Sunteți pe pagina 1din 92

PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I

SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

ÍNDICE

PRIMER TRIMESTRE: COSAS QUE QUIZÁ NO SEPAS SOBRE EL SAMAÍN-PÁG. 6 ........................................ 4


MI PROYECTO: UNA HISTORIA DE MIEDO-PÁGS. 7-9 ..................................................................................4
UNIDAD 1: La costumbre de la casa ........................................................................................................ 5
LEO Y COMPRENDO. Actividades y tareas-PÁG. 12 .....................................................................................5
AMPLÍO MI VOCABULARIO. Actividades y tareas-PÁG. 13 ..........................................................................6
CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 15 ....................................................................................................7
CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 16 ....................................................................................................7
CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 18 ....................................................................................................8
CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 19 ....................................................................................................9
CONOZCO MI LENGUA. Actividades y tareas de recapitulación-PÁG. 20....................................................9
MEJORO MI ORTOGRAFÍA. Practica-PÁG. 21 ............................................................................................10
MEJORO MI ORTOGRAFÍA. Practica-PÁG. 22 ............................................................................................10
TEST DE EVALUACIÓN LENGUA-PÁG. 23 ...................................................................................................11
EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 24 ..............................................................................11
EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 26 ..............................................................................12
EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 27 ..............................................................................12
EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 28 ..............................................................................12
EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 29 ..............................................................................13
EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 32 ..............................................................................13
EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 33 ..............................................................................13
EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 34 ..............................................................................13
EVALUACIÓN EDUCACIÓN LITERARIA-PÁG. 35 ..........................................................................................14
La re-PISA-PÁG. 36 .....................................................................................................................................15
UNIDAD 2: Los pueblos silenciosos ....................................................................................................... 17
LEO Y COMPRENDO. Actividades y tareas-PÁG. 40 ...................................................................................17
AMPLÍO MI VOCABULARIO. Actividades y tareas-PÁG. 41 ........................................................................18
CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 43 ..................................................................................................19
CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 44 ..................................................................................................19
CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 45 ..................................................................................................19
CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 46 ..................................................................................................20
CONOZCO MI LENGUA. Actividades y tareas de recapitulación-PÁG. 47..................................................20
CONOZCO MI LENGUA. Actividades y tareas de recapitulación-PÁG. 48..................................................20
MEJORO MI ORTOGRAFÍA. Practica-PÁG. 49 ............................................................................................21
MEJORO MI ORTOGRAFÍA. Practica-PÁG. 50 ............................................................................................21
TEST DE EVALUACIÓN LENGUA-PÁG. 51 ...................................................................................................22
EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 52 ..............................................................................23
EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 53 ..............................................................................23
EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 54 ..............................................................................23
EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 55 ..............................................................................23
EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 56 ..............................................................................23
EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 57 ..............................................................................24
EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 59 ..............................................................................24
EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 60 ..............................................................................24
EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 62 ..............................................................................25
EVALUACIÓN EDUCACIÓN LITERARIA-PÁG. 63 ..........................................................................................26
La re-PISA-PÁG. 64 .....................................................................................................................................26
GUÍA DE LECTURA – PRIMER TRIMESTRE: CUENTOS DE EDGAR ALLAN POE-PÁGS. 66-71 ....................... 28

1
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

SEGUNDO TRIMESTRE: Y TÚ, ¿QUÉ HACES PARA FRENAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL?-PÁG. 72 ......... 33
MI PROYECTO: UN CARTEL PUBLICITARIO-PÁGS. 73-75 ...........................................................................33
UNIDAD 3: El oso polar ......................................................................................................................... 34
LEO Y COMPRENDO. Actividades y tareas-PÁG. 78 ...................................................................................34
AMPLÍO MI VOCABULARIO. Actividades y tareas-PÁG. 79 ........................................................................35
CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 81 ..................................................................................................36
CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 82 ..................................................................................................36
CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 83 ..................................................................................................37
CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 85 ..................................................................................................37
CONOZCO MI LENGUA. Actividades y tareas de recapitulación-PÁG. 86..................................................38
MEJORO MI ORTOGRAFÍA. Practica-PÁG. 87 ............................................................................................39
MEJORO MI ORTOGRAFÍA. Practica-PÁG. 88 ............................................................................................39
TEST DE EVALUACIÓN LENGUA-PÁG. 89 ...................................................................................................39
EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 90 ..............................................................................40
EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 91 ..............................................................................40
EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 92 ..............................................................................41
EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 93 ..............................................................................41
EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 94 ..............................................................................41
EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 95 ..............................................................................42
EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 96 ..............................................................................43
EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 97 ..............................................................................43
EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 99 ..............................................................................43
EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 102 ............................................................................44
EVALUACIÓN EDUCACIÓN LITERARIA-PÁG. 103........................................................................................45
La re-PISA-PÁG. 104 ...................................................................................................................................47
UNIDAD 4: El cambio climático ............................................................................................................. 49
LEO Y COMPRENDO. Actividades y tareas-PÁG. 108 .................................................................................49
AMPLÍO MI VOCABULARIO. Actividades y tareas-PÁG. 109 ......................................................................50
CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 111 ................................................................................................51
CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 113 ................................................................................................51
CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 114 ................................................................................................52
CONOZCO MI LENGUA. Actividades y tareas de recapitulación-PÁG. 116................................................52
MEJORO MI ORTOGRAFÍA. Practica-PÁG. 117 ..........................................................................................53
MEJORO MI ORTOGRAFÍA. Practica-PÁG. 118 ..........................................................................................54
TEST DE EVALUACIÓN LENGUA-PÁG. 119 .................................................................................................55
EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 120 ............................................................................55
EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 121 ............................................................................55
EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 122 ............................................................................56
EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 123 ............................................................................57
EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 125 ............................................................................57
EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 128 ............................................................................57
EVALUACIÓN EDUCACIÓN LITERARIA-PÁG. 129........................................................................................58
La re-PISA-PÁG. 130 ...................................................................................................................................60
GUÍA DE LECTURA – SEGUNDO TRIMESTRE: LA ISLA DEL TESORO-PÁGS. 132-137 .................................. 61
TERCER TRIMESTRE: MALTRATO ANIMAL-PÁG. 138 .............................................................................. 63
MI PROYECTO: UN CONCURSO DE RELATOS-PÁGS. 139-141 ....................................................................63
UNIDAD 5: ¿Qué es el acoso escolar? .................................................................................................... 64
LEO Y COMPRENDO. Actividades y tareas-PÁG. 144 .................................................................................64
AMPLÍO MI VOCABULARIO. Actividades y tareas-PÁG. 145 ......................................................................65
CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 147 ................................................................................................66
CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 148 ................................................................................................66
2
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 150 ................................................................................................67


CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 151 ................................................................................................67
CONOZCO MI LENGUA. Actividades y tareas de recapitulación-PÁG. 152................................................68
MEJORO MI ORTOGRAFÍA. Practica-PÁG. 154 ..........................................................................................69
TEST DE EVALUACIÓN LENGUA-PÁG. 155 .................................................................................................70
EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 156 ............................................................................70
EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 157 ............................................................................70
EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 158 ............................................................................70
EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 160 ............................................................................72
EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 162 ............................................................................73
EVALUACIÓN EDUCACIÓN LITERARIA-PÁG. 163........................................................................................74
La re-PISA-PÁG. 104 ...................................................................................................................................75
UNIDAD 6: Tras el último rinoceronte blanco ........................................................................................ 76
LEO Y COMPRENDO. Actividades y tareas-PÁG. 168 .................................................................................76
AMPLÍO MI VOCABULARIO. Actividades y tareas-PÁG. 169 ......................................................................77
CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 172 ................................................................................................78
CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 173 ................................................................................................78
CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 174 ................................................................................................79
CONOZCO MI LENGUA. Actividades y tareas de recapitulación-PÁG. 176................................................79
MEJORO MI ORTOGRAFÍA. Practica-PÁG. 177 ..........................................................................................81
MEJORO MI ORTOGRAFÍA. Practica-PÁG. 178 ..........................................................................................81
TEST DE EVALUACIÓN LENGUA-PÁG. 179 .................................................................................................82
EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 180 ............................................................................82
EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 181 ............................................................................83
EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 182 ............................................................................83
EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 183 ............................................................................84
EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 184 ............................................................................84
EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 185 ............................................................................84
EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 186 ............................................................................84
EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 188 ............................................................................85
EVALUACIÓN EDUCACIÓN LITERARIA-PÁG. 189........................................................................................85
La re-PISA-PÁG. 190 ...................................................................................................................................87
GUÍA DE LECTURA – TERCER TRIMESTRE: LA ZAPATERA PRODIGIOSA-PÁGS. 192-197............................ 88
GUÍA DE LECTURA-PÁG. 194 ......................................................................................................................89
GUÍA DE LECTURA-PÁG. 197 ......................................................................................................................90

3
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

PRIMER TRIMESTRE: COSAS QUE QUIZÁ NO SEPAS SOBRE EL SAMAÍN-PÁG. 6

MI PROYECTO: UNA HISTORIA DE MIEDO-PÁGS. 7-9

Este proyecto consiste en que los alumnos busquen historias y leyendas de miedo para contar a los
compañeros. Objetivo: contar una historia de miedo.
Consta de tres pasos previos:

1. Infórmate.
2. Inspírate.
3. Cómo contar una historia de miedo.

Es una estrategia didáctica en la que los estudiantes desarrollan un producto nuevo y único mediante la
realización de una serie de tareas y el uso efectivo de diversos recursos.

El proyecto intenta que los alumnos utilicen los conocimientos adquiridos en las dos unidades didácticas de
lengua, que corresponden al primer trimestre, y se desarrollará a lo largo de ese periodo. Así conseguiremos
afianzar los contenidos desarrollados en las unidades, e ir comprobando las dificultades que puede tener
cada alumno sobre la unidad finalizada. Esto permitirá un último esfuerzo por corregir las carencias
detectadas antes de pasar a la evaluación.

La elaboración y exposición del proyecto sobre el tema propuesto tiene como objetivo desarrollar el
aprendizaje autónomo de los alumnos, profundizar y ampliar contenidos relacionados con el currículo y
mejorar sus destrezas tecnológicas y comunicativas, lectura inteligente, búsqueda y selección de
información, organización y pensamiento crítico y, finalmente, la narración oral del cuento seleccionado.

La concepción de un alumnado activo, protagonista de su propio proceso, exige también la presencia de un


docente que oriente y facilite ese aprendizaje; que pueda, desde el respeto a la diversidad y a los distintos
ritmos de sus alumnos, plantearles tareas motivadoras en las que estos deban poner en acción distintos
tipos de conocimientos, destrezas, actitudes y valores.

Los pasos y tareas en los que se estructura el proyecto son personales y grupales de respuesta libre cuyo
objetivo es desarrollar las inteligencias intrapersonal e interpersonal (inteligencia emocional), visual-
espacial y lingüístico-verbal, así como la creatividad del alumnado y hacerlo consciente de que la
competencia comunicativa se aplica en todas las actividades de la vida cotidiana.

4
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

UNIDAD 1: La costumbre de la casa

LEO Y COMPRENDO. Actividades y tareas-PÁG. 12

1. Si has entendido bien el texto serás capaz de contestar correctamente a las siguientes preguntas.
a) ¿Qué día de la semana y en qué momento del día ocurre la historia?
Domingo por la noche.
b) ¿Qué estaba haciendo la madre cuando la hija se encuentra con el espectro de su padre?
Contestar unas cartas de pésame en la sala.
c) ¿En qué parte de la casa estaba el espectro?
En la cocina.
d) ¿Qué era lo único de extraordinario en la apariencia del padre?
Que la luz de la lámpara no hacía sombras ni en su rostro ni en su rostro y que su figura parecía rechazar la
luz, por lo que parecía que tenía su propia luz.
e) ¿Cómo se llaman la madre y la hija?
Las dos se llaman Rosa.
f) ¿Era la voz del espectro como la que suele aparecer en las películas de fantasmas? ¿Por qué?
No, porque no era cavernosa ni infundía terror.

2. Ahora te toca poner a prueba tu capacidad de deducción:


a) ¿Cómo crees que se siente la protagonista ante la aparición del fantasma de su padre?
Sorprendida, confusa y un poco apenada.
b) ¿Te parece que la protagonista es valiente?
Es valiente porque en ningún momento siente miedo.
c) ¿Qué descubre Rosita acerca de las películas de terror al encontrarse con el espectro de su padre?
Que no ofrecen una imagen real de lo que es un fantasma.
d) ¿Qué es lo que lleva al padre de Rosita a volver a su casa después de muerto?
La nostalgia y que no se siente a gusto en el otro mundo.

3. ¿Quién narra la historia?


La hija. Es una narración en primera persona.

4. Diferencia las partes del texto que corresponden a la narración y las que corresponden al dialogo.
¿Cómo se diferencian?
Los diálogos aparecen siempre con raya al inicio de línea.

5. Observa los verbos destacados en el siguiente fragmento y clasifícalos en la columna correspondiente.


¿Por qué utiliza el autor verbos en pasado?

Era un domingo por la noche, Fernando había salido con Esther y Marisa con sus amigas, y también se
había marchado ya la tía Flora –que muchos días acompañaba a mamá hasta las ocho, de modo que nos
habíamos quedado solas mamá y yo.
Estábamos las dos en la sala, ella contestando algunas cartas de pésame que habían llegado con retraso
y yo estudiando en el piano. Porque tenía sed, pero sobre todo para interrumpir un momento mis
ejercicios, que me ponían muy nerviosa, me levanté y me fui a la cocina a beber un vaso de agua, y me
lo encontré sentado junto a la mesa, en el rincón.

5
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto


Pretérito perfecto simple
indicativo indicativo
Era Había salido Encontré
Acompañaba Se había marchado Me levanté
Tenía Nos habíamos qued4ado Me fui
Ponían

6. El texto que acabas de leer es un fragmento de un cuento. ¿Te parece un texto realista o fantástico?
¿Por qué? ¿Has oído o vivido algún suceso parecido?
El cuento es fantástico porque cuenta algo que no ocurre en la realidad, pero está contado con un estilo
realista buscando la verosimilitud.

AMPLÍO MI VOCABULARIO. Actividades y tareas-PÁG. 13

1. Asocia las siguientes palabras destacadas en el texto con su significado.


Palabra Significado
Traslúcido Que deja pasar la luz
Lívido Pálido o amoratado
Fulgor Resplandor
Congoja Pena intensa

2. Emplea ahora esas mismas palabras para completar los siguientes enunciados.
■ Al recibir la noticia del accidente la mujer se puso lívida y estuvo a punto de desmayarse.
■ En la parte superior de la puerta había un cristal traslúcido que permitía ver la luz de la habitación.
■ Por la noche la despertó el fulgor de la luna llena que entraba por la ventana.
■ Cuando recordaba a su padre enfermo en el hospital le entraba una intensa congoja.

3. Entre los siguientes sinónimos de congoja se ha colado un intruso. Señálalo: pena, angustia, agobio,
desconsuelo, pesar, tribulación, regocijo, sinsabor, sufrimiento, amargura.

4. La palabra espectro es polisémica, es decir tiene más de un significado. Observa sus significados y
señala después con qué sentido se utiliza en los enunciados que aparecen a continuación:
■ Había perdido tanto peso que parecía un espectro. 2
■ A las elecciones concurrían representantes de todos los partidos del espectro político. 3
■ Rosita se encontró en la cocina con el espectro de su padre. 1

5. En el texto aparecen las palabras espectro y espectral. Una es un adjetivo y otra un sustantivo. Copia y
completa el siguiente cuadro con el adjetivo o el sustantivo que corresponde.
Sustantivo Adjetivo
Espectro Espectral
Espanto Espantoso
Sorpresa Sorprendido
Terror Aterrorizado
Susto Asustado
Valentía Valiente
6
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

6. Agrupa las siguientes palabras en la columna correspondiente.


Sustantivos Verbos Adjetivos
Temor, terror, pavor, Atemorizar, amedrentar, inquietar, alarmar, Atemorizado, temeroso,
pánico, espanto, impresionar, sobresaltar, sobrecoger, impresionado, alarmado,
horror, canguelo. estremecer, espantar, aterrar, aterrorizar, aterrado, despavorido,
horrorizar, horripilar, temblar. espantado.

CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 15

1. Relaciona los siguientes sustantivos con las nociones correspondientes:

Sustantivo Nociones
Jirafa Ser vivo
Carretilla Objeto
Harina Materia
Maldad Cualidad
Tristeza Sentimiento
Regreso Suceso
Calle Lugar
Siglo Tiempo

2. Subraya los sustantivos que aparecen en el siguiente fragmento. Para reconocerlos, recuerda que
suelen aparecer precedidos por determinantes (nuestro planeta, las zonas, la mitad…).

Los ancestros del ser humano se adaptaron al cambio climático producido por las glaciaciones, tanto en
las praderas africanas como en los bosques del Asia oriental, en la tundra y bosque de Europa o en los
valles americanos. Este entorno en transformación impuso diversas formas de adaptación según las
características propias de las distintas áreas ocupadas. La clave del éxito de la especie humana radicó en
que, mediante su inteligencia, el ser humano fue capaz de crear una tecnología adecuada a sus
necesidades de supervivencia.

CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 16

3. Clasifica los siguientes sustantivos según el modelo: ejército, hijo, voluntad, enjambre.
■ Harina: común, no contable, individual, concreto.
■ Ejército: común, incontable, colectivo, concreto.
■ Hijo: común, contable, individual, concreto.
■ Voluntad: común, incontable, individual, abstracto.
■ Enjambre: común, contable, colectivo, concreto.

4. Indica el sustantivo individual que se corresponde con estos sustantivos colectivos: flota, bandada,
rebaño, documentación, plantilla, manada, ejército, población, muestrario, alameda, alambrada,
plumaje, temario.
Barco, pájaro, oveja, documento, trabajador, mamífero, soldado, muestra, álamo, alambre, pluma, tema.
7
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

5. Muchos sustantivos abstractos se forman añadiendo a la palabra los sufijos -miento (agotamiento), -
ción (selección), -eza (belleza), -ura (dulzura), -anza (adivinanza) e -itud (inquietud). Utiliza estos sufijos
para formar sustantivos abstractos a partir de las siguientes palabras: resolver, loco, calentar, cierto,
similar, confiar, educar, amplio, alto, dulce, discreto, semejar.
Resolución, locura, calentamiento, certeza, similitud, confianza, educación, amplitud, altura, dulzura,
discreción, semejanza.

CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 18

6. Completa en tu cuaderno el siguiente cuadro con el sustantivo femenino correspondiente y explica qué
regla has aplicado.
Masculino Femenino
príncipe princesa
papa papisa
emperador emperatriz
alcalde alcaldesa
cantante cantante
zar zarina
duque duquesa

7. En castellano existen una serie de sustantivos con significados completamente diferentes en masculino
y en femenino: el capital/la capital, el cólera/la cólera, el editorial/la editorial, el coma/la coma, el
final/la final. Completa en tu cuaderno las siguientes oraciones con la palabra correcta:
■ Buscamos una editorial que publique nuestro nuevo libro.
■ El editorial del periódico de hoy trata sobre economía.
■ El parte médico se hará público hoy a las tres.
■ Resolvió la parte más complicada del problema.
■ Tegucigalpa es la capital de Honduras.
■ El capital social de esta empresa es 100 000 euros.
■ No me cuentes el final de la película.
■ Retransmitirán la final de la Champions League por televisión.
■ Utilizamos la coma para separar los elementos de una enumeración.
■ El proceso de recuperación del paciente tras el coma puede ser largo.

8. Clasifica en tu cuaderno las siguientes parejas de sustantivos en singular y en plural según su manera
de formar el plural y explica qué regla se aplica para su formación: ley / leyes, café / cafés, israelí /
israelíes, buey / bueyes, la dosis / las dosis, pez / peces, el lunes / los lunes, tribu / tribus.

Plural en -s Plural en -es Sin variación

café, tribu buey, pez dosis, lunes

8
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 19

9. Forma grupos nominales combinando los determinantes, sustantivos y complementos que aparecen
en la siguiente tabla respetando la concordancia.
■ Nuestras nuevas torres.
■ Varios relojes metálicos.
■ Una artista brillante.
■ Alguna doctora innovadora.
■ Estos estudiantes cualificados.

10. Identifica el sustantivo dentro de los siguientes grupos nominales:


■ Una persona bastante irritable.
■ Su detallada descripción.
■ Cualquier ser humano.
■ Alguna experiencia negativa.
■ Un estudio reciente.
■ Un riguroso control sanitario.
■ La pintura multicolor.
■ Un extraordinario suceso.
■ Varios cuadernos nuevos.
■ Alguna amiga vuestra.
■ Dos incidentes recientes.
■ El género dramático.

CONOZCO MI LENGUA. Actividades y tareas de recapitulación-PÁG. 20

1. Identifica todos los sustantivos que aparecen en el texto y clasifícalos según sean comunes o propios.

Comunes Propios
Palabra, nombre, geografía, viaje, distancia, inaccesibilidad, Antártida, Ilíada, Eneida, Argonáutica.
peligros, mar, icebergs, sonido, vocales, consonantes, aristas,
hielo, inmensidad, continente, invasión.

2. A continuación encontrarás una lista con adjetivos extraídos del texto. Indica a qué sustantivo
complementan. Para ayudarte observa la concordancia: resplandeciente, mitológico, sembrado, grandes,
blancas, único, desfigurado, humana.
■ resplandeciente: nombre
■ mitológico: viaje
■ sembrado: mar
■ grandes: icebergs
■ blancas: inmensidades
■ único: continente
■ desfigurado: continente
■ humana: invasión
9
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

3. Explica qué regla se ha aplicado para formar el plural en el sustantivo icebergs.


Termina en consonante g, por lo tanto para formar el plural se le añade una s.

4. Observa los siguientes grupos nominales del texto y clasifica sus componentes en el cuadro que
aparece a continuación: viaje mitológico, la distancia, los peligros, esas vocales, las inmensidades
blancas, la invasión humana.

Determinante Sustantivo Adjetivo

viaje mitológico

la distancia

los peligros

esas vocales

las inmensidades blancas

la invasión humana

MEJORO MI ORTOGRAFÍA. Practica-PÁG. 21

1. Lee el siguiente texto con atención y explica la dificultad ortográfica que presentan las palabras
destacadas.
■ Extinción masiva: la x y la v.
■ Vivientes: las v.
■ Gigantescas: las dos g.
■ Cambio: m antes de b.
■ Aprovechando: sin h y con v.
■ Vacío: v inicial y tilde en la í para romper el hiato.
■ Diversificaron: con v.
■ Vertebrados: v inicial.

MEJORO MI ORTOGRAFÍA. Practica-PÁG. 22

2. En el texto siguiente han volado las tildes. En tu cuaderno, vuelve a colocarlas en el lugar que les
corresponde.

Por qué dormimos sigue siendo una incógnita, y más aún la relación entre sueño y bienestar emocional.
Ya existían comprobaciones anecdóticas sobre los beneficios terapéuticos del sueño y recientes datos
clínicos han demostrado que algunos trastornos de ansiedad y desordenes de estrés pueden generar
problemas de sueño. Esto demuestra la estrecha relación entre nuestra vida emocional y nuestra vida
onírica.

10
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

3. No confundas la escritura de a ver (preposición + infinitivo) y haber (infinitivo) al completar las


siguientes oraciones:
■ Mañana vamos a ver una película francesa.
■ Fue un error haber confiado en ellos.
■ A ver qué hacemos ahora.
■ Tiene que haber mucha gente en la plaza.
■ Oye, a ver si me escuchas cuando te hablo.
■ No debiste haber planteado esa pregunta.

4. Completa la siguiente descripción con las letras y palabras correctas.

Los grises son alienígenas de aspecto humanoide. Según los ufólogos, miden poco más de un metro de
altura, su piel es de color azul grisáceo, de ahí su denominación; y poseen un cuerpo delgado, con brazos
que llegan hasta la rodilla. Su cabeza es bastante grande y abultada, y se apoya sobre un cuello largo y
delgado. Son calvos, de ojos grandes y cubiertos por una especie de película oscura, y carecen de
pabellones auriculares. Se les atribuye una inteligencia superior y son incapaces de expresar cualquier
tipo de emoción o sentimiento.

5. Las palabras de la misma familia léxica se escriben igual. Así genial, genialidad, congeniar e ingenio se
escriben con g, como la palabra genio. Completa en tu cuaderno el siguiente cuadro teniendo en cuenta
esta regla ortográfica.
Sustantivo Verbo Adjetivo
prohibición prohibir prohibitivo
hervor hervir hirviente
probabilidad probar probable
anhelo anhelar anhelante
exhibición exhibir exhibicionista

6. Observa cómo se escriben algunas palabras que muchas veces aparecen de manera incorrecta e
inventa un texto breve en el que las utilices correctamente: obediente, resbalón, breve, debilidad,
convivir, prohibición y habitual. Puedes emplear otras palabras de la misma familia léxica.
Actividad personal de respuesta libre que consiste en la aplicación práctica de las normas de ortografía en
un contexto comunicativo, cuyo objetivo es la adquisición de las destrezas necesarias para una escritura
ortográfica correcta, así como desarrollar la creatividad del alumnado y hacerlo consciente de que la
competencia comunicativa se aplica en todas las actividades de la vida cotidiana. Se recomienda que la
corrección sea mediante coevaluación.

TEST DE EVALUACIÓN LENGUA-PÁG. 23

1 b); 2 c); 3 c); 4 a); 5 c); 6 a) verdadero; 6 b) falso; 6 c) verdadero; 6 d) falso; 7 b); 8 a); 9 c); 10 d).

EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 24

1. ¿En qué lugares, además de las bibliotecas, se guardan y se pueden consultar obras literarias? Razona
tu respuesta.
Se pueden guardar y consultar obras literarias en espacios físicos (bibliotecas, casas, etc.) y virtuales (en
webs, tarjetas de memoria, e-books, etc.).

11
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 26

2. Para José María Merino, escribir es una continuación del acto de leer, ya que, según cuenta, uno escribe
lo que le gustaría leer en un libro. En tu caso, ¿qué supone para ti leer y escribir? Razona tu respuesta.
Respuesta libre. Esta actividad se puede aprovechar para debatir en clase las funciones de la literatura en
la vida de las personas (pasar un rato agradable, adquirir nuevas vivencias y aprendizajes, etc.).

3. ¿Crees, como José María Merino, que somos homo narrans? Explica primero por qué dice esto el autor
y, después, justifica tu respuesta.
Respuesta libre. A partir de esta actividad, se pueden repasar algunas partes del texto con los alumnos,
donde el autor explica que somos homo narrans porque utilizamos el lenguaje para contar historias
ficcionales y para explicar la realidad que nos rodea.

4. Si consideramos que el texto que has leído es un mensaje, ¿quién es el emisor?, ¿y el receptor? Indica
también cuál es el canal.
■ Emisor: José María Merino (autor del texto).
■ Receptor: el alumno que ha leído el texto.
■ Canal: el medio por el que se ha transmitido. En este caso, es el libro de texto. En la parte inferior
del artículo se indica que originalmente se publicó en el periódico El País.

5. José María Merino nombra la leyenda como un tipo de narración. Formad grupos de cuatro o cinco
alumnos, investigad qué es una leyenda e inventad, entre todos, una leyenda sobre alguna rareza de
vuestro instituto.
La leyenda es una relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o
verdaderos. La leyenda, por tanto, parte de un suceso histórico y lo mezcla con elementos ficcionales.
Respuesta libre en la parte de invención.

EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 27

6. Razona a qué tipo de texto pertenece el siguiente fragmento literario.


El texto es una cosmogonía, pues se explica la creación del mundo y de todos los seres que lo habitan (en
concreto, habla de la creación del ser humano).

7. Todo pensamiento arcaico explica el origen de la Tierra y del hombre. Lee de nuevo el texto de la
actividad anterior y los textos con que se ejemplifican las cosmogonías y las epopeyas, y escribe un relato
donde cuentes cómo se creó el mundo, cómo surgieron los hombres y quién fue el primer héroe de la
Tierra.
Respuesta libre. El profesor puede ayudar a los alumnos a realizar la actividad dando algunas de las
siguientes pautas: la creación del mundo siempre la realiza una divinidad (o varias), los textos antiguos
suelen repetir palabras que generan un ritmo interno, los héroes son hijos de un dios y un humano, y tienen
grandes cualidades y virtudes.

EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 28

8. Resume lo que ocurre en la parte escrita en prosa del texto que has leído y di el tema que se trata en
el poema.
En la parte escrita en prosa, se cuenta cómo un grupo de niños preparan una especie de manifestación,
haciendo carteles, pancartas, etc., y la realizan en un anfiteatro.
El texto escrito en verso, incita a que la gente no deje que le roben el tiempo.

12
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

9. Infórmate sobre qué tipo de textos es Momo e investiga sobre su autor. ¿Qué otra obra conocida ha
escrito? Desarrolla tu respuesta.
Respuesta libre. Algunos datos que pueden dar los alumnos son los siguientes: Momo es una novela de
Michael Ende que se publicó en 1973. Michael Ende fue un escritor alemán que se dedicó a la literatura
juvenil. Una de sus obras más conocidas, junto con Momo, es La historia interminable (publicada en 1979).

10. Explica por qué crees que algunos anuncios tienen rima.
En los anuncios se utiliza la rima por el ritmo que genera, que resulta pegadizo para el público (así se
recuerda mejor lo que se anuncia).

EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 29

11. La eternidad es una idea abstracta y la podemos concretar con imágenes (por ejemplo, la eternidad
puede ser el cielo, un desierto en el que no se ve el principio ni el fin, etc.). ¿Cómo te imaginas la
eternidad? Escribe cinco imágenes con las que la asocias.
Actividad de respuesta libre cuyo objetivo es desarrollar en el alumnado las competencias en comunicación
lingüística y en conciencia y expresiones culturales, así como la creatividad del alumnado.

12. Escribe un poema a partir del que has leído. Coge los dos primeros versos y escribe tres imágenes de
la actividad anterior, de la siguiente manera.
Actividad de respuesta libre cuyo objetivo es desarrollar en el alumnado las competencias en comunicación
lingüística y en conciencia y expresiones culturales, así como la creatividad del alumnado.

EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 32

13. ¿Qué elemento de los textos líricos equivale al narrador de los textos narrativos? Razona tu respuesta.
El elemento de los textos líricos que actúa de forma similar al narrador es la voz lírica, pues es la figura que
dirige el discurso del texto.

14. Si tuvieras que recomendar una novela a un amigo, ¿cuál sería? Justifica tu respuesta.
Actividad de respuesta libre cuyo objetivo es desarrollar en el alumnado las competencias en comunicación
lingüística y en conciencia y expresiones culturales, así como la creatividad del alumnado.

EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 33

15. ¿Quién desarrolla la historia en los textos teatrales? Razona tu respuesta.


Los personajes son los que desarrollan la historia en los textos teatrales, pues en estos no hay narrador.

EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 34

16. Indica en qué parte del texto el autor expresa su opinión.


El autor expresa su opinión a lo largo del texto, puesto que plantea de forma subjetiva los conflictos que, a
su juicio, se presentan en la juventud: la pasión frente a la razón, el ansia de libertad frente a las
restricciones de la sociedad.

17. ¿Qué estado de ánimo tienes ahora? Anótalo en tu cuaderno y escribe un texto breve sobre ese
estado de ánimo. Puedes tratarlo de forma general y ponerte también como ejemplo.
Actividad de respuesta libre cuyo objetivo es desarrollar en el alumnado las competencias en comunicación
lingüística y en conciencia y expresiones culturales, así como la creatividad del alumnado.

13
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

EVALUACIÓN EDUCACIÓN LITERARIA-PÁG. 35

1. Escribe en tu cuaderno los conceptos a los que se refieren las siguientes definiciones:
a) Paso.
b) Receptor.
c) Lírica metafísica.
d) Cosmogonías.

2. Completa en tu cuaderno un cuadro como el siguiente, donde se reflejen los elementos de este acto
de comunicación: una madre deja a su hijo una nota en la cocina para que recuerde que debe sacar al
perro.
■ Emisor: la madre.
■ Receptor: el hijo.
■ Canal: la nota.
■ Mensaje: texto que escribe la madre para sacar al perro.

3. Lee atentamente los siguientes fragmentos literarios y razona a qué género pertenecen.
a) Es un texto lírico. Se sabe porque expresa el concepto de un ritmo negro, a través del ritmo de las
palabras y la musicalidad de las rimas.
b) Es un texto narrativo. Se sabe porque un narrador desarrolla una acción (el principito va con las rosas),
a través de unos personajes (el principito y las rosas).

4. Indica cuál es la forma de expresión (verso o prosa) de los textos anteriores.


a) En verso.
b) En prosa.

5. Ordena en tu cuaderno los siguientes elementos en una tabla como la que aparece a continuación:

Lírica Narrativa Teatro


Voz lírica, sentimiento Personajes, narrador, acción Personajes, acotaciones,
acción

6. Completa en tu cuaderno las siguientes frases con las palabras que correspondan:
a) La novela y el cuento son tipos de textos narrativos.
b) La oda y la elegía son tipos de textos líricos.
c) El auto y la tragedia son tipos de textos teatrales.

7. Define los siguientes conceptos:


■ Acotación: partes de un texto dramático escritas en cursiva y entre paréntesis, donde se describen
escenarios y acciones de los personajes.
■ Epopeya: narración extensa, generalmente escrita en verso, que en la Edad Media evolucionó a los
poemas épicos.
■ Narrador: es la figura que cuenta la historia o relato. Según la forma en la que se relaciona con la
historia que está contando, puede ser interno, cuando pertenece a la misma historia que cuenta
(es un personaje), o externo, cuando no participa del relato que cuenta.
■ Mensaje: conjunto de señales, signos y símbolos que constituyen el contenido de la comunicación.
En el caso de una obra literaria, se trata del texto lingüístico que produce placer estético y ofrece
una visión particular del mundo.

14
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

8. ¿En qué tipos de textos los autores pueden expresar sus opiniones y/o sentimientos? Razona tu
respuesta.
En los textos líricos, cuando la voz lírica es la voz del autor, y en los ensayos cuando los autores expresan su
opinión o desarrollan un ejemplo personal.

9. Escribe en tu cuaderno las frases verdaderas.


Son verdaderas c y e.

La re-PISA-PÁG. 36

1. El propósito de cada una de estas cartas es:


■ Explicar qué son los grafitis.
■ Dar una opinión sobre los grafitis.
■ Demostrar la popularidad de los grafitis.
■ Explicar cuánto cuesta borrar los grafitis.
2. Olga se refiere a los problemas que ocasionan los grafitis en la sociedad. Uno de estos es el coste de
quitar los grafitis de los lugares públicos. ¿Cuál es el otro coste al que se refiere Olga?
Los costes más importantes son los que supone la destrucción de la capa de ozono con los espráis que estos
artistas utilizan para pintar sus obras en las paredes y muros, que ascienden a miles de millones de euros.
Además de que los daños ambientales pueden resultar irreversibles.
3. ¿Por qué se refiere Sofía a la publicidad?
Posibles respuestas que reconocen que se está haciendo una comparación entre grafiti y publicidad y que
son consistentes con la idea de que la publicidad es una forma legal de grafiti. Por ejemplo:
■ Nos muestran que la publicidad puede ser tan invasora como los grafiti.
■ Porque algunas personas piensan que la publicidad es sencillamente tan fea como las pintadas.
■ Está diciendo que la publicidad es sólo una forma de grafiti legal.
■ Porque no te piden permiso para poner vallas [La comparación entre publicidad y grafiti está
implícita].
■ Porque los anuncios se colocan en la sociedad sin nuestro permiso, como los grafiti.
■ Porque las vallas son como grafiti [Respuesta mínima. Reconoce el parecido sin elaborar en qué
consiste el parecido].
■ Porque es otra forma de anunciar.
■ Porque los anunciantes ponen carteles en las paredes y ella piensa que también son grafiti.
■ Porque también están en las paredes.
■ Porque son igual de agradables o desagradables a la vista.
■ Ella hace referencia a la publicidad porque es aceptable y los grafiti no [La similitud entre grafiti y
publicidad queda implícita al contrastar las actitudes hacia ambos].
O BIEN:
Respuestas que reconocen que referirse a la publicidad es una estrategia para defender a los grafiti. Por
ejemplo:
■ Para que podamos ver que los grafitis también son legítimos después de todo.
15
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

4. ¿Con cuál de las dos autoras de las cartas estás de acuerdo? Explica tu respuesta usando tus propias
palabras para señalar lo que se dice en una carta o en ambas.
Posibles respuestas que explican el punto de vista del alumno refiriéndose al contenido de una o de ambas
cartas. Puede referirse a la postura general de la autora (a favor o en contra) o a un detalle de su
argumentación. La interpretación de esta argumentación debe ser verosímil. La explicación puede tomar la
forma de una paráfrasis de parte del texto, pero éste no puede ser copiado en todo en gran parte sin
alteración o añadido. Por ejemplo:
■ Estoy de acuerdo con Olga. Los grafitis son ilegales y eso los convierte en actos de vandalismo.
■ Olga porque estoy en contra de las pintadas. [Respuesta mínima.]
■ Sofía. Creo que es una hipocresía multar a los autores de grafitis y luego hacer millones copiando
sus diseños.
■ Estoy de algún modo de acuerdo con ambas. Debe estar prohibido pintar en las paredes en lugares
públicos pero se le debe dar a esta gente la oportunidad de hacer su trabajo en otros sitios.
■ Sofía, porque se preocupa por el arte.
■ Estoy de acuerdo con ambas. Las pintadas son malas pero también lo son los carteles y no quiero
ser hipócrita.
■ Olga, porque a mí tampoco me gustan los grafitis, pero entiendo el punto de vista de Sofía y que
no quiera condenar a ciertas personas por hacer algo en lo que creen.
■ Olga porque es una pena crear mala reputación a los jóvenes por nada. [Caso límite: hay cita directa
pero insertada dentro de otro texto.]
■ Sofía. Es cierto que se les roban los diseños y los colores a los que hacen pintadas y luego aparecen
en tiendas y son aceptados por gente que las odia. [La explicación es una combinación de frases del
texto, pero el grado de manipulación indica que se ha entendido correctamente.]

16
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

UNIDAD 2: Los pueblos silenciosos

LEO Y COMPRENDO. Actividades y tareas-PÁG. 40

1. Si has entendido bien el texto serás capaz de contestar correctamente a las siguientes preguntas.
a) ¿Dónde se encuentra el pequeño pueblo que se describe en el texto?
En Marte.
b) ¿Qué ha ocurrido con sus habitantes?
Que han sido evacuados.
c) ¿Qué está ocurriendo en el planeta Tierra?
Que hay una guerra.
d) ¿Qué indicaba que las cajas registradoras de las tiendas estuvieran llenas de dinero?
Que sus propietarios habían salido tan deprisa que ni siquiera habían tenido tiempo de coger el dinero.
e) ¿Cómo se llamaba el hombre alto y flaco?
Walter Gripp.
f) ¿A qué se dedicaba?
A buscar oro.

2. Ahora te toca poner a prueba tu capacidad de deducción:


a) ¿De dónde ha sacado las monedas Walter Gripp?
De las cajas registradoras de las tiendas abandonadas.
b) ¿Por qué crees que Walter Gripp va tirando monedas al suelo?
Porque se siente tan rico que no le importa perder alguna; además, sabe que el pueblo está desierto y que
nadie se las va a llevar. Por otro lado, ahora el dinero no le sirve para nada, puedo coger todo lo que necesite
de las tiendas sin tener que pagar, porque sus puertas están abiertas de par en par.
c) Explica cuál es la reacción de Walter Gripp cuando se da cuenta de que el pueblo está desierto.
Intenta aprovecharse de la situación y saquea las tiendas.
d) ¿Por qué tiene que ir a buscar bicarbonato a una droguería?
Porque ha comido hasta sentirse mal.

3. El texto contiene dos descripciones: la de un pueblo y la de Walter Gripp. Señala en qué partes del
texto aparece cada una.
Los tres primeros párrafos contienen la descripción del pueblo. En el párrafo cuarto aparece la descripción
del personaje.

4. Para describir en pasado utilizamos verbos en pretérito imperfecto de indicativo. Subraya todos los
verbos que aparecen en este tiempo en el primer párrafo del texto.

A orillas del seco mar marciano se alzaba un pequeño pueblo blanco, silencioso y desierto. No había
nadie en las calles. Unas luces solitarias brillaban todo el día en los edificios. Las puertas de las tiendas
estaban abiertas de par en par, como si la gente hubiera salido rápidamente sin cerrar con llave. Las
revistas traídas de la Tierra hacía ya un mes en el cohete plateado, aleteaban al viento, intactas,
ennegreciéndose en los estantes de alambre frente a las droguerías.

17
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

5. Cuando describimos utilizamos abundantes adjetivos, que son las palabras que nos permiten expresar
cómo son las personas, los lugares o los objetos. Subraya los adjetivos que aparecen en el siguiente
fragmento del texto e indica a qué sustantivo se refieren.

Por las desiertas avenidas del pueblo, silbando suavemente y empujando a puntapiés, con profunda
atención, una lata vacía, avanzó un hombre alto y flaco. Los ojos le brillaban con una mirada oscura,
mansa y solitaria. Movía las manos huesudas dentro de los bolsillos, repletos de monedas nuevas. De vez
en cuando tiraba alguna moneda al suelo, riendo entre dientes, y seguía caminando, regando todo con
monedas brillantes.

6. El texto que acabas de leer es un fragmento de una famosa novela de ciencia ficción titulada Crónicas
marcianas, que nos cuenta historias sobre la colonización de Marte por parte de la humanidad. Valora el
comportamiento de Walter Gripp. ¿Crees que en el futuro los seres humanos conseguirán corregir sus
defectos: insolidaridad, avaricia, violencia…?
Actividad de respuesta libre cuyo objetivo es desarrollar en el alumnado las competencias en comunicación
lingüística y en conciencia y expresiones culturales, así como la creatividad del alumnado.

AMPLÍO MI VOCABULARIO. Actividades y tareas-PÁG. 41

1. A continuación aparece una tabla con adjetivos empleados en el texto y los sustantivos a los que
acompañan. Copia y completa en tu cuaderno la tabla con estos otros adjetivos según el modelo:
bullicioso, enorme, agitada, imperceptible, necia, corpulento, concurridas, menudo, radiante, regordetas,
parlanchina.

Sustantivos Adjetivos Antónimos


Pueblo pequeño enorme
silencioso bullicioso
desierto concurrido
Olor penetrante imperceptible
Hombre alto menudo
flaco corpulento
Mirada mansa agitada
oscura radiante
Manos huesudas regordetas
Mujer callada parlanchina
inteligente necia

2. Lee la siguiente frase del texto y explica cuál de las tres acepciones del verbo calcinar es la que se
utiliza. Sustituye después esta palabra por un sinónimo: Allí donde la última nave se había elevado entre
llamaradas hacia la Tierra, se podía respirar aún el olor del suelo calcinado.
Calcinar: v. transitivo.
1. Quemar o destruir mediante el fuego.
2. Someter los minerales a altas temperaturas para que desaparezcan el agua y el carbono.
3. Reducir a cal viva un mineral calcáreo mediante el calor.

18
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

3. El sustantivo zumbido significa «ruido continuado y sordo que produce molestia o resulta
desagradable». Hay otras palabras que nos sirven para referirnos a los distintos tipos de sonidos:
chasquido, estruendo, estallido, susurro... Copia en tu cuaderno y completa las siguientes oraciones con
el sustantivo adecuado:
■ Escuchábamos el chasquido de la madera al quemarse en la hoguera.
■ Al salir la multitud producía un gran estruendo.
■ La explosión produjo un estallido ensordecedor.
■ Desde el interior se escuchaba el susurro del viento.

4. El adjetivo intacto significa «que no se ha tocado» y se ha formado mediante el prefijo in-, que indica
negación. Crea adjetivos con este mismo prefijo a partir de los que aparecen a continuación: combustible,
explicable, comprensible, variable, accesible, previsible, penetrable, asequible, perceptible.
Completa ahora las siguientes oraciones con alguno de los adjetivos anteriores:
■ Hablaba con una voz casi imperceptible. Y era muy difícil comprender lo que decía.
■ Tiene un carácter imprevisible. Nunca se sabe cómo va a reaccionar.
■ Este coche tiene un precio inasequible.
■ Jugaba con gesto impenetrable para que nadie adivinara sus intenciones.

CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 43

1. Lee con atención el siguiente texto e identifica los adjetivos y los sustantivos a los que complementan.
Ten en cuenta lo siguiente:
■ El adjetivo puede ir delante o detrás del sustantivo.
■ Un sustantivo puede aparecer acompañado de más de un adjetivo.

El monte Etna, en la costa este de Sicilia (Italia), con 3 329 metros de altura, es conocido por su
excepcional nivel de actividad volcánica desde hace siglos. Es uno de los volcanes más estudiados y
monitoreados en el planeta y la información científica que genera influye en la vulcanología, la geofísica
y otras ciencias.

CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 44

2. Explica qué regla de concordancia se aplica entre los sustantivos y adjetivos destacados:
■ El vino y el aceite andaluces son muy apreciados en el mundo. Regla 2
■ La policía ha interrogado a un vecino y un amigo sospechosos. Regla 2
■ El limón y la naranja valencianos se venden en invierno. Regla 1
■ Le compraron un pantalón y una camisa nuevos. Regla 1

CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 45

3. Identifica los adjetivos calificativos que aparecen el siguiente texto y clasifícalos según el grado en el
que se emplean: positivo, comparativo o superlativo.

Unos cocineros consiguieron el pasado 27 de septiembre el récord Guinness al cóctel de camarón más
grande del mundo, con 538,5 kilos. Entre los nuevos récords, figuran las larguísimas uñas de una cantante
estadounidense. Una de las incorporaciones más rebuscadas es el récord a la mayor cantidad de perros
disfrazados (426 animales, Estados Unidos). Muy rebuscado también resulta el récord batido por un
alemán, quien rompió a codazos la mayor cantidad de bloques de cemento sosteniendo un huevo crudo;
o la mayor cantidad de chistes contados en un minuto. Aunque los récords pueden llegar también sin
que uno se lo proponga.

19
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 46

4. Indica si los adjetivos que aparecen en las siguientes oraciones tienen un uso especificativo o
explicativo:
■ Los asistentes, muy preocupados, avisaron al organizador. Explicativo.
■ Los asistentes afectados avisaron al organizador. Especificativo.
■ Presentaron al concursante ganador. Especificativo.
■ El concursante, contento, recibió su premio. Explicativo.

5. Indica si las palabras destacadas en las siguientes oraciones son adjetivos o sustantivos.
■ Contrataron a un cocinero británico. Adjetivo.
■ Cada día hay más alérgicos. Sustantivo.
■ No le gustan los hipócritas. Sustantivo
■ Un joven lo vino a buscar. Sustantivo
■ Vive con su anciana madre. Adjetivo.

CONOZCO MI LENGUA. Actividades y tareas de recapitulación-PÁG. 47

1. Identifica todos los adjetivos que aparecen en el texto y señala el sustantivo con el que concuerdan.

Las personas que consumen siete porciones de frutas y verdura al día son más felices y gozan de mayor
salud mental que el resto de la población, según un estudio británico que acaban de dar a conocer
científicos de la Universidad de Warwick. Así, aunque la mayor parte de los expertos recomienda
incorporar cinco frutas o verduras frescas en la dieta diaria para garantizar la salud cardiovascular y
protegernos del cáncer, el bienestar mental requiere una dosis un poco más elevada de estos alimentos,
tal y como concluyen los investigadores en la revista Social Indicators Research.

2. Observa la siguiente oración extraída del texto y di si la palabra científicos es un sustantivo o un


adjetivo: «Según un estudio británico que acaban de dar a conocer científicos de la Universidad de
Warwick».
Es un sustantivo.

3. Escribe una frase en la que la palabra científico se use como un adjetivo.


Los últimos estudios científicos demuestran…

4. Mayor es un adjetivo en grado comparativo. ¿Cuál es la forma correspondiente al grado positivo?


Grande.

CONOZCO MI LENGUA. Actividades y tareas de recapitulación-PÁG. 48

5. Observa la siguiente frase del texto que contiene una construcción comparativa de superioridad.
Introduce lo cambios necesarios para que la comparación sea de igualdad y de inferioridad:

Superioridad Las personas que toman fruta son más felices que el resto de la población.
Igualdad Las personas que toman fruta son tan felices como el resto de la población.

Inferioridad Las personas que toman frutan son menos felices que el resto de la población.

20
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

6. El adjetivo cardiovascular es una palabra compuesta. Señala los dos elementos que lo forman a partir
de su definición (Diccionario Manual de la Lengua Española Vox):
El adjetivo cardiovascular está formado por cardio y vascular.

7. Busca en el texto un sustantivo compuesto e indica qué elementos lo forman.


Bienestar. Formado por el adverbio bien y el verbo estar.

8. Observa la concordancia de sustantivos y adjetivo en la siguiente oración y explica qué regla de


concordancia se ha aplicado:
■ Los expertos recomiendan incorporar fruta y verdura frescas en la dieta diaria para garantizar la
salud cardiovascular. Regla 2

9. Observa los siguientes grupos nominales del texto. Copia la tabla que aparece a continuación en tu
cuaderno y clasifica cada uno de sus componentes según el grupo al que pertenecen: un estudio británico,
cinco frutas frescas, la dieta diaria, la salud cardiovascular, el bienestar mental, estos alimentos.

Determinante Sustantivo Adjetivo


un estudio británico
cinco frutas frescas
la dieta diaria
la salud cardiovascular
el bienestar mental
estos alimentos

MEJORO MI ORTOGRAFÍA. Practica-PÁG. 49

1. Observa las siguientes listas de palabras y clasifícalas según la regla del uso de la b correspondiente:
■ Los verbos terminados en -bir: exhibir, concebir, subir, recibir, suscribir.
■ Los verbos terminados en -buir: distribuir.
■ Las palabras que empiezan por bu-, bur-, bus-: bufanda, bulla, buhardilla, buzón, buche.
■ Las palabras que empiezan por bi-, bis-, biz- (dos veces): bisílaba, bicéfalo, bisojo.
■ Las palabras que contienen -bio, bio- (vida), bene- (bien) bibl- (libro): beneplácito.

MEJORO MI ORTOGRAFÍA. Practica-PÁG. 50

2. Completa con b o v las palabras incompletas del siguiente texto.

Los delfines se llaman entre ellos por su nombre


Los científicos han hallado nuevas pruebas de que los delfines se llaman entre ellos por su «nombre»,
según la investigación de un equipo de la Universidad escocesa de Saint Andrews.

21
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

Los mamíferos marinos usan un silbido único para identificarse entre sí y responden cuando escuchan
ese sonido determinado. Estos animales viven en un entorno en el que necesitan un sistema muy eficaz
para mantenerse en contacto.
Investigaciones anteriores habían descubierto que los delfines utilizan silbidos concretos y que los
miembros de los mismos grupos son capaces de aprender y copiar sonidos inusuales, aunque esta es la
primera vez que se ha estudiado su respuesta ante su «nombre».
Para llevar a cabo la investigación, los científicos utilizaron un grupo de delfines «nariz de botella» y
grabaron el sonido con el que se identificaba a cada uno de ellos antes de colocar altavoces bajo el agua
para que los animales los escucharan.

3. Recuerda que se escriben con b las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos
de la primera conjugación (cantaba) y del verbo ir (iba). Completa el siguiente cuadro con las formas
correspondientes.

Infinitivo Llevar Comenzar Buscar Estar Razonar


Pretérito
imperfecto
Llevaba Comenzaba Buscaba Estaba Razonaba
de
indicativo

4. No confundas la escritura de las palabras tuvo (pretérito perfecto simple del verbo tener y sus
derivados, retener, contener…) y tubo (tubería, entubar). Completa las siguientes oraciones con la
palabra correcta.
■ Ayer María no tuvo tiempo para ir a nadar.
■ Necesito un tubo de cristal.
■ Si tuviera una caja se la prestaría.
■ La presa no contuvo (contener) el agua.
■ Se ha roto una tubería del edificio.

5. Cuando un verbo se escribe con b mantiene esta grafía en todas las formas de su conjugación. Los
verbos caber, deber, beber, saber y haber se escriben con b. Copia en tu cuaderno el siguiente cuadro y
completa con la forma verbal correspondiente.

Caber Beber Saber Deber Haber


Cabía Bebía Sabía Debía Había
Cabrá Beberá Sabrá Deberá Habrá
Cabe Bebe Sabe Debe Ha
Cabría Bebería Sabría Debería Habría
Ha cabido Ha bebido Ha sabido Ha debido Ha habido

TEST DE EVALUACIÓN LENGUA-PÁG. 51

1 c); 2 c); 3 b); 4 c); 5 c); 6 a) verdadero; 6 b) falso; 6 c) verdadero; 6 d) falso; 7 c); 8 a); 9 b); 10 b).

22
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 52

1. La balada es un tipo de canción asociada a un sentimiento. Piensa en una balada que te guste y
reflexiona sobre la letra. ¿Crees que es un texto lírico? Razona tu respuesta.
Casi todas las letras de las baladas son textos líricos, pues la voz lírica expresa un sentimiento y son breves.
En aquellos casos en que se cuenten anécdotas relacionadas con un sentimiento, la balada no es lírica (es
narrativa, pues desarrolla una acción).

EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 53

2. ¿Cuál es el verso más corto del poema que has leído? Indica por qué crees que es importante.
El verso más corto es el 29, «Amor», pues tiene 3 sílabas (2 + 1). Es el verso que más destaca, por su
brevedad, y es importante porque refleja el tema central de todo el poema.

3. En el poema de Pedro Salinas se compara el amor con el mar. ¿Con qué elemento de la naturaleza
comparas tú tus sentimientos de amor o de cariño? Razona tu respuesta.
Respuesta libre. Se puede recordar a los alumnos que, al responder esta actividad, están utilizando la
comparación.

EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 54

4. Señala un rasgo que destaca en tu físico y escribe, en un folio y sin poner tu nombre, un poema al estilo
del de Quevedo. Cuando hayáis acabado en clase, juntad los folios, mezcladlos, leed algunos al azar e
intentad adivinar quién es el autor de cada poema.
Respuesta libre. Se puede recordar a los alumnos que, al realizar esta actividad, están utilizando la hipérbole
(y que, en las caricaturas, esta es la figura retórica que predomina).

EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 55

5. Razona si el ritmo de este poema se produce por el número de sílabas de los versos, por la rima entre
versos o por ambas cosas.
El ritmo se genera fundamentalmente por el número de sílabas de los versos (casi todos octosílabos), pues
casi no hay rima.

6. Escribe una estrofa sobre la vida basándote en la primera del poema de Juan Ramón Jiménez. Para
ello, cambia las palabras marcadas en negrita por antónimos y, después, lee la estrofa en voz alta.
La estrofa sería similar a la siguiente:
Yo naceré, y el día
alegre, inquieto y hablador,
despertará el mundo a los rayos
de su sol acompañado.

EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 56

7. Analiza en qué consiste la metáfora de la tercera greguería.


La metáfora de la primera greguería se produce cuando se identifica «libro» con «pájaro», por la forma del
libro cuando está abierto (las páginas son alas).

23
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

8. Elige dos objetos que utilices habitualmente y haz una greguería con ellos.
Respuesta libre. Para este ejercicio se puede guiar a los alumnos diciéndoles que, para hacer las metáforas,
relacionen los objetos con otros por su función, su forma, color, etc.

EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 57

9. Lee el siguiente fragmento de Sóngoro cosongo (1931), de Nicolás Guillén, y di a qué tipo de música te
recuerda.
El poema de Nicolás Guillén evoca los ritmos tribales de África; el lenguaje de estas poblaciones se sugiere
utilizando m y b en las palabras inventadas, por el país que menciona (Congo) y por el verso 3: «repica el
negro bien negro».

10. Piensa en el tipo de música que te gusta y escribe una estrofa que la refleje. Para ello, recuerda que
puedes inventar palabras y que debes jugar con el ritmo de los versos. Después, lee la estrofa en voz alta
para que tus compañeros adivinen el estilo musical que has elegido.
Actividad de respuesta libre cuyo objetivo es desarrollar en el alumnado las competencias en comunicación
lingüística y en conciencia y expresiones culturales, así como la creatividad del alumnado.

11. Lee las siguientes estrofas del poema «Verde», de Rafael Alberti, y explica qué tonos de verde quiere
expresar con ellas el poeta:
En la estrofa 13 se refiere al amarillo verdoso (o verde amarillento). En la estrofa 14 se refiere al verde
grisáceo, que se hace añadiendo negro y azul al verde.

12. Fíjate en el poema de Alberti y escribe tú uno sobre el color azul. Antes de escribir las estrofas,
relaciona el color azul con los siguientes elementos:
Respuesta libre. Algunas de las asociaciones que podrían salir son las siguientes:
■ Objetos: una botella, un anillo de zafiros, etc.
■ Elementos de la naturaleza: hielo, cielo, mares, ríos, etc.
■ Una estación: el invierno.
■ Dos estados de ánimo: tristeza, melancolía, miedo, etc.
■ Un pintor: Marc Chagall, Vincent van Gogh, etc.

EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 59

13. ¿Qué tipo de poema es este romance por el tema que trata? Razona tu respuesta.
Es un poema satírico, pues la voz lírica deforma con humor el momento de su nacimiento: nació de noche
y con poca luz porque el sol tenía vergüenza de verle, el martes y el miércoles se pelearon porque ninguno
quería que naciese su día, etc.

EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 60

14. Elige uno de los materiales que utilizas habitualmente en clase y escribe un caligrama sobre él.
Recuerda que los versos deben expresar rasgos del objeto de forma distinta y, a la vez, formar el objeto
que describen.
Actividad de respuesta libre cuyo objetivo es desarrollar en el alumnado las competencias en comunicación
lingüística y en conciencia y expresiones culturales, así como su creatividad.

24
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

15. Analiza la métrica del siguiente poema y razona qué forma estrófica tiene:
El poema es un soneto porque se compone de dos cuartetos y dos tercetos. Sigue el esquema métrico: 11A,
11B, 11B, 11A / 11A, 11B, 11B, 11A / 11C, 11D, 11C / 11D, 11C, 11D.
Además, en el propio soneto el autor dice que lo es y comenta cómo lo va escribiendo.

EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 62

16. En el comentario de texto anterior falta dar la opinión personal sobre el poema. Escribe tu opinión
para completar el comentario.
Respuesta libre. Algunos aspectos que pueden tratar los alumnos en esta parte son si les ha gustado o no
el poema (argumentado de forma razonada), la belleza de las imágenes, la originalidad de hacer un poema
a la pintura, etc.

17. Haz un comentario del siguiente texto teniendo en cuenta los pasos que has estudiado.
Respuesta libre.
Una posible respuesta al análisis del texto es la siguiente:
■ Se trata de un texto lírico porque la voz que lo enuncia desarrolla lo que supone la escritura para
ella (un concepto personal de la escritura).
■ La voz lírica es la de la propia poeta. No se dirige a nadie en concreto (se puede decir que está
confesando su concepto de la escritura a sus lectores, en general).
■ El texto está escrito en verso; por tanto, es un poema. Los versos no tienen rima ni forman una
estrofa concreta. El ritmo se genera por la métrica de los versos (la mayoría de 7 sílabas): 7, 5, 7, 4,
7 (6 + 1), 6, 7, 7, 7, 4, 7, 7, 7, 4, 7.
■ Los recursos literarios que más destacan son:
- Paralelismo, en los versos 11 y 12: «las urbanas personas», «las violentas palabras».
- Repetición del sintagma «a lo que salga» (versos 2 y 15).
■ El tema, que se refleja en el título («Escribo»), se desarrolla de la siguiente manera en el poema:
- Versos 1 y 2: la voz lírica plantea los fundamentos de su escritura (escribe lo que salga
espontáneamente, «sin modelo»).
- Versos 3-12: la voz lírica desarrolla los diferentes temas de lo que escribe: sobre ella (v. 5),
sobre la gente (v. 6), las pasiones (vv. 9 y 10), etc. También esboza cómo escribe: «de memoria»
(v. 3), «de repente» (v. 4).
- Versos 13-15: la voz lírica justifica que pare ella la escritura es un modo de vida (en vez de
echarse a la calle) y una forma de canalizar sus emociones («y en vez de echarme al odio», v.
13).
■ El poema termina repitiendo el concepto del que parte al principio: que la poeta escribe «a lo que
salga».
■ Sobre la autora puede comentarse que Gloria Fuertes (1917-1998) fue una poeta de la segunda
mitad del siglo xx cuya obra se caracteriza por el humor y la frescura al tratar diversos temas, con
un lenguaje sencillo y con expresiones coloquiales (rasgos que se pueden observar en el poema
«Escribo»).

25
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

EVALUACIÓN EDUCACIÓN LITERARIA-PÁG. 63

1. Indica qué tipo de texto lírico corresponde a cada definición:


■ Micropoema que se desarrolla a partir de una metáfora y que suele ser humorísticos. Greguerías.
■ Tipo de poema lírico en el que los versos componen el dibujo del concepto del que trata el
poema. Caligrama.
■ Texto lírico que está escrito en prosa. Prosa lírica.
■ Texto lírico que critica, con humor a alguien o a algo. Texto satírico.

2. Lee el siguiente texto y razona a qué cuadro podría referirse:


El texto de Rafael Alberti podría referirse al cuadro b: Cerca del mar (1892), de Paul Gauguin. El poeta dedica
su texto a este pintor (el poema se titula «A Gauguin»), que plasmó en su obra imágenes de islas exóticas
a las que había viajado (Martinica y Polinesia). En el poema se menciona el paisaje de estos lugares («isla»,
v. 5; «mar», v. 6) y se alude a los colores brillantes que el artista utiliza («verde, amarillo, rosa», v. 9).

3. ¿En qué formas artísticas se inspiran los textos líricos? Pon algún ejemplo.
Los textos lírico se inspiran fundamentalmente en la pintura (como los poemas de Rafael Alberti que se han
visto en esta unidad) y en la música (como el poema «Songoro cosongo», de Nicolás Guillén).

4. Ordena los siguientes elementos en tu cuaderno, en una tabla como la de abajo, según sean temas o
formas de la lírica: soneto, amorosa, prosa lírica, caligrama, romance, satírica.
Temas: amorosa, satírica. Formas: soneto, prosa lírica, caligrama, romance.

5. Explica en qué consisten las metáforas en los siguientes textos:


a) La metáfora consiste en identificar el invernadero con una cárcel (pues la libertad de las plantas es
estar al aire libre).
b) La metáfora consiste en identificar la forma de la boca al bostezar con la letra o.

6. Indica cuál es la forma de expresión de los siguientes textos. Razona tu respuesta.


a) El texto está escrito en prosa, pues las líneas ocupan todo el espacio de la caja (es prosa lírica).
b) El texto está escrito en verso, pues las líneas no ocupan todo el espacio de la caja (es un poema).

7. Indica qué tipo de texto lírico, por el tema que trata, es el siguiente:
Es un texto lírico que desarrolla un concepto, concretamente la alegría (este es su tema).

8. Analiza la métrica de la siguiente estrofa e indica su nombre:


La estrofa tiene el siguiente esquema: 11A, 11B, 11B, 11A (tiene rima consonante). Se trata, por tanto, de
un cuarteto.

La re-PISA-PÁG. 64

1. Para explicar la estructura del ADN, la autora de este artículo habla de un collar de perlas. ¿Cómo
varía este collar de perlas de una persona a otra?
a) Varían en longitud.
b) El orden de las perlas es diferente.
c) El número de collares es diferente.
d) El color de las perlas es diferente.
26
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

2. ¿Por qué se afirma que «cada persona es única»?


a) Cada ADN es distinto.
b) No se parece a otra.
c) La afirmación es falsa.
d) Por el color del pelo y los ojos.

3. ¿Cuál es el objetivo principal del autor?


a) Advertir.
b) Divertir.
c) Informar.
d) Convencer.

4. El final de la introducción dice: «Pero ¿cómo probarlo?». Según el texto, los investigadores intentan
encontrar una respuesta a esta pregunta...
a) Interrogando a los testigos.
b) Realizando análisis genéticos.
c) Interrogando meticulosamente al sospechoso.
d) Volviendo sobre todos los hallazgos de la investigación.

27
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

GUÍA DE LECTURA – PRIMER TRIMESTRE: CUENTOS DE EDGAR ALLAN POE-PÁGS. 66-71

1. ¿Crees que Poe valoraba la originalidad y la creatividad de una obra por encima de otros rasgos?
Justifica tu respuesta.
Sí, porque considera que los mejores cuentos son aquellos que son más originales. Lo dice claramente al
final del fragmento: «La clase más elevada es la que nace de la más alta imaginación [...]».

2. A partir del texto, ¿crees que Poe se conformaba con repetir determinados temas y formas una vez
que los había ensayado con éxito, o le gustaba explorar otras posibilidades? Teniendo en cuenta tu
respuesta, ¿crees que esto caracteriza solo a Poe, o es un rasgo del verdadero artista?
Poe considera que la variedad de sus cuentos es un rasgo positivo y afirma que siempre ha buscado la
máxima diversidad en distintos aspectos (temas, pensamiento, tono y presentación). La originalidad es el
rasgo más valorado por los artistas del Romanticismo, bajo cuyo influjo escribe Poe. Aunque es inevitable
que la obra de un autor presente temas y formas recurrentes, el verdadero artista es aquel que no se
conforma con repetir sistemáticamente lo que ya sabe hacer, sino que procura explorar nuevos territorios.

3. ¿Quién cuenta el caso del señor Valdemar? ¿Por qué decide contarlo? ¿Es también un personaje del
cuento?
El narrador es la persona que lleva a cabo el experimento de hipnotizar al señor Valdemar justo antes de
que lo sorprenda la muerte. Por tanto, es uno de los personajes principales del relato (es un narrador
interno). Decide contarlo porque han circulado versiones inexactas y exageradas de su experimento y
quiere poner fin a esas tergiversaciones.

4. ¿Qué otros pasajes pudieron confundir al público por la precisión de sus detalles?
Pueden mencionarse varios:
■ «Al mismo tiempo el labio superior se replegó, dejando al descubierto los dientes que antes cubrían
completamente, mientras la mandíbula inferior caía con un sacudimiento que todos oímos,
dejando la boca abierta de par en par y revelando una lengua hinchada y ennegrecida. Supongo
que todos los presentes estaban acostumbrados a los horrores de un lecho de muerte, pero la
apariencia de Valdemar era tan espantosa en aquel instante, que se produjo un movimiento general
de retroceso».
■ «Seguía, en todo sentido, como lo he descrito antes, salvo que el espejo no proporcionaba ya
pruebas de su respiración. Fue inútil que tratáramos de sangrarlo en el brazo».
■ «A efectos de librar del trance hipnótico al paciente, acudí a los pases habituales. De entrada
resultaron infructuosos. La primera indicación de un retorno a la vida lo proporcionó el descenso
parcial del iris. Como detalle notable se observó que este descenso de la pupila iba acompañado de
un abundante flujo de icor amarillento, procedente de debajo de los párpados, que despedía un
olor penetrante y fétido».

5. ¿Cómo termina el cuento? ¿Qué sensación te ha producido el final? ¿Cómo lo logra el narrador?
El señor Valdemar abandona el trance hipnótico pero, como había muerto hacía casi siete meses, cuando
sale del trance se pudre de forma instantánea.
La sensación que produce es de repugnancia y sobresalto. La precisión del vocabulario y los adjetivos
elegidos ―todos de connotaciones desagradables― contribuyen a este efecto de repugnancia (en naranja).
La insistencia en el poco tiempo que transcurre durante la transformación (en azul) y la omisión de
conjunciones (asíndeton) refuerzan la sensación de sobresalto: «bruscamente todo su cuerpo, en el espacio
de un minuto, o aún menos, se encogió, se deshizo..., se pudrió entre mis manos. Sobre el lecho, ante todos
los presentes, no quedó más que una masa casi líquida de repugnante, de abominable putrefacción».
28
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

6. Señala al menos dos fragmentos del cuento donde quede clara la asociación entre la casa como espacio
físico y la casa como representación del linaje de los Usher.
■ «Esta ausencia, pensé, mientras revisaba mentalmente el perfecto acuerdo del carácter de la
propiedad con el que distinguía a sus habitantes, reflexionando sobre la posible influencia que la
primera, a lo largo de tantos siglos, podía haber ejercido sobre los segundos, esta ausencia, quizá,
de ramas colaterales, y la consiguiente transmisión constante de padre a hijo, del patrimonio junto
con el nombre, era la que, al fin, identificaba tanto a los dos, hasta el punto de fundir el título
originario del dominio en el extraño y equívoco nombre de Casa Usher, nombre que parecía incluir,
entre los campesinos que lo usaban, la familia y la mansión familiar».
■ El final del cuento también revela esta identificación, pues la muerte de los hermanos (la dinastía)
provoca la desaparición de la casa (el espacio).

7. Recupera del texto alguna descripción de la casa. ¿Qué sentimientos te provoca?


Las descripciones de la casa son abundantes e, invariablemente, deprimentes y amenazadoras. Además del
fragmento inicial, pueden citarse los siguientes pasajes:
■ «¿Qué era ―me detuve a pensar―, qué era lo que así me desalentaba en la contemplación de la
Casa Usher? Misterio insoluble; y yo no podía luchar con los sombríos pensamientos que se
congregaban a mi alrededor mientras reflexionaba. Me vi obligado a incurrir en la insatisfactoria
conclusión de que mientras hay, fuera de toda duda, combinaciones de simplísimos objetos
naturales que tienen el poder de afectarnos así, el análisis de este poder se encuentra aún entre las
consideraciones que están más allá de nuestro alcance. Era posible, reflexioné, que una simple
disposición diferente de los elementos de la escena, de los detalles del cuadro, fuera suficiente para
modificar o quizá anular su poder de impresión dolorosa; y, procediendo de acuerdo con esta idea,
empujé mi caballo a la escarpada orilla de un estanque negro y fantástico que extendía su brillo
tranquilo junto a la mansión; pero con un estremecimiento aún más sobrecogedor que antes
contemplé la imagen reflejada e invertida de los juncos grises, y los espectrales troncos, y las vacías
ventanas como ojos.
■ «En esa mansión de melancolía, sin embargo, proyectaba pasar algunas semanas».
■ «Mi imaginación estaba excitada al punto de convencerme de que se cernía sobre toda la casa y el
dominio una atmósfera propia de ambos y de su inmediata vecindad, una atmósfera sin afinidad
con el aire del cielo, exhalada por los árboles marchitos, por los muros grises, por el estanque
silencioso, un vapor pestilente y místico, opaco, pesado, apenas perceptible, de color plomizo».
■ «Sacudiendo de mi espíritu eso que tenía que ser un sueño, examiné más de cerca el verdadero
aspecto del edificio. Su rasgo dominante parecía ser una excesiva antigüedad. Grande era la
decoloración producida por el tiempo. Menudos hongos se extendían por toda la superficie,
suspendidos desde el alero en una fina y enmarañada tela de araña. Pero esto nada tenía que ver
con ninguna forma de destrucción. No había caído parte alguna de la mampostería, y parecía haber
una extraña incongruencia entre la perfecta adaptación de las partes y la disgregación de cada
piedra. Esto me recordaba mucho la aparente integridad de ciertos maderajes que se han podrido
largo tiempo en alguna cripta descuidada, sin que intervenga el soplo del aire exterior. Aparte de
este indicio de ruina general la fábrica daba pocas señales de inestabilidad. Quizá el ojo de un
observador minucioso hubiera podido descubrir una fisura apenas perceptible que, extendiéndose
desde el tejado del edificio, en el frente, se abría camino pared abajo, en zigzag, hasta perderse en
las sombrías aguas del estanque».
■ «Mucho de lo que encontré en el camino contribuyó, no sé cómo, a avivar los vagos sentimientos
de los cuales he hablado ya. Mientras los objetos circundantes ―los relieves de los cielorrasos, los
oscuros tapices de las paredes, el ébano negro de los pisos y los fantasmagóricos trofeos heráldicos
que rechinaban a mi paso― eran cosas a las cuales, o a sus semejantes, estaba acostumbrado desde
29
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

la infancia, mientras cavilaba en reconocer lo familiar que era todo aquello, me asombraban por lo
insólitas las fantasías que esas imágenes no habituales provocaban en mí».
■ «Conocí además por intervalos, y a través de insinuaciones interrumpidas y ambiguas, otro rasgo
singular de su condición mental [de Roderick Usher]. Estaba dominado por ciertas impresiones
supersticiosas relativas a la morada que ocupaba y de donde, durante muchos años, nunca se había
aventurado a salir, supersticiones relativas a una influencia cuya supuesta energía fue descrita en
términos demasiado sombríos para repetirlos aquí; influencia que algunas peculiaridades de la
simple forma y material de la casa familiar habían ejercido sobre su espíritu, decía, a fuerza de
soportarlas largo tiempo; efecto que el aspecto físico de los muros y las torrecillas grises y el oscuro
estanque en el cual estos se miraban había producido, a la larga, en la moral de su existencia».

8. Cuando el narrador recuerda la primera vez que, fugazmente, ve a Lady Madeline, dice: «Supe que la
breve visión que yo había tenido de su persona sería probablemente la última para mí, que nunca más
vería a Lady Madeline, por lo menos en vida». ¿Crees que el narrador oculta información en este punto?
¿Por qué?
Sí, no dice todo lo que sabe de la historia de Lady Madeline para mantener la sorpresa en el momento de
su reaparición, siete u ocho días después de haber sido encerrada en el ataúd. El narrador conoce toda la
historia en el momento de empezar a contarla, pero va adaptando su punto de vista al del lector para
trasladarle la historia con las mismas sorpresas y sobresaltos que experimenta él al principio.

9. Subraya en el pasaje anterior las insinuaciones del narrador de que Legrand no está bien de la cabeza.
¿Significan lo mismo las palabras de Legrand en una segunda lectura del cuento que durante la primera?
¿Por qué?
—[...] Nada podría separarme de ese escarabajo. ¿Sabe usted que Júpiter tenía razón acerca de él?
—¿En qué sentido? —pregunté, con un penoso presentimiento.
—Al suponer que era un escarabajo de oro verdadero.
Dijo estas palabras con profunda seriedad, cosa que me apenó indeciblemente.
—Este insecto está destinado a hacer mi fortuna —continuó mi amigo con una sonrisa triunfante—, y
devolverme las posesiones de mi familia. ¿Le extraña, entonces, que lo considere tan valioso? Puesto que
la Fortuna ha decidido concedérmelo, no me queda más que usarlo adecuadamente, y así llegaré hasta el
oro del cual él es índice. [...]
No, las palabras de Legrand no significan lo mismo durante la primera lectura que durante la segunda.
Durante la primera lectura todavía no se sabe la importancia del escarabajo como pista para encontrar un
tesoro, por lo que el extraño comportamiento de Legrand parece explicarse, como sospechan Júpiter y el
narrador, por una seria alteración. Así, se hace creer al lector que Legrand no está bien de la cabeza, por lo
que sus afirmaciones sobre el carácter de pista («índice») para encontrar el tesoro del escarabajo no las
puede tomar en serio. En una segunda lectura, este pasaje anticipa claramente el hallazgo del tesoro.

10. Localiza el pasaje al que corresponde la siguiente ilustración y contesta las siguientes preguntas:
a) ¿Forma parte del principio, del nudo o del desenlace?
Del nudo, porque ya han comenzado la extraña expedición hacia las colinas.
b) ¿Tiene que ver con la parte de aventuras o con la de resolución del enigma?
Con la de aventuras.
c) ¿Qué error comete Júpiter en este momento? ¿Qué consecuencias tiene? ¿Es imprescindible utilizar el
escarabajo para esta tarea? Justifica tu respuesta.
Júpiter lanza el escarabajo por el ojo derecho de la calavera en vez de por el ojo izquierdo, como le había
indicado Legrand.
30
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

Las consecuencias de este error llevan al primer intento fallido de localización del tesoro, porque los
cálculos de Legrand se basan en el punto marcado en el suelo por la caída del escarabajo. La confusión de
Júpiter supone un error de dos pulgadas y media (unos 6,35 cm) pero, como explica Legrand en la parte de
resolución del enigma, este pequeño error fue aumentando a medida que se alejaban del árbol porque el
tronco y el punto así marcado determinaban una línea de dirección.
No es imprescindible utilizar el escarabajo. Podría haber utilizado una bala o cualquier otro peso, como
señala Legrand: «Para serle franco, me sentía un tanto picado por sus sospechas concernientes a mi salud
mental y decidí castigarlo a mi manera con un poquitín de mistificación en frío. Por eso balanceaba el
escarabajo, y también por eso lo hice bajar desde el cráneo. Una observación suya sobre lo mucho que
pesaba el insecto me decidió a adoptar este último procedimiento».

11. Haz como William Legend y descifra el mensaje que aparece a continuación. ¿Podrías averiguar qué
criterio ha seguido su autor para sustituir unos caracteres por otros?: jfrvngrvnvfnzñrtlgrvnvfngvhlil.
Alguien ha intentado descifrarlo antes, pero sin éxito. Sin embargo, ha ido anotando sus avances:
■ El mensaje codificado está en español.
■ El autor original ha omitido los espacios para dificultar la tarea.
■ El carácter que más se repite es la v (6 veces) y equivale a la e.
■ El siguiente carácter más repetido es la n (5 veces) y equivale a la n también.
■ El siguiente carácter más repetido es la r (4 veces) y equivale a la i.

Con los datos aportados, se obtiene el siguiente mensaje: _ _ ien_iene_n_ _i_ _ _ iene_n_e_ _ _ _
Las siguientes letras que pueden deducirse son la t, representada por la g en el mensaje, y la u, representada
por la f. La repetición de las secuencias grvnv y fn ayudan.
La siguiente letra que puede desvelarse es la Q, representada por la J.
Se basa en el orden inverso del abecedario: la e, sexta letra desde el principio, es sustituida por la v, sexta
letra desde el final; la n ocupa la misma posición desde el principio y desde el final; la r ocupa la novena
posición desde el final y es sustituida por la i, que es la novena desde el principio. La clave completa es:

A B C D E F G H I J K L M N
Z Y X W V U T S R Q P O Ñ N

El mensaje descifrado dice: «Quien tiene un amigo tiene un tesoro».

12. El narrador y Dupin se refieren irónicamente a la inteligencia del prefecto en varias ocasiones. Cita
algunos pasajes. Pueden mencionarse los siguientes:
■ El primer comentario irónico contra el prefecto corresponde al narrador: «―He aquí una de sus
ideas raras ―dijo el prefecto, para quien todo lo que excedía su comprensión era “raro”, por lo cual
vivía rodeado de una verdadera legión de “rarezas”».
■ «―Para la cual [la tarea de recuperar la carta]― dijo Dupin, envuelto en un perfecto torbellino de
humo― no podía haberse deseado, o siquiera imaginado, agente más sagaz [en alusión al
prefecto]».

13. ¿En qué otro pasaje, además del citado más arriba, se alude a la semejanza entre el ministro D..., y
Dupin?
A lo largo del relato hay varios pasajes en los que se sugiere una estrecha relación entre Dupin y el ministro
D... Además de compartir la misma inicial, se insiste en que ambos tienen una doble naturaleza, poética y
matemática a la vez.
31
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

■ «―No es completamente loco ―dijo G...―, pero es un poeta, lo que en mi opinión viene a ser más
o menos lo mismo.
■ ―Cierto ―dijo Dupin, después de aspirar una profunda bocanada de su pipa de espuma de mar―,
aunque, por mi parte, me confieso culpable de algunas malas rimas».
■ «―Pero, ¿se trata realmente del poeta? ―pregunté―. Sé que D..., tiene un hermano, y que ambos
han logrado una reputación en el campo de las letras. Creo que el ministro ha escrito una obra
notable sobre el cálculo diferencial. Es un matemático y no un poeta.
■ ―Se equivoca usted. Lo conozco bien, y sé que es ambas cosas. Como poeta y matemático es capaz
de razonar bien, en tanto que como mero matemático [...] habría quedado a la merced del
prefecto».
■ La cita en francés que cierra el cuento «Un plan tan funesto, / si no es digno de Atreo, es digno de
Tiestes» refuerza la relación de simetría entre el ministro D..., y Dupin. Atreo y Tiestes son
hermanos gemelos de la mitología griega enredados en una espiral de crueles venganzas.

14. Localiza el pasaje en que Dupin anuncia que ha resuelto el caso. ¿Cómo reaccionan el prefecto y el
narrador?
En el momento en que dice al prefecto de policía que le extienda el cheque de 50 000 francos que ha
prometido a quien le ayude en el asunto de la carta robada: «―En ese caso ―replicó Dupin, abriendo un
cajón y sacando una libreta de cheques―, bien puede usted llenarme un cheque por la suma mencionada.
Cuando lo haya firmado le entregaré la carta.
Me quedé estupefacto. En cuanto el prefecto, parecía fulminado. Durante algunos minutos fue incapaz de
hablar y de moverse, mientras contemplaba a mi amigo con ojos que parecían salírsele de las órbitas y con
la boca abierta».
Provoca una reacción de máxima sorpresa (al narrador, al prefecto y al lector) porque no solo proporciona
ayuda, sino que afirma haber recuperado la carta.

15. ¿Qué te parece la solución del ministro D…, de dejar la carta robada a la vista? ¿Dónde la habrías
guardado tú?
Actividad de respuesta libre cuyo objetivo es desarrollar la inteligencia lógica, interpersonal, visual-
espacial y lingüístico-verbal, así como la creatividad del alumnado.

32
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

SEGUNDO TRIMESTRE: Y TÚ, ¿QUÉ HACES PARA FRENAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL?-PÁG. 72

MI PROYECTO: UN CARTEL PUBLICITARIO-PÁGS. 73-75

Este proyecto consiste en que los alumnos creen un cartel publicitario para informar a las personas de su
entorno sobre el calentamiento global y, de esta manera, contribuyan a frenarlo.
Consta de tres pasos previos:

1. Infórmate.
2. Y yo, ¿qué puedo hacer?
3. Planifica tu cartel publicitario.

Es una estrategia didáctica en la que los estudiantes desarrollan un producto nuevo y único mediante la
realización de una serie de tareas y el uso efectivo de diversos recursos.

El proyecto intenta que los alumnos utilicen los conocimientos adquiridos en las dos unidades didácticas de
lengua, que corresponden al primer trimestre, y se desarrollará a lo largo de ese periodo. Así conseguiremos
afianzar los contenidos desarrollados en las unidades, e ir comprobando las dificultades que puede tener
cada alumno sobre la unidad finalizada. Esto permitirá un último esfuerzo por corregir las carencias
detectadas antes de pasar a la evaluación.

La elaboración y exposición del proyecto sobre el tema propuesto tiene como objetivo desarrollar el
aprendizaje autónomo de los alumnos, profundizar y ampliar contenidos relacionados con el currículo y
mejorar sus destrezas tecnológicas y comunicativas, lectura inteligente, búsqueda y selección de
información, organización y pensamiento crítico y, finalmente, la narración oral del cuento seleccionado.

La concepción de un alumnado activo, protagonista de su propio proceso, exige también la presencia de un


docente que oriente y facilite ese aprendizaje; que pueda, desde el respeto a la diversidad y a los distintos
ritmos de sus alumnos, plantearles tareas motivadoras en las que estos deban poner en acción distintos
tipos de conocimientos, destrezas, actitudes y valores.

Los pasos y tareas en los que se estructura el proyecto son personales y grupales de respuesta libre cuyo
objetivo es desarrollar las inteligencias intrapersonal e interpersonal (inteligencia emocional), visual-
espacial y lingüístico-verbal, así como la creatividad del alumnado y hacerlo consciente de que la
competencia comunicativa se aplica en todas las actividades de la vida cotidiana.

33
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

UNIDAD 3: El oso polar

LEO Y COMPRENDO. Actividades y tareas-PÁG. 78

1. Si has entendido bien el texto serás capaz de contestar correctamente a las siguientes preguntas.
■ ¿Cuáles son las dos principales amenazas para los osos polares en la actualidad?
La acumulación de contaminantes en el hielo y atmósfera árticos y el calentamiento.
■ ¿Cuáles son las cuatro propiedades del cuerpo de los osos que les ayudan a mantener y aumentar
el calor?
Las orejas y la cola reducidas, una gruesa capa de grasa subcutánea, un denso pelaje, formado por
miles de pelos huecos, que al estar llenos de aire, son un buen aislante térmico y la piel, que es
negra para atraer mejor la radiación solar.
■ ¿Cómo capturan los osos a sus presas?
Capturan a sus presas en tierra o sobre el hielo, cuando estas abren agujeros en el hielo para
respirar.
■ ¿Cómo afecta el calentamiento global a la vida de los osos?
Ha provocado una caída de la tasa de nacimiento de los osos, ya que el hielo de las zonas donde
viven se está derritiendo, lo que les obliga a retirarse a tierra sin haber completado sus reservas de
grasa. Esto afecta a la capacidad de las hembras para quedar preñadas y disminuye su capacidad
de producir leche para sus crías.
■ ¿Con qué otro nombre se conoce al oso polar?
Oso blanco.
■ ¿En qué parte de la tierra viven los osos polares?
En el Ártico.

2. Indica si las siguientes afirmaciones sobre el texto son verdaderas o falsas:


■ Los colonos europeos mataban a los osos polares para alimentarse y apoderarse de su piel. Falso.
■ Los osos polares comen a veces vegetales. Verdadero.
■ El alimento principal de los osos polares son los mamíferos marinos. Verdadero.
■ Las osas polares nunca llegan a igualar el peso de los osos machos. Falso.
■ Los osos polares no pueden nadar. Falso.
■ El pelaje de los osos polares es blanco. Falso.

3. En el siguiente fragmento aparece una descripción de las propiedades y cualidades del cuerpo de los
osos polares. Señala los adjetivos que utiliza el autor e indica el sustantivo al que se refieren.

Presenta un perfil más alargado que el de otros osos y las patas más desarrolladas, tanto para caminar
como para nadar largas distancias. Las orejas y la cola son muy reducidas, para mantener mejor el calor
corporal, al igual que en muchos otros mamíferos árticos. En esto también colaboran una gruesa capa de
grasa subcutánea y un denso pelaje, que en realidad no es blanco, sino traslúcido, formado por miles de
pelos huecos, que al estar llenos de aire, son un buen aislante térmico. Bajo el pelaje se encuentra la piel,
que es negra para atraer mejor la radiación solar y aumentar así el calor corporal.

34
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

4. La mayor parte de los verbos del texto aparecen en presente de indicativo. Sin embargo, en uno de los
párrafos el autor utiliza otro tiempo verbal. Indica de qué párrafo se trata y por qué se produce este
cambio.
El párrafo es el siguiente: «Tradicionalmente, los osos polares fueron cazados por los esquimales y otros
pueblos árticos, por su carne y su piel. También los colonos europeos comenzaron a matarlos por deporte
y para evitar sus incursiones en los poblados, donde podían robar comida o atacar a los animales
domésticos».
El cambio del tiempo verbal se produce porque el autor se refiere al pasado.

5. El texto que acabas de leer aparece en Wikipedia; la intención comunicativa de su autor es informar
sobre las características de los osos polares. ¿Te parece que el autor informa con objetividad? ¿Nos da
en algún momento su opinión sobre la situación de los osos polares? Reflexiona sobre cómo afecta el
calentamiento al habitad de los osos y escribe un texto en el que expreses tu opinión sobre este tema.
Se trata de un texto objetivo en el que el autor no aporta su opinión.
Actividad personal de respuesta libre cuyo objetivo es desarrollar las inteligencias intrapersonal,
interpersonal, naturalista y lingüístico-verbal, así como la creatividad del alumnado y hacerlo consciente
de que la competencia en comunicación lingüística se aplica en todas las realidades de la vida cotidiana.

AMPLÍO MI VOCABULARIO. Actividades y tareas-PÁG. 79

1. Relaciona las siguientes palabras empleadas en el texto anterior con su significado. A continuación,
completa las frases con cada una de ellas.

Palabras Significados
■ Ingerir ■ Se aplica al animal que caza animales de otra especie para alimentarse.
■ Depredador ■ Que se encuentra debajo de la piel.
■ Ínfimo ■ Introducir un alimento o bebida u otra cosa en la boca para digerirlo.
■ Subcutáneo ■ Que tiene muy poca calidad o cantidad o tamaño.
■ Colono ■ Persona que se establece en una colonia.
■ Incursión ■ Entrada rápida en un lugar en el que se está poco tiempo.

■ El tigre es un mamífero depredador.


■ Le extrajeron líquido de la zona subcutánea.
■ Se intoxicó por ingerir un alimento en mal estado.
■ Le ha costado muy poco dinero porque es de una ínfima calidad.
■ Los osos realizan incursiones en los poblados para buscar comida.
■ Los primeros colonos del ártico eran europeos.

2. La palabra carnívoro significa «que se alimenta de carne». Explica el significado de las siguientes
palabras que también contienen el sufijo -ívoro:

■ Herbívoro: que se alimenta de hierba. ■ Insectívoro: que se alimenta de insectos.


■ Omnívoro: que come todo tipo de alimentos. ■ Frugívoro: que se alimenta de frutas.

3. El sustantivo pelaje tiene dos significados. Indica con qué sentido se utiliza en cada de las siguiente
frases.
■ Bajo el pelaje se encuentra la piel, que es negra para atraer mejor la radiación solar.
Significado 1: pelo o lana de un animal, para referirse a su naturaleza o calidad.

35
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

■ No se fiaba de aquel chico porque tenía mal pelaje.


Significado 2: aspecto externo que presenta una persona o una cosa, a través del cual puede verse
su condición o categoría.

4. Muchos adjetivos se forman añadiendo un sufijo a un sustantivo. Completa el siguiente cuadro con los
adjetivos correspondientes:
Sustantivo Adjetivo
cuerpo corporal
pelo peludo
seda sedoso
escamas escamosas
ala alados
agua acuoso

CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 81

1. Lee el siguiente texto, identifica los determinantes y el sustantivo al que precisan o cuantifican.

Un tribunal de Estados Unidos ha sentenciado que los genes humanos no podrán ser patentados porque
son productos de la naturaleza. Esta decisión afecta a varias investigaciones médicas y supone la retirada
de las patentes de la compañía Myriad Genetics de dos genes conocidos como BRCA1 y BRCA2. Ambos
genes se asocian a la probabilidad de heredar cáncer de mama o de ovario. La decisión de los magistrados
no afectará a las patentes de las versiones sintéticas de estos genes. Estas versiones sintéticas sí serían
una invención realizada por el hombre. Con este fallo se zanja una polémica judicial entre la mencionada
empresa y grupos de pacientes y médicos del país.

CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 82

2. Señala en el siguiente texto los artículos y contracciones e indica los sustantivos a los que se refieren.

Las erupciones históricas son aquellas que han quedado registradas y documentadas por el hombre a lo
largo de la historia, y en Canarias, el periodo abarca los últimos 500 años. Durante este tiempo, no en
todas las islas se produce actividad, tan solo El Hierro, Lanzarote, Tenerife y La Palma han conocido
erupciones volcánicas. Existen numerosas referencias históricas sobre fenómenos eruptivos en el
archipiélago, aunque no todos se basan en la realidad. Es el caso de la erupción acaecida en el valle de
La Orotava, en Tenerife, sobre 1430. Se sabe por referencias guanches que hubo una erupción en esta
zona, aunque no ha sido localizada con exactitud.
La isla de El Hierro es la que presenta menor número de manifestaciones, contando solo con el volcán
de Lomo Negro, que entró en erupción en 1793. Aun así, a partir de julio del año 2011 una serie de
movimientos sísmicos de pequeña magnitud desencadenan, tres meses más tarde, una erupción
submarina al sur del núcleo pesquero de La Restinga.

3. Haz una lista de todos los topónimos del texto anterior que contienen un artículo. Explica cómo se usan
las mayúsculas en estos casos.
El Hierro, La Palma, La Orotava, La Restinga.
Cuando el artículo forma parte del topónimo se escribe con mayúscula y no se contrae con la preposición:
La isla de El Hierro.

36
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

4. Observa el siguiente ejemplo del texto y explica por qué no se produce la contracción de la preposición
de con el artículo el: «en el Noroeste de El Golfo».
Porque, como en el caso anterior, el artículo forma parte del topónimo, como muestra la letra mayúscula.

CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 83

5. Identifica los determinantes posesivos y demostrativos que aparecen en el siguiente texto.

Este juego explica cómo funciona nuestro sistema alimentario, que hace que muchas personas pasen
hambre, mientras otras padecen sobrepeso. Ofrece propuestas para hacer frente a esta injusticia
mediante los hábitos y prácticas de consumo. Tras una investigación inicial sobre nuestra cesta de la
compra, esta propuesta plantea una investigación para seguir la pista de nuestros alimentos cotidianos.

6. Relaciona los siguientes análisis con la forma correspondiente:


■ Determinante posesivo, 1.a persona, plural, un solo poseedor. Mis
■ Determinante posesivo, 1.a persona, plural, varios poseedores. Nuestros
■ Determinante demostrativo, femenino, singular, lejanía. Aquella
■ Determinante demostrativo, femenino, plural, proximidad al oyente. Esas
■ Determinante posesivo, 2.a persona, singular, un solo poseedor. Tu

CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 85

7. Identifica los determinantes cuantificadores que aparecen en el siguiente texto y clasifícalos según
sean numerales o indefinidos.

Cómo hacer una lámpara de lava


Se necesita:
■ Una botella de 1 litro.
■ Un embudo.
■ Agua.
■ Aceite.
■ Varias gotas de colorante alimentario.
■ Dos pastillas efervescentes.
■ Una linterna.
Procedimiento:
Cogemos la botella y, con ayuda del embudo, vertemos en ella medio vaso de agua. A continuación,
echamos aceite hasta llenar casi por completo la botella. Lo dejamos reposar unos minutos hasta que el
aceite quede completamente separado del agua. Añadimos diez gotas de colorante alimentario. Por
último, partimos por la mitad las pastillas efervescentes y las introducimos en la botella.

8. Completa las siguientes oraciones con el determinante relativo, interrogativo o exclamativo adecuado:
cuanto, a, -as, -os; cuánto, a, -as, -os; qué, cuyo, -a, -as, -os. Recuerda que interrogativos y exclamativos
siempre llevan tilde.
■ Desde muy pequeño leía cuantos libros encontraba por su casa.
■ ¿Cuántos nombres de árboles conoces?
■ ¡Qué camisa tan elegante!
■ El chico cuyas gafas encontraste se llama Luis.

37
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

CONOZCO MI LENGUA. Actividades y tareas de recapitulación-PÁG. 86

1. Identifica los determinantes que aparecen en el texto y clasifícalos:


Las colmenas han proporcionado a los hombres miel y cera de abeja desde hace mucho tiempo. Este uso
comercial ha desarrollado la industria de la apicultura, aunque muchas especies siguen viviendo en la
naturaleza.
Las abejas son insectos sociales y colaboradores. Viven en las colmenas, donde existen tres castas.
Las únicas abejas que normalmente vemos son las obreras. Son hembras que no están desarrolladas
sexualmente. Estas abejas buscan alimento (polen y néctar de las flores), construyen la colmena y la
protegen, limpian, hacen correr el aire batiendo sus alas y realizan otras muchas tareas para la comunidad.
El trabajo de la abeja reina es sencillo: pone los huevos que constituirán la nueva generación de abejas.
Normalmente no hay más que una abeja reina en una colmena. Si muere, las obreras crean una nueva abeja
reina alimentando a una de las obreras con una dieta especial, la jalea real. Este elixir hace que la abeja
obrera se desarrolle y se convierta en una reina fértil. Las reinas también ponen orden en el trabajo de la
colmena desarrollando productos químicos que guían el comportamiento de las demás abejas.
Los zánganos son la tercera casta de las colmenas, y son machos. En cada colmena viven cientos de
zánganos durante la primavera y el verano, pero son expulsados en invierno, cuando la colmena adopta
una forma de vida más austera.
Las abejas viven durante todo el invierno de la miel y el polen almacenados, manteniéndose juntas para
conservar el calor. Las larvas también se alimentan en invierno de los productos almacenados y, al llegar la
primavera, vivirá un nuevo enjambre en la colmena.

Determinantes
Artículo Demostrativo Posesivo Numeral Indefinido

2. Indica a qué sustantivo se refiere cada determinante que has identificado en el ejercicio anterior.

3. Señala todos los sustantivos que aparecen en el texto sin determinante.

4. Anota los sustantivos que aparecen precedidos por más de un determinante.


La respuesta es: «otras muchas tareas».

5. Observa el uso del demostrativo en este extracto del texto: «Las colmenas han proporcionado a los
hombres miel y cera de abeja desde hace mucho tiempo. Este uso comercial ha desarrollado la industria
de la apicultura».
Aquí el demostrativo este se utiliza para referirse a lo que se acaba de mencionar en la frase anterior, es
decir, este uso comercial se refiere al uso de la miel y la cera por parte del ser humano. Busca otro ejemplo
similar en el texto.

6. Observa estos grupos nominales del texto y clasifica sus componentes en un cuadro como el que
aparece a continuación: este uso comercial, los productos almacenados, la nueva generación, una dieta
especial.

Determinante Sustantivo Adjetivo


este uso comercial
los productos almacenados
la nueva generación
una dieta especial

38
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

MEJORO MI ORTOGRAFÍA. Practica-PÁG. 87

1. Observa la siguiente lista de palabras; cópiala en tu cuaderno y clasifícalas según la regla


correspondiente de uso de la v:
■ Los adjetivos terminados en -ava, -avo, -iva, -ivo, -evo, -eva: doceavo, breve, activo, longeva,
festivo, leve, bravo, cóncavo.
■ Las palabras que empiezan por vice-, viz- y vi- (en lugar de): vicepresidente.
■ Las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi-, evo- (excepto ébano y sus derivados): evocar,
evaluación, evadirse, evitar.
■ Las voces esdrújulas terminadas en -ívoro, -ívora: granívora, omnívora.

MEJORO MI ORTOGRAFÍA. Practica-PÁG. 88

2. Teniendo en cuenta que se escriben con v todas las formas del pretérito perfecto simple de indicativo
y el pretérito imperfecto de los verbos estar, andar, tener y sus derivados, completa la siguiente tabla
con la forma verbal correspondiente a la primera persona del singular:

Pretérito perfecto simple Pretérito imperfecto de subjuntivo


estar estuve estuviera
andar anduve anduviera
tener tuve tuviera
entretener entretuve entretuviera
obtener obtuve obtuviera

3. En el siguiente texto se han fugado la b y la v. Vuelve a escribirlas en su lugar.

Las viñetas: un versátil instrumento gráfico


En internet, nos ayudan a elaborar listas con las que resaltamos los detalles principales de un párrafo, a
la vez que lo hacemos más atractivo visualmente. Su diseño vertical resulta muy útil en la maquetación
de páginas web, pero deben emplearse con moderación.

4. Observa cómo se escriben algunas palabras que muchas veces escribimos de manera incorrecta.
Inventa un texto breve en el que las utilices correctamente (puedes usar también otras palabras de la
misma familia léxica).
Actividad personal de respuesta libre que consiste en la aplicación práctica de las normas de ortografía en
un contexto comunicativo, cuyo objetivo es la adquisición de las destrezas necesarias para una escritura
ortográfica correcta, así como desarrollar la creatividad del alumnado y hacerlo consciente de que la
competencia comunicativa se aplica en todas las actividades de la vida cotidiana. Se recomienda que la
corrección sea mediante coevaluación.

TEST DE EVALUACIÓN LENGUA-PÁG. 89

1 a) verdadero; 1 b) verdadero; 1 c) falso; 1 d) verdadero; 1 e) falso; 2 b); 3 ninguna (bastante, en la


opción c, es adverbio, no determinante indefinido); 4 a) todos sus; 4 b) un; 4 c) varias, sus; 4 d) muchos; 5
b); 6 d); 7 b); 8 a); 9 b); 10 b).

39
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 90

1. La narrativa no es exclusiva de la literatura. ¿Qué otras artes pueden contar una historia? Cita algunos
ejemplos.
La pintura, la fotografía, el cómic, el cine, las canciones y las artes escénicas (ballet, ópera, musicales...) son
otros medios que permiten contar historias. Se puede invitar a los alumnos a que mencionen historias que
conozcan a través de distintos medios: por ejemplo, la Cenicienta, a través del cuento y del ballet; Romeo
y Julieta, a través del teatro, el ballet y las adaptaciones cinematográficas, etc. También pueden pensar en
las canciones que conocen que cuentan una historia.
Aprovechando la reproducción de la primera tabla de la serie de Nastagio degli Onesti, se puede sugerir a
los alumnos que busquen el resto de imágenes de la serie e indaguen sobre la historia que se cuenta. En la
imagen reproducida en el libro, Nastagio degli Onesti, desdeñado por su amada, se retira al bosque, donde
encuentra a una mujer condenada a ser perseguida por los perros por haber tratado con indiferencia a su
enamorado. También se les puede invitar a leer la novella octava de la quinta jornada del Decamerón,
donde se narra este mismo pasaje, y que relacionen las tablas de Botticelli con los pasajes de Boccaccio. Se
puede escuchar la audioguía disponible en:
■ <www.museodelprado.es/educacion/recursos/audioguias/la-historia-de-nastagio-degli-onesti-ii>
■ <www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/obra/la-historia-de-nastagio-
degli-onesti-iii/?no_cache=1>

EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 91

2. ¿A qué parte de la acción corresponde este fragmento: principio, nudo o desenlace?


Corresponde al principio, porque la obtención del billete dorado es lo que interrumpe el equilibrio de la
situación inicial, pues permite a Charlie y a su abuelo formar parte del selecto grupo de visitantes de la
fábrica de chocolate de Willy Wonka. La visita a la fábrica coincide con el nudo —en su transcurso, los otros
cuatro compañeros de Charlie van cometiendo errores que les impiden continuar el recorrido— y la salida
de la misma señala el desenlace, pues la bondad y la sencillez de Charlie le permiten salir vencedor y obtener
el premio máximo: ser elegido heredero de Willy Wonka y futuro dueño de su fábrica.

3. En las líneas 7-10 se repite la conjunción y (en verde). ¿Qué efecto produce? ¿Cómo se llama este
recurso? Consulta el Anexo de métrica y recursos literarios si lo necesitas.
Charlie está muy contento porque ha encontrado el billete dorado y habla atropelladamente, porque quiere
contar la buena noticia a su familia lo antes posible. La repetición de la conjunción y transmite muy bien
esa sensación de nerviosismo y exaltación. Este recurso se llama polisíndeton.
Una posible ampliación de la actividad sería pedir a los alumnos que sustituyesen las conjunciones por
comas (para recordarles que ese recurso se llama asíndeton) y que contrasten el efecto que produce el
pasaje con abundancia de comas en vez de con abundancia de conjunciones. En este caso, el asíndeton
resta inmediatez y sensación de celeridad al pasaje.

4. A alguien a quien conoces muy bien le ha tocado un sorteo después de mucho tiempo. Escribe un breve
texto narrativo donde cuentes qué tipo de sorteo es, qué supone y cómo reaccionaría esa persona.
Respuesta libre. Se trata de que los alumnos piensen una situación narrativa de partida similar a la contada
en el fragmento de Charlie y la fábrica de chocolate que han leído, la concreten y la desarrollen. En la
medida de lo posible, habría que fomentar que no piensen sorteos convencionales cuyo premio es una
cuantía económica. La finalidad es que sean imaginativos en el planteamiento de la situación de partida y
escriban un fragmento narrativo mediante un narrador externo.
Otra variante de la actividad podría ser que los alumnos detallasen primero la situación (qué tipo de sorteo
es, cuánto tiempo llevan intentando ser los afortunados, qué supone ganarlo) y la reacción del personaje,
40
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

y que luego intercambiaran esas notas con un compañero para que sea el compañero quien escriba el
fragmento narrativo a partir de las notas facilitadas. Si quieren pueden escribir de sí mismos, pero siempre
que se sirvan de un narrador externo, es decir, que no utilicen el pronombre de primera persona.

EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 92

5. ¿A qué parte de la acción crees que pertenece este fragmento: principio, nudo o desenlace? Razona tu
respuesta.
Corresponde al principio, porque el enigma se plantea a partir de la llegada de la misteriosa carta que no
tiene remitente ni firma. Se sabe que la carta inicia una nueva investigación porque Holmes la relaciona con
casos anteriores que han despertado el interés de Watson.

EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 93

6. ¿Quién cuenta la historia: un narrador externo, un narrador interno, los personajes que hablan…?
Razona tu respuesta.
Un narrador externo reproduce las palabras de los personajes, Fernando de Argensola e Íñigo. Es un
narrador externo porque no es un personaje más dela historia.

7. ¿En qué fragmento se manifiesta el narrador?


En la línea 15: «Dijo el montero». Ahí se hace patente la presencia del narrador.

8. Escribe un desenlace para la historia del enamorado y la mujer del lago.


Respuesta libre. Puede aprovecharse la actividad para que los alumnos compartan sus propuestas con los
demás, ver cuáles son las respuestas más frecuentes y luego, leer el relato para ver qué versiones se han
aproximado más al relato de Bécquer.
Como actividad preparatoria, se puede invitar a los alumnos que recuerden otras historias en las que
aparecen otras criaturas femeninas de las aguas: sirenas, ondinas, náyades, rusalki, etc. La sirenita de
Disney quizá sea el ejemplo más conocido para los alumnos, pero se puede aprovechar la actividad para
hablar de algunos de los cuentos de ondinas de los hermanos Grimm y comentar las semejanzas y
diferencias entre ambas obras. También se puede animar a los alumnos a investigar en internet sobre estas
tradiciones mitológicas y buscar obras artísticas, literarias y cinematográficas en las que aparezcan. La
diferencia entre las sirenas de la Antigüedad clásica (mitad mujer, mitad pájaro) y las sirenas medievales,
que son las que permanecen en el imaginario colectivo hoy, como mitad mujer, mitad pez) es otro punto
que puede abordarse en el transcurso de la actividad.

EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 94

9. Lee el siguiente fragmento de El pequeño vampiro. ¿A qué género literario pertenece? ¿Qué temas
trata?
Pertenece al género narrativo, porque hay un narrador que cuenta una historia con unos personajes en un
espacio y un tiempo determinados.
En cuanto a los temas, hay una parte de aventuras (líneas 1-12) y otra de amor (13-18). Anton se ve
sorprendido por los golpes impacientes de la ventana y teme que se trate de una trampa (aventuras).
Cuando se descarta que el segundo vampiro pueda suponer una amenaza, surge el componente amoroso:
Rüdiger alude al interés de Anna por conocer a Anton, la niña-vampiro se sonroja y Anton se sorprende
pensando que Anna no tiene tan mal aspecto. Que Anna sea un vampiro es un obstáculo para esa posible
relación.

41
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

10. Según su relación con la historia, ¿qué tipo de narrador es? Identifica y presenta brevemente a los
personajes.
Se trata de un narrador externo, porque no es un personaje más.
Los personajes son Anton, Rüdiger y Anna. Anton y Rüdiger son amigos, a pesar de que Rüdiger es un
vampiro. Rüdiger y Anna son hermanos; los dos son vampiros.

11. ¿Cuándo y dónde se desarrolla la acción? ¿En qué momentos sientes más tensión?
De noche, como se indica en la línea 1. Anton está ya dormido y se despierta por los golpes de la ventana.
Se desarrolla en la habitación de Anton, situada en un sexto piso.
La tensión narrativa es mayor en las líneas 2-8. El narrador subraya la tensión mediante las exclamaciones
e interrogaciones, que reflejan la incertidumbre de Anton ante los golpes e insinúan la posibilidad de una
trampa, las referencias a la creciente impaciencia de la llamada (línea 4) y a la reacción de Anton: el corazón
le late muy deprisa, luego se queda inmóvil (líneas 6-7).

12. Escribe un breve texto narrativo en el que se describa un encuentro sorprendente como este. Antes
de escribir, decide:
■ Acción: qué sucede, a quiénes (personajes), dónde y cuándo.
■ Narración: quién cuenta la acción y cómo la cuenta (relación con la historia, recursos para crear
tensión...).
Respuesta libre. Se puede recordar a los alumnos que estos elementos definen el género narrativo. Es
conveniente que concreten los puntos anteriores antes de ponerse a escribir. En cuanto al último punto, se
puede invitar a los alumnos que recuerden historias o películas en las que han sentido mucho suspense
(han tenido la sensación de que no podían «despegarse» de la pantalla o del libro) y procuren imitar esos
recursos (planteamiento de preguntas inquietantes, presencia de una amenaza…) de forma concreta
(ruidos y olores extraños, descripción del estado de ánimo de los personajes, exploración de las
consecuencias de ese encuentro para el protagonista, etc.).

EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 95

13. ¿A qué tipo de cuentos te recuerda este microrrelato? ¿Sería posible el efecto final si el lector no
conociese previamente el cuento en el que se apoya?
A los cuentos tradicionales (El príncipe rana, de los Hermanos Grimm).
El efecto irónico descansa en gran parte en que el lector conoce el cuento y su desenlace convencional, por
lo que el sorprendente giro final perdería fuerza si el lector no estuviese familiarizado con el cuento.

14. ¿Significa el título lo mismo antes de leer el microrrelato que después? ¿Por qué?
El título adquiere un matiz irónico después de la lectura del cuento, porque se presenta apelando a la
tradición, como un mero «cuento de hadas». Después de leerlo se advierte que, efectivamente, es un
cuento de hadas, pero con los papeles invertidos: es y no es un cuento de hadas sin más.

15. Elige un cuento tradicional que te guste y, teniendo en cuenta el análisis de «Cuento de hadas»,
escribe un microrrelato de diez líneas o menos. No olvides pensar un título adecuado.
Respuesta libre. Se puede recordar a los alumnos los rasgos principales de los cuentos de hadas. Una vez
que cada uno haya elegido su cuento preferido, deberían centrar su atención en un punto del relato y
pensar cómo van a modificar ese pasaje y con qué propósito.

42
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 96

16. Distingue narración, descripción y diálogo en el fragmento de Oscar Wilde.


■ Narración: líneas 4-5 (compra del castillo); líneas 7-9 (el señor Otis telegrafía y emprende el viaje
con su familia); línea 11 (la señora Umney espera a la familia); líneas 12-14 (la señora Otis descubre
la mancha de sangre); líneas 16-18 (historia de la violenta muerte de lady Eleanore de Canterville a
manos de su marido).
■ Descripción: líneas 6-7 y 9 (ubicación del castillo y descripción del ambiente el día del viaje al
castillo); línea 10 (descripción del aspecto de la señora Umney); líneas 13-14 (descripción de la
mancha de sangre).
■ Diálogo: líneas 1-3 (respuesta del actual lord Canterville al señor Otis); líneas 15-20 (diálogo de la
señora Umney, la señora Otis y el señor Otis).

17. ¿Funcionará el quitamanchas? Escribe una continuación del cuento.


Respuesta libre. Se puede recordar a los alumnos que pueden servirse de la narración, de la descripción y
del diálogo para concluir el fragmento. Se puede completar la actividad leyendo en voz alta algunos de los
textos propuestos por los alumnos y contrastando luego las soluciones propuestas con la de Oscar Wilde.

EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 97

18. En la mitología griega, Selene es la personificación de la Luna. Toma como modelo el inicio de la
Odisea y escribe la epopeya sobre los astronautas que pisaron la Luna en 1969. Puedes llamarla la
Seleníada y buscar información sobre el Apolo XI.
Respuesta libre. Se pueden llevar al aula los principios de otras epopeyas (Ilíada, Eneida), en distintas
versiones (traducciones en verso y en prosa si se quiere, aunque con el recordatorio de que estas epopeyas
están escritas en verso), para que adviertan los rasgos comunes que presentan todas ellas: comienzo con
una invocación del poeta a las musas, a quienes pide inspiración; tono heroico y elevado; alusiones a los
dioses, cuyas acciones repercuten en el destino de los protagonistas de la epopeya. También se puede hacer
una lluvia de ideas sobre qué otras hazañas merecerían tener su propia epopeya (descubrimiento de
América, primera vuelta al mundo, primer vuelo tripulado en avión, etc.) e invitar a los alumnos a que
investiguen sobre esos hechos y escriban el comienzo de esa posible epopeya.
Una posible respuesta para la actividad podría ser: Canta, oh Musa, la audacia de los esforzados hombres,
que alumbrados por el fuego de Prometeo e iguales a Odiseo en audacia, cuando dirigió sus naves más allá
de los límites de la imaginación y el mapa, lograron a bordo del Saturno V franquear los dominios de Artemis
y dejar allí su huella, donde dicen que no pesan los cuerpos ni se oyen los pasos del viento.

EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 99

19. Lee el siguiente texto, titulado «Una pequeña fábula». Indica qué tipo de texto narrativo es según su
extensión.
Es un texto narrativo hiperbreve (un microrrelato).
Se puede recordar a los alumnos por qué es un texto narrativo. Hay narrador (externo) que cuenta una
historia (el encuentro del ratón y el gato) con unos personajes (el ratón, el gato) en un espacio y un tiempo
determinados. El narrador recoge el diálogo entre ambos personajes («dijo el ratón», «dijo el gato») e
interviene de manera más marcada para contar el desenlace del relato: «y se lo comió».
El espacio presenta peculiaridades: el mundo se presenta como un extenso pasillo en cuyo final hay una
trampa reservada únicamente para el ratón. El tiempo aparece estrechamente ligado a este espacio, de
modo que hay una relación entre llegar al final del pasillo y al final de la vida. Llama la atención el
protagonismo de las referencias espaciotemporales en un relato tan breve, hecho que se puede explicar
43
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

por el simbolismo del espacio y su correlación temporal. Se destacan a continuación las referencias
espaciales (en azul) y temporales (en naranja):

―¡Ay! ―dijo el ratón―. El mundo se va haciendo cada día más pequeño. Primero era tan amplio que
tenía miedo; seguía adelante y me sentía feliz al ver en la lejanía, a derecha e izquierda, algunos muros.
Pero aquellos muros se han ido fundiendo tan velozmente entre sí los unos con los otros, que ya estoy
en el último cuarto y allí, en ese rincón, está la trampa y a ella me dirijo.

20. ¿Qué forma de expresión literaria utiliza?


Prosa, porque las líneas ocupan el ancho de la caja.

21. Señala el principio, el nudo y el desenlace. Explica en qué basas tu decisión.


■ Principio: presentación del ratón, exposición de su miedo ante el espacio inicialmente tan grande
(líneas 1-3, hasta «distancia»).
■ Nudo: planteamiento del conflicto: el ratón está a punto de llegar al final del pasillo, lo que significa
que está a punto de llegar a la trampa que lo espera (líneas 3-4).
■ Desenlace: el gato se come al ratón, con lo que pone trágico fin al conflicto del ratón (línea 5).

22. Distingue narración, diálogo y descripción. Justifica tu respuesta.


Predomina el diálogo ―el microrrelato es prácticamente un intercambio verbal entre el ratón y el gato―,
pero en la intervención del ratón hay pasajes narrativos (resumen de su relación con el pasillo, del miedo
que siente al principio) y descriptivos (presentación de las características del espacio). Las cuatro palabras
finales cumplen una función marcadamente narrativa: «y se lo comió».

23. ¿Por qué crees que aparece la palabra fábula en el título?


Porque se parece a una fábula, ya que los personajes son animales con rasgos humanos (hablan y se
comportan como personas). También encierra una advertencia o enseñanza, aunque de mayor carga
existencial que las recomendaciones morales de las fábulas tradicionales.

EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 102

24. En el comentario del texto anterior falta una valoración personal. Escribe tu opinión para completar
el comentario.
Respuesta libre. Algunos aspectos que pueden tratar los alumnos en esta parte son: si les ha gustado o no
el fragmento (argumentando de forma razonada), el contraste cultural y de perspectivas entre el fantasma
(inglés, tradicional) y el embajador (americano, terriblemente práctico y convencido de que con los nuevos
productos los fantasmas no tienen nada que hacer), la novedad de tratar de forma humorística una historia
de fantasmas, etc.

25. Comenta el siguiente texto siguiendo los pasos que has estudiado.
Respuesta libre. Una posible respuesta al análisis del texto es la siguiente:
■ Se trata de un texto narrativo porque un narrador cuenta una historia con unos personajes en un
espacio y un tiempo determinados.
■ El narrador es un narrador externo (no hay forma de relacionarlo con los personajes o la historia
que cuenta).
■ Los personajes son las dos hermanas, Pajom, el marido de una de ellas y el diablo. Las hermanas
carecen de nombre («la hermana mayor», la de la ciudad y «la hermana menor»). No reciben un
tratamiento individualizado.

44
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

■ Las referencias espaciales y temporales son bastante imprecisas: el campo, la ciudad, la aldea, etc.
No hay referencias temporales, salvo las que se desprenden del pretérito perfecto simple con que
se inicia la narración: «Una hermana fue al campo…».
■ El comienzo, la falta de precisión en la presentación de personajes, espacio y tiempo recuerda los
cuentos tradicionales (de hecho, el inicio evoca la fábula de Esopo El ratón de ciudad y el ratón de
campo), aunque se trata de un cuento de autor.
■ La forma de expresión literaria utilizada es la prosa.
■ El fragmento pertenece al principio de la obra. Se puede saber por la fórmula de inicio y porque se
dedica parte del primer párrafo a presentar a las hermanas.
■ El tema es la avaricia de Pajom y el pacto que hará con el diablo a cambio de poder poseer toda la
tierra que quiera.
■ El texto destaca por su sencillez, como corresponde a su propósito de imitación de los cuentos
tradicionales.

EVALUACIÓN EDUCACIÓN LITERARIA-PÁG. 103

1. ¿Qué es la narrativa? Señala los elementos que la caracterizan como género literario.
La narrativa es un género literario que se caracteriza por que un narrador cuenta una historia en la que se
desarrolla una acción realizada por unos personajes y situada en un espacio y un tiempo determinados.

2. Indica a qué tipo de texto narrativo corresponde cada definición:


a) Narración extensa habitualmente escrita en prosa y dividida en capítulos que admite gran variedad de
temas y tratamientos.
Novela.
b) Narración extensa habitualmente escrita en verso sobre los orígenes o la historia de un pueblo
protagonizada por dioses, reyes y héroes.
Epopeya.
c) Narración hiperbreve que se caracteriza por la condensación de elementos narrativos.
Microrrelato.
d) Narración breve donde los elementos narrativos tienen cierto desarrollo, pero menor que en la
narrativa extensa.
Cuento.

3. Relaciona cada elemento según corresponda:


■ Narración ■ Acciones
■ Descripción ■ Cualidades
■ Diálogo ■ Conversaciones

4. Define brevemente los siguientes conceptos: principio, nudo y desenlace. ¿A qué elemento narrativo
se refieren?
Principio, nudo y desenlace son partes de la acción.
■ Principio: parte de la acción donde se presentan los personajes y su mundo.
■ Nudo: parte de la acción donde se plantea el conflicto.
■ Desenlace: parte de la acción donde se resuelve el conflicto.

45
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

5. Completa en tu cuaderno una tabla como esta:

Aventuras Amor
Principio El protagonista se ve afectado Un personaje se siente atraído por otro, pero la
por un cambio de situación. realización de su amor parece imposible.
Nudo El protagonista se enfrenta a Los protagonistas se enfrentan a los obstáculos que
distintos obstáculos. los separan.
Desenlace El protagonista cumple su Triunfo del amor y establecimiento de la pareja.
propósito y es recompensado.

6. Lee este fragmento. ¿Qué predomina: narración, diálogo o descripción? Identifica si se desarrolla en el
principio, en el nudo o en el desenlace.
Predomina el diálogo (transcripción de la conversación de los personajes); se desarrolla al principio de la
narración, porque recoge el momento en que Phileas Fogg acepta la apuesta de dar la vuelta al mundo en
ochenta días, acción que centra y da título a la novela.

7. Ordena los siguientes elementos en una tabla, según sean temas o formas de la narrativa: microrrelato,
amorosa, aventuras, novela, epopeya, social, metafísica, cuento.

Temas: aventuras, amorosa, social, metafísica Formas: novela, epopeya, microrrelato y cuento.

8. Recoge las diferencias entre los cuentos tradicionales y los cuentos de autor en una tabla.
Cuentos tradicionales Cuentos de autor
■ Obras anónimas procedentes de la ■ Obras originales escritas por un autor
tradición oral. conocido.
■ Personajes poco individualizados. A ■ Los personajes presentan rasgos más
menudo, no tienen nombre o, si lo individualizados.
tienen, está derivado a partir de un ■ El espacio y el tiempo se presentan con mayor
nombre común. precisión.
■ Espacio y tiempo poco definidos. ■ No suelen emplear fórmulas convencionales
■ Comienzan y terminan con fórmulas de comienzo y final.
convencionales.

9. Lee el siguiente texto y contesta:


a) Indica el tema de la composición.
Amoroso.
b) Señala tema y forma de este texto narrativo.
Según su tema, es amoroso. Según su forma, pertenece a la narrativa breve. Es un microrrelato.
c) ¿Qué forma de expresión literaria utiliza?
Verso, porque las oraciones tienen pausas internas y las líneas no ocupan el ancho de la caja.
d) Identifica principio, nudo y desenlace.
■ Inicio (versos 1-4): presentación de los personajes (un personaje se siente atraído por otro).
■ Nudo (versos 5-6): planteamiento del conflicto (obstáculos: ¿será posible la relación entre ambos?).
■ Desenlace (versos 7-8): resolución del conflicto. El desenlace es irónico, porque juega con el doble
sentido de «pasión ardiente» (es posible, pero literalmente, de modo que la posibilidad queda
anulada).

46
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

e) Analiza la métrica y la rima.


Se trata de un poema formado por dos estrofas de cuatro versos cada una. Los versos son de arte menor
(el primero es eneasílabo y los demás, octosílabos). Tienen rima consonante los versos 1 y 5, 2 y 4, y 6 y 8,
mientras que quedan sueltos los versos 3 y 7.

Palillo quería a Cerilla 9a


con un amor muy vehemente. 8b
Amaba su delgadez 7 + 1= 8‒
que veía muy ardiente. 8b
Entre palillo y cerilla 8a
¿puede arder una pasión? 7 + 1 = 8c
Así fue. Y en un segundo 8‒
ella lo volvió carbón. 7 + 1 = 8c

10. Lee el siguiente texto y responde las preguntas que se formulan a continuación:
a) Busca qué significan grajo y plagiario.
Un grajo es un ave muy parecida a los cuervos. Plagiario se refiere a un escritor o artista que copia obras
de otros creadores y las presenta como propias.
b) Por su extensión, ¿qué tipo de texto narrativo es?
Es un texto narrativo breve.

c) ¿Es un mito, una leyenda o una fábula? ¿Por qué?


Una fábula, porque los personajes son animales con rasgos humanos (la pomposidad del grajo, por ejemplo)
y el propósito es moral (en este caso, una crítica contra la vanidad).
d) ¿Qué forma de expresión utiliza?
Verso.
e) Analiza la métrica y la rima.
Se trata de una estrofa de ocho versos formada por cuatro pareados. El primer verso es heptasílabo, pero
todos los demás son endecasílabos. La rima es consonante.
Con las plumas de un pavo 7a
un Grajo se vistió; pomposo y bravo 11a
en medio de los pavos se pasea. 11b
La manada lo advierte, lo rodea; 11b
todos le pican, burlan y le envían 11c
¿Dónde, si ni los grajos le querían? 11c
¿Cuánto ha que repetimos este cuento 11d
sin que haya en los plagiarios escarmiento? 11d

La re-PISA-PÁG. 104

1. ¿Cuál es el propósito de la danza de la abeja?


a) Celebrar que la producción de la miel ha sido un éxito.
b) Indicar el tipo de planta que han encontrado las exploradoras.
c) Celebrar el nacimiento de una nueva reina.
d) Indicar dónde han encontrado las exploradoras el alimento.

2. Di tres de las principales fuentes de néctar.


Los frutales, el trébol y los árboles en flor.

47
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

3. ¿Cuál es la principal diferencia entre el néctar y la miel?


a) La proporción de agua en la sustancia.
b) La relación entre el azúcar y los minerales de la sustancia.
c) El tipo de planta de la que se recolecta la sustancia.
d) El tipo de abeja que procesa la sustancia.

4. ¿Qué hace la abeja en la danza para mostrar la distancia existente entre el alimento y la colmena?
Sacude el abdomen, poco tiempo si la distancia es corta y mucho tiempo si la distancia es larga.

48
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

UNIDAD 4: El cambio climático

LEO Y COMPRENDO. Actividades y tareas-PÁG. 108

1. Si has comprendido el texto anterior serás capaz de responder correctamente a las siguientes
cuestiones sobre su contenido:
■ ¿Cuántos grados podría aumentar la temperatura en España para el año 2050?
Hasta 5 C.
■ ¿A qué organismo internacional pertenece el autor del informe?
Naciones Unidas.
■ Enumera cuatro consecuencias del incremento de las temperaturas en España.
El climatólogo resumió algunas de las consecuencias directas que tendría un incremento de
temperaturas en España: cambios en la migración de las aves debido a unos inviernos más cálidos,
pérdida de cultivos que se secan, incremento de los desastres naturales o aparición de especies
invasoras más habituales de climas tropicales, entre otras.
■ ¿Qué cultivos típicamente españoles se verán afectados por el aumento de la temperatura?
El incremento de las temperaturas causado por el cambio climático hará que se pierdan algunos de
los cultivos más representativos de la agricultura española como los olivos en Andalucía, los viñedos
en La Rioja o los cítricos en Valencia.

2. Teniendo en cuenta la información que proporciona el texto, indica si son verdaderas o falsas las
siguientes afirmaciones:
■ La causa del aumento de la temperatura en España es la emisión de gases de efecto invernadero.
Verdadero.
■ El aumento de las temperaturas todavía no está afectando a la población española.
Falso.
■ El informe elaborado por Cantero va dirigido a expertos.
Falso.
■ El autor del informe cree que los políticos deben tomar medidas para frenar el cambio climático.
Verdadero.
■ El cambio de temperaturas en España provocará veranos más cortos e inviernos más cálidos.
Falso.

3. ¿Por qué crees que el autor del informe afirma que el cambio climático es un reto mundial?
Porque afecta a todo el planeta.

4. El autor del informe explica que no luchar contra el cambio climático saldrá cinco veces más caro que
tomar medidas para frenarlo. Busca algún ejemplo que sirva para justificar esta afirmación.
Respuesta abierta.

5. Según el autor, ¿cuál es la solución para frenar el aumento de las temperaturas producido por la
emisión de gases de efecto invernadero?
La transformación del modelo productivo.

6. Observa los verbos que aparecen en el texto. ¿Qué tiempo verbal es el que más se utiliza? ¿Por qué?
El presente de indicativo o el futuro. Ambas respuestas pueden ser dadas como correctas.

49
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

7. El texto que acabas de leer es una noticia periodística. ¿Crees que el periodista ha conseguido
informarnos con claridad y objetividad? Justifica tu respuesta con ejemplos del texto.
El periodista resume el contenido del informe y en ningún momento expresa sus propias opiniones.

AMPLÍO MI VOCABULARIO. Actividades y tareas-PÁG. 109

1. Relaciona las siguientes palabras con su significado y completa con ellas en tu cuaderno las oraciones
que aparecen a continuación:
■ Constatar: comprobar la veracidad y certeza de un hecho.
■ Incrementar: aumentar, acrecentar.
■ Presionar: ejercer coacción sobre alguien.
■ Divulgar: propagar un conocimiento, poner al alcance del público algo.
a) El fiscal constató la veracidad de sus declaraciones.
b) Los medios de comunicación divulgaron la noticia de inmediato.
c) La venta de vehículos se ha incrementado en el último mes.
d) Presionaron a un testigo para que declarase a favor del acusado.

2. El sustantivo climatólogo se ha formado añadiendo a la palabra clima el sufijo -ólogo. Fíjate en su


significado y escribe la definición de las palabras terminadas en -ólogo que aparecen a continuación:
Climatólogo: persona que se dedica al estudio del clima.
■ Dermatólogo: el que estudia las enfermedades de la piel.
■ Oftalmólogo: especialista en enfermedades de la vista.
■ Ginecólogo: especialista en enfermedades de la mujer.
■ Astrólogo: persona que interpreta los astros.
■ Odontólogo: especialista en enfermedades de los dientes.
■ Podólogo: es que trata las enfermedades de los pies.
■ Psicólogo: el que trata los trastornos de la psique.
■ Traumatólogo: especialista en enfermedades de los huesos.

3. La palabra climatología hace referencia a la ciencia que se estudia el clima. Utiliza el sufijo -ología para
escribir el sustantivo que se refiere a la ciencia a la que se dedican los especialistas del ejercicio anterior.
Pon atención a la ortografía, el sufijo -ología se escribe con g y con tilde en la í.
■ Dermatólogo: dermatología.
■ Oftalmólogo: oftalmología.
■ Ginecólogo: ginecología.
■ Astrólogo: astrología.
■ Odontólogo: odontología.
■ Podólogo: podología.
■ Psicólogo: psicología.
■ Traumatólogo: traumatología.

4. La palabra cítrico es el hiperónimo de naranja, limón y mandarina. Relaciona los siguientes


hiperónimos con su grupo de hipónimos:
■ Hortaliza: tomate, pimiento, berenjena, pepino.
■ Tubérculo: patata, boniato.

50
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

■ Legumbre: garbanzo, lenteja, alubia.


■ Flor: rosa, margarita, jazmín
■ Frutal: manzano, peral, ciruelo.

5. Busca entre las siguientes palabras tres grupos de sinónimos: aumento, reto, auge, influencia,
incremento, presión, desafío, crecimiento, coacción.
■ Aumento, auge, incremento, crecimiento.
■ Reto, desafío.
■ Influencia, presión, coacción.

CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 111

1. Identifica todos los pronombres que aparecen en el siguiente texto y clasifícalos:


■ Pronombres personales
■ Pronombres indefinidos
■ Pronombres demostrativos

Leo Messi: mi vida


Me cuenta mi familia que desde muy chico ya sentía pasión por la pelota, evidentemente yo de eso no
me acuerdo.
Como muchos ya deben saber, en mi infancia, cuando tenía unos 8 años, tuve que someterme a un
tratamiento especial para poder tener un desarrollo de crecimiento normal. El problema estuvo en que
el tratamiento era muy caro y mi familia no estaba en condiciones de afrontarlo. Mamá y Papá lo
probaron todo y les voy a estar agradecido eternamente por eso. Al final, parecía que la solución estaba
en España, en Lérida. A papá le ofrecieron una buena oportunidad de trabajo y al mismo tiempo, era mi
oportunidad para probarme en el Barça.
Las pruebas afortunadamente fueron muy bien. Un día Papá me dice, «Leo, ¿vos qué querés hacer?». Yo
me quiero quedar, le contesté. Se lo dije con todo el convencimiento y la ilusión de cumplir un sueño.
Nunca voy a arrepentirme de esa decisión que tomé.

CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 113

2. Observa el modelo y transforma las oraciones.


Modelo: Tengo que comprar un regalo a Luis.  Tengo que comprarlo a Luis.  Tengo que comprarle un
regalo.  Tengo que comprárselo.
■ Di la verdad a tus padres.
Dila a tus padres.  Diles la verdad.  Dísela.
■ Estoy entregando la ficha al profesor.
Estoy entregándola al profesor.  Estoy entregándole la ficha.  Estoy entregándosela.
■ Quiero hacer varias fotos a mis amigos.
Quiero hacerlas a mis amigos.  Quiero hacerles varias fotos.  Quiero hacérselas.

51
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 114

3. Indica si las palabras destacadas en el siguiente texto son determinantes o pronombres.

En aquel armario Julián escondía chocolatinas, caramelos, bombones…, pero no puedo imaginar de
dónde sacaba él aquellas deliciosas golosinas. Ahora me pregunto qué líos se traía él con el dinero que
sacaba de sus clases, cuántas mentiras nos contaba a todos sobre aquellas actividades casi clandestinas
que lo tenían ocupado todas las tardes del verano mientras nosotros íbamos de excursión al río. Lo que
sí sé es que aquellos fueron los mejores veranos de toda nuestra vida. ¿Qué chicos de la ciudad podían
disfrutar como nosotros de aquella libertad de movimiento? Veranear en aquel pueblo castellano era
nuestra mayor válvula de escape. ¡Qué pena que todo terminara!

4. Copia en tu cuaderno el siguiente cuadro y clasifica los pronombres y determinantes del ejercicio
anterior.

Determinantes Pronombres
Demostrativos aquel, aquellas, aquella aquellos

Indefinidos todas, toda todos, todo

Interrogativos qué
Exclamativos cuántas, qué

CONOZCO MI LENGUA. Actividades y tareas de recapitulación-PÁG. 116

1. Identifica todos los pronombres que aparecen en el texto y clasifícalos en el cuadro que aparece a
continuación.

Los pronombres
Personales Demostrativos Numerales Indefinidos Relativos Interrogativos Exclamativos
Nosotros, Esta, este Otra, Que, Qué
nos, les, algunos, quienes
ellos,
vosotros,
os

2. Observa las palabras destacadas en el siguiente fragmento del texto e indica si se trata de
determinantes o de pronombres.
■ El efecto Pigmalión es un suceso que describe cómo la creencia que tiene una persona sobre otra
puede influir en el rendimiento de esta última.
■ El efecto Pigmalión se puede dar en tres ámbitos: social, laboral y educativo. Nosotros nos vamos
a centrar en este último.
■ Rosenthal y Jacobson fueron quienes estudiaron este efecto.

52
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

3. Los pronombres se utilizan para hacer referencia a algo de lo que ya se ha hablado sin tener que volver
a repetirlo. A la palabra a la que hace referencia el pronombre la llamamos antecedente. Indica cuál es el
antecedente de los pronombres destacados en el siguiente fragmento del texto.

A los profesores se les dijo que se había realizado un test de inteligencia de sus alumnos y que se había
comprobado que algunos de ellos presentaban un alto coeficiente intelectual. En realidad, estos alumnos
habían sido escogidos al azar. El estudio estaba diseñado para comprobar si aquellos alumnos sobre los
que los profesores depositaban mayores expectativas terminarían mostrando un mayor crecimiento
intelectual que el resto de los alumnos del grupo cuando se les evaluase posteriormente.

4. Transforma el siguiente texto cambiando los pronombres personales en segunda persona del singular
por la primera persona del plural. Observa que al cambiar la persona gramatical se producen cambios en
otras palabras: verbos, adjetivos, etc., para mantener la concordancia.

Conocernos a nosotros mismos nos ayuda a lograr lo que nos proponemos. Tomar conciencia de los
rasgos de nuestra personalidad, nuestras cualidades y valores, nuestras limitaciones y debilidades, nos
permitirá sacar partido de todo nuestro potencial. Es importante que nos aceptemos tal como somos y
que nos veamos como seres únicos y valiosos. Conocer nuestros defectos y debilidades nos permitirá
compensarlos con actitudes positivas.

5. En el texto se utiliza varias veces el sustantivo test. Observa y explica cómo se forma el plural de este
anglicismo. Si necesitas más información consulta la entrada correspondiente del Diccionario
Panhispánico de Dudas (DPD) de la RAE: <http://lema.rae.es/dpd>.
Es un sustantivo invariable, el cambio de número se marca con un determinante en plural: los test.
Definición:
Test. 1. Voz tomada del inglés test, «prueba destinada a evaluar conocimientos o aptitudes, en la cual hay
que elegir la respuesta correcta entre varias opciones previamente fijadas»: «Al final del test sume sus
puntos y consulte nuestra escala de calificaciones» (Expreso [Perú] 22.4.90). Se utiliza mucho en
psicología con el sentido de «prueba de carácter psicológico o psicotécnico para estudiar o evaluar una
función»: «El test de Szonti tiende a la detección de los vectores pulsionales» (Castilla Psiquiatría 2 [Esp.
1980]). Aunque el plural en inglés es tests, la dificultad que entraña para el hablante hispano la
articulación de esas tres consonantes finales hace más recomendable, en español, mantenerlo invariable
en plural (→ plural, 1j): «En la primera visita se practican los test de Goodenough y Koch» (Abad Epilepsia
[Esp. 1981]).

MEJORO MI ORTOGRAFÍA. Practica-PÁG. 117

1. Observa la siguiente lista de palabras, clasifícalas en el cuadro que aparece a continuación y explica su
significado.

Hecto Hepta Hetero Hemi Homo

Hectómetro Heptasílabo Heterogéneo Hemiciclo Homogéneo

53
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

2. Recuerda que se escriben con h todas las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar y habitar.
Completa el siguiente cuadro con la forma verbal correcta.

Hablar Habitar Hacer Hallar Haber


Ha hablado Ha habitado Ha hecho Ha hallado Ha habido
Había hablado Había habitado Había hecho Había hallado Había habido
Habrá hablado Habrá habitado Habrá hecho Habrá hallado Habrá habido
Haya hablado Haya habitado Haya hecho Haya hallado Haya habido
Hubiera hablado Hubiera habitado Hubiera hecho Hubiera hallado Hubiera habido

MEJORO MI ORTOGRAFÍA. Practica-PÁG. 118

3. No confundas ha (verbo haber) con la preposición a o la interjección ah. Completa la siguiente oración
con la palabra correcta: ha, a, ah.
¡Ah! Qué pena me ha dado no encontrar a mis amigos aquí.

4. Cuando un verbo se escribe con h mantiene esta grafía en todas las formas de su conjugación. Los
verbos huir, humillar, hurtar, husmear y herir se escriben con h. Completa el siguiente cuadro con la forma
verbal correspondiente.
Huir Humillar Herir Hurtar Husmear
huía humillaba hería hurtaba husmeaba
huirá humillará herirá hurtará husmeará
huye humilla hiere hurta husmea
huiría humillaría heriría hurtaría husmearía
ha huido ha humillado ha herido ha hurtado ha husmeado

5. Completa el siguiente cuadro con las formas correspondientes teniendo en cuenta que las palabras de
la misma familia léxica se escriben igual. Cuidado son excepciones los compuestos de hueso (osario),
hueco (oquedad), huérfano (orfandad), huevo (ovalado).

Sustantivo Verbo Adjetivo


ahondamiento ahondar hondo
halago halagar halagador
ahorro ahorrar ahorrador
humo ahumar ahumado
alcohol alcoholizar alcohólico
moho enmohecer enmohecido

6. A continuación aparece una lista de palabras con las que se suelen cometer errores en el uso de la h.
Obsérvalas con atención y escribe un pequeño texto en el que utilices al menos diez de ellas.
Actividad personal de respuesta libre que consiste en la aplicación práctica de las normas de ortografía en
un contexto comunicativo, cuyo objetivo es la adquisición de las destrezas necesarias para una escritura
ortográfica correcta, así como desarrollar la creatividad del alumnado y hacerlo consciente de que la
competencia comunicativa se aplica en todas las actividades de la vida cotidiana. Se recomienda que la
corrección sea mediante coevaluación.
54
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

TEST DE EVALUACIÓN LENGUA-PÁG. 119

1 a) falso; 1 b) verdadero; 1 c) verdadero; 1 d) verdadero; 2 c); 3 b); 4 a) les; 4 b) Ellas; 4 c) Les; 4 d) Les; 5
b); 6 b); 7 b); 8 a); 9 c); 10 d).

EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 120

1. Además de la literatura, ¿qué otros medios y artes utilizan textos orientados a la puesta en escena?
Cita algunos ejemplos.
El cine, los seriales radiofónicos, las series de televisión, los musicales, la ópera, el ballet…, como el teatro,
están destinados a la representación dramatizada de una acción. Los guiones de series (radiofónicas o
televisivas) y de películas son muy parecidos a una obra de teatro. La principal diferencia se encuentra en
el tipo de indicaciones técnicas necesarias para su representación (basadas exclusivamente en la música y
la palabra en la radio, referencias al tipo de plano y movimientos de cámara en el caso del cine, sustitución
del diálogo por el canto y la danza en el caso de los musicales).
Aprovechando la popularidad de los musicales, se puede preguntar a los alumnos si han asistido alguna vez
a alguno y que digan qué elementos de la puesta en escena llamaron más su atención. También se les puede
preguntar si les gustan los musicales o no y que justifiquen su respuesta.
A fin de recordar que tanto la narrativa como el teatro cuentan una historia, se les puede llamar la atención
sobre la adaptación al teatro musical de obras nacidas como novelas (El hombre de La Mancha y El Quijote;
Oliver Twist, de Charles Dickens, y su adaptación como musical) y la frecuencia con que estas obras (novelas
y musicales) pasan luego a la gran pantalla (los dos ejemplos anteriormente citados cuentan con suficientes
adaptaciones cinematográficas como para poder mantenerlos).
Se puede invitar a los alumnos a buscar imágenes de estos dos musicales y de las películas correspondientes
y a que comparen la estética de las distintas obras a partir del contraste de elementos visuales como el
vestuario o el escenario.

EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 121

2. Imagina que eres el director de escena de Hamlet. ¿Cómo sería el decorado que utilizarías para esta
escena? Descríbelo de forma sintética y precisa colores, disposición de los elementos..., como si fuera
una acotación teatral.
Respuesta libre. Ejemplo de respuesta: el fondo del escenario aparece cubierto por un telón de azul muy
oscuro sobre el que se proyecta el perfil del castillo de Kronborg. En el primer término, a la izquierda, se
destaca el contorno de árbol deshojado y con aspecto fantasmagórico. El resto de la escena aparece vacío
y desolado, abandonado, cubierto por una nieve tan blanca que parece emitir luz. Una densa niebla recorre
el escenario. Como ampliación de la actividad se puede invitar a los alumnos a explorar el aspecto real del
castillo de Kronborg (Elsinore, Dinamarca), pues se asocia al castillo donde Shakespeare ubicó la acción de
Hamlet. La UNESCO lo ha incluido en la lista de monumentos patrimonio de la humanidad:
<http://whc.unesco.org/en/list/696/gallery>.

3. ¿Qué dificultades plantea la figura del espectro? Señala qué recursos usarías (vestuario, efectos de luz
y sonido, instrucciones para el actor...).
Respuesta libre. El carácter incorpóreo del fantasma es un reto para la puesta en escena porque los actores
no se pueden volatilizar, por lo que hay que sugerir el aspecto etéreo y ultraterreno del fantasma mediante
diversos recursos escénicos. Como rey medieval, el fantasma del padre de Hamlet podría ir vestido con su
armadura; en el peto puede llevar la señal de alguna importante orden militar, que indique su rango;
debería moverse muy despacio y hablar con una voz grave y cansada, como si viniera de muy lejos y le
supusiera un gran esfuerzo hablar. Puede subrayarse esto con algún efecto sonoro que dé una cualidad
metálica a la voz y un efecto de reverberación (eco). Para lograr un mayor efecto, las primeras palabras del
55
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

espectro pueden oírse antes de que el actor entre en escena y pueden ir anunciadas por una música
instrumental e inquietante que vaya definiendo la atmósfera del encuentro. Para señalar el carácter
sobrenatural de la aparición se puede utilizar un foco de luz muy blanca sobre el actor que represente al
fantasma.
Como complemento de esta actividad se puede animar a los alumnos a que representen la escena del
fantasma, adoptando el tono de voz y los movimientos que han sugerido antes por escrito. Antes sería
necesario realizar una puesta en común sobre el estado de ánimo, el tono de voz y los movimientos que
acompañarían las intervenciones de Hamlet. Para que participen todos, se puede dividir el aula en espectros
y Hamlets y representar la escena según las indicaciones que cada pareja o grupo (en función del número
de alumnos) haya propuesto.

EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 122

4. Lee el siguiente fragmento. Indica por qué se trata de un texto teatral. ¿Qué forma de expresión
literaria utiliza?
Se trata de un texto teatral porque se desarrolla una acción a través del diálogo de unos personajes (Nora,
el chico de los recados, la criada Elena, Helmer) en un espacio (una casita burguesa bien decorada) y en un
tiempo determinados (vísperas de Navidad, por la referencia de la acotación a un «día de invierno» y a la
compra del árbol de Navidad). Además, hay acotaciones con indicaciones para la puesta en escena de la
obra.

5. Señala las acotaciones y clasifícalas en externas e internas. ¿Qué tipo de indicaciones da cada una?
Las acotaciones externas son las que aparecen fuera de las intervenciones de los personajes (en granate) y
las acotaciones internas las que aparecen en las intervenciones de los personajes (en azul).
En el primer párrafo de la acotación externa se describe detalladamente el espacio en que transcurre la
acción. Son indicaciones para la construcción del escenario. En el segundo párrafo son instrucciones para
los actores, pues se indican las acciones que deben llevar a cabo. Lo mismo sucede con las acotaciones
internas: son indicaciones de los movimientos que deben realizar mientras hablan.

Una estancia amueblada cómodamente y con buen gusto, aunque sin lujo. [...] Cerca de la ventana, una
mesa redonda grande junto a un sofá y varias sillas. En el lateral derecho, hacia el segundo término, una
mecedora y dos sillones ante una chimenea de cerámica. Entre la chimenea y la puerta, una mesita.
Grabados en las paredes. Repisa con figuras de porcelana y demás cachivaches. [...] Día de invierno.
Se oye sonar una campanilla en el vestíbulo, y un instante después se abre la puerta. Entra Nora
tarareando alegremente. Viste abrigo y sombrero, y trae varios paquetes que deposita sobre la mesa de
la derecha. Deja abierta la puerta del vestíbulo por la cual se ve un recadero que trae un árbol de Navidad
y un cesto, entregándoselos a la doncella que ha abierto la puerta.
NORA: Oculta bien el árbol de Navidad, Elena. No conviene que lo vean los niños antes de que esté
montado esta noche. (Al recadero, sacando el monedero.) ¿Cuánto?
RECADERO: Cincuenta céntimos.
NORA: Tenga una corona. No me dé nada y quédese con la vuelta. [...]
HELMER (desde adentro): ¿Es mi alondra la que gorjea por ahí?
NORA (mientras desenvuelve unos paquetes): Sí.
HELMER: ¿Es mi ardilla la que bulle?
NORA: ¡Sí!
Helmer: ¿Cuándo ha vuelto la ardilla?
NORA: Ahora mismo. (Guarda el cucurucho de almendras en el bolsillo y se limpia la boca.) Ven aquí,
Torvaldo, para que veas lo que he comprado.
HELMER: No me distraigas. [...] ¿Comprado, dices? ¿Y todo eso? ¿Otra vez ha encontrado el pajarito
ocasión de gastar dinero?

56
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

6. ¿Qué tema trata el fragmento? ¿Qué conflictos pueden aparecer en la obra?


Es una escena cotidiana. Una esposa vuelve a casa después de realizar las compras de Navidad.
Los conflictos que pueden surgir en la obra son la discusión entre marido y mujer por el dinero (Helmer se
queja de que Nora gasta mucho) y la desigualdad en el trato entre los esposos (Helmer llama a Nora alondra,
ardilla y pajarito, lo que revela que la considera menor de edad y la trata casi como un adorno o un animal
de compañía, que hace ruido pero no se puede contar con ella para ningún asunto serio).

EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 123

7. Subraya los diminutivos y los superlativos del texto. ¿Qué efecto producen?
En la línea 12, Belisa dice «mamaíta»; en la línea 17, la madre de Belisa dice «vecinito». Estos dos
diminutivos contribuyen al efecto humorístico del fragmento. A Belisa le da un tono infantil; a la madre,
hipócrita. El nombre del protagonista masculino, Perlimplín, puede verse también como un diminutivo que
da al personaje un carácter de ligereza e irrelevancia. En la línea 17 hay un superlativo poco común
(«Buenísimas tardes»), lo que refuerza el carácter hipócrita e interesado de la madre de Belisa. Diminutivos
y superlativos refuerzan el carácter exagerado y poco realista de la farsa.

EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 125

8. Lee el siguiente fragmento. Indica por qué se trata de un texto dramático. Clasifícalo según su tema y
su forma. Justifica tu respuesta.
Se trata de un texto dramático porque desarrolla una acción (la profecía de las tres brujas) a través del
diálogo de unos personajes (las tres brujas, Macbeth y Banquo) en un espacio y un tiempo determinados
(aunque no se especifican en el fragmento, la acción transcurre en un bosque, al amanecer). El texto ha
sido escrito para su puesta en escena, como muestran las acotaciones (indicaciones en cursiva), que indican
la entrada y salida de personajes del escenario: entrada de Macbeth y Banquo (línea 1) y salida de las brujas
(línea 16).
Por su tema, es una obra sobre las pasiones, concretamente la ambición, espoleada por la profecía de las
brujas. Por su forma es una tragedia: obra teatral extensa, con personajes nobles (reyes, caballeros…), tono
elevado («Jamás he visto un día tan hermoso y cruel», «¡Salve!», «imperfectos oráculos»...) y un conflicto
grave que termina de modo funesto para los protagonistas.

EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 128

9. En el comentario del texto anterior falta una valoración personal. Escribe tu opinión para completar el
comentario.
Respuesta libre. Algunos aspectos que pueden tratar los alumnos en esta parte son si les ha gustado o no
el fragmento (argumentando de forma razonada), el interés de ver un aspecto de la vida cotidiana (un
profesor que corrige redacciones) en el teatro, el conflicto que plantea a la comunidad escolar que uno de
los alumnos espíe a otro y haga cómplice al profesor...

10. Realiza un comentario del siguiente texto siguiendo los pasos que has estudiado.
Respuesta libre. Un análisis del texto podría incluir los siguientes puntos:
■ Se trata de un texto teatral porque se cuenta una historia a través de unos personajes en un espacio
y en un tiempo determinados. Además, hay acotaciones con indicaciones para la representación.
Se combinan acotaciones externas e internas, donde se señalan las acciones que deben realizar los
personajes mientras hablan.
■ No se concretan el tiempo ni el espacio, pero se puede deducir que se sitúa en la actualidad y que
la escena se desarrolla en casa de Germán y Juana.

57
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

■ El tema pertenece al ámbito de la vida cotidiana. En la escena seleccionada, Germán corrige los
ejercicios de redacción de sus alumnos, mientras los comenta con su esposa.
■ Los personajes que aparecen en escena son Germán y Juana. Germán es profesor de lengua y
literatura en un instituto. Mencionados en el diálogo de ambos aparecen los alumnos de Germán
y, particularmente, Claudio García, que destaca porque escribe mejor que sus demás compañeros,
y Rafael Artola, que aparece como protagonista de las redacciones de Claudio.
■ Como corresponde al teatro, la acción se desarrolla a través del diálogo. Sin embargo, pueden
señalarse también elementos descriptivos (acotación de las líneas 8-9: «Germán está absorto en lo
que lee»; descripción de la redacción de Claudio, líneas 18-19) y narrativos: relato del momento en
que Germán fija la tarea a los alumnos (líneas 5-6) y de las actividades narradas por los alumnos en
las redacciones (5-7). Destaca la narración que forma parte de la redacción de Claudio (líneas 9-12).
Claudio precisa el espacio y el tiempo de su narración (fin de semana pasado, casa de los Artola). El
carácter narrativo de la redacción de Claudio se subraya también por el modo en que concluye:
«Continuará», fórmula propia de los relatos por entregas orientada a mantener vivo el interés del
lector. Las sucesivas redacciones de Claudio son el hilo conductor de la trama y dan pie al conflicto
explorado en la obra. Las acotaciones son principalmente narrativas, puesto que señalan las
acciones que deben realizar los personajes (coger otro examen, seguir leyendo, poner una nota,
etc.).
■ Puede dividirse la escena en tres partes: principio, nudo y desenlace. El principio coincide con la
presentación de la escena y de los personajes: Germán corrige redacciones y las comenta con su
esposa (líneas 1-9). El nudo se corresponde con la lectura de la redacción de Claudio, sobre su fin
de semana con los Artola, que absorbe por completo la atención de Germán (líneas 9-15). El
desenlace coincide con el fin de la lectura de la redacción, su puntuación y con los comentarios de
Juana, que sugiere a su marido que hable con el director: le parece que esa intromisión de Claudio
en la vida de su compañero Rafael puede ser peligrosa (líneas 16-20).
■ El lenguaje es sencillo. Pese a su modalidad oral, los personajes utilizan un lenguaje estándar y
correcto, con algunas alusiones cultas, como corresponde a los personajes («No les he pedido que
compongan una oda en endecasílabos», por ejemplo).
■ La finalidad de la escena es plantear el conflicto que se desarrollará a lo largo de la obra a propósito
de las redacciones de Claudio, que, como buen observador, es «el chico de la última fila» que da
título a la obra.

EVALUACIÓN EDUCACIÓN LITERARIA-PÁG. 129

1. ¿Qué es el teatro? Señala los elementos que lo caracterizan como género literario.
Los textos teatrales o dramáticos desarrollan una acción, en un espacio y en un tiempo determinados, a
través del diálogo de unos personajes. Se escriben para ser representados y suelen dividirse en actos y
escenas.

2. ¿Qué es una acotación? ¿Qué tipos hay?


Una acotación es una indicación para la puesta en escena de la obra. Incluye descripciones de los
escenarios, de los gestos y acciones de los personajes, etc. Se escriben en cursiva y entre paréntesis. Hay
dos tipos: externas (aparecen fuera de las intervenciones de los personajes) e internas (aparecen dentro de
las intervenciones de los personajes).

3. Indica a qué tipo de texto dramático corresponde cada definición:


a) Obra teatral extensa protagonizada por dioses, reyes y héroes, con lenguaje y tono elevados; el
desenlace es desgraciado. Tragedia.
b) Obra teatral breve y humorística que solía representarse antes de una obra de mayor extensión. Loa.

58
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

c) Obra teatral extensa de tema religioso. Auto.


d) Obra teatral breve y humorística con personajes caricaturescos. Se representaba entre los actos o
antes de las obras extensas. Farsa. Pueden admitirse paso y entremés.
e) Obra teatral extensa protagonizada por personajes llanos, con un lenguaje sencillo y tono humorístico;
el desenlace es feliz. Comedia.

4. Ordena en tu cuaderno en una tabla los siguientes elementos, según sean temas o formas del teatro:
pasiones, farsa, loa, vida cotidiana, religioso, tragedia, mítico, comedia, legendario, auto, social y
metafísico.

Temas: pasiones, vida cotidiana, religioso, mítico, Formas: farsa, loa, tragedia, comedia, auto
legendario, social, metafísico

5. Lee este fragmento y contesta las siguientes preguntas.


a) ¿Quiénes son los personajes? ¿Quién es el «Criador»?
■ Los personajes son los Reyes Magos. En el fragmento, aparecen dos: Gaspar y Melchor.
■ El «Criador» es Dios, es decir, el Niño Jesús.
b) ¿Qué tema trata? ¿Cuándo se representa?
■ Es un tema religioso. En concreto, se trata de la Adoración de los Reyes Magos.
■ En Navidad, el día de Reyes (Epifanía del Señor, 6 de enero).
c) Por su forma, ¿qué tipo de texto es?
Es un auto.
d) Analiza métrica y rima.

MELCHOR: Señores, ¿a qué tierra queréis andar? 10 + 1 = 11A


¿Queréis ir conmigo al Criador honrar? 10 + 1 = 11A
¿También lo habéis visto? Yo lo voy a adorar. 10 + 1 = 11A
GASPAR: Veamos por ventura si le podremos hallar. 13 + 1 = 14A
Vayamos tras la estrella, veremos el lugar. 13 + 1 = 14A
MELCHOR: ¿Y cómo comprobaremos si es hombre mortal, 13 + 1 = 14B
o si es rey de la tierra, o si es rey celestial? 13 + 1 = 14B

La rima es consonante. Se combinan versos endecasílabos y alejandrinos.

6. Lee este fragmento y contesta las preguntas que aparecen a continuación:


a) ¿Quiénes son los personajes? ¿Son personajes elevados o llanos?
Los personajes son Calígula y Cesonia. Son personajes elevados (Calígula es emperador de Roma; Cesonia
es su esposa).
b) ¿Qué deseo expresa Calígula? ¿A qué sentimiento corresponde?
Calígula expresa el deseo de hacer posible lo imposible. Quiere ir más allá de los dioses. Expresa el deseo
de un poder sin límites.
c) ¿Qué tema trata?
El deseo de Calígula de ser superior a los dioses.
d) ¿Cómo es el tono: elevado, coloquial…?
El tono es elevado y solemne, como corresponde a la gravedad de la reflexión del emperador.

59
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

e) ¿Cómo crees que será el desenlace de Calígula: afortunado o desgraciado?


Desgraciado, porque su deseo de ir más allá de los dioses no puede triunfar. Su sed de libertad sin límites
da lugar a una espiral de crueldad y violencia que precipitará el asesinato del propio Calígula.
f) Por estos rasgos, ¿qué tipo de texto es?
Una tragedia.

7. Lee el siguiente fragmento y contesta las preguntas que aparecen a continuación:


a) ¿Qué rasgos caracterizan a Argán?
La preocupación por la salud y el resentimiento contra el boticario porque le cobra mucho por los
tratamientos.
b) ¿Cómo es el tema tratado: grave o humorístico? Humorístico. La obsesión con su salud, el tipo de
tratamientos aplicados por el boticario (lavativas, purgas del bajo vientre) y su manera de refunfuñar por
lo caros que son los tratamientos mueven a la risa.
c) Por sus rasgos, ¿qué tipo de texto teatral es?
Una comedia.

La re-PISA-PÁG. 130

1. ¿De qué trata este fragmento?


La duquesa propone a Amanda, la cual se parece mucho a la antigua novia del príncipe, que intente
enamorarle. Amanda no está convencida de ello, pero lo intenta. Cuando llega el príncipe, no la
reconoce.
2. A la Duquesa se le ocurre una treta para:
a) Hacer que el Príncipe vaya a verla con mayor frecuencia.
b) Hacer que el Príncipe se decida y, finalmente, se case.
c) Hacer que Amanda logre que el Príncipe olvide su pena.
d) Hacer que Amanda se vaya a vivir al castillo con ella.

3. Al final, Amanda dice: «No me ha reconocido...». ¿A qué se refiere?


a) A que el Príncipe no ha mirado a Amanda.
b) A que el Príncipe no se ha dado cuenta de que Amanda era una dependienta de una tienda.
c) A que el Príncipe no se ha dado cuenta de que ya conocía de antes a Amanda.
d) A que el Príncipe no se ha dado cuenta de que Amanda se parece a Leocadia.

60
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

GUÍA DE LECTURA – SEGUNDO TRIMESTRE: LA ISLA DEL TESORO-PÁGS. 132-137

1. ¿Qué elementos, personajes u objetos de La isla del tesoro menciona Stevenson en el texto? Razona
tu respuesta.
Los elementos de La isla del tesoro que se mencionan en el texto son:
■ El loro de Long John Silver, Capitán Flint.
■ El esqueleto que marca la ubicación del tesoro, al final de la aventura.
■ La llegada de Billy Bones a la posada Almirante Benbow.

2. Investiga las obras y autores que se mencionan en el texto. ¿De qué manera crees que influyeron en
La isla del tesoro? Justifica tu respuesta.
Las obras y autores que se citan en el texto son:
■ Robinson Crusoe, de Jonathan Swift. Esta obra cuenta cómo Robinson Crusoe, el protagonista,
llega a una isla desierta y sobrevive en ella. Robinson tiene un loro, por eso Stevenson dice que el
loro lo sacó de allí (y probablemente también el personaje de Benn Gunn).
■ Cuentos, de Edgar Allan Poe. Son relatos de terror, referentes de muchos elementos que causan
miedo (como el esqueleto, que cita Stevenson).
■ Cuentos de un viajero, de Washington Irving. Estos relatos tratan de historias de marineros y
piratas. Como indica Stevenson, la primera parte de la obra le debe mucho a estos cuentos (la
llegada de Billy Bones a la posada y los sucesos que se desarrollan después).

3. Si tuvieras que escribir un relato de aventuras, ¿qué obras tomarías como modelo? ¿En qué época y
lugares lo ambientarías?
Respuesta libre. Para que los alumnos respondan con plena libertad se les puede sugerir que puede estar
ambientado en cualquier época y en cualquier escenario (incluso de ciencia ficción), pues lo que define a
los relatos de aventuras, como se indica en el siguiente apartado de la guía, es la estructura que tienen.

4. ¿En qué momento de la obra se conoce el nombre de Jim Hawkins? Desarrolla tu respuesta.
El nombre aparece durante la primera parte, en boca de los personajes con los que habla Jim Hawkins
(capítulo III).

5. Indica en qué capítulos Jim Hawkins deja de ser el narrador.


En los capítulos XVI, XVII y XVIII, de la cuarta parte. En estos capítulos el narrador es el doctor Livesey, que
cuenta lo que sucede en el barco cuando Jim se va solo a tierra.

6. En los siguientes pasajes, el narrador anticipa algunos acontecimientos que va a contar poco después.
Razona qué acontecimientos anticipa:
■ En la primera cita Jim anticipa el momento en que va a coger una manzana en el barco, cae en el
barril y allí descubre que Silver está tanteando a los hombres que no ha llevado él para amotinarse
contra el capitán Smollet.
■ En la segunda cita Jim anticipa que salva a sus compañeros cuando coge la barcaza de Ben Gunn
porque en esta aventura sube a la Hispaniola, se hace con ella y la esconde. Gracias a esto, los
piratas se ven en desventaja y tienen que negociar con los hombres del capitán Smollet algunas
condiciones.

7. Los títulos de los capítulos suelen estar relacionados con los acontecimientos que se desarrollan en
ellos. Resume en tu cuaderno los acontecimientos más importantes de los siguientes capítulos:
■ Capítulo VI. Los papeles del capitán. En este capítulo Billy Bones muere de un derrame y, mientras
la antigua tripulación del capitán Flint le persigue, Jim se hace con el mapa del tesoro.

61
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

■ Capítulo XX. La embajada de Silver. En este capítulo Silver llega a la construcción de madera, donde
están Jim, el doctor y el capitán Smollet, con una bandera blanca, para negociar que les den el mapa
del tesoro a cambio de dejarles volver con vida (una proposición que rechazan).
■ Capítulo XXVII. Piezas de a ocho. En este capítulo Jim regresa de su aventura en el mar, con la
Hispaniola escondida, a la empalizada donde supuestamente siguen el capitán Smollet y el doctor.
Entra por la noche, tropieza con alguien y el loro de Silver despierta a todos gritando: «¡Piezas de a
ocho!»; por eso este capítulo se llama así.

8. Indica qué aventuras representan las siguientes ilustraciones de la novela y en qué parte se desarrollan:
a) En esta ilustración aparecen los piratas cuando hallan el esqueleto que les sirve de brújula para
encontrar el tesoro (en la sexta parte de la novela).
b) En esta ilustración se muestra el momento en que el doctor, el capitán Smollet y otros hombres bajan
del barco y huyen a la empalizada donde se refugian (en la cuarta parte de la novela).

9. Elabora una ficha del perfecto pirata, donde describas los siguientes elementos: cómo son físicamente
(rasgos, marcas que suelen tener, etc.), cómo se comportan, bebidas favoritas y armas que utilizan.
Respuesta libre. Algunos de los aspectos que pueden recoger son:
■ Rasgos físicos: suelen ser hombres desaliñados, con cicatrices en la cara y tatuajes.
■ Cómo se comportan: son rudos e impulsivos (no suelen pensar en el futuro y no son previsores).

10. ¿Cómo es la Jolly Roger? Dibújala en tu cuaderno.


La Jolly Roger es la típica bandera pirata, que suele tener una calavera y dos huesos cruzados debajo.

11. ¿Qué es la mota negra? Desarrolla tu respuesta y di a quién se la darías y por qué.
La mota negra es un sistema que utilizan los piratas para que se reúnan todos y puedan debatir sobre algo
con lo que no están de acuerdo. La mota negra se convoca con un papel que en una cara lleva un punto
negro y, en la otra cara, la palabra que resume el motivo de la reunión.

12. Otro de los rasgos que caracterizan a los piratas son las expresiones que utilizan. Escribe en tu
cuaderno el significado de las expresiones marcadas en negro:
■ «voy a atracar aquí». Significa «voy a quedarme aquí».
■ «caballeros de fortuna». Significa «piratas» (es como ellos mismos se llaman).

13. Haz tu propio mapa del tesoro. Transforma el plano de tu casa en el plano de una isla, convierte los
muebles en montañas, mesetas o caminos y pon bosques donde haya asientos o camas. Dibújalo y haz
una cruz donde esté el objeto más valioso para ti.
Actividad personal de respuesta libre cuyo objetivo es desarrollar las inteligencias intrapersonal, visual
espacial y lingüístico-verbal, así como la creatividad del alumnado y hacerlo consciente de que la
competencia comunicativa se aplica en todas las actividades de la vida cotidiana.

14. Indica qué razones da Long John Silver para mantener vivo a Jim Hawkins, al final de la aventura,
cuando cae en manos de los piratas.
Los motivos son que no conocen la ubicación de la Hispaniola; por ello, necesitan que sea un rehén vivo y
utilizarlo cuando tengan que negociar con el capitán Smollet y el doctor Livesey.

15. Imagina cómo es la vida de Long John Silver después de lo que se cuenta de él en la novela y escríbelo.
Actividad personal de respuesta libre cuyo objetivo es desarrollar las inteligencias intrapersonal,
interpersonal y lingüístico-verbal, así como la creatividad del alumnado y hacerlo consciente de que la
competencia en comunicación lingüística se aplica en todas las actividades de la vida cotidiana.

62
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

TERCER TRIMESTRE: MALTRATO ANIMAL-PÁG. 138

MI PROYECTO: UN CONCURSO DE RELATOS-PÁGS. 139-141

Este proyecto consiste en que los redacten y hagan públicas las bases de un concurso de relatos para los
alumnos del centro bajo el lema «No más maltrato animal». Objetivo: redactar y publicar las bases del
concurso, diseñar el cartel, nombrar el jurado y decidir qué relato se llevará el premio.
Consta de tres pasos previos:

1. Las bases del concurso.


2. Diseña el cartel.
3. La elección.

Es una estrategia didáctica en la que los estudiantes desarrollan un producto nuevo y único mediante la
realización de una serie de tareas y el uso efectivo de diversos recursos.

El proyecto intenta que los alumnos utilicen los conocimientos adquiridos en las dos unidades didácticas de
lengua, que corresponden al primer trimestre, y se desarrollará a lo largo de ese periodo. Así conseguiremos
afianzar los contenidos desarrollados en las unidades, e ir comprobando las dificultades que puede tener
cada alumno sobre la unidad finalizada. Esto permitirá un último esfuerzo por corregir las carencias
detectadas antes de pasar a la evaluación.

La elaboración y exposición del proyecto sobre el tema propuesto tiene como objetivo desarrollar el
aprendizaje autónomo de los alumnos, profundizar y ampliar contenidos relacionados con el currículo y
mejorar sus destrezas tecnológicas y comunicativas, lectura inteligente, búsqueda y selección de
información, organización y pensamiento crítico y, finalmente, la narración oral del cuento seleccionado.

La concepción de un alumnado activo, protagonista de su propio proceso, exige también la presencia de un


docente que oriente y facilite ese aprendizaje; que pueda, desde el respeto a la diversidad y a los distintos
ritmos de sus alumnos, plantearles tareas motivadoras en las que estos deban poner en acción distintos
tipos de conocimientos, destrezas, actitudes y valores.

Los pasos y tareas en los que se estructura el proyecto son personales y grupales de respuesta libre cuyo
objetivo es desarrollar las inteligencias intrapersonal e interpersonal (inteligencia emocional), visual-
espacial y lingüístico-verbal, así como la creatividad del alumnado y hacerlo consciente de que la
competencia comunicativa se aplica en todas las actividades de la vida cotidiana.

63
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

UNIDAD 5: ¿Qué es el acoso escolar?

LEO Y COMPRENDO. Actividades y tareas-PÁG. 144

1. Si has comprendido el texto anterior serás capaz de responder correctamente a las siguientes
cuestiones sobre su contenido:
■ ¿Cuántos tipos de acoso escolar hay?
Puede ser físico, cuando se empuja o golpea al acosado; verbal, cuando el agresor insulta, pone
motes o menosprecia públicamente al acosado; psicológico, cuando se produce persecución,
intimidación, amenazas, manipulación o chantaje; y social, si se ignora, aísla o excluye al otro.
■ ¿Qué porcentaje de alumnos sufre acoso escolar?
Según los expertos, el 6 % del alumnado es víctima de este fenómeno.
■ ¿Quiénes están implicados en una situación de acoso?
El agresor, la víctima y los testigos.
■ ¿Cómo afecta el acoso al rendimiento académico de las víctimas?
En clase experimentan un deterioro gradual del rendimiento académico.

2. Copia las siguientes afirmaciones e indica si son verdaderas o falsas.


■ El acoso escolar se produce siempre en los centros educativos. Falso
■ Los padres informan a los profesores de las situaciones de acoso escolar. Falso
■ El acosador carece de empatía. Verdadero
■ Las situaciones de acoso escolar suelen ser invisibles para los adultos. Verdadero
■ Los agresores sufren a menudo situaciones de abuso en su entorno. Verdadero

3. ¿Por qué crees que se dice que el acoso escolar es invisible?


Porque se produce en ausencia de los adultos: el agresor acosa a la víctima en los baños, en los pasillos, en
el comedor, en el patio, etc., y actúa durante la ausencia de mayores.

4. ¿Qué papel pueden desempeñar los testigos en una situación de acoso?


Los testigos están directamente implicados en el acoso y pueden tolerarlo o denunciarlo.

5. ¿Cómo afecta el acoso escolar en la salud mental del acosado?


El acoso escolar produce en sus víctimas deterioro de la autoestima, ansiedad, depresión, fobia escolar y,
en situaciones extremas, intentos de suicidio.

6. Elabora una lista con los adjetivos que el autor utiliza para describir el carácter del acosador y de la
víctima.
El agresor presenta un comportamiento provocador y agresivo, y manifiesta dificultades para ponerse en
el lugar del otro. Vive una relación familiar poco afectiva y sufre presión, intimidación o algún tipo de abuso
en casa o en la propia escuela.
Las víctimas de acoso escolar suelen ser sensibles, frágiles y poco sociables. Disponen de pocos recursos o
habilidades para reaccionar y, ante la agresión, se sienten avergonzados. El acoso escolar produce en sus
víctimas deterioro de la autoestima, ansiedad, depresión, fobia escolar y, en situaciones extremas, intentos
de suicidio.

7. El texto que acabas de leer tiene carácter informativo. ¿Te parece que el autor informa con
objetividad? ¿Hay algún momento en el que el autor exprese su opinión acerca del tema?
El autor adopta una actitud objetiva; en ningún momento expresa su opinión acerca del tema, se limita a
informar.

64
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

AMPLÍO MI VOCABULARIO. Actividades y tareas-PÁG. 145

1. Relaciona las siguientes palabras o expresiones con su significado y completa con ellas las frases que
aparecen a continuación:
■ Súbito: repentino, precipitado.
■ Deterioro: degeneración, empeoramiento.
■ Intimidación: provocación de miedo.
■ Psicosomático: que implica acción de la psique sobre el cuerpo o viceversa.

■ Su hijo falleció de muerte súbita.


■ Todos fueron testigos del deterioro de su salud.
■ Trataron de acobardarnos con intimidaciones.
■ Muchas enfermedades son de origen psicosomático.

2. La palabra bulling es un anglicismo, es decir, una palabra procedente del inglés que se ha introducido
en castellano; su equivalente en castellano es acoso. A continuación aparece una serie de anglicismos.
Relaciónalos con su equivalente castellano.
■ Self-service: autoservicio.
■ Business: negocios.
■ Set: conjunto, juego de.
■ Comic: historieta.
■ Parking: aparcamiento.
■ Show: espectáculo.
■ Boom: auge.
■ Chat: charla.
■ Copyright: derechos de autor.
■ Link: enlace.

3. Forma, con las siguientes palabras, tres grupos sinónimos: enemigo, débil, adversario, contrincante,
rival, endeble, hostigamiento, delicado, frágil, inerme, acoso, indefenso, desvalido, persecución,
vulnerable.
■ Enemigo, adversario, contrincante, rival.
■ Débil, endeble, delicado, frágil, inerme, indefenso, desvalido, vulnerable.
■ Hostigamiento, acoso, persecución.

4. En el siguiente grupo de sinónimos se ha colado un intruso; localízalo: crueldad, inerme, ensañamiento,


ferocidad, violencia, fiereza, saña, encono, sadismo, salvajismo, brutalidad.
El intruso sería inerme.

5. Completa las siguientes series con la forma correspondiente:


Sustantivo Adjetivo
crueldad cruel
violencia violento
despotismo despótico
salvajismo salvaje
brutalidad brutal

65
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

6. Algunas palabras son similares en su forma pero presentan significados diferentes: compara los
significados de estas dos palabras y completa con ellas las frases que aparecen a continuación:
■ Impune: adj. Que queda sin castigo.
■ Inmune: adj. Protegido contra ciertas enfermedades.

■ Los responsables del acoso no pueden quedar impunes.


■ Después de pasar la enfermedad, quedó inmune.

CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 147

1. Identifica los verbos que aparecen en el siguiente texto y clasifícalos según su conjugación.
Los científicos han hallado nuevas pruebas de que los delfines se llaman entre ellos por su «nombre».
Estos mamíferos marinos usan un silbido único para identificarse entre sí y responden cuando escuchan
ese sonido determinado.
Los delfines viven en un entorno en tres dimensiones en alta mar, sin ningún tipo de punto de referencia
y tienen que permanecer juntos como grupo, por lo que necesitan un sistema de comunicación eficaz
para mantenerse en contacto.
Investigaciones anteriores habían descubierto que los delfines utilizan silbidos concretos y que los
miembros de los mismos grupos son capaces de aprender y copiar sonidos inusuales, aunque esta es la
primera vez que se ha estudiado su respuesta ante su «nombre».

Han hallado, llaman, usan, identificar, escuchan, utilizan, necesitan, copiar, ha


1.a conjugación -ar
estudiado
2.a conjugación -er Tienen, permanecer, mantener, son, aprender

3.a conjugación -ir Viven, habían descubierto

CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 148

2. Identifica todas las formas verbales que aparecen en este texto e indica si son formas personales o no
personales. Indica el número y la persona de las formas personales.

Comprobar el nivel de hierro en tus cereales


Primero, echamos los cereales con alto contenido en hierro en un recipiente y los batimos hasta que se
queden en polvo (para facilitar este proceso podemos añadir agua). Una vez hecho, los depositamos en
una bolsa de plástico transparente y la cerramos bien. Ahora cogemos el imán, que deberá ser potente
para que funcione el experimento, y lo acercamos a una parte de la bolsa. Lo vamos moviendo despacito
y poco a poco veremos cómo se empieza a acercar una sustancia oscura. Eso es el hierro de los cereales.

■ Echamos: 1.a persona del plural.


■ Batimos: 1.a persona del plural.
■ Queden: 3.a persona del plural.
■ Podemos: 1.a persona del plural.
■ Depositamos: 1.a persona del plural.
■ Cerramos: 1.a persona del plural.
■ Cogemos: 1.a persona del plural.
66
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

■ Deberá: 3.a persona del singular.


■ Funcione: 3.a persona del singular.
■ Acercamos: 1.a persona del plural.
■ Vamos: 1.a persona del plural.
■ Veremos: 1.a persona del plural.
■ Empieza: 3.a persona del singular.
■ Es: 3.a persona del singular.

CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 150

3. Completa el siguiente cuadro con las formas correspondientes a la segunda persona del singular del
verbo comer.

Tiempos verbales
Formas simples Formas compuestas
Pretérito perfecto
Presente Comes Has comido
compuesto
Pretérito perfecto
comiste Pretérito anterior Hubiste comido
simple
Pretérito
Indicativo Pretérito imperfecto Comías Habías comido
pluscuamperfecto
Futuro
Futuro simple Comerás Habrás comido
compuesto
Condicional
Condicional simple Comerías Habrías comido
compuesto
Pretérito perfecto
Presente Comas Hayas comido
compuesto
Comieras o Pretérito Hubieras o
Subjuntivo Pretérito imperfecto
comieses pluscuamperfecto hubieses comido
Futuro Hubieres
Futuro simple Comieres
compuesto comido
Imperativo ama

CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 151

4. Forma grupos verbales combinando los verbos con sus complementos correspondientes e indica si
los complementos que has utilizado son obligatorios u opcionales.
■ Revisamos los resultados del problema. Obligatorio
■ Somos estudiantes de Secundaria. Obligatorio
■ Sonrió amablemente. Opcional
■ Mostraban su satisfacción. Obligatorio
■ Parecía muy entusiasmada. Obligatorio
■ Tenían una cita. Obligatorio
■ Repartieron entradas gratuitas. Obligatorio
■ Cerramos la puerta. Obligatorio

67
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

CONOZCO MI LENGUA. Actividades y tareas de recapitulación-PÁG. 152

1. Observa el fragmento del texto destacado en negrita y clasifica en tu cuaderno las formas verbales que
contiene en personales o no personales.

Cogiendo carrerilla saltó sobre el montón más cercano, cayendo en medio de él, ante las risas de los
asistentes. Disculpándose y reconociendo la derrota, San Martinico regresó a la aldea, no sin antes
comprobar que en sus botas llevaba varios granos de trigo.

2. Clasifica las formas verbales que aparecen en el siguiente fragmento según pertenezcan al modo
indicativo, subjuntivo o imperativo. Intenta explicar qué significado aporta cada uno de estos modos
verbales en el ejemplo.

Si los hombres supieran esta canción, bien se aprovecharían de ella: al brotar la hoja, siémbrese el maíz;
al caer la hoja, siémbrese el trigo; por San Lorenzo, siémbrese el nabo.

3. Compara el uso de los tiempos verbales en las partes narrativas del texto y en las partes dialogadas.
¿Qué tiempo verbal predomina en cada una? Explica a qué se debe este cambio en los tiempos verbales.
En las partes narrativas predomina el pretérito perfecto simple y en las partes dialogadas el presente.

4. Analiza las siguientes formas verbales extraídas del texto siguiendo el modelo que te proporcionamos
a continuación:

Forma verbal Persona Número Tiempo Modo Conjugación


Pretérito perfecto
Respondió 3.a Singular Indicativo Segunda
simple
Aprovecharían 3.a Plural Condicional Indicativo Primera
Preguntase 3.a Singular Pretérito imperfecto Subjuntivo Primera
Enseñaran 3.a Plural Pretérito imperfecto Subjuntivo Primera
a
Supieran 3. Plural Pretérito imperfecto Subjuntivo Segunda
Daréis 2.a Plural Futuro Indicativo Primera

5. De la siguiente lista de verbos irregulares de uso frecuente elige cinco, busca una forma de su
conjugación que sea irregular y explica en qué se aparta de su modelo de conjugación: conocer, caber,
estar, haber, caer, poder, saber, tener, traer, pedir, conducir, sentir, decir, oír, dar, estar, hacer, poder,
querer, saber, dormir, ir, saber, decir, venir, tener, satisfacer, pedir, valer. Si necesitas ayuda puedes
consultar la tabla que ofrece la RAE en el siguiente enlace: <http://bit.ly/22enkr2>.
Con esta actividad nos proponemos que los estudiantes tomen conciencia de las irregularidades de los
verbos en la conjugación. Se trata de que comparen las formas verbales irregulares y las regulares. Por
ejemplo: conozco es la primera persona del presente de indicativo de un verbo de la segunda conjugación,
conocer; si fuera regular sería como la forma de comer: como.

6. Escribe tu propia versión de la leyenda prestando atención al uso de los tiempos verbales.
Actividad personal de respuesta libre cuyo objetivo es desarrollar la competencia en comunicación
lingüística, así como la creatividad del alumnado y hacerlo consciente de que la competencia comunicativa
se aplica en todas las actividades de la vida cotidiana.

68
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

MEJORO MI ORTOGRAFÍA. Practica-PÁG. 154

1. Copia en tu cuaderno la tabla y la siguiente lista de palabras y clasifícalas según la regla del uso de la g
o j correspondiente: equipaje, dirigía, reportaje, protegerán, linaje, exigieran, recogen, garaje, eligieron,
hospedaje, redujeron, blindaje, dedujeron, dijeron, salvaje, atrajera.
Verbos sin g o j
Verbos terminados -ger, -gir Palabras que terminan en aje, eje
en el infinitivo
recogen, eligieron, dirigía, redujeron, dedujeron, equipaje, reportaje, linaje, garaje,
protegerán exigieran dijeron, atrajera hospedaje, blindaje, salvaje

2. Copia en tu cuaderno y completa con g, gu, gü y j las palabras incompletas del siguiente texto.

La Sociedad Española de Ornitología está siguiendo el proceso de migración de 40 cigüeñas blancas hacia
África para conocer más aspectos del comportamiento de esta especie.
El marcaje de cigüeñas blancas con las últimas tecnologías de seguimiento remoto está permitiendo
conocer al detalle sus migraciones y confirmar datos relevantes sobre su biología.
En el año 2012 se marcaron los tres primeros ejemplares adultos de cigüeña blanca. Uno de los
ejemplares, llamado Mikaela, partió hace días y, tras pasar por Madrid y Getafe, ya está al sur de Sevilla.
Mientras tanto, los otros ejemplares marcados este año siguen por tierras del País Vasco.
La primera en llegar hasta África ha sido una cigüeña marcada este año en Ciudad Real que pasó el
Estrecho a finales de julio, cruzó el Sáhara y ya ha llegado hasta Níger, mientras que sus compañeras de
la misma zona aún permanecen en Castilla-La Mancha.

3. Recuerda que se escriben con g las palabras que empiezan por geo-, un prefijo de origen griego que
significa ‘tierra’: geografía, geología, geocéntrico, geometría. Completa con una de estas palabras las
siguientes definiciones:
■ La geografía es la ciencia que se ocupa de descripción la Tierra.
■ La geología estudia la composición y estructura de la Tierra.
■ La geometría es una rama de las Matemáticas.
■ La teoría geocéntrica sitúa a la tierra como centro del Universo.

4. También se escriben con g las palabras que terminan en -logía, sufijo de origen griego que significa
‘ciencia, estudio’, por ejemplo, Biología. Teniendo en cuenta esta regla, copia en tu cuaderno y completa
el siguiente cuadro con la palabra correspondiente.

Profesión Ciencia Estudio de


Biólogo Biología la vida
Cardiólogo Cardiología el corazón
Meteorólogo Meteorología el clima
Zoólogo Zoología los animales
Enólogo Enología el vino
Ginecólogo Ginecología enfermedades de la mujer
Etimólogo Etimología origen de las palabras

69
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

TEST DE EVALUACIÓN LENGUA-PÁG. 155

1 a) verdadero; 1 b) falso; 1 c) falso; 1 d) falso; 2 c); 3 c); 4 Ninguna; 5 b); 6 d); 7 c); 8 c); 9 c); 10 d).

EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 156

1. Piensa en los tipos de películas que conoces (de amor, de aventuras, biográficas, documentales, de
ciencia-ficción...). ¿Qué tipo de películas podrían relacionarse con los textos estudiados en esta unidad?
¿Por qué? Busca en internet información sobre este tipo de películas y cita dos que hayan sido premiadas
recientemente.
Los documentales, porque su principal propósito es difundir el conocimiento de un personaje o de un
conjunto de hechos poco o nada conocidos por el público. Se puede preguntar a los alumnos si han visto
algún documental y discutir sus temas y características.

EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 157

2. Según el diálogo de Platón, ¿quién está más cerca de la sabiduría: quien cree saberlo todo o quien es
consciente de su ignorancia? Escribe tu respuesta en forma de réplica, como si tuvieras que intervenir en
la conversación.
Está más cerca de la sabiduría quien es consciente de su ignorancia, puesto quien cree que lo sabe todo no
apetece la sabiduría (no la ama), por tanto no la busca. El ignorante que lo ignora todo, incluyendo su
ignorancia, tampoco está en condiciones de acercarse a la sabiduría, puesto que no la valora.
Una vez que los alumnos hayan redactado sus intervenciones, pueden organizarse por parejas, de modo
que en cada pareja haya dos puntos de vista contrarios. Por turnos, pueden improvisar, a partir de las
réplicas que han escrito, un breve diálogo (de unos 2 minutos de duración) sobre las condiciones para
acercarse a la sabiduría. Una vez terminados todos los diálogos, se les puede hacer reflexionar sobre las
ventajas de esta forma para exponer y desarrollar argumentos (esto puede servir de preparación para el
diálogo como forma discursiva del siguiente apartado de la unidad).

3. ¿Cómo definirías la epopeya? ¿Y la tragedia? Si lo necesitas, consulta las unidades 3 y 4. Anota dos
obras representativas de cada tipo de texto.
Una epopeya es una narración extensa, habitualmente en verso, que cuenta los orígenes o la historia de un
pueblo y está protagonizada por dioses, reyes y héroes (hijos de dioses y humanos). La Ilíada y la Odisea de
Homero son dos ejemplos de epopeya.
Una tragedia es una obra teatral extensa protagonizada por dioses, reyes y héroes, con lenguaje y tono
elevados; el desenlace es desgraciado. Edipo Rey, de Sófocles, y Macbeth o Hamlet, de Shakespeare, son
ejemplos de tragedia.

EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 158

4. Lee el siguiente fragmento y contesta las preguntas que aparecen a continuación.


a) Según su tema, ¿qué tipo de texto es: literario, filosófico, histórico, político, biográfico, cultural,
religioso...?
Es un texto principalmente histórico, puesto que relata la experiencia del autor en la colonización de
América (en el fragmento se cuenta la llegada de los españoles a Yucatán). En cierta medida, es también un
texto cultural, pues recoge los usos y costumbres de la población amerindia.

70
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

b) Subraya las referencias al espacio y al tiempo que aparecen en este fragmento.

En ocho días del mes de febrero del año de mil y quinientos diez y siete, salimos de La Habana, del
puerto de Axaruco, que es en la banda del norte, y en doce días doblamos la punta de Santo Antón,
que por otro nombre en la isla de Cuba se llama Tierra de Guanahateveyes, que son unos indios como
salvajes. Y doblada aquella punta y puestos en alta mar navegamos a nuestra ventura hacia donde se
pone el sol, [...] con gran riesgo de nuestras personas, porque en aquella sazón nos vino una tormenta
que duró dos días con sus noches, y fue tal, que estuvimos para perdernos, y desde que abonanzó,
siguiendo nuestra navegación, pasados veintiún días que habíamos salido del puerto, vimos tierra, de
lo que nos alegramos y dimos muchas gracias a Dios por ello. La cual tierra jamás se había descubierto
ni se había tenido noticia de ella hasta entonces. Y desde los navíos vimos un gran pueblo que, al
parecer, estaría de la costa dos leguas. Y viendo que era gran población y no habíamos visto en la isla
de Cuba ni en La Española pueblo tan grande, le pusimos por nombre el Gran Cairo. Y acordamos que
con los dos navíos de menos porte se acercasen lo más que pudiesen a la costa para ver si habría fondo
para que pudiésemos anclar junto a tierra. Y una mañana, que era cuatro de marzo, vimos venir diez
canoas muy grandes, que se llaman piraguas, llenas de indios naturales de aquella población, y venían
a remo y vela. Son canoas [...] grandes y de maderos gruesos y cavados, de modo que están huecos; y
todas son de un madero, y hay muchas de ellas en que caben cuarenta indios.
BERNAL DÍAZ DEL CASTILLO: Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (adaptación)

c) Busca información sobre el autor. ¿Quién cuenta la expedición: un narrador inventado por el autor o
el mismo autor?
El propio autor, Bernal Díaz del Castillo, conquistador español y cronista, fallecido en Guatemala en 1584.
El propósito de esta pregunta es que los alumnos reflexionen sobre las diferencias entre este fragmento
narrativo y el de una novela, puesto que el fragmento presentado coincide en todos los aspectos con la
definición de género narrativo, pero no es una novela, porque el autor no ha creado una figura ficcional
que relate la historia. Además, su propósito es difundir su conocimiento del nuevo continente de primera
mano. Se puede aprovechar también para diferenciar entre narrativa como género literario y narración
como función discursiva frente a la descripción y el diálogo.
d) Busca la palabra piragua en el diccionario de la RAE. ¿Cuál es su origen? ¿Por qué crees que el autor
se detiene en describir las piraguas?
La palabra piragua procede de las lenguas caribe, situadas en el norte de América del Sur. Barbacoa,
huracán, cacique, iguana, maracas y maíz son otras palabras de origen caribeño. El autor se detiene a hablar
de las piraguas porque eran unas embarcaciones desconocidas para los europeos y quiere compartir este
conocimiento con los lectores.
Puede usarse esta pregunta para reflexionar sobre los préstamos de palabras, sobre la entrada de nuevas
palabras en una lengua porque designan cosas desconocidas hasta entonces en la cultura de referencia de
esa lengua.
e) ¿Cuál crees que es el propósito del autor: entretener al lector con sus aventuras marítimas o presentar
una crónica lo más exacta posible de las expediciones españolas en América? Justifica tu respuesta.
El propósito del autor es presentar una relación lo más exacta posible, según su conocimiento y
capacidades, de la colonización española de América, como se desprende de la precisión de lugares y fechas
que aporta y del tono más bien impersonal con que escribe.
Se puede completar esta parte de la actividad invitando a los alumnos a reflexionar sobre si el
entretenimiento y la divulgación de conocimiento son propósitos del todo incompatibles o pueden coexistir
aunque predomine uno sobre otro.

71
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 160

5. Lee el texto de Platón del apartado 1.1 y señala los rasgos que te permiten identificarlo como diálogo.
¿Qué ventajas tiene el diálogo para la discusión de ideas? Razona tu respuesta.
Se trata de un diálogo porque se reproducen literalmente las intervenciones de los interlocutores, Sócrates
y Diotima. Los turnos de palabra se marcan mediante una raya (—). Una de las ventajas del diálogo como
forma discursiva es que permite presentar los distintos argumentos y contraargumentos de la discusión de
manera mucho más ágil y amena que si se utiliza un texto meramente expositivo y argumentativo.

6. ¿Estás de acuerdo con el concepto de amistad de Montaigne? Expresa tu opinión en un texto imitando
los rasgos del ensayo.
Respuesta libre. Para preparar la actividad, se puede debatir brevemente el texto en clase e intercambiar
opiniones sobre la amistad. Se pueden llevar también al aula citas célebres sobre la amistad para fomentar
la discusión. Por ejemplo:
■ «Un amigo fiel es una fuerte protección; quien lo encuentra, encuentra un tesoro» (Eclesiástico 6, 14).
■ «Las amistades verdaderas son eternas» (Cicerón, De Amicitia 9, 32).
■ «El amigo es aquel que es otro como yo» (Cicerón, De Amicitia 21, 80).
■ «En definitiva, una amistad sólida consiste en querer lo mismo y rechazar lo mismo» (Salustio, Catilina
20, 4).
■ «Mientras esté en mi sano juicio, nada será para mí comparable a un amigo agradable» (Horacio, Sátiras
1, 5, 44).
■ «La posesión de un bien no es grata si no se comparte» (Séneca, Epístolas 6, 4).

Después del debate, el texto que escriban los alumnos debe tener las siguientes características:
■ Incluir una opinión clara y personal de la amistad.
■ Presentar un orden claro y bien estructurado, con uso adecuado de conectores textuales.
■ Si quieren, pueden utilizar algunas de las citas de autoridad comentadas en el debate para reforzar sus
posiciones.

7. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que aparecen a continuación.


a) ¿Cuál es el tema del texto?
Se trata de un texto sobre literatura; en concreto, sobre qué pasos hay que seguir para llegar a ser escritor.
b) ¿Cuál es su propósito?
Dar consejos a quienes sienten devoción por la literatura y quieren dedicarse a escribir.
c) Según su forma, ¿qué tipo de texto es? Justifica tu respuesta.
Es una carta, como se ve por la fórmula de inicio del texto («Querido amigo»), las referencias a la carta
enviada por el interlocutor («Su carta me ha emocionado», «Usted no ha experimentado esa parálisis
puesto que me ha escrito») y el tono casi conversacional («estoy seguro, aunque en su carta no me lo diga»).
d) ¿A quién se dirige el texto? ¿Crees que es un personaje real o inventado? ¿Por qué?
Se dirige a un joven a quien le gusta tanto la literatura que se quiere dedicar a ella y comenzar a escribir su
propia obra. No se dirige a ningún joven concreto (el escritor lo llama «amigo»), sino a todos los jóvenes
que comparten esa afición a la literatura. Probablemente es un personaje inventado, pero muy verosímil.

8. ¿Qué crees que le decía el joven al escritor en su carta? Escribe a Mario Vargas Llosa como si fueras tú
ese joven.
Respuesta libre. El texto tiene que tener estructura de carta (con sus fórmulas de encabezamiento y cierre),
utilizar un registro adecuado (un joven probablemente tímido se dirige a un escritor ya reconocido), además
de exponer claramente la situación en la que se encuentra y el propósito de la carta: recibir un consejo de
alguien ya consolidado para poder comenzar a escribir su obra y abrirse paso poco a poco.

72
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

9. Mira la viñeta de El Roto. Busca qué significa anteojeras, palabra que da título a la imagen. ¿Qué
relación tiene con la viñeta? ¿Cuál es su tema? ¿Qué piensa el autor? Expresa tu opinión en 10 o 15 líneas,
imitando los rasgos del ensayo.
Las anteojeras son unas piezas cuadradas de cuero que se ponen a burros, caballos y otros animales de
carga junto a los ojos para que miren solo al frente y no se distraigan o se asusten con lo que puede suceder
alrededor. Por extensión, se utiliza también en sentido figurado como «actitud mental o prejuicio que solo
permite ver un aspecto limitado de la realidad».
La viñeta se llama «Anteojeras» porque quiere dar a entender que los usuarios de teléfono móvil van con
la visión limitada (en sentido literal y figurado), igual que les pasa a los burros con las anteojeras. La
disposición en paralelo de los teléfonos móviles evoca metafóricamente la disposición de las anteojeras, lo
que justifica el título.
El tema de la viñeta es una denuncia del aislamiento y las limitaciones (sensoriales, de movimiento y de
pensamiento) que impone estar todo el día pendiente del teléfono móvil (de mensajes, vídeos, noticias...),
en vez de mirar y ver lo que sucede a nuestro alrededor.
Respuesta libre. Deben seguirse los rasgos señalados en la respuesta a la actividad 6. Igual que en el caso
anterior, se puede plantear un breve debate sobre los inconvenientes de la fuerte presencia de los teléfonos
móviles en el día a día antes de que inicien la redacción.

EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 162

10. En el comentario anterior falta una valoración personal. Escribe tu opinión para completarlo.
Respuesta libre. Algunos aspectos que pueden tratar los alumnos en esta parte son: si les ha gustado o no
el fragmento (argumentando de forma razonada), las ventajas de poder expresar los propios sentimientos
a través de un diario y la importancia de tener un buen amigo (se pueden recuperar ideas y argumentos de
la actividad 6 a propósito del fragmento de Montaigne).

11. Realiza un comentario de este texto siguiendo los pasos que has estudiado.
Respuesta libre. Un análisis del texto podría incluir los siguientes puntos:
■ Se trata de «otro tipo de texto» porque no hay una voz lírica que explore un sentimiento, ni un
narrador que cuente una historia, ni un diálogo orientado a su representación. Es un texto filosófico
orientado a iniciar un joven en la reflexión ética, no solo como ejercicio intelectual, sino como guía
para la vida.
■ Es un texto en prosa (las líneas ocupan el ancho de la caja).
■ Aunque el texto es de carácter argumentativo, el autor intercala un pasaje narrativo (líneas 2-9): la
historia de un filósofo romano que recurre a un método un tanto drástico (golpear a su interlocutor)
para demostrar su argumento: que los hombres somos libres. Hay referencias espaciales y
temporales más o menos precisas para enmarcar el pasaje narrativo: «En la antigüedad, un filósofo
romano...». Este pasaje narrativo incluye, a su vez, un diálogo (líneas 4-7), entre el filósofo romano
y su interlocutor. El autor incluye este pasaje para ilustrar su propio argumento, de forma concreta
y con cierto humor.
■ La estructura del fragmento es clara: introducción del tema (la libertad del ser humano, línea 1),
desarrollo (demostración a través de la anécdota del filósofo romano, líneas 2-9) y conclusión (la
libertad es condición para la toma ética de decisiones, que debe guiar nuestra vida, líneas 10-15).
■ Destaca el uso de la ironía, puesto que el autor no quiere recomendar en serio al destinatario del
texto que golpee a sus interlocutores para apoyar sus argumentos. Dice una cosa, pero indica otra:
«La prueba es buena, pero no debes utilizarla más que en último extremo y siempre con amigos
que no sepan artes marciales...».
■ El autor emplea conectores textuales para dar cohesión al texto y facilitar la lectura.
■ El estilo utilizado por el autor es sencillo, incluso coloquial («sin dejar de zurrarle»).

73
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

■ El tono es conversacional. Se dirige a una segunda persona (el Amador que aparece en el título de
la obra, hijo del autor), a quien quiere instruir: «Cuando cualquiera se empeñe en negarte [...] te
aconsejo que le apliques...», «La prueba es buena, pero no debes utilizarla más que en último
extremo [...]».

EVALUACIÓN EDUCACIÓN LITERARIA-PÁG. 163

1. Lee las siguientes afirmaciones sobre los tipos de texto estudiados en esta unidad y marca solo las
verdaderas:
La d) es verdadera.

2. Indica a qué tipo de texto se refieren estas definiciones:


a) Texto que da lugar a un nuevo género literario que se caracteriza por la manifestación de la
personalidad del autor a través de sus opiniones y reflexiones.
Ensayo.
b) Texto que desarrolla un concepto en forma de carta dirigida a un personaje real o imaginario.
Epístola.
c) Texto que desarrolla un concepto mediante un debate entre varios personajes, a menudo ficcionales.
Diálogo.
d) Texto expositivo extenso dedicado a la discusión y avance de alguna disciplina.
Tratado.

3. Lee este fragmento y contesta las siguientes preguntas:


a) ¿Qué tema trata el fragmento?
La decisión de adelantar el traslado de una familia a un escondite para escapar de la legislación antisemita
de los nazis. Es un tema histórico y autobiográfico.
b) Por su forma, ¿qué tipo de texto es?
Es un diario, como se ve por la fecha que figura al comienzo del fragmento. Las fechas marcan las distintas
entradas de un diario. Además, las entradas tienen forma de carta (se dirigen a alguien llamado «Kitty»).
c) ¿Podrías identificar el autor y la obra del fragmento?
Se trata de un fragmento del Diario de Ana Frank, por los hechos que narra (decisión de pasar a la
clandestinidad) y por el tratamiento formal de la obra: decide dar forma de cartas a las entradas de su diario
y dirigirlas a una «Kitty» imaginaria, que en realidad es el nombre que le da al cuaderno mismo, como
expresión de su deseo de tener una buena amiga a quien confiar todos sus sentimientos y preocupaciones.

4. Ordena los siguientes elementos en tu cuaderno en una tabla como la que aparece a continuación,
según sean temas o formas: diálogo, ensayo, filosofía, epístola, diario, literatura, tratado, historia,
política.

Temas: filosofía, literatura, historia, política. Formas: diálogo, ensayo, epístola, tratado, diario.

5. Lee el siguiente fragmento y contesta las preguntas que aparecen a continuación:


a) ¿Qué tema trata este fragmento?
Es un texto sobre literatura, en concreto sobre teatro.
b) ¿Cuál es el propósito del texto?
Exponer una serie de recomendaciones sobre cómo deben ser las obras teatrales escritas en la época del
autor.
c) ¿Qué forma de expresión literaria utiliza?
El verso.

74
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

d) ¿Qué tipo de texto es? Razona tu respuesta.


Es un tratado, porque se orienta a la reflexión sobre una disciplina concreta, en este caso, la creación de
obras de teatro (dramaturgia).

6. Lee el siguiente fragmento. ¿Podrías adivinar su autor y la obra de la que procede? Justifica tu
respuesta.

Lector, este es un libro de buena fe. Te advierte desde el inicio que el único fin que me he propuesto con
él es doméstico y privado. No he tenido consideración alguna ni por tu servicio ni por mi gloria. Mis
fuerzas no alcanzan para semejante propósito. Lo he dedicado al interés particular de mis parientes y
amigos, para que [...] puedan reencontrar algunos rasgos de mis costumbres e inclinaciones [...]. Si
hubiese sido para buscar el favor del mundo, me habría adornado mejor, con bellezas postizas. Quiero
que me vean en mi manera de ser simple, natural y común, sin estudio ni artificio. Porque me pinto a mí
mismo. Mis defectos se leerán al natural, [...]. Así, lector, soy yo mismo la materia de mi libro [...].

Se trata de un fragmento de los Ensayos de Montaigne (en concreto del prólogo «Al lector», situado al
comienzo de la obra). Los pasajes destacados en azul reflejan uno de los rasgos más característicos del
ensayo como género: la manifestación de la personalidad del autor a través del desarrollo de sus reflexiones
y opiniones.

La re-PISA-PÁG. 104

1. ¿Qué relación existe entre El camino del futuro y Desastre a la vista?


a) Los dos utilizan distintos argumentos para llegar a la misma conclusión general.
b) Los dos están escritos en el mismo estilo, pero tratan temas completamente diferentes.
c) Los dos expresan la misma opinión, pero llegan a conclusiones diferentes.
d) Los dos expresan opiniones contrarias acerca del mismo tema.

2. Indica un tipo de trabajo en el que sea difícil teletrabajar. Justifica tu respuesta.


Médicos, bomberos, policías, fotógrafos, taxistas, albañiles, electricistas, fontaneros, conductores de
autobús, camareros, cocineros, cuidadores de ancianos y de niños, jardineros, futbolistas, alpinistas,
pescadores, mineros, agricultores, socorristas, militares, marineros, pilotos, músicos y director de orquesta,
actores de teatro, guías de viaje, arqueólogos, astronautas…

75
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

UNIDAD 6: Tras el último rinoceronte blanco

LEO Y COMPRENDO. Actividades y tareas-PÁG. 168

1. Si has comprendido el texto anterior serás capaz de responder correctamente a las siguientes
cuestiones sobre su contenido:
■ ¿En qué lugar se encuentran los cinco únicos ejemplares de rinocerontes blancos que viven en
libertad en el mundo?
Hoy solo quedan cinco ejemplares de rinoceronte blanco norteafricano en libertad, todos en el
parque nacional de Garamba, patrimonio de la humanidad.
■ ¿Para qué buscan los expertos a los rinocerontes blancos del parque nacional de Garamba?
Dos de los mejores expertos africanos en dicha subespecie barren a diario el parque en batidas
aéreas y terrestres intentando encontrar a alguno de los cinco supervivientes o, al menos, alguna
huella que denote su presencia. La intención es colocarles un radiotransmisor en el cuerno y así
tenerlos localizados.
■ ¿Por qué abandonan los expertos la búsqueda?
Por la llegada de la temporada de lluvias.
■ ¿Cuándo reanudarán la búsqueda?
En diciembre, cuando pasen las lluvias, seguirán rastreando por tierra y aire, con la avioneta y el
ultraligero.

2. Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:


■ La principal atracción del parque nacional de Garamba son los rinocerontes blancos. Verdadero
■ Los rinocerontes blancos que viven en el parque nacional de Garamba viven en cautividad. Falso
■ Los turistas pueden ver con facilidad a los rinocerontes blancos que viven en el parque. Falso
■ Hace tiempo que nadie ha visto ningún rinoceronte blanco, por lo que es posible que ya se hayan
extinguido. Verdadero

3. ¿Crees que los hipopótamos de los que habla el texto se encuentran en peligro de extinción? ¿Por qué?
No, porque se ven muchos: «Mientras tanto, un centenar de hipopótamos retoza en el agua. De vez en
cuando, los machos aburridos se pelean, chocan sus bocazas abiertas y empujan al contrincante en un gesto
más teatral que amenazador».

4. El rinoceronte se relaciona con el unicornio, un animal mitológico a cuyo cuerno se atribuyen


cualidades curativas extraordinarias desde la Edad Media. Busca en el texto frases en las que se aluda al
carácter legendario del animal.
«En los buenos tiempos del parque, a mediados del pasado siglo, los turistas lo recorrían a lomos de
elefante esperando avistar el famoso y esquivo rinoceronte blanco norteafricano. Hoy los rinocerontes
blancos están al borde de la extinción».

5. Observa las formas verbales empleadas en el texto. ¿Qué tiempo verbal predomina? ¿Por qué?
Presente de indicativo. Se trata de un reportaje narrado desde el presente: los hechos que se denuncian
están sucediendo en el momento, son actuales.

76
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

6. El cuerno del rinoceronte ha sido, desde la antigüedad, un bien muy preciado por sus cualidades
curativas y esto ha puesto en peligro su supervivencia. ¿Crees que es necesario proteger las especies en
peligro de extinción? Anota en tu cuaderno cuantas razones se te ocurran para justificar tu respuesta.
Actividad personal de respuesta libre cuyo objetivo es desarrollar las inteligencias intrapersonal,
interpersonal, naturalista y lingüístico-verbal, así como la creatividad del alumnado y hacerlo consciente de
que la competencia en comunicación se aplica en todas las actividades de la vida cotidiana.

AMPLÍO MI VOCABULARIO. Actividades y tareas-PÁG. 169

1. Relaciona en tu cuaderno las siguientes palabras del texto con su significado y completa con ellas las
frases que aparecen a continuación:
■ Colonial: relacionado con las colonias.
■ Ensoñación: imagen mental irreal, producto de la imaginación.
■ Retozar: saltar y brincar alegremente.
■ Batida: acción de explorar varias personas una zona buscando a alguien o algo.
■ Denotar: indicar, significar.
■ Han convertido en museo un antiguo edificio de estilo colonial en La Habana.
■ Vio a sus vecinos atisbar desde la ventana
■ Los cachorros retozan en el jardín.
■ Los campesinos organizaron una batida para encontrar al lobo.
■ El ceño fruncido denota enfado.
■ Tiene mucha imaginación y a menudo se entrega a sus ensoñaciones.

2. Agrupa los siguientes adjetivos con sus sinónimos:


■ Esquivo: huraño, huidizo.
■ Legendario: mítico, fabuloso.
■ Decadente: caduco, decrépito.

3. Observa los siguientes sinónimos del verbo mirar y completa con ellos los siguientes enunciados según
el modelo: ojear, observar, divisar, vislumbrar, contemplar, otear.
■ Si miro hacia la lejanía desde un lugar alto, oteo.
■ Si miro algo de forma superficial, lo ojeo.
■ Cuando veo algo con dificultad a causa de la lejanía, lo diviso, vislumbro.
■ Si miro algo con atención e interés, lo observo, contemplo.

4. Completa en tu cuaderno con las palabras que corresponden:

Verbo Adjetivo Sustantivo


Decaer Decadente Decadencia
Asistir Asistente Asistencia
Resistir Resistente Resistencia
Abundar Abundante Abundancia
Obedecer Obediente Obediencia
Adherir Adherente Adherencia

77
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 172

1. Identifica los adverbios que aparecen en la siguiente lista y clasifícalos según su significado: cerca, bien,
lejos, mal, despacio, enfrente, deprisa, detrás, así, arriba, peor, abajo, mejor, mucho, dentro / adentro,
bastante, poco, afuera / fuera, muy, más, delante / adelante, casi, demasiado, detrás / atrás, totalmente,
tan, muy, alrededor, aquí, ahí, allí, allá.
Tiempo Lugar Modo Cantidad Afirmación Negación Duda Exclusión Adición
cerca bien, mucho,
lejos mal, bastante,
enfrente despacio, poco,
detrás
deprisa, muy,
arriba
así, más,
abajo
peor, casi,
dentro /
mejor demasiado,
adentro
tan,
fuera /
muy,
afuera,
totalmente
detrás /
atrás,
alrededor,
ahí,
allí,
allá,
aquí,
delante /
adelante

2. Indica si las palabras destacadas en las siguientes oraciones son determinantes, pronombres o
adverbios.
■ En verano veían muchas películas en la televisión.
■ Hablaron mucho de sus amigas.
■ En este libro se cuentan bastantes anécdotas del escritor.
■ Hoy no he dormido bastante.
■ Muchos llegaron tarde a su casa anoche.
■ Todos los días vamos a la playa.
■ Todos saben la verdad.

CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 173

3. Relaciona las siguientes locuciones adverbiales con su significado y escribe una frase con cada una de
ellas.
■ A tontas y a locas: desordenadamente.
■ Como si nada: sin dar importancia a algo.

78
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

■ En un santiamén: rápidamente.
■ De cabo a rabo: completamente.

■ Podrías informarte primero antes de hablar a tontas y a locas.


■ Tu hermano se comió una barra de pan como si nada.
■ Sara terminó el examen en un santiamén.
■ Han leído el informe de cabo a rabo.

4. Clasifica las siguientes locuciones en función de su significado.

Locución adverbial Significado


■ A lo mejor ■ Duda
■ A más no poder ■ Cantidad
■ Ni por asomo ■ Negación
■ A diestro y siniestro ■ Modo
■ Frente por frente ■ Lugar
■ De cuando en cuando ■ Tiempo
■ Desde luego ■ Afirmación

CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 174

5. Señala las preposiciones y contracciones que aparecen en el siguiente texto:

Lenguas en peligro de extinción


Las lenguas son parte de nuestra herencia cultural. Nos dan información sobre nuestra visión del mundo
y sobre cómo nos relacionamos con los demás. Son el testimonio de siglos de vida de nuestra comunidad
y como los seres vivos, nacen, crecen y mueren. Se calcula que en la actualidad alrededor de la mitad de
las 7 000 lenguas que existen en el mundo están en riesgo de desaparecer durante los próximos 100
años.

CONOZCO MI LENGUA. Actividades y tareas de recapitulación-PÁG. 176

1. Observa el siguiente fragmento, identifica los adverbios que contiene y clasifícalos en tu cuaderno
según su significado.

Por lo que hemos visto hasta ahora, el Marte de hoy es un desierto congelado. Es demasiado frío para
que exista agua líquida en su superficie y para que pueda llover, además, la atmósfera del planeta es
demasiado fina para permitir grandes nevadas y tampoco se puede respirar porque su atmósfera
contiene muy poco oxígeno.

■ Adverbios de tiempo: ahora, hoy.


■ Adverbios de cantidad: demasiado, además, muy.
■ Adverbios de negación: tampoco.

79
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

2. Indica si las palabras que aparecen destacadas en el siguiente fragmento son determinantes, adverbios
o pronombres. Justifica tu respuesta.

Si se encontrara alguna evidencia que ayudara a comprobar la presencia de agua líquida en el pasado,
esto apoyaría la creencia de que hubo vida en Marte en el pasado. Muchas preguntas sobre la historia
del agua en Marte probablemente seguirán sin respuesta hasta que lleguen a la Tierra muestras del
planeta rojo.

3. Identifica las preposiciones y contracciones que aparecen en el siguiente fragmento.

Desde el año 1997, el Mars Global Surveyor de la NASA ha estado tomando imágenes de la superficie
marciana. En algunos lugares, la superficie parece haber sido batida por desbordantes torrentes de agua
parecidas a las inundaciones del oeste de los Estados Unidos. Algunas de las fotos tomadas por cámaras
de alta resolución parecen dar señas de grandes diluvios a lo largo del ecuador marciano.

4. Identifica los adjetivos que aparecen en el segundo párrafo del texto:

A Marte se le llama el «planeta rojo» por una buena razón: su superficie nos parece roja. El suelo es
herrumbroso, contiene hierro, la misma sustancia química que se encuentra en el metal oxidado. Hace
mucho tiempo, es posible que partes de Marte estuvieran cubiertas de azul. Los robots de aterrizaje y
otras sondas espaciales han mostrado evidencia de que algunas partes de Marte estuvieron cubiertas de
agua líquida.

5. Analiza en tu cuaderno las siguientes formas verbales extraídas del texto siguiendo el modelo que te
proporcionamos a continuación:

Forma verbal Persona Número Tiempo Modo Conjugación


Estuvieron 3.a Plural Pretérito perfecto simple Indicativo Primera
Han mostrado 3.a Plural Pretérito perfecto compuesto Indicativo Primera
Estuvieran 3.a Plural Pretérito imperfecto Subjuntivo Primera
Apoyaría 1.a o 3.a Singular Condicional Indicativo Primera
Seguirán 3.a Plural Futuro Indicativo Tercera
Exista 1.a o 3.a Singular Presente Subjuntivo Tercera

6. Identifica los determinantes que aparecen en el siguiente fragmento y analízalos según el modelo.

El planeta Marte siempre nos ha maravillado. ¿Por qué es rojo? ¿Hubo agua en su superficie?
¿Encontraremos vida en este planeta? Las respuestas a estas y otras preguntas vendrán después de
estudiar y viajar a Marte.

■ El: artículo determinado, masculino, singular.


■ Su: posesivo, tercera persona, un solo poseedor, singular.
■ Este: demostrativo, proximidad al hablante, masculino, singular.
■ Estas: demostrativo, proximidad al hablante, femenino, plural.
■ Otras: indefinido, femenino, plural.

5. Explica por qué se escriben con mayúsculas las palabras Marte y Tierra.
Porque son nombres propios: nombres de planetas.
80
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

MEJORO MI ORTOGRAFÍA. Practica-PÁG. 177

1. Observa la siguiente lista de palabras y clasifícalas en tu cuaderno según la regla de uso


correspondiente: extraer, extrarradio, expresión, explosivo, exhumar, exhalar, extraordinario y
extrafino.
Palabras que
Palabras que empiezan Palabras que empiezan Palabras que comienzan
empiezan por el
por ex- seguido de pl por ex- seguido de pr por el prefijo ex-
sufijo -extra
explosivo expresión extraer extrarradio
exhumar extraordinario
exhalar extrafino

MEJORO MI ORTOGRAFÍA. Practica-PÁG. 178

2. Relaciona las siguientes palabras que se escriben con x con su categoría gramatical y su sinónimo, y
escribe después una frase con cada una de ellas.
Palabra Categoría Sinónimo
Execrable Adjetivo Odioso
Exhumación Sustantivo Desenterramiento
Exultante Adjetivo Eufórico
Exuberante Adjetivo Abundante
Exhortar Verbo Rogar
Excusa Sustantivo Pretexto
Exagerar Verbo Engrandecer

■ Este jugador tuvo un comportamiento execrable con su compañero.


■ La juez ordenó la exhumación del cadáver.
■ El ganador llegó a la meta exultante.
■ Todas las plantas crecen exuberantes en mi jardín.
■ El profesor nos exhortó a abandonar el aula en orden y en silencio.
■ ¡Haz la tarea y no pongas excusas!
■ Siempre exageras demasiado.

3. Completa con s o x las palabras incompletas de las siguientes oraciones.


■ Es una persona muy espléndida, siempre nos trae un detalle cuando vuelve de sus viajes.
■ A nuestro perro le gusta escarbar la tierra para enterrar sus huesos.
■ Es un hombre extravagante, siempre lleva sombreros de color naranja.
■ Eres muy exagerado, los jugadores de fútbol no ganan tanto dinero.
■ Los animales vertebrados son los que tienen esqueleto.
■ Siempre tomo naranjas recién exprimidas para desayunar.
■ Cuando hagas algo, procura no estorbar a los demás.
■ La reacción química produjo una pequeña explosión.

81
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

■ La xenofobia se intensifica en tiempos de crisis económica.


■ El jugador fue expulsado por el árbitro.
■ Le expropiaron las tierras para construir una autopista.
■ Con los amigos es importante expresar los sentimientos

4. Completa el siguiente cuadro con las formas correspondientes teniendo en cuenta que las palabras de
la misma familia léxica se escriben igual.

Sustantivo Verbo Adjetivo


Explicación Explicar Explicativo
Existencia Existir Existente
Exhibición Exhibir Exhibicionista
Exceso Exceder Excesivo
Proximidad Aproximar Aproximado
Flexibilidad Flexibilizar Flexible

5. No confundas expiar (purgar) con espiar (vigilar) ni espirar (exhalar) con expirar (fallecer). Completa
las siguientes oraciones con la palabra correcta.
■ Para expiar sus culpas tenían que realizar un sacrificio.
■ Ya no respira, acaba de expirar.

6. A continuación aparece una lista de palabras que se escriben con x. Obsérvalas con atención y escribe
un breve texto en el que utilices al menos diez de ellas: textil, texto, próximo, tórax, óxido, conexión, taxi,
flexible, maxilar, auxiliar, laxante, ortodoxo, saxofón, oxígeno, boxeo, sintaxis, axila, examen, execrable,
éxito, éxodo, exuberante, exhumación, exceso, excepción, excusa, exportar, explicación, exponer,
extenso, extraño, extrínseco, extranjero, exultante, exilio, exuberante, exageración, exhibición, exhortar,
exótico, existencia. Si necesitas seguir practicando el uso de la s y la x, en el siguiente enlace encontrarás
abundantes ejercicios: <http://bit.ly/1LWpDgF>.
Actividad personal de respuesta libre que consiste en la aplicación práctica de las normas de ortografía en
un contexto comunicativo, cuyo objetivo es la adquisición de las destrezas necesarias para una escritura
ortográfica correcta, así como desarrollar la creatividad del alumnado y hacerlo consciente de que la
competencia comunicativa se aplica en todas las actividades de la vida cotidiana. Se recomienda que la
corrección sea mediante coevaluación.

TEST DE EVALUACIÓN LENGUA-PÁG. 179

1 a) falso; 1 b) verdadero; 1 c) verdadero; 1 d) falso; 2 c); 3 ya; 4 Ninguna; 5 b); 6 delante; 7 b); 8 a); 9 c);
10 mediante.

EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 180

1. Si pudieras elegir una época del pasado para vivir en ella, ¿cuál elegirías? Explica qué aspectos de la
época son los que más te gustan e indica alguno que te parezca menos atractivo.
Respuesta libre. La actividad está planteada para observar los conocimientos previos de los alumnos sobre
las características de los diferentes periodos históricos y desarrollar la competencia en conciencia y
expresiones culturales. Si se corrige con toda la clase, el profesor puede hacer un eje cronológico con los
rasgos que vayan saliendo; asimismo, puede preguntar a los alumnos sobre los rasgos que creen que puede
tener la literatura de cada época.

82
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 181

2. ¿Con qué metales se identifican las edades que aparecen en el texto que has leído? Cita los pasajes en
que aparece.
La primera edad se identifica con el oro («La primera fue la edad de oro y nació cuando Saturno aún reinaba
sobre los dioses», líneas 2 y 3) y la segunda con la plata («Después, cuando Júpiter, el hijo de Saturno, se
hizo con el gobierno del universo, vino una segunda generación, la de plata», líneas 9 y 10).

3. En el mito que has leído se habla de cuatro edades. ¿Qué nombre crees que tienen las dos que siguen
a las del texto? Imagina cómo son y en cuál de todas aparece el hombre.
Respuesta libre. Cuando los alumnos respondan, se les puede comentar cómo aparece en el texto de Ovidio:
después llega la edad de bronce, «más cruel que la anterior, ya con una cierta inclinación a las armas y a la
violencia, pero aún no dotada de una mente criminal» y, por último, la edad de hierro: «En ella
desaparecieron la honradez, la verdad y la justicia, sustituidas por el engaño, la injusticia y la violencia. Ni
el amigo pudo ya confiar en el amigo, ni el hermano en el hermano, ni el esposo en la esposa. La tierra, que
hasta entonces era una y común para todos, como el aire y el sol, fue dividida por lindes y fronteras, pues
la insensata pasión de poseer se apoderó del hombre. Y ya no se contentó este con forzar los campos con
el arado y obtener las cosechas, sino que penetró en las entrañas de la tierra y le robó sus tesoros, el oro y
el hierro, con los que fabricó armas mortíferas. La guerra se hizo entonces dueña del universo».

4. Escribe un breve cuento en el que los personajes sean algunos dioses griegos.
Actividad personal de respuesta libre cuyo objetivo es desarrollar las inteligencias intrapersonal,
interpersonal y lingüístico-verbal, así como la creatividad del alumnado y hacerlo consciente de que las
competencias en comunicación lingüística y en conciencia y expresiones culturales se aplican en las distintas
realidades de la vida cotidiana.

EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 182

5. ¿A quién está hablando la Muerte en el texto que has leído? Desarrolla tu respuesta.
La Muerte está hablando a todas las personas, sin importar su edad. Esto se ve claramente en los versos 5,
6 y 7: «Conciénciate bien que yo llegaré / a ti a deshora, que no he cuidado / que tú seas mancebo o viejo
cansado». La muerte habla así para dar a entender que puede llegar en cualquier momento, sin importar
la edad que se tenga.
A partir de esta actividad se puede explicar a los alumnos que en la literatura hay tópicos (lugares comunes
o temas recurrentes) y que el tema de este fragmento, la muerte igualadora, es un tópico característico de
la literatura medieval.

6. Razona qué está personificado en el siguiente fragmento: «gracias desciendan / en vos, señora, y Amor:
/ que el gozo a vos se libre / y me aleje de suspiros y llantos […]» (Guillem de Cabestany: Poesía).
En el texto está personificado el sentimiento del amor. Esto se deduce porque está escrito con mayúscula
(es un nombre propio).

7. Piensa qué estado de ánimo predomina en ti (alegría, tristeza, pereza…) y escribe un texto donde lo
personifiques para explicar cómo te sientes normalmente.
Actividad personal de respuesta libre cuyo objetivo es desarrollar las inteligencias intrapersonal,
interpersonal y lingüístico-verbal, así como la creatividad del alumnado y hacerlo consciente de que la
competencia comunicativa se aplica en todas las actividades de la vida cotidiana.

83
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 183

8. Anota en tu cuaderno dos pares de palabras antónimas con las que relacionas el sentimiento amoroso.
Escribe después un breve poema donde expreses este sentimiento utilizando los antónimos.
Respuesta libre. Este ejercicio se puede desarrollar pidiendo a los alumnos que lean los pares de palabras
antes de escribir el poema y expliquen por qué lo han elegido. De este modo pueden cambiar las palabras,
si lo consideran necesario, antes de escribir el poema.

EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 184

9. Imagina que el texto que has leído continúa presentando al protagonista, que llega a una casa. Escribe
cómo serían el protagonista y la casa.
Respuesta libre. Por el título de la obra, los alumnos pueden deducir que el protagonista es un estudiante
y, dadas las características de la ambientación que se desarrolla en el texto, lo más probable es que la
descripción de la casa se oriente a ser la de un lugar tenebroso.

10. Repasa los temas que se tratan en la literatura del Romanticismo. ¿Sobre cuál te gustaría escribir?
Razona tu respuesta.
Actividad personal de respuesta libre cuyo objetivo es desarrollar las inteligencias intrapersonal,
interpersonal y lingüístico-verbal, así como la creatividad del alumnado y hacerlo consciente de que la
competencia en comunicación lingüística y en conciencia y expresiones culturales se aplica en las distintas
realidades de la vida cotidiana.

EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 185

11. Crea un símbolo que represente los momentos en que estás enfadado. Escribe un texto donde tú seas
un personaje, el símbolo de tu enfado sea otro y el argumento sea que no quieres volver a verlo.
Actividad personal de respuesta libre cuyo objetivo es desarrollar las inteligencias intrapersonal,
interpersonal y lingüístico-verbal, así como la creatividad del alumnado y hacerlo consciente de que la
competencia en comunicación lingüística y en conciencia y expresiones culturales se aplica en las distintas
realidades de la vida cotidiana.

EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 186

12. Indica qué significado se da a la palabra DADA en el texto y explica por qué crees que el movimiento
se llama dadaísmo.
En el texto se dice que DADA no significa nada. Esto se relaciona con el nombre del movimiento, sobre todo,
por el carácter trasgresor de este y la necesidad de confundir al público.

13. Investiga en internet otros movimientos de las vanguardias.


Otros movimientos de las vanguardias son, por ejemplo, el cubismo, donde se usa la perspectiva múltiple
(se presentan todas las partes de los objetos o de la realidad); el expresionismo, que deforma la realidad
para expresar la angustia del artista; o el creacionismo, que concibe el poder de las palabras para crear
realidades.

14. Continúa el manifiesto dadaísta teniendo en cuenta sus características. Para desarrollar las
afirmaciones absurdas, puedes utilizar la asociación libre de ideas: anota la primera idea que pienses y
escribe, rápidamente y sin razonar, las ideas que se te ocurren a continuación.
Respuesta libre. Los alumnos deben tener en cuenta los rasgos del dadaísmo: sorprender y confundir al
público, la provocación y los planteamientos absurdos.

84
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 188

15. Escribe tu opinión personal sobre el texto que has leído.


Actividad personal de respuesta libre cuyo objetivo es desarrollar las inteligencias intrapersonal,
interpersonal y lingüístico-verbal, así como la creatividad del alumnado y hacerlo consciente de que la
competencia en comunicación lingüística y en conciencia y expresiones culturales se aplica en las distintas
realidades de la vida cotidiana.

16. Busca información sobre el autor del siguiente texto, indica a qué movimiento pertenece el texto y
busca algunas obras relacionadas con el tema que trata.
Algunos aspectos que pueden tratar los alumnos en sus respuestas son los siguientes:
■ Sobre el autor: André Breton (1896 -1966) fue un escritor surrealista, autor de los manifiestos de
esta corriente. También escribió textos líricos con características de este movimiento.
■ Sobre el texto: se enmarca en el surrealismo. Algunos rasgos de este movimiento que se defienden
en el manifiesto son la importancia de la imaginación y buscar nuevas formas de comprender la
realidad.
■ Obras surrealistas: por ejemplo, la pintura de Salvador Dalí o de René Magritte.

EVALUACIÓN EDUCACIÓN LITERARIA-PÁG. 189

1. Indica qué época o movimiento corresponde a cada definición:


a) Movimiento que se caracteriza por tratar temas sociales desde un punto de vista omnisciente (en
el que se conoce todo lo que ocurre): realismo.
b) Periodo que se desarrolla entre los siglos V d. C. y XV d. C. y en el que hay clases sociales: Edad
Media.
c) Época en que los dioses son representaciones de diferentes elementos naturales, pasiones…:
Antigüedad.
d) Movimientos artísticos experimentales que se desarrollan en la primera mitad del siglo XX:
Vanguardias.

2. Deduce en qué movimientos artísticos se enmarcan estos cuadros:


a) Por la ambientación casi nocturna y fantasmagórica, se deduce que se enmarca en el Romanticismo
(el cuadro es Abadía en el robledal, de Caspar David Friedrich).
b) Por el carácter experimental y moderno, se deduce que se enmarca en las vanguardias (el cuadro
es Fábrica en Horta de Ebro, de Pablo Picasso).
c) Por el carácter social y la intención de ser figurativo, se deduce que se enmarca en el realismo (el
cuadro es Angelus, de Jean-François Millet).

3. ¿En qué se diferencian el Renacimiento y el Barroco? Desarrolla tu respuesta.


Principalmente en que el Renacimiento tiene una visión antropocéntrica del mundo (el hombre es la
medida de todas las cosas) y el Barroco una visión teocéntrica (Dios es la medida de todas las cosas).

4. ¿Qué tipo de textos surgen en las vanguardias? Explica en qué consisten con tus propias palabras.
En las vanguardias surgen los manifiestos: textos que explican las ideas fundamentales de los movimientos
vanguardistas.

85
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

5. Ordena los siguientes rasgos en tu cuaderno, en una tabla como la de abajo, según sean del
Neoclasicismo o del Romanticismo.

Neoclasicismo Romanticismo
■ Se toman como modelos las obras de la ■ Se exalta la imaginación.
Antigüedad, tanto en tipos de obras como en ■ Se busca la originalidad en los textos
referencias dentro de las obras. literarios.
■ muchos temas son de carácter moral.
■ Se pretende enseñar al pueblo.

6. Explica qué figuras literarias se desarrollan en los siguientes textos:


■ «Llamó a Tristeza y no apareció; era huidiza y siempre quería estar sola».
La personificación de la tristeza, pues se le atribuyen rasgos humanos (es huidiza y quiere estar
sola). Además, el nombre se escribe con mayúscula.
■ «Cuando sale el Reloj por el horizonte, la tierra se ilumina y se calienta».
El símbolo, pues se sustituye Sol por Reloj.

7. Indica qué temas se tratan estos textos:


■ «IV. Declaramos que el esplendor del mundo se ha enriquecido de una belleza nueva: la belleza
de la velocidad. Un automóvil de carrera con su vientre ornado de gruesas tuberías, parecidas a
serpientes de aliento explosivo y furioso… un automóvil que parece correr sobre metralla es más
hermoso que la Victoria de Samotracia.
V. Queremos cantar al hombre que es dueño del volante cuyo eje ideal atraviesa la Tierra lanzada
sobre el circuito de su órbita […]».
El texto trata sobre la velocidad y las máquinas (es un texto de alabanza de estos conceptos).
■ «Pero me vuelvo hacia el valle, a la sagrada y misteriosa noche. Lejos yace el mundo en una
profunda gruta, desierta y solitaria estancia. Por las cuerdas del pecho sopla la melancolía. Quiero
hundirme en gotas de rocío y mezclarme con la ceniza. Lejanos recuerdos, deseos de la juventud,
sueños de la niñez […]».
El texto trata sobre la noche y los efectos que esta provoca (la melancolía y los recuerdos de la
infancia.

8. Indica en qué época y/o movimiento se enmarcan los textos de la actividad anterior. Razona tu
respuesta.
■ El primer texto se enmarca en las vanguardias, concretamente en el futurismo (esto se deduce por
la alabanza a la velocidad y a las máquinas).
■ El segundo texto se enmarca en el Romanticismo; se deduce por los temas de la noche y la infancia,
propios de este movimiento.

9. Define los siguientes conceptos:


■ Antropocentrismo: visión del mundo en la que el hombre es el centro de todas las cosas.
■ Mito: relato que explica el mundo por la acción de los dioses.
■ Leyenda: relato que mezcla elementos de los mitos con acontecimientos históricos.
■ Literatura culta: textos de autor, escritos con un lenguaje elaborado, en la Edad Media.

86
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

La re-PISA-PÁG. 190

1. Según el texto, ¿cuál de las siguientes es una característica de un correo electrónico de phishing?
a) Solicita información personal.
b) Contiene publicidad no deseada.
c) Ofrece un servicio real.
d) Procede de una empresa conocida.

2. ¿Cuántos mensajes de phishing se envían en todo el mundo en un mes cualquiera?


a) 1 200.
b) Más de 6 000 millones.
c) Alrededor de 25 000 millones.
b) 55 500.

1. ¿Cuál de las siguientes formas de engaño se explica en el texto?


a) El mensaje solicita al destinatario que done dinero a una falsa obra benéfica.
b) El mensaje de phishing instala software espía en el ordenador del usuario.
c) El autor del mensaje inserta un enlace falso en una página web falsa.
d) El mensaje pretende hacer creer al destinatario que ha ganado un premio.

87
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

GUÍA DE LECTURA – TERCER TRIMESTRE: LA ZAPATERA PRODIGIOSA-PÁGS. 192-197

1. ¿En qué parte de la obra se presenta de forma abierta esta lucha de la Zapatera? ¿Con qué palabras?
En el prólogo, el personaje que hace de Autor, dice: «En todos los sitios late y anima la criatura poética que
el autor ha vestido de zapatera con aire de refrán o simple romancillo, y no se extrañe el público si aparece
violenta o toma actitudes agrias, porque ella lucha siempre, lucha con la realidad que la cerca, y lucha con
la fantasía cuando esta se hace realidad visible. Encajada en el límite de esta farsa vulgar, atada a la
anécdota que el autor le ha impuesto, y amiga de gentes que no tienen más misión que expresar el traje
que llevan encima, la zapatera va y viene, enjaulada, buscando su paisaje de nubes duras, de árboles de
agua, y se quiebra las alas contra las paredes».
Este conflicto entre realidad y fantasía de la Zapatera es de raíz quijotesca.

2. ¿A qué se refiere el autor con «la otra orilla»?


A lo imposible, a lo que no se da más que en la imaginación y la fantasía de la Zapatera.

3. ¿Qué sugiere el «cinturón de espinas y carcajadas» con que el pueblo rodea a la Zapatera?
Sugiere sufrimiento y humillación del pueblo hacia la Zapatera. La alusión al «cinturón de espinas» puede
remitir a la Pasión de Cristo.

4. Localiza en el anterior fragmento los adjetivos y expresiones que el autor utiliza para hablar de la farsa.
Frívola y disparatada. Pueden seleccionarse también simple, accesible, cauce alegre y fresco.

5. ¿A qué forma teatral se refiere el autor cuando habla de forma «grave y trascendental»?
A la tragedia.

6. En el pasaje anterior, señala las intervenciones del Niño en las que comparte su fantasía con la Zapatera
y las que indican que no termina de creerse todo lo que dice.
El Niño se muestra primero incrédulo («¡Ja, ja, ja! Me estás engañando. El señor Zapatero no tenía jaca...»);
luego parece conformarse («¡Ah, eso sería!»), hasta que finalmente acoge sin reservas la fantasía de la
Zapatera («¡Qué bonito!»).

7. Señala otras escenas en las que el Niño sirva de mensajero entre la Zapatera y el pueblo.
En la primera escena del Acto I, el Niño transmite a la Zapatera los rumores del pueblo de que no tendrá
hijos; en la escena XIII le da la noticia de la marcha del Zapatero; en la segunda escena del Acto II le canta
las coplas que el pueblo le ha compuesto para que sepa lo que dicen de ella; en la escena VIII trae la noticia
de la pelea entre los mozos.

8. Indica algunos pasajes que reflejen cómo el Zapatero también recibe los ataques de distintos
habitantes del pueblo.
■ Acto I. Escena III. La Vecina Roja intenta encararse con la Zapatera y, aunque parece apoyar al
Zapatero, le hace pasar un mal trago e intenta regatear el precio de los zapatos hasta una cantidad
ridícula.
■ Acto I. Escena IV. El Zapatero dice que lo han insultado.
■ Acto I. Escena V. El Alcalde, con sus planteamientos de un machismo inaceptable, pretende
también dar lecciones al Zapatero de cómo debería tratar a su mujer.
■ Acto I. Escena XI. En el momento de su huida se encuentra con dos Beatas que espían sus
movimientos. El Zapatero se queja del retintín con que le hablan.
■ Acto II. Escena IX. El Zapatero se defiende de nuevo de la maledicencia de las vecinas.

88
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

9. La relación de fuerzas entre los personajes se modifica en el segundo acto. Representa en un esquema
como el anterior la relación entre el Zapatero, la Zapatera y el Pueblo en la última escena de la obra.

Zapatera
Pueblo
Zapatero

GUÍA DE LECTURA-PÁG. 194

10. ¿Qué acción hace avanzar la trama en el primer acto de manera decisiva?
La marcha del Zapatero de su casa (escena XI). Se anuncia en las escenas V y VII y se comunica a la Zapatera
en la escena que cierra el primer acto (XIII).

11. ¿Qué acciones hacen avanzar la trama en el segundo acto?


■ El regreso del Zapatero disfrazado de titiritero (escena IV), aunque la Zapatera no conoce su
verdadera identidad hasta la última escena (IX).
■ La noticia de la lucha de los mozos (escena IV), que da lugar a que las vecinas se acerquen a la
casa de la Zapatera para asediarla de nuevo con sus coplas maledicentes.

12. ¿Qué expresión se repite casi de manera idéntica en la primera escena del primer acto y en la última
escena del segundo acto? ¿Qué sugiere esto?
«Cállate, larga de lengua», le dice la Zapatera a una vecina en la escena inicial. En la última escena de la
obra, dirige la misma expresión a todo el pueblo: «Callarse, largos de lengua».
Esta repetición sugiere que la situación final reproduce la del comienzo (estructura circular de la obra),
aunque agravada: en la última escena la Zapatera no se enfrenta sola con una vecina, sino con todo el
pueblo. Aunque ahora cuente con el apoyo de su marido («Ya somos dos a defender mi casa, ¡dos!, ¡dos!»),
el enfrentamiento con el pueblo no se resuelve.

13. El desenlace de la obra queda un tanto abierto. La Zapatera deja de idealizar al Zapatero cuando este
regresa (lo llama «granuja» y «pillo») y no se sabe qué pasará cuando lleguen las vecinas a la casa, porque
el telón se baja justo antes. Escribe el esbozo de una nueva escena que concrete qué pasa después de la
escena final.
Respuesta libre. Se trata de que los alumnos redacten una síntesis de esta posible nueva escena final. No
es necesario que le den una forma teatral acabada. Sería necesario cerrar las dos líneas de acción que
quedan abiertas en esta última escena: la relación entre la Zapatera y el Zapatero (¿siguen como al principio
de la obra?) y el conflicto entre el matrimonio y el pueblo (¿logran echar a los vecinos de la casa?).

14. Mira la fotografía de la siguiente página. Identifica a qué acto y escena corresponde. ¿Quiénes son
los personajes que hay en escena? ¿Qué sensación transmite esta disposición espacial de los personajes?
Corresponde a la escena final (XIII) del primer acto. La Zapatera, en el centro, acaba de enterarse por el
Niño de la marcha de su marido, mientras las vecinas la rodean y la consuelan hipócritamente. La
disposición espacial de las vecinas en torno a la Zapatera sugiere opresión y amenaza (pueden recordarse
aquí las palabras del autor de la cita inicial de la guía: «No hay más personaje que ella y la masa del pueblo
que la circunda con un cinturón de espinas y carcajadas»). Las manos en alto de las vecinas ofreciéndole un
«refresquito» a la Zapatera son amenazadoras (de cara a la representación, se puede tener también en
cuenta el carácter obsesivo e inquietante del tintineo de las cucharillas en los vasos que llevan las vecinas).

89
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

15. ¿Qué dice el personaje del Autor en el prólogo sobre el público? ¿Cómo debe ser la relación del
público con el teatro?
El prólogo recoge la concepción de Lorca sobre el teatro, totalmente opuesta al teatro comercial lleno de
convencionalismos y exento de cualidad poética. De ahí la retirada del adjetivo «respetable» al público —
quitándole así una máscara de hipocresía detrás de la cual pueda guarecerse— y de su insistencia en pedir
al público «atención», no «benevolencia». Lorca quiere un teatro que hable directamente al corazón de
cada espectador, que debe ir dispuesto a dejarse tocar por la obra representada, como dice el Autor en el
prólogo: «Aunque, después de todo, tu traje y tu lucha será el traje y la lucha de cada espectador sentado
en su butaca, en su palco, en su entrada general, donde te agitas, grande o pequeña, con el mismo ritmo
desilusionado».

16. ¿Cómo es la relación de la Zapatera con la música? ¿Le gusta? Localiza al menos dos pasajes donde la
música sirva para definir el carácter alegre y fantasioso de la Zapatera.
En consonancia con su carácter alegre y fantasioso, a la Zapatera le gusta mucho la música. No solo rompe
espontáneamente a cantar («Ay, jaleo, jaleo», acto I, escena V, por ejemplo), sino que lo dice explícitamente
al comienzo de la escena VIII, donde el sonido de una flauta la lleva a bailar con pretendientes imaginarios:
«Larán... larán... A mí es que la flauta me ha gustado siempre mucho... Yo siempre he tenido delirio por la
flauta...». El gusto por la música se refleja también en la escena de baile con las gitanillas (acto I, escena VI)
y en la escena XIII, donde canta con el Niño a una mariposa que cruza la escena y tras la que ambos
corretean. La canción de la Mariposa procede de una canción infantil de Granada. Lorca utiliza también la
Mariposa como símbolo de la Zapatera en su lucha contra los límites de la realidad (recuérdese que en el
prólogo el Autor dice que la Zapatera «se quiebra las alas contra las paredes»).

17. Localizad en la obra las acotaciones que describen los escenarios del primer acto y del segundo.
■ «El foro es una calle también blanca, con algunas puertecillas y ventanas en gris. A derecha e
izquierda, puertas. Toda la escena tendrá un aire de optimismo y alegría exaltada en los más
pequeños detalles. Una suave luz naranja de media tarde invade la escena» (Acto I, escena I).
■ «A la izquierda, el banquillo arrumbado. A la derecha, un mostrador con botellas y un lebrillo con
agua donde la Zapatera friega las copas. [...] En la escena, dos mesas» (Acto II, escena I).

18. Buscad en internet imágenes de representaciones de la obra. Detallad cómo podéis resolver el
decorado.
■ Vídeo:
- Anuncio de la representación llevada a cabo en el liceo francés de Alicante:
<www.youtube.com/watch?v=ieNJb63DdSY>.
- Montaje de TVE: <www.youtube.com/watch?v=vonntJTWA-I>.
■ Fotografías:
- <http://teatro.es/catalogo-integrado/la-zapatera-prodigiosa-601642-4>.
- <http://underalias.com/la-zapatera>.
- <http://lenimendez.com/portfolio/la-zapatera-prodigiosa>.
El resto de la pregunta es de respuesta libre. El debate sobre el escenario debe tener en cuenta siempre la
viabilidad de las soluciones buscadas.

GUÍA DE LECTURA-PÁG. 197

19. Localizad en la obra las acotaciones que describen el vestuario de los personajes.
■ Zapatera: vestido verde en el primer acto (va peinada con dos grandes rosas y el pelo tirante, acto
I, escena I) y rojo en el segundo («traje rojo encendido con amplias faldas y los brazos al aire», acto
II, escena I).

90
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

■ Zapatero: «Viste traje de terciopelo con botones de plata, pantalón corto y corbata roja» (Acto I,
escena II); lleva una capa en la escena de la huida (acto I, escena XI); viste de titiritero en el acto II
(puede ponerse una gafas redondas oscuras, de ciego, y ropas ocres y viejas, estrafalarias, de
cómico ambulante).
■ Alcalde: «Viste azul oscuro, gran capa y larga vara de mando rematada con cabos de plata» (acto I,
escena V). [Aunque no tenga que ver con el vestuario, quizá convenga recordar que el personaje
del Alcalde encarna en la obra una figura violenta y opresora que, en ningún caso, debe tomarse
como modelo].
■ Don Mirlo: «Viste de negro, frac y pantalón corto. Le tiembla la voz y mueve la cabeza como un
muñeco de alambre» (acto I, escena IX). Una buena aproximación al vestuario de Don Mirlo puede
verse en:
<http://teatro.es/catalogo-integrado/la-zapatera-prodigiosa-601642-4#prettyPhoto[item]/8>.
■ Mozo de la Faja: «Tiene el sombrero plano echado a la cara y da prueba de gran pesadumbre» (acto
I, escena X).
■ Vecinas: «trajes de colores violentos y llevando grandes vasos de refresco. [...] Las grandes faldas
se deben abrir a las vueltas que dan» (acto I, escena XIII).
■ Majas: «se ve pasar a dos majas con inmensos abanicos» (acto II, escena I).
■ Figura de amarillo que pasa por el fondo (acto II, escena IX).
■ [Aparecen otros personajes sin indicaciones concretas para el vestuario, como las Vecinas con
mantilla, las Gitanillas, las Beatas, el Mozo del Sombrero, el Niño, la Sacristana o el Cura, pero no
plantean particulares dificultades].

20. Buscad en internet imágenes con propuestas de vestuario (figurines) para la obra. Pensad cómo os
podéis vestir.
■ Figurines dibujados por Federico García Lorca:
<http://cultura.elpais.com/cultura/2011/09/29/album/1317247203_910215.html#1317247203_9
10215_0000000000>.
■ Figurines de Leni Méndez (2014): http://underalias.com/la-zapatera/. (Ver parte inferior de la
página; hay un error en la identificación del vestuario de la Zapatera en el segundo acto: donde dice
segundo acto debe decir primer acto, pues el traje que aparece es verde, y no rojo, como
corresponde al segundo acto).
■ Figurines para adaptación con títeres, de Miguel Nigro (2006):
<http://miguelnigro.blogspot.com.es/2013/02/la-zapatera-prodigiosa.html>.

21. Teniendo en cuenta las características de cada personaje, pensad quién podría representar cada
papel.
Respuesta libre. Pueden organizarse audiciones con lecturas dramatizadas de algún fragmento para que
entre todos puedan decidir quién hará cada papel atendiendo a sus preferencias y aptitudes.

22. Buscad y escuchad las canciones del «Fin de fiesta» y otras del repertorio armonizado por Lorca.
Tomad una decisión.
Las canciones del repertorio de canciones populares armonizadas por Lorca están disponibles en la
grabación de 1931, cantadas por la Argentinita. Más reciente es la grabación de Ana Belén (Lorquiana, vol.
2, 2009). Pueden encontrarse muchas otras versiones fácilmente a través de Spotify o YouTube.
Las canciones habitualmente incluidas en este repertorio, además de las elegidas para el «Fin de fiesta»
(«Los pelegrinitos», «Los cuatro muleros», «Canción de otoño en Castilla»), son: «Anda, jaleo», «Las tres
hojas», «La tarara», «Nana de Sevilla», «Zorongo gitano», «En el café de Chinitas», «Las morillas de Jaén»,
«Romance de los mozos de Monleón», «Sones de Asturias» y «Aires de Castilla».

91
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social I
SOLUCIONARIO
Lengua castellana y Literatura

*Nota final sobre el lenguaje de la obra: si las expresiones y giros de la obra resultan demasiado complejos
se pueden sustituir por expresiones más próximas a los alumnos que conserven el sentido original de la
obra, aunque una parte esencial de la obra es, justamente, el empleo de estos términos, que Lorca llena de
simbolismo y significado.
En el proceso de recoger expresiones propias del habla popular, Lorca utiliza la expresión «judíos
colorados» al final de la obra. No hay ninguna intención peyorativa en ello, como el miso autor explica: «No
hay que atribuir excesiva importancia a los modismos del lenguaje corriente, que han perdido a través del
tiempo sus aristas primitivas. Son palabras que se pronuncian maquinalmente, por costumbre heredada,
sin remontarse a su origen, quizá ofensivo. [...] Yo fui el primer dolido, por haberla escrito [...]», entrevista
de Marcelo Menasché. Sulem. Revista social ilustrada para la colectividad israelita, I, 2, Buenos Aires,
25.12.1933; citada por Mario Hernández en su edición de La zapatera prodigiosa (Madrid: Alianza, 2012, p.
182).

92

S-ar putea să vă placă și