Sunteți pe pagina 1din 10

Las Partes

En la relación sustantiva se habla de partes para mencionar a las personas que participan en un
contrato como sujetos de derecho u obligaciones.

1.- Las Partes en Sentido Procesal.


Esta relacionado con las personas que intervienen en el proceso, no necesariamente tienen derecho o
legitimación en la causa. Ser parte procesal se adquiere por el solo hecho de proponer una pretensión ante el
órgano jurisdiccional aunque sea infundado o por el hecho de ser llamado la persona a juicio; también son
parte los terceros intervinientes.
Para Calamandrei; “Las partes son el sujeto activo y el pasivo de la demanda”.
Para ser parte basta intentar una pretensión, contra otra persona aunque sea temeraria.
La legitimación de las partes en nuestro ordenamiento jurídico esta implícita en el Art. 140 del C.P.C, al
expresar que no se puede hacer valer en juicio en nombre propio un derecho ajeno; salvo las excepciones
contempladas en la ley. La legitimación esta relacionada con la cualidad o interés de pretender y aparecer
como contraparte de la pretensión.
Para ser parte del Proceso hay que tener Capacidad Jurídica o medida de la aptitud para ser titular de
derechos y asumir obligaciones.
Según el Art. 136 del C.P.C; son capaces para obrar en juicio las personas que tengan el libre ejercicio
de sus derechos, las cuales pueden gestionar por si mismas o por medio de apoderados, salvo las
limitaciones establecidas en la ley, (que se demuestre que tiene un defecto intelectual que amerite su
interdicción o la inhabilitación, o exista otra causa de la limitación de la capacidad como la interdicción por
condena penal de presidio o la prohibición de vender entre conyugues).
Las personas que sean titulares de derecho pero no tengan el libre ejercicio de los mismos deben actuar
en juicio a través de su representante legal y si este no es abogado deberá estar asistido o representado por
un abogado, según lo expresa el Art. 4 de la Ley de Abogados. En la actualidad con la creación de la
LOPNA los niños, niñas y adolescentes para casos específicos tienen capacidad procesal. Los niños y niñas
pueden actuar como partes en un proceso que les atañe sin ser representado por sus padres o representante,
igualmente un adolescente puede acudir a un Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes a fin de
hacer valer su derecho de alimentación ante sus progenitores.

2.- Sustitución Procesal.


Es un acto que ocurre entre personas vivas, consiste en la cesión de derechos litigiosos que permiten a
uno de los litigantes ceder sus pretensiones a un tercero que no era parte en el asunto, siempre que se haga
antes de la contestación de la demanda o después de la contestación antes de la sentencia y si el otro litigante
lo acepta.
Si no se cumple alguno de los dos requisitos, la cesión solo procede a efecto entre el cedente y el
cesionario y no frente al otro litigante Art. 145 C.P.C

3.- El Litisconsorcio (la pluralidad de las partes)


Situación y relación procesal surgida de la pluralidad de personas que por efecto de una acción
entablada judicialmente, son actoras o demandadas en la misma causa con la consecuencia de solidaridad de
intereses y la colaboración en la defensa aunque concurran con pretensiones autónomas. Se clasifican:
Liticonsorcio Activo: Presencia de varios actores contra un demandado.
Liticonsorcio Pasivo: Presencia de un actor contra varios demandados.
Liticonsorcio Mixto: Presencia de varios actores contra varios demandantes.
El Liticonsorcio generalmente se presenta con el inicio de la relación procesal, pero puede ocurrir después
de iniciada, si muere una de las partes del juicio lo continúan los herederos o en caso de acumulación de
procesos o por intervención de terceros en la causa original (aparece un nuevo heredero).
Según lo establecido en el Art. 146 C.P.C; podrán varias personas demandar o ser demandados
conjuntamente como litisconsorte.
a.-Siempre que se hallen en estado de comunidad jurídica con respecto al objeto de la causa.

2
b.- Cuando tengan un derecho o se encuentren sujetas a una obligación que derive del mismo titulo.
Los litisconsortes pueden concurrir voluntaria (facultativos) o forzosamente (necesarios).

4.- La Intervención de los Terceros.


En una relación procesal civil, mercantil, laboral o agraria, integrada por la trilogía del juez, del actor y del
demandado pueden intervenir voluntariamente o por mandato del juez o por las partes otra persona
denominada tercero. La intervención del tercero se traduce con un mecanismo idóneo y consono con los
principios de economía y celeridad procesal.
Según lo establecido el Art. 370 C.P.C, una persona ajena al proceso podrá intervenir o ser llamado a la
causa pendiente cuando pretenda tener un derecho preferente al del demandante, o cuando este en el derecho
alegado fundamente que son suyos los bienes demandados o embargados, sometidos a secuestro o a una
prohibición. Puede asistir a fin de hacer valer sus derechos o intereses propios que puedan verse afectadas
por el proceso por interés jurídico actual, sostener la razón de una de las partes (ayudarla a vencer en el
proceso) o simplemente con su testimonio ampliar la visión sobre el caso a decidir.
La intervención puede ser voluntaria o forzada según sea el caso o lo determine el juez.

5.- Intervención Voluntaria (tercero)


El tercero puede intervenir voluntariamente en las causas pendientes entre otras personas en los
siguientes casos:
5.1- En las Llamadas Tercerías.
La tercería es una pretensión que puede proponer una persona contra las partes del juicio original
alegando uno de estos supuestos:
-Que tiene un derecho preferente al actor Art. 390.
-Que debe concurrir con el actor en el derecho demandado porque ambos tienen el mismo titulo.
-Que es el propietario de los bienes demandados, embargados o sometidos a secuestro o una medida de
prohibición de enajenar y gravar o que tiene algún derecho sobre tales bienes.

La Tercería puede clasificarse en:


- Tercero en relación al actor por existir un mismo titulo del derecho de crédito.
a.- El Tercero Preferente: tiene un derecho de crédito preferente al alegado en el juicio principal. Ejemplo:
acreedor privilegiado de acuerdo a documento contentivo de ambos créditos (tanto quirografario como el
privilegiado).
b.- El Tercero concurrente: tiene un crédito que debe concurrir con el alegado en el juicio principal.
Ejemplo; tercero alega haber realizado una parte de la obra.

- Tercería por ser Titular de un Derecho Real (comprende)


a.- La Tercería de dominio o excluyente: el tercero alega ser propietario de los bienes litigiosos.
b.- La tercería concurrente: el tercero alega ser titular de un derecho real (distinto de la propiedad) sobre los
bienes en litigio (ser titular de una servidumbre de paso y con esa pretensión se incorpora al juicio donde se
esta discutiendo la propiedad del inmueble.
c.- La tercería preferente: el tercero alega un derecho real que le permite una prevalencia sobre el bien en
litigio (alega ser acreedor hipotecario).

5.2- Oposición al Embargo


Potestad que le confiere la ley al propietario para que pueda recuperar bien embargado. Puede hacerse
de las siguientes formas:
a.- A través del libelo de la demanda de tercería previsto en el ordinal 1ero en concordancia con el Art. 371
C.P.C
b.- De manera incidental mediante diligencia o escrito y conforme al procedimiento de oposición al embargo
previsto en el Art. 546 C.P.C
5.3- El interviniente adhesivo (Clasificados en)
a.- Coadyuvante: (innovación del código)
Persona que pretenda ayudar a uno de los litigantes por tener interés jurídico actual en sostener las razones
de una de las partes e interviene para ayudarla a ganar el juicio, también se le denomina tercero

3
coadyuvante. Ejemplo: el legatario que interviene en el juicio entre el heredero testamentario y el heredero
legitimo. El legatario tiene interés que el heredero testamentario resulte vencedor para que el cumpla con el
legado previsto en el testamento.
b.-Litisconsorte:
El interviniente adhesivo puede intervenir como litisconsorte para hacer valer una pretensión propia, conexa
con la causa pendiente en la que interviene. Ambos supuestos (interviniente adhesivo coadyuvante) o
(interviniente adhesivo con pretensión propia) están previstos en el Art. 52 de la LOPTRA.
El interviniente adhesivo interviene mediante escrito o diligencia en cualquier grado o estado del juicio,
debiendo acompañar prueba de su interés.
La adhesión de terceros debe ser antes de la audiencia, en un lapso razonable para que la Sala
Constitucional disponga de tiempo para admitir o negar la intervención a través de Amparo Constitucional.
Para dicha intervención en el amparo resultan aplicables las normas del C.P.C y tener un interés legítimo,
directo y personal. También puede intervenir como un simple tercero adhesivo con fundamento a un interés
jurídico actual para ayudar a una de las partes. Ejemplo: Trabajadores que intervienen en el juicio como
adhesivos alegando tener interés con fundamento al derecho de trabajar.

5.4- Por Apelación


El interviniente voluntario (el tercero) puede apelar una sentencia definitiva, que le cause un perjuicio,
le haga nugatorio su derecho, lo menoscabe o desmejore, solo puede apelar si:
Existe sentencia definitiva.
Que el tercero demuestre su interés por el objeto.
Que haya sido perjudicado por la sentencia.

6.- Intervención Coactiva o Forzada


Es llamada también necesaria en la cual existen dos supuestos en que los terceros pueden ser llamados
a la causa por algunas de las partes y se hará en la oportunidad de contestar la demanda.
En el primer supuesto cuando una de las partes pida la intervención del tercero por ser común a este la
causa pendiente. Ejemplo: el comunero demandado a quien le piden la disolución de la comunidad, cita a
los otros comuneros por ser común a este litigio. El juez también puede ser de oficio ordenar la citación a
otros comuneros.
La llamada de oficio es excepcional y sólo se puede hacer al tercero poseedor en el juicio de ejecución de
hipoteca y si el juez considere al tercero con un interés en la solicitud de jurisdicción voluntaria.
Cuando una de las partes pretenda un derecho de saneamiento o de garantía. Ejemplo: el actor demanda la
reivindicación de un inmueble alegando propiedad y el demandado en la oportunidad de contestar la
demanda cita en saneamiento a la persona un tercero que se lo vendió.
Tanto el actor como el demandado pueden solicitar la intervención de un tercero, para que admitan la cita el
demandado debe acompañar prueba documental y el tercero al comparecer debe presentar escrito de
contestación, si no lo hace queda confeso, además debe señalar domicilio procesal y no oponer cuestiones
previas.

7.- Sucesión en el Proceso


En caso de muerte de alguna de las partes la sucesión puede ser:
A titulo Universal: Los herederos reciben sus derechos y acciones patrimoniales del causante, con
exclusión de las personas (un divorcio). La muerte de una de las partes suspende la causa hasta citar a los
herederos.
A titulo Particular: El causante deja sus derechos en un juicio a una persona llamada legatario. Se suspende
la causa hasta la citación del sucesor a titulo particular es decir que el legatario, desde que se haga constar la
muerte en el expediente.
La suspensión de la causa en ambos casos no debe exceder de seis mese, de lo contrario perime.

8.- Principio de Probidad y Lealtad

4
A través de este principio se pretende que tanto las partes como sus abogados actúen con lealtad y
honorabilidad en los distintos actos procesales.
Principalmente los abogados, pues para ellos es un deber esencial establecido en el Art. 4 numeral 1 del
Código de Ética Profesional del Abogado Venezolano y el Art. 15 de la Ley de Abogados.
El Art. 170 C.P.C establece: el deber de las partes de actuar con lealtad y probidad y les obliga a:
- Exponer textos de acuerdo a la verdad.
- No interponer pretensiones ni alegar defensas, ni promover incidentes cuando tengan conciencia de su
manifiesta falta de fundamentos.
- No promover pruebas, ni realizar, ni hacer realizar actos inútiles o innecesarios a la defensa del derecho
que sostengan las partes y los terceros que actúen en el proceso con temeridad o mala fe son responsables
por los daños y perjuicios que causaren.
La falta de probidad puede constituir:
- Un hecho ilícito dentro del supuesto de la responsabilidad procesal.
- Un abuso de derecho por haberlo ejercido en forma anormal o incorrecta.
- Un ilícito penal tipificando fraude procesal (Art. 110 L.O.P.J), por obstrucción a la justicia o el delito de
estafa (Art. 462 C.P).
- Cualquier otro dolo procesal como la colusión (actuación artificiosa) o la simulación o (apariencia de un
juicio) para obtener sentencia o medida cautelar en detrimento de un tercero.
En cualquiera de los supuestos el improbus litigatur puede causar un daño patrimonial y debe indemnizarlo
Art. 1185 C.C.

Representación de la Partes

Es la facultad que tiene una persona de realizar actos jurídicos en nombre de otro
1.- El Mandato Judicial
Lo realiza el juez cuando designa el representante (el caso de la designación de un defensor judicial)
previsto en los Arts. 223, 224 y 225 C.P.C porque el demandado no se presente a enfrentar el juicio civil
personalmente ni por medio de apoderado, porque el demandado no esta en el país y no dejo apoderado o
este se niega a representarlo o porque por disposición legal o por declaración. Judicial las personas tengan
derecho al beneficio de la justicia gratuito.
Con esta disposición los jueces garantizan el derecho a la defensa establecida en el Art. 15 C.P.C.

2. Otorgamiento y Clases de Poderes Judiciales.


Dispone la Ley en el Art. 159 C.P.C, que cuando las partes gestionen en el proceso civil mediante
apoderados, estos deben estar facultados por mandato o poder.
- El Poder para actuar en juicio: es la facultad conferida por una persona capaz mediante un instrumento
otorgado ante un funcionario autorizado para dar fe pública, para que otra persona haga en nombre del
otorgante lo mismo que esté haría en un determinado juicio para la mejor defensa de sus derechos.
- El Poder para Actos Judiciales (otorgamiento): deben otorgarse de acuerdo a lo establecido en el Art. 151
C.P.C, en forma pública o auténtica. Si el otorgante no supiere o no pudiere firmar, lo hará por el un tercero,
expresándose esta circunstancia en el Poder. No será valido el poder simplemente reconocido aunque sea
registrado con posterioridad.
El poder entonces deberá ser autorizado con las solemnidades legales por un registrador, un juez, un notario
u otro funcionario que tenga facultad para darle fe pública, según lo estipula el Art. 1357 C.C, o ante un
agente del servicio exterior de la República en el país de otorgamiento.
Clases de Poderes Judiciales:
- Poder Apud Acta: Consiste en otorgar el poder en el expediente contentivo del juicio en que la parte quiere
ser representada, puede otorgarse según lo establece el Art. 152 C.P.C, ante el Secretario del Tribunal quien
firmará el acta final de la diligencia junto con el otorgante y certificará su identidad.

5
Generalmente es un poder especial para el juicio en el cual se otorga, pero puede también conferirse en
forma general. Igualmente se puede hacer la sustitución de poder en el expediente (sustitución Apud Acta).
De acuerdo al Art. 162 C.P.C, debe hacerse con las mismas formalidades que el otorgamiento de los poderes
- Poder en el Extranjero: Es un instrumento de poder otorgado en otro país, para utilizarlo en un juicio en
Venezuela.
Supuestos:
- Si es otorgado en un país que haya suscrito el “Protocolo sobre Uniformidad del Régimen Legal de los
Poderes” y la “Convención Interamericana sobre Régimen Legal de Poderes para ser Utilizados en el
Extranjero”, debe llenar las formalidades establecidas en el Protocolo y en la Convención. Art. 157 C.P.C y
Gaceta Oficial número 33.300. Art. 6.
- Si el país no ha suscrito el Protocolo y la Convención, el poder debe cumplir con las formalidades
establecidas en la Ley del país donde se otorgó. En ambos casos deberá estar legalizado por un magistrado
del lugar o por otro funcionario público competente y el funcionario consular de Venezuela o por el de una
nación amiga. Si es otorgado en idioma extranjero se le traducirá al castellano por Intérprete Público en
Venezuela.
- También podrá otorgarse ante un agente del servicio exterior de la República en el país de otorgamiento
(Consulado), sujetándose a las formalidades establecidas en el código correspondiente.
- Poder en Nombre de Otro: Es el que una persona otorga en nombre de otra persona jurídica o física o
que sustituye el poder previamente otorgado. En ambos casos el otorgante debe enunciar en el poder y
mostrar al funcionario – Notario, Juez, Registrador o Cónsul el documento auténtico, gacetas, libros,
registros que acrediten la representación que ejerce.
El funcionario que autorice el acto hará constar en la nota respectiva los documentos que le han sido
exhibidos con expresión de sus fechas, origen o procedencia y demás datos que concurran a identificarlo sin
adelantar ninguna apreciación o interpretación jurídica de los mismos. Art. 155 C.P.C, esto es lo que se
conoce como presentación de los documentos ad efectum videndi.

3. Obligaciones del Mandante y el Mandatario.


Deberes y Derechos del Mandatario o de los Apoderados:

Deberes del Mandatario


- Todos los que se derivan de la profesión de Abogados contemplados en los Arts. 15 al 19 de la Ley de
Abogados, su Reglamento y El Código de Ética Profesional.
- De los derivados de la Profesión de Abogado (Art. 15 de la Ley y 4 del Código de Ética) deben colaborar
en el triunfo de la justicia.
- En el Proceso:
- Seguirlo en todas las instancias y actuar dentro de los lapsos y oportunidades.
- Actuar con lealtad y probidad según lo dispuesto en el Art. 170 C.P.C.
- Exponer los hechos conforme a la verdad.
- No utilizar defensas manifiestamente infundadas.
- No utilizar y procedimientos legales innecesarios.
- Con los Clientes:
- Servir con eficacia y diligencia, según lo dispuesto en los Arts. 37 y 38 del Código de Ética Profesional
del Abogado.
- Jamás asegurar el éxito del asunto para inclinarlo a litigar.
- Avisarles de inmediato sobre dinero u otros bienes que reciba.
- Responde de aquel en quien ha sustituido su gestión.

Derechos del Mandatario


- Recibir de las partes lo suficiente para los gastos del juicio.
- Recibir el reembolso de los intereses sobre los gastos en avance realizados por el apoderado.
- Recibir el pago de la retribución convenida por concepto de honorarios profesionales.
Deberes del Mandante

6
- Indicar una sede o dirección en su domicilio o en el lugar del asiento del tribunal declarado formalmente
en el libelo de la demanda y en el escrito o acta de la contestación la dirección exacta a fin de que se
practique todas las notificaciones, citaciones o informaciones.
- Actuar de buena fe, exponer los hechos de acuerdo a la verdad y abstenerse de emplear en diligencias y
escritos expresiones injuriosas.
- Cancelar retribución acordada al apoderado por concepto de honorarios profesionales.
- Reembolsar las expensas o gastos realizados por el apoderado.

Derechos del Mandante


- Ser servido con eficacia y diligencia por parte del apoderado.

4. Cesación del Mandato Judicial.


La representación de los apoderados de acuerdo a lo establecido en el Art. 165 C.P.C cesa por:
- Revocación del poder: desde que se introduzca en cualquier estado del juicio, aunque no se presente la
parte ni otro apoderado por ella. Se entenderá revocado si se expresare en la revocación.
- Por renuncia del Apoderado: para ser valida debe constar en el expediente.
- Por Muerte, Interdicción, Quiebra o Cesión de bienes: tanto del mandante o del apoderado o sustituto.
- Por Cesión o Transmisión o otra Persona: bien por voluntad del mandante o del mandatario.
- Por la Presentación de otro apoderado para el mismo juicio: debe constar en el expediente.

5. Sustitución del Mandato.


De acuerdo al Art. 159 y subsiguientes C.P.C., es el acto jurídico en el cual el apoderado pasa a la
representación de su mandante a otro abogado, trasmitiéndole todas o algunas de las facultades. La
sustitución puede ser especial aunque el poder general, debe hacerse con los mismos requisitos para otorgar
el poder y el abogado que sustituye el poder puede continuar ejerciendo el poder conjunta o separadamente
con el sustituto.
Supuestos:
- Cuando el mandante indica quien debe ser el sustituto, se debe cumplir con la instrucción.
- Si el mandante autoriza sustituir, el apoderado debe escoger un abogado capaz y solvente.
- Sino se le faculta, el apoderado solo puede sustituir en abogado de reconocida aptitud y solvencia.
- Si se le prohíbe sustituir, el apoderado no podrá hacerlo.
En caso de no poder seguir ejerciendo el poder por enfermedad o por envío de la causa a un tribunal de
otra localidad u otra razón, el apoderado deberá avisarlo inmediatamente al poderdante. Si es sustituido y
hubiere la necesidad, es posible sustituir también el poder del sustituido.

Los Actos Procesales

1. Concepto:
Son actuaciones que tienen relevancia procesal y se realizan dentro del proceso desde su inicio,
ejecutados en forma concatenada hasta la conclusión del juicio mediante sentencia firme. Los actos
procesales son manifestaciones de voluntad con relevancia procesal emitidas por: los órganos personales de
la jurisdicción (Juez, Secretario, Alguacil, Jueces Asociados y Relatores), el Ministerio Publico, Las Partes,
Testigos.
Frente a los actos procesales existen los hechos procesales que sin depender de la voluntad del órgano
jurisdiccional, ni de las partes tiene consecuencias jurídicas en el proceso. Ejemplo: la muerte de la parte
demandada produce la suspensión del proceso hasta la citación de sus herederos, ademas extingue el poder
Art. 267 C.P.C. si los herederos no son citados en 6 meses siguiente a la muerte habrá perención de la
instancia.

2. Clasificación de los Actos Procesales


Tradicionalmente en especial Chiovenda los clasifica en:

7
- Por su Origen
2.1 Actos Jurídicos Procesales de Las Partes: Son las actuaciones del actor, demandados, terceros
intervinientes, acusador o denunciante, imputado y sus defensores (demanda, escrito de acusación y de
querella en el juicio penal, la reconvención, la promoción de pruebas, los informes, las recusaciones, entre
otros.
2.2 Actos Jurídicos Procesales del Órgano Jurisdiccional: Son los realizados por el juez (sentencias,
decretos, autos o providencias)

2.3 Actos de Las Partes de acuerdo a la función que tienen en el proceso: Son relativos a la constitución del
proceso, a la modificación, y desarrollo del proceso a los autos de extinción o terminación por auto
composición procesal.

3. Actos de Las Partes


Se clasifican de acuerdo a la función que tienen en el proceso:
3.1 Relativos a la constitución del proceso: La demanda
3.2 Relativos a la modificación o desarrollo del proceso:
- Los de impulso procesal: Que dependen de la iniciativa de la parte y solo a instancia de ella puede proceder
el juez: la situación del demandado.
- El alegato de falta de presupuesto procesal: alegar incompetencia.
- De defensa: cuestiones previas.
- De promoción de pruebas.
3.3 Autos de extinción o terminación por auto composición: Termina el juicio: desistimiento,
convencimiento, transacción, conciliación.

4. Actos del Órgano Jurisdiccional


Son los realizados por el juez
- Sentencias: Que pueden ser definitivas (referidas al fondo del asunto) o interlocutorias (dictadas con
motivo de una incidencia en el juicio principal). En ambas se debe plasmar una justificación clara que
justifique la decisión, no solo para que el ajusticiable entienda las razones por las cuales se le condena o
absuelve, sino que sea entendida por cualquier persona; esto es lo que se denomina motivación de la
sentencia.
- Decretos: Son providencias de trámite y están designados para ciertos actos como por ejemplo: decretar
medidas como secuestro de bienes determinados, el embargo y la prohibición de enajenar y grabar bienes
muebles. Art. 588 C.P.C.
- Los Autos y Providencias: Son actos de sustanciación o de mero trámite del proceso. La citación por
carteles, la apertura de un lapso, la designación del defensor ad li tem del no presente y el auto para mejor
proveer. Art. 514 C.P.C. “Son el ejercicio de facultades conferidas por la ley al juez para impulsar y dirigir el
proceso”. Son inapelables y se permite es a un solo efecto. A excepción del auto de admisión de la demanda,
que si no es admitida se oye apelación en ambos efectos debido a lo que implica la inadmisibilidad de una
demanda. Aquí la naturaleza del auto es similar a la de un auto decisorio.
Los autos se dividen en:
- Interlocutorios: Son las providencias que contienen alguna decisión sobre el contenido del asunto litigioso
o que se investiga y que no corresponden a la sentencia o que resuelven alguna cuestión procesal que puede
afectar los derechos de las partes o la validez del procedimiento. Ejemplo: las que inadmiten o rechazan la
demanda.
- Sustanciación: Se limitan a disponer de un trámite de los que la ley establece para dar curso progresivo a la
actuación: a la mecánica del procedimiento, a impulsar su curso, a ordenar copias y desgloses, citaciones.
Los autos de mera sustanciación son revocables por contrario imperio, que se presenta cuando una de las
partes solicita al juez dejar sin efecto una decisión interlocutoria sobre la cual no existe apelación. Art. 310
C.P.C.

5. Lugar de los actos procesales.


Es el sitio donde deben realizarse los actos procesales:

8
Los actos procesales deben realizarse en el lugar destinado como sede (el Tribunal). La sede del tribunal es
el recinto donde durante las horas de despacho o audiencia se desarrollan las actividades del tribunal.
Existen excepciones donde el tribunal puede actuar fuera de su sede. Ejemplo:
- La toma de declaración de un testigo que no pueda acudir al tribunal por enfermedad.
- En el supuesto de la prueba de inspección, el tribunal se traslada al sitio donde deba dejarse constancia de
los hechos.
- En el caso de las personas eximidas, el tribunal envía cuestionario para que lo responda (Presidente,
Contralor, Gobernador, Ministros, autoridad eclesiástica). Los diplomáticos y sus empleados con inmunidad
no están obligados a declarar. Los actos realizados indebidamente fuera de la sede del tribunal son anulables.

6. Forma de los Actos Procesales. Escritos y Diligencias. Autos decretos y sentencias.


Son los requisitos relacionados con el modo de expresarse las conductas procesales de las partes.
Basado en la Constitución, Código Civil y Leyes adjetivas Venezolanas, se establece que:
- El idioma castellano es el idioma legal. Art. 183 C.P.C.
- Las actuaciones de las partes deben realizarse en forma escrita. Art. 187 C.P.C.
- Las solicitudes de las partes presentaran diligencias ante el secretario del tribunal en horas de actuación
del mismo, las cuales están fijadas en la tablilla que tiene en la puerta. Art.187 C.P.C.
- Los escritos formales van dirigidos al juez pero se entregan al secretario en horas de despacho (están
relacionados con los actos mas trascendentales como el libelo de la demanda, escrito de acusación, recurso
de nulidad, promoción de pruebas e informes).
La utilización del escrito o diligencia depende de la previsión del legislador y la parte debe actuar
conforme a ella. Según el Art. 92 C.C.
- La recusación del juez se realiza por medio de diligencia.
- Las sentencias, decretos y autos se realizan por escrito.
Los actos procesales son públicos a menos que por decencia pública se considere necesario hacerlo a
puerta cerrada. Art. 24 C.P.C.

7. Tiempo de los actos procesales.


Son los días hábiles para que se realice el acto:
- Los actos se realizarán entre 6:00 a.m. y 6:00 p.m., se excluye noches y días feriados incluidos sábados y
domingos salvo que se habilite por causa urgente con un día de anticipación. Art. 193 C.P.C.
- La Ley Orgánica del Poder Judicial y el C.P.C establecen que el juez podrá despachar dentro de las horas
de despacho o audiencia fijadas en la tablilla o aviso que debe tener el tribunal en la puerta (por lo menos 4
horas diarias de lunes a viernes). Art. 192 C.P.C.
- Hay horas de despacho y horas administrativas, para las actividades internas del tribunal (generalmente
están son por la tarde)

8. Términos o lapsos judiciales


Es el margen de tiempo para realizar un determinado acto procesal, pues sino se cumple con esa carga
procesal debe asumir las consecuencias negativas por su incumplimiento.
Clasificación de los Lapos Procesales
a.- Según su origen:
- Legales: Los establece el legislador, son las etapas establecidas por ley para que se desenvuelva el proceso:
lapso para contestar, demanda, promover y evacuar pruebas, sentenciar.
- Judiciales: Los establece: plazo para reanudar causa paralizada no será inferior a 10 días (Art. 14 C.P.C).
- Convencionales: Lapsos excepcionales que solicitan las partes en función del proceso: la solicitud de
suspensión de la causa por 30 días a fin de concretar una transacción.

b.- De acuerdo al sujeto a quien el aplazo afecta:


Comunes: Fijados en beneficio de ambas partes: lapso probatorio y el lapso para apelar.
Particulares: Se establece el margen de tiempo para una de las partes: lapso previsto para que el demandado
conteste después de la citación.
c.- Plazos perentorios y ordenatorios:

9
Perentorios: Son los que vencidos causan la caducidad o extinción del derecho: el plazo para presentar
informes o recusar. Son también llamados preclusivos.
Ordenatorios: Colocan a la parte que los deja de realizar en situación menos favorable: no oponerse a las
medidas preventivas dentro de los tres días siguientes a la ejecución de la medida. Art. 602 C.P.C.
d.- Plazos prorrogables e improrrogables:
Prorrogables: Son los autorizados por ley dependiendo de la posibilidad: Art. 251 C.P.C. Para dictar
sentencia definitiva el juez tiene 60 días, pudiendo extenderse a 30 más.
Improrrogables: Es el principio que rige el sistema procesal, pero hay excepciones: prorroga para que los
expertos consignen experticia en el cotejo, cuando una causa extraña a la parte que lo solicite la haga
necesaria.
e.- Plazo a término de distancia:
Es el tiempo adicional al plazo normal otorgado a la parte que reside fuera de la sede del tribunal o a las
personas que legítimamente intervienen en el proceso: el caso del experto que requiere realizar actuación
fuera del territorio del tribunal (deba ir a otra cuidad).

9. Cómputos
Se refiere a la manera de contar el tiempo establecido en la ley para realizar el acto procesal. Para
computar los lapsos se requiere unidad de medida: hora, día, mes y año. La medida usual entre nosotros,
aunque hay lapsos que excepcionalmente se computan por meses. Ejemplo: el Art. 267 C.P.C señala que si
en seis mese no se citan los herederos de parte fallecida perece la instancia.
El cómputo de los meses y años se hace conforme al Art. 199 C.P.C, desde el día siguiente al día en
que se realizo el acto y concluye el día de la fecha igual a la del acto.
No se cuenta el día a quo (el día en que se produce el hecho), y se cuenta el día a quen (el día que se
vence).
Según el Art. 197 C.P.C, por pronunciamiento de la Sala Constitucional del T.S.J del 9-3-2001, los
lapsos se computaran por días de despacho y por días calendarios consecutivos.
- Los lapsos computables por día de despacho: contestación de la demanda oposición a cualquier
providencia judicial, ejercicio de los recursos de hecho, de queja, de regulación de la competencia y de
apelación, para promover, admitir, oponerse, evacuar las pruebas y el termino para presentar informes.
- Los lapsos computables por días calendarios consecutivos: formalización, contestación, replica y
contrarréplica del recurso de casación, para los lapsos conciliatorios, comparecencia a través den edictos y
carteles, para proponer demanda después que haya operado la perención, para sentenciar en instancia
incluida la prórroga para sentenciar el recurso de casación para la sentencia de reenvió, para la invalidación,
suspensión de la causa principal, para que los árbitros dicten sentencia y para el termino de la distancia.
Esto se fundamenta en que para que se cumpla el derecho a la defensa y el debido proceso de acuerdo
ala naturaleza del acto procesal, este debe realizarse cuando el tribunal despache, porque solo así las partes
tienen derecho al expediente o al juez.

10. La habilitación, suspensión y Abreviación de los términos procesales.


Habilitación: Es la facultad que tiene el juez para habilitar los días inhábiles para toda clase de actuaciones
judiciales.
Suspensión del lapso procesal: Supone detener temporalmente un lapso por efecto de un evento al que la ley
le atribuye la detención. Se detiene el cómputo sin anular el tiempo trascurrido. Ejemplo: la muerte de una
persona suspende el juicio hasta que se citen los herederos, si trascurren 6 meses y no se citan perece la
instancia.
Las partes pueden suspender el lapso de contestación con vías de realizar una transacción. La misma
puede ser homologada por el juez. El tiempo de la suspensión es un acto ante el juez. El legislador
contempla también suspensiones automáticas:
- La cita en saneamiento produce una suspensión de la causa.
- Las cuestiones previas si son declaradas con lugar suspenden la causa por 5 días hasta que el obligado
subsane la falla sino lo hace extingue el proceso.
Abreviación: Es la modificación del lapso que de mutuo acuerdo pactan las partes para realizar un acto
procesal antes de la oportunidad legal. Una de las partes puede abreviar el lapso siempre que este previsto a

10
su favor y se notifique a la contraparte. Ejemplo: acortar por voluntad el término de la distancia. Si el juez
considera que hay razones de interés público no permite abreviarlos.

Nulidad de los Actos Procesales

La nulidad es la carencia de valor y de eficacia del acto procesal realizado sin cumplir con el
respectivo requisito legal. La nulidad procesal es aquel vicio que anula una acto de procedimiento en los
casos establecidos por la ley o cuando no se hayan cumplido los requisitos esenciales para su validez,
siempre que ambos casos no se haya alcanzado el fin para el que estaba destinado el acto procesal.
1.- Clases de nulidad:
Nulidad Absoluta: (el Juez la constata) y la sentencia es declarativa.
Nulidad Relativa: (el Juez la constituye) y la sentencia es constitutiva.
2.- Tramitación de la Nulidad:
La tramitación de la nulidad debe solicitarse a instancia de parte, si esta no la pide en la primera oportunidad
de acudir al tribunal después del acto anulable, convalida el vicio, por ello no podrá invocar la nulidad
posteriormente, también puede actuar de oficio el juez.
3.- Efectos de la Nulidad:
Respecto a los actos aislados del proceso: su nulidad no acarrea la de los demás, sean anteriores o
posteriores y el efecto se limita a la necesidad de repetir o renovar el acto nulo, lo cual se hará dentro del
lapso establecido por el juez. La carga de la renovación corresponde a la parte que realizo el acto con
omisión de los requisitos esenciales para su validez.
Cuando la nulidad del acto acarrea la nulidad de los demás actos consecutivos: se decreta la nulidad de
todo lo actuado y se debe reponer la causa al estado en que se encontraba cuando se realizo el acto nulo.
Por los particulares efectos que produce la reposición en la economía del proceso: la prohibición de
declarar la nulidad cuando el acto haya alcanzado el fin al cual estaba destinado.
Efecto por la prohibición de la querella nulitatis: la nulidad de la sentencia que se encuentre viciada por
faltar algunos requisitos del Art. 243 y 244 C.P.C, no será motivo de reposición, ya que el tribunal que está
conociendo la apelación corrige el vicio y dicta nueva sentencia y solo amonesta al tribunal inferior que
incurrió en el vicio y en caso de reincidencia le puede aplicar una multa.
En materia penal: el C.O.P.P en su Art. 214, establece la nulidad de la sentencia que condene sobre la base
de pruebas obtenidas en registros ilegales, torturas y engaños o aplique retroactivamente la ley de favorable
al reo.
4.- Convalidación de los actos: el Art. 213 de C.P.C contiene la convalidación tácita de la nulidad que debió
solicitarse a instancia de parte; sino fue pedida en la oportunidad después de realizado el acto anulable,
convalida el juicio y no podrá invocarla posteriormente.
En la declaración de nulidad, bien de oficio o a instancias de parte, hay que distinguir:
- Si la causa está en la misma instancia en el que ocurrió el acto Ìrrito, y este es un acto aislado, su nulidad
no acarrea la nulidad de los demás actos anteriores o posteriores independientes. Simplemente la nulidad
dará lugar a que el acto se repita (renovación) dentro de un plazo que fijará el tribunal.
- Si la nulidad la declara un tribunal superior debe reponer la causa al estado en que el tribunal de primera
instancia dicte nueva sentencia y además de sentenciar realice de nuevo el acto declarado nulo. Esto ocurre
por ejemplo: con una indefensión causada por el juez de instancia por no admitir un medio de prueba.
- No siempre la nulidad declarada por el tribunal superior supone la reposición de la causa, porque la
prohibición mediante el principio de la querella nulitatis permite al tribunal de alzada corregir el vicio en su
sentencia, sin necesidad de reponer la causa al estado en que la primera instancia vuelva a sentenciar. El Art.
209 C.P.C, establece que el superior debe subsanar el vicio u omisión de los requisitos de la sentencia
comprendidos en el Art. 244 C.P.C. y sentenciar el fondo.

11

S-ar putea să vă placă și