Tablero o pizarra para marcar la ubicación del protegido

d. Información específica sobre la visita (puesta en el pizarrón de


anuncios o en un encuadernador de anillos)

(1) Informe Preliminar de las investigaciones


(2) Lista de asignación de habitaciones (personal acompañante del
protegido y los agentes de seguridad)
(3) Lista de teléfonos de todos los contactos
(4) Lista de nombres del personal que ha sido aprobado
(5) Esquemas de los locales, mostrando las asignaciones y puestos
(6) Carpeta de Inteligencia
(7) Mapas de las rutas (primaria y alterna)
(8) Información de emergencia sobre los Hospitales y la evacuación
(9) Registro para los horarios de movimientos
(10) Tablero o pisara para marcar la ubicación

e. Tablero de llaves
(1) Llave maestra del hotel (si es aplicable)
(2) Todas las llaves para la habitación del protegido
(3) Llaves para todos los automóviles, mostrando la ubicación de
cada uno.

f. Comunicaciones

(1) Teléfonos / celulares


(2) Radio (siempre debe haber un sistema de reserva)
(3) Lista de asignaciones de los códigos de radio
(4) Lectura impresa de alarmas (si es aplicable)
(5) Libro de registro para las comunicaciones de teléfono y de radio,
o la capacidad para hacer grabaciones

g. Equipos para emergencias

(1) Linternas
(2) Botiquín para primeros auxilios
(3) Granadas de gas
(4) Mascaras antigases
(5) Armas de fuego ligeras
(6) Mascara de aire MSA
(7) Detector de metal
(8) Luz de bengala

4. Calidad profesional

35
a. El puesto de mando no es un lugar para la concentración de los
agentes de seguridad u otros, una habitación adyacente debe servir
como salón para el ocio, descanso, tomar café etc.

b. Ya que el puesto de mando contiene información y conversaciones, el


personal que no sea de seguridad no debe ser permitido permanecer o
“visitar” en el puesto de mando.

c. Recuerde, otros juzgarán el grado de competencia profesional de un


servicio de seguridad para la actividad observada y el cumplimiento del
personal de seguridad dentro del complejo del puesto de mando.

5. Lista de verificación por el equipo de seguridad para personas protegidas en


conferencias

a. Numero de identidad de personas protegidas.


b. Tamaño de cada grupo de protección.
c. Equipo personal (armas cortas, radios, etc.)
d. Equipos del grupo (ametralladoras, escopetas, material de primeros
auxilios, etc.)
e. Vehículos (limosinas para dignatarios o PMI, automóviles de seguridad.
f. Operaciones preliminares (aeropuerto, hospital, hoteles, lugar de
conferencia, etc.)
g. Estudios de ruta.
h. Organización, Jerarquía de comando.
i. Comunicaciones.
j. Unidades de apoyo (responsabilidades, transporte, etc.)
k. Unidades de reacción (planes en caso de incendio, emergencia
médica, control de rutas, rescate de rehenes).
l. Control de fronteras (planes para fortalecer puestos fronterizos,
intensificar la búsqueda de inteligencia de protección, patrullajes, etc.)
m. Enlace (embajadas extranjeras, unidades de seguridad extranjera, etc.)

SISTEMA DE RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN

1. Definición

Es una serie de símbolos permanentes o temporales que se hacen para controlar


el acceso al dignatario en el área de su presencia o en el camino.

2. Características

a. Fácil de reconocer (visible)


b. Difícil de reproducir (demora en hacerlas)

3. Funciones

a. Proveer de conocimiento al instante


b. Identificar el papel del individuo
c. Identificar el nivel de acceso

36
4. Clases

a. Divisas.- se debe emplear alfileres con cabeza de colores


b. Tarjetas de Identificación.- Las tarjetas normales deben tener distintos
colores
c. Tarjetas Personales
Debe tener esta sigla:

C = Cocineros, servicios
I = Invitados
T = Transporte
A = Armados - Seguridad
R = Residentes familiares

d. Reconocimiento.- Hacer la lista de invitados

SEGUNDA SESIÓN

5. Consideraciones con la Prensa

Las consideraciones que deben tenerse con la prensa están dadas atendiendo a
dos razones:

a. En función y razón a que el equipo de seguridad tiene fundamentalmente que


brindar la seguridad permanente en cuanto a la integridad física, moral y de
imagen al dignatario, así como atendiendo las veces que éste no tengo o no
quiera hacer declaraciones a la prensa.

b. Y, en función al respeto a la Constitución Política del Perú, en cuanto a la


libertad de prensa, por lo que estamos obligados por ley a permitir y facilitar
realicen su trabajo, sin que estos márgenes pongan en riesgo el trabajo de la
seguridad.

6. Consideraciones con la Dirección de Resguardo

Planear hasta los detalles más mínimos de cómo se va a realizar el servicio. El


planteamiento es la base más importante, antes de comenzar a prestar un servicio
de protección a personalidades, pues de la forma cómo se estudie los detalles más
mínimos, dependerá el éxito o el fracaso de la misión. Se debe exponer la misión
en forma clara y concisa, respondiendo a las preguntas: ¿Qué, quién, cuándo,
dónde, cómo y por qué?

LA PROTECCIÓN NO DEBE INTERFERIR CON LAS ACTIVIDADES DEL


PERSONAJE, principalmente sus deberes oficiales; y se debe respetar su
intimidad. Hasta donde sea posible, el personal de protección debe adaptar sus
medidas a las conveniencias del personaje.

LA PROTECCIÓN NO DEBE CAUSAR AZORAMIENTO AL PERSONAJE ni


obligarlo a pedir disculpas o dar excusas por causa o responsabilidad del personal
de protección.

37
Coordinar las actividades con las personas comprometidas con la operación.

MANTENER UN EQUIPO DE PERSONAL DEBIDAMENTE CLASIFICADO y


entrenado en operaciones de protección, así como un equipo de inteligencia
protectora.

SE DEBE CONOCER SOBRE EL ENEMIGO O ADVERSARIO que trata por todos


los medios de perturbar el normal desenvolvimiento de las actividades de la
personalidad. No olvidarse este consejo: “El conocimiento es poder y es necesario
estudiar detenidamente todas las cosas y personas con los que tengas que tratar”.

EL EQUIPO DEBE PROTEGER AL PERSONAJE EN TODO MOMENTO, como


tarea principal, incluso evitar luchar si es necesario. También debe evitar la
venganza o exponer al personaje a situaciones peligrosas indebidamente.

7. Personalidades objeto de protección

Los que por razones de liderazgo o ideas políticas son susceptibles de sufrir
atentados, cuyas consecuencias pueda crear trastornos económicos y políticos,
tales como: Presidente de Directorio, Gerentes de Bancos, de Fábricas, de Casas
Comerciales, Dirigentes y Líderes políticos, sindicales, personas de conocida
solvencia económica y profesionales a cargo de obras importantes.

También se considera personalidades a todos aquellos que dirigen la política del


gobierno, representantes de los poderes públicos, clero, cuerpo diplomático, altos
miembros de las fuerzas del orden y miembros de gobiernos extranjeros que
visitan al país con carácter oficial y/o entidades de carácter internacional, tales
como:

a. Presidente de la República (esposa e hijos).


b. Presidente del Congreso y demás congresistas.
c. Ministros de Estado.
d. Presidente de la Corte Suprema de Justicia.
e. Presidente del Jurado Nacional de Elecciones.
f. Primado de la Iglesia Católica.
g. Director General de la Policía Nacional.
h. Embajadores, Cónsules Generales y Agregados de las diferentes embajadas
acreditadas en el país.
i. Presidentes y Ministros de Estado de países extranjeros.
j. Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo.
k. Presidente del Fondo Monetario Internacional.
l. Presidente del Banco Mundial.
m. Cada representante que llegue al país en misión oficial y otros que la
superioridad lo autorice.

DÉCIMA SEMANA
(28-30MAR07)

38
TEMA GENERAL : Técnicas y Formas de protección.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS :

1. El Alumno definirá y comprenderá las técnicas y formas de protección.


2. Determinará los factores para evaluar las formaciones a pie y la simbología para
las formaciones a pie.
3. Expresará las técnicas de protección a pie, con un, dos y tres elementos de
seguridad.

DESARROLLO TEMÁTICO

PRIMERA SESIÓN

TÉCNICAS Y FORMAS DE PROTECCIÓN

1. Técnicas protección

a. Factores para evaluar las formaciones a pie

(1) Cobertura.- Es la capacidad de la formación para observar el área a su


alrededor y cubrirla en los 360 grados.

(2) Pasaje.- Es la capacidad de los agentes que tiene la formación o anillos


de adaptarse y proteger al Dignatario o PMI, cuando sale e ingrese de
los vehículos: entra o sale de los ascensores o puertas; se desplaza
por escaleras, doblar esquinas o ingresar a edificaciones, etc, así como
cuando se desplaza entre gente de alrededor.

(3) Aglomeraciones.- Es la capacidad de los agentes en la formación de


facilitar el desplazamiento o trasladar al Dignatario o PMI, a través de
una multitud ya sea amistosa u hostiles.

(4) Neutralización y Evacuación.- Es la capacidad de los agentes en la


formación de neutralizar, cubrir y evacuar al Dignatario o PMI de la
zona.

b. Simbología para las formaciones o anillos a pie

Dignatario o PMI Agente de retaguardia

JE Jefe de Equipo AD Adjunto al Jefe de equipo

Agente de Punta Chofer

39
Agente de Flanco Derecho APA Agente en posición
anterior

Agente de Flanco Izquierdo AE Agente encargado

Recorrido en caso de ataque

Dirección de recorrido

SEGUNDA SESIÓN

c. Técnicas de protección a pie con un elemento de seguridad a un Dignatario o


PMI

Dignatario o PMI

Jefe de Equipo JE

GRÁFICO Nº 1

Como se podrá observar en la presente ilustración, el Jefe de Equipo tendrá


que proporcionar una cobertura de 360º, para anticipar, neutralizar o eliminar
la amenaza, viéndose obligado a trasladar de un lado a otro al Dignatario o
PMI, de esta manera mantenerse entre el protegido y el peligro potencial.
Podemos concluir en lo siguiente:

Cobertura : Incompleta, no llega a cubrir los 360º.


Pasaje : Inefectivo.
En Aglomeraciones : No podrá controlar multitudes amistosas u
hostiles, siendo inafectivo.
Neutralización y
Evacuación : La capacidad de un hombre preparado quizá
puede neutralizar, pero su capacidad de cubrir y
evacuar e mínima.

d. Técnicas de protección a pie con dos elementos de seguridad al PMI

Agente de Punta

40
Dignatario o PMI

Jefe de Equipo JE

GRÁFICO Nº 2

La formación básica con el empleo de dos hombres, es colocando un agente


de delante del Dignatario o PMI, y el otro a su retaguardia. En ambos casos,
deberán estar preparados para evacuar al protegido; la cobertura de los 360º
es difícil e incompleta. Es necesario mencionar que cada integrante del
equipo cubre un área de 360º. Se puede concluir en lo siguiente:

Cobertura : Incompleta.
Pasaje : Inafectivo, ante una situación de ataque.
En Aglomeraciones : Inefectivo, no podrá controlar multitudes
amistosas u hostiles.
Neutralización y
Evacuación : No proporciona cobertura; pero proporciona una
capacidad mínima para la evacuación y
neutralización final.

e. Técnicas de protección a pie con tres elementos de seguridad y posibles


atentados.

Agente de punta

JE

Agente de Retaguardia
Dignatario o PMI Jefe de Equipo

GRÁFICO Nº 3

La formación básica es la llamada “Cuña hacia delante” esta formación tiene


una cobertura débil hacia atrás. Si el área no esta congestionada, se puede
emplear una “Cuña inversa” que se ilustra en el gráfico siguiente, esta
proporciona una mejor cobertura hacia atrás y puede ser empleada:

Agente de flanco
izquierdo Dignatario o PMI Jefe de Equipo

41
Agente de Retaguardia

GRÁFICO Nº 4

Para el pasaje a lo lago de un muro y en área no congestionada, se debe


emplear una formación en línea según el grafico siguiente:

Agente de Punta

Dignatario o PMI

Jefe de Equipo JE

Agente de Retaguardia

GRÁFICO Nº 5

Se puede concluir en lo siguiente:

Cobertura : Adecuada hacia delante y los flancos, pero débil


en la cobertura por la retaguardia o vanguardia.
Pasaje : Regular.
En Aglomeraciones : Inefectivo, ante una multitud, pero, adecuado
ante una multitud amistosa.
Neutralización y
Evacuación : Proporciona una adecuada capacidad para
neutralizar y evacuar, faltando capacidad para
una cobertura total.

DÉCIMO PRIMERA SEMANA


(04-06ABR07)

TEMA GENERAL : Técnicas Protectoras en perfil bajo. El engaño y su


aplicación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS :

42
1. El Alumno definirá y comprenderá las técnicas protectoras en perfil bajo, el engaño
y su aplicación.
2. Determinará las diferencias entre las técnicas indicadas.
3. Señalará cual es la más ventajosa para su empleo.

DESARROLLO TEMÁTICO

PRIMERA SESIÓN

2. Técnicas protectoras en perfil bajo, el engaño y su aplicación selectiva

a. Generalidades

(1) En todos los países, las diferentes unidades o servicios especiales de


la PNP y de las Fuerzas Armadas, son las encargadas de proporcionar
las escoltas y protección de seguridad, personajes importantes del alto
mando de sus propias instituciones, así como a personalidades
extranjeras acreditados y/o de huéspedes en visita oficial, etc.

(2) Normalmente las técnicas protectoras desarrolladas y aplicadas son


conocidas como “alto perfil”, es decir, son diseñadas para “disuadir” y
estas se encuentran organizadas para neutralizar o eliminar al/los
agresores inmediatos, cuyos intentos de “hacer blancos” (alcanzar su
objetivo) en forma directa sobre el dignatario o PMI, por esta razón, son
fácilmente detectados antes del hecho.

(3) Las acciones y ataques del ENO, muchas veces presentan con un
grupo de actividades y circunstancias que nos ofrece un reto a todas
las operaciones/ planes de escolta y protección del dignatario o PMI.
Estos obedecen a un planeamiento meticuloso que han realizado con
mucha anticipación.

b. Operaciones de Perfil bajo

(1) En términos simples, una operación de bajo perfil es la que emplea las
medidas protectoras que no llaman necesariamente la atención hacia el
Dignatario o PMI que es motivo de escolta/ protección.

(2) La cobertura protectora se hace más discreta y la función de búsqueda


y obtención de información es “predictiva”, estas se hacen más
intensas.

(3) La situación ideal es aquella en la cual los elementos de búsqueda de


información o de ataque de la organización Ena. son detectadas
anticipadamente a través de nuestros esfuerzos de “contra vigilancia” a
favor del dignatario o PMI.

(4) Los clásicos métodos e escolta y protección no siempre han disuadido


e impedido que el Enemigo realice sus ataques a determinadas
personas consideradas como dignatario o PMI.

43
(5) Las numerosas experiencias y antecedentes nos demuestran que los
delincuentes organizados o el Eno. primero analizarán a los elementos
de escolta/protección y luego actúan para secuestrar o eliminar al
dignatario o PMI.

(6) Por antecedentes, podemos determinar claramente que actúan en


forma encubierta y hábil, obtienen pacientemente y con anticipación, la
información necesaria, estudian minuciosamente su “objetivo” elegido,
lo que permite planear, ensayar, ejecutar exitosamente sus actos
criminales con trágicos y lamentables resultados.

(7) Por ello, nuestra mejor posibilidad de evitar o disminuir los efectos de la
acción criminal, es el de “descubrir anticipadamente” (inteligencia
predictiva) las acciones de búsqueda de informaciones que realiza en
enemigo (vigilancia y seguimiento, visitas equivocadas, encuestas,
llamadas telefónicas silenciosas o equivocadas, etc.).

SEGUNDA SESIÓN

c. Como bajar el Perfil

(1) No hay reglas específicas de cómo se establece y se mantiene un perfil


bajo.

(2) Una buena idea para nuestros planes es hacer una lista de donde y
cómo es el potencial agresor, puede tenerse información/datos sobre
nosotros y cuales son las medidas de seguridad que están en
ejecución.

(3) Después de completar la lista, debemos pensar en los modos y


actividades para “frustrar” esta actividad de “recolección de
información” que realiza el enemigo a través del perfil bajo o el de
engaño.

(4) Una información incompleta o errónea sobre el objetivo, influirá y hará


más difícil la realización de un ataque y disminuirá sus efectos.

(5) La clave del éxito de esta área, es la de imaginación y el empleo


frecuente de las “tácticas de engaño”. A continuación se demuestra
algunos métodos que pueden servir como guiá.

(a) La recolección y obtención oportuna de información protectora


preventiva en el área/lugar que uno frecuenta, es de vital
importancia.

(b) Los esfuerzos de obtención de información preventiva pueden ser


dirigidos hacia el desarrollo de fuentes que pueden actuar como
“postas observadoras”, (atalayas) a lo largo de sus rutas (puntos
críticos) y cerca de nuestro domicilio o trabajo, etc.

44
(c) Personas diversas tales como: Vecinos, vendedores ambulantes
informales etc. pueden ser empleados como “extensiones” de
nuestros ojos y oídos.

(d) El “discreto” reclutamiento de tales personas o colaboradores de


los mismos debe ser necesario y ejecutado con el conocimiento y
consentimiento de la autoridad policial cercana.

(6) Si se emplea elementos de escolta y protección, éstos deben vestir una


variedad de ropa y deben funcionar en el papel de “detección y
vigilancia” así como en el papel tradicional.

(7) Si queremos sobrevir a una agresión del Eno, es necesario recordar


que son absolutamente necesarias las permanentes inspecciones,
sean estas discretas o abiertas, en las rutas para identificar los lugares
mas aparentes y lógicos para ataques.

(8) Estas inspecciones se hacen empezando desde nuestro domicilio,


mientras no desplazamos sobre la ruta normal y rutinaria y cuando se
llega al primer crucero o área donde suponemos que el enemigo
aprovecharía para lanzar un ataque. Nosotros debemos decidir cómo
se desarrollaría ese ataque y entonces ordenar anticipadamente cual
sería nuestra acción. Hay que pensar poniéndose en la situación del
enemigo.

(9) Cada punto considerado como crítico, desde donde podría partir un
ataque, deberá ser tratado de igual manera hasta que la hayamos
dejado.

(10) Nuestra reacción debe incluir el tipo de táctica evasiva necesaria y la


ruta de escape más rápida hacia el “Asilo” seguro más cercano.

(11) Puede haber una buena razón para el empleo de la protección más
tradicional o importante, tal como un evento y hora de llegada que ha
recibido bastante “Publicidad”, más de lo ordinario.

Con la excepción de algo de esta naturaleza el equipo podría adoptar


alguna de las siguientes medidas.
(a) Si el equipo de protección emplea una caravana de vehículos,
hay varias tácticas “Engañosas” disponibles para manejar la
seguridad del dignatario o PMI.

(b) Las posiciones de las personas en los asientos de vehículos


puede ser cambiada periódicamente. Mas aún la ubicación del
carro dentro de la formación del convoy, puede ser cambiada
frecuentemente.

(12) Tal actividad debe hacer uso del mayor número posible de los distintos
vehículos disponibles.

45
(13) Si la situación lo requiere y los medios lo permiten, ocasionalmente una
caravana de señuelo “puede salir adelante sin el dignatario o PMI”.

(14) Si la partida es esencial alrededor del mismo tiempo, entonces el


dignatario o PMI podría ser transportado por un vehículo que no llame a
atención a unos cinco (05) o diez (10) minutos después de la partida de
la caravana de “Señuelo”.

(15) En algunos países, los servicios de seguridad consideran que es


necesario que en algunas oportunidades el empleo de un “Doble” o
sustituto, pues seguramente causará confusión a los elementos de
vigilancia/Reglaje del enemigo. Asimismo, influirá los cambios de último
momentos en los “Puntos” y horarios de llegada o partida y el empleo
de más de una caravana.

(16) El equipo de elementos de “Contravigilancia” puede ser empleado


como parte de la unidad de protección, para que, desplazándose
delante del vehículos del Dignatario o PMI se detenga en aquellos
puntos críticos, probables para un ataque manteniéndose ahí hasta que
el vehículo del protegido haya pasado del lugar, trasladándose
inmediatamente al próximo lugar; estas actividades son conocidas
como “Avance por saltos vigilados”. Por eso es recomendable que se
disponga de movilidad para estos equipos.

(17) Hay que tener presente que se puede perder mucho cuando se
desplaza una caravana dependiendo de la libertad en el trafico, etc.
pues los vehículos pasan muy cerca uno de otros, con los parachoques
casi pegados pueden dificultar cualquier maniobra.

(18) Por experiencia, se podría decir que bastaría un pequeño elemento


enemigo, compuesto por un equipo de ataque, para que movilice
aproximadamente a 4 vehículos que se desplazan muy cerca uno del
otro.

(19) Cualquier cosa que pueda cambiar la apariencia exterior del vehículo
que normalmente utiliza el Dignatario o PMI, hará más fácil que los
ataques lo identifiquen como tiempo para ejecutar un ataque con
mayores éxitos. A estos se puede agregar, los cambios inopinados en
los tipos y modelos de vehículos por emplear.
(20) Una distancia mayor es recomendable entre los vehículos, que permita
que el equipo de escolta y protección reaccionen oportunamente sin ser
afectados por el ataque inicial.

(21) Si se cuenta equipos de radios-comunicación fijo en el vehículo es


mejor emplear un tipo de antena que pueda ser “disfrazada” y que
estas pasen desapercibidas.

(22) La ubicación de la antena para radio transmisor se recomienda que


debe ser instalada en forma que disimula esta, como si mas bien
pareciera la antena de una radio común y corriente y no como lo hacen
muchas personas instalándolo en el techo o en la tapa de la maletero.

46
(23) Es recomendable el uso de pequeños radios manuables tipo “walki
yalki” para el enlace entre los demás miembros de la escolta protectora.

(24) Existe medios telefónicos “celulares” y de tele-móvil que pueden ser


adquiridos y utilizados convenientemente.

(25) La esposa e hijos son las principales personas a las que debemos
inculcar colaboración con los procedimientos “bajar el perfil”, controlar y
negar cualquier información de interés para el enemigo interesado y
aún desconocido.

DÉCIMO SEGUNDA SEMANA


(11-13ABR07)

TEMA GENERAL : La Protección a pie.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS :

1. El Alumno definirá y comprenderá los movimientos a pie y distintas formaciones de


un equipo de protección a pie.
2. Determinará las consideraciones para la planificación de un movimiento a pie, sus
evaluaciones y los tipos de despliegue.
3. Simbolizará las distintas formaciones en los desplazamientos a pie.
4. Señalará los desplazamientos en veredas, calles, escaleras, etc. y los movimientos
en vehículos.

DESARROLLO TEMÁTICO

PRIMERA SESIÓN

MOVIMIENTOS A PIE Y DISTINTAS FORMACIONES DE UN EQUIPO DE


PROTECCIÓN A PIE

1. Movimientos a Pie

Consideraciones para la planificación de un movimiento a pie

 Es el movimiento formal o informal?


 Se puede predecir la ruta o la hora?
 Es la ruta la más corta posible?
 Proporciona la mínima exposición?
 Hay una ruta alterna disponible?
 Donde están los puntos de peligro?
 Cuál es la mejor ruta para la evacuación en caso de emergencia?
 Hay una área segura disponible?
 Es posible que el automóvil oficial pueda seguir con el dignatario?
 Donde esta la instalación médica más cercana y cual es la mejor ruta hacia
ella?

47
 Hay algunos peligros físicos tales como sitios de construcción, aceras, pisos
o suelos en las condiciones, perros bravos, balcones por encima de las
cabezas de los peatones, etc.?
 Qué tipo de formación será la más adecuada para el movimiento?
 Serán necesarias las vallas para el control de la multitud?
 Qué apoyo se necesita o está disponible de parte de otros servicios de
seguridad?
 Número, tipo y ubicación de los puestos de seguridad
 Hay comunicaciones directas con el puesto de mando y el sitio a ser
visitado?
 Ha sido la escolta de seguridad instruida sobre las formaciones,
comunicaciones, rutas de evacuación y refugios seguros?
 Quién es el agente de sitio?
 Cuantas personas acompañaran al dignatario como parte de su grupo
oficial?

2. Evaluación de formaciones a pie

Las formaciones a pié serán evaluadas a base de cuatro factores:

a. Factor Cobertura

Es la capacidad de la formación de observar el área a su alrededor y cubrirla


en los 360 grados.

b. Factor Pasaje

Es la capacidad de la formación de adaptarse y de proteger al Dignatario


cuando sale y entra en los vehículos, pasa por puertas, en las escaleras, en
los ascensores, al doblar esquinas, al entrar en edificios, etc.

c. Factor Aglomeraciones

La capacidad de la formación de trasladar al dignatario a través de una


multitud. Consideremos ambas; las multitudes amistosas y las hostiles.

d. Factor Cobertura y Evacuación

La capacidad de la formación de Neutralizar (N), Cubrir (C) y Evacuar (E).


Llevarlo en sentido contrario al ataque.
3. Tipos de despliegue o tamaño de los equipos

a. Un solo agente

Es el despliegue más básico. El agente tiene la responsabilidad de proveer


protección al personaje sobre un campo de 360 grados. La cobertura y la
evacuación es incompleta: Un hombre puede neutralizar pero su capacidad
de cubrir y evacuar entonces es mínima. De igual manera, si él afecta la
cobertura, su capacidad de neutralizar y evacuar será mínima.

b. Dos agentes

48
El Oficial y el Agente a cargo de la inspección previa comparten la
responsabilidad de proteger al personaje, cada uno tiene la responsabilidad
de cubrir 180 grados dentro de un sector. No se proporciona una cobertura y
evacuación completa, pero proporciona una capacidad mínima para la
evacuación y neutralización.

c. Tres agentes

"Cuña". Tres agentes tienen iguales esferas de responsabilidad. La


cobertura es adecuada hacia adelante y en los flancos, pero débil en
proporcionar la cobertura detrás. Es regular en un pasaje e inefectivo en
aglomeraciones o situación de una multitud hostil, pero adecuada en una
multitud amistosa. La cobertura y evacuación: Proporciona capacidad
adecuada para neutralizar y evacuar, pero falta la capacidad de proporcionar
cobertura adecuada.

d. Cuatro agentes

"Diamante sencillo". En este despliegue el agente a cargo de la inspección


previa, junto con el oficial de turno y la retaguardia izquierda tienen iguales
esferas de responsabilidad. El jefe de grupo queda en libertad de proveer
protección física a corta distancia del personaje. La cobertura es regular, el
pasaje bueno y en las aglomeraciones proporciona una protección mínima
en una multitud hostil, y una protección regular en una multitud amistosa. La
cobertura y evacuación es adecuada.

e. Cinco agentes

"Diamante modificado". En este despliegue el agente a cargo de la


inspección previa, el jefe de turno, la retaguardia izquierda y la retaguardia
derecha tienen iguales esferas de responsabilidad. El jefe de grupo queda en
libertad de proveer protección física a corta distancia al personaje. La
cobertura es buena, para el pasaje bueno, en las aglomeraciones la
protección es buena.
Círculo defensivo.- En este despliegue, el agente a cargo de la inspección
previa, el jefe de turno, la retaguardia izquierda y retaguardia derecha,
retroceden dentro del despliegue , entrelazan sus brazos y hacen frente a la
muchedumbre de modo que el círculo protector pueda desplazarse entre la
muchedumbre.
El jefe de grupo se coloca dentro del círculo y provee protección física a corta
distancia al personaje.

Se debe notar que en las formaciones de uno, dos, tres y cuatro hombres la
debilidad básica es que el Jefe de Equipo no puede atender al dignatario,
vigilar su sector y supervisar a los otros miembros del equipo. La evaluación
de estas formaciones ha sido muy general. No es válido para todos los medio
ambientes; además, el número de perímetros protectores de apoyo y la
inteligencia disponible también tienen que ser tomados en cuenta cuando se
hace la determinación sobre una formación. El Oficial de avanzada puede
acoplarse al número de elementos de seguridad.

49
4. Distintas formaciones en los desplazamientos a pie

a. Simbología:

Dignatario Jefe de Equipo Hombre de Punta

Guarda Flanco Cola Tirador Trasero

F C T

b. Equipo de un hombre

El jefe de Equipo se trasladará de un lado a otro del dignatario para


mantenerse entre el dignatario y un peligro potencial. Hace todo lo posible
para proporcionar una cobertura de 360 grados, anticipando el peligro
potencial.

c. Equipo de dos hombres

F
La formación básica es la de lado a lado para que los integrantes del equipo
estén en contacto a través de su visión periférica. Cualquiera de los agentes
deberá estar preparado para ponerse entre el dignatario y un peligro
potencial. Ambos deben estar preparados para evacuar al dignatario. La
cobertura de 360 grados es difícil. O cada integrante del equipo cubre un
área de 180 grados por su lado, o el agente en el lado de menos peligro
potencial (es decir donde no hay gente presente) cubre la retaguardia.

d. Equipo de tres hombres (cuña)

50
P

La formación básica es la "cuña" hacia adelante. Esta formación tiene una


cobertura débil hacia atrás. Si el área no está congestionada, una cuña
inversa (ilustrada), que proporciona una mejor cobertura hacia atrás, puede
ser empleada.

Para el pasaje, se emplea una formación en línea. La formación en línea es


útil a lo largo de muros y en áreas no congestionadas. Si se abre, no es una
formación obvia, y se presta para las operaciones de bajo perfil.

51
e. Equipo de cuatro hombres

P P
P F

C F F

C
C

Cuña Cajón o cuadro Rombo

La formación básica es el rombo con lados desiguales. Aunque teóricamente


esta formación proporciona la cobertura de 360 grados, hay que recordarle al
jefe de equipo tiene una capacidad reducida para observar su sector de
responsabilidad. La cuña es empleada para mejores efectos en una multitud
o situación similar. El cajón es preferible cuando se sale de un vehículo y de
inmediato se entra en un edificio.

f. Equipo de cinco hombres

ROMBO F F

El cajón o cuadro es fácilmente formado y puede ser deshecho rápidamente


alrededor del personaje en el evento o en una situación de una multitud.

F F

CAJÓN

P C

52
La cuña es preferible para maniobrar al personaje a través de multitudes o en
áreas estrechas. Cualquier variación de estas formaciones que sea adecuada
para las circunstancias, puede ser empleada.

CUÑA F F

P C

g. Formaciones más grandes

Hay muchas formaciones que pueden ser utilizadas cuando se dispone de


seis o más hombres para formar un anillo interior de seguridad. Estas
formaciones y opciones serán tratadas en el aula y durante los ejercicios de
práctica.

CIRCULO

LÍNEA

h. Cambio De Formaciones

Para cambiar de una formación a otra, el equipo debe estar de acuerdo de


que deben moverse en la dirección de las manecillas del reloj. Por ejemplo:
si el equipo de cinco hombres está en formación de rombo y desea
convertirse en un cajón, se hace el movimiento siguiente:

1 4 1

2
4

3 2
3

53
I. Cuando el equipo desea regresar a la formación del rombo, se ejecuta este
movimiento:

3
1

Cada hombre en el equipo debe estar consciente de la ubicación de los otros


integrantes del equipo en todo momento, además, cada hombre de equipo
debe ser capaz de reconocer alguna debilidad o falla en la formación y poner
esta información en conocimiento del jefe del equipo para que se haga la
corrección.

J. Método del reloj para identificación de ángulos

Cuando se lanza un ataque contra el protegido, la fuerza de seguridad


deberá tener un método de comunicación oral para dar la alerta a aquellos
que no se encuentran directamente en la trayectoria del ataque.

Lo ideal sería que esas señales orales identifiquen el tipo de amenaza, así
como su dirección y deben ser lo más breve posible, sin sacrificar la claridad.
Sin tales señales los agentes que no participan directamente en la
interceptación de la amenaza o no están en contacto visual con la misma no
sabrán en qué dirección deberán desplegar al protegido.

Un método eficaz para dar señales orales consiste sencillamente en


identificar el arma y su dirección o ángulo en relación con el Sujeto Principal.

La utilización del método de reloj para identificación de ángulos se


recomienda debido a su simplicidad y claridad.

El método del reloj consiste en visualizar al sujeto Principal andando por la


esfera de un reloj grande.

La dirección de avance del movimiento es siempre hacia las doce.

Las tres está situada a su lado derecho, las nueve a su lado izquierdo y las
seis está directamente detrás de él.

54
SEGUNDA SESIÓN

K. Desplazamientos en veredas, calles, escaleras, manifestaciones, etc.

(1) Acercándose a una puerta:

PUERTA

A Agente de
Avance

F P
F

(2) En veredas se adoptará la formación en línea.


(3) En calles, se puede utilizar el rombo o el cajón y cuando existan una
multitud hostil se empleará la formación en cuña.
(4) En escaleras (se adoptará la formación en línea).

P A
Escalera

(5) En escalera mecánica.


(6) En manifestaciones (se empleará la formación en cuña).

55
l. Acercándose a un ascensor

ASCENSOR

F F

J. Dentro de un ascensor:

Ascensor
F C F

5. Neutralizar al atacante en un desplazamiento a pie

Cuando un elemento trata de atentar contra la personalidad, ya sea con arma


blanca o un arma, deberá de emplearse las manos cuando se halla a corta
distancia de 1 a 3 metros para desarmarlo.

Cuando el individuo lo realiza con un arma, llámese pistola o revólver a una


distancia de 5 ó 6 metros se empleará en forma rápida el arma.

Al hacer uso del arma, deberá hacerlo en la parte del tórax, es decir en el pulmón
o corazón, es que en dichas partes se le inutiliza rápidamente; en la cabeza es
peligroso, porque puede fallar y hacer impacto en otra persona, en otra parte del
cuerpo al enemigo se le enfurece.

Evacuación del dignatario al producirse un atentado a pie.

a. En un ataque, cualquiera del grupo debe dar la alarma.

b. El Jefe de grupo, cubre al dignatario, se le hace pequeño y se le rodea con el


personal de seguridad en un semicírculo.

56
c. Se le evacua al lado contrario del ataque.

6. Movimientos en vehículos: Comitivas de automóviles y procedimientos de escoltas


de protección.

Es el procedimiento de desplazar a un personaje de un lugar a otro utilizando


vehículos motorizados. El objetivo principal consiste en trasladar a la persona
protegida pero también es importante reducir la exposición del vehículo como
blanco inmóvil.

a. Posiciones del personal en el automóvil:

(1) Del dignatario (al acercarse, al dejarlo) y del auto seguidor.

C F

AUTO
F OFICIAL
P

Chofer

F C F

AUTO
ESCOLTA

57
b. Posiciones del personal al dejar el automóvil del dignatario:

P
C

c. Posiciones del personal al acercarse al automóvil del personaje:

P C

d. Formación de vehículos

La magnitud y la configuración de los tipos básicos de comitivas fluctúan


enormemente según factores como: la magnitud de la amenaza, la petición
de la persona protegida, el número de efectivos disponibles, el grado de
apoyo policial (uniformados) disponible y otras circunstancias.

La formación de vehículos que trasladan al dignatario para su protección,


tendrá que realizarse de la siguiente manera:

(1) Lo ideal es que existan dos (02) vehículos de protección.


(2) Un vehículo que actúe como liebre (delante) del carro del Dignatario.
(3) Un vehículo que actúe como escolta (atrás) del carro del dignatario.
(4) Cuando no exista un vehículo de liebre, entonces el vehículo de escolta
se encargará de ser liebre, siempre con la orden del Jefe de Grupo.

58
(5) El vehículo de escolta estará siempre sobresalido tanto a la izquierda o
derecha del carril, impidiendo que el tráfico se junte alrededor del
vehículo del Dignatario.

e. Configuraciones básica de comitivas:

(1) Un automóvil

Solamente el vehículo oficial. Siempre al nivel inferior (sin control en las


intersecciones, se obedecen las señales de tránsito, se usan luces
intermitentes y la sirena solamente en caso de emergencia,
generalmente consiste de una comitiva menor para un personaje que
no es objeto de amenaza grave o en caso de desplazamiento discreto),
un agente de seguridad ocupa el asiento delantero derecho del
vehículo y se encarga de las comunicaciones por radio y de la
protección física del personaje; puede tener o no un agente de
seguridad como conductor del vehículo oficial, en la mayoría de los
casos, la organización del personaje facilita el chofer y el vehículo. Se
utiliza en operaciones menores, de puerta en puerta.

(2) Dos automóviles

Un vehículo oficial y uno de escolta. Preferiblemente el conductor del


vehículo oficial debe ser un agente de seguridad. Los agentes
generalmente, 3 ó 4, van en el coche de escolta. La fuerza de
seguridad del personaje extranjero puede ir en este coche. Es una
operación a nivel inferior (la sirena y las luches del coche de escolta se
usan sólo cuando sea necesario). Utilizada en las operaciones que no
son objeto de una amenaza específica.

(3) Tres automóviles

Por lo general se compone de un coche que va a la vanguardia (con o


sin señales de identificación), el vehículo oficial y otro vehículo que
sirve de escolta. Puede o no ser de nivel inferior, según las
circunstancias y los recursos disponibles. Se utiliza en operaciones
formales menores.

f. Comitiva básica para casos de mayor peligro:

(1) Disposición de los vehículos

(a) El vehículo de policía con sus señas de identificación que se


utiliza para controlar el tráfico como guía de ruta que sigue la
comitiva. Un agente de seguridad acompaña a un agente de la
policía para ayudar a controlar la comitiva y comunicarse por
radio con otros efectivos que la integran.

(b) Vehículo oficial. Un agente de seguridad conduce, el agente


encargado de la operación que va en el asiento delantero derecho

59
y a veces el agente de seguridad irá en el asiento trasero, lado
izquierdo y el personaje va en el asiento trasero, al lado derecho.

(c) Vehículos de escolta ocupado por los agentes de seguridad.- Un


agente de seguridad conduce el vehículo, el jefe de turno va en el
asiento delantero derecho y varios agentes van en el asiento
trasero.

(d) Vehículo del personal del personaje.- Utilizado para transportar a


los principales ayudantes del personaje.

(e) Vehículo de la policía (uniformada) que va a la retaguardia.-


Vehículo de la policía con sus señas de identificación que se
utiliza para ayudar a controlar el tráfico y cerrar la configuración
de la comitiva. Cuando se dispone de personal, un agente de
seguridad acompañará al agente de la policía en este vehículo.

(2) Del traslado de la comitiva

Una comitiva básica para casos de amenaza mayor, ordinariamente se


desplaza con las luces intermitentes de emergencia encendidas y las
sirenas funcionando.

De ser posible, ejerce control sobre el tráfico de las intersecciones.

En muchos casos, va acompañado de un grupo de motocicletas que


ayudan a desplazarse en el tráfico.

Habrá un número adicional de vehículos de la policía con sus señas de


identificación.

(3) Otras configuraciones de las comitivas

Según lo exige un número de factores variables, se podrá añadir o


restar varios elementos a la comitiva Por ejemplo: en situaciones de
amenaza muy superior, frecuentemente se coloca un coche sin señales
de identificación, ocupadas por agentes de seguridad, detrás del coche
policía (uniformada).

g. Ubicación del Personal en vehículos

Cuando se utilizan dos vehículos escolta, principal, la ubicación del personal


de protección dentro de los vehículos es el siguiente:

h. Formación del Personal de Seguridad fuera de los vehículos

Cuando la personalidad llega a su destino el personal debe tener


conocimiento, inmediatamente el personal del carro escolta descenderá y se
ubicará alrededor del vehículo principal, lo protegerá al dignatario cuando
este abandone el vehículo. Adoptando una formación de cajón.

60
7. Ataque por Automóvil

La mejor respuesta dado por el automóvil del dignatario, será de hacer un paso
violento, y el vehículo escolta deberá arremeter contra la parte trasera del vehículo
atacante y desorganizarlo.
Existen cinco procedimientos básicos, cuando se presentan las emboscadas
móviles.

1er. Procedimiento: Se conducirá a través de la emboscada y embestirá contra


ella.
2do. Procedimiento: Dar marcha atrás e iniciar un giro tipo Y.
3er. Procedimiento: Si la carretera está bloqueada, deberán detenerse y
rápidamente dar marcha atrás y abandonar, pero el vehículo de escolta
deberá adelantarse y cubrir al vehículo del Dignatario.
4to. Procedimiento: Para cubrir ataques enemigos, tanto por la derecha o
izquierda, el vehículo deberá desplazarse y bloquear los disparos.
5to. Procedimiento: Si la carretera está bloqueada por delante y por atrás, se
llevará a cabo la defensa estática y/o abandonar y seguir una huida segura.

Procedimientos de operación de vehículos de escolta

1. Del vehículo oficial

a. Se usará únicamente para transportar al personaje.


b. El personaje no podrá delegar el uso del vehículo oficial a otro miembro
de su grupo, salvo en caso de reparaciones o mantenimientos
rutinarios.
c. El vehículo oficial será conducido únicamente en apoyo directo del
personaje.
d. El vehículo deberá estar disponible las 24 horas y siempre bajo la
custodia de un agente de seguridad.
e. De no ser así, el vehículo deberá estar bajo la custodia de un agente
durante todas las horas de uso y estacionado por la noche en un lugar
seguro y examinado minuciosamente por un equipo de la sección de
desarme de explosivos todas las mañanas antes de usarlo.
f. Al trasladar al personaje, todos los cristales de las ventanas deben
estar alzados y las puertas cerradas con el seguro puesto.
g. El oficial a cargo de la operación de protección va en el asiento
delantero mano derecha del vehículo, si uno de los miembros de la
dotación de agentes de seguridad del personaje desea ir en el vehículo,
deberá sentarse en el asiento delantero, en el centro.
h. En una operación de protección de un solo automóvil, le corresponderá
al agente a cargo de notificar por radio al puesto de mando sobre la
llegada y la salida de la comitiva. En comitivas más grandes, el jefe de
turno que va en el coche de escolta se encargará de las
comunicaciones por radio. El agente a cargo de la operación hará que
las comunicaciones por radio se mantengan al mínimo absoluto dentro
del vehículo oficial.
i. El conductor del vehículo oficial deberá ajustar su asiento y el resto del
equipo para poder conducir de la forma más cómoda. Solamente el
conductor del vehículo tendrá abrochado el cinturón de seguridad.

61
j. El conductor del vehículo oficial no saldrá de esta para abrirle la puerta
al dignatario, ni a ningún otro pasajero, se mantendrá en el volante listo
para emprender la marcha en caso que surja alguna emergencia cerca
del vehículo.
k. El conductor será responsable de la seguridad del vehículo y no lo
abandonará hasta que sea reemplazado debidamente en sus tareas.
l. El conductor del vehículo oficial deberá hacer la señal de cambio de
carril, virajes, o altos, a fin de prevenir al conductor del coche de
escolta que le sigue.

2. Del coche escolta

El coche escolta, en determinados momentos puede servir de:

a. Vehículo de repuesto: se utiliza para transportar al personaje en caso


que el vehículo oficial tenga desperfectos mecánicos.
b. Transportador de personal: transporta a los agentes de turno que
protegen al personaje durante su desplazamiento de la comitiva y todos
los movimientos de cambios.
c. Portador de equipo: Lleva el botiquín, armas largas, un extinguidor, y
demás equipos necesarios.
d. Puesto de mando móvil: Sirve de enlace para las comunicaciones por
radio entre los agentes que acompañan al personaje y el puesto de
mando.
e. Vehículo táctico: Se usa como escudo para proteger al vehículo oficial
como respuesta táctica durante los ataques contra dicho vehículo.

El conductor del coche escolta deberá tener abrochado el cinturón de


seguridad y el equipo ajustado a su propio uso. Todos los cristales de las
ventanas deberán estar bajos a excepción de los del conductor del coche
escolta, que deberán estar alzados.

El coche escolta en todas las comunicaciones por radio deberá estar a cargo
del jefe de turno mientas la comitiva está en marcha. Este tiene la
responsabilidad de llamar al puesto de mando para notificarle sobre la salida
y llegada de la comitiva. También habrá que notificar por radio al agente de
inspección (ITP), previo cuando la comitiva esté a cinco minutos y luego
cuando esté a un minuto de llegada. El coche escolta no deberá permitir que
otros vehículos se interpongan entre él y el vehículo oficial. Al conducir en
forma agresiva se puede impedir que esto ocurra.

DÉCIMO TERCERA SEMANA


(18-20ABR07)

TEMA GENERAL : Repaso de las clases anteriores.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS :

1. El Alumno efectuará un repaso de todas las clases anteriores.


2. Incidirá en los puntos más importantes o en aquellos que no haya comprendido.

62
DESARROLLO TEMÁTICO

PRIMERA SESIÓN : REPASO DE LAS CLASES ANTERIORES

SEGUNDA SESIÓN : EXAMEN PARCIAL II

DÉCIMO CUARTA SEMANA


(25-27ABR07)

TEMA GENERAL : Inteligencia Protectora.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS :

1. El Alumno definirá y comprenderá la inteligencia protectora.


2. Determinará las actividades de la inteligencia protectora, la elaboración, clases de
equipo de inteligencia y funciones que cumple el equipo de protección de
inteligencia.
3. Señalará la inspección de edificios y reconocimiento de cartas o paquetes bomba.

DESARROLLO TEMÁTICO

PRIMERA SESIÓN

INTELIGENCIA PROTECTORA

LA INTELIGENCIA DE SEGURIDAD

A. Generalidades

La inteligencia protectora debe realizar actividades de recolección de información,


evaluación, análisis, integración e interpretación.
Una organización que se dedica a realizar trabajo de protección y seguridad debe
contar con un equipo de inteligencia protectora o de inteligencia de seguridad que
tenga como misión: realizar apreciaciones de situación del enemigo o de los
potenciales enemigos y asegurar la recolección de información pertinente en forma
oportuna.

El personal de inteligencia protectora o inteligencia de seguridad, debe realizar


permanentemente apreciaciones de situación sobre el orden público,
principalmente sobre violencia y criminalidad, los cuales deben explotarse en cada
una de las circunstancias requeridas conforme a las actividades del personaje, en
coordinación con los otros elementos que integran el sistema de seguridad.

También, se debe requerir informaciones a los organismos de inteligencia, los que


permite realizar oportunas apreciaciones del frente interno para el mejor
aprovechamiento de los elementos comprometidos en el sistema de seguridad.
Para obtener información que sirva para procesarla y obtener inteligencia, existe
toda una metodología y procedimientos: Elementos encubiertos informales que se
constituyen con anticipación al lugar o ciudad donde visitará el personaje;
mediante intervenciones directas y en el acto cuando se detecta o presume la
presencia de sospechosos en cualquier lugar y circunstancias con motivo de las

63
actividades del personaje, antes, durante y después de los servicios de seguridad
desplegados y recurriendo a procedimientos convencionales de requerir
informaciones a organismos de inteligencia y cuanto organismos público o privado
sea necesario.

El equipo de inteligencia protectora depende del comando o del jefe de toda la


organización.

Para la conformación de un equipo de inteligencia protectora se debe tomar en


cuenta los siguientes factores: el personal debe tener experiencia en trabajos de
protección y de seguridad, experiencias en otras áreas, tales como narcóticos,
antiterrorismo, antisecuestros, etc. ; donde debe localizarse el grupo, debe contar
con un área de análisis y un archivo para la inteligencia pasiva y actual ;
establecer un sistema para priorizar la información de acuerdo a su importancia y
establecer procedimientos para solicitar información o otras entidades.

B. Elaboración de la inteligencia protectora

La información que se obtenga debe ser evaluada por personal idóneo y con
experiencia. Para evaluar la información se debe comparar con los archivos,
decidir si falta recoger mayores datos o información adicional y establecer una
fecha de vencimiento.

C. Clase de equipos de inteligencia de seguridad

1. Móviles.- Aquellos que pueden movilizarse por diferentes medios, antes,


durante y después de un evento o actividad del dignatario o personaje muy
importante(PMI), sea en el lugar del evento, otros distritos, provincias, a nivel
nacional e incluso el extranjero; a fin de lograr producir inteligencia que
asegure la participación del dignatario sin riesgos ni peligros.

2. Estacionarios o fijos.- Estos equipos de inteligencia cumplen su función


desde un determinado lugar o punto estratégico inamovible.

3. Clandestinos.- Son equipos que trabajan utilizando medios y procedimientos


encubiertos que necesariamente requieren del conocimiento y orden Judicial,
dado a que es la única forma de poder alcanzar la protección y seguridad del
dignatario. Es de muy poco uso debido a las prohibiciones del actual
ordenamiento jurídico de nuestro País.

SEGUNDA SESIÓN

D. Funciones del equipo de protección de inteligencia

1. Encargarse de los archivos y actualizarlos (fotográfico, fílmico, etc.)


2. Elaborar las órdenes de búsqueda de información, estableciendo
prioridades.
3. Recibir toda la información que llegue a la organización.
4. Evaluar la información
5. Procesar la información
6. Difundir la información procesada

64
E. Proveer personal para las avanzadas (el agente de inteligencia avanzada se
encarga de examinar todos los informes pertinentes, examina los viajes anteriores,
mantiene un enlace con otros grupos de inteligencia, confecciona una lista de
elementos peligros y requisitoriados, inicia las investigaciones, acude al lugar de
visita de la personalidad donde examina los probables problemas que se pueden
presentar, verifica nombres y participantes del evento, establece los enlaces con
las personas comprometidas en el plan de operaciones, revisa los procedimientos
para recepcionar paquetes, sobres, flores, regalos y llamadas telefónicas
amenazantes, etc.). Realiza una pequeña apreciación de inteligencia en el lugar
del suceso y cuando llega el personaje al lugar, se encarga de coordinar, integra el
equipo de protección como avanzada e inspecciona el lugar).

Se encarga de la autorización (personal que tiene acceso, visitantes), de verificar


los nombres (temporales y permanentes), de establecer un sistema de
identificación (temporales en el lugar y permanentes en la residencia, oficina),
mantiene la documentación sobre los antes mencionados, inspecciona el local,
archivo fotográfico, enlaces con otros grupos de inteligencia.

Elaborar periódicamente una apreciación de situación señalando los posibles


riesgos para la personalidad.

F. Verificación de identidad de los equipos de Inteligencia

La verificación del equipo o elementos de inteligencia por parte de otros elementos


de la Seguridad, sea esta Inmediata, Mediata o Complementaria, se hará mediante
distintivos, señas, convenios, tratos o acuerdos de marcas o cualquier objeto, que
los Jefes de Unidades comprometidas en la labor de seguridad hayan convenido,
esta verificación permite un trabajo coordinado con mayor eficiencia y eficacia.

G. Inspecciones de edificios

Cuando el dignatario se va a dirigir a un edificio, se tendrá que realizar


previamente lo siguiente:

1. Nombre y ubicación del edificio


2. Hora y fecha de partida del dignatario
3. Nombre del personal que acompaña al dignatario
4. Nombre del Gerente o dueño del edificio
5. Oficial de Seguridad del edificio (coordinar)
6. Nombre del Ingeniero o del Jefe del edificio
7. Relación de personal de mozos, cocineros, limpieza.

La inspección física del edificio corresponde cuando se instala el equipo de


seguridad, siguiendo los pasos siguientes:

1. Puesto de llegada o partida del dignatario


2. Cuarto de espera del dignatario
3. Puesto de mando
4. Teléfono cercano
5. Ubicación de las caravanas y su estacionamiento
6. Rutas de llegada a la habitación

65
7. Tiendas de servicio del Restaurante
8. Localizar la planta de energía

La seguridad que se debe brindar al dignatario en un edificio es que:

1. Debe hacer el control de todas las habitaciones a su alrededor


2. Tener el control del ascensor
3. Se debe verificar las rutas de entrada y salida
4. Tener vigilancia en la puerta principal
5. Control de todos los paquetes y regalos para el dignatario.

DÉCIMO QUINTA SEMANA


(02-04MAY07)

TEMA GENERAL : Planificación de la protección.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS :

1. El Alumno definirá y comprenderá los aspectos que se desarrollan en la


planificación de la protección.
2. Desarrollará el formato del Plan de Seguridad para la protección.
3. Comprenderá todos los procedimientos a emplear en la inspección de vehículos,
los tipos, las inspecciones de rutas, de locales y otros.

DESARROLLO TEMÁTICO

PRIMERA SESIÓN

PLANIFICACIÓN DE LA PROTECCIÓN

Para la planificación y/o realización del Plan de Seguridad para la protección se requiere
tener en cuenta los siguientes aspectos que se generan o desarrollan en las actividades
mismas del dignatario o protegido.

 Nombre del evento


 Fecha de confección del Plan de seguridad para la protección
 Clasificación del evento

- Abierto : zona libre


- Cerrado : control de acceso-invitados

 Objetivo de seguridad : Facilitar el desenvolvimiento óptimo y cotidiano


del personaje muy importante (PMI)

1. DESIGNACIÓN DEL EVENTO

a. Ubicación geográfica : Dirección, ubicación exacta acompañando


croquis.
b. Instituciones aledañas : Fuerzas amigas entre ellos, Bomberos, clínicas,
Comisarías, Ejército, FAP, Marina, Serenazo,
etc.

66
c. Puntos débiles o críticos : Del local y/o lugar donde se desarrolla el evento
y si hubieran en la ruta de desplazamiento y/u
otros.

2. INFORMACION GENERAL

a. lugar del evento :


b. Fecha del evento :
c. Jefe a cargo del evento :
d. Avanzada a cargo de :
e. Jefe de grupo :
f. Control de ingreso a
cargo de :
g. Dispositivos externos
de seg. a cargo de :
h. Dispositivos internos
de seg. a cargo de :
i. Hora de invitación :
j. Hora de inicio :
k. Hora de término :
i. Programa : - llegada del personaje muy importante
- Inicio de sesión o actividad
- Salida del personaje muy importante

3. FACTOR HUMANO

a. PMI : Nombre del PMI


b. Familiares y/o invitados : Relaciones, investigación por el sistema PNP
c. Otros PMI Nacional y/o
Internacional :
d. Prensa : - cantidad
- identificación o acreditación-
- tipos de prensa.- hablada, escrita, televisiva,
grafica así como Nacional e Internacional.
e. Clientes (público,
participantes) : - cantidad
- clasificación.- particulares e invitados
- Como fueron invitados
- Relación de invitados (control)
- Modelos de invitaciones
f. Personal de Servicio
- Constructores de instalaciones o estrados (días
antes)
- Mozos
- Personal de limpieza
- Personal de empleados
- Personal de seguridad
- Relación del personal

4. INTELIGENCIA ÁMBITO NACIONAL

67
a. Local en la zona
del evento : - Sicosocial
- Político
- Económico
- Terrorismo, etc.

b. Nacional : - Todos los campos

5. INTELIGENCIA ÁMBITO INTERNACIONAL

a. PCP-SL
b. ETA
c. FARC, Entre Otras Organizaciones
d. Economía
e. Sicosocial

6. ANALISIS DEL LUGAR O LUGAR DEL EVENTO

a. Donde está ubicado


b. A quien pertenece el local o área
c. Naturaleza o material de la estructura del local del evento
d. Ubicación de las entradas y salidas
e. Descripción de las calles y/o avenidas
f. Grandes Vías:
(1) Puntos de control
- Control de las vías de acceso
- Control de las áreas libres
(2) Vida cotidiana de la Zona
- Cómo es el lugar del evento
- Tránsito peatonal
- Tránsito vehicular
- Congestionamiento de la zona
- Alto o bajo índice de delincuencia
- Presencia de la PNP
(3) Descripción geográfica de la Zona
- Pistas asfaltadas
- Edificios aledaños
- Material nobles o rústico
- Congestionamiento vehicular
- Una vía, o dos vías (pista y/o carretera)
(4) Descripción geográfica del Lugar
- Construcción
- Pisos
- Puertas de acceso
- Puertas de escape
- Puntos de luz
- Puntos de agua
- Ascensores
- Escaleras
- Plano del local
- SS.HH.

68
7. FUERZAS AMIGAS

a. Hospitales, clínicas, dirección, teléfono, etc.


b. Direcciones especializadas de la PNP
c. Comisarías PNP
d. Cía. de Bomberos
e. Ejército
f. Marina
g. FAP
h. Desactivación de explosivos
i. Serenazgo

8. ANILLOS DE SEGURIDAD

Para la planificación, realización y ejecución del Plan de Seguridad para la


protección del PMI., se requiere tener en cuenta en forma muy minuciosa la
seguridad que se brinda antes durante y después del evento con la finalidad de
contrarrestar cualquier fuerza enemiga, según detalle.

a. Séptimo Anillo de Seguridad.- Conformada por las unidades de la DIRCOTE,


DINANDRO Y DIRINT, disponiendo operativos especiales y de inteligencia a
fin de prevenir, neutralizar y localizar cualquier elemento terrorista etc.

b. Sexto Anillo de Seguridad.- La Conforman las unidades de apoyo


pertenecientes a la DIRTEPOL y JSC, las cuales disponen el patrullaje y
resguardo de todos los establecimientos, con rondas permanentes a pie y
motorizadas.

c. Quinto Anillo de Seguridad.- La Conforman las unidades de la comisaría del


sector la cual ejecutan Operativos policiales de seguridad, Protección, Control
del Orden Interno y barrido de la Zona.

d. Cuarto Anillo de Seguridad.- La Conforman los efectivos de transito y de la


comisaría del sector bajo la supervisión de un elemento de avanzada de la
escolta del Sr. Presidente, las cuales forman el primer punto de chequeo.

e. Tercer Anillo de Seguridad.- Control de acceso al evento por la puerta


principal a cargo de:

(1) Seguridad del presidente, detección de sospechosos


(2) Seguridad del estado, con apoyo será el encargado de trasladar a los
sospechosos
(3) Seguridad escoltas (efectivos de avanzada)

f. Segundo Anillo de Seguridad.- A cargo de la escolta mediata e inmediata del


Sr. Presidente de la Republica.

(1) Misionamiento de la Misión

(a) Equipo de avanzada


- Recopilación de información

69
- Reconocimiento ambiental
- Detección de sospechosos
- Identificación de puntos sensibles y/o críticos
- Coordinaciones
- Ubicación estratégica del personaje muy importante
- Ubicación de los agentes de seguridad
- Ubicación de estacionamientos (cocheras)
- Ubicación de entradas y salidas
- Adaptación del Plan de Emergencia ex incendios
- Actualización de la información para la escolta

(b) Equipo de seguridad


- Ubicación
- Supervisión
- Controlar las posiciones y movimientos del personal

Todo esto se realizará con la información que reciba y actualice del jefe de
avanzada.

Llegará horas antes del evento para supervisar y coordinar las actividades.

g. Primer Anillo de Seguridad.- La conforman la escolta del seños Presidente


La ubicación de la escolta será según croquis a órdenes del jefe de grupo.

9. PLAN DE EMERGENCIA

a. Plan De Emergencia Principal

La entrada posterior es a su vez la salida principal la cual tendrá un sector


esterilizado.

b. Salida de Emergencia Secundaria

Si la salida posterior se encuentra obstruida o que el atentado esté en ese


sector se procederá emplear la salida alterna.

c. Incendio
(1) El local cuenta con un sistema contra incendios
(2) Apagón
(3) Sismo
(4) Atentado
(5) Detección de explosivos
(6) Amenaza de atentado

10. COMUNICACIONES
Las que se emplean.

11. COORDINACIONES
Las que fueran necesarias de acuerdo como se va desarrollando el Plan frente al
evento.

70
ANEXOS. DEL PLAN DE SEGURIDAD PARA LA PROTECCIÓN

A. Plan de emergencia

- Incendios
- Apagón
- Sismo
- Atentado
- Detección de explosivos
- Amenazas de atentados

B. Croquis de rutas principal y alterna


C. Croquis del local
D. Ilustración de fotos del local
E. Ilustración de fotos del frontis y puerta de ingreso
F. Entrada al salón
G. Estacionamiento del cofre
H. Plan de Emergencia

71
FORMATO DEL PLAN DE PROTECCION

NOMBRE DEL EVENTO : xxxxxxxxxxxxxxxxx

FECHA DEL EVENTO : xxxxxxxxxxxxxxxxx

CLASIFICACIÓN DEL EVENTO : Abierto y/o Cerrado

OBJETIVOS DE SEGURIDAD : Asegurar la integridad física del PMI

DESIGNACIÓN DEL EVENTO : - Ubicación Geográfica


- Instituciones Aledañas
- Puntos de Acceso y Puntos Críticos
INFORMACIÓN GENERAL

I. FACTOR HUMANO

 PMI Pdte. de la República


 PMI Nacional Ministros de Estado
 Prensa

II. INTELIGENCIA AMBITO NACIONAL

III. INTELIGENCIA INTERNACIONAL

IV. ANALISIS DEL ÁREA

Se encuentra ubicado… (descripción completa del área).

a. Puntos de control para el ingreso al evento


- puerta principal (descripción)
- otras puertas de acceso

b. Vida cotidiana de la zona


c. Descripción geográfica de la zona
d. Descripción del lugar
- construcción material (noble o rústico)

V. FUERZAS AMIGAS

a. NOMBRE DE LA COMISARÍA
- Teléfono
- Jefe

b. SEGURIDAD CIUDADANA
- Jefe
- Teléfono

c. DIRSEG
- Teléfono

72
d. DIRCOTE
- Teléfono

e. DIRANDRO
- Teléfono

f. DIRINT
- Teléfono

g. DESACTIVACIÓN DE EXPLOSIVOS UDEX


- Teléfono
- Jefe

h. CRUZ ROJA PERUANA


- Teléfono
- Coordinadora

VI. ANILLOS DE SEGURIDAD

- Séptimo anillo de seguridad


- Sexto anillo de seguridad
- Quinto anillo de seguridad
- Cuarto anillo de seguridad
- Tercer anillo de seguridad
- Segundo anillo de seguridad
- Primer anillo de seguridad

VII. PLAN DE EMERGENCIA

- Plan de Emergencia Principal


- Salida de Emergencia Secundaria
- Incendio
- Apagón
- Sismo
- Atentado
- Detección de explosivos
- Amenaza de atentado

VIII. COMUNICACIONES

IX. COORDINACIÓN

73
SEGUNDA SESIÓN

INSPECCIÓN DE VEHÍCULOS

EXISTEN DOS TIPOS:

1. Técnicas y/o Mecánicas

Datos identificatorios del vehículo


 Tipo de vehículo
 Marca
 Modelo
 Color
 Año de fabricación
 Números identificatorios (motor, chasis u otro)
 Individualización de su actual y anteriores propietarios
 Limitaciones al dominio que le afecten
 Luces direccionales
 Niveles de agua
 Batería
 Combustible
 Aceite
 Presión de aire
 Arrancador
 Sistema de frenos
 Herramientas (gata y llanta de repuesto)
 Triangulo de seguridad
 Extintor

2. Inspección de Seguridad

Procedimientos:

 Vuelta de 360º, observando el vehículo aprox. 5 mts


 Dividir el carro en tres partes
 Se verificará de arriba hacia abajo, techos, puertas y el interior del vehículo
 Verificar la parte central (tanque de combustible)
 Las llantas y accesorios
 Abrir las puertas del vehículo (capota, maletera), debajo de los asientos,
timón y pedales

MEDIDAS DE SEGURIDAD FRENTE A UN COCHE BOMBA

 Comunicar a los especialistas EDEX


 Despejar el área

74
PROCEDIMIENTOS EN CASO DE INSPECCIONES

1. INSPECCIONES DE RUTAS

La ruta debe escogerse siempre evitando lugares escolares, centros poblados,


pueblos jóvenes y la proliferación de edificios altos.

a. La ruta debe ser minuciosamente transitada y chequeada con anterioridad,


con la finalidad de cautelar el tiempo de recorrido y permanencia.
b. Se debe escoger la ruta más corta y amplia para evitar exponer a la persona
importante a peligros y riesgos inútiles.
c. Cuando se trata de tramos largos la ruta debe ser determinada con
anticipación, saber las curvas, puentes y puntos críticos donde se puede
atentar contra el PMI.
d. Se verificará si en la ruta tomada, existe trabajadores eventuales (trabajos de
limpieza, obras, mantenimiento, etc), a fin de extremar las medidas de
seguridad y determinar si los trabajadores pertenecen a alguna empresa
ejecutadora de la obra.

2. INSPECCIONES DE LOCALES

a. Inspección de aeropuertos

Cuando el dignatario va a realizar un viaje, el personal de seguridad,


previamente tendrá que realizar lo siguiente:

(1) Tener una relación de los empleados que reabastecen el avión.


(2) Tener una relación de los empleados de limpieza y servicio de
alimentación autorizados a trabajar cerca del avión.
(3) Tener una relación con los empleados autorizados a manejar el equipo
de servicio de avión.
(4) Tener una relación de los empleados que tienen autorización a
acercarse al avión.

En el aeropuerto se tendrá que realizar lo siguiente:

(1) Inspección física del lugar


(2) Ubicar los puestos de seguridad
(3) Registros
(4) Contacto con el dignatario
(5) Pago a efectuarse
(6) Inteligencia

En el aeropuerto, el dignatario no deberá anunciarse con su rango

(1) Las maletas y equipo debe cuidarlo una persona designada


(2) Se debe disponer de detectores de artefactos
(3) Se puede emplear perros detectores de bombas
(4) Se puede aislar a la personalidad
(5) El dignatario debe ser el último en ingresar al avión
(6) El dignatario debe ser el primero en salir del avión

75
b. Inspección de Hoteles

Cuando el dignatario se va a dirigir a un hotel, se tendrá que realizar


previamente lo siguiente:

(1) Nombre y ubicación del hotel


(2) Hora y fecha de partida del dignatario
(3) Nombre del personal que acompaña al dignatario
(4) Nombre del Gerente del Hotel
(5) Oficial de Seguridad del Hotel (coordinar)
(6) Nombre del Ingeniero del Jefe del Hotel
(7) Relación de personal de mozos, cocineros, limpieza

La inspección física del hotel corresponde cuando se instala el equipo de


seguridad, siguiendo los pasos siguientes:

(1) Puesto de llegada o partida del dignatario


(2) Cuarto de espera del dignatario
(3) Puesto de mando
(4) Teléfono cercano
(5) Ubicación de las caravanas y su estacionamiento
(6) Rutas de llegada a la habitación
(7) Tiendas de servicio del Restaurante
(8) Localizar la planta de energía

La seguridad que se debe brindar al dignatario en un hotel es que:

(1) El alojamiento del dignatario debe ser aislado y al fondo


(2) No debe estar expuesto a edificios del lado
(3) Debe hacer el control de todas las habitaciones a su alrededor
(4) Tener el control del ascensor
(5) Se debe verificar las rutas de entrada y salida
(6) Tener vigilancia en la puerta principal
(7) Control de todos los paquetes y regalos para el dignatario

c. Inspección de restaurantes

Cuando la personalidad concurre a un Restaurante se debe tener presente lo


siguiente:

(1) Nombre y ubicación del restaurante


(2) Hora y fecha de llegada del dignatario
(3) Lista de personas que lo acompañan
(4) Relación del personal que realiza el servicio en el restaurante

La inspección física debe efectuarse del siguiente modo:

(1) La mesa del dignatario


(2) La mesa debe estar en un sitio aislado
(3) Tener el control de todas las entradas
(4) Se debe controlar los alimentos y bebidas

76
INSPECCIÓN A LOS LUGARES FRECUENTES DEL PMI

Inspección de lugares (llegada y partida del Dignatario o PMI)

1. Informes

a. Nombre y localización del lugar de llegada o partida


b. Hora y fecha de la llegada o partida del Dignatario o PMI
c. Forma de transporte del Dignatario o PMI. Desde o al lugar
d. Lista de nombres del personal que acompaña al Dignatario o PMI

2. Contactos

Confeccionar una lista de nombres y números telefónicos de oficina y residencia


de las siguientes personas:

a. El responsable del lugar (autoridad política o Militar)


b. Otros funcionarios del lugar si es requerido

3. Inspección Física

Confeccione los calcos de los siguientes puntos:

a. Las áreas a ser utilizadas por el Dignatario o PMI, su comitiva y equipo de


seguridad:
(1) Punto de llegada o partida del lugar (embarque, desembarque del
avión, helicóptero o vehículo)
(2) Sala de Espera para el Dignatario o PMI
(3) Baños
(4) Sala de conferencia o ambiente para realizarla
(5) Habitación segura o puestos de comando si hubiera
(6) Teléfono más cercano. Si todas las áreas tienen teléfono apunte el
número.
b. Punto de llegada o salida de la caravana que recogería o dejaría al
Dignatario o PMI.
c. Ubicación de los espacios para el estacionamiento de la caravana
d. Ruta de llegada / salida principal y alterna del Dignatario o PMI:
(1) Del punto de llegada hacia la sala de espera, área de recepción, sala
de conferencias, etc.
(2) De la sala de espera, sala de conferencias, sala de recepción, etc.
hacia el punto de salida de la caravana o embarque.
e. Haga una inspección de las tiendas, servicios y restaurantes cercanos al
lugar.
f. Localice loa baños a lo largo de la ruta del dignatario o PMI.
g. Localice las áreas seguras a lo largo de las rutas del Dignatario o PMI.
h. Localice las plantas de energía y las de fusibles en le lugar si hubiese
iluminación de energía (grupo electrógeno)
(1) Desde los puntos de llegada/partida, sala de espera y conferencias
etc.
(2) A lo largo de las rutas
(3) Desde las tiendas, servicios y restaurantes

77
i. También determine lo siguiente:
(1) Rutas y planes para escapar de incendios
(2) Ruta hacia el hospital más cercano
(3) Ruta hacia el área segura fuera del lugar

4. Puesto de Seguridad

Utilizando calcos, dibujos o fotografiás disponibles, recomiende todos los puestos


de seguridad de los agentes, así como sus responsabilidades e indique la hora en
que deben entrar en sus posiciones.

a. Puesto en el lugar de llegada o partida del dignatario o PMI


b. Lugares donde se moverá el dignatario o PMI
c. Puestos de periódicos en los locales, el dignatario o PMI estará en la sala de
espera, salón de conferencias, etc.
d. Puestos del segundo anillo de seguridad
e. Puestos de evacuación de emergencia o en caso de incendio. Se incluye a la
caravana si correspondiera
f. Localización y tipo de todas las barreras
g. Las cerraduras de las puertas y ventanas deben estar aseguradas, a fin que
no ingresen personas no autorizadas
h. Puestos de seguridad que serán operados por los militares o la policía. Haga
una lista de los nombres, unidades, número y distintivos
i. Puestos par las misiones especiales, equipaje, puestos de comando, etc.

5. Registro

a. Determinar las áreas a ser registradas.


(1) Fecha y hora
(2) Los integrantes del equipo de registro responsable

b. Imponga seguridad de 24 horas al día después de que el área ha sido


declarada libre de peligro.

6. Contactos del Dignatario o PMI

a. Haga una lista de los que están autorizados a dar la bienvenida o despedida
del Dignatario o PMI.

b. ¿Cómo se tratará a un miembro del público que desea saludar al dignatario o


PMI?

c. ¿Quién servirá las bebidas?, ¿Cuánto?, ¿Qué?

7. Pagos

¿Cómo se hará el pago por los servicios prestados al Dignatario o PMI en el


lugar?, ¿Quién va a pagar?

78
DÉCIMO SEXTA SEMANA
(09-11MAY07)

TEMA GENERAL : Seguridad en los viajes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS :

1. El Alumno definirá y comprenderá las medidas para la seguridad en los viajes.


2. Determinará las medidas generales de seguridad, la preparación de vehículos
antes de salir y medidas de seguridad en el viaje.
3. Señalará las actividades a realizar ante una vigilancia del enemigo, emboscada
móvil, ataque con motocicleta, ataque de automóvil, emboscadas.

DESARROLLO TEMÁTICO

PRIMERA SESIÓN

SEGURIDAD EN LOS VIAJES

1. Generalidades

a. Normalmente una persona es vulnerable cuando esta fuera de su casa, trabajo


o actividad particular diversas y probablemente es mas vulnerable aun, cuando
entre o salga de su hogar o trabajo. Debido a su preocupación con respecto a
su destino, las condiciones de la conducción y manejo así como las diferentes
maniobras vehiculares que deberá realizar en el tráfico vial, las personas con
muy vulnerables.

b. Por lo tanto, es recomendable que en todo momento esa persona deba


mantenerse sereno y alerta, desconfiado, sospechoso y consciente de
cualquier cosa y actividad, particularmente de las que consideren fuera de lo
común.

2. Medidas Generales de Seguridad

a. Las personas siempre y/o con cierta frecuencia deben cambiar sus horarios
rutinarios al salir y al llegar, así como, las rutas e itinerarios que normalmente
utiliza.

b. Cambiar de rutina para salir o ir de un lugar determinado.

c. Si es posible, utilizar puertas diferentes para entrar y salir de su trabajo,


domicilio, etc.

d. Si no tiene un lugar seguro para estacionar el auto cerca de su trabajo,


domicilio, debe variar este lugar de parqueo.

e. Evite alejarse en viajes a lugares desconocidos o alejados, particularmente


cuando es de noche. Si le es imprevisible hacerlo, hágalo acompañado y porte
su arma.

79
f. Para viajes alejados, desconocidos y de noche, es recomendable hacerlo
acompañado de un “convoy” y más aun, informe a personas de confianza de
su itinerario y destino.

g. Selecciones vías, calles transitadas y circuladas y de acuerdo a la situación.

h. Cuando viaje o se desplace, en lo posible no se detenga.

3. Preparativo del vehículo antes de salir

a. En todo momento mantener su vehículo, en perfectas condiciones operativas.


Si es posible se debe instalar: espejos retrovisores adicionales,
recomendándose del tipo “panorámico”; luces externas e internas adicionales,
cerradura internas y externas para el capto y maletero, sistema de alarma,
extintor, revisión al sistema de frenos, llanta de repuesto, deposito adicional
para gasolina, batería de repuesto, herramientas para desenllantar, linterna de
mano, señales o luces de emergencia en el parqueo de reparación, cable para
remolcar, etc.

b. Mantenga el vehículo en todo momento por lo menos medio tanque de


combustible.

c. Se recomienda utilizar lunas polarizadas, coordinando este aspecto con las


autoridades policiales respectivas, todo ello para evitar que se enteren quien va
dentro del auto.

d. Compruebe el vehículo para asegurar que el freno de emergencia funcione,


especialmente para determinar si este freno trabaja con las dos ruedas
traseras para permitir el giro tipo “cazador”.

4. Medidas de seguridad en el viaje

a. Antes de abrir la puerta y entrar en el mismo, examínelo para ver si hay


cualquier objeto sospechoso fuera de lo ordinario.

b. Primero examine el auto desde el exterior mirando hacia el interior, luego


revise las puertas y lunas antes de ingresar, para detectar si hay indicios de
intento de apertura o de ilegal ingreso.

c. Haga un examen del área para comprobar si hay otro vehículo y personas
estacionadas en las cercanías y manténgase alerta para una posible acción de
seguimiento y vigilancia.

d. Evitar llevar documentos, material o equipo diverso de uso oficial, sin escolta
protectora. Si fuera necesario transportar estos en su vehículo, asegúrese que
los mismos se encuentren protegidos convenientemente, recuerde que el
enemigo puede explotarlo para su propio beneficio si cayeran en sus manos.
Evite que suceda esto.

e. Elimine toda señal tipo calcomanías, que lo relacionen como perteneciente a


un instituto de las Fuerzas Armadas, Policial, empresarial, etc.

80
f. Las normas de seguridad vial recomiendan siempre llevar la correa o cinturón
cuando se conduce un vehículo, si lo tiene úselo, si no lo tiene colóquele uno.

g. Las puertas deben estar aseguradas por dentro y las lunas levantadas.

h. Muchos atentados se han producido mediante el “ardid” a veces muy


convincente, ejemplo: que el conductor de vehículo se detenga por un
“atropello” que Ud. ha causado a tal o cual persona que se le aparece
inesperadamente. Analice la situación que se le presenta, este alerta.

i. Evite transitar por lugares convulsionados y/o de ciertas restricciones de la


ciudad tales como mítines, movilizaciones, etc.

j. En lo posible, evite circular por los principales puntos críticos en su ruta, Si no


fuera así, entonces siempre hágalo en alerta.

k. Inscríbase en algún sistema o servicio de auxilio mecánico de prestigio que


pueda asistirlo oportunamente y en forma eficiente.

l. Estacione y asegure el vehículo en lugres bien iluminados y no en la vía


pública. Utilice una cochera o playa de estacionamiento seria y de garantía.

m. Mantenerse constantemente informado sobre restricciones y de las


condiciones de las vías y caminos, así como sobre lugares en reparación o
bloqueos, etc.

n. Donde le sea posible conducir, hágalo en el centro de la vía, para tener


bastante espacio para maniobrar, en caso de un ataque tenga presente las
reglas de transito.

o. Recuerde que incluso los “pedaleros” en bicicleta o similar, etc. puede muy
bien camuflar a un enemigo armado, este alerta, de igual manera, considere
como tales a los corredores y/o otros “atletas” que se le pueden aparecer
inoportunamente.

p. Mantenerse alerta y desviarse lo más lejos posibles de autos, micros ómnibus,


camiones, etc. que se encuentren estacionados al borde de la vía,
especialmente si nota que varias personas lo rodean.

q. Mantener una distancia adecuada entre su vehículo y los otros que se


desplazan delante de Ud., este alerta para evitar ser bloqueado.

r. Cuando detecte que en el camino o calle se han colocado obstáculos tenga


presente:

(1) Trate de evitarlo conduciendo por el borde de la pista, vereda, etc.


(2) Si la pista esta bloqueada por un vehículo atravesado en ella, trate de
abrirse paso, embistiendo contra el y golpeando a dicho obstáculo con el
“golpe de rebote” en uno de los extremos.
(3) Este golpe no debe ser dado muy al centro del obstáculo y más bien debe
ser golpeado en la cuarta parte de la longitud del vehículo.

81
(4) Cuando se embiste contra autos, el lugar preferido para embestir seria la
rueda trasera.
(5) Mantener el vehículo en movimiento a cualquier costo,
independientemente de su condición, incluso con ciertas averiás como las
llantas reventadas, desinfladas, radiador averiado, es decir, Ud. debe
avanzar alejándose hasta donde le sea posible de lo que comúnmente se
denomina “bloqueo total” o “zona de muerte”.

SEGUNDA SESIÓN

5. Actividades a realizar ante una vigilancia del Enemigo

Si se considera que es vigilado por alguien se recomienda las siguientes acciones:

a. No revelar a quienes lo están vigilando o siguiendo que Ud. ya sospecha de


ellos. Si no tiene comunicación con radios o teléfono celular, etc. apenas llegue
a su destino informe a la policía, dándole todos los datos obtenidos.

b. Si tiene una agresión inmediata, dirigirse a un “asilo” y este alerta.

c. Si tiene instalado un equipo receptor-comunicador de cuenta inmediatamente a


la estación con la que tiene contacto, informando inmediatamente también a la
policía. Notifique su posición, rumbo y datos sobre la identificación de los
sospechosos, así como de sus propias intenciones.

d. Nunca se detenga no tome acciones para forzar un “enfrentamiento”.

e. Determine inmediatamente todos los datos de identificación que pueda


observar: marca y modelo del vehículo, color, placa de rodaje, ocupantes,
descripciones, etc.

f. Normalmente el hecho de que exista una vigilancia quiere decir, que la persona
no esta en peligro inminente de ser atacada, debe considerar una pequeña
desviación de su ruta, de un modo aparentemente normal, para “confirmar” o
“descartar” su sospecha.

g. No alerte a los vigilantes de que Ud. esta consciente de esas actividades y


sospechas. Las bandas de secuestradores y también los otros grupos,
generalmente hacen extensa vigilancia (marcado y reglaje) de sus actividades
rutinarias y para evaluar el grado de “conciencia de seguridad y protección”
que Ud. ha adoptado.

h. Como regla general, los equipos de vigilancia de los delincuentes y el Eno


organizado, no tienen la misión de atacar directamente a un objetivo pues su
labor es la de obtener y recopilar “datos”.

i. No se debe descartar la posibilidad de intervención de bandas organizadas con


la participación de “profesionales”, conocidos como “sicarios” o pistoleros, etc.

j. Si presiente que está en peligro, debe dirigirse a un lugar seguro cercano. Si


esta lejos de su casa, no se dirija a ella y más bien busque un “asilo”.

82
k. Si no pueden encontrar un lugar cercano seguro, adecuado y todavía siente
que esta en peligro, efectuar las acciones evasivas de conducción que incluyan
el toque exagerado del claxon o alarma, para llamar la atención, etc.

l. Manténgase alerta con motos, bicicletas, triciclos, moto-taxis, que se desplazan


lentamente, pues ellos podrían participar en entorpecer, bloquear su
movimiento (apretar), maneje desviándose de ellos lo más posible.

6. Medidas de seguridad en zona de estacionamiento

a. Siempre colocar las cerraduras a las puertas del vehículo, así como, otro
sistema de alarma, etc. no importa donde quede ubicado.

b. No deje su vehículo trasnochar en la calle y vía pública, es recomendable usar


una cochera o playa de estacionamiento apropiado y con garantía.

c. Nunca salga de su vehículo sin antes examinar el área cercana y alrededores,


para detectar la presencia de individuos y actividades fuera de lo común y
desconocidos.

d. Si fuera necesario, dejar las llaves de su vehículo con los encargados de la


cochera o playa de estacionamiento, deje solamente la de encendido. Es
conveniente no entregar las verdaderas de las puertas y maletero sino más
bien otro llavero “falso”, eso le dará a Ud. más seguridad.

e. Solamente con su presencia permita el acceso a su maletero o al interior del


motor.

f. Cuando su vehículo este estacionado en cochera o playa particular, tenga


cuidado al acercarse a él, pues lo pueden estar esperando para “apretarlo” y
emboscarlo.

g. La cochera de su vehículo en su residencia – si tiene puertas o rejas – nunca la


deje sin llave. Puede ser incursionado.

h. Antes de abordar su vehículo, haga un registro, si encuentra algo extraño no lo


toque y pida inmediatamente ayuda a la policía especializada. Mientras tanto
aléjese y este seguro.

EMBOSCADA CONTRA VEHÍCULOS

1. Generalidades

a. Las emboscadas contra vehículos pueden ser divididas en dos (02) tipos
básicos: móvil y fija.

b. En ambos casos, el enemigo puede acompañar estas acciones con


barricadas y explosivos.

2. Emboscada vehicular móvil

83
Es el ataque que se produce desde uno o varios vehículos en marcha. Este tipo
de emboscada es la llamada “clásica” y normalmente con el empleo de una
motocicleta con dos personas a bordo, el conductor y el tirador, aunque también
puede emplear otros vehículos.

3. Emboscada vehicular fija

a. Cursos de Reacción cuando el vehículo esta detenido

Se debe tener presente las siguientes consideraciones:

(1) La distancia y posición apropiada del vehículo del Dignatario o PMI con
relación a los “otros” vehículos de su costado, delante y su retaguardia.
Asimismo, la posición y distancia con el vehículo “liebre” y el escolta
seguidor.
(2) La situación general o particular de ese lugar “critico”, presencia de
otras personas, sean extrañas y con la cubierta adecuada puede
realizar una agresión.
(3) Los elementos de la escolta y protección deberán estar alertas y listos
para poner en ejecución cualquiera de los”cursos de reacción” pre-
establecidos y de acuerdo a la situación puedan disuadir, neutralizar o
destruir “el acercamiento” de esos extraños hacia el vehículo del
Dignatario o PMI.
(4) Se debe abrir las puertas de vehículo escolta seguidor y del vehículo
”liebre” si acompaña la escolta, para poder bloquear el paso o incursión
de otras personas, motocicletas, etc. Si el tiempo de permanencia en
“esa detención” o la situación particular que se aprecie en el lugar lo
requiera, el personal de escolta sale de su vehículo, colocándose a
ambos lados y adoptan el dispositivo de acuerdo a la reacción por
ejecutar.
(5) De acuerdo a lo planeado u ordenado, uno o mas hombres del auto
escolta seguidor, pueden avanzar hacia el vehículo del Dignatario o
PMI y deben mantenerse en alerta para disuadir o impedir el
acercamiento de extraños en cualquiera de las direcciones,
especialmente desde otro carril.

b. Cursos de reacción cuando los vehículos están en movimiento

Se debe tener presente las siguientes consideraciones:

Generalmente se deben controlar los dos lados del vehículo donde


transporta el Dignatario o PMI y de la “caravana” (si existiera).

(1) Vigilar cuidadosamente el tráfico que se aproxima desde atrás, en


especial del que desea pasar.
(2) No permitir que otros o cualquier vehículo trate de pasarnos. Estemos
alertas.
(3) Mantener la posición y las distancias adecuadas entre los diversos
vehículos, ya sea el “liebre” o de “apertura” del Dignatario o PMI y de la
“escolta seguidora” (bloqueo).

84
(4) Hacer los giros y otras maniobras apropiadas entre los vehículos
“preferentemente en caravanas” para proteger contra el tráfico que
viene en sentido opuesto.
(5) Los elementos de protección de vehículo “seguidor escolta” (bloqueo)
para mejorar la visualización y reaccionar eficazmente, deben viajar
con las lunas bajas, las puertas sin seguro y las armas a la mano y
listas para disparar.
(6) El sistema de comunicación radial entre el vehículo del Dignatario o
PMI, la escolta seguidora (bloqueo) y existiera vehículo (auto o moto)
“liebre” o “apertura”, estas deben ser permanentes.
(7) Los conductores juegan un papel muy importante, por lo tanto, deben
estar alertas para oír los disparos de armas de fuego, cargas
explosivas, etc. La reacción correcta en no aplicar los frenos, sino
acelerar y abandonar lo más rápido posible el área o “zona de muerte”.

4. Ataque con el empleo de Motocicletas

Se debe tener presente las siguientes consideraciones:

a. Si se detecta que los agresores realizan su incursión o ataque con el empleo


de una motocicleta, la caravana de los vehículos “liebre” o “apertura”, “del
Dignatario o PMI” y la “escolta seguidora”, etc. deben hacer los giros y otras
maniobras laterales hacia la motocicleta a una señal establecida, con la
intención de “meterle el carro” y obligar a la motocicleta salirse de la pista,
hacerla chocar contra el tráfico que viene en dirección contraria o en la
misma dirección.

b. El vehículo “escolta seguidor” (bloqueo), una vez detectada la maniobra,


debe entrar inmediatamente en acción y no esperar la orden.

c. El vehículo del dignatario o PMI, debe participar en la maniobra, ya que los


ocupantes de la motocicleta (normalmente dos) pueden hábilmente haber
esquivado y pasado al vehículo “escolta seguidor” (bloqueo).

d. Identificado la situación, el jefe de equipo debe llevar a cabo la maniobra


protectora para el Dignatario o PMI, saltando por encima del asiento (si es
que va adelante) y cubrir con su cuerpo al protegido, preferentemente
tirándolo al piso y si es posible, hacer uso de su arma para disparar a los
agresores.

5. Ataque con empleo de Vehículos

El jefe de equipo llevará a cabo maniobra referente a la seguridad del Dignatario o


PMI. El vehículo “escolta seguidor” (bloqueador), juega un papel muy importante
en la defensa contra ataques que vienen desde otros vehículos. Es allí, cuando
debe tratar de desorganizar el normal desplazamiento y posición del agresor,
bloqueándolo y “metiéndole” el vehículo y simultáneamente los integrantes de la
“escolta seguidora” hacen uso decidido de sus armas contra los atacantes. Pero la
mejor respuesta del Dignatario o PMI es realizar un alto violento del vehículo,
previa coordinación con el Escolta Seguidor.

85
6. Emboscadas fijas

a. Procedimientos de reacción

Se conocen tres (03) respuestas como procedimientos básicos, par eludir o


defenderse de una emboscada fija:
(1) Procedimiento Nº 1: Conducir a través de la emboscada o embestir
contra ella.
(2) Procedimiento Nº 2: Detenerse y dar marcha hacia atrás o tratar de
hacer cualquiera de los dos “giros”.
(3) Procedimiento Nº 3: Si el camino está bloqueado por delante o atrás,
es recomendable llevar a cabo la defensa estática, abandonando
decididamente los vehículos en seguridad y dirigirse hacia un área más
segura. Tener en cuenta el vehículo que usamos (normal o blindado,
etc.).

b. Reacciones comunes:

Los tres (03) procedimientos antes mencionados contra las emboscadas


fijas, requieren ciertas reacciones comunes.
(1) El personal del primer vehículo que se encuentra en la emboscada
trasmite el mensaje “procedimiento Nº 1” o “procedimiento Nº 2”.
(2) El último vehículo cambiará el Procedimiento Nº 2 al Procedimiento Nº
3, de acuerdo a la situación.
(3) El vehículo “escolta seguidor” o el delantero “liebre”, transmite el
informe sobre la agresión al puesto de mando o central.
(4) El jefe de equipo que acompaña al Dignatario o PMI, cubre con su
cuerpo.
(5) Si existiera otro vehículo ocupado por el enemigo y desde el cual puede
salar la agresión, este debe ser bloqueado y atacado simultáneamente
por los integrantes del vehículo de protección: ya sea “escolta seguidor”
o el vehículo “liebre”, según la posición donde se encuentre ubicado.

Procedimiento Nº 1

 Consiste en lo que denominaremos “embestida a la derecha” no hacia


la “izquierda”.

 Se emplea este procedimiento si la emboscada es oportunamente


detectada (siempre y cuando no se este empleando elementos de
avanzada o liebre) y cuando el convoy de nuestros vehículos esta
cerca o dentro de la zona de muerte y de acuerdo a la rápida
apreciación, conducir o embestir a través de la emboscada.
Obviamente si el convoy puede detenerse antes de entrar a la zona de
muerte, el procedimiento Nº 2 será la mejor respuesta.

 La embestida contra la emboscada enemiga considerada en el


Procedimiento Nº 1, es preferible conducir a través de la vía
parcialmente obstruida, ya que generalmente los atacantes utilizan un
vehículo obstructor como protección.

86
 Cuando se conduce a través de la emboscada con el vehículo
delantero “liebre”, el vehículo “seguidor escolta”, debe situarse
inmediatamente entre el vehículo del Dignatario o PMI y la emboscada,
de tal manera que le ofrezca una protección tipo “escudo”.

 Si la emboscada se encuentra ubicada hacia la derecha, el vehículo del


Dignatario o PMI debe girar a la izquierda y el vehículo “escolta
seguidor” acelera hacia delante, manteniéndose entre el vehículo del
Dignatario o PMI, y la dirección de la emboscada.

 Si la emboscada está a la izquierda, el vehículo “escolta seguidor” gira


hacia la izquierda y acelera otra vez, manteniéndose entre el Dignatario
o PMI y la emboscada. Requiere más comunicación.

 Cuando no hay vehículo delantero “liebre”, el procedimiento antes


expuesto no es muy práctico. Solamente si el vehículo “escolta
seguidor” es muy rápido y con un buen conductor, se podrá alcanzar al
vehículo del Dignatario o PMI y se convertirá en el vehículo delantero
“liebre o apertura”, conduciendo a través de la emboscada. Si los
atacantes están expuestos cerca de la vía, vereda, etc., el vehículo del
Dignatario o PMI debe tratar de embestirlos y arrollarlos; cuando el
vehículo del protegido está enfrente, generalmente es mejor pasar lo
más cercano a la emboscada.

Procedimiento Nº 2

 Si la vía está completamente bloqueada hacia delante o si la caravana


no puede detenerse antes de ingresar a la “zona de muerte”, la mejor
respuesta es dar marcha atrás. El vehículo seguidor gira hacia la
izquierda o derecha, dándole protección “escudo”.

 El vehículo del Dignatario o PMI, de inmediato inicia la marcha hacia


atrás, retrocediendo, pero con el vehículo seguidor escolta
directamente detrás de el. Tan pronto como se inicia la maniobra de
escape: el auto seguidor escolta, inicia el volteo con un giro del tipo “Y”,
coordinando con el vehículo del Dignatario o PMI, para poderle brindar
la adecuada protección y ambos aceleran rápidamente para salir del
área.

 No esta demás hacer hincapié, que los hombres del vehículo escolta
seguidor (bloqueo) inmediatamente ubicados delante del Dignatario o
PMI, hacen empleo de sus armas, pero no para sostener un
enfrentamiento estático de posiciones, sino más bien para ganar la
iniciativa a los agresores, como proteger y repeler la agresión; de igual
manera, lo hacen sin necesidad de detener el vehículo cuando
retroceden, hasta alejarse lo suficiente del peligro.

Si se cuenta con elementos de avanzada o liebre (autos o motos)


indudablemente que lograremos detectar en forma oportuna los
problemas de bloqueo en la vía.

87
Procedimiento Nº 3

Ya que el convoy está bloqueado por delante y por atrás y no hay una táctica
definida para salir de esta situación, es necesario tener presente lo siguiente:

 Si el vehículo que transporta al Dignatario o PMI es del tipo blindado,


no debe ser abandonado, excepto cuando es absolutamente necesario
o si se puede llegar a un área con seguridad.

 Si se ha informado al PC y logramos mantener en la raya a los


agresores, podemos tener éxito, por supuesto esto dependerá de
nuestro entrenamiento recibido y la aplicación de los cursos de
reacción inmediata, así como de la capacidad y potencia de fuego que
tengamos. Es necesario mencionar, que el enemigo están preparados y
equipados para el sostenimiento de una acción prolongada y
comúnmente ellos aplican acciones rápidas y violentas.

 Si los vehículos deben ser abandonados, primero debemos ubicar un


lugar aparente que nos ofrezca alguna cobertura y abrigo, trataremos
de utilizar nuestros vehículos para llegar allí, proporcionándonos mas
protección y cobertura una vez llegado a este lugar. No descarte la
posibilidad de lanzar el automóvil del Dignatario o PMI contra un
edificio.

7. Áreas, lugares y horas más peligrosas

 Suponiendo que las rutas y los horarios son variados, las áreas más
peligrosas son aquellas en las cuales se puede predecir que el convoy y
vehículo del Dignatario o PMI estará, por lo menos en términos de espacio,
en aquellos lugares, por lo que es pertinente tener presente, que también los
agresores pueden esperar preparados con una “emboscada explosiva” en
sus diferentes formas: coche bomba, mina dirigida tipo “Claymore” o
“abanico”, triciclo o carreta explosiva, minado de la vía, etc.

 Desde el punto de vista de la protección reactiva (activa), la vigilancia


máxima hacia una posible emboscada o reglaje por parte de ese enemigo
que seguramente se ubica en “cubierta” y bien disimulado, debe ser
mantenida en estas áreas.

 Desde el punto de vista de la “protección preventiva”, estas áreas deben ser


controladas con presencia física, así como a través de una red de enlace y
comunicación.

 Es pertinente recordar que, si bien no se puede determinar ningún patrón


específico para las diferentes formas de agresión a sufrir, en una emboscada
a pie, en vehículos o mixto si debemos anotar lo siguiente:

a. Los puntos considerados “críticos” y “restringidos” alrededor o cercanos al


domicilio, son generalmente los mejores lugares escogidos para “apretar”
o atentar contra una persona.

88
b. Los puntos críticos y restringidos alrededor o cercanos al centro de
trabajo se siguen en orden de prioridad.

c. Los puntos críticos descritos en los “Criterios para la investigación de


rutas” deben ser considerados para cualquier circunstancia.

d. En horas de la mañana, es más fácil predecir las acciones que


tomaremos en este periodo de tiempo, que en horas de la tarde.

e. Las estadísticas y antecedentes registrados nos demuestran que la


mayoría de ataques perpetrados, sean estos a pie o en vehículos han
sido realizados en horas de la mañana dentro del punto restringido cerca
al domicilio o al centro de trabajo.

8. Detección de vigilancias y seguimientos

a. Si se sospecha o detecta indicios de vigilancias o seguimientos,


inmediatamente se debe comunicar a los integrantes de la escolta protectora
y a la caravana de vehículos para que estén alerta y, de acuerdo a la
situación apreciada, puedan dirigirse a una ruta alterna.

b. Los elementos de protección y seguridad deben considerar que en muchos


casos el motivo de una vigilancia y seguimiento que se detecta y se adoptan
abiertamente las “medidas evasivas”, le puede servir a los “elementos de
inteligencia” enemigos para confirmar si verdaderamente el vehículo que
supuestamente transporta al Dignatario o PMI es su objetivo.

c. Por lo tanto, debemos estar alertas, pues la agresión enemiga puede estar
muy cerca.

9. Actividades del vehículo “Escolta” en tráfico rápido o pesado

a. Cuando se está conduciendo en vías troncales importantes de tráfico pesado


o rápidas, tales como la vía panamericana, vía expresa, etc., estas tienen
múltiples carriles, por lo tanto deben mantenerse muy cerca del vehículo del
Dignatario o PMI. Se debe conducir casi a la derecha del centro de su
vehículo para evitar que otros vehículos se acerquen demasiado a su ruta.

b. Cuando se está conduciendo en vías de tráfico pesado o rápido y se


desplaza en el carril del centro o del interior, se debe llevar el vehículo de tal
manera que bloquee el carril próximo a la derecha. Esto impide que el tráfico
se junte alrededor del vehículo del Dignatario o PMI.

c. Cuando el conductor del vehículo del Dignatario o PMI informa o da señales


de que va a cambiar de carril, el conductor del vehículo seguidor “escolta”
debe de inmediato moverse hacia aquel carril, bloqueando el tráfico que
viene detrás de el. Esto le permite al vehículo del protegido hacer el cambio
con seguridad. El conductor del vehículo que lleva al Dignatario o PMI no
deberá ejecutar el cambio de carril hasta percibir que el vehículo seguidor
“escolta” haya bloqueado el mismo, debiendo hacerse uso de los medios de
comunicación (radio, teléfono), luces, así como señales pre-establecidas, etc.

89
d. Cuando se conduce el vehículo seguidor “escolta” se debe ayudar al
conductor del vehículo del Dignatario o PMI, bloqueando los carriles
expuestos al tráfico, ya que estas áreas son obstruidas visualmente para él.

e. Es responsabilidad del conductor del vehículo del Dignatario o PMI, conducir


el vehículo defensivamente en el otro lado y estar alerta contra cualquier
vehículo que se pueda aproximar sorpresivamente. En esta tarea deben
colaborar los integrantes de la escolta que viajan en el vehículo.

10. Conclusión

a. Es de responsabilidad del encargado de la Oficina Central de proporcionar la


seguridad y escolta del Dignatario o PMI para redactar y formular, con el
asesoramiento y colaboración del personal a su mando, un adecuado y mejor
“Plan de Emergencias”, el mismo que debe estar especificado en un
documento denominado “Cartilla de Órdenes Permanentes” (COP), que debe
ser ensayado, actualizado y perfeccionado constantemente.

b. Asimismo, es pertinente señalar que si se requiere de otros medios,


particularmente motocicletas, para que sirvan como “liebre”, abre caminos,
bloqueo o para otro tipo de formaciones dentro de la escolta vehicular, se les
debe entrenar y asignar sus actividades y responsabilidades en coordinación
con todo el equipo para un mejor desempeño.

c. En caso de existir el vehículo “liebre”, “apertura o motocicleta”, esta debe


ubicarse en la parte delantera inmediata del Dignatario o PMI y estar en
alerta. Cuando se aproxima a un cruce de avenidas o calles, etc., se debe
bloquear, si es que se va a doblar en la dirección ya conocida.

d. Aquí hay que tener presente que no debe colocarse demasiado cerca ni muy
lejos del carril derecho, pues nos puede sorprender rápidamente que algún
otro vehículo extraño pueda colocarse casi contra el parachoques trasero del
vehículo del Dignatario o PMI, o a su izquierda.

90

S-ar putea să vă placă și