Sunteți pe pagina 1din 212

5

2019-I
Ciclo Semestral

Aritmética

Conjuntos II

-2-
Semana 5

-3-
Ciclo Semestral

-4-
Semana 5
PRÁCTICA

-5-
Ciclo Semestral

-6-
Semana 5

-7-
Ciclo Semestral

-8-
Semana 5

-9-
Ciclo Semestral

Álgebra

División I:
Horner Ruffini - Teoremas del resto

-10-
Semana 5

-11-
Ciclo Semestral

-12-
Semana 5

-13-
Ciclo Semestral

Problemas propuestos

-14-
Semana 5

-15-
Ciclo Semestral

-16-
Semana 5

-17-
Ciclo Semestral

-18-
Semana 5

Geometría

Cuadriláteros y Polígonos II
PROBLEMAS DE CLASE

-19-
Ciclo Semestral

-20-
Semana 5

PROBLEMAS PROPUESTOS

-21-
Ciclo Semestral

-22-
Semana 5

-23-
Ciclo Semestral

-24-
Semana 5

-25-
Ciclo Semestral

Trigonometría

Resolución de triángulos rectángulo

-26-
Semana 5

-27-
Ciclo Semestral

-28-
Semana 5

-29-
Ciclo Semestral

-30-
Semana 5

-31-
Ciclo Semestral

-32-
Semana 5

-33-
Ciclo Semestral

Raz. Matemático

Ordenamiento circular, situaciones geométricas

-34-
Semana 5

-35-
Ciclo Semestral

-36-
Semana 5

-37-
Ciclo Semestral

-38-
Semana 5

-39-
Ciclo Semestral

-40-
Semana 5

-41-
Ciclo Semestral

-42-
Semana 5

Raz. Verbal

Práctica

BOLETÍN 05 DE RAZ. VERBAL SEMESTRAL I 2018 ACEM

TEMA: ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE LECTURA: PREGUNTAS GE-


NERALES: PREGUNTAS POR IDEA PRINCIPAL Y SÍNTESIS TEXTUAL. LEXICOLO-
GÍA

MÓDULO I: LA IDEA PRINCIPAL

La idea central debe ser particular, específica, y por lo general tiene forma de ora-
ción con verbo conjugado. No es necesario que abarque todas las ideas del texto (algo
que sí debe hacer el título o el tema central) sino solo el mensaje central, a menudo es
posible encontrarla enunciada tal cual en alguna de las oraciones del texto, en otros
casos hay que deducirla.

¿Qué sostiene, qué dice el autor acerca de ese asunto?

APLICACIONES ESPECÍFICAS:

TEXTO: 1

La unidad intencional que delimita fonéticamente a la oración se revela también


por las conexiones formales que guardan entre sí las palabras que forman parte de ella.
Uno de los medios gramaticales de relación interna es la concordancia, o sea, la igual-
dad de género y número entre sustantivo y adjetivo, y la igualdad de número y persona
entre un verbo y un sujeto.
Con la pérdida de la declinación latina se han simplificado notablemente las leyes de la
concordancia en las lenguas románicas, las cuales quedan limitadas al ajuste entre ca-
tegorías gramaticales de género, número y persona. En español, además, por el hecho
de estar contenido el sujeto en la desinencia verbal, la concordancia de verbo y sujeto
rige únicamente para los casos de determinación y desarrollo del sujeto fuera del verbo
que lo contiene.

1. ¿Cuál es el tema central del texto?


A) La concordancia gramatical en el español
B) Las conexiones formales a nivel de oración
C) Las categorías gramaticales en el español

-43-
Ciclo Semestral
D) La pérdida de declinación latina en español
E) La concordancia entre el sujeto y el verbo

2. En el texto se afirma principalmente que, en el español,


A) las conexiones formales a nivel de oración se dan entre las categoría gramaticales
de número, persona y género que se ajustan entre sí.
B) la concordancia es una conexión y un ajuste formal entre el género y número, a nivel
de frase nominal, y número y persona, a nivel de oración.
C) las categorías gramaticales son género, número y persona, a diferencia del español
antiguo que ostentaba un sistema de declinaciones.
D) la pérdida de la declinación del latín se transformó en un conjunto de conexiones
formales que se llaman género, número y persona y se ajustan entre sí.
E) la concordancia existente entre el sujeto y el verbo se establece sobre la base de las
categorías género, número y persona.

TEXTO: 2

Hace un año, más o menos, que leímos un libro de Gustavo Le Bon, La evo-
lución de la materia, cuyas ideas, que daban al traste con todo el edificio de nuestros
conocimientos, habían sido, antes de la aparición de aquel libro, expuestas por su autor
en la Revue Scientifique. Nos llamó la atención la manera como interpretaba el autor de
Psicología de las multitudes el concepto que de la indestructibilidad de la materia había
hecho H. Spencer en los Primeros principios, obra en la cual, el filósofo inglés sintetiza
toda su filosofía. Dicha manera de interpretar el referido concepto spenceriano se ve
también en las conferencias que el profesor Emm. Pozzi-Escot dio el año pasado en la
Facultad de Ciencias de la Universidad Mayor de San Marcos.
«Herbert Spencer —dice Le Bon en su obra citada, en un capítulo de los Prime-
ros principios, titulado “La indestructibilidad de la materia”, que es “una de las bases de
su sistema”— declara que si se pudiera suponer que la materia podría destruirse, sería
preciso reconocer que eran imposible la ciencia y la filosofía».
Y el profesor Pozzi-Escot al ocuparse del concepto de la materia dice: «Herbert
Spencer ha hecho de ella (de la indestructibilidad de la materia) una de las columnas de
su sistema filosófico, quien declara en uno de los capítulos de los Primeros principios
intitulado “La indestructibilidad de la materia”, que si se pudiese suponer que la materia
puede llegar a ser inexistente, sería necesario confesar que la ciencia y la filosofía son
imposibles».
Ha pasado que tanto el autor de Psicología de la educación como el profesor
de nuestra Escuela de Agricultura han colocado entre comillas lo que Spencer escribió,
pero con supresiones tales, que si bien sirven a las tesis de aquellos, han falseado el
concepto spenceriano sobre la indestructibilidad de la materia. Pues en la página 152,
párrafo 52, dice: «Si se pudiera probar o siquiera suponer con algunos visos de razón
que pueda aniquilarse la materia, ya en masas, ya en átomos, sería preciso, o hacer
constar bajo qué condiciones puede aniquilarse, o confesar la imposibilidad de la ciencia
y de la filosofía».
-44-
Semana 5
Bajo el punto de vista metafísico y de la experiencia se colocó, pues, Spencer,
y no bajo el primero de ellos, como lo ha tomado Le Bon.

1. En el texto, el autor afirma principalmente que


A) el concepto de la indestructibilidad de la materia de Spencer fue tergiversado por Le
Bon y Pozzi-Escot, pues le escamotearon el factor experiencia.
B) Le Bon, al igual que Pozzi-Escot, soslayaron la experiencia del concepto de indes-
tructibilidad de la materia, desde una óptica metafísica y científica.
C) Le Bon y Pozzi-Escot criticaron el concepto spenceriano de la indestructibilidad de la
materia y tuvieron que falsearla para poder asimilarla a su filosofía.
D) Le Bon y Pozzi-Escot alteraron el concepto de la indestructibilidad de la materia para
probar con certeza la imposibilidad de la filosofía y la ciencia.
E) la obra La evolución de la materia incluye un concepto de Spencer rectificado a los
planos pragmático y empírico sobre la indestructibilidad de la materia.

TEXTO: 3
Algunas veces me pregunté si en países como el mío, con escasos lectores y
tantos
pobres, analfabetos e injusticias, donde la cultura era privilegio de tan pocos, escribir
no era
un lujo solipsista. Pero estas dudas nunca asfixiaron mi vocación y seguí siempre
escribiendo, incluso en aquellos períodos en que los trabajos alimenticios absorbían casi
todo mi tiempo. Creo que hice lo justo, pues, si para que la literatura florezca en una
sociedad fuera requisito alcanzar primero la alta cultura, la libertad, la prosperidad y la
justicia, ella no hubiera existido nunca. Por el contrario, gracias a la literatura, a las
conciencias que formó, a los deseos y anhelos que inspiró, al desencanto de lo real con
que volvemos del viaje a una bella fantasía, la civilización es ahora menos cruel que
cuando
los contadores de cuentos comenzaron a humanizar la vida con sus fábulas. Seríamos
peores de lo que somos sin los buenos libros que leímos, más conformistas, menos
inquietos e insumisos y el espíritu crítico, motor del progreso, ni siquiera existiría. Igual
que
escribir, leer es protestar contra las insuficiencias de la vida. Quien busca en la ficción lo
que no tiene, dice, sin necesidad de decirlo, ni siquiera saberlo, que la vida tal como es
no
nos basta para colmar nuestra sed de absoluto, fundamento de la condición humana,
y que
debería ser mejor. Inventamos las ficciones para poder vivir de alguna manera las mu-
chas
vidas que quisiéramos tener cuando apenas disponemos de una sola.

 Vargas Llosa, Mario. (2010) «Elogio de la lectura y la ficción» (Discurso Nobel).

-45-
Ciclo Semestral
1. ¿Cuál es la idea principal del texto?
A) Las ficciones se crean y recrean con la finalidad de hacer de este mundo injusto uno
más llevadero y auténtico.
B) Nuestras múltiples vidas son posibles gracias a la creación de obras literarias de
carácter universal.
C) Existe una disyuntiva entre la constitución de un nivel alto de cultura y la aparición
de la literatura gracias a este.
D) La vocación del escritor debe enfrentarse a la exigencia que imponen las múltiples
obligaciones y necesidades.
E) La lectura permite que la condición humana se erija y nos vuelve rebeldes impeni-
tentes de la realidad monótona.

TEXTO: 4
Pese a que las pirámides de Gizeh son hoy el símbolo más famoso del antiguo
Egipto, nuestros conocimientos sobre la época en que fueron construidas, la de la di-
nastía IV, son bastante limitados. Lo mismo puede decirse respecto al reinado del tercer
faraón de esta dinastía, Didufri, hijo de Keops y de una reina cuyo nombre no se conoce.
Tan escasos son los datos que poseemos sobre él que ni siquiera sabemos cómo se
escribe su nombre, pues aparece transcrito como Djedefre o Redjedef. En principio, se
trata de uno de esos reyes oscuros sobre los que se pasa de puntillas cuando se estudia
la historia de Egipto.
Sin embargo puede ser considerado un ejemplo de faraón del Imperio Antiguo.
Gran impulsor de la centralización del Estado así como del culto al dios solar Ra, dejó
un complejo funerario monumental, con una pirámide comparable por sus dimensiones
a la de Micerino, en Gizeh, aunque hoy día está prácticamente en ruinas.

1. En esencia, el texto aborda el tema de


A) la vida ignorada del paradigmático faraón Djedefre.
B) las pirámides construidas en la ciudadela de Gizeh.
C) la falta de datos sobre el reinado del faraón Didufri.
D) los reyes oscuros más famosos del antiguo Egipto.
E) Didufri como el símbolo de faraón de la antigüedad.

2. El texto sostiene centralmente que el faraón Didufri


A) a pesar de ser prácticamente desconocido, puede ser considerado un gobernante
ejemplar del Antiguo Egipto.
B) fue hijo de Keops y de una reina cuyo nombre no se conoce, y dejó un complejo
funerario monumental.
C) ha dejado poquísimos datos sobre su persona, a tal punto que ni siquiera se sabe
cómo se escribe su nombre.
D) construyó un complejo funerario superior al de otros faraones anteriores a su reina-
do.
E) fue un hombre muy devoto que impulsó el culto al dios solar Ra, la mayor divinidad
egipcia.
-46-
Semana 5
II. LA SÍNTESIS TEXTUAL:

La síntesis consiste en la condensación de las ideas principales de un texto y se cons-


truye sobre la base de lo subrayado en él y de las sumillas extractadas de cada párrafo.
Es, en realidad, un texto breve que se deriva de un texto más amplio; es el paso previo
al propósito de comprender y fomenta nuestra capacidad de discriminar con precisión la
información esencial de la accesoria de un texto.

Estrategia para realizar una síntesis:

1. Leer todo el texto con atención e interés, una vez.


2. Realizar el subrayado de las ideas principales de cada párrafo.
3. Extraer las sumillas de cada párrafo.
3. Redactar un texto breve utilizando las sumillas.

Hay que recordar que un resumen no es un esquema, ni supone la copia de las ideas
subrayadas. Tampoco es un comentario porque en el resumen no se opina. Un resumen
es un texto breve que se construye articulando, en una exposición concisa, las ideas
principales de un texto base.
Pregunta por el resumen o la síntesis del texto.

TEXTO: 5
Peter Drucker (quien murió a los 87 años) fue el mayor pensador en gestión
empresarial de nuestro tiempo. Su primer trabajo de 1933 fue sobre el filósofo político
Julius Stahl, quien había reflexionado sobre cómo el poder no podía estar desvinculado
de la responsabilidad y el compromiso social. No en vano Drucker dedicó los últimos
años de su vida a ofrecer elementos para la gestión de las organizaciones sin fines de
lucro. En su pensamiento, lo central es su concepción de la empresa. Para el viejo gurú,
antes que nada, una empresa es un conjunto de personas. Por lo tanto, sus integrantes
deben ser vistos como una inversión y no como un coste. Drucker es un heredero de una
tradición para la cual el trabajo no es una mercancía.
La versión personalizada de la empresa hace que Drucker enfatice, en sus teo-
rías sobre gestión, que los acuerdos entre los directivos y los empleados (respecto de los
objetivos de la empresa) son la clave para el éxito corporativo. La convicción de que la
adecuada interacción entre gerencia y trabajadores es crucial, permite a Drucker superar
y trascender los conceptos clásicos de “comando” y “control”, por estrategias como la
descentralización de los procesos de toma de decisiones y la gestión por objetivos.
Para Drucker, el management (o gerencia) no es una ciencia especulativa, sino
práctica, una disciplina basada en una buena teoría, la misma que debe ser confirmada
por la acción. Además, el management no se limita al ámbito de las empresas comer-
ciales, sino que su presencia es decisiva en cualquier institución pública moderna. «Ya
estamos en un poscapitalismo en donde las empresas son dirigidas, en realidad, por el
poder del conocimiento, por el factor humano». En esta idea se sintetiza la idea fuerza
de la obra del maestro Drucker: la centralidad de la persona, del trabajador en el mundo
de la empresa.
-47-
Ciclo Semestral
SÍNTESIS TEXTUAL:
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

TEXTO: 6

Tiene un alto poder antioxidante, ayuda a desintoxicar el hígado, a producir colágeno,


contribuye a reducir las alergias y previene de resfriados. La vitamina C tiene un gran
poder para facilitar el bienestar de nuestro organismo y mejorar nuestra salud. Todos
esos beneficios se recogen en la guía «Vitaminas y complementos que alargan la vida»
(Colección Objetivo Bienestar). Estas son algunas de sus recomendaciones:
1. La vitamina C es un potente antioxidante que ayuda a la creación de coláge-
no en la piel. A medida que el ser humano envejece la piel va perdiendo esta sustancia.
Eso provoca que la piel vaya poco a poco tornándose más flácida y arrugándose. La
vitamina C activa la generación de colágeno y elastina lo que ayuda a combatir las arru-
gas y dar mayor elasticidad a la piel.
Como antioxidante contribuye a la salud del cabello y de las uñas. Su uso tópi-
co en crema reduce el tiempo de cicatrización de una herida.
2. Beneficios saludables: reduce el nivel de colesterol; elimina metales de la
sangre; minimiza las consecuencias del tabaco; activa las defensas contra los resfriados
y refuerza el sistema inmunológico; ayuda a combatir el estrés y la ansiedad; ayuda a
reducir el riesgo de cataratas y contribuye a la metabolización de otras vitaminas.
3. La vitamina C es muy sensible a la luz, el oxígeno y la temperatura. Por eso,
cuando se prepara un zumo de naranja hay que tomárselo inmediatamente después de
ser exprimido ya que la naranja se oxida. Otro truco es cocer las patatas con su piel que
es donde está el mayor contenido de vitamina C y los vegetales al vapor.
4. Carecer de vitamina C provoca cansancio, dolores en las articulaciones,
escorbuto y contribuye a la degeneración macular en personas mayores.
5. Dónde encontrarla: la vitamina C se encuentra en fresas, kiwi, guayaba,
naranja, grosellas negras, melón, patatas, tomate, pimiento, perejil, caqui, soja, coles de
Bruselas, limón, coliflor, espinacas, rábano.
6. Dosis recomendada: en esto no se ponen de acuerdo los científicos. Mien-
tras en España se aconseja unos 80 mg al día, en Europa, 60 mg. Hay sectores de
población (fumadores, consumidores de alcohol y personas que realizan grandes es-
fuerzos) que necesitan una dosis diaria mayor.
Un kiwi al día aporta la cantidad diaria de vitamina C. La guía recomienda
empezar el día tomando un zumo natural de naranja recién exprimido. Y al beber agua,
exprimir un limón en una botella de agua.
(Pérez Barco, M. (27 de Febrero de 2015))

-48-
Semana 5
1. ¿Cuál es la mejor síntesis del texto?
A) La guía «Vitaminas y complementos que alargan la vida» recomienda el consumo
de vitamina C por sus distintos factores benéficos y amplio espectro de eliminación
de enfermedades.
B) La vitamina C solo obtenida del jugo de naranja, mejora la salud, rejuvenece a las
personas mayores y genera factores de crecimiento en los niños; se recomienda su
consumo.
C) La vitamina C tiene facultades antioxidantes, desintoxicantes, mejora la salud de la
piel y uñas, previene enfermedades y alergias, combate el estrés y la ansiedad; su
carencia es perjudicial.
D) La vitamina C se encuentra en fresas, kiwi, guayaba, naranja, grosellas negras, me-
lón, patatas, tomate, pimiento, perejil, caqui, soja coles de Bruselas, limón, coliflor,
espinacas, rábano.
E) La vitamina C debe ser consumida en una dosis de 60 mg semanales para mejorar
la salud de la piel y uñas, prevenir el cáncer; su carencia genera enfermedades
terminales.

TEXTO: 7
¿Has pensado que tendrás que leer durante tu vida entera? Al cursar tus estudios
preuniversitarios, en la universidad, y más tarde como profesional, no importa qué
carrera curses o a qué te dediques, tendrás que leer. Pensarás que eso lo aprendiste
desde la primaria, que a estas alturas es absurdo que se te enseñe a leer. ¿Y si supieras
que no es cierto? Pocas personas aprenden a leer bien. Por ejemplo, gran parte de los
errores cometidos por los estudiantes al enfrentarse a un examen se deben a que no
comprenden bien las instrucciones, pues no saben leer en forma crítica.
La mayoría de las escuelas consiguen que los alumnos aprendan a leer, pero
frecuentemente el resultado es que durante los años escolares, o incluso más tarde, los
estudiantes están incapacitados para desarrollar sus propias ideas y opiniones a través
del razonamiento y de la reflexión que implica el hacer una buena lectura. iY esto sucede
en todas partes! Los educadores de todo el mundo han denunciado este analfabetismo
funcional. En suma, leer bien es razonar bien y ejercitar uno de los más elevados pro-
cesos mentales, que incluye diferentes formas del pensamiento: la evaluación crítica, la
formulación de juicios, la imaginación y la resolución de problemas.
Argudín, Y. y Luna, M. (2006) Aprender a pensar leyendo bien. México D. F: Paidós.

1. ¿Cuál es el tema central del texto?


A) El leer bien como ejercicio del pensamiento
B) El analfabetismo funcional a escala global
C) Las diferentes formas de pensamiento
D) Las características de las buenas lecturas
E) La importancia de erradicar el analfabetismo

-49-
Ciclo Semestral
2. ¿Cuál es la idea principal del texto?
A) El analfabetismo funcional ha sido denunciado por todos los maestros del planeta.
B) Leer adecuadamente implica razonar e incluye diferentes formas de pensamiento.
C) La formulación de juicios y la resolución de problemas son procesos mentales.
D) Los errores en un examen se deben a que no se comprenden las instrucciones.
E) La mayoría de las escuelas consiguen que sus estudiantes aprendan a leer.

3. ¿Cuál es el mejor resumen del texto?


A) Todos al cursar nuestros estudios debemos leer, pero uno piensa que eso lo apren-
dió desde la primaria y que a estas alturas es absurdo que se nos enseñe a leer.
B) La mayoría de los errores cometidos por los estudiantes al enfrentarse a un examen
se deben a que no comprenden las instrucciones, pues no saben leer en forma
crítica.
C) Aunque tenemos que leer toda la vida, muchos no aprenden a leer bien ya que
desconocen que esto implica razonar y ejercitar diferentes formas de pensamiento.
D) La mayoría de las escuelas consiguen que los alumnos aprendan a leer, pero están
incapacitados para desarrollar sus propias ideas y opiniones a través del razona-
miento.
E) Dado que la mayoría de las personas no sabe leer críticamente, los profesores han
denunciado el analfabetismo funcional reinante en países como el nuestro.

TEXTO 8
Los colombianos, desde siempre, nos hemos visto como un país de letrados.
Tal vez a eso se deba que los programas del bachillerato hagan más énfasis en la lite-
ratura que en las otras artes. Pero aparte de la memorización cronológica de autores y
de obras, a los alumnos no les cultivan el hábito de la lectura, sino que los obligan a leer
y a hacer sinopsis escritas de los libros programados. Por todas partes me encuentro
con profesionales escaldados por los libros que les obligaron a leer en el colegio con
el mismo placer con que se tomaban el aceite de ricino. Para las sinopsis, por desgra-
cia, no tuvieron problemas, porque en los periódicos encontraron anuncios como este:
«Cambio sinopsis de el Quijote por sinopsis de la Odisea». Así es: en Colombia hay
un mercado tan próspero y un tráfico tan intenso de resúmenes fotostáticos, que los
escritores armamos mejor negocio no escribiendo los libros originales sino escribiendo
de una vez las sinopsis para bachilleres. Es este método de enseñanza —y no tanto la
televisión y los malos libros—, lo que está acabando con el hábito de la lectura. Estoy
de acuerdo en que un buen curso de literatura solo puede ser una gema para lectores.
Pero es imposible que los niños lean una novela, escriban la sinopsis y preparen una
exposición reflexiva para el martes siguiente. Sería ideal que un niño dedicara parte de
su fin de semana a leer un libro hasta donde pueda y hasta donde le guste —que es la
única condición para leer un libro—, pero es criminal, para él mismo y para el libro, que
lo lea a la fuerza en sus horas de juego y con la angustia de las otras tareas.

-50-
Semana 5

1. ¿Cuál es el tema central del texto?


A) La televisión y los malos libros en la disminución de sólidos lectores en Colombia
B) La extendida y nociva práctica de la sinopsis en la sociedad letrada colombiana
C) Los buenos cursos de literatura en la formación de proficuos lectores en el mundo
D) La forma en que los niños son obligados a leer en sus escasos ratos de descanso
E) Las causas del rechazo a la lectura en Colombia y la forma de revertir la situación

2. ¿Cuál es la idea principal del texto?


A) La implementación de cursos de literatura atractivos para los niños generaría una
extensión sostenida y consistente de la práctica lectora en Colombia.
B) Resultaría idóneo que los niños, movidos por un deseo particular de abordar textos
clásicos, lean los textos que les gusten y hasta donde ellos quieran.
C) El uso obligado de la sinopsis, entre otras causas, ha generado el abandono de la
lectura, pero la vuelta a los libros por placer podría generar ávidos lectores.
D) En Colombia existe un mercado muy próspero y un tráfico intenso de resúmenes
fotostáticos que devienen en el carácter casi impracticable de la lectura.
E) La lectura en el bachillerato colombiano fue desplazada por la memorización de da-
tos puntuales y la práctica harto difundida de la elaboración de sinopsis.

3. ¿Cuál es el mejor resumen del texto?


A) Aparte de la memorización cronológica de autores y de obras, a los alumnos no les
cultivan el hábito sostenido de la lectura, sino que los obligan a leer y a hacer com-
pulsivamente sinopsis escritas de los libros programados.
B) La sociedad colombiana da preferencia a la literatura que a otras artes, por ello los
colombianos se reconocen como sociedad letrada; sin embargo, más allá de la me-
canización patentizada en la sinopsis, la lectura se ha perdido.
C) Un buen curso de literatura solo puede ser una gema para lectores. Pero es impo-
sible que los niños lean una novela, escriban la sinopsis y preparen una exposición
reflexiva para la semana siguiente, y que lo hagan por placer.
D) A pesar de que Colombia es considerada un país letrado, prácticas como la me-
morización o la síntesis de obras han replegado la lectura; sin embargo, es posible
recuperar en los niños el placer de leer solo si no ejercen presiones.
E) El método de enseñanza basada en la elaboración de sinopsis de las obras clásicas
como el Quijote o la Odisea —y no tanta la televisión y los malos libros— es lo que
está acabando con el hábito de la lectura consistente y profunda.

-51-
Ciclo Semestral
APLICACIONES GENERALES:

TEXTO 1
Una asfixiante atmósfera de exhibicionismo y superficialidad se viene expan-
diendo entre nosotros. El mal pulula allá en los claustros universitarios. Cada individuo
se siente con la audacia suficiente para hablarnos de cosas que solo saben que existen
por referencias de otros. Una docena de nombres pomposamente pronunciados; otras
de citaciones de citas ajenas; un parafraseo en una que otra parte para que no se vaya
a decir que del todo es una copia; una perogrullada a manera de conclusión; y leído
el conjunto desde la tribuna de grado, si se trata de una tesis de bachiller o de doctor;
desde el banco de clase, si se trata de alguna composición de curso; pero leído todo
con desparpajo y entonación «para que produzca efectos»; he allí la cuestión. Puede
ser que el tema no haya sido abordado de manera alguna, pero ha estado bien leído, ha
arrancado aplausos a los compañeros, y el catedrático, contagiado sin duda del humor
de los estudiantes, no ha podido hacer otra cosa que felicitar al joven «que tan brillante-
mente se inicia».
El periódico dirá al día siguiente: «Ayer en la clase tal, el distinguido alumno
don Fulano, leyó un notabilísimo trabajo sobre el tema cual. El señor Fulano, con una
erudición asombrosa, un conocimiento admirable de la materia, un criterio hondo, y,
sobre todo, una frase galana, disertó sobre un punto como este tan discutido en todos
los tiempos por grandes pensadores. Al terminar fue objeto de una verdadera salva de
atronadores aplausos».
Nuestro héroe se ha batido con felicidad. Se le ha consagrado. Triunfo y gloria; honra
para la familia. ¿Qué más? Y la receta es muy barata; está al alcance de todos. Libros
para el objeto, abundan. Ante un tema de sociología o de derecho, basta tomar los de
Posada o los de Squillace —si mastica el italiano—, excelentes catálogos de autores y
de citas. Para un punto de psicología, Guido Villa y algún libro de Ribot. Para un trabajo
de metafísica, la Historia de la filosofía de Janet y Seailles; para otro de moral, Fouillée,
Scotti u Orestano. Para filosofía contemporánea basta con Chiapelli. Pero siempre bajo
la pauta del Diccionario enciclopédico de Montaner y Simón, sobre todo para los que
apenas pueden balbucear en modesto castellano.
Por eso tenemos a cada paso, por ejemplo, estudios sobre el pragmatismo de
James, sin haber leído si quiera el libro del filósofo americano; conocemos a Post por
unas cuantas páginas de un librito de Petrone; hablamos de las ideas de Cunow sobre el
Perú antiguo, nada más que por un mero análisis de «L’Anée Sociologique». Para hacer
una tesis sobre Bergson, el filósofo de moda, ¿qué necesidad de tomarse el trabajo de
leer esos libros un poco abstrusos y que dan dolor de cabeza, como Materia y memoria
y La evolución creadora? Basta con tomar los libritos de Guillouin o de Le Roy. Para
doctorarme en derecho y recibirme de abogado, con mejorar el estilo de una de esas
tesis argentinas que hay a montones en la biblioteca de la universidad, es suficiente.
Y esta erudición a la violeta, esta petulancia sin límites, esta pedantería que
ahoga, nos invade por todos lados. Así, hemos visto entre nosotros cuántos han creído
haber ya resuelto el problema de la navegación aérea por la teoría del más pesado, con

-52-
Semana 5
solo un poco de ingenio en el manejo del lápiz. Otros, en cada huaco creían ver nuevos
dioses indígenas, y el prurito del descubrimiento descorría el velo antes impenetrable de
las mitologías autóctonas. Se permiten escribir sobre escritura antes de la llegada de los
españoles a nuestro país, sin conocer siquiera el pequeño manual de Clodd relativo a
la historia del alfabeto. Por fin, un verso robado consciente o inconscientemente a Juan
Ramón Jiménez o a Francisco Villaespesa, rimado «rubendaríamente» con «pantallas
autunales» o «rumores aurorales», y se tiene un poeta, una reputación en forma.
¿Adónde vamos? ¿Por qué los verdaderos hombres de estudio, pocos es ver-
dad, que hay en el país, no descubren ante el público grueso —que no tiene ni la cultura
ni el tiempo para estudiar— a tales farsantes del saber? Como preguntaba Moratín:
«¿Por qué los que debían escribir callan, cuando los que aún no saben leer escriben?
¿Qué tan grande será la tiranía de la ignorancia, tan común será ya la superficialidad y
el pedantismo, que no se atrevan, los que lloran en silencio esta general corrupción, a
declamar altamente contra ella?».
Hay que destruir esa educación de oropel; ese barniz de cultura que no se po-
see efectivamente. Hay que hacer hombres y no farsantes: limpiemos el camino de los
segundos para dejar paso a los primeros.

1. Principalmente, el autor del texto critica


A) que se endiose a los seudointelectuales, que nunca han leído un libro, en detrimento
de los escasos pero verdaderos intelectuales.
B) la educación de oropel que produce intelectuales que son inconsecuentes con sus
ideas y ostentan. Además, una ignorancia supina.
C) la abundancia de seudointelectuales que no han estudiado a los autores y sus textos
originales, sino solamente han leído a sus exégetas.
D) que los verdaderos hombres de estudio se queden callados ante la abundancia de
intelectuales pedantes y farsantes, pues son en verdad ignaros.
E) a los aprendices que por haber leído un manual o una introducción de alguna materia
consideran que son sabios y personas eruditas.
2. En el texto, la expresión ERUDICIÓN A LA VIOLETA describe a
A) quienes dicen saber mucho estudiando poco.
B) quienes son parte de un movimiento político.
C) los filósofos que son epígonos de Bergson.
D) los pragmatistas que leen obras de James.
E) aquellos intelectuales que soslayan la lectura.

3. Es incompatible con el texto sostener que un filósofo bergsoniano


A) no se conformará con la lectura de Le Roy o Guillouin, sino leerá a Bergson.
B) tiene que caracterizarse por la profundidad de sus estudios y conocimientos.
C) tiene que leer de todas maneras Materia y memoria y La evolución creadora.
D) ha tenido que quemarse las pestañas leyendo los textos de Guillouin y Le Roy.
E) estudiará con empeño y tesón los libros escritos directamente por Bergson.

-53-
Ciclo Semestral
4. Se deduce del texto que los verdaderos hombres de estudio
A) tendrán problemas con el público porque no son legibles.
B) tienen que desenmascarar a los intelectuales lambiscones.
C) pasarán las noches en vela estudiando y reflexionando.
D) harán gala de un perfil silente y sabiondo ante los demás.
E) siempre están profundizando sobre sus temas de interés.

5. Si un filósofo catedrático persuadiera a sus estudiantes a leer principalmente los libros


escritos por James, posiblemente,
A) tendrían que leer además tesis sobre filosofía en la universidad.
B) leerían textos abstrusos que no llegarían a comprender jamás.
C) estos discutirían sobre el pragmatismo con mayor propiedad.
D) sería inexorablemente un filósofo odiado por todos sus alumnos.
E) estos dejarían de ser analfabetos porque atesorarían sabiduría.

TEXTO 02
Ya es real y está a la venta. Tesla Motors ha cumplido su promesa. Tal como lo
anunció hace meses, la reconocida marca de autos eléctricos ha puesto en el mercado
una batería que permitirá utilizar la energía solar en un 100% en las casas y prescindir
por completo de las redes eléctricas. Powerwall Home Battery (PHB) es el nombre del
sistema de dos baterías que hará del sol una fuente confiable para el uso doméstico e
industrial.
Como era de conocimiento público, Tesla Motors y su visionario director Elon
Musk planeaban lanzar al mercado una batería capaz de almacenar de manera eficiente
la energía que produce el sol durante el día, para solucionar el problema clásico de este
tipo de generación de electricidad: en el día, cuando no la necesitamos es poderosa,
pero de noche, cuando nos falta, es débil. Aunque existen baterías para solucionar esto,
su costo y tamaño son inviables para el uso doméstico masivo. En cambio, la versión de
Tesla lo hace posible.
«Nuestro objetivo es transformar por completo la infraestructura energética
mundial para que sea totalmente sostenible, segura y no produzca emisiones de carbo-
no», dijo
Musk en el lanzamiento.
La revolucionaria batería es de ion de litio. Está equipada con paneles fotovol-
taicos completamente independientes de los sistemas de energía tradicionales y se fija
en la pared de la casa soportando altas y bajas temperaturas. El sistema estaría conec-
tado a Internet, lo que permitiría que Tesla Energy monitoree su uso constantemente.
Powerwall tiene un modelo que ofrece energía de 10 kWh y otro de 7 kWh para el uso
diario, ambas cuestan 3
500 y 3 000 dólares respectivamente, 10 veces menos que las baterías a gran escala ya
existentes en el mercado.
Se pondrán a la venta en EE.UU. este invierno y en el resto del mundo en el

-54-
Semana 5
2016, aunque ya se pueden empezar a reservar. Se venderán tanto para uso doméstico
como en bloques masivos para las industrias, informa el Wall Street Journal.
La batería cumple «un papel similar a la forma en que los teléfonos móviles han
sustituido a los teléfonos fijos», explicó Musk. «Será un gran paso para las comunidades
más pobres del mundo», agregó, ya que eliminaría la necesidad de las redes eléctricas.
Claro que el precio, a medida que se masifique la producción, debe bajar, para que sea
viable su uso en lugares de escasos recursos.
Al igual que las otras patentes de la compañía, las de Tesla Energy serán abier-
tas, permitiendo a cualquiera, incluso a la competencia, utilizarlos y así masificar el uso
de energías renovables en todo el mundo.

1. El texto busca esencialmente informar sobre


A) la manera cómo los investigadores de Tesla Motors han desarrollado una insólita
batería cinética.
B) las ideas de la revolución energética propuesta por el director de Tesla Motors, el
genial Elon Musk.
C) la aparición de una nueva batería solar capaz de sustituir el sistema actual de redes
eléctricas.
D) el papel de la energía solar en la renovación de los sistemas de redes y cableado
microelectrónico.
E) las necesarias relaciones entre consumo de energía, pobreza extrema y cuidado del
medio ambiente.

2. El término CLÁSICO puede ser sustituido por


A) corriente.
B) coadyuvante.
C) inopinado.
D) auxiliar.
E) solemne.

3. Sobre la Powerwall Home Battery creada por Tesla Motors no se condice sostener
que
A) su patente será de dominio público, ya que su objetivo central es expandir el empleo
de fuentes de energía renovable en el globo.
B) hasta el momento, es la única batería que ha solucionado cabalmente el problema
de acumulación de energía de origen solar.
C) permite sostener por completo el funcionamiento de una casa normal empleando
únicamente la energía solar que almacena la batería.
D) a largo plazo, esta batería puede ser una posibilidad para reemplazar el actual siste-
ma energético compuesto por redes eléctricas.
E) esta batería se pondrá a la venta, en todo el mundo, el próximo año, pero en invierno
entrará a competir al mercado estadounidense.

-55-
Ciclo Semestral
4. De las afirmaciones de Elon Musk es posible colegir que
A) toma en cuenta que potencialmente el uso de una energía alternativa puede tener un
impacto benéfico en la ecología.
B) se muestra preocupado por maximizar sus ganancias e interés financieros a toda
costa y bajo cualquier circunstancia.
C) considera seguro que la energía eléctrica solamente mantendrá su supremacía en el
planeta hasta el próximo 2016.
D) su discurso remarca la necesidad de que Tesla Motors sea la única corporación que
domine las energías alternativas.
E) advierte que la Powerwall ha solucionado un problema que ninguna otra batería
producida antes había sido capaz.

5. Si la energía acumulada durante todo el día solo satisficiera dos horas del consumo
energético nocturno de un hogar estándar,
A) estaríamos enfrentando una crisis energética sin precedentes en todos los hogares
del planeta.
B) Tesla Motors recurriría a este invento para repotenciar su automóvil propulsado por
energía eléctrica.
C) se iniciaría un nuevo periodo energético donde la contaminación del ecosistema
habría sido desterrada.
D) la masificación del empleo de la energía solar para producir electricidad sería, por el
momento, inviable.
E) tendríamos que atender a los nuevos problemas provocados por la energía solar de
consumo masivo.

TEXTO 03
La tradición oral es el conducto primigenio por el cual la mitología se perpetúa.
Tanto el narrador como el público que escucha sus explicaciones parten de la base de
que se trata de historias supuestamente reales que justifican la existencia de preceptos,
ideas, creencias y realidades. Claro que todo ello acostumbra a estar ataviado de he-
chos fantásticos y sobrenaturales. De esta forma, el mito, que siempre es interpretativo,
suele estar compuesto por una serie de símbolos y ornamentos que tienen por objeto
penetrar en la conciencia del oyente o bien en su evolución.
El psiquiatra Jung defendía la existencia de una entidad superior a la que de-
nominó
“inconsciente colectivo”, que sería algo así como un gran banco central de datos for-
mado por la energía de los arquetipos de la sabiduría con el que ocasionalmente el ser
humano podría conectar. Dichas conexiones se efectuarían mediante estados de trance,
iluminación, revelación por ayuno o sueño. Dicho de otro modo, las leyendas, mitos,
relatos e incluso más tardíamente cuentos, no serían sino conexiones de una sabiduría
superior que tendría la misión de formar a la especie humana para lograr su evolución.
No deja de ser curioso, si hacemos caso a la hipótesis referida, que exista una
cierta concomitancia entre relatos mitológicos de culturas totalmente distintas y que no
han tenido contacto entre ellas. Es como si la evolución hubiera sido prácticamente

-56-
Semana 5
pareja en todas partes y los distintos pueblos hubieran tenido la necesidad de crear,
cada uno en función del entorno en el que vivían, historias muy similares que explicasen
hechos que son universales. Más allá de todo ello, hay algo innegable, y es que el mito
siempre se desarrolla en un tiempo que es anterior al mundo actual, y siempre alude a
hechos extraordinarios y a dioses y personajes inaccesibles y dotados de poderes so-
brenaturales.
Por último, la gran mayoría de los mitos han sido considerados como aspectos inspira-
dores de cultos y religiones.

1. En última instancia, el autor del texto destaca


A) la teoría del psiquiatra Jung para explicar la evolución del ser humano.
B) la influencia de los mitos en las ceremonias religiosas y cultos paganos.
C) la trascendencia del mito en la formación y desarrollo del pensamiento.
D) la oralidad como rasgo distintivo de relatos sobre entes sobrenaturales.
E) la relevancia del “inconsciente colectivo” presente en la sabiduría humana.

2. En el texto, el término CONCOMITANCIA significa


A) coincidencia.
B) disparidad.
C) proximidad.
D) engarce.
E) incongruencia.

3. Resulta compatible con el texto sostener que el mito


A) logró su permanencia debido a su transmisión escrita.
B) fue un medio exclusivo de la parafernalia religiosa.
C) se centra en el porvenir de los pueblos antiguos.
D) ha destacado las vivencias del hombre ordinario.
E) sería el medio más prístino de explicar la realidad.

4. Según el texto, se puede colegir que el “ inconsciente colectivo” de Jung


A) gira en torno al desarraigo cultural del hombre.
B) es accesible solo durante un estado de plena lucidez.
C) ha sido un escollo para la evolución del hombre.
D) revela la disparidad de los mitos entre las culturas.
E) transmitiría los saberes ancestrales del ser humano.

5. Si el público que escuchaba los mitos hubiese partido de la base de que se trataba de
historias de ficción, entonces
A) estos relatos no se habrían perpetuado en la vida del hombre.
B) el “inconsciente colectivo” de Jung perdería plausibilidad.
C) los cultos y las religiones carecerían de seres sobrenaturales.
D) las historias relatadas habrían cumplido solo un rol literario.
E) el narrador habría perdido la credibilidad sobre el relato.

-57-
Ciclo Semestral

TEXTO 04

A pesar de las innumerables investigaciones realizadas, no se sabe con certe-


za cuándo
y cómo nació el lenguaje, esa facultad que el hombre tiene para comunicarse con sus
semejantes, valiéndose de un sistema formado por el conjunto de signos lingüísticos y
sus relaciones. Aunque muchos investigadores tratan de echar luces sobre este miste-
rio, sus resultados no pasan de ser más que meras especulaciones. No obstante, por la
observación de los gritos de ciertos animales superiores, algunos creen que tales gritos
fueron los cimientos del lenguaje hablado.
Desde el punto de vista antropológico y etnológico, es indudable que el len-
guaje articulado constituye una de las manifestaciones características que separan al
hombre de los seres irracionales. Estos últimos expresan y comunican sus sensaciones
por medios instintivos, pero no hablan, a diferencia de los seres dotados de conciencia.
Por lo tanto, si tuviésemos que añadir un sexto sentido a los cinco tradicionales, sin
duda alguna ésta sería el habla, ya que la lengua, además de servir para el sentido del
gusto y otras funciones cotidianas, tiene la aplicación de emitir sonidos articulados, una
particularidad que, como ya dijimos, nos diferencia de los animales inferiores con los
que compartimos: vista, oído, tacto, olfato y gusto.
De otro lado, el animal no es capaz de planificar sus acciones, puesto que
toda su conducta instintiva está determinada por su sistema de reflejos condicionados
e incondicionados. La conducta humana, en cambio, se define de forma absolutamente
diferente. La situación típica del individuo es el proceso de planteamiento y solución
de tal tarea por medio de la actividad intelectual, que se vale no solo de la experiencia
individual, sino también de la experiencia colectiva. Consiguientemente, el hombre, a
diferencia de los animales inferiores, sabe planificar sus acciones, y el instrumento fun-
damental para tal planificación y solución de las tareas mentales es el lenguaje. Aquí nos
encontramos con una de sus funciones más elementales: la función de instrumento del
acto intelectual, que se expresa en la percepción, memoria, razonamiento, imaginación,
etc.
1. ¿Cuál es la idea principal del texto?
A) El lenguaje articulado ha estado motivado por los gritos de animales.
B) La conducta animal es meramente instintiva pues carece de lenguaje.
C) La planificación y solución de tareas están determinadas por el habla.
D) El hombre posee un sexto sentido debido a su superioridad innegable.
E) El lenguaje ha sido determinante en el desarrollo del intelecto humano.

2. En el texto, la frase ECHAR LUCES connota


A) explicación.
B) confirmación.
C) admiración.
D) impresión.
E) resplandor.

-58-
Semana 5
3. Resulta incongruente con el texto sostener que
A) aún es polémico tratar de determinar en qué momento surgió el lenguaje.
B) antropológicamente, es el lenguaje articulado la distinción del ser humano.
C) el habla, como sexto sentido, y los otros cinco son exclusivos del hombre.
D) el lenguaje es un medio eficaz para la planificación de tareas mentales.
E) los seres irracionales cuentan con un sistema de reflejos condicionados.

4. Del texto se puede colegir que el lenguaje


A) marca una brecha infranqueable entre los seres humanos y los animales.
B) ha logrado coadyuvar el desarrollo del comportamiento condicionado.
C) tuvo como antecedentes los gruñidos y gritos de los animales salvajes.
D) resulta irrelevante en los procesos mentales y la conducta del ser humano.
E) habría formado parte del llamado sistema de reflejos incondicionados.

5. Según lo expuesto por el autor, si el ser humano estuviese privado del lenguaje, en-
tonces
A) posiblemente su conducta se regiría por el inconsciente.
B) la actividad intelectual del hombre sería inconducente.
C) los cinco sentidos no podría diferenciarlo de los animales.
D) la conducta animal carecería de planificación y solución.
E) los seres irracionales serían indiscernibles del ser consciente.

MÓDULO II: LEXICOLOGÍA TEXTUAL


TEXTO O5
Cuando llego a mi casa la encuentro impávida y guasona, me saluda con gritos
que son una algarabía que a veces no aguanto. A veces no quisiera llegar a la casa,
más bien salir del trabajo, deambular por las calles, caminar por mi ciudad sin rumbo
fijo; pero reflexiono, sé que ella me necesita, ella en mis soledades me hace mucha falta.
Sé soportar sus ruidos, sus desatinos, su parlanchina lengua, sus soeces pala-
bras y lenguaje burdo e insolente. No sé cómo la soporto, llevamos cinco años juntos y
desde entonces es así. No he podido corregirla un momento; cuando llevo amigos a mi
casa está ella presente para atraer la conversación o más bien para distraerla.
Hay días en que me levanto jovial, sucede pocas veces, quisiera cantar, reír,
gritar; pero sé que al pronunciar algo ella está presta a responderme, burlándose de lo
que yo diga.
Quisiera seguirla soportando, pero mi paciencia tiene coto. Estoy a punto de
enloquecer, de perder la razón, sé que la culpa de todo la tiene ella. Algún día tomaré
medidas en el asunto y ese día será definitivo, ese día todo acabará de manera trágica;
terminaré rompiendo en mil pedazos su lábil y delicado cuello.
No cabe la menor duda, tengo ansias de matar esa proterva lora.

-59-
Ciclo Semestral
Completa el siguiente cuadro

PALABRA SINÓNIMOS ANTÓNIMOS

01 Impávida

02 Guasona

03 Algarabía

04 Deambular

05 Desatinos

06 Parlanchina

07 Soeces

08 Burdo

09 Insolente

10 Jovial

11 Presta

12 Coto

13 Lábil

14 Ansias

15 Proterva

-60-
Semana 5

Física

Estática I

-61-
Ciclo Semestral

-62-
Semana 5

Problemas propuestos

-63-
Ciclo Semestral

-64-
Semana 5

-65-
Ciclo Semestral

-66-
Semana 5

-67-
Ciclo Semestral

Química

Enlace Químico

-68-
Semana 5

-69-
Ciclo Semestral

-70-
Semana 5

-71-
Ciclo Semestral

-72-
Semana 5

-73-
Ciclo Semestral

-74-
Semana 5

-75-
Ciclo Semestral

-76-
Semana 5

-77-
Ciclo Semestral

Anatomía

Sistema Respiratorio I

-78-
Semana 5

-79-
Ciclo Semestral

Preguntas dirigidas
1. El resfriado común, también conocido como resfrío común, catarro o constipa-
do, es una enfermedad infecciosa viral frecuente del aparato respiratorio superior
que afecta la nariz, los senos paranasales, la faringe y la laringe. Es causado
principalmente por el rinovirus, es autolimitada y puede afectar a personas de
todas las edades. El virus se contagia a través del contacto con las  secre-
ciones  de la persona infectada o la inhalación de sus gotitas de saliva. Los
síntomas aparecen entre uno y dos días posterior al contacto. Esta enferme-
dad viral afecta a las vías respiratorias excepto a ………………………..
a. Rinofaringe
b. Laringe
c. Traquea
d. Fosas nasales
e. Senos paranasales

2. La gripe es una infección respiratoria causada por cierto número de virus. El vi-
rus se transmite por el aire e ingresa al organismo a través de la nariz o la boca.
Entre el cinco y 20 por ciento de las personas en los Estados Unidos tiene gripe
todos los años. La gripe puede ser grave, incluso mortal, entre los ancianos,
recién nacidos y personas con ciertas enfermedades crónicas Los síntomas de
la gripe aparecen súbitamente y son peores que los del resfrío. Pueden incluir::
escalofríos, tos, fiebre, dolor de cabeza, dolor de garganta. Los resfriados no
causan fiebre ni dolor de cabeza. Por lo tanto
a. A. resfriado y gripe son sinónimos
b. Resfriado y gripe son enfermedades diferentes
c. El resfriado es más mortal que la gripe
d. Son producidas por virus y bacterias
e. El catarro produce fiebre y dolor de cabeza

3. La rinosinusitis o sinusitis es una respuesta inflamatoria de la mucosa de la na-


riz y de los senos paranasales que puede deberse a una infección por agentes
bacterianos, virales, hongos, un cuadro alérgico o a una combinación de estos
factores. El término rinosinusitis define de mejor forma esta enfermedad pues-
to que casi siempre se acompaña de inflamación de la mucosa nasal o está
precedida de ella. .Una función de los senos paranasales es
a. Caja de resonancia de la voz
b. Presenta amígdalas que intervienen en nuestra defensa
c. Es el órgano fonador de los seres humanos
d. Su inflamación origina el asma
e. Se localiza en el interior de los huesos largos

-80-
Semana 5
4. La adenoiditis es una inflamación, generalmente producida por una infección
de las adenoides.
Se trata de una  infección  que se manifiesta por  fiebre  generalmente alta y
mucosidad nasal purulenta abundante. Repetidas adenoiditis conducen a la hi-
pertrofia adenoidea agrandamiento de las adenoides. La adenoiditis a veces
se acompaña de amigdalitis.que tipo de amígdala se relaciona con este mal
a. Lingual
b. Palatina
c. Faríngea
d. De peyer
e. De waldeyer

5. La amigdalitis o anginas es la inflamación de una o de las dos amígdalas pala-


tinas (masas de tejido ovales, carnosas, grandes que están en la pared lateral
de la orofaringe  a cada lado de la garganta). Estas agrupaciones de tejido
contienen las células que producen anticuerpos útiles en la lucha contra la
infección.A esta orofaringe también se le llama garganta t se localiza entre
a. Las fosas nasales y la rinofaringe
b. Rinofaringe y bucofaringe
c. Nasofaringe y laringofaringe
d. La laringe y latingofaringe
e. Fosas nasales y senos paranasales

6. Disfonía  es el nombre que recibe todo trastorno de la  voz  cuando se altera
la calidad de esta en cualquier grado exceptuando el total, en cuyo caso se
denomina afonía. Las disfonías pueden ser de varios tipos según su etiología
y manifestaciones clínicas.
Se le conoce coloquialmente como ronquera.Que percion de la laringe es con-
siderada como órgano fonador en humanos
a. Glotis
b. Epiglotis
c. Cuerdas vocales superiores
d. Cuerdas vocales falsas
e. Cuerdas vocales inferiores

7. El término  asfixia  se aplica a una variedad de condiciones en las cuales la


interferencia en el intercambio respiratorio es el factor común, y a los cambios
que se suceden durante la carencia del proceso de respiración. En los seres
vivos, el oxígeno presente en el aire o en el agua es un elemento vital de la
actividad celular.. El espacio de la laringe que se debe de cerrar para que el
alimento no ingrese a las vías respiratorias, se denomina
a. Epiglotis
b. Glotis

-81-
Ciclo Semestral
c. Cuerdas vocales
d. Hueso hioides
e. Cricoides

8. El  asma es una enfermedad del sistema respiratorio  caracterizada por


una  inflamación  crónica de la vía aérea, cuyas manifestaciones clínicas son
heterogéneas y variables en el tiempo y consisten en sibilancias, dificultad res-
piratoria, opresión torácica y tos
El origen de la enfermedad es complejo e involucra la inflamación, la obstruc-
ción intermitente y la hiperreactividad (incremento en la respuesta broncocons-
trictora) de las vías respiratorias. La presencia de edema y secreción de muco-
sidad contribuye tanto con la obstrucción como con el aumento de reactividad.
La enfermedad puede tener un curso agudo, subagudo o crónico, dependiendo
de la frecuencia, duración e intensidad de sus manifestaciones clínicas. Que
via respiratoria se ve afectada
a. Faringe
b. Laringe
c. Tráquea
d. Bronquios
e. Bronquiolos

9. El  Crup  (o  laringotraqueobronquitis) es una enfermedad respiratoria que se


desencadena usualmente por una infección viral aguda de las vías respiratorias
superiores. La infección produce inflamación en la garganta, lo cual interfiere
con la respiración normal y produce los clásicos síntomas de tos “perruna”, es-
tridor  y  disfonía. Puede producir síntomas leves, moderados o severos, los
cuales empeoran frecuentemente durante la noche. Que componente del res-
pratorio no se vera afectado con el CRUO

a. Pulmones
b. Bronquios principales
c. Tráquea
d. Laringe
e. Bronquios lobares

10. La tos ferina  ​ también denominada pertussis, coqueluche  tos convulsa,, es


una enfermedad infecciosa aguda sumamente contagiosa de las vías respi-
ratorias altas causada por la bacteria gramnegativa  Bordetella pertussis. Se
caracteriza por inflamación traqueobronquial y accesos típicos de tos violenta
y espasmódica con sensación de asfixia que terminan con un ruido estridente
durante la inspiración (estridor inspiratorio).. Considerada como la primera via
respiratoria
a. Tabique nasal

-82-
Semana 5
b. Seno paranasal
c. Rinofaringe
d. Fosas nasales
e. Vibrisas

11. La tuberculosis es posiblemente la enfermedad infecciosa más prevalente en el


mundo. Considerando su forma latente (en la cual aún no presenta síntomas),
se estima que afecta poco menos de un cuarto de la población mundial. Así
mismo, es la segunda causa de muerte a nivel global, y la primera entre las
enfermedades infecciosas. Es ocasionada por el bacilo de Koch y afecta
a. Fosas nasales
b. Faringe
c. Laringe
d. Tráquea
e. Pulmones

12. El helio es un elemento inerte de tipo gaseoso que es más ligero que el aire. El
helio es el segundo elemento más común en el universo y es posible encontrar
trazas de él en la sangre humana. Durante años la gente dada a las fiestas ha
inhalado gas helio para producir una voz chillona similar a la del Pato Donald.
Aunque las hojas de datos de seguridad de materiales listan al helio como no
tóxico, este comportamiento no está exento de peligro. Cuál será la vía respi-
ratoria afectada
a. Fosas nasales
b. Bronquiolos
c. Traquea
d. Laringe
e. Faringe

13. Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son padecimientos infecciosos de


las vías respiratorias con evolución menor a 15 días y en ocasiones se con-
vierten en neumonía. Las infecciones respiratorias agudas constituyen un im-
portante problema de salud pública, pues resultan con la mortalidad más alta
en el mundo.
La ……………………… es la principal complicación de las IRA, responsable de
un número significativo de muertes.
a. Meningitis
b. Neumonía
c. Tuberculosis
d. Rinitis
e. Amigdalitis

-83-
Ciclo Semestral
14. La rinitis alérgica o fiebre del heno es una reacción de las membranas de la
mucosa de la nariz (nasal) después de una exposición a partículas de polvo,
de polen, u otras sustancias que perjudican al que sea alérgico. Se ven afecta-
dos los ojos y la nariz principalmente. . Las células del tejido conectivo que se
relacionan con las alergias son
a. Fibroblastos
b. Plasmocitos
c. Mastocitos
d. Macrófagos
e. Linfocitos

15. El síndrome respiratorio agudo grave (SRAG), también conocido por sus siglas
en inglés SARS (severe acute respiratory syndrome), es una neumonía atípica
que apareció por primera vez en noviembre de 2002 en la provincia de Can-
tón, China. Se propagó a las vecinas Hong Kong y Vietnam finales de febrero
de 2003, y luego a otros países a través de viajes por medio aéreo o terrestre
de personas infectadas. La enfermedad ha tenido una tasa promedio de morta-
lidad global cercana a un 13%.
Este mal afecta a
a. Diafragma
b. Pulmones
c. Senos paranasales
d. Nariz
e. Bronquios segmentarios

-84-
Semana 5

Biología

Repaso

1. Con respecto al método científico, determine la veracidad (V) o falsedad (F) de


las siguientes oraciones y marque la alternativa correspondiente.
( ) Un experimento científico incluye un grupo control y un grupo experimental.
( ) Las observaciones científicas están influenciadas por los sentimientos.
( ) Una hipótesis debe ser sometida a prueba.
( ) Los experimentos producen resultados que apoyan o rechazan la hipótesis.
( ) El grupo control tiene el factor variable que se va a probar.
a) VFVVF
b) FFVFF
c) FFFVF
d) FVVVF
e) FFVFV

2. Los camaleones son unos pequeños reptiles que se mueven con extrema len-
titud. Han desarrollado un mecanismo de camuflaje que les permite hacerse
poco visible para sus depredadores confundiéndose fácilmente con el medio.
En la época de apareamiento el macho se expondrá en sitios visibles, enrosca-
rá la cola exhibiendo una coloración verde brillante con manchas negras. ¿Qué
dominios de la biología son responsables del estudio de los aspectos mencio-
nados en el texto?
a) Ecología, adaptación, reproducción.
b) Movimiento, adaptación, reproducción.
c) Biofísica, evolución, etología.
d) Movimiento, evolución, etología.
e) Biofísica, adaptación, etnología.

3. Los genes contienen las instrucciones para fabricar proteínas que realizan la
mayor parte de las funciones dentro de las células. Bajo ciertas circunstancias,
en los genes se produce una mutación, que cambia las instrucciones para fabri-
car las proteínas conllevando a que estas no funcionen correctamente o falten.
El dominio de la biología que aborda este tema se denomina:
a) Evolución.
b) Genética.
-85-
Ciclo Semestral
c) Citología.
d) Etología.
e) Biología celular.

4. Las siguientes gráficas muestran la tasa de mortalidad para fumadores y no


fumadores que padecieron diferentes enfermedades.

De la información de las gráficas usted podría concluir que


a) los fumadores tienen un mayor riesgo de contraer únicamente enfer-
medades respiratorias.
b) los no fumadores tienen una mayor tasa de mortalidad sin importar
la causa.
c) los fumadores tienden a padecer enfermedades sin riesgos morta-
les.
d) los no fumadores tienen una menor tasa de mortalidad sin importar
la causa.
e) Los fumadores solo tienen mayor riesgo de contraer enfermedades
cardíacas.

5. La biología es una ciencia que abarca varios campos de estudio que, a menu-
do, se tratan como disciplinas independientes. Sin embargo, todas ellas juntas
estudian la vida en un rango de escalas. Uno de estos dominios es la etología
que se encarga de estudiar:
a) la síntesis y degradación de los alimentos.
b) las interrelaciones de los organismos con el medio físico.
c) los cambios que han ocurrido en los organismos a través del tiempo.
d) los diferentes compuestos químicos que intervienen en los procesos
vitales.
e) el comportamiento de los organismos animales.

6. Un ser vivo presenta metabolismo debido a que:

-86-
Semana 5
a) Responde ante estímulos
b) Libera la energía concentrada en los nutrientes
c) Incrementa su masa y su número de células con el tiempo
d) Modifica sus funciones de acuerdo a las presiones del ambiente
e) Está organizado en células y tejidos
 
7. Relacione una característica del ser vivo con su respectiva definición y mar-
que la alternativa correcta.
(1) Metabolismo ( ) Respuesta a estímulos.
(2) Adaptación ( ) Síntesis y degradación de moléculas.
(3) Crecimiento ( ) Formación de nuevos individuos.
(4) Reproducción ( ) Aumento de moléculas estructurales.
(5) Irritabilidad ( ) Cambios para la supervivencia.
a) 54132
b) 51342
c) 51432
d) 54123
e) 52341
8. La tiroxina es la hormona más importante de la tiroides, regula la liberación
de energía en el organismo y complementa la acción de la hormona del creci-
miento, manteniendo las proporciones de las diversas partes del organismo.
Para su síntesis se emplea:
a) Yodo
b) Zinc
c) Magnesio
d) Hierro
e) Potasio

9. Una molécula cargada o polar que puede formar enlaces con el agua y se
disuelve en ella es conocida como:
a) anfótera.
b) hidrofóbica.
c) hidrofílica.
d) inorgánica.
e) orgánica.

10. Las sales minerales son compuestos inorgánicos fundamentalmente iónicos.


Son esenciales para el correcto funcionamiento de nuestro organismo. Igual
que las vitaminas, no se necesitan en grandes cantidades, pero son impres-
cindibles para ciertos procesos metabólicos y bioquímicos. Una de sus fun-
ciones es:

-87-
Ciclo Semestral
a) la formación de las membranas.
b) la síntesis de estructuras.
c) el almacenaje de energía.
d) la excitabilidad neuromuscular.
e) la defensa del cuerpo.

11. Los disacáridos desempeñan funciones importantes en la dieta humana. Son


un tipo de carbohidrato que contienen dos moléculas de azúcar llamadas
monosacáridos que están unidas entre sí en un compuesto. Tu cuerpo digie-
re los disacáridos presentes en los alimentos y los divide en dos moléculas
de azúcar individuales que luego son absorbidas por el intestino delgado. Un
ejemplo es la sacarosa presente en nuestra dieta, cuya función es
a) proporcionar energía a corto plazo.
b) intervenir en la síntesis de aminoácidos.
c) solubilizar alimentos en agua.
d) dar soporte estructural a las paredes celulares.
e) conformar los exoesqueletos de los artrópodos.

12. Los lípidos además de ser una reserva energética importante y componer las
membranas celulares, participan en la regulación fisiológica como mensaje-
ros celulares. Dentro de ellas se encuentran las hormonas esteroideas y los
eicosanoides. Indique cuál de las siguientes sustancias pertenece al grupo
de eicosanoides.
a) Colesterol
b) Prostaglandinas
c) Lecitinas
d) Proteínas
e) Mielina

13. Las proteínas son moléculas que están compuestas por C, H, O y N. Es-
tas moléculas están conformadas por aminoácidos unidos mediante enlaces
peptídicos. Son moléculas con una gran diversidad de funciones como es-
tructural, transporte, reserva, protección, hormonal y enzimática. Identifique
como verdadero (V) o falso (F) respecto a las proteínas y luego elija la alter-
nativa correcta.
( ) Las enzimas actúan sobre sustratos específicos para obtener productos.
( ) Todas las proteínas son enzimas.
( ) La caseína y las inmunoglobulinas son proteínas de reserva.
( ) La hemocianina es una hormona que transporta oxígeno.
a) VFFV
b) FVFF
c) VFVF
-88-
Semana 5
d) VFVF
e) VFFF

14. Con respecto a las proteínas, relacione ambas columnas y marque la alter-
nativa correcta.
1.- Proteína hormonal. ( ) Inmunoglobulina.
2.- Proteína estructural. ( ) Ovoalbúmina.
3.- Proteína de reserva. ( ) Hemoglobina.
4.- Proteína protectora. ( ) Insulina.
5.- Proteína de transporte. ( ) Oseína.
a) 5 3 4 1 2
b) 4 5 3 1 2
c) 4 3 1 5 2
d) 4 3 2 1 5
e) 4 3 5 1 2

15. La amoxicilina es un antibiótico muy conocido y de uso frecuente para las in-
fecciones bacterianas, el mecanismo de acción de este antibiótico es alterar
las formaciones peptidoglucáneas en las bacterias.
Con respecto a lo mencionado anteriormente marque el enunciado correcto.
a) La amoxicilina actúa a nivel del citoplasma bacteriano.
b) Las Gram positivas pueden ser eliminadas con la amoxicilina.
c) Los micoplasmas son susceptibles a la amoxicilina.
d) La amoxicilina actúa sobre los genes de la pared celular.
e) La amoxicilina no podría eliminar a bacterias Gram negativas.

16. La resistencia bacteriana es una característica que presentan muchos orga-


nismos procarióticos, que se caracteriza por la capacidad que adquieren las
bacterias para poder vivir en condiciones que anteriormente les eran letales
como por ejemplo la presencia de antibióticos, metales pesados, pesticidas,
etc. Esta característica se adquiere por incorporación de elementos genéti-
cos. Marque la alternativa que contenga a uno de estos elementos.
a) Pared celular.
b) Mesosomas.
c) Pili
d) Plásmidos.
e) Ribosomas.

17. Cuando las moléculas de soluto o iones no pueden atravesar la bicapa lipídi-
ca pueden hacerlo utilizando transportadores. Considere la lectura anterior y
lo aprendido en clase y señale qué tipo de molécula se encargaría de trans-
portar los iones sodio.
-89-
Ciclo Semestral
a) Glucolípido
b) Proteína integral
c) Agua
d) Proteína periférica
e) Fosfolípidos

18. Las enzimas presentes en el retículo endoplasmático liso han sido bloquea-
das por la acción de un fármaco en experimentación. Uno de los efectos
negativos se refleja en la estructura molecular de la membrana plasmática
debido a una disminución de la síntesis de:
a) Proteínas integrales
b) Carbohidratos
c) Proteínas periféricas
d) Fosfolípidos
e) Glucoproteínas

19. Al madurar muchos frutos sufren un notable cambio de color en su cubierta.


En los frutos inmaduros del tomate, la naranja y el plátano predomina el color
verde que luego, durante la maduración, disminuye a medida que aumenta
la producción de otros pigmentos que caracterizan a estos frutos maduros ya
maduros. Considerando que en la maduración de frutos cambia la composi-
ción de plastidios y en base a lo citado en el texto, coloque verdadero (V) o
falso (F) donde corresponda y marque la alternativa correcta.
( ) Los frutos inmaduros presentan más cloroplastos que cromoplastos
( ) En la maduración de la naranja se incrementa la síntesis de caroteno
( ) Los plastidios del tomate maduro son elaioplastos con licopeno
( ) El plátano maduro presenta amiloplastos con clorofila
( ) Los frutos maduros presentan abundantes leucoplastos con pigmentos
a) FVFVF
b) VVFFF
c) VVFFV
d) FVFFF
e) VFFVV

20. Una persona fue llevada de urgencias a un hospital; los médicos encontraron
que este paciente tenía una afección en la médula ósea por lo tanto su pro-
ducción de glóbulos rojos era muy baja. Adicionalmente, las cantidades de
azúcares y aminoácidos encontrados en la sangre estaban por debajo de lo
normal. Lo anterior evidentemente comenzaba a afectar todas las células de
su cuerpo pero lo primero que pasaría a nivel celular sería que:
a) La respiración celular y la síntesis de proteínas se detendrían.
b) Las membranas celulares no permitirían el paso de agua, sales o nu-
trientes
c) La producción de ARN mensajero y las transcripciones se detendrían.
d) Los ciclos de síntesis de lípidos y la digestión en los lisosomas se
detendrían.
e) La fermentación láctica y la síntesis de lípidos disminuirían.
-90-
Semana 5

Historia Universal

Roma

MARCO TEÓRICO

A. TIEMPO:

Cronológicamente, comprende desde los 753 a.C. hasta la división del Imperio Ro-
mano, con el emperador Teodosio I “El Grande”, el 395 d.C. En nuestro territorio,
se desarrollaba la sociedad productora del Formativo, el Primer Horizonte Cultural
(Chavín-Paracas) e inicios del Primer Intermedio Cultural (Nazca-Moche).

B. ESPACIO

a) Ubicación: La civilización romana presenta sus orígenes en la Región del Lacio,


Península Itálica (zona centro meridional de Europa).

b) Límites de la Península: Por el norte: con los Alpes; Este: Mar Adriático; Oeste:
Mar Tirreno y por el sur Mar Jónico y el Mediterráneo.

c) Regiones: Representada por tres zonas marcadamente diferenciadas. Continental:


Entre las cordilleras de los Alpes y Apeninos. Peninsular: La cual se asemeja a una
bota de montar. Insular: Representada por las islas de Córcega, Cerdeña y Sicilia.

C. IMPORTANCIA:

La encontramos en la sistematización del derecho, es decir, se basó en la razón. Griega


(filosofía) moderando el peso de la religión en sus leyes, sustituyéndola por la idea del
bien común. El latín y la propagación del cristianismo.

D. ORIGEN:

MITOLÓGICO: Eneas: De Troya a Lacio. Hijo: Ascanio. Funda Alba Longa Marte-
Rea Silva : Rómulo y Remo: Loba - Fáustulo. Rómulo funda Roma en el Monte Pala-
tino.

HISTÓRICO Integración de elementos latinos, sabinos y etruscos.

-91-
Ciclo Semestral

EVOLUCION HISTÓRICA

PERIODO SIGLOS SUCESOS IMPORTANTES


MONARQUÍA VIII Fundación legendaria de Roma–753
Dinastía LATINA
VII Conquista de Roma por los Etruscos
VI Fin, proclamación de la REPÚBLICA–509
REPÚBLICA V Guerras defensivas. Formación de la Confederación Latina
VI Conquista de la península. Principales luchas: contra Galos y
Samnnitas
III Fin de la conquista peninsular
Lucha por el Mediterráneo: Primera y Segunda Guerra Púnica.
II Tercera Guerra Púnica. Dominio del Mediterráneo
I Crisis de la Republica. Reformadores pacíficos
Guerra Civiles – Dictaduras – Triunviratos. Nace el IMPERIO-29
Nacimiento de Jesús (Herodes-Augusto). Inicio de la ERA CRISTIANA.
IMPERIO I Gens: Julio – Claudia Flavios, Antoninos (inicio)
II Antoninos (últimos). Severos (inicio)
III Severos (últimos). Anarquía. Inicios de la TETRARQUÍA.
IV Fin de la TETRARQUÍA. Triunfo del Cristianismo: Constancio,
Teodosio.

-92-
Semana 5
III. MONARQUÍA ROMANA (753 – 509)
DINASTÍA LATINA
ROMULO
- Mitológico fundador de Roma.
- Dirigió “Rapto de las Sabinas”.
- Fundó el Senado (“Senectus”).
- Desaparece, convertido en Dios (Quirino).
NUMA POMPILIO
- Creó magistratura de los PONTÍFICES y los AUGURES.
- Fundó Colegio de las Vestales.
- Edificó Templo de Jano (De dos caras).
TULIO HOSTILIO
- Victoria romana (Horacios) sobre los Albanos (Curiacios).
- Expansión.
ANCO MARCIO
- Construyó el Puerto de Ostia.
- Acueductos.

DINASTÍA ETRUSCA
TARQUINO PRISCO El antiguo
- Construyó el Circo, el Foro (plaza y la cloaca máxima).
- Embelleció Roma.
SERVIO TULIO
- Amuralló Roma.
- Dividió el ejército en CENTURIAS y al pueblo en TRIBUS.
LUCIO TARQUINO El soberbio
- Gobierno tiránico, escándalos.
- Crímenes.
- Destituido.
FIN

-93-
Ciclo Semestral
Causa: Deseo de enriquecimiento por parte de los patricios. Descontento popular.
Pretexto: Violación de Lucrecia. Sublevación liderada por Tarquino Colatino y Lucio Junio
Bruto.

I. PATRICIOS: Nobles descendientes de fundadores; exclusivos integrantes del Senado.


II. CLIENTES: Plebeyos bajo la protección y/o servicio de un patricio.
III. PLEBEYOS: Pueblo comerciantes, artesanos, agricultores.
IV. LIBERTOS: Esclavos liberados por los servicios brindados a su amo.
V. ESCLAVOS: Carencia de todo derecho. Condición infrahumana. Obtenidos producto de la
guerra, el comercio o por sus deudas impagas.

IV. REPÚBLICA ROMANA


A. ORGANIZACIÓN POLÍTICA
INSTITUCIONES POLÍTICAS
SENADO: 300 miembros (hasta Sila), 900 miembros (hasta César).
CONSULADO: Mando del ejército, hacienda, jurisdicción, vigilancia.
ASAMBLEAS: Curial (religiosa), Centurial (militar), Tribal (plebeyos).

MAGISTRATURAS
PRETOR: Jurisdicción entre romanos (Edictos-Peregrino).
CENSOR: Elaboración del álbum senatorial.
EDIL: Vigilancia, templos, fiestas, mercados. Gobierno de la ciudad.
CUESTOR: Administración del erario. Presupuesto impuestos.
TRIBUNO DE LA PLEBE: Representante de los plebeyos. (De dos a diez)
La Dictadura: En casos excepcionales y por 6 meses.

B. PROBLEMAS SOCIALES
REIVINDICACIONES PLEBEYAS (Siglos - V / - IV)
Ley XII Tablas: Primer código escrito en Roma (Leyes comunes).
Ley Valeriana: Considera el “Hábeas Corpus” de Roma.
Ley Publilia: Tribunos elegidos por Comita Tributa.
Ley Canuleya: Matrimonio sin distinción entre plebeyos y patricios.

-94-
Semana 5
HERMANOS GRACO (SIGLOS - II)
TIBERIO GRACO
Ley Agraria (repartos de Ager Publicus)
CAYO GRACO
Ley Frumentaria (Trigo barato).
C. EXPANSIÓN MILITAR
P E N I N S U L A R (-V al –III)
REGIÓN
VOLSCOS Sobresalen las acciones logísticas del patricio desterrado: Coriolano y el patriotismo
de su madre, que corrigió la deslealtad del hijo. La matrona: Vet
ETRUSCOS Acciones: Toma de Veyes (-406) y Tarquina (-396). Hechos: El etrusco Porsena
enfrentó el heroísmo de Horacio Cocles, sobre el puente de Tíber y de Cayo Mucio. La amenaza
fue rechazada.
GALOS Acción: Batalla de Allia (-390). Roma sería ocupada bajo la dirección de Breno. El cón-
sul Manlio resistió 7 meses en el capitolio. Roma se vio obligada a pagar rescate por su liberación.
LATINOS (Lacio) Acción: Batalla de Vesubio. Gracias al sacrificio del General Decio, los latinos
fueron reducidos a la obediencia.
SAMNITAS
Detonante: Pedido de ayuda a Roma.
Hechos:
Humillación en “Horcas Caudinas”. Sin armas y desnudos pasaron bajo las armas de los Samnitas.
Batalla de Sentino: victoria romana.
Batalla de Aquilona: victoria romana.
MAGNA GRECIA
Ciudades Griegas: Tarento, Sibaris, Heraclea. Participación del Rey Pirro.
Acciones: Batalla Heraclea (-280). Derrota romana.
Batalla Ausculum (-279). Victoria romana.
Batalla Benevento (-275). Victoria romana.

MEDITERRÁNEO
GUERRAS PÚNICAS (III-II a.C.)
Causa: Economía, rivalidad comercial en el Mar Mediterráneo. Política, expansión territorial.
Hechos:
Primera Guerra (264-241) Acciones: Myles (-260). Economo (-256).
Segunda Guerra (218-202). Acciones: Tesino (218), Trebia (217). Canas (216), Zama (-202).

-95-
Ciclo Semestral
Tercera Guerra (149-146). Acciones: Cartago (-146). “Delenda est Cartago”.
Consecuencias:
1. Dominio romano del Mar Mediterráneo (“Mare Nostrum”).
2. Aumento del latifundismo y esclavitud.

SIRIA (192-190 a.C.)


Batalla de Magnesia. Victoria sobre Antióco III.

MACEDONIA (200-163 a.C.)


Batalla de Cinoscéfalos, venció a Filipo V.
Batalla Pidna. Victoria sobre Perseo (hijo de Filipo V)

Grecia (146 a.C.)


Batalla de Leucopetra, victoria del cónsul Mumio.

D. CRISIS (caudillos, militares, Guerra civiles, triunviratos II - I a.C.)


Primera Guerra Civil (88 al 82 a.C.)
Cayo Mario
Lucio Sila
 Victoria de Lucio Sila. (Dictadura)
PRIMER TRIUNVIRATO (60 al 53 a.C.).
Julio César
Pompeyo
M. Craso
 Objetivo: Alianza electoral. Pacto de Lucca (-56).

Segunda Guerra Civil (49 al 48 a.C.)


Pompeyo
Julio César
 Victoria de Julio César en Farsalia (-48).

-96-
Semana 5
SEGUNDO TRIUNVIRATO (43 al 31 a.C.)
Marco Antonio
Cayo Octavio
Lépido
 Acuerdo de Brindisi (-40).
Tercera Guerra Civil (33 al 31 a.C.)

M. Antonio
Octavio
 Victoria de Octavio en Accio (-31).

V. IMPERIO ROMANO
A. DINASTÍAS EMPERADORES:
JULIO CLAUDIANOS
Augusto Apoyo de Mecenas. Nace Jesús
Tiberio Muerte de Jesús. Vivió en Capri.
Calígula Terror, caos, derroche. Asesinado por Pretorianos.
Claudio Conquista islas británicas.
Nerón Primera persecución a los cristianos.
FLAVIOS
Vespasiano Construcción del coliseo.
Tito Erupción del Vesubio.
Domiciano Fortalecimiento de las fronteras.

ANTONINOS
Nerva Instaura la idea de optimus.
Trajano Máxima expansión del imperio.
Adriano Promulga el edicto perpetuo.
Marco Aurelio Filósofo, sostuvo guerra contra los bárbaros.

-97-
Ciclo Semestral
SEVEROS
Séptimo Severo Impone el ejército sobre el Senado.
Caracalla Ciudadanía a todos los habitantes libres del imperio.
Heliogábalo Decretó el culto solar.

ANARQUÍA MILITAR
Gobernarán hasta 19 emperadores simultáneamente.
Caudillos militares se sucedieron en el gobierno.
La mayoría fueron asesinados tras breve periodo.

BAJO IMPERIO O IMPERIO TARDIO


Diocleciano
* Termina con la anarquía. Establece la tetrarquía.
* Realiza la última persecución contra los cristianos.
Constantino – I
Promulgó el Edicto de Milán.
Fundación de Constantinopla.

Teodosio - I
Oficializó el Cristianismo.
División del Imperio (Honorio y Arcadio).
HISTORIA IMPERIAL

CÉSAR AUGUSTO
Desde César Augusto hasta el emperador Teodosio gobernaron 69 emperadores.

TEODOSIO
ROMA OCCIDENTE
Flavio Honorio
Rómulo Augústulo (476 d.C.)
Desde Honorio hasta Rómulo Augústulo gobernaron 12 emperadores.

ROMA ORIENTE
Flavio Arcadio
Constantino XI (1453 d.C.)
Desde Arcadio hasta el emperador Constantino XI gobernaron 107.
• El Imperio Romano tuvo 188 emperadores.

-98-
Semana 5

IV. CULTURA ROMANA

-99-
Ciclo Semestral
A. POESÍA:

V I R G I L I O PUBLIO VIRGILIO “La Eneida” “Geórgicas”.


(70-19 a.C.) “Églogas”. “Bucólicas”.
Descendiente de agricultores de Mantua.
Máximo poeta latino.
Llamado “Cisne de Mantua”. Protegido de
Augusto.

H O R A C I O QUINTO HORACIO Escribe obras “Odas” (canta las grandezas


(65-84 a.C.) moderadas de buen gusto (fino, vivaz y de Roma de Augusto).
dulce). Poeta del amor y de la felicidad. “Sátiras”. “Epístolas”.
O V I D I O Escribe obras donde expone delicada-mente “Los amores”. “El arte de
(Siglo I a.C.) la ciencia del amor. El poeta de la gente amar”. (Código del amor
refinada y galante y el maestro de lo bonito. carnal). “Fastos”. “Los
Tristes”. “Metamorfosis”.
“Heroidas”.

B. HISTORIA

POLIBIO (Siglo I a.C.) Griego que llega a Roma Historia general de Roma.
como rehén y escribe la (Narra Guerras Púnicas), sólo se
historia de esta ciudad. han conservado 5 libros.
TITO LIVIO (59-17 a.C.) El más notable de los Ab Urbe Condita, historia de
historiadores romanos. Su Roma (hasta Augusto). Sobre
obra, compuesta de 142 libros, la historia de Roma, obra sólo
narra la historia de Roma y su encontrada en parte.
evolución.
SUETONIO (69-133 a.C.) Secretario del emperador Vida de los 12 Césares.
Adriano.

C. FILOSOFÍA
Epicureísmo: Fundado por Epicuro de Samos (341–270 a.C.). Defiende la felicidad mediante la
satisfacción de los deseos y pasiones. En Roma tuvo como su más destacado difusor a Lucrecio
(93-53 a.C.). Escribió “De la naturaleza de las cosas”.

Estoicismo: Fundado por Zenón (siglo IV a.C.). La felicidad mediante el dominio de los deseos y
las pasiones. En Roma tuvo representantes como:
* Séneca (4-65 d.C.). De origen español. Maestro de Nerón. “Epístolas Morales”.
* Marco Aurelio (128–180 d.C.). Emperador romano. “Los Pensamientos”.
* Epícteto (siglo I d.C.). Esclavo griego de un liberto de Nerón. “Manual de Epícteto”.
-100-
Semana 5

Preguntas dirigidas
1. Durante el segundo periodo de la antigua sociedad romana, la Republica, se forjó
las bases de la organización social que perdurará en el tiempo durante los siguien-
tes periodos, con ciertos cambios según contextos específicos. Dentro de esta es-
cultura social, los clientes eran:
A) personas que compraban al mismo latifundista.
B) los pobres que eran protegidos por la nobleza.
C) aquellos considerados como esclavos provisionales.
D) siervos adscritos a la tierra del patricio.
E) aquellos que nunca obtuvieron derechos políticos.

2. En el establecimiento de la República Romana se crearon una serie de instituciones


políticas que sentaron las bases de la estructura organizacional del Estado Roma-
no. De estas instituciones destacaban los pretores, el que estaba encargado de
A) anular las leyes y controlar a los censores.
B) organizar la reunión de ciudadanos .
C) administrar las provincias del Estado romano.
D) elegir a todos los miembros del senado.
E) proscribir el derecho a veto entre los libertos

3. Durante el siglo IV d. C. y en el contexto del Bajo imperio Romano se caracterizó


por la alternancia de periodos de crisis con periodos de estabilidad. Entre los gober-
nantes de este periodo destacó Constantino; quien con la intención de administrar
mejor el Imperio ordeno la construcción de la segunda capital de Roma llamado
Constantinopla y, además, impuso
A) la creación de las legiones fronterizas llamados limes.
B) el cristianismo como religión oficial del estado romano
C) la ciudadanía romana para todas los habitantes extranjeros.
D) la libertad de cultos o tolerancia con el edicto de Milán.
E) el triunvirato, el gobierno de tres personas para fortalecer.

4.-La sociedad romana estaba conformado por los patricios (ricos terratenientes o lati-
fundistas) , los plebeyos representantes de la población , eta subdivide en clientes
y finalmente los esclavos, del cual los patrones pueden darle su libertad y , en la
organización política de Roma durante la Republica, estaba conformada por las
siguientes Instituciones.

a) Cónsules – Senados – Asambleas


b) Patricios – Plebeyos – Curias
c) Asambleas – Pretores – Senados
d) Reyes – Senados – Asambleas
e) Censores – Patricios – Tribunos

5.- Durante la etapa de la república y después de las guerras púnicas; El primer Triun-
virato Romano la conformaron Julio Cesar, Pompeyo y Craso con la finalidad de_
______________________________además de continuar la expansión romana y
evitar la _______________:

-101-
Ciclo Semestral
a) Fortalecer el Senado – la guerra civil
b) Conquistar nuevos territorios-guerra púnica
c) Terminar la Guerra Civil- nacionalidad romana
d) Consolidar el ejército- guerra de las Galias
e) tener el control absoluto del Estado- oficialización del critinismo

6. Los hermanos Graco impulsaron una serie de reformas, enteras las cuales desta-
caron las de carácter agrario. Sus medidas fueron rechazadas por senadores
conservadores, quienes urdieron sus asesinatos. Esto se debió a que sus refor-
mas____________ y estaban impulsadas :
A) vulneraron el poder del Senado como institución.
B) despojaban de todas sus tierras a los nobles para beneficio plebeyo.
C) pretendían la igualdad socioeconómica entre toda la población.
D) afectaban los negocios de los grandes terratenientes.
E) fueron planteadas en un periodo de sequías.

7. Acerca de la organización política romana, indique la verdad (V) o falsedad (F) de las
siguientes proposiciones y marque la alternativa correcta.
1. El tribuno dela plebe presidía el Senado y las asambleas canturiales ( )
2. Los dictadores gobernaban en caso de emergencia por un periodo de seis meses
( )
3. Los censores eran los que realizaban los censos y controlaban la moral. ( )
4. Los plebeyos accedieron al sacerdocio gracias a la Ley Ogulnia. ( )
5. El primer triunvirato fue integrado por Julio César, Octavio y Pompeyo. ( )

A) FFFVV
B) VVFFF
C) FVFVF
D) FFVVF
E) FVVVF

8. El periodo republicano de la historia romana fue testigo del conflicto entre patricios y
plebeyos. Respecto de las luchas por la obtención de derechos, la ley Licinia trajo
como consecuencia:
A) el matrimonio entre dos grupos diferenciados dentro de la organización social.
B) el acceso de los plebeyos al sacerdocio y la recaudación de impuestos.
C) la igualdad jurídica ente fundadores de la sociedad romana y los plebeyos.
D) el ascenso de los tribunos de la plebe a los cargos administrativos de Roma.
E) la redacción de las leyes que controlaban a los magistrados en la República.

9. Según el historiador Tito Livio, Escipión dictó sus condiciones luego de que el ejército
romano se apropiara de África. Estas fueron las siguientes: Los cartagineses no
declararán la guerra en África ni fuera de esta, suministrarán sueldos y víveres a las
tropas romanas; pagarán en 50 años diez mil talentos de plata, esto es anualmente,
doscientos talentos euboicos; entregarán como prenda de su buena fe cien rehenes.
Así terminan las Guerras Púnicas desarrolladas entre los siglos III y II a. C. con el
aplastamiento del poder cartaginés por el ejército romano.
¿Cuál fue la principal consecuencia de dicho enfrentamiento?
-102-
Semana 5
A) La victoria romana lleva a la disminución de la mano de obra esclava.
B) Aníbal retoma al África para cobrar venganza contra los cartagineses.
C) Escipión, El Africano, lucha por los cartagineses y vela por su protección.
D) Roma inicia su periodo de expansión imperial en Europa occidental.
E) Roma consigue la preponderancia en el Mediterráneo occidental.

10. La siguiente imagen muestra los restos arquitectónicos del Coliseo Romano o an-
fiteatro Flavio. En este recinto se realizaron una serie de acciones y, entre ellas,
encontramos:

I. la rememoración de las batallas de los latinos.


II. la escenificación de las guerras del peloponeso.
III. las peleas de los esclavos gladiadores.
IV. exclusivamente el castigo a los cristianos.
A) III y IV
B) II y IV
C) I y II
D) I y III
E) II y III

11. La caída del Imperio romano fue el fin de la edad antigua y el inicio de la edad media
además de ser una tragedia política para la historia. Tomando como referencia este
texto, señale a continuación qué enunciados son verdaderos (V) o falsos (F).
I. La población quedó desprotegida ante el avance de los bárbaros.
II. Los bárbaros vieron facilitadas por la falta de soldados romanos y la decadencia
social.
III. La desintegración del Imperio romano se relaciona con el edicto de Milan
IV. Luego del edicto de Tesalónica, los nobles lograron mantener una relativa paz en
Europa.
A) VVVV
B) VVFF
C) FFFF

-103-
Ciclo Semestral
D) VFVF
E) FVFV

12.- La actual sociedad occidental resultado de un largo proceso histórico, debe a las
antiguas civilizaciones valiosos aportes para la vida civilizada. En este sentido, la
contribución fundamental de la antigua Roma fue:
A) la filosofía.
B) el derecho.
C) la educación.
D) la política.
E) la ética.

13.- Durante el primer periodo de la antigua sociedad romana, la Monarquía, se forjó las
bases de la organización social que perdurará en el tiempo durante los siguientes
periodos, con ciertos cambios según contextos específicos. Dentro de esta escultu-
ra social, los plebeyos eran:
A) la aristocracia que conformaba la nobleza.
B) los pobres que eran protegidos por la nobleza.
C) aquellos considerados como mercancías.
D) siervos semilibres dentro del feudo.
E) aquellos que con el tiempo obtuvieron derechos políticos.

14.- En el establecimiento de la República Romana se crearon una serie de instituciones


políticas que sentaron las bases de la estructura organizacional del Estado Roma-
no. De estas instituciones destacaba el Senado, el que estaba encargado de
A) redactar las leyes y controlar a los magistrados.
B) organizar la asamblea de ciudadanos para votar las leyes.
C) administrar el Estado por el plazo máximo de un año.
D) elegir a todos los magistrados del Estado.
E) crear el derecho a veto entre ellos y la alternancia.

15.-El contexto del Bajo Imperio Romano se caracterizó por la alternancia de periodos
de crisis con periodos de estabilidad. Entre los gobernantes de este contexto des-
tacó Teodosio; quien con la intención de administrar mejor el Imperio lo dividió en
occidente y oriente y, además, impuso
A) la creación de las legiones fronterizas.
B) el cristianismo como religión oficial.
C) la ciudadanía romana para todas las provincias.
D) la libertad de cultos con el edicto de Milán.
E) la tetrarquía, el gobierno de cuatro personas.

16.- Una de las principales causas de la decadencia de Roma según el Censor Catón
fue _______________________ asi roma término adoptando costumbres foráneas
que afectaron la moral de los latinos y la posterior decadencia :
a) expansión romana y la influencia de los helenos en los jóvenes
b) la adopción del cristianismo como religión oficial del estado
c) la presencia de numerosos clientes que dependían del estado
d) la falta de campsesinos para trabajar las tierras de los latifundios
e) la falta de esclavos durante el periodo del imperio romano
-104-
Semana 5
17.- el imperio romano , uno de los más grandiosos de la historia, tuvo una extensión
temporal de más de doce siglos , esta se divide en monarquía, república e imperio,
sin embargo los Romanos ¿A quiénes denominaban Bárbaros?
a) A los pueblos Europeos sin civilización ni cultura que vivía dentro de Roma
b) A los pueblos que estaban fuera del Imperio romano como los gemanicos
c) A las tribus que se dedicaban al saqueo y pillaje como los grupos semiticos
d) A los que habitaban en el Asia y África como son los beriberis y tartaros
e) A los que habitaban exclusivamente en el Asia como la tribu de los hunos

18.- la civilización de Roma se extendió por los tres continentes como Europa, Asia y
parte de África, sus grandes aportes a la humanidad son: el derecho, el idioma y la
religión cristiana, y su expansión se debio al triunfo sobre Cartago en las guerras
púnicas; y en su evolución histórica Roma se divide en los siguientes periodos:
a) Patriarca, Jueces y reyes
b) republica, consules y dictadores
c) centuriones, emperadores y barajaros
d) monarquia, republica e imperio
e) antiguo, medio y moderno

17.- el título de dictador en Roma se interponía en tiempo de paz al gobierno de los


cónsules, mientras que el encargado de realizar la demografía fue el_________ y
los representantes de los plebeyos en el senado fueron los:
a) censor-Pretores
b) Ediles- cuestores
c) Censores- tribunos
d) Senadores- libertos

18 las principales leyes que consagraba el derecho romano vinculado al sacerdocio,


matrimonio entre patricios y plebeyos, el derecho de veto por parte de los tribunos y
el acceso al consulado por parte de plebeyos son respectivamente:
a) el digesto, Licinia, Hortensia y catón
b) las pandectas, digesto, novelas y Frumentaria
c) las XII tablas, digesto, canuleya y Papiria
d) ogulnia, canuleya, hortensia y licinia
e) las institutas, XII tablas canuleya y Ogulnia

19) la ley de los hermanos Graco están relacionados políticamente con_____________:


mientras que el político Mario representante del partido popular realiza la _______
vinculado con:
a) la supremacía de los dictadores- reforma del calendario
b) el aumento de los impuestos- reforma agraria
c) la reforma agraria – reforma militar
d) el aumento de las legiones- ley frumentaria
e) la supresión de la esclavitud- tolerancia religiosa

20) el primer triunvirato fue firmado en Roma por los políticos______________________


esta inusual organización política tenía como objetivos fortalecer la política de roma
y el senado, impedir una nueva guerra civil y continuar la expansión romana por asia
y Europa Transalpina. Sin embargo el segundo triunvirato tuvo otras motivaciones .
-105-
Ciclo Semestral
a) Cincinato, Octavio y Escipion
b) Paulo Emilio, Escipion y Caton
c) Pompeyo,Craso y Julio Cesar
d) Flavio, Trajano y Adriano
e) Clodio, Ciceron y Caton

6.- La estratificación Social ROMANA estuvo formada por las tres clases sociales si-
guientes:
a) patricios – clase media – pobres
b) patricios – clientes – plebeyos
c) Patricios – plebeyos – esclavos
d) patricios – metecos – esclavos
e) patricios – extranjeros – esclavos

7.- Los Romanos ¿A quienes denominaban Bárbaros?


a) A los pueblos Europeos sin civilización
b) A los pueblos que estaban fuera del Imperio
c) A las tribus que se dedicaban al saqueo
d) A los que habitaban en el Asia y África
e) A los que habitaban en el Asia

8.- La historia Roma inicia con la monarquia de las dinastías:


a) Barridas y arsacidas
b) Latina y etrusca
c) Samnita y Cartagines
d) Bizancio Y Constantinopla
e) Cretense y Micenico

9.- Los pueblos que roma invadió en el periodo republicano con Julio Cesar y Pompeyo
son:
a) Tartesos, fenicios y medos
b) Macedonios, Tracios y espartanos
c) Ecuos, volscos y samnitas
d) Galias,y palestina y bretaña

10.- la civilización de Roma se divide en los siguientes periodos:


f) Patriarca, Jueces y reyes
g) republica, consules y dictadores
h) centuriones, emperadores y barajaros
i) monarquia, republica e imperio
j) antiguo, medio y moderno

11.- Los pueblos de la península italica meriodional que roma sonmetio fue:
a) Numantinos y cartagineses
b) Sicilianos y libios
c) Tarentinos y samnitas
d) Epirotas y chipriotas
e) Cerdeña y Córcega
-106-
Semana 5
12.- la batalla que vencio escipion el afraicano al general Anibal fue:
a) Trasiemno
b) Canas
c) Zama
d) Tesina
e) Trebia

13.- Después de la segunda guerra punica los romanos firmaron con Cartago :
a) La paz de Qadesh
b) El tratado de Ebro
c) La paz de Callias
d) El tratado de Antalcidas
e) La tregua de sicilia

14.- el titulo de dictador en Roma se interponia al gobierno de los:


a) Consules
b) Pretores
c) Ediles
d) Cuestores
e) Censores

15) la ley consagrada en el periodo de la republica en roma es:


a) el digesto
b) las pandectas
c) las XII tablas
d) el decálogo
e) las institutas

16) la ley de los hermanos Graco estan relacionados politicamente con:


a) la supremacía de los dictadores
b) el aumento de los impuestos
c) la reforma agraria
d) el aumneto de las legiones
e) la supresión de la esclvitud

17) el primer triunvirato fue firmado en Roma por los politicos:


a) Cincinato, Octavio y Escipion
b) Paulo Emilio, Escipion y Caton
c) Pompeyo,Craso y Julio Cesar
d) Flavio, Trajano y Adriano
e) Clodio, Ciceron y Caton

18) La guerra civil en Roma enfrenta a las tropas de los dictadores:


a) Julio Cesra y Pompeyo
b) Constantino y Atila
c) Graco y Escipion
d) Mario Y Sila
e) Romulo y Remo
-107-
Ciclo Semestral
19) La batalla de farsalia entre Pompeyo y Julio Cesar se dio en el periodod romano
denominado :
a) Monarquia
b) Anarquia
c) Oligarquia
d) Repuiblica
e) Democracia

20.- La guerra de los gladiadores en Roma fue liderado por el griego.


a) Milciades
b) Espartaco
c) Leonidas
d) Trasibulo
e) Filipo

21.- Dioclesiano establecio un tipo de goierno conocido en la histoeiria como:


a) Los decemviros
b) El duunvirato
c) La diarquía
d) La tetrarquia
e) El riunvirato

22.- Julio cesar conquisto los pueblos europeos de:


a) cimbros , teurones y volscos
b) numantinos, saguntinos y cerdeños
c) helvecios, bretaños y galos
d) germanos, nordicos y escandinavos
e) etruscos, venecianos y burgundios

23- Cual fue el aporte fundamental de la cultura romana a la civilización occidental


a) La historia y oratoria
b) La arquitectura y poesía
c) Las artes militares
d) Las disciplinas filosóficas
e) La organización jurídica

-108-
Semana 5

Historia del Perú

Tawantinsuyo

El Tahuantinsuyo, organizado por los incas, constituyo el más importante y poderoso estado
que existió en los andes prehispánicos. Los incas representaron la culminación de un largo
proceso cultural en la región, marcada por la presencia de la cordillera de los andes, la cultura y
organización incaica destacan por haber logrado la ultima de la síntesis prehispánicas de las que
llamados culturas andinas generando en dicha integración rasgos propios que diferencian a los
incas de sus antecesores como los Wari o los Chavin.

1. BASES GEOGRÁFICAS:

Localización:
Abarca toda la parte central y occidental de América del Sur.
Extensión (durante su apogeo: Huayna Capac)
1‘ 800, 000 Km2
Centro: Cusco (centro u ombligo)

Limites
Norte: Río Ancasmayo (Pasto) Colombia.
Sur: Río Maule – Chile.
Sureste: Tucuman – Argentina.
Este: Deja de Selva – Perú
Oeste: Océano Pacifico

División territorial
a.- Chinchaysuyo: Norte este del Cusco (Representado por un tigrillo)
b.- Collasuyo: Sur este del Cusco (Representado por una llama)
c.- Antisuyo: Noreste del Cusco (Representado por un jaguar)
d.- Contisuyo: suroeste del Cusco (Representado por el cóndor)

2. POBLACIÓN Y LENGUA:
Población.
Antes de la llegada de los españoles la población del Tahuantinsuyo era aproximadamente
de 9‘000,000 de habitantes (David N. Cook)

Lengua.
En el Tahuantinsuyo se hablaban muchas lenguas pero las principales fueron el quechua, el
aymara y el puquina. Se hablaban en diferentes áreas regionales del imperio otros idiomas
como el Muchick, Culli, el Uru, el Chongo y el Tallan. Los incas impusieron el Quechua
cusqueño o Runasimi como idioma oficial del imperio.

-109-
Ciclo Semestral
3. ORIGEN:
El origen y la presencia de los incas en el Cusco ha tenido en el tiempo una doble explicación.
Por una parte, la justificación creada por ellos mismos a través de dos famosas leyendas que le
asignaban un origen sobrenatural y los vinculaban con el dios Sol y por otra una explicación
científica basada en las modernas investigaciones históricas y arqueológicas.

3.1. LAS LEYENDAS DE ORIGEN.


a.- Las leyendas de Manco Capac y Mama Ocllo
- Pacarina: lago Titicaca
- Lugar donde se hunde la vara: El cerro Huanacaure
- Cronista:
Esta leyenda nos explica el nacimiento de la etnia inca y como toda leyenda de origen con-
tiene implícitamente un, momento de procreación. Así, el elemento femenino es la tierra que
generalmente en toda cultura esta asociada a la fertilidad (Mamapacha) y el elemento mascu-
lino es la vara – simbólico fálico entregado por el Dios sol a Manco Capac. El hundimiento
de la vara en el cerro Huanacaure representa un coito ritual que trae como consecuencia el
nacimiento de los incas.
La leyenda de los hermanos Ayar
- Pacarina: el cerro Tamputoco
- Cronistas: Juan Diez de Betanzos
- Parejas: Ayar Manco – Mama Ocllo
Ayar Uchu – Mama Rahua
Ayar Cachi – Mama Cora
Ayar Auca – Mama Huaco

Cerca del Cusco, en la zona de Pacaritambo (Paruro ) había un cerro conocido como Tampu-
toco, o de las tres ventanas, llamado así por tener tres cuevas. De una de esas cuevas salieron
cuatro hermanos con sus esposas, las que eran también sus hermanas. Ellos iniciaron un viaje
llenas de peripecias hacia el norte buscando tierras fértiles donde establecerse.
En el transcurso de estas leyendas van desapareciendo ya sea convertidos en ave o en piedra
tres hombre, de tal manera que al final Ayar Manco se consolida como el fundador del Cusco.
El significado es la disputa por el control de la región del Cusco entre diferentes tribus es
decir cada hermano representa a una tribu determinada. La de Ayar Manco, logra imponerse
gracias a la ayuda prestada por otras como la de Mama Huaco.

3.2. LOS ORÍGENES HISTÓRICOS


La presencia de la etnia en el Cusco (Aca Mama) no era otra cosa que una caravana de
emigrantes escapados de Taipacala que aproximadamente a fines del siglo XII d.C. lograron
safarse y evadirse en busca de refugio en tierras ubicadas al norte de su territorio.
A finales del siglo XII el estado puquina (Tiahuanaco) fue asaltado e invadido por inmensas
oleadas procedentes del sur (Tucuman y Coquimbo) tales invasores eran los aymaras.
Triunfante la irrupción aymara, el grupo dirigente y dominante de taipacala tuvieron que huir
en una isla de Puquinacocha (Titicaca). Pero cuando los aymara se consolidaron el Collao,
reiniciaron sus conquistas por el norte, para protagonizar otra invasión que acabaría con la
destrucción dl estado Wari. Ante el peligro inminente tuvieron que salir de su refugio en la
isla del lago y proseguir hacia Puno y de allí proseguir su peregrinación al norte y llegar a
la tierra de los Nazcas a Acamama, donde tuvieron que enfrentarse con los lugareños para
hacer un sitio en dicho lugar.
-110-
Semana 5
4. PERIODOS DE LA HISTORIA DE LOS INCAS:
a. Periodo del Curacazgo (S. XI - XIII)
Los incas se impusieron en el valle de Acamama formando un curacazgo. Es en este periodo
el pueblo que le opuso mayor resistencia fue el reino Ayarmaca que después de varios en-
frentamientos se fusionaron con los incas.

b. Periodo de la Confederación (S )
La lucha constante permitió a los dominantes someter y agrupar curacasgos bajo su control.

c. Periodo Imperial ( 1438 - 1532 )


Se conformo una alianza multietnica que derrotó a los Chancas en la batalla de Yahuarpampa
al mando de Kusi Yupanqui que asumió al gobierno de Pachacutec. Después de la victoria
de los Chancas, se inicia un periodo de gran expansión incaica. De forma casi explosiva Irán
creciendo los dominios del imperio a la vez que se va creando su organización y administra-
ción.
d. Periodo de la Crisis política y Fin del Imperio.
Es el periodo más conocido y mejor documentado abarca la época de la guerra entre los
últimos incas, Huascar y Atahualpa y la llegada de los españoles.
Esta guerra civil dejó al Tahuantinsuyo muy agotado coyuntura que supieron aprovechar los
españoles y curacas sometidos para liquidar al Estado inca.

5. ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL ESTADO INCA:


La organización política estatal inca tenia tres características principales:
- Absoluta, por el Inca la máxima autoridad.
- Teocratica, porque su máxima autoridad se considera el intermediario entre los dioses y los
hombres.
- Militar, por el poder que el gobernante desarrollaba en el ejercito.
a. Inca.
- Supremo señor del mundo andino considerado un ser sagrado y como hijo del sol encabezaba
la elite Cuzqueña.
- Era considerado una especie de mediador entre los dioses y los hombres, así como entre los
ayllus, ya que resolvía las disputas que se generaban por cualquier motivo.
- La Mascaipacha era su emblema principal.
b. Auqui.
- Era una especie de «príncipe heredero», pero no necesariamente el hijo mayor, sino el
descendiente de las panacas reales que demostraban mayor habilidad para gobernar.
- Podía ser retirado del cargo.
- Dirigía los ejércitos en nombre de su padre.
c. Tahuantinsuyo Camachic (Consejo Imperial)
- Compuesto por cuatro personas designadas por el inca, de entre las panacas, como consultores
para cualquier decisión importante. Por eso permanecían cerca del soberano para asistirle sin
interrupciones.
- Tenían el nombre de apocunas y cada uno representaba a un suyo del imperio.
- No eran cargos hereditarios, sino que siempre eran reemplazados por personas más hábiles.
- El Inca era la autoridad superior a los apocunas y estos tenían bajo su dependencia a los
más importantes funcionarios estatales.

-111-
Ciclo Semestral
d. funcionarios Estatales.
Eran numerosos ya que debían encargarse de administrar todo el imperio y suministrar in-
formación exacta y actualizada a los apocunas, para que estos pudieran aconsejar al Inca las
medidas mas acertadas.

El Apunchic o Totricut.
Eran gobernantes de provincias o humanies. Representaban al Inca en los curacasgos, teniendo
bajo su competencia la jurisdicción civil, penal, militar, económica y administrativa. Prácti-
camente controlaban y dominaban la totalidad de lo concerniente a estos cinco rubros, bajo
su jefatura incluso los curacas, los acllahuasis y colonias mitmas. Inspeccionaban, vigilaban,
fiscalizaban y resolvían todo. Solo consultaban y elevaban sus informes al apocuna respectivo
y al Inca cuando las circunstancias lo aconsejaban.

Tucuy Ricuy.
- «El que todo lo ve»
- visitador y supervisor general del Inca
- Cobraba tributos
- Vigilaba el cumplimiento de las ordenes del Inca.

Quipucamayoc.
- Maestro en el arte de los Quipus
- Llevaba la cuenta rigurosa de los ingresos y egresos de alimentos y objetos manufacturados
en cada etnia del imperio.
- Incluso se cree que en sus quipus pueden haber registrado eventos históricos importantes.

e. Curaca.
- Eran los jefes del ayllu y como tales se encargaban de administrar las tareas correspondientes
al manejo de grupo.
- Constituyeron el vinculo que unía al ayllu con el inca, por lo que estuvieron encargados de la
organización de la mano de obra o mita que el Inca solicitaba como parte de las obligaciones
de los ayllus para con el imperio.
- Como señores étnicos, los curacas eran considerados seres sagrados o huacas por los miem-
bros de su ayllu, al igual que el Inca eran trasladados en andas.
f. Purec.
- Jefe de familia.

6. SISTEMA ADMINISTRATIVOS:
La administración de un imperio fue una tarea muy complicada para los incas que para cumplir
sus objetivos políticos llegaron a desarrollar lo siguiente:
- Organización de un ejercito que no solo conquistaba sino que mantenía su presencia en
provincias.
- Una lengua imperial como vehículo de comunicación en el Tahuantinsuyo llegando a esta-
blecer el idioma oficial que fue el quechua.
- Una red de caminos (capac- ñan) que aseguraba el flujo de comunicaciones y el desplaza-
miento de las tropas.
- Contabilidad y registro estatal a través de quipus.
- Administración adecuada.

-112-
Semana 5

-113-
Ciclo Semestral
- Expresiones religiosas y artísticas que cohesionaron al imperio.
Dentro de la administración inca la población se le dividió bajo el sistema decimal que fue:
PUREC Jefe de 1 familia
CHUNCA CAMAYOC Jefe de 10 familias
PACHA CAMAYOC Jefe de 100 familias
WARANCA CAMAYOC Jefe de 1000 familias
HUNU CAMAYOC Jefe de 10000 familias

7. ORGANIZACIÓN SOCIAL:
7.1. EL AYLLU.
Todo poblador del Tahuantinsuyo, fuese noble o popular, tenia como fundamento de su vida
social el ayllu. Toda la población andina estaba organizada en ayllus desde tiempos preincaicos.
Esta familia ampliada que reconocía un antepasado común estaba unida por vínculos de
parentesco y reciprocidad, además de compartir la misma autoridad: el curaca.
La formación de ayllu fue necesaria en la sociedad andina, como única manera de controlar
la falta de herramientas y maquinarias que hubieran podido sustituir a la energía humana. El
trabajo colectivo era la única respuesta que tenían para organizar y controlar toda la labor
que redundara en bien de todos ellos.
En esta sociedad necesariamente para poder sobrevivir se debía pertenecer a un ayllu. Era
imposible vivir aislado y solo.
El ayllu por lo tanto conformaba el elemento sobre el cual se edifico la base de la sociedad
andina.
EL INCA.
- Era la máxima autoridad del Tahuantinsuyo.
- El Inca no solo era un jefe político sino además un líder religioso (semidiós)
- Para el mundo andino, el Inca era el ordenador del mundo.

ELITE CUZQUEÑA.
- Panacas: estuvo conformada principalmente por los parientes de los incas. Cada Inca fun-
daba su propia panaca que incluía a sus esposas, hijos y todos sus descendientes. A la muerte
del gobernante, la panaca continuaba usufructuando la tierra como si este estuviera vivo; se
encargaba de cuidar su momia y hacer fiesta. A las panacas los españoles las denominaba
nobleza de sangre, termino traído de Europa, a sus mismos miembros solían llamarlos orejo-
nes (usaban orejeras que les agrandaban las orejas), todos ellos vivían en el Cusco. De este
sector se seleccionaban muchos de los cuadros para los mandos militares, administrativos,
burocracia militar, hasta al propio Inca.

- Nobleza de Privilegio.
Agrupa a todos los hombres y mujeres que se han destacado en el servicio para el imperio.

CURACAS.
- Era la máxima autoridad dentro del ayllu, se mantenían en sus puestos siempre y cuando se
hubieran sometido pacíficamente a los incas.
- Cumplían un papel de intermediarios entre el Inca y el Ayllu.

-114-
Semana 5
CLASES POPULARES.
Hatunrunas.
- Hombre común
- Eran la gran masa de campesinos o sectores populares de los ayllus que Vivian en sectores
rurales o poblados pequeños. También lo conformaban los artesanos, comerciantes, pescadores
y ganaderos.
- Los hatunrunas constituían la mano de obra indispensable para la buena marcha del estado
Inca.
- De entre ellos se seleccionaban a las siguientes personas:

* Las Acllas: eran mujeres escogidas, vivían en los acllahuasis o casa de las escogidas.
* Mitmas: Eran las poblaciones que se trasladaban por orden del estado imperial.
* Yanas: Era una especie de siervos vitalicios que transferían su condición de semilibres a
sus descendientes.
* Piñas: Grupos de hombres sometidos a la condición de esclavos.

Preguntas dirigidas
1. En la siguiente imagen atribuida a los incas, señale las características de la ciudadela
de Mahu Picchu:

a) Fue construido en la dinastía Hurin cusco


b) Pertenece al segundo horizonte medio
c) Hiram Bingham sostuvo que era un Acllahuasi
d) Pertenecía a la élite del imperio del Tahuantinsuyo
e) En la periodificacion coindice con la edad moderna

I) abc II) cde III) bcd IV) ade v) bde

-115-
Ciclo Semestral
2) El imperio del Tahuantinsuyo organizo su sociedad basado en división entre la noble-
za y el pueblo, señale según las alternativas lo que corresponde a la primera clase
social:
a) la nobleza de sangre la conformaba la pacarina como el inca
b) la nobleza de sangre la conformaba el Hatun Runa y las llactas
c) algún miembro del ayllu ascendían por meritos a la nobleza de favor
d) al igual que los ayllus también participaba en la mita ayni y minca
e) permitía a algunos piñas obtener su libertad por buena conducta

3)La base de la organizacion de la economía en el Tahuantinsuyo fueron


________________mientras que la dieta básica de la población fue la alimentación :
a) reciprocidad y redistribución- papa y maiz
b) igualdad y libertad- trigo y cebada
c) redistribución y dependencia- quinua y kiwicha
d) igualdad y fraternidad-pallar y frijol
e) discriminación y populismo- coca y aji

4) Relacionar sin errores sobre la religión y la zoolatría durante el Tahuantinsuyo según


su etimología:
a) Wiracocha ___ canido andino, zorro
b) Ucumari ___ rayo, trueno
c) Illapa ___ espuma del mar
d) Atoc ____ Camélidos
e) Llama ___ oso de anteojos

5. Un aspecto fundamental de las relaciones sociales durante el incanato en cuanto a las


fórmulas de trato entre las autoridades de la comunidad fue la:
A) labores agrícola y pesquera realizada por la panaca para beneficio propio.
B) mita, para la construcción de puentes y caminos regionales.
C) reciprocidad, que regía incluso la relación entre los piñas y yanaconas.
D) ayni guerrera, que posibilitaba la expansión y el control de rebeliones.
E) división en pacarinas de los principales linajes incaicos, cumbre del poder.

6). Durante el siglo XVI, con la llegada de los españoles al Tahuantinsuyo coincidió con
la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa, ambos descendientes del inca Huayna
Cápac. En este contexto, podemos afirmar que la facilidad para la conquista hispá-
nica del Tahuantinsuyo se atribuye a los siguientes factores:
A) el designio divino, la fe cristiana de los castellanos y el pecado de los incas.
B) la lucha contra la superstición e idolatrías indígenas y el uso de armas de fuego.
C) la división entre los ayllus regionales y su deseo de reemplazar a Huáscar.
D) la división interna y la propagación de enfermedades foráneas como la gripe.
E) el apogeo de los hispanos en el mundo como potencia militar y económica.

7) Según el cuadro estadístico del siglo XVI-XVII se tiene el ejemplo de una enfermedad
en la población del Perú, por lo tanto conociendo las consecuencias de la caída del
Tahuantinsuyo, se puede estimar que:

-116-
Semana 5

a) Las enfermedades obligaron a los indios usar planificación familiar


b) Solo la viruela fue la causante de la crisis demográfica en la colonia
c) Las plagas autóctonas andinas redujeron dramáticamente la población
d) Durante el incanato no existía un método de controlar la poblacion
e) Las enfermedades foráneas causaron un descenso en los habitantes

8.- Relacionado al tercer horizonte tardío del Imperio del Tahuantinsuyo señale la afir-
mación correcta.
A) Con los mayas chibchas y aztecas fueron los únicos imperios nativos de América.
B) Solo se puede hablar de Estado imperial desde el gobierno de Cusi Yupanqui.
C) Su antecedente más importante fue el estado imperialista de Tiahuanaco.
D) El comercio mediante el trueque y el mullu fue el fundamento económico.
E) El capac Ñam del Imperio inca no tiene precedentes en la historia andina.

9 Según la tesis de la gran historiadora María Rostorowski, las principales fuentes de


ingreso del Estado inca fueron________y además pudo hallar la existencia de los
esclavos perpetuos llamados_____::
A) el tributo en producto, tierras estatales y pesca en el Titicaca- Acllas
B) la ganadería estatal, control del agua y trabajo- Yanas.
C) la fuerza de trabajo, tierras estatales y ganadería estatal- Piñas.
D) el control del agua, fuerza de trabajo y tributos del ayllu.- Chasquis
E) el comercio por tierra, tributo en producto y tierras estatales.- llacta runa

10. Acerca del ayllu señale las afirmaciones correctas.


1. Fue el mayor y único invento social del Imperio incaico.
2. Era una comunidad de tipo familia ampliada o extensa.
3. Sigue siendo la unidad básica de la sociedad peruana.
4. La mita era el sistema de trabajo vinculante y solidario.
5. Con el ayni sus miembros practicaba la reciprocidad.

A) 1, 2 y 3 B) 4 y 5 C) 2, 3 y 5 D) 3 y 4 E) 2 y 5

-117-
Ciclo Semestral
11. Complete el siguiente texto: Sobre el santuario de Machu Picchu hay distintas inter-
pretaciones. Bingham pensaba que se trataba de ________________, capital de
la resistencia inca tras la conquista española. Por su parte, según los estudios ar-
queológicos y antropológicos la ciudadela fue construido por el inca ____________
A) una fortaleza – Manco Inca
B) una gran tambo – Huayna Cápac
C) una gran ciudad – Sinchi Rocai
D) un gran Aclla – Pachacutec
E) el gran dorado – Túpac Yupanqui

12. En el tercer horizonte tardío, época de la expansión inca en el periodo prehispánico


destaca Túpac Inca Yupanqui ya que logró_____________ mientras que Huayna
capac______:

A) fundar y organizar el Imperio inca – expandir el imperio.


B) las mayores conquistas territoriales-la máxima expansion.
C) defender el Cusco y vencer a los chancas- crea el imperio .
D) obtener la máxima expansión del imperio- inicia la guerra civil .
E) vencer a Atahualpa en la guerra civil- vence a Huascar.

13. En la organización política incaico destacó el curaca (cacique), el jefe de una de


las poblaciones que componían el Imperio del Tahuantinsuyo. Señale su función
principal:
A) ser el mayor intermediario entre el inca y la población.
B) Administrar amplios territorios (suyos) del Imperio Inca.
C) elegir de manera conjunta al futuro inca de la panaca.
D) dirigir los poderosos ejércitos para resguardar el control.
E) organizar a los ayllus para la recolección de hoja de coca.

14. El trabajo de carácter obligatorio y migratorio por el cual la población las diver-
sas etnias sometidas por el imperio colaboraban con la construcción de caminos y
otras infraestructuras estatales fue conocida como_______________ mientras que
___________permitia el trabajo que beneficia a un miembro del ayllu es ______
A) el ayllu- chunka
B) la minga - ayni
C) la minka - mita
D) el ayni - mita
E) la Mita- ayni

15 Jhon Rowe llama al siglo XV-XVI el periodo del Tercer Horizonte Tardío, en este
contexto sucedieron los siguientes acontecimientos:
1. Los Chancas y huancas se desarrollaron n el valle del Cusco.
2. Los incas asimilaron los aportes de las culturas anteriores.
3. Tupac Inca Yupanqui fue el gran conquistador del Tahuantinsuyo.
4. El Tahuantinsuyo se expandió por el sur hasta el rio Maule.
5. En la costa sur, los incas conquistaron a la cultura Shiris.

A) 2, 3, 4 B) 3, 4, 5 C) 1, 4, 5 D) 2, 3, 5 E) 1, 2, 3

-118-
Semana 5
16. En su organización económica, los incas aplicaron diversas técnicas agrícolas en
diferentes áreas ecológicas. De acuerdo a la siguiente imagen relacionada a una de
ellas , podemos concluir que:

A) existían laboratorios agrícolas para obtener nuevas especies alimenticias.


B) la agricultura fue organizada en función de los camellones o waru waru.
C) los waru waru generaron microclimas para el agricultura en la puna.
D) las aguas subterráneas se aprovecharon mediante los acueductos.
E) las galerías filtrantes solucionan el problema de la sequía en toda época .

17. Relacionar correctamente las siguientes columnas respecto a las modalidades de


trabajo en el Tahuantinsuyo.

I. Ayni a. Forma de reciprocidad asimétrica en provecho del estado incaico.


II. Mita b. Forma de reciprocidad simétrica de carácter interfamiliar.
III. Minka c. Trabajo colectivo en beneficio de la comunidad.
IV Chunka d.-trabajo colectivo en caso de destres naturales

Respuesta:_______________________________

18. Ordene cronológicamente los siguientes acontecimientos del Tahuantinsuyo.

I. Atahualpa vence a Huáscar


II. Máxima expansión imperial hasta Cuyo
III. Derrota de los chancas
IV. muerte de Túpac Amaru (Vilcabamba)
V. Inca Yupanqui navega por Oceanía

A) I, II, III IV B) I, III, II V IV C) III, V, II, I IV D) III, II, IV V, I E) III, I, II IV V

-119-
Ciclo Semestral

19. En la siguiente imagen atribuida al cronista el padre Murua, se puede apreciar una
institución social del Tahuantinsuyo__________y cuyo origen popular se denomi-
naba _______:

A) los ayllus- Pacarina


B) los apunchic- panaca.
C) suyuyoapu- las panacas.
D) los incas- pacarina.
E) los mitimaes- Hatun runa.

20. El Tahuantinsuyo logró extenderse sobre una vasta región de la cordillera andina,
incorporando diversos pueblos con culturas regionales propias. El dominio que
ejercieron los incas sobre estos pueblos se debió, primordialmente:

A) a la colaboración de los líderes de los pueblos conquistados, a quienes se les convir-


tió en nobles de sangre.
B) a la prohibición de los cultos locales y la imposición de una religión oficial que justifi-
caba la supremacía inca.
C) a la imposición de la cultura inca, a través del uso del quechua y la adoración obliga-
toria del Inti como dios único.
D) al uso de los recursos humanos y naturales conquistados para construir un efectivo
sistema burocrático y militar.
E) al establecimiento de su sistema económico que generó la dependencia de los bie-
nes producidos en el Cusco.

-120-
Semana 5

Geografía

Factores de la trasformación del Relieve I

-121-
Ciclo Semestral

-122-
Semana 5

-123-
Ciclo Semestral

-124-
Semana 5

-125-
Ciclo Semestral

-126-
Semana 5

-127-
Ciclo Semestral

-128-
Semana 5
PRÁCTICA
1.

2. El vulcanismo o magmatismo es el accionar del magma del interior de la tierra


solidificándose fuera de la corteza terrestre como lava. Pero, ocurre también, su
solidificación dentro del interior de la Tierra originando intrusiones ígneas, algunas
de estas formas son conocidas como:
A) montañas, mesetas cordilleras.
B) Plegamientos, diaclasas , fallas
C) Solfataras, fuentes termales,fumarolas
D) Volcanes,Fallas , geyseres
E) Batolitos, diques, lacolitos

3.

4. .En la corteza terrestre las rocas están continuamente en interacción. Las figuras
representan una forma de desplazamiento que da origen a

-129-
Ciclo Semestral
A. los movimientos sísmicos
B. las placas tectónicas
C. los deslizamientos
D. las fallas geológicas
E. Los plegamientos anticlinales

5. Los _________ se originan por esfuerzos de compresión sobre las rocas_______ que
no llegan a romperlas; en cambio, cuando sí lo hacen, se forman las llamadas ________.
Ambos casos son resultado de_________

A. movimientos sísmicos- magmáticas-intrusiones-la epirogénesis.


B. cráteres- sedimentarias-placas tectónicas-el diasrofismo
C. los deslizamientos-metamórficas-montañas- epirogénesis
D. Plegamientos- sedimentarias-fallas- orogénesis
E. Anticlinales-ígneas-mesetas- el vulcanismo

6.

La infografía anterior explica el lento levantamiento de la Península Escandinava. Esto


de debe principalmente a los procesos de_________
A. Vulcanismo intrusivo
B. Vulcanismo extrusivo
C. Orogénesis
D. Epirogénesis
E. Sismicidad

7.Los procesos de geodinámica interna so accionados por corrientes de convección


magmática activadas por el calor interno de la tierra y generan en la corteza terrestre
plegamientos, fallas y sismos.
Las ocurrencias de los sismos en el Perú se deben a 
A) la orientación aproximadamente meridiana de los Andes.
-130-
Semana 5
B) la interacción de las placas tectónicas.
C) la faja costera peruana relativamente estrecha.
D) la presencia de un fondo oceánico muy profundo.
E) las elevadas altitudes que presenta la cordillera andina.

8. El diastrofismo es la interacción de placas


Tectónicas lo cual ocasiona ciertas formas de
Relieve terrestre producto de la convergencia y divergencia entre ellas. Cuál es la Placa
tectónica que
presenta una zona de divergencia
conocida como el Valle del Rift:?

A) De Cocos
B) Del Pacífico
C) De África
D) De Nazca
E) Indo australiana

9. los volcanes suelen situarse en los extremos entre las placas tectónicas, losas de
roca enormes que componen la superficie de la Tierra. Aproximadamente el 90% de
todos los volcanes se sitúan dentro del ________________a lo largo de los bordes del
Océano Pacífico.
Unos 1.900 volcanes se consideran_________ en la Tierra lo que significa que mues-
tran algún nivel de actividad y es posible que vuelvan a explotar. Muchos otros volcanes
se consideran durmientes y no muestran síntomas de volver a explosionar pero es pro-
bable que vuelvan a estar activos en el futuro. Otros se consideran extinguidos.
A) Cinturón de Fuego − activos
B) Punto caliente − pasivos
C) Cratón − circulantes
D) Punto frío − hawaianos
E) Anillo de fuego –estrombolianos

10. Casi el 80 por ciento de los seísmos del planeta ocurren en las costas del Pacífico,
un área que también recibe el nombre de «Anillo de Fuego» por la gran actividad vol-
cánica que presenta. La mayoría de los terremotos ocurren en zonas sísmicas o fallas
geológicas, donde las placas tectónicas (gigantes placas rocosas que conforman la cor-
teza superior del globo terráqueo) colisionan o se rozan entre sí. Estos impactos son,
normalmente, graduales e imperceptibles en la superficie; sin embargo, una inmensa
tensión se puede acumular entre las placas. Cuando esta tensión se libera rápidamente,
se emiten vibraciones masivas, denominadas ondas sísmicas, a cientos de kilómetros a
través de las rocas hasta llegar a la superficie terrestre. De estas Ondas las que causan
mayores daños por nacer en el epicentro son:
A) Longitudinales − transversales
B) primarias − secundarias
C) alfa− cero
D) Love − Rayleigh
E) longitudinales – primarias

-131-
Ciclo Semestral
11. Emisión de gases sulfurosos y vapor de agua  que se produce en algunos cráteres
de volcanes activos. El volumen  y composición de los gases emitidos, así como su
temperatura varían con el tiempo, estableciéndose una relación entre el fenómeno de
bradisismo y estos cambios. En ocasiones la gran cantidad de gases y vapor de agua
presente en el subsuelo permite la formación de pequeños volcanes de barro en los que
se forman burbujas de caolín.
El texto hace referencia al concepto de
A)Geyser
B)Solfatara
C)Fuente termal
D)Fumarola
E)Lacolito

12. Las fuerzas endógenas son las responsables de la geología estructural del Perú
debido a la interacción de la Placa de Nazca y Sudamericana . Esta interacción ha
hecho que en el territorio peruano, en especial su litoral , está situado:
A) En una zona inestable de placas tectónicas
B) En una margen continental activa
C) En una zona de placas convergentes.
D) En una zona de subducción de placas tectónicas
E) Todas son correctas.

13. Al finalizar un proceso de vulcanismo intrusivo, que es el accionar del magma dentro
o fuera de la corteza o litósfera, el enfriamiento o consolidación del magma en las
fisuras de la corteza terrestre, sin llegar a la superficie, pueden constituir….
A) Un manto de lava
B) Un dique
C) Un géiser
D) Una solfarata
E) Una fuente termal

14. La margen continental es la zona que separa cada continente sobre el nivel del mar
del piso marino y se considera activa cuando.
A)Se desarrolla en el borde rezagado de una plataforma continental
B)Terminan en vastas y planas llanuras abisales
C)No presentan actividad volcánica ni sísmica
D)Se forman en el borde de avance de una placa portadora de un continente ante una
placa oceánica
E)La sismicidad es notoria sólo por los instrumentos , y poco frecuente

-132-
Semana 5
15. Según el gráfico La fase de litificación, en el ciclo geológico de la corteza terrestre,
se caracteriza porque en ella acontece

A) El intemperismo y la orogénesis
B) El proceso de erosión y meteorización
C) Los plegamientos y fallamientos
D) La compactación de los sedimentos en rocas
E) La formación de tablazos y cordilleras

16. Las fuerzas de ascenso y descenso que afectan a vastas superficies de la corteza,
sin fracturar sus estratos, son denominados movimientos
A) Extrusivos
B) Orogénicos
C) Gliptogénicos
D) Irreversibles
E) Epirogénicos

17.Los sismos son medibles por diversos métodos , el más antiguo es por intensidad
¿Cuál es la escala sísmica utilizada para conocer el grado de destrozos
e intensidad de la impresión ocasionada por un sismo la cual se establece
mediante entrevistas a los sobrevivientes?
A)Richter
B)Mercalli
C)Wilson
D)Wegener
E)Hess

-133-
Ciclo Semestral
18. El vulcanismo es el accionar del magma y puede hacerlo tanto dentro y fuera de la
superficie terrestre
El enfriamiento o consolidación del magma en las
fisuras de la corteza terrestre,
sin llegar a la superficie, pueden constituir….

A) Un manto de lava
B) Un dique
C) Un géiser
D) Una solfarata
E) Una fuente termal

19.Las regiones que hacen parte del Cinturón de Fuego del Pacifico poseen un alto
grado de sismicidad. Esta característica se presenta en parte, porque estas áreas son:
A. zonas de márgenes continentales activas
B. formaciones geológicas sedimentarias
C. formaciones constituidas por suelos secos y áridos
D. zonas costeras muy susceptibles a la erosión
E. Regiones con cambios bruscos de temperatura en cada estación del año

20. El 15 de agosto del 2007 ocurrió en la ciudad de Pisco un seísmo provocado por on-
das que emergieron del foco u origen y, al llegar a la superficie terrestre, sacudieron las
capas superficiales irradiando tridimensionalmente en todas las direcciones. Una clase
de estas oscilaciones son las conocidas como ondas superficiales Rayleigh (R), que se
caracterizan por estar compuestas por partículas que vibran en una trayectoria_____ en
un plano_____ .
A) circular − vertical
B) elíptica − diagonal
C) elíptica − vertical
D) circular − horizontal
E) elíptica – horizontal

-134-
Semana 5

Economía

Naturaleza y trabajo
Naturaleza
Compuesta por todos los elementos que nos rodean y en cuya aparición no ha inter-
venido la mano del hombre: suelo, subsuelo, aire, ríos, mares, flora, fauna, clima, etc.

A. Medio geográfico
• Territorio.- comprende el suelo, subsuelo, espacio aéreo y mar territorial.
• Clima.- comprende los cambios climáticos a través de las estaciones.

B. Materias brutas.- Recurso en su estado natural. Ejemplos: árboles, peces, etc.


C. Materias primas.- Recurso natural extraído. Ejemplos: troncos, pescados, etc.
D. Fuerzas motrices.- energías de la naturaleza que el ser humano aprovecha
para la producción de nuevos bienes. Ejemplos: Energía eólica, energía solar,
energía hidráulica, etc.

Un recurso renovable es un recurso natural que se puede restaurar por procesos natu-
rales a una velocidad ‍ superior a la del consumo por los seres humanos. La radiación
solar, las mareas, el viento y la energía hidroeléctrica son recursos perpetuos que no
corren peligro de agotarse a largo plazo. Los recursos renovables también incluyen ma-
teriales como madera, papel, cuero, etc. si son cosechados en forma sostenible.

Algunos recursos renovables como la energía geotérmica, el agua dulce, madera y


biomasa deben ser manejados cuidadosamente para evitar exceder la capacidad re-
generadora mundial de los mismos. Es necesario estimar la capacidad de renovación
(sostenibilidad) de tales recursos.

Productos como la gasolina, el carbón, gas natural, diesel y otros productos derivados
de los combustibles fósiles no son renovables o sea que no presentan sostenibilidad.
Se diferencian de los recursos renovables porque éstos pueden tener una productividad
sostenible; es decir que son inagotables.

TRABAJO
El trabajo es una actividad física e intelectual realizada por el ser humano a través del
cual obtiene los bienes y servicios necesarios para la satisfacción de sus necesidades.
El trabajo hace posible la generación de bienes y servicios en la economía, utilizando
instrumentos (maquinarias y herramientas) aplicándolas sobre los recursos naturales.

-135-
Ciclo Semestral
No se puede confundir el concepto de trabajo con el de fuerza de trabajo ya que éste
último se conceptualiza como la energía física y mental que posee un trabajador.
En el proceso productivo se combinan recursos humanos, recursos naturales y recursos
de capital. A los recursos humanos se les llama trabajo. Este es el factor activo de la
producción, el único que puede poner en funcionamiento el proceso productivo.

CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO


El trabajo tiene muchas características, pero hemos de enumerar aquellas que por su
importancia son las que más destacan.
a) Es penoso (obligatorio, responsable, peligroso, fatigoso).
b) Implica un esfuerzo (físico o mental).
c) Tiene un fin económico (producir).
d) Es consciente (propio del hombre).
e) Dignifica al hombre.

CLASIFICACIÓN DEL TRABAJO

A. Según el tipo de actividad predominante


1. Manual: Predomina la actividad física. Ejemplo: un mecánico.
2. Intelectual: Predomina la actividad mental. Ejemplo: un médico.

B. Según la responsabilidad
1. Director: Lo realiza quien dirige, da órdenes. Ejemplo: un gerente
2. Ejecutor: Lo realiza quien ejecuta o recibe órdenes. Ejemplo: albañil

C. Según el grado de calificación


1. Calificado: Requiere de cierto aprendizaje por educación o experiencia. Ejemplo:
un abogado.
2. Simple o no calificado: No se requiere previo aprendizaje. Ejemplo: un ayudante
de cocina.

I. Evolución de los sistemas de trabajo


A través de la historia se han dado las siguientes formas o sistemas de trabajo:

A. Etapa colectivista
El trabajo se realiza mediante la colaboración de los miembros del grupo social.
Los bienes que se consumen son adquiridos con el esfuerzo de todos.
En estas sociedades el trabajo es un medio para subsistir y su realización no
demanda jerarquías (grado de mando), pero sí de especialidad (cada uno en su
labor). Ejemplo: las sociedades primitivas donde se recolecta, se caza y pesca

-136-
Semana 5
en conjunto para luego repartirlos de acuerdo a las necesidades de los indivi-
duos.

B. Etapa de la cooperación forzada
Con esta etapa el trabajador en contra de su voluntad es obligado a trabajar.
Hay dos tipos de sistemas:

1. La esclavitud
Es propia de la antigüedad, surge como producto de la dominación de un pue-
blo sobre otro. El esclavo no tiene derechos, ni siquiera a su propia vida.

2. La Servidumbre
Es propia de la Edad Media, bajo este sistema el siervo era una especie de es-
clavo con algunos derechos. El señor feudal no era dueño de la vida del siervo,
sino solamente de su trabajo.

C. Etapa de cooperación libre

1. Sistema gremial
Aparecen cuando surgen las ciudades, los gremios o corporaciones eran aso-
ciaciones de hombres del mismo oficio.

2. Sistema de la libre contratación


Surge durante la Revolución Francesa. Se establece la libre contratación funda-
da en el derecho que tiene todo individuo de ejercer libre-mente su profesión o
actividad.

3. Sistema de contrato colectivo


La empresa no contrata al trabajador en forma individual, sino que lo hace a
través del sindicato que lo representa y todos los trabajadores están obligados
a acatar todo lo acordado entre la empresa y el sindicato.

D. El trabajo y la organización sindical

Los trabajadores necesitaban conseguir condiciones mínimas de trabajo y de-


fenderse de la explotación de los propietarios. En estas circunstancias nace
una organización de defensa, el sindicato.
El sindicato es una asociación de trabajadores de una empresa, cuyos fines
son la defensa de sus miembros y el conseguir mejores condiciones de trabajo.
Han conseguido los sindicatos, la jornada diaria de 8 horas, el descanso do-
minical, vacaciones pagadas, indemnizaciones, seguro social. Y la conquista
mayor ha sido el reconocimiento del derecho de huelga.
Los sindicatos se han asociado por ramas de producción: sindicatos de cons-

-137-
Ciclo Semestral
trucción civil, sindicatos de bancarios, sindicatos de hoteleros, sindicatos de la
industria pesquera, sindicatos mineros.
Los sindicatos también se asocian por circunscripciones geográficas locales,
regionales y nacionales.
Los nombres varían, pueden ser federaciones, confederaciones. En el Perú
son conocidas por ejemplo la Confederación General de Trabajadores del Perú
(C.G.T.P), la Federación de Empleados Bancarios (FEB).

DIVISIÓN DEL TRABAJO


Consiste en la distribución de las actividades humanas entre distintas personas para la
mejor ejecución de una obra. Es la especialización del trabajo.

A. MODALIDADES
1. Por ocupación: Cuando las personas se dedican a actividades por especialida-
des diversas. Ejemplo: agricultores, carpinteros, peluqueros, maestros, ingenie-
ros, médicos, abogados, etc.

2. Dentro de cada ocupación: Cuando cada trabajador se dedica únicamente a


realizar un aspecto, una parte de su trabajo. Es propio de la civilización moderna
y de la gran industria, que requiere obreros especializados en realizar las diver-
sas fases de una obra compleja o profesionales que profundizan un determinado
aspecto de su profesión. Ejemplo: médicos: cancerólogos, ginecólogos, pedia-
tras, etc.; abogados: penalistas, etc.; ingenieros: civiles, agrónomos, de minas,
etc.

B. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA DIVISIÓN DEL TRABAJO

1. Ventajas
a) Ahorro del tiempo, energía y materia prima. Elimina los movimientos que
están demás, sacando el máximo provecho de la materia prima.

b) Mejoramiento del producto. Debido a la mayor experiencia y destreza en la


producción.

c) Mayor producción. Se produce en masa y a menor costo, lo cual determina


menos precio, más ganancia y posibilidad de invertir más aumentando la pro-
ducción.

d) Mayor destreza y habilidad del trabajador. Debido a la repetición constante


de la misma actividad.

2. Desventajas
a) Mecanización del trabajador. Ya no necesita pensar para realizar su trabajo

-138-
Semana 5
por ser sencillo y se convierte así en autómata, mentalmente no se desarro-
lla.

b) Incapacidad física para otras labores. Es probable que la labor que desem-
peña solamente permite el desarrollo de determinadas partes del cuerpo.

c) Infantiliza su mente. Debido a que hacen tareas simples que no requieren


de mayor esfuerzo mental.

RETRIBUCIÓN AL TRIBUTO: EL SALARIO

Salario a Destajo
Aquel que se calcula por unidades de productos efectuados, sin tener en cuenta el tiem-
po empleado en su realización.

Salario Nominal
Es la cantidad de unidades monetarias que recibe el trabajador por su trabajo. Es la
expresión monetaria del precio del trabajo.

Salario Real
Es la cantidad de bienes y servicios que efectivamente el trabajador puede adquirir con
la cantidad de dinero que recibe. Es la relación que existe entre el salario nominal y los
precios de los bienes que el trabajador consume.

Salario por Tiempo


Es la retribución asignada al trabajador según el intervalo de tiempo que haya laborado
en la empresa.

Salario Mínimo Vital


Es salario ideal, señala el ingreso mínimo que debería percibir un trabajador en un
determinado periodo de tiempo para cubrir sus necesidades vitales. Depende de una
canasta básica de consumo.

Salario Mínimo Legal


Es establecido por el gobierno, para proteger al trabajador, es lo mínimo que el emplea-
dor debe pagar a sus trabajadores a cambio de una jornada ordinaria de trabajo.

Salario con primas


Consiste en otorgar al trabajador una bonificación, adicional a su salario, por su mayor
rendimiento. Por ejemplo, por un mayor volumen de ventas.

-139-
Ciclo Semestral
Salario con participación en los beneficios
Consiste en asignar al trabajador, además de su salario, un porcentaje de las utilidades
obtenidas por la empresa al finalizar un período productivo.

EL SINDICATO

El sindicato es una organización para la defensa de los derechos de los trabajado-


res.
Funciones:
• Defender los derechos del trabajador.
• Fortalecer el poder de negociación de los trabajadores ante la empresa.
• Promover mejoras salariales:
• Fomentar la ayuda mutua y la solidaridad entre sus miembros.

CONFLICTOS DEL TRABAJO

Son las tensiones y luchas que se suscitan en los centros de trabajo originados
por los desacuerdos entre los trabajadores y los empresarios.

Causas

• Salarios bajos.
• Maltratos de los empresarios
• Represalias.
• Despidos injustificados.
• Condiciones laborales adversas.

Formas de lucha

a) Paro
El trabajador detiene sus actividades productivas por 24, 48 ó 72 horas.
b) Huelga
Los trabajadores suspenden sus actividades indefinidamente.

-140-
Semana 5
c) Boicot
Los trabajadores acuerdan no consumir ciertos productos de la empresa
conflictiva.
d) Sabotaje
Son los daños a los bienes e instalaciones de la empresa donde laboran.
e) Lock out
Es el cierre temporal de la empresa por el empleador.

Formas de solución

a) Conciliación
Cuando los trabajadores y el empresario se reúnen con un mediador quien
propone alternativas de solución; sin embargo, dichas propuestas no tienen
carácter impositivo. En base a estas alternativas se arriba a un consenso de
solución.

b) Arbitraje
Ocurre cuando las partes en conflicto, trabajadores y empresarios, no llegan a
una solución por lo que el Estado (a través del Ministerio de Trabajo) intervie-
ne en calidad de árbitro teniendo sus resoluciones fuerza de ley.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)

Agencia especializada de la ONU, cuyos objetivos son mejorar las condiciones de


trabajo, promover empleos productivos y el necesario desarrollo social, y mejorar
el nivel de vida de las personas en todo el mundo. En este sentido también vela
por los derechos de los pueblos indígenas, Convenio 169. Fundada en 1919. Su
sede está en Ginebra, Suiza. El Perú es miembro de este organismo internacional.

Constitución
La Asamblea General está integrada por delegados de los trabajadores, de los
Estados y de los empleadores. El Consejo Administrativo está integrado por 14
delegados de los trabajadores, 28 delegados de los Gobiernos y 14 delegados de
los empleadores. Cada país acredita 4 delegados: 2 que representan al Gobierno,
1 a las empresas y 1 a los trabajadores.

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS DEL TRABAJO


De toda la población que existe en un país una parte se halla realizando actividades pro-
ductivas y otras no. Es importante conocer aquella parte de la población con capacidad
y disposición de trabajar para así conocer la fuerza laboral con la que cuenta el país.

1. Población en edad de trabajar (PET)


Población de 14 años y más, aptos para la función productiva.

2. Población económicamente no activa o inactiva (PEI)


Parte de la PET que no trabaja ni está buscando trabajo: estudiantes, amas de casa,
-141-
Ciclo Semestral
rentistas, jubilados, etc.
Se subdivide en:
• Inactivo pleno
No trabaja ni buscan trabajo.

• Desempleo oculto
No trabaja y estando dispuesto a hacerlo no busca trabajo (desalentado)

3. Población económicamente activa (PEA)


Personas en edad de trabajar que se encuentran trabajando (Ocupados) o buscando
activamente trabajo (desocupado).
Se subdivide en PEA ocupada y PEA desocupada.

IMR = Ingreso Mínimo Referencial, se establece a partir de


una canasta básica de alimentos.

(Requerimientos mínimos nutricionales en calorías y proteí-


nas) aprox. S/. 950.00. aproximadamente 2017

PEA ocupada se subdivide en:

• PEA adecuadamente empleada


– Trabajan 35 horas por semana y sus ingresos > IMR.
– Trabajan < 35 horas por semana y no desean trabajar más horas.

• PEA subempleada
– Por horas (visibles) trabajan < 35 horas por semana y desean trabajar más horas.
– Por ingresos (invisibles) trabajan 35 horas por semana pero sus ingresos < IMR.

PEA desocupada o desempleo abierto


Población de 14 años y más que no tiene trabajo, lo busca y no lo encuentra.
Se subdivide en:

• Cesantes
Desocupados que en periodos anteriores han estado empleados.

• Aspirantes
Desocupados que por primera vez buscan empleo.

-142-
Semana 5

PREGUNTAS DECO
1. Jacinto es un trabajador, que así como millones, recibe un ingreso personal por
el desarrollo de una profesión, arte, ciencia u oficio y cuyo cobro se realiza sin
tener relación de dependencia. De lo mencionado podemos decir que el salario
que recibe se denomina

A) jornal.
B) dieta.
C) salario indexado.
D) emolumento.
E) honorario

2. Elías es un profesor de historia de una academia preuniversitaria, que cuando


explica la evolución de los modos de producción, menciona que existía un tra-
bajo propio de las culturas antiguas como la cultura griega y egipcia. Señale a
que sistema de trabajo se refería dicho profesor.
A) Gremios.
B) Servidumbre.
C) Contratación individual.
D) Esclavitud.
E) Trabajo colectivo.

-143-
Ciclo Semestral
3. Mario es un estudiante de academia preuniversitaria y en el curso de econo-
mía le enseñaron que existía un salario necesario para adquirir un conjunto de
productos de primera necesidad y servicios que necesita una familia promedio
para subsistir durante un determinado periodo de tiempo (por lo general es por
mes), ya sean alimentos, higiene, vestuario, salud y transporte, entre otros. A
dicho salario se le llama:
A) Remuneración mínima vital (Perú).
B) A destajo.
C) Mínimo vital.
D) Individual.
E) Mínimo legal.

4. En los países que integran la Alianza del Pacífico (Colombia, Chile, Perú y
México), un congresista gana en promedio US$ 10,818 mensuales, teniendo
en cuenta la remuneración fija y asignaciones adicionales como gastos de re-
presentación. Cada uno de los 130 congresistas peruanos gana un total de
US$ 9,403 al mes, divididos en US$ 4,757 por remuneración y US$ 4,646 por
gastos de representación, detalla un informe periodístico. Dichos salarios se
denominan específicamente
A) Jornal.
B) Sueldo.
C) Honorario.
D) Tributos.
E) Emolumento.


5. Recursos que no pueden ser producidos, regenerados o reutilizados a una
escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuente-
mente existen en cantidades fijas o son consumidos mucho más rápido de lo
que la naturaleza puede recrearlos. Entre dichos recursos naturales utilizados
productivamente con tendencia a su agotamiento futuro, están los
A) genéticos.
B) forestales.
C) acuíferos.
D) energéticos.
E) hidrobiológicos.

6. La familia Peña durante este nuevo año se dan cuenta que ha disminuido su
capacidad adquisitiva de bienes y servicios, respecto al año anterior. Por lo que
Andrés Peña y Andrea Peña al ser los únicos perceptores de ingresos, mencio-
nan que lo que ha ocurrido es una variación en sus salarios
A) reales.

-144-
Semana 5
B) nominales.
C) corrientes.
D) productivos.
E) Marginales

7. Según nuestra legislación laboral los trabajadores pueden cotizar una parte
de su salario a ciertas instituciones, En una, el dinero que aportas mes a mes
ingresa a un fondo común que se usa para pagar las pensiones de los jubilados
de hoy. Mientras que en la otra, el dinero que aportas ingresa a una cuenta
individual de tu propiedad, el cual se invierte de manera particular. Señale res-
pectivamente a qué instituciones se refiere lo mencionado
A) ONP – AFP
B) ONPE - AFP
C) AFP – ONP
D) AFP – ESSALUD
E) SNP – SBS

8. Filomeno ingresa a trabajar a la Municipalidad de Surco, ahí ve la parte re-


munerativa de los distintos trabajadores públicos. Se percata que existe una
compensación por el tiempo que dispone una persona para asumir una labor
en determinado momento fuera de su residencia. Y que no puede ser un suel-
do, mucho peor si éste es inmensamente superior al que percibe el promedio
de los trabajadores a tiempo completo. La compensación referida se denomina
A) Jornal
B) Haber
C) Honorario
D) Dieta
E) Destajo

9. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) publicó un decreto


supremo que incrementa en S/ 100 el salario de los trabajadores sujetos al
régimen laboral de la actividad privada, y de esta manera pasará de S/ 750 a
S/ 850. La norma legal fue suscrita por el expresidente de la República, Ollanta
Humala, y su ministro de Trabajo, en donde se establece el incremento a partir
del 1 de mayo del 2016. Dentro de la tipología de salarios en el Perú nos refe-
rimos a él (la)
A) Remuneración mínima vital
B) Ingreso Mínimo Referencial
C) Salario Indexado
D) Remuneración
E) Sueldo mínimo vital

-145-
Ciclo Semestral
10. Se tienen los siguientes datos:
SALARIO NOMINAL DE OCTUBRE IPC DE OCTUBRE
S/ 1200 20

Señale el respectivo salario real de dicho periodo


A) 600
B) 200
C) 60
D) 24,000
E) 6000

11. Andrea es una estudiante de la carrera de economía y lee en su texto de mi-


croeconomía lo siguiente: “Existen dos fuerzas, la demanda de trabajo que
refleja la conducta de los empresarios y la oferta de trabajo que se deriva de
las decisiones de los trabajadores.
La curva de oferta de mercado tiene pendiente positiva y hacia la derecha
indicando que los trabajadores ofrecen más horas de trabajo siempre que los
salarios relativos sean más altos”. Ella entiende que lo leído hace referencia a
A) los trabajadores como ofertantes de trabajo.
B) los empresarios como demandantes de trabajo.
C) el Estado
D) los sindicatos.
E) el mercado laboral

12. Miguel es un reciclador de botellas plásticas del distrito de la Lima Metropoli-


tana. Su hijo se avergüenza de la labor de su padre, a lo que él le responde,
que todo trabajo es productivo ya que perite generar nuevos bienes y servicios.
dicha característica laboral a la que se refiere Miguel es que el trabajo
A) es fatigoso.
B) es consciente.
C) es remunerado.
D) es económico.
E) dignifica al hombre.

-146-
Semana 5
13. Él ______________ se da cuando una persona está preparada para
desempeñarse en cierto campo, pero como el mismo está plenamente
ocupado, se desempeña en un trabajo menor en el que generalmente se gana
poco. Un ejemplo puede ser el de un abogado manejando un taxi, un ingeniero
como comerciante, etc.
A) subempleado
B) desempleado
C) adecuadamente empleado
D) poblador económicamente pasivo
E) poblador en edad de no trabajar

14. Jorge y Luis postulan a la carrera de medicina humana en la UNMSM. Jorge


logra ingresar y acabar la carrera como médico traumatólogo. Lamentablemen-
te Luis no logra ingresar y por la práctica se vuelve el mejor “huesero” de su
distrito. Mencione a qué tipo de trabajo pertenece Jorge y Luis respectivamente
A) Manual e intelectual.
B) Director y ejecutor.
C) Asalariado y esclavitud.
D) Calificado y Simple
E) Universitario y Técnico.

15. Patricio es un estudiante de la UNMSM que al buscar información en el INEI se


encuentra con el siguiente concepto: Conjunto de personas que están aptas en
cuanto a edad para el ejercicio de funciones productivas. En el Perú, se con-
sidera a toda la población de 14 años y más como población en edad activa.
Dicho concepto se refiere a la
A) PEA
B) PEI
C) NO PEA
D) PENT
E) PET

-147-
Ciclo Semestral

Ed. Cívica

La ciudadanía, derechos y obligaciones


mecanismos de participación ciudadana

1.- LA CIUDADANÍA

La ciudadanía es una condición jurídico-política que se adquiere, en el caso de los pe-


ruanos, al cumplir los 18 años de edad. Todos los peruanos al inscribirse en el Registro
Electoral y recibir su documento nacional de identificación (D.N.I.), son reconocidos
por el Estado Peruano como perteneciente a esta nación; es decir, como ciudada-
nos con derechos y deberes comunes.

Los conflictos vividos en los últimos años han llevado a ampliar la definición de
ciudadanía, así el Ministerio de Educación del Perú señala que la ciudadanía es un pro-
ceso en construcción permanente en el que la persona:

 Se va constituyendo como sujeto de derechos y responsabilidades,


 Desarrolla el sentido de pertenencia a una comunidad política,
 A partir de una reflexión autónoma y crítica se compromete a la construcción
de una sociedad más justa, de respeto y valoración de la diversidad social,
cultural y natural;
 Es capaz de establecer un diálogo intercultural desde el reconocimiento de las
diferencias y del conflicto como inherente a las relaciones humanas.

2.- DERECHOS Y DEBERES CIUDADANOS

La ciudadanía implica un mayor compromiso frente a la sociedad. Los ciudadanos y


ciudadanas tienen la capacidad política para intervenir en los asuntos públicos, de ejer-
cer libremente derechos como la libertad de pensamiento y expresar su opinión en todo
aquello que les afecte, tal como puede ser la toma de decisiones que hace el Estado en
asuntos vitales para la nación. Sin embargo como contraparte, también tenemos
obligaciones que cumplir, tales como participar responsable y conscientemente en
la vida cívica del país.

Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o a través de organi-


zaciones políticas. Los derechos ciudadanos no se pueden perder de manera definitiva,
pero pueden ser suspendidos en los siguientes casos:

• Por resolución judicial de interdicción.


• Por sentencia con pena privativa de libertad.

-148-
Semana 5
• Por sentencia con inhabilitación de los derechos políticos.
• La interdicción civil es la acción judicial por la cual a una persona se le
declara incapaz de ejercer sus derechos civiles por sí misma.

Pueden ser objeto de interdicción: Los que, por cualquier causa se encuentran
privados de discernimiento. Los sordomudos, los ciego sordos y los ciego mudos, que
no pueden expresar su voluntad, de una manera indubitable. Los retardados mentales.
Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre voluntad. Los
pródigos. Los que incurren en mala gestión. Los ebrios habituales. Los toxicómanos.

Deberes ciudadanos:

Estos deberes tienen relación con la participación en la vida política de la comu-


nidad, de la nación y del Estado. Esta posibilidad de participar en el ejercicio de poder
supone una responsabilidad ante el destino colectivo del país. Estas obligaciones
se adquieren al cumplir los 18 años.

 Honrar a la patria y proteger los intereses nacionales, cada ciudadano


debe contribuir con su desarrollo.
 Defender la Constitución y sus leyes, las mismas que deben ser cumplidas por
todos porque garantizan tranquilidad y el orden necesario.
 Pagar los tributos. El tributo es el pago que los ciudadanos deben efec-
tuar al Estado para que pueda realizar los gastos que se requieren, para la
satisfacción de las necesidades colectivas.

3. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La participación ciudadana es definida como un conjunto de sistemas o mecanis-


mos por medio de los cuales los ciudadanos, es decir, la sociedad civil en su conjunto,
pueden tomar parte de las decisiones públicas, o incidir en las mismas, buscando
que dichas decisiones representen sus intereses, ya sea de ellos como particulares
o como un grupo social.

La participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos públicos de nuestro país
es un derecho fundamental, reconocido por los tratados y pactos internacionales
suscritos por el Estado, los cuales establecen que toda persona tiene derecho a
participar en los asuntos públicos de su país. Los mecanismos de participación ciuda-
dana en los asuntos públicos del Estado se establecen en nuestra legislación a
través de la Constitución de 1993 y a través de la Ley de los Derechos de Participación
y Control Ciudadano, Ley Nº 26300.

La Constitución Política del Perú señala:

“Artículo 2º.- Derechos fundamentales de la persona Toda persona tiene derecho: (…)
17. A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y
cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de elección,
-149-
Ciclo Semestral
de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum.”

“Artículo 31°.- Participación ciudadana en asuntos públicos. Los ciudadanos tienen


derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum; iniciativa legislativa;
remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas. Tienen tam-
bién el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus representantes, de acuerdo
con las condiciones y procedimientos determinados por ley orgánica. Es derecho y de-
ber de los vecinos participar en el gobierno municipal de su jurisdicción. La ley norma y
promueve los mecanismos directos e indirectos de su participación. (…)”

Derechos de participación ciudadana

o Sufragio o derecho al voto. Es el derecho que poseen los ciudadanos a


elegir a las autoridades políticas. La Constitución establece que el voto es
personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años.
o Iniciativa de reforma constitucional. Es el derecho que poseen los ciu-
dadanos equivalente 0.3% de la población electoral nacional.

o Iniciativa en la formación de leyes. Es la facultad que poseen los ciuda-


danos para presentar iniciativas de ley.

Referéndum. Es la facultad de los ciudadanos para someter a consulta la apro-


bación o modificación de la Constitución, leyes y ordenanzas municipales y las
materias relativas al proceso de descentralización.

Puede ser solicitado por un número de ciudadanos no menor al 10% del electorado
nacional.

Derechos de control ciudadano

• Revocatoria de autoridades. Es el derecho que tienen los ciudadanos (25%


del electorado local) para destituir de sus cargos:
a) Alcaldes y Regidores;
b) Autoridades regionales que provengan de elección popular;
c) Magistrados que provengan de elección popular (Juez de Paz).

• Remoción de autoridades. Es el derecho que tienen los ciudadanos


(50% del electorado local) de privar de su cargo o empleo a un funciona-
rio designado por una autoridad superior del gobierno central o regional.

• Demanda de rendición de cuentas. Mediante este recurso el ciudadano


tiene el derecho de interpelar a las autoridades respecto a la ejecución
presupuestal y el uso de recursos propios, la autoridad está obligada a dar
respuesta. Son susceptibles los cargos sujetos a revocatoria y remoción.

OTRAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN

-150-
Semana 5
 Presupuesto Participativo.- “mecanismo de asignación equitativa, racional,
eficiente, eficaz y transparente de los recursos públicos, que fortalece las
relaciones entre Estado y sociedad civil, a través de la participación de
ésta en el proceso de programación del presupuesto, el cual se desarrolla
en armonía con los PDC de los gobiernos descentralizados y la fiscali-
zación de la gestión”

 Consulta Previa.- Se sustenta en la Ley de Derecho a la Consulta Previa a


los Pueblos Indígenas u Originarios Ley N° 29785, la que se realiza por parte
de la entidad promotora a los beneficiarios del derecho a ser consultados,
que son los pueblos indígenas u originarios, los inversionistas y otros inter-
vinientes.

 Los partidos políticos

 Las organizaciones sociales Comedores populares, Comités de vaso de le-


che
 Organización vecinal

DATO:
Se entiende como “movimientos” a las organizaciones políticas de alcance regional
o departamental; y “organizaciones políticas locales” a las de alcance provincial o
distrital.

LA REVOCATORIA • La revocatoria constituye un procedimiento a través del cual los


electores pueden destituir del cargo público a una autoridad con anterioridad a la expi-
ración del período para el que fue elegido. ¿Cuáles son los requisitos para solicitar la
revocatoria de una autoridad municipal?

1) Presentar solicitud para adquirir el kit electoral ante la ONPE


2) Recolectar firmas de adherentes al pedido de revocatoria: El 25% de los elec-
tores de la circunscripción, con un máximo de 400,000 firmas.
3) Pasar la verificación de la autenticidad de las firmas de adherentes, ante el
RENIEC.
4) Presentar solicitud indicando el nombre de la autoridad a ser sometida a con-
sulta (ante la ONPE). La solicitud debe ser fundamentada. No es necesario
presentar pruebas.
5) Una vez verificado el cumplimiento de los requisitos, el JNE convoca a consulta
popular de revocatoria.

EVALUACION N° 05
1. Los dirigentes vecinales de un distrito de Lima solicitaron a la ONPE un kit electoral
a fin de interpelar a la máxima autoridad local, la solicitud contiene 100 preguntas
sobre la ejecución presupuestal del año anterior. El mecanismo de participa-
ción ciudadana al que se refiere el texto es el de
A) la demanda de rendición de cuentas.
B) el presupuesto participativo.
-151-
Ciclo Semestral
C) la interpelación indirecta.
D) Cabildo abierto
E) la consulta previa.

2. Cansados de la corrupción y la mala gestión que viene realizando el gobernador


de una Región, los ciudadanos están convencidos que este debe ser reemplazado,
por lo que han presentado una solicitud a la Oficina Nacional de Procesos Electo-
rales, para realizar la consulta popular que les permitiría cumplir dicho objetivo. La
solicitud que será luego remitida al JNE, es para lograr la
A) interpelación del manejo del presupuesto regional.
B) remoción de los funcionarios municipales y regionales.
C) auditoria a todos los contratos firmados durante su gestión.
D) revocatoria de la autoridad referida.
E) renuncia irrevocable de todo el consejo regional.

3. Con respecto al ejercicio legal de la ciudadanía en nuestro país que incluye meca-
nismos de participación y también de control solo es posible luego de
A) La inscripción en la municipalidad.
B) Tener certificación de la partida de nacimiento.
C) Contar con la edad suficiente.
D) Participar en las elecciones electorales.
E) La inscripción en el RENIEC.

4. Cada cuatro años se realizan en nuestro país las elecciones municipales donde la
ciudadanía participa activamente para elegir a sus alcaldes y regidores por sufra-
gio directo. Si se prueba que estos están cometiendo actos de corrupción durante
su gestión, el pueblo puede destituirlos recurriendo al derecho de control ciudada-
no denominado
A) Remoción de autoridades.
B) Revocatoria de autoridades.
C) Asamblea general de vecinos.
D) Iniciativa de referéndum.
E) Demanda de rendición de cuentas

5. La persona puede intervenir en asuntos políticos y públicos cuando adquiere


A) Propiedades individuales.
B) Ciudadanía plena.
C) Educación superior.
D) Deberes sociales.
E) Patria potestad.

6. Los derechos ciudadanos en el país pueden ser suspendidos en caso de


A) Resolución judicial de interdicción.
B) Proceso civil sumarísimo.
C) Investigación de delitos comunes.
D) Resolución suprema por deudas.
E) Litigio judicial sin conciliación.
-152-
Semana 5

7. Para gozar de una ciudadanía plena en el Perú, necesariamente uno debe


A) Inscribirse en los Registros Públicos.
B) Obtener su partida de nacimiento.
C) Inscribirse en el registro electoral.
D) Cumplir con los deberes ciudadanos.
E) Ejercer sus derechos individuales.

8. La abuelita de María Luisa es una de la más entusiasmada de la familia para ir a


sufragar este domingo, Ella menciona que sería la décima segunda vez que
participa en elegir a un Presidente de la República, sin embargo ella ya no se
encuentra legalmente obligada de ir a votar porque tiene ___________ de edad.
A) más de 60 años B) 70 años C) 65 años
D) más de 65 años E) más de 70 años

9. El 03 de octubre del año 2010, los ciudadanos en general de nuestro país


ejercieron su derecho a pronunciarse libre y democráticamente conforme a la
Constitución, por el “sí” o por el “no” al proyecto de ley de devolución del dinero
del FONAVI a quienes habían aportado durante varios años para este programa
de vivienda del estado. Este mecanismo de participación ciudadana se denomina
A) referéndum.
B) consulta previa.
C) plebiscito.
D) iniciativa legislativa.
E) rendición de cuentas.

10. Ayer, la sala plena del Tribunal Electoral Departamental (TED) archivó obrados
en el caso de la solicitud de __________ del mandato para el alcalde Iván Arcié-
nega y los 11 concejales titulares y suplentes de Sucre, al cumplirse el plazo y
no haberse completado las más de 60.000 firmas de adherentes requeridas. En
Chuquisaca quedan cuatro procesos en trámite y el domingo se cumplió el plazo
para que los promotores, Ricardo López, Ana Flores y Raúl Navarro, presenten
los libros con las firmas de los adherentes, pero no lo hicieron.
A) remoción.
B) referéndum.
C) revocatoria.
D) rendición de cuentas.
E) destitución

11. El contralor general de la República,  Edgar Alarcón, respondió por la, adenda
al contrato de concesión del aeropuerto de Chinchero, la  aparición de acusa-
ciones en su contra por presuntas compras sospechosas de vehículos de lujo y
por el cese de una trabajadora del área de Tesorería de su institución. Debido a
eso el Parlamento declaró la vacancia del cargo de Alarcón que fue retirado de
su puesto de contralor general de la República por la Comisión Permanente del
Congreso que aprobó la ____________ de dicho contralor con 22 votos a favor
y una abstención
-153-
Ciclo Semestral
A) reposición
B) revocatoria
C) remoción
D) interpelación directa.
E) rendición de Cuentas

12. Ejerciendo su derecho ciudadano los pobladores del distrito de Independen-


cia se reunieron para solicitar la _____________del cargo de director de la posta
médica del distrito por malos manejos y abuso de autoridad.
A) reposición
B) revocatoria
C) Interpelación
D) remoción
E) rendición de Cuentas

13. Los ciudadanos pueden ejercer libremente sus derechos. Estos no se pueden
perder de manera definitiva, pero pueden ser suspendidos en caso de
A) interdicción judicial.
B) acuerdo entre los familiares.
C) informe médico.
D) ser menor de 21 años.
E) emigración externa.

14. Señale según corresponda verdadero (V) o falso (F) en los siguientes enuncia-
dos relacionados a los partidos políticos.
a) Son instituciones fundamentales para la participación ciudadana ( )
b) Las organizaciones políticas expresan el pluralismo democrático ( )
c) Son instituciones jurídicas de derecho privado ( )
d) Los partidos políticos sólo participan en elecciones a nivel nacional ( )

A) V-V-V-F
B) V-F-F-V
C) F-V-V-V
D) F-V-V-F
E) V-V-F-F

15. Un grupo de pobladores de la ciudad de Pampamarca cansados de falsas


promesas solicitan a sus autoridades locales que informen responsablemente
como se están ejecutando los recursos económicos destinados por el gobierno
central, ya que no se ve ningún progreso en la zona. Con este acto los vecinos
están ejerciendo su derecho de control ciudadano conocido como
A) remoción.
B) referéndum.
C) revocatoria.
D) rendición de cuentas.
E) presupuesto participativo

-154-
Semana 5

Lenguaje

Acentuación General y Especial

TILDACIÓN GENERAL
El acento prosódico es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro de una
palabra aislada o un monosílabo dentro de su contexto fónico. Por ello se le llama también
acento de intensidad. Se suele producir, además, una elevación del tono de voz o una mayor
duración en la emisión de esa sílaba.
Dentro de una palabra, la sílaba sobre la que recae el acento prosódico o de intensidad es la
sílaba tónica; la sílaba o sílabas pronunciadas con menor intensidad son las sílabas átonas.
El acento prosódico puede tener valor distintivo según la sílaba sobre la que recae. Por
ejemplo: hábito / habito / habitó.
Para señalar la sílaba tónica de una palabra, el español emplea en ciertos casos el acento gráfico,
llamado también tilde (´), signo colocado sobre la vocal de la sílaba tónica de la palabra según
reglas bien establecidas.

I. Reglas generales de acentuación.


Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, se pueden distinguir cuatro clases de palabras:
a) Palabras agudas son las polisílabas cuya última sílaba es tónica. Ejemplos: reloj,
balón, cantáis, catedral, París.
b) Palabras llanas o graves son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica. Ejemplos:
césped, cabello, estepa, sortija, inútil.
c) Palabras esdrújulas son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica. Ejemplos:
sábado, helicóptero, cuídate, rápido, esdrújula.
d) Palabras sobresdrújulas son aquellas en las que es tónica alguna de las sílabas
anteriores a la antepenúltima. Ejemplos: dígamelo, cómetelo, llévesemela.
Para colocar correctamente el acento gráfico en las palabras es necesario seguir las
siguientes reglas generales de acentuación:

1. Las palabras agudas llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en vocal, -n o -s.
Ejemplos: consomé, está, alelí, además.
Sin embargo, cuando la palabra aguda termina en -s precedida por otra consonante, no
lleva acento gráfico. Ejemplos: robots, tictacs.
Las palabras agudas terminadas en y no llevan tilde. Ejemplos: virrey, paipay, convoy.

-155-
Ciclo Semestral
2. Las palabras llanas llevan acento gráfico en la sílaba tónica cuando terminan en
consonante que no sea -n o -s. Ejemplos: ágil, árbol, álbum, Héctor.
Las palabras agudas, llanas o graves, esdrújulas y sobresdrújulas son llamadas
también, entre fonetistas, oxítonas, paroxítonas, proparoxítonas y superproparoxítonas,
respectivamente.
No obstante, cuando la palabra llana termina en -s, precedida de consonante, sí lleva
tilde. Ejemplo: bíceps, fórceps, cómics.
Las palabras llanas terminadas en y deben llevar tilde. Ejemplos: póney, yóquey.
3. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde en la sílaba tónica.
Ejemplos: indígena, teléfono, súbito, gánatela.

Tildación especial
1. Tilde diacrítica en monosílabos
Se distinguen por la tilde diacrítica las siguientes parejas de palabras monosílabas.
a) el / él
el: artículo masculino.
Por ejemplo: El conductor paró de un frenazo el autobús.
él: pronombre personal.
Por ejemplo: Me lo dijo él.

b) tu / tú
tu: posesivo. Por ejemplo: ¿Dónde has puesto tu abrigo?
tú: pronombre personal. Por ejemplo: Tú siempre dices la verdad.

c) mi / mí
mi: posesivo. Por ejemplo: Te invito a cenar en mi casa.
-: sustantivo, con el significado de “nota musical”. Por ejemplo: El mi ha sonado
desafinado.
mí: pronombre personal. Por ejemplo: ¿Tienes algo para mí?

d) te / té
te: pronombre personal. Por ejemplo: Te he comprado un par de zapatos.
té: sustantivo, con el significado de “bebida”, “planta” u “hoja”. Por ejemplo: Toma una
taza de té.

e) mas / más
mas: conjunción adversativa. Por ejemplo: Quiso convencerlo, mas fue imposible.
más: adverbio. Ejemplos:
Habla más alto.
Dos más dos son cuatro.

-156-
Semana 5
f) si / sí
si: conjunción. Ejemplos:
Si llueve, no saldremos.
Todavía no sé si iré.
¡Cómo no voy a conocerlo, si lo veo todos los días!
-: sustantivo, con el significado de “nota musical”. Por ejemplo: Una composición en si
mayor
sí: adverbio de afirmación. Por ejemplo: Esta vez sí la habían invitado.
-: pronombre personal. Por ejemplo: Solo habla de sí mismo.

g) de / dé
de: preposición. Por ejemplo: Un vestigio de seda.
dé: forma del verbo dar. Ejemplos:
Espero que lo recaudado dé para hacerle un buen regalo.
Dé usted las gracias a su hermana.

h) se / sé
se: pronombre personal. Por ejemplo: Se comió todo el pastel.
sé: forma del verbo saber o del verbo ser. Ejemplos:
Yo no sé nada.
Sé benevolente con ellos, por favor.

2. Tilde enfática
Cuando reside en ellas el sentido interrogativo o exclamativo, las palabras adónde,
cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué y quién son tónicas y llevan tilde. Así
sucede frecuentemente en oraciones interrogativas y exclamativas.
Ejemplos:
¿Qué quieres?
¿Cuál es el motivo?
¿Quiénes son estos señores?
¿Cuándo llega el avión?
¡Qué buena idea has tenido!
¡Cuántos problemas por resolver!
¡Cómo llovía ayer!

También se escriben con tilde cuando introducen oraciones interrogativas o exclamativas


indirectas.
Ejemplos:
• Cuando llegó, le preguntaron qué estaba haciendo allí.
• Le explicó cuáles eran esos inconvenientes que habían surgido.
• ¿Que no sabes dónde desemboca este río?
• Comentó cuánto mejor sería resolver el problema cuanto antes.
• Todos somos conscientes de qué duras circunstancias ha tenido que superar.

-157-
Ciclo Semestral

3. Tilde por hiato acentual


Se coloca la tilde en toda aquella palabra que presenta hiato acentual
Garúa, país, reía, bahía, cortaúñas, limpiaúñas…

Otros casos
1. Acentuación de adverbios en -mente.
Los adverbios terminados en -mente constituyen una excepción a la regla general de
acentuación de palabras compuestas, ya que, en realidad, tienen dos acentos fónicos:
uno en el adjetivo y otro en el elemento compositivo -mente. Por ello, el adverbio
conserva la tilde en el lugar en el que la llevaba el adjetivo. Ejemplos: cortésmente,
fácilmente, tímidamente, plácidamente; pero buenamente, decorosamente, fielmente,
soberanamente.

2. Palabras compuestas con guión.


En los compuestos de dos o más adjetivos unidos con guión, cada elemento conservará
la acentuación fonética y ortográfica que le corresponde.

Ejemplos:
hispano-belga, franco-alemán, histórico-crítico-bibliográfico.

III. Acentuación de voces y expresiones latinas


Las voces y expresiones latinas usadas en nuestra lengua se acentuarán gráficamente
de acuerdo con las reglas generales del español. Ejemplos: tránseat, ítem, accésit,
memorándum, exequátur, alma máter.

IV. Acentuación de palabras de otras lenguas


En las palabras de otras lenguas que, por su falta de adaptación a la nuestra, escribimos
con letra cursiva o entre comillas, así como en los nombres propios originales de tales
lenguas, no se utilizará ningún acento que no exista en el idioma a que pertenecen.
Ejemplos: catering, Aribau, Windsor.

Si se trata de voces ya incorporadas a nuestra lengua o adaptadas completamente a


su pronunciación y escritura, habrán de llevar tilde cuando lo exija la acentuación del
español. Ejemplos: búnker, París, Támesis.

-158-
Semana 5

Preguntas dirigidas
1. Marque la alternativa en la que se presenta correcta acentuación escrita
A) Alzo el volúmen porque a tí te gusta mucho la bulla.
B) A los dieciséis años publicó su primer poemario.
C) Aun reconoce a sus hijos y amigos más cercanos.
D) He diluído todo el líquido en el tazón y la tina roja.
E) He contraído una enfermedad qué me impide dormir.

2. Indique la alternativa en la cual los tres términos no corresponden al mismo


criterio de clasificación de palabras, según la posición del acento.
A) intensidad, destituir, desinterés
B) férreo, oblicuo, balompié
C) perjudicaron, convaleciente, heroico
D) cuídate, mediterráneo, estético
E) altruismo, destruido, continuo

3. Señale la alternativa que no requiere llevar tilde.


A) Al llegar los padrinos, empezo la ceremonia.
B) Decidio huir en cuanto difundieron su secreto.
C) Descansa hasta que compren tus medicinas.
D) Despues de que nos reunimos, regrese a casa.
E) Trabajaran hasta que terminen los informes.

4. Complete correctamente la oración. Joven. No……. muestras de inmadurez,


……..es tan inteligente como dice haga algo…… por mejorar.
A) dé – sí – mas
B) dé – si – mas
C) de – sí – más
D) dé – si – más
E) de – sí – mas

5. Señale la alternativa que requiere más acentos escritos


A) Ya se lo entregue a Saul, el novio de Maria del Carmen.
B) Se de ti mas de los que se imaginan todos los asistentes.
C) Tu te enfrentas a los mas terribles problemas en esta vida.
D) De mi no se que decirles pero de el hay mucho por hablar.
E) Amanecio mas feliz que de costumbre mas tu lo hiciste enojar.

6. Señale la alternativa que contiene solo palabras graves.

A) césped, ínfimo, trauma


B) traen, claustro, alférez
C) bíceps, línea, guion
D) león, solfeo, nunca
E) resumen, acuático, ideal

-159-
Ciclo Semestral
7. Coloque las tildes en las palabras que las requieran.
A) Los quirópteros comunmente llamados murciélagos estan por todo el mundo.
B) El evento inusual está relacionado con el calentamiento del mar del Pacifico
C) La caida de lodo ningun pais la ha podido frenar nada mas se puede prevenir.
D) Suiza desarrolló un dron cuadroptero con un marco elástico con magnetos.
E) Un ruido fuerte es mas peligroso de lo que se piensa y puede dañar el oido.

8. Marque la opción que presenta acentuación escrita según las normas generales.
A) El ataúd era de color marfil.
B) Subieron todo el volúmen.
C) Su ceramica era monócroma.
D) Usaba una boína de color rojo.
e) El nóvel estudiaba con ahínco.

9. Señale las oraciones que requieren una tilde por hiato acentual.
I. Esta vez estudiaremos toda la etapa preinca.
II. De vez en cuando, reune a sus mejores amigos.
III. Siempre cuidate mucho de las aguas mansas.
IV. La casuistica de ese curso me causó problemas.
V. Joaquin me señalo la ruta mas corta para Tumbes.

A) I y II
B) II, III y IV
C) III y IV
D) II y V
E) I y V

10. Determine el enunciado en el que la palabra como debe llevar tilde.


A) Me agrada la forma como juega mi equipo.
B) Roberto Carlos siempre jugaba como lateral.
C) Ahora, Elisa, has venido bonita como siempre.
D) Me interesa saber como satisfacen su necesidad.
E) Como aquella vez, le di un beso en la pileta.

11. Señale la alternativa que no requiere llevar tilde


A) Sabes donde estan todos mis hermanos, Iris.
B) Nunca supe como se llamaba esa muchacha.
C) El policia explica como son las reglas de tránsito.
D) El presidente convoco a una reunion de apoyo.
E) Roma invade Grecia en un ambiente inusual.

12. Reconozca los enunciados en que el elemento resaltado requiera tilde.


I. Me agrada que aprenda más.
II. Dime cuanto cuesta ese libro.
III. Todavía no sabemos cuando volverá.
IV. No sé por que faltaste ayer.
A) I y II
B) II y III
-160-
Semana 5
C) III y IV
D) I, II y IV
E) II, III y IV

13. Señale la proposición que presenta un mayor número de palabras graves.


A) La tranquilidad de esa aldea nos hace muy felices.
B) Lee el resumen para que rindas un buen examen.
C) Ayer quedó muy dañado el motor de ese vehículo.
D) La política cultural de ese país es muy excluyente.
E) Tras un día de mucho trajín, pidió mayor comprensión.

14. Señale la proposición que presenta una palabra mal acentuada.


A) Trágicamente, describió el accidente de la carretera.
B) Considéralo en la lista de aptos para el concurso.
C) Dióme más oportunidades para salir adelante.
D) Festejó su décimo aniversario con sus amigos.
E) La charla tuvo un carácter político-económico.

15. Señale la opción en la que la palabra resaltada debe llevar tilde


A) Los heridos aun no terminan de entender todo.
B) Santiago se sentía cada más solo en su habitación
C) Solo aquellos entendieron el procedimiento empleado.
D) Por favor, dígame donde encontró ese libro interesante.
E) Para cuando vuelvas a Lima te esperará una gran sorpresa.

16. Elija la opción cuya acentuación escrita es correcta.


A) Pregúntale quiénes irán al parque.
B) Sólo bebió la mitad de su refresco.
C) No sé quiénes comprarón en ese mercado.
D) Entrenaré mas para participar en la maratón.
E) Había muchas enciclopedias en ése estante.

17. Indique cuántas tildes requiere el siguiente texto. El joven distraido volvio en
si y toco esa melodia, mientras tu seguias discutiendo con el sobre ese edificio
recien construido.
A) cuatro
B) cinco
C) seis
D) siete
E) ocho

18. Marque la opción en la que la palabra subrayada debe recibir acento escrito
A) Fernando, traje esto para ti.
B) Ocupó el decimotercer puesto.
C) Aun no he comprado las pastillas.
D) Fui a tu casa, mas no te encontré.
E) Aun sus adversarios lo felicitaron.

-161-
Ciclo Semestral
19. Marque la alternativa que contiene, únicamente palabras graves
A) Sutil, libido, microondas, huesped.
B) Cambio, samurai, heroe, climax.
C) Examenes, ciempies, sociedad, cuaderno.
D) Caracteres, táctil, huesped, vigesimoctavo.
E) Ventilador, examen, libro, conciencia.

20. Señale la opción en que una palabra requiere tilde


A) Sube el volumen de la radio cada vez que yo hablo.
B) El alferez no controla su actitud en grupos cerrados.
C) La Virgen nos mira a todos nosotros desde los cielos.
D) Los jesuitas siempre salvaron a la Iglesia en debacle.
E) Los pobladores andaban en ese estadio de desarrollo.

21. Señale la proposición que presenta un adecuado uso del acento escrito.
A) Vióse confundido tras el accidente automovilístico.
B) Esos ávaros esperaron hasta el sábado para eso.
C) En plena manifestación, él sintió un puntapié.
D) Este certámen futbolístico no será televisado.
E) Ágilmente, resolvierón sus prácticas dirigidas.

22.”La chia es una planta herbacea de la familia de las lamiaceas nativa del sur de
Mexico, Guatemala y Nicaragua y junto con el lino, es una de las especies de mayor
concentracion de acido graso omega 3. Sus flores, entre purpureas y blancas, dan
un fruto cuya semilla es rica en sustancias viscosas, fecula y aceite”. En el texto
anterior, las palabras que requieren necesariamente acentuación ortográfica son
A) una.
B) cinco.
C) seis.
D) siete.
E) ocho.

23. ¿Cuántos acentos gráficos debe colocarse en el siguiente enunciado?


La historia comienza con la relacion entre dos primos: Jose Arcadio Buendia y
Ursula, quienes crecieron juntos en la antigua rancheria, y tienen referencia de
unos tios suyos que tuvieron un hijo con cola de cerdo. 
A) siete
B) seis
C) ocho
D) nueve
E) diez

24. Marque la opción que requiera mayor cantidad de tildes


A) Las tropas peruanas avanzaron sin temor ante el contingente español.
B) Una prestigiosa empresa que es lider en el mercado nacional solicita personal.
C) Es increible el trabajo despues de una semana de feriados y largo descanso.
D) El equipo de futbol italiano fue el gran ganador porque gano la Supercopa.
E) Colon penso que habia llegado a las Indias cuando piso tierra americana.
-162-
Semana 5
25. Elija la opción que presenta adecuado empleo del acento gráfico.
A) Creo qué te equivocaste esta vez.
B) Estaba incluído en la lista de amigos
C) Dígame qué haré sin mi escáner.
D) La vida qué lleva es tan superficial.
E) Sabemos que el volúmen estaba alto.

26. Seleccione la alternativa donde hay más palabras graves


A) Cuando regresé a casa me encontré un peluche.
B) Todo nuestro esfuerzo se refleja en nuestros hijos.
C) No entiendo tus preguntas tan complejas y barrocas.
D) Consideraba cada detalle de tu vestuario del sábado.
E) El próximo domingo estaré con mis hijos y mis cuñados.

27.El número de palabras que requieren tilde en el enunciado “Si te preguntan por
mi, diles que atice el fuego, deje la casa limpia y tendida la cama, que nunca
me canse de esperar a Jimena; sin embargo, despues de mucho lamentar su
perdida sali a buscarla por las calles del sur” es
A) siete.
B) seis.
C) cinco.
D) tres.
E) cuatro.

28. Indique las alternativas en las que las palabras resaltadas deban llevar tilde.
I. Hemingway escribió ¿Por quien doblan las campanas?
II. ¡Que viva el equipo más campeón del Perú!
III. Quien se esfuerza más conseguirá éxitos.
IV. ¿Cuando regrese tu padre, saldrás con tus amigos?
V. Quisiera saber que dificultades tienes para estudiar.
A) I, II, IV y V
B) l y V
C) I, II y V
D) II y V
E) l y IV

29. Según la ubicación de la sílaba tónica, las palabras veintitrés, urea y aíslalo
son, respectivamente,
A) aguda, grave y grave.
B) grave, grave y esdrújula.
C) aguda, esdrújula y grave.
D) grave, aguda y esdrújula.
E) aguda, grave y esdrújula.

30. Determine el enunciado en la que la palabra como debe llevar tilde.


A) Me llama la atención la forma como me miras.
B) Alberto siempre se sentía como en casa.
C) Como siempre le llevé un ramo de flores.
-163-
Ciclo Semestral
D) Nunca supe como se llamaba aquella chica.
E) Como en los viejos tiempos, bailé sin cesar.

31. Elija la opción en que la palabra resaltada prescinde de la tilde.


A) Todavía no sé cuando volverá.
B) Ahora sí dime con quien te coludiste.
C) No sorprende la forma como promete.
D) Cuéntame que promesas escuchaste.
E) Pregúntales donde está el local.

32.Señale la opcion en que la palabra resaltada debe llevar tilde


A) Todo cuanto hacemos por Rosaura es innecesario.
B) ¿En este verano ,Rubí,estudiarás o trabajarás?
C) Han destruido cada capa de nuestra civilización.
D) Era un departamento semihumedo lejos del esmog.
E) Por ti encontré mejores caminos para recorrer.

33. Indique la alternativa en la cual ninguna de las palabras debería llevar tilde.
A) Dime de que cambios sociales hablas.
B) No nos dijeron nunca por que se retiraron.
C) No sabe cuanto gana el congresista.
D) Porque no asistió, le preguntó donde estaba.
E) ¡Que tu cumpleaños sea el mejor de todos!

34. ¿Cuántos acentos gráficos debe colocarse en el siguiente enunciado?


Hemos trabajado con ahinco todo el año para lograr nuestro proposito: ganar el
premio que la Municipalidad del distrito otorga al mejor duo musical. Me rehuso
a pensar que no ganaremos y en todo caso me siento optimista.
A) tres
B) cuatro
C) cinco
D) seis
E) siete

35. ¿Cuántos acentos gráficos necesita el siguiente texto?


El primer ministro dijo en un restaurante de Miraflores: ”El caracter del mandatario
se puso en tela de juicio cuando defendio a su esposa de los ataques
inverosimiles de la prensa aliada a la corrupcion que no puede tomarse un te o
un chocolate en Nueva York”.
A) ocho
B) siete
C) seis
D) cinco
E) cuatro

-164-
Semana 5
36. Seleccione la opción donde la acentuación escrita es correcta
A) Nunca supe quienes se fueron de la fiesta primero
B) Entrené mas para participar en la maratón nacional.
C) Ni el déficit afecto su vida estrambótica en Lima.
D) Viajé a Áncash y vi una situación paupérrima allí.
E) En aquel albúm guardo recuerdos de nuestra niñez.

37. ¿En qué alternativa se ha omitido una tilde?


A) A mí me dijo que tú viajarás a Bogotá.
B) Iríamos con él a visitar aquel albergue.
C) Que Iván no haya llegado le preocupa.
D) ¿Cuando viajas, escuchas música?
E) Yo sé bien cuanto han sufrido el pueblo.

38. ¿En qué alternativa «aun» debe acentuarse gráficamente?


A) Esa mujer es aun una tremenda inmadura, Manuel.
B) En el siglo pasado aun las mujeres trabajaban.
C) Todos faltaron a la clase aun la profesora.
D) Ni aun sus mejores amigos votarían por él.
E) Ni aun en los peores momentos estuvieron con él.

39. Señale cuántas tildes son necesarias en los siguientes enunciados.


I. El huerfano olvido sus examenes en el autobus.
II. El turista italo – canadiense le reviso su carne al pasar.
III. Tu metodo teorico – practico intereso al publico.
IV. Dijole acerca del tragico accidente que sufrio.
A) dos, tres, tres, cuatro
B) tres, tres, cinco, tres
C) tres, dos, tres, cuatro
D) cuatro, tres, cinco, tres
E) cuatro, tres, dos, tres

40. En el enunciado “En los ultimos tiempos varias universidades han tomado
dos examenes al año. Algunos jovenes piensan que esta bien, pero otros se
oponen drasticamente”. ¿Cuántos acentos gráficos se han omitido?
A) tres B) cuatro C) cinco
D) seis E) siete

Práctica evaluativa
41. En el enunciado Posiblemente,
lleguemos a la hora señalada por el director de la Superintendencia de Aduanas,
el lenguaje cumple la función denominada
A) fática
B) expresiva
C) representativa
D) apelativa
E) estética

-165-
Ciclo Semestral
42. Marque la alternativa que únicamente presenta hiatos
A) Ellas están a veintiún kilómetros.
B) Katia se cartea con Augusto.
C) Todo ocurrió en el pleistoceno.
D) La novena travesía empeora.
E) Ayer, Leonardo recibió el correo.

43. Señale la opción en la que los antónimos lexicales son recíprocos.


A) cubrir/descubrir
B) vivo / muerto
C) día / noche
D) abuelo / nieto
E) varón / mujer

44 .En el enunciado siguiente, ¿cuántos diptongos y hiatos aparecen?


En filosofía la hermenéutica es la teoría de la verdad y el método que expresa
la universalización del fenómeno interpretativo desde la raíz de la historia.
A) Cuatro diptongos y tres hiatos.
B) Dos diptongos y cuatro hiatos
C) Tres diptongos y dos hiatos.
D) Cuatro diptongos y dos hiatos
E) Tres diptongos y cuatro hiatos.

45. El cambio de “porta” a “puerta” o de “forte” a “fuerte” constituye un caso de


A) aparición de las preposiciones.
B) monoptongación.
C) diptongación.
D) simplificación consonántica.
E) cambio semántico.

46.En el enunciado: “Tanto la quería que tardé en aprender a olvidarla diecinueve


días y quinientas noches/No pido perdón, para qué si no me va a perdonar/
Siempre tuvo la frente muy alta la lengua muy larga y la falda muy corta ”, el
número de hiatos y diptongos es, respectivamente
A) dos y cuatro
B) dos y cinco
C) tres y cinco
D) tres y cuatro
E) dos y ocho

47. Reconozca el caso donde destaca la función expresiva del lenguaje.


A) No pisar, no tirar ni dejar caer.
B) Tus ojos son dos luceros que me guían.
C) Señores, tengan cuidado con sus hijos.
D) Felizmente, llegaste a tiempo.
E) No se dice rocear, sino rociar.

-166-
Semana 5
48. En el enunciado “un grupo internacional de paleontólogos ha descubierto en la
Amazonia peruana restos de tres nuevas especies de caimanes prehistóricos
Según los estudios, los reptiles tienen una antigüedad de trece millones de
años y se alimentaban de moluscos”, el número de diptongos es
A) nueve.
B) ocho.
C) once.
D) diez.
E) siete.

49. Lea los siguientes enunciados y marque la alternativa que señala en cuáles
aparecen fonemas fricativos.
I. Su caso es muy triste.
II. Ganó la última prueba.
III. Ella saldrá favorecida.
IV. Pepe le entregó el acta.
V. Javier sí sabe escribir.
A) II, IV, V.
B) I, III, V.
C) III, IV, V.
D) I, II, III.
E) I, III, IV.

50. La variante sociorregional de una lengua natural es reconocida como


A) habla.
B) lenguaje.
C) dialecto.
D) lengua.
E) idioma.

51. En la expresión El hombre caza y lucha. La mujer intriga y sueña; es la madre


de la fantasía, de los dioses. Posee la segunda visión, las olas que le permiten
volar hacia el infinito del deseo y la imaginación. Los dioses son como los
hombres: nacen y mueren sobre el pecho de una mujer, ¿cuántos diptongos
hallamos?
A) cinco
B) seis
C) siete
D) nueve
E) diez

52. En el enunciado “desgraciadamente, solo logró un empate nuestro equipo”, el


elemento de la comunicación que destaca el
A) emisor
B) receptor
C) mensaje
D) canal
E) código
-167-
Ciclo Semestral
53. Marque el enunciado expresado en dialecto estándar de la lengua española.
A) La Susanita me saludó muy atentamente.
B) Carlos sabe de que volverás para Navidad.
C) Las hijas de mi tía Carmen no viajarán hoy.
D) Aquellas tres vicuñas son muy hermosísimas.
E) Solo un grupo de alumnos hablaron con Luis.

54. Seleccione la alternativa donde todas las palabras contienen hiato acentual.
A) ahínco, desvío, países
B) reanudo, caótico, bujías
C) teutón, miércoles, día
D) náutico, mohíno, león
E) raíces, policía, teórico

55. Marque la alternativa que no presenta lengua estándar


A) Juana sintió un sabor acervo en la lengua.
B) El acervo cultural del Perú es impresionante.
C) Al autor le incomoda la crítica acerba de la prensa.
D) Melgar soportó el dolor que le produjo la ausencia de Silvia.
E) La acidez se produce por exceso de iones hidrógeno.

56. Señale la alternativa en la que hay triptongo.


A) Cambié las monedas falsas por otras verdaderas.
B) Maribel me dijo que quería ir al anfiteatro.
C) El cura dijo que los muchachos no veían bien.
D) Al final de la cuadra hay un quiosco muy bonito.
E) Viajaremos muy pronto a Uruguay a probar de todo.

57. Marque la opción donde el acento y la entonación cumplen función distintiva


A) ¿Compraste libros?
B) ¿Leíste cuentos?
C) ¿Iremos al cine?
D) ¿Escribes poemas?
E) ¿Felicitó a Juan?

58. Señale la proposición que presenta un caso de hiato.


A) Las ruinas las visitaremos próximamente.
B) No sé si mañana traerá las copias que pedí.
C) Ese huaico arrasó con todos los sembríos.
D) Viéndose cansado, decidió salir temprano.
E) Fui con mis hermanos a ese gran concierto.

59. Son consideradas lenguas prerrománicas el


A) celta y el catalán.
B) vasco y el griego.
C) Íbero y el árabe.
D) tartesio y el germánico.
E) fenicio y el latín.
-168-
Semana 5
60. En el enunciado Messi anotó un increíble gol, destaca la función del lenguaje
denominada
A) representativa o denotativa.
B) apelativa o conativa.
C) estética o poética.
D) metalingüística o metaverbal.
E) expresiva o emotiva.

61. ¿Cuál de las siguientes oraciones presenta más hiatos?


A) Inaugurarán sucursales de ese banco en la capital.
B) Espero que no haya temblores este año en Lima.
C) Tenía complicaciones personales hace dos meses.
D) Creía que tus héroes de ficción tenían valores.
E) Aún creo en la actitud real de todos los humanos.

62. El latín vulgar ha dado origen al


A) latín culto.
B) rumano.
C) árabe.
D) vasco.
E) germánico.

63. Señale la alternativa que presenta más diptongos.


A) Los piuranos tuvieron una pelea sin igual.
B) Aumentó los sueldos base de los obreros.
C) En ese ambiente venden más copias piratas.
D) Adrián mencionó las ideas clave de su informe.
E) Ayer, compramos dos cubrecamas azules.

64. ¿En qué palabra dos grafemas iguales representan fonemas diferentes?
A) exhausto
B) Chiclayo
C) cicatero
D) arrebatar
E) dadivoso

65. Señale la opción que presenta, respectivamente, hiatos y diptongo.


A) Nada impidió que surja ese héroe.
B) Lucía y Luis son jóvenes piuranos.
C) María llegará mañana al mediodía.
D) Era friísimo y lleno de alcohol ese cuarto.
E) Recuerdo sus enormes ojos negros

-169-
Ciclo Semestral
66. En las oraciones El español solo tiene veintisiete grafías y Uno, dos, tres,
probando…probando…predominan, respectivamente, las funciones
A) informativa y apelativa.
B) metalingüística y fática.
C) apelativa y expresiva.
D) poética y representativa.
E) emotiva y conativa.

67. En los enunciados: “Mi tío viajó a Piura” y “¿Comprarás este libro?”, las
entonaciones finales, respectivamente, son
A) Ascendente y descendente
B) Horizontal y ascendente
C) Ascendente y ascendente
D) Descendente y descendente
E) Descendente y ascendente

68. Marque la alternativa que presenta solo consonantes alveolares.


A) salieron
B) demasiados
C) rateros
D) descarados
E) sencillez

69. Indique la alternativa que presenta solo hiatos


A) Inserción ,decepción, inaudito
B) Barahúnda, fealdad, alcohol
C) Superación ,sobrehumano, leer
D) Triangulo, cohesión ,diurético
E) Diurno ,Sahara, reencarnación

70. En la oración “Un cuestionamiento irrefutable recibió el congresista por su


participación en una actividad ilícita relacionada con el petróleo”
A) Cuatro diptongo y un hiato
B) Cuatro diptongo y dos hiatos
C) Cuatro diptongo y tres hiatos
D) Tres diptongo y dos hiatos
E) Dos diptongo y dos hiatos

-170-
Semana 5
Literatura

-171-
Ciclo Semestral

-172-
Semana 5

-173-
Ciclo Semestral

-174-
Semana 5

-175-
Ciclo Semestral

-176-
Semana 5

-177-
Ciclo Semestral

-178-
Semana 5

-179-
Ciclo Semestral

-180-
Semana 5

-181-
Ciclo Semestral

-182-
Semana 5

Preguntas dirigidas

MEDIEVALISMO. EDAD DE ORO 1

Texto 1:
El tema del Cantar de mío Cid es el complejo proceso de recuperación del buen nombre
perdido por Ruy Díaz de Vivar, cuya restauración supondrá al cabo un incremento
de su nombradía respecto de la situación de partida. A tal fin, guerrea contra los
enemigos de la «verdadera fe» y a quienes se considera invasores de las tierras
de los visigodos. Implícitamente, contiene una dura crítica a la alta nobleza leone-
sa y una alabanza a la baja nobleza castellana que ha conseguido su estatus por
méritos propios, no heredados, y pelea para mantenerlos y acrecentar su estima
y respeto por la propia dignidad así como el buen nombre que el cumplimiento de
este deber para con uno acarrea.

1) Respecto del texto 1, ¿qué espera ganar el caballero Ruy Díaz de Vivar?
A) Fama y fortuna
B) Buen nombre y fama
C) Fama y gloria
D) Honra y honor
E) Nobleza y riqueza

2) Con respecto a lo señalado en el texto 1, determine la secuencia correcta sobre la


veracidad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el Poema del Mío
Cid.
I. Rodrigo Díaz de Vivar encarna el ascenso social por mérito personal
II. Su contexto histórico es el de una «guerra santa» o cruzada
III. Refleja los conflictos políticos y sociales derivados de la emancipación castellana
respecto de León
IV. La manera de acrecentar la nombradía es la guerra, principal actividad del señor
feudal

A) FVVV
B) FFFF
C) FFVV
D) VVVV
E) VFFV

3) Según lo señalado en el texto 1, ¿qué alternativa contiene una inferencia no válida?


A) La lucha contra los musulmanes es considerada una cruzada como la llevada a
cabo en Palestina.
B) El ascenso de la nobleza advenediza produjo tensión social con la alta nobleza de
León.

-183-
Ciclo Semestral
C) La ambición por tierras y riquezas es el principal incentivo para la guerra.
D) Se manifiesta el orgullo por la ascensión social debida al mérito propio y no here-
dado.
E) Se incrementa la honra del Cid tras recuperarse de cada traspié o humillación.

Texto 2:
Martín Antolinez el burgalés más cumplido
a mío Cid y a los suyos les provee de pan y vino;
no lo compró, porque era de cuando llevó consigo
así de todo condumio bien los hubo abastecido.
Agradeciolo mío Cid, el campeador cumplido
y todos los otros que van del Cid a su servicio.

4) A partir de lo observado en el texto 2, ¿cuál es el valor lingüístico del Mío Cid?


A) Es el mejor ejemplo de épica románica
B) Muestra cómo era la juglaría española
C) Ejemplifica el castellano en formación
D) Transmite la lengua culta de la corte
E) Narra la acción política de su época

5) ¿Qué valor del Mío Cid destaca en el texto 2?


A) Solidaridad
B) Lealtad
C) Obediencia
D) Sumisión
E) Rebeldía

6) ¿Qué figura literaria sobresale en el texto 2?


A) Hipérbaton
B) Hipérbole
C) Epíteto
D) Metáfora
E) Anáfora

7) ¿Qué versificación predomina en el Mío Cid según muestra el texto 2?


A) Anisosilábica con predominio de alejandrinos
B) Irregular con predominio de octonarios
C) Polimétrica con predominio de octonarios
D) Endecasilábica con rima regular
E) Eneasilábica con rima irregular

8) ¿Quién es, según Menéndez Pidal, el autor original del Cantar de Mío Cid?
A) El juglar de San Esteban de Gormaz
B) El juglar de Medinacelli

-184-
Semana 5
C) Visqué de Perigord
D) Per Abat
E) Tomás Antonio Sánchez

9) Respecto del argumento del Mío Cid, determine la veracidad (V) o falsedad (F) de
los enunciados
I. El Cid deja a su familia en San Pedro de Cardeña al cuidado del abad Sancho
II. Álvar Fáñez de Minaya engaña a los judíos Raquel y Vidas
III. El Cid arrebata la espada Tizona a Ramón de Berenguer, conde catalán
IV. Los infantes de Carrión temen pelear contra Yusuf, rey de Marruecos
V. Pedro Bermúdez salva a Fernando del ataque del musulmán Aladraf
A) VVVFF
B) VVVVF
C) VFFFV
D) VFVFV
E) VFFVV

10) Indiqué cuál hecho ocurre en el segundo cantar del Poema del Mío Cid
A) La derrota de Búcar, rey marroquí
B) La elevación de Valencia en obispado
C) La toma de Alcócer
D) El abandono de las infantas en Corpes
E) Los juicios de armas en Toledo

texto 3:
Bien se pueden castigar
a cuenta de anabaptistas
pues por ley particular
se tornan a baptizar
y se llaman petrarquistas.
Han renegado la fee
de las trovas castellanas,
y tras las italïanas
se pierden, diciendo que
son más ricas y lozanas [...]
Dios dé su gloria a Boscán
y a Garci Laso, poeta,
que, con no pequeño afán
y por estilo galán
sostuvieron esta seta [...]

-185-
Ciclo Semestral
11) ¿Qué realidad refleja el texto 3, versos de Cristóbal de Castillejo?
A) La admiración por la renovación poética garcilasina.
B) La admisión de una nueva sensibilidad poética y social.
C) El rechazo a las innovaciones italianizantes.
D) La búsqueda de una nueva espiritualidad.
E) La asimilación de los tópicos clásicos en la poesía renacentista.

Texto 4:
Contigo, mano a mano
busquemos otros prados y otros ríos,
otros valles floridos y sombríos,
donde descanse, y siempre pueda verte
ante los ojos míos,
sin miedo y sobresalto de perderte.

12) ¿Qué tema, de los desarrollados durante el Renacimiento hispano, se muestra en


el texto 4?
A) Locus amoenus
B) Carpe diem
C) Beatus ille
D) Faber est suae quisque fortunae
E) Sic transit gloria mundi

13) ¿Qué idea(s) se infiere(n) del texto 4?


I. Trasunta sentimientos de ausencia
II. Muestra la dicotomía entre razón y pasión
III. Desarrolla el paso del tiempo
IV. Canta a una naturaleza idílica contrasta con los doloridos sentimientos del poeta
V. Refleja un trasmundo que no es el religioso cristiano, sino el pagano
A) I, II y III
B) II y IV
C) III y V
D) IV y V
E) II, IV y V

14) Indique un concepto en el que se sustenta el pensamiento renacentista


A) El eje de la existencia es la preparación para la vida extraterrenal
B) La vida es solo un sueño y la muerte es el despertar
C) El hombre es bastante culto para llegar por sí solo, sin dejar la fe religiosa, al cono-
cimiento de la verdad
D) El mundo se organiza alrededor de la fe en Dios cuya manifestación en cada uno de
nosotros afirma nuestra individualidad en la pluralidad
E) El humanismo demuestra que en la tierra la acción del hombre prescinde de la fe y
lo pone por encima de Dios

-186-
Semana 5

15) Sobre las estrofas italianas usadas durante la Edad de Oro, señale la descripción
errada
A) Lira: métrica 7-11-7-7-11 con rima aBaoB (el cuarto verso es blanco)
B) Soneto: versos endecasílabos en dos cuartetos de rima abrazada y dos tercetos de
rima encadenada
C) Octava real: ocho endecasílabos de rima encadenada
D) Romance: serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante entre los pares;
los impares son blancos
E) Terceto: tres versos endecasílabos con rima consonante encadenada

Texto 5:
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre;
marchitará la rosa el viento helado.
Todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.

16) Respecto del texto 5, ¿qué tópicos se desarrolla?


A) Locus amoenus y Beatus ille
B) Carpe diem y locus amoenus
C) Beatus ille y Sic transit gloria mundi
D) Faber est suae quisque fortunae y Beatus ille
E) Sic transit gloria mundi y Locus amoenus

17) ¿Qué figura NO se aprecia en el texto 5?


A) Epíteto
B) Metáfora
C) Hipérbaton
D) Hipérbole
E) Antítesis

18) Respecto de la Égloga I, señale la veracidad o falsedad de las ideas subrayadas en


el enunciado «el tema es amoroso: en el primer “llanto”, Salicio lamenta el desdén
de Galatea y en el segundo, Nemoroso sufre por la muerte de Elisa; la obra se com-
puso en treinta estancias y en los “llantos” se culmina con un estribillo»
A) VVFFF
B) VVVFF
C) VVVVV
D) VVVFV
E) FFFFF

-187-
Ciclo Semestral

19) Respecto de la obra de Garcilaso de la Vega, señale la veracidad o falsedad de los


siguientes enunciados
I. Estuvo influenciado por el poeta italiano Francesco Petrarca.
II. Destacó en el uso del epíteto.
III. Su musa inspiradora fue Isabel Freyre.
IV. Compuso treinta y ocho sonetos, cinco canciones, tres églogas, dos elegías y una
epístola (a su amigo Juan Boscán).
V. Hizo triunfar el verso endecasílabo introducido por Santillana y por Boscán.

A) VFVFV
B) FVVFF
C) FVVVF
D) VVVVV
E) FFVFF

Texto 6:

Si de mi baja lira
tanto pudiese el son que en un momento
              aplacase la ira
              del animoso viento
y la furia del mar y el movimiento
(Garcilaso de la Vega)

20) Señale las ideas correctas respecto del texto 7:


I. La estrofa empleada es una lira
II. Emplea hipérbaton, epíteto e hipérbole
III. Apela al tópico del locus amoenus

A) I y II
B) II y III
C) Solo I
D) I y III
E) Solo II

-188-
Semana 5

Psicología

-189-
Ciclo Semestral

-190-
Semana 5

-191-
Ciclo Semestral

-192-
Semana 5

-193-
Ciclo Semestral

-194-
Semana 5
BASES BIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO II
1. Cuando Mauricio practica deportes de aventura, experimenta estados de
emergencia que le permiten hacer frente a situaciones de riesgo, además de
evidenciar cambios fisiológicos de alerta. De lo señalado anteriormente, se
puede afirmar que la estructura encefálica en participación correspondería a…
A) lóbulo parietal,
B) corteza prefrontal
C) hemisferio derecho
D) formación reticular
E) cerebelo

2. En 1935 un cirujano portugués Egas Moniz comenzó a practicar la lobotomía


en humanos para curar la neurosis obsesiva, método que consistía en la
separación de la corteza prefrontal del resto del cerebro. De lo señalado
anteriormente se podría afirmar como consecuencias de dichas intervenciones
quirúrgicas se presentarían las siguientes características:
I.Incapacidad para anticipar y planificar el futuro
II.Organización temporal de la conducta
III.Sentido de responsabilidad hacia sí mismo y los demás
IV.Imposibilidad de adaptarse a su entorno social
V.Problemas en el juicio ético y conducta social.
A) I, II y III
B) II, III y IV
C) I, IV y V
D) I y V
E) I, III y V

3. Jorge es un niño de tres años, los doctores le han dicho a su mamá que sufre de
sordera cortical producto de una malformación en el lóbulo temporal, sin embargo
el doctor le recalca a la madre que no se preocupe tanto porque el cerebro
de los niños posee la capacidad de regenerarse anatómica y funcionalmente
después de estar sujeto a patologías ambientales o del desarrollo incluyendo
traumatismos y enfermedades. De lo señalado anteriormente, se puede afirmar
que el doctor de Jorge se está refiriendo a …
A) La ataxia como anomalía de la percepción
B) La disfasia de Broca en cuanto a la expresión oral
C) La afasia de Wernicke como manifestación disfuncional del lenguaje escrito
D) La agnosia como trastorno perceptual de reconocimiento
E) La capacidad neurológica de la plasticidad cerebral

-195-
Ciclo Semestral
4. Miguel es un mensajero de una cadenas de boticas de Lima y tiene la facultad
de ubicarse con mucha facilidad cuando le da una dirección, tomando en
cuenta ciertas referencias, es capaz identificar la dirección de sus clientes. Lo
afirmado anteriormente correspondería a una de las funciones del … del …
A)Hipotálamo-sistema límbico
B)Lóbulo occipital-hemisferio derecho
C)Lóbu-lo temporal-hemisferio izquierdo
D)Lóbulo parietal-hemisferio derecho
E)Bulbo raquídeo-tallo encefálico

5. Lucía es una niña que gusta siempre de cuentos antes de dormir, es esa ocasión
su mamá le leerá el cuento: “Los sueños de los osos”. Para que la niña pueda
comprender la trama en un nivel simple y los personajes con sus cualidades,
es porque se da la participación de:
A)El área de Broca, porque así puede articular la información y la repetición de
forma verbal
B)El área de Wernicke por que me posibilita la comprensión de espacio y tiempo
de los personajes de dicho cuento
C)El área de Wernicke, por que le permite a la niña comprender lo que su mamá
le había contado
D)El área de Exner para comprender lo que lee
E)El área de Dejerine para lograr la comprensión del leguaje leido

6.La madre de Andrea, se encuentra esperando la llegada de su hija de veinte


años quien se ha ido a la fiesta de cumpleaños de su prima, pero a pesar
de haber transcurrido varias horas de la madrugada, la madre de Andrea se
mantiene despierta producto de su preocupación. La ausencia de sueño por
parte de la madre de Andrea se podría explicar por …
A)La activación del sistema reticular ascendente
B)El aumento de dopamina
C)La activación del sistema reticular descendente
D)La disminución de dopamina
E)La disminución de acetilcolina

7.Cuando Guillermo luego de entrar a un supermercado con su familia en auto,


desea estacionar su vehículo en la playa de estacionamiento autorizada, para
lo cual al momento de estacionarse deberá ubicarse en el espacio y calcular la
distancia entre dos automóviles cerca del él. Para lograr lo señalado, Guillermo
neurofuncionalmente empleará su …
A)Sistema Límbico
B)Sistema reticular descendente
C)Hemisferio derecho-lóbulo parietal

-196-
Semana 5
D)Hemisferio derecho-lóbulo temporal
E)Cerebelo

8.El caso de Phineas Cage, un trabajador de ferrocarril que sufrió un accidente


(lesión a nivel de la lóbulo frontal) estaría evidenciando una alteración en las
funciones … :
I. Control de las emociones y la impulsividad
II. Sociabilidad y Ética
III. Coordinación motriz y orientación espacial
A)Sólo II
B)Sólo I
C)II y III
D)I y II
E)I y III

9.Cuando Danielito de dos años se enoja, patea, grita y se sacude en el piso


hasta lograr que lo atiendan y satisfagan sus necesidades. Lo anteriormente
señalado se explica por …
A)Desestructuración del tronco encefálico
B)La disfunción de los lóbulos parietal y occipital
C)La constitución de los sistemas amigdalinos y la médula espinal
D)La regulación fisiológica del sistema hipotalámico y prefrontal
E)El predominio del sistema límbico

10.Miguel quien practica deportes de aventura, opera a nivel nervioso en función


… al momento de enfrentar una situación de amenaza o de peligro, como
cuando salta de un puente o de un avión en paracaídas:
A)De la corteza prefrontal
B)Del lóbulo parietal
C)De la adrenalina (segregado por la glándula suprarrenal)
D)Del tronco encefálico
E)De la hipófisis

11.Si la corteza prefrontal participa en las funciones del control conciente de las
emociones, el juicio y toma de decisiones, entonces se puede inferir que …
I. Los procesos perceptuales se volverían más complejos en función al desarrollo
del sistema nervioso
II. Pertenece a un nivel mayor de maduración neurológica
III. Caracterizarían las funciones superiores y complejas de adaptación del hombre
a su medio
A)II y III
B)I, II y III
C)I y III

-197-
Ciclo Semestral
D)Sólo II
E)Sólo I

12.Al momento de leer una obra literaria, Maribel descompone el todo en partes
significativas, lo cual evidencia una participación de operaciones complejas
por parte de su intelecto. Lo antes señalado haría referencia a la asociación
neurofuncional entre:
A) las emociones y sus clases
B) Hemisferio derecho-el razonamiento espacial
C) hemisferio izquierdo - pensamiento analítico
D) la prosodia (entonación) – área de Wernicke
E) Tronco encefálico - cerebelo

13.Rita recuerda los celos que sintió cuando observó a su novio compartir unas
bromas con una señorita que recién conocía; sus recuerdos emotivos estarían
asociados a …
A) El área septal
B) La amígdala cerebral
C) El hipotalamo
D) El hipocampo
E) El lóbulo frontal

14.La regulación del balance que presenta Laura al momento de bailar en un


concurso regional presentaría como base biológica … el mismo que también le
permitiría la coordinación motriz :
A)Al bulbo raquídeo
B)A los ganglios
C)Al Hipotálamo
D)A la médula espinal
E)Al cerebelo

15.Pedro Pablo de seis años de edad, cuando pretende alcanzar uno de sus
carritos que se encuentra distante de él, utilizando su espada de juguete;
relacionando así ambos objetos y estableciendo un vínculo que le permita
solucionar su problema. En el ejemplo anterior, en Pedro Pablo participa de
manera activa sus cortezas:
A)Visual y auditiva
B)Asociativa y auditiva
C)Auditiva y motora
D)Visual y motora
E)Sensitiva, asociativa y motora

-198-
Semana 5

Filosofía

Repaso

Lea el siguiente texto y responda a las preguntas 1 y 2


Esta palabra [Filosofía] aparece relativamente tarde. Según una tradición muy conoci-
da, recogida en las Tusculanas de Cicerón, Pitágoras habría sido el primero en usar la
palabra filosofía en su significado específico. Comparaba la vida a las grandes fiestas
de Olimpia adonde algunos acuden por negocios, otros para participar en las competi-
ciones, otros para divertirse, y en fin algunos sólo para ver lo que ocurre; estos últimos
son los filósofos. Aquí se subraya la diferencia entre la contemplación desinteresada y
el ajetreo de los demás hombres. Pero este relato de Cicerón se deriva de un escrito de
Heráclides Póntico (…) y pretende simplemente acentuar el carácter contemplativo que
el mismo Aristóteles consideró como propio de la filosofía. En esta sabiduría se habían
inspirado los Siete Sabios que, sin embargo, fueron llamados “sofistas” como también
se llamaba “sofista” a Pitágoras. No en el sentido de la contemplación sino en otro más
de investigación desinteresada empleado por Herodoto cuando hace decir al rey Creso
dirigiéndose a Solón (…): “He oído hablar de los viajes que filosofando has emprendido
para ver muchos países”; y lo mismo Tucídides cuando (…) hace decir a Pericles de sí
mismo y de los atenienses: “Nosotros amamos lo bello con sencillez y filosofamos sin
timidez”. El filosofar sin timidez expresa la autonomía de la investigación racional en que
consiste la filosofía.
Tomado de Abbagnano. Historia de la filosofía

1. Del texto podemos desprender la idea que el origen de la filosofía


A) se da a partir de Pitágoras, quien es el primero es saber el significado especifi-
co de la palabra “filosofía”.
B) está relacionado con la contemplación por parte de algunos hombres de la
misma realidad en la que el hombre común se encuentra inmerso.
C) se encuentra atribuida al vocablo “sofista” que es el propio de los que contem-
plan a la naturaleza.
D) se manifiesta de acuerdo a la autonomía de la razón con respecto al ajetreo
propio de los hombres que no ejercen la contemplación.
E) no se hubiera podido dar sin que existan hombres que no se ajetrearan con los
quehaceres de su vida misma.

-199-
Ciclo Semestral
2. El término “sofista” hace referencia a___________________________, según el
texto.
A) sabios que convertían argumentos débiles en fuertes.
B) los filósofos que eran los encargados de llevar el conocimiento político y virtuo-
so a todas las polis griegas.
C) aquel calificativo a hombres que se dedicaban no solo a la contemplación sino
también a la investigación.
D) filosofa sin ningún recelo ni timidez porque la filosofía es un quehacer libre de
todo prejuicio.
E) Pitágoras de Éfeso, quien fue el primero en utilizar la palabra filosofía.

3. Cuando Protágoras nos dice: “De los dioses —decía Protágoras— no llego a saber
ni si son ni si no son ni cuáles son, pues hay muchas cosas que impiden saberlo: no
sólo la oscuridad del problema sino la brevedad de la vida humana”, podemos inferir
que
A) el hecho de lo divino trasciende la esfera de las experiencias humanas. Por
tanto entraríamos aquí a un agnosticismo religioso.
B) tanto lo religioso como lo no religioso nos llega a la conclusión que la divinidad
es imposible que exista para todos los hombres de la misma forma.
C) Todos los dioses existen para las distintas percepciones de los distintos hom-
bres. Por tanto, hay mucho que decir sobre ellos.
D) El problema principal radica en la subjetividad de cada hombre y que es impo-
sible que haya un conocimiento a partir de la intersubjetividad.
E) No existe posibilidad de existencia de los dioses ni de los hombres, al fin de
cuentas. Aquí es donde se muestra el lado más cercano con el pensamiento de
Gorgias.

Lea el siguiente texto y responda a las preguntas 4, 5 y 6


Las tesis fundamentales de Gorgias eran tres, concatenadas entre sí: 1. Nada existe;
2. Si algo existe, no es cognoscible por el hombre; 3. Aunque sea cognoscible, es in-
comunicable a los demás. 1) Sostenía el primer punto demostrando que no existe ni el
ser ni el no ser. En efecto, el no ser no es, porque si fuese sería a la vez no ser y ser, lo
que es contradictorio. Y el ser, si fuese, debería ser o eterno o engendrado, o eterno y
engendrado a la vez. Pero si fuese eterno sería infinito y si infinito no estaría en ningún
lugar, esto es, no existiría de hecho. Si es engendrado, debe haber nacido o del ser o del
no ser; pero del no ser no nace nada; y si ha nacido del ser ya existía primero, en conse-
cuencia, no es engendrado. El ser no puede ser, pues, ni eterno ni engendrado; ni puede
ser tampoco eterno y engendrado a la vez, porque las dos cosas se excluyen. Así, pues,
ni el ser ni el no ser existen. 2) Pero si el ser fuese, no podría ser pensado. En efecto,
las cosas pensadas no existen; de lo contrario existirían todas las cosas inverosímiles y
absurdas que al hombre se le antoja pensar. Pero si es verdad que lo que es pensado
no existe, será también verdad que lo que existe no es pensado y que, por tanto, el ser,

-200-
Semana 5
si existe, es incognoscible. 3) En fin, aunque fuese cognoscible, no sería comunicable.
Nosotros, en efecto, nos expresamos por medio de la palabra, pero la palabra no es el
ser; así pues, comunicando palabras, no comunicamos el ser.

Tomado de Abbagnano. Historia de la filosofía

4. Lo mencionado en el texto, haciendo alusión a Gorgias, con respecto a las tesis


propuestas por Protágoras podríamos decir que:
A) No existe punto de coincidencia entre Protágoras, que propone un relativismo
gnoseológico mientras que Gorgias propone el nihilismo.
B) Existe una coincidencia, en realidad: para ambos pensadores no existe la ob-
jetividad del pensamiento y, en consecuencia, no existe validez en cuanto a su
referencia al ser.
C) Ambos sofistas poseen perspectivas distintas, mas no opuestas, con respecto
a su temática de pensamiento y acción: Protágoras se mueve en el campo
político del subjetivismo mientras que Gorgias lo hace en el plano ontológico.
D) Para Protágoras no existe objetividad en cuanto al problema gnoseológico;
para Gorgias sí existe.
E) Ambos sofistas tienen una fuerza retorica que es encaminada por el logos que
a su vez el dialectico.

5. Cuando Gorgias trata sobre la inexistencia del ser es que


A) Está tratando un problema ontológico sobre la imposibilidad del conocimiento.
B) mantiene una postura nihilista en función a la ontología.
C) Se acerca al pensamiento de Heráclito cuando el ser se consume, al final, en
el no ser.
D) cuestiona el solipsismo donde es imposible que haya comunicación de esa
posible existencia de conocimiento.
E) Hace uso de la dialéctica para convertir un argumento absurdo en uno de con
mucha fuerza racional, muy difícil de refutar.

6. Podemos inferir del texto lo siguiente:


A) Ni el lenguaje es una herramienta en la que podamos creer por no reflejar lo
que sucede en nuestro pensamiento. Esto es el solipsismo.
B) Es el conocimiento de uno mismo el que podemos alcanzar. No podemos estar
seguros de lo que se encuentra fuera de nosotros. Este es punto de coinciden-
cia con Sócrates.
C) Es imposible alcanzar el conocimiento de la realidad porque no existe la mis-
ma.
D) Todos los intentos de llegar a un conocimiento último se ven obstaculizados
por las limitaciones que tiene el hombre.
E) Gorgias llega a un nihilismo filosófico completo, utilizando las tesis eleáticas
acerca del ser y reduciéndolas al absurdo.

-201-
Ciclo Semestral

7. Según la sabiduría de Protágoras podeos concluir lo siguiente:


A) Es imposible hablar falsamente, porque eso es decir lo que no es, y lo que no
es no puede expresarse. Por tanto, nadie tiene el derecho de contradecir a
otro.
B) La realidad es inmutable, por tanto no puede haber cambio ni consecuencia de
la misma. Esto hace que el conocimiento sea imposible de forma absoluta.
C) El ser es, el no ser no es; de esta manera, es imposible obtener un conoci-
miento particular sobre la realidad. Esta es la base ontológica del pensamiento
relativista de Protágoras.
D) El hombre es en realidad el que construye su realidad, la realidad no es más
que el producto de la pura subjetividad de cada hombre particular.
E) No existe conocimiento absoluto como para contradecir a otro hombre. La con-
tradicción se da únicamente cuando se tena un conocimiento particular, subje-
tivo y relativo sobre la realidad.

8. Según las teorías socráticas, expuestas por su discípulo Aristocles, podríamos infe-
rir lo siguiente:
A) El conocimiento solo es posible si es que nos adentramos en la realidad que
es objetiva. El conocimiento subjetivo es solo un alcance de la doxa propia del
hombre común.
B) El alma es inmortal, esto hace posible que el conocimiento sea ilimitado. Por
tanto, el hombre común puede alcanzar el conocimiento de la verdad en algún
momento de su vida.
C) La virtud es la sabiduría y esta es entendida como conocimientos. Por tanto,
todo hombre que conoce, no solo sabe, sino que es virtuoso.
D) La realidad es imposible de conocerse de forma absoluta. Lo único a lo que el
hombre sabio puede alcanzar es a un conocimiento de la subjetividad, es decir,
a lo que se aprehende de forma vivencial.
E) Es erróneo que usemos las palabras de forma inconsistente y sin correspon-
dencia con la realidad. Existe una realidad y hay formas naturales, a las que
nuestros términos deben corresponder unívocamente.

Lea el siguiente texto y responda a las preguntas 9 y 10


Una de las influencias más importantes sobre el humanismo ha de buscarse en las teo-
rías de los orígenes naturales de la vida y de la sociedad, que constituyeron una caracte-
rística del pensamiento jónico a partir de Anaximandro. La vida, incluida la vida humana,
había sido el producto de una especie de fermentación desencadenada por la acción
del calor sobre la materia húmeda o putrefacta, y los grupos sociales y políticos se
habían formado por un acuerdo o consenso como la única forma eficaz de defensa del
hombre contra la naturaleza no-humana. Las mismas cosmogonías habían contribuido
a extrañar del mundo a los agentes divinos, no porque fueran ellas más evolucionistas

-202-
Semana 5
que creativistas —la idea de creación divina nunca había sido importante en la religión
griega—, sino por haber hecho más difícil el hábito griego de ver por todas partes en
la naturaleza seres divinos o semidivinos. La religión recibió un duro golpe, cuando se
aseguró que aún las estrellas y el sol eran nubes ígneas, o rocas desgajadas de la tie-
rra y puestas en órbita por el vórtice (o torbellino) cósmico. Los Olímpicos, aunque no
habían creado el mundo, al menos lo habían controlado, pero las teorías de los filósofos
naturales no dejaban a Zeus ningún papel que jugar en la producción de la lluvia, del
trueno o del rayo, ni a Poseidón en el del espanto de los terremotos.
Tomado de Guthrie. Historia de la filosofía griega.

9. Del texto, podemos concluir lo siguiente:


A) La producción de los dioses y la reproducción de la humanidad son dos caras
de la misma moneda. Los primeros, propiciaron la aparición de los segundos.
B) El humanismo, en general, puede entenderse a partir del ejercicio filosófico
donde la razón es la actriz principal sobre la divinidad para explicar los fenóme-
nos naturales y sociales.
C) La vida humana es producto de la naturaleza, que no era divina ni que tenía
explicación divina. Esta es la propuesta hecha por los filósofos jonios.
D) El origen de la sociedad hay que buscarla en el origen de la vida natural. La
vida natural es la base de la formación de todas las polis y de toda la humani-
dad.
E) La naturaleza no humana y el hombre son la dicotomía que permitió el na-
cimiento de la sociedad tal y como los primeros filósofos la concibieron para
especular sobre ella.

10. No es una alternativa que podamos extraer del papel de las explicaciones divinas,
según el texto,
A) Era insuficiente para una forma de investigación donde la razón dirigía todo
quehacer intelectual.
B) A partir de las especulaciones de los filósofos jonios el tema divino dejaba de
ser el centro de todo origen.
C) La divinidad nunca fue entendida como creadora de la realidad, según la reli-
gión griega clásica. Ni siquiera en pleno apogeo del pensamiento jonio.
D) Los dioses, que eran el fundamento del origen del cosmos, según la religión
griega clásica, ahora solo tenían un papel de observadores de todo el aconte-
cer del hombre.
E) Es el filósofo jonio, quien dejo a un lado, aunque no del todo, el papel de la
divinidad para explicarse los fenómenos naturales y sociales a partir del logos.

Lea el texto siguiente y responda a las preguntas 11 y 12


Había, como hemos visto, un arte que todos los Sofistas ensenaban, es decir, la retórica,
y un supuesto epistemológico que todos compartían, a saber, un escepticismo según

-203-
Ciclo Semestral
el cual el conocimiento no podía ser sino relativo para el sujeto perceptor. Ambas co-
sas iban más directamente unidas de lo que pudiera pensarse. La retórica ya no juega
en nuestras vidas el papel que jugó en la antigua Grecia. Actualmente, palabras como
≪éxito≫ o expresiones como ≪hombre de éxito≫ sugieren más de inmediato el mundo
de los negocios, y solo secundariamente el de la política. En Grecia el éxito que contaba
era, en primer lugar, el político y, en segundo lugar, el forense, y su arma era la retórica,
el arte de la persuasión. Siguiendo la analogía, se le podría asignar a la retórica el lugar
que ahora ocupa la publicidad. Ciertamente, el arte de la persuasión, a veces también
mediante recursos ambiguos, no era, a la sazón, menos poderoso, y así como tenemos
nuestras escuelas de business y de publicidad, los griegos tenían sus maestros de po-
lítica y retorica: los Sofistas.
Tomado de Guthrie. Historia de la filosofía griega.

11. Del texto, podemos extraer la siguiente tesis


A) La retórica es el arte que enseñaban los sofistas. Su labor, aunque de mucha
utilidad para los hombres de forma particular, no era compatible con las nece-
sidades de la polis.
B) Los asuntos políticos estuvieron reforzados por la participación de maestros,
como lo sofistas.
C) El éxito de los hombres en asuntos, como la política, era producto de la labor
de los sofistas.
D) No existe forma de probar que los sofistas ejercían influencia efectiva en los
asuntos de la sociedad griega en la antigüedad.
E) El escepticismo era un especular opuesto a la retórica, excluyentes en sus
fines pero semejantes en su método.

12. El “éxito” para los griegos, según el texto, podemos definirlo


como______________________
A) Político, luego forense, siendo la retórica la explicación escéptica del conoci-
miento de ser.
B) La sumatoria de retórica y escepticismo, lo que hacía posible el pensamiento
político.
C) primariamente político, relacionando con una educación en retórica y el cultivo
de una actitud escéptica.
D) El alcance de los objetivos del hombre, siendo el quehacer filosófico el más
importante a alcanzar.
E) Relativa para distintos hombres. No existe conocimiento absoluto de lo que es
el éxito, de ahí que los sofistas eran escépticos.

-204-
Semana 5
13. Del pensamiento platónico, marque la alternativa que guarde relación con su filoso-
fía.
A) El demiurgo es el dios que crea seres distintos a los seres que son inmutables.
B) Los nombres de los seres a nivel óntico son etiquetas escogidas arbitrariamen-
te y no tienen conexión natural con los seres a los que se aplican.
C) El Bien es el ser en grado sumo, de él dependen todos los demás seres y es-
tos, a su vez, dependen de los seres que se encuentran en el mundo sensible.
D) Los grados de perfección, según la ontología platónica, no aplica para el mun-
do de las ideas, sino solo a los objetos que se encuentran en el mundo sensi-
ble.
E) El ser verdadero es, en cuanto ser, un ser eterno, el dios creador de los seres
que participan del ser verdadero también participa de la incorruptibilidad.

Lea el siguiente texto y marque las preguntas 14 y 15


Las definiciones que Sócrates buscaba se ven criticadas a veces sobre la base de que
son ≪definiciones persuasivas≫, expresión útil esta que no implica necesariamente un
anacronismo por el hecho de que haya sido acuñada en el siglo XX. A la vista de lo que
otros han escrito ya acerca de esto, lo que sigue puede ser poco más que un resumen, y
puede ser excusable un uso más bien extenso de las citas. Una definición persuasiva es
aquella en la que el autor, en lugar de buscar simplemente la clarificación del uso de una
palabra y la prevención de malentendidos, arguye en favor del significado que el mismo
aprueba, y que, al ser adoptado, inclinará a la gente hacia la línea de conducta que él
considera recta. Toma un término que expresa un valor, tal como bondad, justicia o belle-
za, ante el cual la gente inevitablemente reacciona de un modo favorable (tiene ≪fuerza
emotiva≫), y definiéndolo de una cierta manera, aprovecha esta reacción favorable en
provecho de sus propias preferencias estéticas o morales. ≪Las definiciones persua-
sivas alteran el significado descriptivo de una palabra sin desactivar su fuerza emotiva;
de ahí que sean instrumentos eficaces de una reforma valorativa.≫ ≪El resultado de
decir que ‘la verdadera definición de justicia es yz es hacer que la gente... aplique el tono
valorativo de la palabra ‘justicia’ a la cosa descrita por las palabras yz≫
Tomado de Guthrie. Historia de la filosofía griega.

14. Con respecto a las ≪definiciones persuasivas≫, según el texto, marque la alterna-
tiva que corresponda.
A) Es la limitación del pensamiento socrático. Este no pudo escapar de caer en
esta contradicción de querer aclarar las definiciones y pretender a su vez que
todos aceptaran las que él ya había alcanzado.
B) Carecían de toda fuerza racional para concentrarse en la emotiva. De esta
manera se aseguraba el respaldo teórico persuasivo.
C) Era la crítica que se le hacía a Sócrates como un intento de desmerecer lo que
él hacía con su dialéctica para aclarar la palabra en su definición.

-205-
Ciclo Semestral
D) Se la atribuía a Sócrates la corrupción a los jóvenes por exponerlos a sus ideas
estéticas y morales.
E) Sócrates tendría más coincidencias con los sofistas de lo que se cree. Estos
también utilizaban ≪definiciones persuasivas≫.

15. Según el texto, las críticas a Sócrates consistían en que_____________


A) este buscaba la aprobación al sentido de una palabra que, a priori, ya estaba
definida antes de la discusión sobre su claridad.
B) buscaba definiciones universales cuando lo que en realidad hacia eran dar
definiciones persuasivas.
C) él consideraba que el conocimiento universal si era posible de alanzar, esto lo
hacía a través de la mayéutica.
D) el conocimiento era producto de la subjetividad del hombre, mientras que él
consideraba que se podía alcanzar a través de la introspección.
E) No era posible corroborar lógicamente a las definiciones universales. Sócrates
insiste en lo contrario.

16. Con respecto a las ideas de Protágoras de Abdera, marque la alternativa que co-
rresponda.
A) Como sofista que fue, se encargaba de convertir argumentos débiles en fuer-
tes. He aquí su quehacer central.
B) Tenía una labor netamente académico–teórica, alejado de todo trabajo de par-
ticipación política.
C) Se considera un pensador escéptico. Esto debido a su incapacidad para consi-
derar al hombre como dotado de la virtud de la divinidad, es decir, incapaz de
conocer lo absoluto.
D) Su presupuesto doctrinario era, en el fondo, el mismo de Heráclito: el fluir ince-
sante de las cosas.
E) La subjetividad era la base de su pensamiento. La teoría del hombre medida no
es más que una muestra de su relativismo ontológico.

Lea el siguiente texto y responda a las preguntas 17 y 18


Al igual que las figuras pintadas, los escritos poseen la apariencia de seres vivientes,
pero no contestan a quienes les interrogan. Circulan por todas partes de la misma ma-
nera, por las manos de quienes los comprenden, como de quienes no sienten por ellos
ningún interés; y no saben defenderse ni valerse por sí mismos cuando se les maltrata
y vilipendia injustamente. Platón no veía en el discurso escrito más que una ayuda para
la memoria; y él mismo nos atestigua que de la enseñanza de la Academia formaban
parte también “doctrinas no escritas”. Ahora bien, entre los discursos escritos, el diálogo
es el único que reproduce la forma y la eficacia del discurso hablado. Este es fiel expre-
sión de la investigación, la cual, según el concepto socrático, es un examen incesante
de sí mismo y de los demás, por lo tanto, un preguntar y contestar. Platón sostiene que
el pensamiento mismo no es más que un discurso que el alma hace consigo misma,

-206-
Semana 5
un diálogo interior en que el alma se pregunta y se contesta a sí misma. La expresión
verbal o escrita no puede, pues, hacer otra cosa que reproducir la forma necesaria de la
investigación, el diálogo.
Tomado de Abbagnano

17. Marque la alternativa que corresponda con lo expuesto en el texto anterior.


A) Platón coindice con Sócrates en que el lenguaje escrito corresponde con el
pensamiento. De ahí su utilidad.
B) El lenguaje escrito es un accesorio complementario del fluir del pensamiento,
según lo que expone Platón y lo que utiliza en sus diálogos.
C) El lenguaje escrito se asemeja a los objetos que se encuentran en el mundo
sensible. No transmiten un conocimiento verdadero, por tanto, es parte del
conocimiento a partir de la doxa.
D) Es el pensamiento el único medio a partir del cual se puede alanzar el conoci-
miento verdadero. Las otras vías, como la escritura, no hacen más que entor-
pecer ese camino dialectico.
E) El lenguaje escrito es, en realidad, una ayuda para la memoria. Es decir, una
ayuda para mantener un conocimiento a nivel de la doxa, que a su vez participa
del conocimiento universal.

18. Según lo dicho en el texto, con respecto al diálogo, es verdad que________________


A) No existe forma de acercarse al conocimiento dado por el pensamiento. Es el
habla el único que puede tomarse en cuenta.
B) Es la expresión del logos, lo que hace que la investigación sobre la realidad
pueda hacerse eficiente.
C) Es el método usado por Platón para dar cuenta del pensamiento a través del
habla.
D) El lenguaje hablado no tiene otra forma de expresión que a través del texto
escrito. Esto hace posible la transmisión de información.
E) Platón la tenía en cuenta para dar explicación a conceptos que estaba dirigidos
a los hombres no iniciados en La Academia.

Lea el siguiente texto y responda a las preguntas 19 y 20


Si se plantea la hipótesis de que la virtud es ciencia, hay que admitir que pueda ser
aprendida y enseñada. ¿Por qué, pues, no hay maestros ni alumnos de virtud? No son
ciertamente maestros de virtud los sofistas, ni lo fueron los hombres más eminentes
(Arístides, Temístocles, etc.) que Grecia tuvo, los cuales no supieron transmitir su virtud
a sus hijos. Ahora bien, esto aconteció y acontece porque en aquellos hombres la virtud
no era verdaderamente sabiduría (φρόνηοις) sino una especie de inspiración divina,
como la de los profetas y de los poetas. La sabiduría en su grado más alto es ciencia, en
su grado más bajo es opinión verdadera. La opinión verdadera se distingue de la ciencia
porque le falta una garantía de verdad. Platón la compara a las estatuas de Dédalo que
parecen estar a punto de escapar. Las opiniones tienden siempre a escapar “de no estar

-207-
Ciclo Semestral
ligadas con un razonamiento causal”. Cuando las opiniones verdaderas se encadenan
entre sí mediante el razonamiento se consolidan y se convierten en ciencia. La ciencia
es, pues, el punto más alto al que debe tender el estudio y lo que la investigación debe
hacer surgir del recuerdo.

19. Marque la alternativa que corresponda con el texto anterior.


A) Es la ciencia un conocimiento producto de la intervención divina. El conoci-
miento más alto: la inteligencia.
B) El conocimiento a nivel doxa puede alcanzar el conocimiento de nivel epistémi-
co, siempre que la divinidad lo favorezca.
C) Es la episteme, la ciencia, la que produce en el hombre la anamnesis.
D) Es el conjunto de conocimientos, de nivel doxa, lo que hace que el hombre
llegue al conocimiento verdadero.
E) No hay correspondencia entre el conocimiento a partir de las opciones con el
surgir dialectico hasta el conocimiento de la ciencia.

20. Con respecto al concepto de ciencia, marque la alternativa correcta.


A) Es el conjunto de conocimientos que se han obtenido a partir del quehacer de
la experiencia y de la razón.
B) No hay forma de alcanzarla como conocimiento a no ser que el ser verdadero,
el bien, pueda hacer que participemos de su existencia.
C) Es el conocimiento en su forma de episteme, obtenido por el ejercicio de la
razón.
D) Busca la verdad del ser, según los grados de participación de la verdad que hay
en el mundo de las ideas.
E) Es producto del trabajo de la experiencia directa, conocimiento de la doxa.

21. Marque la alternativa que no corresponda con Platón o con Aristóteles.


A) Para Platón la filosofía es búsqueda del ser y a la vez realización de la vida
verdadera del hombre en esta búsqueda; es ciencia y, en cuanto ciencia, virtud
y felicidad.
B) Para Aristóteles, el saber ya no es la misma vida del hombre que busca el ser
y el bien, sino una ciencia objetiva que se escinde y se articula en numerosas
ciencias particulares, cada una de las cuales adquiere su autonomía.
C) Para Platón, la filosofía no es más que el filosofar, y el filosofar es el hombre
que procura realizar su verdadera mismidad, ligándose con el ser y con el bien,
que es el principio del ser. No existe en Platón el problema de qué sea la filo-
sofía, sino sólo el problema de qué es el filósofo, el hombre en su auténtica y
lograda realización.
D) Para Aristóteles la filosofía es el saber de las primeras causas, siendo estas
las atribuibles al quehacer de la Metafísica. La física solo es el reflejo de los
primeros principios que es lo objetivo del ser, lo verdadero y único ser al que el

-208-
Semana 5
filósofo debe alcanzar.
E) Para Aristóteles la filosofía, en cuanto es ciencia objetiva, debe constituirse
por analogía con las demás. Y como cada ciencia se define y se especifica
por su objeto, del mismo modo la filosofía debe tener un objeto propio que la
caracterice frente a las demás ciencias y al mismo tiempo le dé, frente a ellas,
la superioridad que le corresponde.

22. Con respecto a la potencia y al acto, según Aristóteles, marque la clave correcta.
A) Aristóteles identifica la materia con la potencia, la forma con el acto. La poten-
cia es en general la posibilidad de producir un cambio o de sufrirlo. El acto, es
lo que identifica a la materia para asignarle su característica propia: el movi-
miento.
B) La potencia activa corresponde también con la causa eficiente, que es capaz
de producir un cambio en sí o en otro, que actualiza; y la potencia pasiva co-
rresponde, en definitiva, con la materia, la que es capaz de sufrir un cambio.
C) Es la forma la que actualiza a la materia activa, haciendo que sea algo distinto
de lo que es. Le da un ser, la enajena.
D) La potencia es pura pasividad, la forma es pura actualidad. No existen términos
medios con respeto a su manifestación y participación del ser.
E) La sustancia es producto de la actualización de la materia. Es la forma constan-
te del ser en cuanto ser.

23. Con respecto a la virtud, según Aristóteles, marque la alternativa incorrecta.


A) La virtud, está directamente relacionada con la felicidad y con el placer. No
habiendo exclusión de ninguna de ellas en el obrar teleológico para Aristóteles.
B) El hombre será solo feliz, es decir, alcanzara la virtud como hombre, si es que
se guía por la razón.
C) La verdadera actividad del hombre es la que lo guía al placer, siempre que esta
sea dirigida por la razón.
D) El fin del hombre es ser feliz, a esto es a lo que se llamara ética eudemonista.
Esta guía de la razón sirve para concentrarse en la parte reflexiva del alma,
oponiéndonos a toda preocupación material.
E) Los bienes materiales ayudan a vivir feliz pero no la determinan, por tanto, no
debe despreciarse la vida de lujos ni de riqueza creyendo que son obstáculos
para que el hombre alcance su felicidad.

Lea el siguiente texto y responda a las preguntas 24 y 25

La virtud no es realizable, según Aristóteles, “fuera de la vida en sociedad, esto es, del
Estado. El origen de la vida social es que el individuo no se basta a sí mismo: no sólo en
el sentido que no puede por sí solo proveer a sus necesidades, sino también en el sen-
tido que no puede por sí solo, esto es, fuera de la disciplina impuesta por las leyes y por
la educación, alcanzar la virtud. En consecuencia, el Estado es una comunidad que no

-209-
Ciclo Semestral
sólo tiene en cuenta la existencia humana, sino la existencia material y espiritualmente
feliz; y éste es el motivo por el cual ninguna comunidad política puede estar constituida
por esclavos o por animales, los cuales no pueden participar de la felicidad ni de una
vida libremente escogida.”
Tomado de Aristóteles. Política

24. Según el texto, podemos inferir que_______________


A) Solo se alcanzara la virtud a partir de la intervención del Estado a través de la
educación a los hombres.
B) El Estado interviene en la vida de los hombres haciendo de estos modelos de
lo ideal que deben tener todas las sociedades.
C) Es el Estado perfecto el único que debe guiar la conducta de los hombres hacia
la verdadera virtud, esta es, la felicidad hedonística.
D) El hombre es un ser independiente del Estado y que decide atenerse a él. El
hombre no es un ser autónomo de las leyes. Estas le confieren su ser hacia la
vida virtuosa.
E) Todos los hombres pueden alanzar la virtud independientemente de qué Esta-
do es el que esté al frente.

25. Podemos concluir que el Estado _________________


A) Es quien debe proveer al hombre de todas las condiciones necesarias para que
este pueda alcanzar la felicidad, sea cual fuera la forma de llegar a esta.
B) No interviene en las decisiones del hombre, le basta con ser el sustento de la
vida material del mismo para que este alcance su realización.
C) No puede preocuparse por la felicidad de los esclavos porque no constituyen
un ser propio del que tiene el hombre.
D) Es el conductor de la vida de los hombres. Estos no alcanzan conocimientos
sobre el correcto obrar a no ser que el Estado los guie en todo momento.
E) Es quien dirige al hombre hacia la virtud pero no garantiza que lo haga. Esto
porque las leyes y la educación tienen que acoplarse a las necesidades de
cada uno de los hombres.

-210-
Semana 5

-211-

S-ar putea să vă placă și