Sunteți pe pagina 1din 5

UTMACH

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES


CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

PROYECTO FINAL DE ASIGNATURA


PSICOPATOLOGÍA DE LA ADULTEZ Y SENECTUD

BREVE EXPLICACIÓN SOBRE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Y


TERAPIA COGNITIVA

URGILÉS TORRES SEGUNDO MICHAEL

DOCENTE
PSIC. CLIN. CARLOS CARPIO MOSQUERA MGS.

MACHALA
2016 - 2017
Breve explicación sobre la enfermedad de Parkinson y terapia cognitiva

El presente ensayo tiene como finalidad la explicación de la enfermedad


neurodegenerativa del Parkinson y el tipo de psicoterapia utilizada en los familiares del
enfermo, de forma que desde el punto de vista de la terapia cognitiva, se puedan
describir ciertas recomendaciones para prevenir el deterioro de las capacidades
cognitivas del paciente.

Es de suma importancia dar a conocer que a día de hoy, el Parkinson es una de


las enfermedades neurodegenerativas que se ha ido extendiendo con mayor rapidez a lo
largo de los años, pues según la investigación realizada por Arango y Molina (2008), se
determina que cada vez hay más personas afectadas por la misma, y las innovaciones
para combatirla son aún muy precarias. Según García, López, Dávalos, Ortiz, &
Vázquez (2010), la tecnología ha dado pasos agigantados, pero dentro de los progresos
científicos para combatir esta enfermedad, los resultados aún dejan mucho que desear.

Para los autores Gutiérrez y Singer (2010), los conocimientos que nos brinda la
historia acerca de la enfermedad de Parkinson son bastante extensos, propios de un
estudio exhaustivo realizado por los investigadores eruditos en el tema desde que fue
postulado por James Parkinson en 1817, hasta su catalogación dentro del Manual
Diagnóstico de los Trastornos Mentales. Dentro de estos últimos cuarenta años, las
investigaciones y referencias acerca del Parkinson han ido en aumento progresivamente,
lo cual ha dado las facultades necesarias a los galenos de la salud poder brindar un
tratamiento eficaz y profesional.

Es por ello que a nivel personal considero necesaria la difusión de estos


conocimientos a través del presente proyecto, pues el mismo puede llegar a servir como
referencia académica para cualquier interesado en la temática que desee profundizar y
argumentar futuros trabajos investigativos. En todo caso, uno de los mayores retos del
Parkinson es que aún queda mucho por conocer, por lo que la investigación es la clave.
Tal y como lo dictaminan García et al. (2010), la investigación y publicación
médica más representativa del siglo IX fue la de James Parkinson “Essay on the shaking
palsy”, que traducido al español significa: “Un ensayo sobre la parálisis agitante”,
trabajo que vio la luz en el año de 1817. Por su elaboración se determina que es una
monografía conformada por 66 páginas, las cuales contienen cinco capítulos y de la que
se existieron ocho ediciones. Cabe mencionar que dentro del prefacio de la obra,
Parkinson admitía públicamente que las descripciones contenidas en su trabajo eran
“sugestiones precipitadas” pues hizo uso de sus hipótesis más válidas en vez de aplicar
una investigación rigurosa y exhaustiva, y a más de todo esto, aceptaba también que no
había ejecutado ningún tipo de prueba anatómica de forma rigurosa.

De acuerdo a Chávez-León, Ontiveros-Uribe, & Carrillo-Ruiz (2013), los


síntomas que presenta un individuo que padezca de la enfermedad de Parkinson son por
lo regular, una lentificación progresiva de los movimientos (también conocida como
“bradicinesia”) y el temblor continuo en su actividad psicomotora. Según lo estipulado
por García et al. (2010), a lo largo de la historia se han hecho multitud de pruebas y
experimentos para averiguar el origen definitivo de la enfermedad de Parkinson, sin
embargo, la teoría de más peso que se ha sugerido es la existencia de un daño que se
produce al conjunto de neuronas que se encuentran dentro de la sustancia nigra, sin
embargo aún no se ha podido encontrar un origen que pueda relacionarse directamente.

Los estudios realizados por Cervantes, Rodríguez, Yescas y Alonso (2012), la


psicoterapia facilita al paciente la adaptación a su enfermedad a través de la adquisición
de habilidades psicológicas que permiten afrontar mejor su dolencia. Para el autor, la
terapia cognitiva es una de las más eficaces en el área, pues es fundamental para el
enfermo de Párkinson mantener las capacidades cognitivas que aún conserve,
previniendo de forma activa el deterioro de las mismas.

Cervantes et al. (2012) dictaminan que para dicha empresa existen talleres o
grupos de trabajo dirigidos por un profesional, los cuales están dedicados a las
realización de ejercicios específicos para trabajar las capacidades cognitivas.
A modo de conclusión se determina pues que el Trastorno Neurocognitivo
Mayor o Leve debido a la Enfermedad de Parkinson es una dolencia neurodegenerativa
que afecta directamente a todo el sistema nervioso central. Es una enfermedad que a día
de hoy aún no tiene cura posible, más se puede aliviar de cierta manera al individuo a
través del suministro de fármacos o incluso, neurocirugía.

La enfermedad de Parkinson se puede manifestar de forma repentina, en donde


llegan a aflorar diversidad de síntomas que dejan al descubierto la presencia de esta
enfermedad neurodegenerativa. A día de hoy no se puede aún prever dicha afectación,
misma que tiene un radio de acción progresivo con una clara inclinación a la
invalidación del sujeto que la padece.

Con el tiempo, la sintomatología tiende a agravarse, por lo que las dificultades


en la vida del sujeto empiezan a presentarse a la hora de realizar sus tareas cotidianas
más simples como el poder caminar o sostener objetos firmemente en sus manos. El
cuadro de afectación incluye problemas como: depresión, trastorno en la deglución y el
habla

Se determina que la psicoterapia ayudará en gran manera al enfermo a poder


sobrellevar su dolencia con mucha más facilidad, pues el uso de diversidad de técnicas
aprendidas dentro de las sesiones podrán ser de mucha ayuda a la hora de hacer frente a
cualquier dificultad que se presente a causa de la enfermedad. De igual manera, estas
sesiones de terapia podrán ser tanto individuales como grupales, ya que los familiares
también podrán aprender a manejar sus emociones y acciones con el paciente.

Es importante que el enfermo de Parkinson mantenga las actividades de su vida


cotidiana (como pueden ser leer un periódico, realizar la compra, llevar la contabilidad
de la casa, etc…) tanto como le sea posible, pues todas estas actividades requieren del
uso de sus capacidades cognitivas y permitirán que el avance de la enfermedad se vea
ralentizado. Para ello es necesario realizar actividad mental que mantenga su cerebro en
uso.
BIBLIOGRAFÍA

Arango, M., & Molina, R. (2008). Consideraciones anestésicas en la enfermedad de


Parkinson. Redalyc , 36 (3), 207-215.

Cervantes, A., Rodríguez, M., Yescas, P., & Alonso, E. (2012). Fluctuaciones motoras
en enfermedad de Parkinson. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social ,
50 (2), 141-146.

Chávez-León, E., Ontiveros-Uribe, M., & Carrillo-Ruiz, J. (2013). La enfermedad de


Parkinson: neurología para psiquiatras. Redalyc , 36 (4), 315-324.

García, S., López, B., Dávalos, E., Ortiz, A., & Vázquez, R. (2010). Breve reseña
histórica de la enfermedad de Parkinson. De la descripción precipitada de la enfermedad
en el siglo XIX, a los avances en Biología Molecular del padecimiento. Medicina
Interna de México , 26 (4), 350-373.

Gutiérrez, J., & Singer, C. (2010). Parkinsonismo: diagnósticos alternativos a la


enfermedad idiopática de Parkinson. Revista Médica del Instituo Mexicano del Seguro
Social , 48 (3), 279-292.

S-ar putea să vă placă și