Sunteți pe pagina 1din 7

CEBA ISAÍAS ARDILES

MARLoN HERNÁNDEZ IMÁN


Director
“PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO”

PRESENTACIÓN

El Plan de Gestión de Riesgo (PGR) del CEBA “ISAÍAS ARDILES” es un programa


de actividades que pretende dar a conocer y poner en práctica, estrategias,
conceptos y metodologías para poder reducir riesgos, prevenir desastres, y
responder a posibles desastres que se presenten en el entorno escolar.

La gestión del riesgo en la Institución Educativa es una responsabilidad de toda la


comunidad educativa, lo cual implica que el logro de los objetivos planteados pasa
por la toma de conciencia de los diferentes actores involucrados y tiene como
propósito generar en nuestra comunidad educativa un mayor conocimiento de los
riesgos, a los que se encuentra expuesta, con el fin de orientar los procesos que
permitan reducirlos, eliminarlos o atender una situación de emergencia. En este
sentido, el presente documento se origina y desarrolla como uno de los resultados
de las diversas reuniones, dando relevancia a los elementos propuestos y
plasmados por los mismos actores, que construyeron la estructura metodológica
para la incorporación de la gestión de riesgo en nuestro CEBA; para dar
sostenibilidad a los acuerdos tomados para la Gestión de Riesgo.

Se busca entonces introducir, en primer lugar, la relación existente entre la gestión


de riesgo y los instrumentos que orientan el quehacer de las instituciones
educativas, como lo son el Proyecto Educativo Institucional (PEI), los proyectos
pedagógicos y, además debe estar incorporado en la autoevaluación y plan de
mejoramiento institucional; a través del instrumentos de planificación y
administración educativa como el diagnóstico institucional, las estrategias de gestión
y procesos, como herramientas para orientar las acciones escolares hacia el
mejoramiento de los procesos pedagógicos.
I OBJETIVOS GENERALES

 Conocer los riesgos que en un momento determinado pueden afectar a


la comunidad educativa.
 Trabajar colectiva y participativamente sobre sus causas para evitar que
esos riesgos se conviertan en desastres.
 Prepararse para disminuir las pérdidas, responder más adecuadamente
y facilitar la recuperación, en caso de que ocurra una emergencia o un
desastre.
 Preparar a la comunidad educativa, incluidos los y las estudiantes, los
directores, el personal docente y los padres y madres de familia, para
incorporar la gestión del riesgo en todas las actividades cotidianas.

II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Conocer las zonas de seguridad
 Realizar simulacros de evacuación
 Organizar las Brigadas Internas.
 Preparar a la comunidad educativa por funciones específicas

III. METAS
 Ciclo Avanzado : 110 estudiantes
 Personal Directivo: 1
 Personal de docente: 7
 Personal administrativo: 1

IV. IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS


Externo:
 Pistas sin demarcación.
 Mototaxis pandilleras.
 Carros y vehículos particulares.

V. IDENTIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS


 Inundaciones: Producto de un fuerte movimiento sísmico.
 Accidentes tecnológicos: Por averías en el sistema que tiene el aula de
cómputo
 Accidentes de tránsito: Por las vías de interconexión que llegan hasta el
CEBA

VI. VULNERABILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA


1. Evaluación funcional
Comprende la evaluación general de todo el local y la evaluación específica de
los ambientes educativos. A nivel de ambiente, se ha observado:
Densidad de ocupación: son en general aulas para 22 alumnos como
máximo.
Distribución del mobiliario y la circulación interna: la ubicación de muebles,
escritorios, carpetas, impide la evacuación de las aulas

Puertas, dimensiones, sentido de apertura, tipo de cerradura: las puertas de


los ambientes educativos abren de dentro hacia fuera, y algunas hacia dentro,
en lo posible girando 90 grados en el sentido de la evacuación. Tienen un
ancho óptimo de 1,20 cm.

Las ventanas: ubicadas hacia las rutas de evacuación que son vidriadas,
tienen vidrios de seguridad firmemente aseguradas.

2. Evaluación de las estructuras


 Antigüedad de la construcción

Las estructuras pueden SOPORTAR LOS SISMOS.


 Sistema constructivo y estructural

Son de ladrillo o concreto armado.


 Sobrecarga real/ sobrecarga de diseño moderno sin sobrecarga solo 2
pisos.
 Forma de la edificación Semi-moderna
 Deterioros, humedad, deficiencias constructivas no existe
 Evaluación de instalaciones sanitarias se ha verificado
 Filtración de agua o desagüe no hay presencia de filtraciones
 Sistema de agua contra incendios (hidrantes)

No cuenta con almacenamiento de agua en la cisterna o tanque

Las condiciones de los circuitos eléctricos: conductores (cables) toma


corrientes (estado operativo), puntos de luz, capacidad de carga (demanda de
energía versus el tipo de sistema eléctrico existente), como es el caso de
cableado tiene tubería de protección, están en buen estado.

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD DE LA


INSTALACIÓN EDUCATIVA
La comisión de gestión de riesgo ha concluido con el siguiente diagnostico en
los tres aspectos, la calificación del estado de seguridad y nivel de preparación,
la determinación de las zonas críticas, y la determinación de áreas seguras.

PLAN DE PROTECCIÓN

Se ha elaborado en función de las situaciones de emergencia


Determinación de las zonas críticas
 Se ha identificado y localizado lo siguiente:
Determinación de áreas seguras
 Estas se encuentran señalizadas debidamente
Evaluación de recursos humanos y materiales
 Recursos humanos:
Director, coordinadora, docentes, personal de servicio, auxiliares.
Recursos materiales:
 Lampa, pico, barretas, comba, pata de cabra.

Equipos contra incendios:


 Extinguidores.

VII. PLAN DE PROTECCIÓN, SEGURIDAD y EVACUACIÓN

a) PLANIFICACIÓN
Antes:
 Se ha establecido mayor coordinación entre las brigadas operativas.
 Se ha incrementado las habilidades y destrezas de la brigada de
evacuación y seguridad, primeros auxilios, señalización y protección.
 Se han mejorado las vías de circulación para facilitar una evacuación
adecuada.

Durante:
 Activación de las brigadas operativas, de seguridad, evacuación, primeros
auxilios.

Después:
 Lograr las condiciones operativas del centro educativo garantizando la
ejecución de actividades pedagógicas con seguridad, permitiendo el
ejercicio del derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes para
la comunidad educativa.

b) EJECUCIÓN
En esta parte del plan se describen las medidas y acciones correctivas que
deben realizarse, con indicación de la forma de ejecución. Ejemplo: el Comité
de Gestión de Riesgo del centro educativo presidido por el Director en
coordinación con los coordinadores y delegados y las respectivas brigadas
ejecutan su plan de emergencia de forma coordinada y han establecido tareas
específicas por comisiones. Para ello se han priorizado actividades
organizadas y ordenadas en función al ciclo de los desastres (antes, durante y
después). Descripción de las tareas, acciones y responsabilidades que deben
realizarse en el antes, durante y después del desastre, por los miembros de la
Comisión Permanente de Defensa Civil Y Gestión de Riesgo de la institución
educativa.

Actividades:
Organización de la Comisión permanente de Gestión de Riesgo.
Capacitación del potencial humano (alumnos, docentes, personal administrativo
y PP.FF)
Mejoramiento o reforzamiento de la infraestructura. Implementación de
equipos de seguridad
Organización, capacitación y funcionamiento de las brigadas operativas
Elaboración del croquis de la IE. Señalando zonas de seguridad, riesgo y
evacuación.
Formulación del plan anual de actividades de la Comisión Permanente de
Defensa Civil.
Elaboración de un directorio de teléfonos de emergencia (policía, postas, etc).
Elaboración de un periódico Mural.

Meta:
 Estudiantes del CEBA
 Brigadas
 Dirección
 Comisión

Recursos

 Útiles de escritorio.
 Material y costo a cargo de la
Dirección.

S-ar putea să vă placă și