Sunteți pe pagina 1din 66

Diversas concepciones de Penología.

La palabra Penología, proviene “del griego poine, pena, castigo, y logos,


tratando. Ciencia que se ocupa del estudio de los diversos medios de
represión y de prevención directa del delito (penas y medidas de
seguridad), y especialmente de su ejecución y de la actuación
pospenitenciaria”.
Etimológicamente la palabra Penología, significa ciencia de la pena.
Estudia las finalidades que debe cumplir y de los medios de su
aplicación más eficaz. A esta voz se le atribuye otros significados: a)
Neologismo por criminología; b) parte de ésta que estudia la penalidad
como fenómeno social; c) Teoría y método para sancionar el delito.
Todo tipo de sanción, pena o medida, de sentido retributivo, de
finalidad reformadora o de aspiración defensiva, caen en el campo de
acción de la Penología.
Relaciones de la Penología con algunas ramas del derecho. La
penología se relaciona con el Derecho Penal, Procesal Penal, Derecho
Constitucional, Derecho Penitenciario y la Criminología.
La Penología y el Derecho Penal.
El derecho penal es el conjunto de normas jurídicas que tiene como
tarea principal regular el ejercicio del poder punitivo y preventivo del
Estado, estableciendo a tales fines el concepto del delito como
presupuesto de la acción estatal, así como la responsabilidad del sujeto
activo, y asociando a la infracción de la norma una pena finalista o una
medida aseguradora. Por eso se puede afirmar que La Penología tiene
grandes vinculaciones con el derecho penal, puesto que éste quien
establece las penas a aplicar en ocasión de la comisión de infracciones
que transgresdan las disposiciones del Código Penal y leyes especiales.
La Penología y el Derecho Procesal Penal.
El derecho Penal sustancial o material, es aquel de que se vale el Estado
para reglamentar los delitos y las penas, los cuales sólo pueden existir a
partir de que el Código Penal o leyes especiales los reglamenten de
manera clara e inequívoca, de ahí el principio de legalidad de las penas
establecido en el artículo 4 del Código Penal Dominicano, y que se
resume en la máxima Nallum delitum nulla poena sine lege privia.
De nada sirve que exista una norma que sancione con pena y multa a
infractor de la ley penal, sino existe el Derecho Procesal Penal, que es
aquél que le va a dar funcionalidad al primero, es el que va a señalar el
tribunal competente, y el procedimiento que ha de seguirse para
ejercer la acción y para la correcta aplicación de la pena.
La Penología y el Derecho Constitucional.
El Derecho Constitucional tiene una tarea más amplia que la de
organizar los poderes públicos del Estado. Su más cercana relación
con la Penología ha de encontrársela vinculada a los principios y al
sistema de garantías establecidas en la Constitución y los Pactos
Internacionales de Derecho Humanos, particularmente en lo tocante a
la fase ejecutiva del control penal.
La constitución es un pilar del Derecho Constitucional, la cual ha de ser
vista no como un simple documento que organiza los poderes del Estado,
sino como un instrumento de carácter supremo, ya que todos los
poderes del Estado deben su existencia a esta Ley Suprema, a la cual
están subordinada las demás leyes por la que se ha de regir la sociedad.
Principios Constitucionales.
La constitución del año 1844, y sus reformas no dejan la menor duda
sobre lo dicho anteriormente, ya que la misma contiene un conjunto de
normas y principios, dictados con el ánimo de que a todo ciudadano se
les respeten las garantías constitucionales, debido a que es finalidad
del Estado garantizar la protección de los derechos de las personas y
facilitar los medios que le permitan desarrollarse dentro de un orden
de libertad individual y de justicia social.
A) La inviolabilidad de la vida.
Conforme a la constitución dominicana, la vida es inviolable, lo cual es u
principio absoluto, que no amerita mucha explicación.
B) Prohibición del apremio corporal por dudas civiles.
La constitución prohíbe cohibir a una persona de su libertad por el
incumplimiento de deudas que no provengan de infracciones a la ley
penal.
C) Formalidades para reducir una persona a prisión.
Para que una persona sea reducido a prisión, se debe contar con una
orden motivada y escrita de funcionario judicial competente, salvo el
caso de flagrante delito.
D) Plazo para someter al detenido a la Justicia.
El legislador ha requerido que todo detenido, sea sometido a la justicia
en un plazo breve, con lo cual se persigue preservar el derecho que
tiene la persona de que su caso sea ventilado con celeridad, y se
determine si existen las condiciones para recobrar su estado natural de
libertad.
La penología y el Derecho Penitenciario.
Es el conjunto de normas que regulan el cumplimiento de las penas
privativas de libertad. Aunque indiscutiblemente, forman parte del
derecho penal ( es importante recordar que el estudio de la pena es un
pilar básico del derecho penal, junto con el estudio del delito y el
delincuente), contiene aspectos que son objeto de estudio en el derecho
administrativo.
La Penología y la Criminología.
La criminología es una ciencia causal explicativa, que trata de averiguar,
cuáles son las causas, que hacen que una persona se convierta en
infractor, estudia la figura del delincuente y las consecuencias sociales
de la conducta punible. La penología, se encarga de diseñar políticas que
resulten idóneas para la aplicación de la pena; por lo que su relación
con la Criminología es muy cercana, por el hecho de que para diseñar una
política penológica adecuada, se requiere conocer las causas de la
criminalidad, para determinar si procede una pena privativa de libertad
o restrictiva de libertad, o si procede sustituir la pena de prisión por
trabajos comunitarios o por multas, según las circunstancias de cada
caso.
Relaciones de la Penología con otras Ciencias Sociales. La
Penología se relaciona con la Sociología del Derecho, la Política
Penitenciaria, la antropología Criminal, la Antropología Penitenciaria, la
Psicología Criminal y la Psicología Forense.

La Penología y la Sociología del Derecho.


Entre la sociología del Derecho y la Penología se puede decir que
también se relacionan en el sentido de que la sociología le interesa e
interviene en los aspecto sociológicos de la pena, estudiando
básicamente las causas y consecuencias sociales de la misma, y las
repercusiones sociales que conlleva su aplicación y ejecución.
La Penología y la Antropología Penitenciaria.
La Antropología Penitenciaria tiene por objeto de estudio las
particularidades de los reclusos, a fin de clasificarlos y someterlos en
establecimiento e instituciones especiales a un tratamiento curativo o
correctivo pedagógico.
Otra Relación de la Penología.
Como la pena debe ser creada, aplicada y ejecutada observando los
principios elementales de los derechos humanos, principalmente aquellos
vinculados a la protección de la dignidad humana, la prohibición de las
torturas, la igualdad de todos ante la ley, etc. Es obvio que la
Penología y el Derecho Penitenciario guarden vínculos estrechos con los
Derechos con los Derechos humanos.

TEMA II
FUNDAMENTOS DEL DERECHO DEL ESTADO DE IMPONER
PENAS

Principios Generales.
Desde hace mucho tiempo el Estado viene ejerciendo el jus puniendi,
castigando aquellas personas que transgreden las disposiciones del
Código Penal y sus leyes especiales. Sobre este derecho de imponer
pena s que tiene el Estado, se señalan diversas teorías: teoría
contractual, utilitarista, teoría Moral dela Justicia absoluta, eclética,
de la defensa social, Escuela Clásica, Positivista y Escuela Humanitaria
delos criminalistas modernos.
Teoría Contractual.
Esta teoría plantea la existencia de un contrato social en virtud del cual
los hombres se hubiesen puesto de acuerdo al entrar en la sociedad,
sacrificando parte de su libertad o sus derechos en interés de que se le
garantice la paz común, sacrificio reducido al mínimum necesario, fue la
obra de Hobbes, Gracio, Beccaria, Fichte y de Juan Jacobo Rousseau,
con el propósito de reaccionar contra la exageración de las penas que
existían antes de la Revolución Francesa.
Teoría Utilitaria.
El fundador de esta teoría es Bentham. Esta teoría tiene por
fundamento en que la legitimidad de la represión resulta de la
responsabilidad del criminal frente a la sociedad, por eso decía
Bentham que: “lo que justifica la pena es su utilidad, o mejor dicho su
necesidad. La sociedad se defiende por medio de la pena, y la
legitimidad de ésta resulta de su finalidad.
Uno de los aportes más importantes de Beccaria fue que planteó la
proporcionalidad de las penas, es decir que debe existir una relación
entre el delito cometido y la sanción a aplicar. También planteó que las
penas deben ser más benignas, con lo cual quiere expresar que la
solución de la conducta criminal no está en la gravedad de la pena,
proclamó que es más justo prevenir que castigar al delincuente.
Teoría Moral y de la Justicia Absoluta.
Ramos sostiene que esta teoría es obra de Platón, Kant y J. Demestre, y
se resume con la máxima: “punitur quia pecatum est” que quiere decir
que: “el autor de un delito debe ser castigado, porque es justo que aquél
que ha hecho mal sea castigado y expíe su falta.
Para estos pensadores la pena no tiene un carácter de utilidad social,
puesto que ésta solo tiende a restablecer en su integridad el deber
moral, y conduce, según Kant, s la enmienda del transgresor para el
provenir.
Teoría Eclética.
Esta teoría sirvió de fundamento a las reformas del Código Penal
Francés de 1832. Fue explicada por Cousin, Guizot y De Broglie, pero
quien mayor impulso le dio fue Rossi en su célebre tratado de Derecho
Penal, 1929. Aquí se combina la teoría de la justicia absoluta y la
utilitaria. Se afirma que la ley debe castigar y puede castigar ciertos
actos, porque ello es necesario para mantener y asegurar el buen
funcionamiento de la sociedad.
La Escuela Clásica.
Jiménez de Asúa, refiere que Ferri dio el nombre de clásica a esta
escuela en un sentido peyorativo, que no tiene en realidad la expresión
clasismo, que es más bien, lo ilustre, lo consagrado. Ferri, quiso
significar con este título, lo viejo y lo caduco.
Caracteres comunes de la escuela clásica son:
1) Método Lógico Abstracto, puesto que el derecho penal, por ser
derecho, había de trabajarse con esa metodología.
2) Imputabilidad basada sobre el libre albedrío y la culpabilidad moral,
Carrara dijo ya que no podía concebirse el derecho penal sino
construirlo sobre esas bases;
3) El delito como ente jurídico, esto así porque para los clásicos el delito
no es un ente de hecho, sino el concepto jurídico, del que según apunta
Carrara, se derivan todas las consecuencias de su sistema de derecho
penal; entre otros.
La escuela Neoclásica.
Esta escuela surge como una reacción a los excesos de la teoría clásica.
Para esta escuela es necesario que la pena tenga un propósito de
retribución y que es retribución arribe al perfeccionamiento del
culpable.
La Escuela de Defensa Social.
Esta escuela aparece en el año 1947 con el maestro Filippo Grammático
en Italia y el sabio Marc Ancel en Francia. La misma plantea que no sólo
debe existir una sociedad para el hombre, sino el hombre para la
sociedad. Que no haya sociedad criminógena que forme criminales. El
deber del Estado es prevenir y si se produce delito es porque el Estado
no está jugando su rol por lo tanto ha perdido su adecuadas para las
personas y no castigar; es decir no una pena para cada delito, sino una
medida adecuada para cada persona.
En cuanto a la deslegitimación del sistema penal han surgido dos
grandes corrientes de propuestas político-criminales , ante el fracaso si
se podría decir así del derecho penal en lo que tiene que ver con
aspecto punitivo de las acciones punibles. Dichas corrientes son a) La
Mínima intervención penal; y b) El Abolicionismo penal.
a) La Mínima Intervención Penal.
Para Zaffaroni, las propuestas de un programa de un derecho penal
mínimo, no son coincidentes en lo tocante a sus fundamentos. Apunta
que se postula una mínima intervención penal, con una descriminalización
considerable, es decir, con la reducción radical de la pena de prisión,
pero con recuperación de todos los límites del llamado derecho penal
liberal.
b) El Abolicionismo Penal.
De acuerdo con Zafforoni entre los autores abolicionista no existe una
compela coincidencia de métodos, presupuestos filosóficos y tácticas
para alcanzar los objetivos, sino, que más bien provienen de distintas
vertientes del pensamiento.
Efectos de la Pena.
La pena produce consecuencias que se proyectan sobre la persona del
condenado y se prolongan a otras esferas de su actividad como sujeto
de derecho, específicamente sobre su libertad y sus bienes. Al
respecto se sostiene que la pena tiene dos caracteres esenciales.
1) Es una lesión sufrida por el autor del hecho punible en sus intereses
jurídicamente protegidos, una intromisión en la vida, la libertad, la
propiedad, o el honor del delincuente;
2) Constituye también una aprobación tangible del acto cometido y del
autor. En el primer caso recibe el efecto preventivo especial de la pena;
en el segundo, el efecto preventivo general.

TEMA III
LA PENA

Evolución de la Pena.
La forma de imponer penas ha variado conforme a la época. Así se
verifican 4 períodos fundamentales: La Venganza Privada, la Venganza
Divina y Pública, Período Humanístico y Período Científico o
Penitenciario.
Período de la Venganza Privada.
Una de las primeras maneras de imponer penas lo constituyó el período
de la venganza privada, donde no había una autoridad pública
debidamente constituida, de ahí que las víctimas de las infracciones o
sus familiares reaccionaban de manera brutal contra el agresor o su
familia. La venganza era realizada, en los primeros tiempos de familia,
de tribu a tribu, de clan a clan, por eso se dice que la responsabilidad
penal primero fue social y luego individual. En el período de la venganza
privada se cometían excesos, ya que no existían poder alguno que
frenara las acciones de los individuos.
La Ley del Talión.
Al final de la primera edad de la piedra o la del paleolítico, surge la ley
del Talión, aquí aparece la ley y el orden. Un orden fundado en
principios toscos y simplismos, se concretó en la ley del Talión, la cual
permitía al delincuente hacer más mal que el que había sufrido, dicha
ley constituyó un paso de avance en las en las instituciones represivas.
La aplicación de la ley del Talión, trajo serios inconvenientes debido a
que no siempre era posible hacer sufrir al agresor tal pena, cual delito
como es el caso de que el victimario sacara un ojo a un tuerto o cortara
un brazo a un manco.
La composición.
Debido a que la venganza privada y la ley del Talión tenían
inconvenientes en su aplicación surge la composición, mediante esta
pena el agresor estaba obligado legalmente a pagar a la víctima y esta
aceptar una cantidad de dinero, pero la víctima debía renunciar a tomar
venganza contra el agresor.
Período Humanitario.
En este período las penas comienzan a dulcificarse un poco; y
desaparecen algunas arbitrariedades de los períodos anteriores.
Contra los principios de intimidación y de hacer sufrir a todo trance,
se produjo una reacción, Cristo predicó la caridad, la fraternidad, y
acerca de la redención del ser humano, es debido a eso que la legislación
penal canónica inspirada en esas ideas, puso al servicio del derecho
penal la piedad, la humanidad y la moderación como una forma de
emplear las penas no sólo para castigar sino de conseguir la enmienda y
rehabilitación del hombre caído en el delito.
Las penas canónicas eran la detención perpetua, el internamiento
temporal en un monasterio, las penitencias canónicas, peregrinaciones y
limosnas y la excomunión para los incorregibles.
Período Científico o Penitenciario.
En este período aparecen los clásicos y los positivistas, los cuales
comienzan a dar una explicación del comportamiento delictivo.
Los positivistas con Lombroso, Garófalo y Ferri, fundamentaban el
comportamiento desviado en aspectos endógenos, por eso Lombroso
atribuía una serie de características que tenían la persona, las cuales la
hacían proclive al delito, habla entonces del fatalismo criminal o taras
hereditarias.
Los clásicos por el contrario, fundamentaban el comportamiento
desviado en el libre albedrío, y veían la pena como necesaria y útil para
la sociedad.
Diferentes concepciones de la Pena.
Para Goldstein, la pena es la disminución de un bien jurídico que
amenaza y que se aplica a quien violenta un precepto penal.
Para el citado pensador, la norma penal tiene un antecedente, que es la
descripción de determinada conducta, lo cual es determinante para la
aplicación de la pena.
El estudio del fundamento y función de la pena, en cierto modo, es el
mismo del derecho penal, toda vez que el principal efecto del delito,
respecto a su autor, es la pena; la aplicación de la pena es la
consecuencia más trascendental del derecho represivo.
Capitant define la pena como: “castigo establecido para prevenir y, si
fuere necesario, reprimir los ataques al orden social calificados como
infracciones”.
Principios que rigen la pena.
La pena está sometida a algunos principios como son el de la
personalidad y el de legalidad.
Personalidad de la Pena.
La pena tiene carácter personal, por lo que cada quien debe responder
por sus propios hechos. Este principio encuentra su fundamento en la
Constitución Dominicana, la cual establece que nadie podrá ser
penalmente responsable por el hecho del otro.

La personalidad de las penas y las multas fiscales.


Por principio general se sabe que las penas deben ser impuestas de
manera personal a quien resulte culpable, la pena de multa no escapa a
ello, pero tratándose de multa fiscales, ese principio sufre excepciones,
por lo que las personas civilmente responsables debe responder por
éstas multa, sin que se vulnere el principio constitucional de la
personalidad de las penas, ya que las multas fiscales, más bien tiene un
carácter civil.
Responsabilidad penal de las personas morales.
El Código Penal Napoleónico no contiene disposiciones que se refieran a
las sanciones penales de las personas morales. Sin embargo nadie duda
que las personas morales puedan ser sancionadas penalmente.
El articulo 3 (121), del Proyecto Nuevo Código Penal, dispone que: “Las
personas morales son penalmente responsables de las infracciones
cometidas por sus órganos o representantes por cuenta suya, conforme
a lo previsto en este código. Esta responsabilidad no excluye la de
cualquier persona física que tenga la calidad de autor o cómplice de los
mismos hechos.
Quedan excluidos de esta disposición Estado Dominicano, el Distrito
Nacional, los municipios y los partidos políticos, debidamente
registrados y reconocidos ante la Junta Central Electoral”.
Fundamentos de irresponsabilidad penal de las personas morales.
Los argumentos de los clásicos para sustentar la irresponsabilidad de
las penas morales se resumen en los siguientes:
1. Las personas morales no tienen voluntad propia, ya que la voluntad de
éstas es una ficción de la ley.
2. Admitir la responsabilidad penal de estas instituciones, es contrario al
principio constitucional de la personalidad de la pena y de la ley.
3. También se argumenta que el sistema represivo del Código Penal, está
destinado a sancionar a las personas físicas.

CLASIFICACION DE LAS PENAS.

Clasificación tripartita de las penas.


La primera clasificación que ofrece el Código Penal, es llamada
clasificación tripartita de la pena y se la encuentra en el artículo 1, el
cual expresa: “La infracción que las leyes castigan con penas de policía
es una contravención. La infracción que las leyes castigan con una pena
aflictiva o infamante es un crimen”.
Penas Criminales.
El artículo 6 del Código Penal Dominicano establece que: “las penas en
materia criminal son aflictivas, infamantes o infamantes solamente”.
Ahora bien según el artículo 7 del referido Código (Modificado por la
Ley No. 46-99 del 20 de mayo de 1999) del referido Código las penas
aflictivas o infamantes son:
1) La reclusión mayor.
2) La detención.
3) La reclusión menor.
También son consideradas como infamantes las siguientes penas:
1) La degradación cívica (Art. 8 Código Penal);
2) La interdicción legal (Art. 29 Código citado);
3) La confiscación especial del cuerpo del delito (Art. 11 Código Penal); y
4) Sujeción a la vigilancia de la alta policía (Art. 11 Código Penal).
La pena a la sujeción a la vigilancia de alta policía, es aquella que da el
derecho al gobierno de determinar ciertos lugares, a los cuales, no
podrá presentarse el condenado, sino después de haber sufrido su
condena.
Las penas correccionales.
Entre las penas correccionales, que señala el Código Penal se
encuentran:
1) El destierro de 1 a 3 años (art. 37).
2) El confinamiento de 6 meses a 2 años (art.39).
3) Prisión correccional de 6 días a dos años (art.40).
4) La interdicción de algunos derechos cívicos, civiles o de familia de 1 a 5
años (arts. 42 y 48-4).
5) La Multa.

Penas Contravencionales o de Simple Policía.


Las penas en materia de simple policía son:
1) El arresto;
2) La multa;
3) El decomiso de ciertos objetos embargados.

El arresto en materia de simple policía va desde 1 a 5 días, y las multas


desde 1 a 5 personas.

Penas principales, Accesorias y Complementarias.


Estas clasificaciones de las penas no aparece la manera expresa en el
Código Penal, sin embargo dicha clasificación se define del estudio de
sus disposiciones.
Penas Principales.
Estas son las que el legislador ha establecido como mecanismo directo
de la penalidad, la misma debe ser pronunciada expresamente por el
juez en su sentencia, de modo que debe expresarse de manera clara y
precisa la naturaleza de la pena, así como también su duración.
Penas Accesorias.
Estas son medidas de seguridad que el legislador ha establecido con el
ánimo de asegurar la eficacia de las principales. De ahí que las penas
accesorias no necesitan ser pronunciadas por el juez de una manera
expresa, debido a que son impuestas de pleno derecho.
Penas Complementarias.
Estas se encuentran entre las principales y las accesorias, con el
complemento de otras, por tanto nunca aparecen solas, con lo cual se
asemejan a las principales en razón de que los jueces tienen que
mencionarlas de una manera expresa. Entre ellas se pueden mencionar
la interdicción de ciertos derechos cívicos, civiles y de familia, previsto
en el artículo 42 del Código Penal Napoleónico; la multa en materia
criminal, y la confiscación especial del cuerpo del delito, salvo
excepciones.
Penas de Derecho Común y Penas Políticas.
El Código Penal dominicano no ha establecido una clasificación expresa
de las penas de derecho común y políticas. Sin embargo, se sostiene que
algunas tienen un carácter político; aunque el legislador no lo ha
establecido así. Entre esas penas se señalan las de 20 años de trabajos
públicos, la detención, degradación cívica, destierro confinamiento.

El Destierro.
Consiste en la prohibición de residir en el país, en ese sentido el
artículo 37 del Código Penal prevé que “todo condenado a destierro
debe ser llevado, por orden del gobierno, fuera del territorio de la
República. La duración del destierro no podrá exceder de 3 años ni
bajar de uno”. Si el condenado al destierro entrare al territorio
dominicano, será condenado, justificada la identidad de su persona, a la
reclusión durante un tiempo a lo menos igual a aquel que falta aún para
la expiración del destierro, sin que la condenación que se imponga en tal
caso pueda ser por un tiempo más largo.
El Confinamiento.
Consiste en la obligación por parte del condenado de residir en un lugar
del país, indicado por la sentencia, por un tiempo no menos de 6 meses
ni mayor de 2 años.
En cuanto a las penas de derecho común, éstas se refieren a todas las
penas relativas a los crimines, delitos, y contravenciones que no tengan
un carácter político, aunque es importante subrayar que para el
legislador dominicano todas las penas son derecho común.
Penas Temporales y Perpetuas.
Conforme a las disposiciones del Código Penal Dominicano, casi todas las
penas tienen un carácter temporal, excepto la degradación cívica,
aunque Leoncio Ramos sostiene que se trata de una perpetuidad
relativa, ya que se extinguen por la rehabilitación.
Distintas categorías de penas.
Las categorías de penas están íntimamente ligadas con la clase de
delincuentes para realizar los fines propuestos, la división más
socorrida es: a) de intimidación pura; b) reformadoras; c) de
eliminación.
Penas de intimidación puras.
Las de intimidación, son penas cortas impuestas a imputados aún no
corrompidos en el delito, las cuales tienen por finalidad infligir miedo y
temor al que pensase delinquir.
Penas reformadoras.
Las reformadoras, son aquellas que se imponen a los imputados que
aunque corrompidos en el crimen, ofrecen esperanzas de reforma.
Penas eliminatorias.
Las eliminatorias, son penas que tienden a segregar el delincuente de la
sociedad de una forma temporal o definitiva, porque se entiende que ya
no ofrecen esperanzas de correccional.
Clasificación de las penas en el Proyecto Nuevo Código Penal.
La magnitud del pena siempre ha estado ligada a la gravedad de la
infracción. En efecto, el articulo 13 (131) del Proyecto Nuevo Código
Penal, establece que las infracciones se clasifican según la gravedad o
lesividad personal y social que entraña la actuación u omisión punible
cometida, como:
1. Graves;
2. Menos Graves; y
3. Leves o contravencionales.

ESTUDIO INDIVIDUALIZADO DE LAS PENAS

Penas Privativas de Libertad. Su Ejecución.


Las penas privativas de libertad son aquellas que tienen por finalidad
reducir el infractor a prisión como una medida de seguridad social y con
la finalidad de reeducarlo. Las penas privativas de libertad como ya se
ha dicho son la reclusión, la detención, la prisión correccional y la
prisión de simple policía.
Para el cumplimiento de las penas privativas de libertad, la Ley No. 224
del 26 de junio de 1984, crea varios establecimientos donde deben ser
cumplidas dichas penas.
La pena de muerte.
Esta pena eliminatoria, tiene por finalidad, no reeducar al condenado, si
no eliminarlo físicamente, porque se entiende que su vida en sociedad no
es posible, debido al peligro que representa para la sociedad, y de esa
manera se intimidarían a los que en el futuro pensaren delinquir. Sin
embargo, en los países donde está contemplada la pena de muerte, el
índice de criminalidad no ha disminuido, por el contrario aumenta, lo
cual debe preocupar a toda la humanidad.
Diferentes corrientes de la pena de muerte.
Existen dos corrientes que tratan de fundamentar el derecho que tiene
el Estado y montícola.
La pena de muerte en República Dominicana.
Desde el 27 de febrero de 1844, fecha en que se proclamó la
Independencia, hasta la reforma constitucional de 1908, se aplicó la
pena de muerte en República Dominicana, por lo que por vía de
consecuencia el derecho a la vida no estaba garantizado en la
Constitución. La pena de muerte fue abolida con la promulgación de la
Ley No. 64 del 19 de noviembre de 1924.
Penas Privativas de Derechos.
Las penas privativas de derechos en la legislación penal dominicana se
clasifican de la manera siguiente: a) las que son una consecuencia de la
dignidad que sufre el condenado; b) las que tienen por objeto mantener
la igualdad de la pena entre los condenados, y de otro lado proveer al
ejercicio de ciertos derechos que la ejecución de la pena pone a los
condenados en la imposibilidad de ejercer.
La Interdicción Legal.
Esta pena privativa de derechos se encuentra reglamentada en el
Código Penal en los artículos que van del 29 al 31, el primero de esos
artículos se refiere a que toda persona condena a detención, reclusión
menor o mayor, mientras dure la pena deberá permanecer en estado de
interdicción, por lo que se le nombrará permanecer en estado de
interdicción, por lo que se le nombrará un tutor o protutor que cuidarán
y administrarán sus bienes. Ese nombramiento deberá hacerse
conforme a las disposiciones de Código Civil Dominicano relativo a los
tutores y protutores.

Penas Restrictivas de Libertad.


Estas penas nos privan al condenado totalmente de su libertad. Tal es el
caso del destierro, que conlleva una prohibición de residir en República
Dominicana; así lo prevé el artículo 37 del Código Penal, cuando
establece que todo condenado a destierro será llevado, por orden del
gobierno, fuera del territorio de la República. La duración del destierro
podrá exceder de tres años ni bajar de uno. El destierro es una pena
correccional pero se convierte en criminal cuando el individuo retorna al
país antes del vencimiento de término de la pena.
En cuanto al confinamiento, el mismo consiste en que el condenado tiene
por obligación residir en un lugar del país, señalado por la sentencia.
Las Penas Pecuniarias.
Las penas pecuniarias son aquellas cuya consecuencia directa e
inmediata es producir una disminución del patrimonio de una persona a
título de castigo a causa de un delito. Dentro de las penas pecuniarias
se distinguen las que hacen al Estado propietario de un objeto en
naturaleza, y las que le hacen acreedor de una suma de dinero. Las
segundas se refieren a las multas y las primeras se refieren a la
confiscación especial del cuerpo del delito.
La Multa.
Es una pena pecuniaria, debe pegarse en dinero en efectivo. Se
argumenta que ésta pena tiene un carácter de desigualdad, pues afecta
más al insolvente que a la persona adinerada.
Clasificación de las multas.
Las multas pueden ser: penal, civil, fiscal y administrativa.
Consecuencias jurídicas del carácter penal de la multa.
La multa debe estar establecida previamente por el legislador y debe
ser la consecuencia de la violación a la. Además la misma debe ser
pronunciada por el juez, cuando el imputado haya sido encontrado
culpable.
Procedimiento sobre la ejecución de la multa.
Por principio general, la pena de multa se puede sustituir por otros
mecanismos, siendo la conversión de la multa en privación de libertad la
extrema a aplicar, en virtud del estatuto de libertad, de conformidad
con el artículo 15 del Código Procesal Penal.
Si el condenado no paga la multa fijada en la sentencia condenatoria
dentro del plazo fijado en la misma, es citado por ante el Juez de la
Ejecución de la Pena, para que se acoja a una de las siguientes
alternativas.
a. Sustituir la multa por trabajo comunitario;
b. Solicitar plazo para pagarla;
c. Entregar bienes suficientes que alcancen a cubrirla;
d. Pagarla en cuotas, en cuyo caso el Juez de la Ejecución puede
autorizarlo.
Si el condenado, no se acoge a unas de las citas alternativas, el juez
ordenará, si es necesario, el embargo y la venta pública de los bienes
embargados, conforme a las reglas del Código de Procedimiento Civil.

Carácter de la resolución.
Como la resolución que acoge la situación de la multa por prisión, es
decidida de manera contradictoria, la misma es apelable ante la Corte
de Apelación correspondiente, y no es suspensiva de la ejecución de la
pena, salvo disposición contraría de la Corte.
Ventaja de la multa.
No degrada al que la sufre, es intimidatoria y correctiva, es remisible,
divisible y reparable, no implica infamia para quien la sufre, y se evita
sufrir el ambiente perverso y corruptor de la cárcel.
La confiscación como medida de reparación.
La confiscación como medida de reparación, tiene un carácter civil, con
la cual se persigue reparar los daños y perjuicios en favor de la víctima,
y puede ser pronunciada por los tribunales civiles y penales, aunque el
imputado haya sido descargado o el objetivo se encuentre en manos de
un tercero.

tema IV

CIRCUNSTANCIAS QUE PUEDEN DISMINUIR LA PENA


Las circunstancias atenuantes.
Las circunstancias atenuantes son “hechos accidentales de la
infracción, no previstos taxativamente por la ley, que el juez aprecia
soberanamente, y cuyo efecto es disminuir la pena normalmente
aplicable a la infracción.
Las circunstancias atenuantes, son situaciones que rodean la infracción
penal y que permite al juez disminuir la pena, no de manera antojadiza,
sino, tomando en consideración la escala establecida en el artículo 463
(Mod. Por la Ley No. 224 del 26 de junio de 1984, y por la Ley No. 46-
99 de mayo de 1999) del Código Penal, el cual expresa.
“Cuando a favor del acusado existan circunstancias atenuantes, los
tribunales modificarán las penas.
Como se determinan las circunstancias atenuantes.
El Código Penal no señala las circunstancias atenuantes, es decir, no
hace una lista de las mismas, sino que el juez las aprecia soberanamente
y decide si aplicarlas o no porque nada lo obliga a ello. Sin embargo,
entre las cosas que le juez puede tomar en consideración para acoger
circunstancias atenuantes son las siguientes:
1) Que se trate de una persona que comete una infracción penal por
primera vez;
2) El hábito de trabajo;
3) La edad del imputado;
4) El comportamiento que ha observado en la sociedad antes de infringir la
ley, en ese mismo momento y durante la prisión preventiva;
5) La formación profesional;
6) La actitud del procesado durante el conocimiento del juicio de fondo;
7) La participación o colaboración de la víctima en la producción del año;
8) Entre otros.
Desaparece la naturaleza de la infracción, si el juez disminuye la
pena, aplicando circunstancias atenuantes?
Cuando el juez apoderado de un caso criminal, acoge a favor del
imputado circunstancias atenuantes e impone una pena correccional,
habría que preguntarse si la infracción mantiene su naturaleza de
carácter criminal o si por el contrario se trata de un delito correccional
porque se le aplicó una pena de carácter correccional.
La Excusas.
La excusa es una circunstancia accidental que se une a los elementos
constitutivos generales y especiales de la infracción, y que tiene como
efecto, ya sea atenuar la pena, ya impedir que ésta sea impuesta al
prevenido.
Se ha dicho que las excusas “son hechos previstos y limitativamente
enumerados por la ley, que tienen por efecto, sea abolir completamente
la pena, sea determinar una rebaja del mínimo fijado por la ley para la
infracción en su estado simple”.
Casos que se pueden acoger las excusas.
Las excusas proceden en los casos en que la misma ley lo señala, así lo
establece el artículo 65 del Código Penal cuando dice: “los crimines y
delitos no pueden ser excusados ni la pena que la ley les impone puede
mitigarse, sino en los casos y circunstancias en que la misma ley declara
admisible la excusa, o autorice la imposición de una pena menos grave”.
Clasificación de la de la excusa.
El Código Penal, no clasifica las excusas, por lo que dicha tarea le ha
tocado a la doctrina y la ha dividido en: a) Atenuantes y Absolutorias; y
B) Generales y Especiales.
En cuáles casos se acepta la excusa.
Cuando el legislador le interesa que una infracción sea excusable, lo
establece de manera expresa, como al efecto lo ha hecho en los
artículos 321,322, y 325 Del Código Penal.
Inexcusabilidad del parricidio.
El fundamento de la no excusabilidad del parricidio se remonta a la
antigua legislación francesa, según la cual el respeto religioso que se
debe a los padres o a quien la ley coloca en el mismo rango, impone el
deber de frirlo todo antes de levantar la mano sacrílega. También
aunque el parricidio no es excusable, pero el juez puede acoger a favor
del imputado las circunstancias previstas en el artículo 463 del Código
Penal, porque la ley no se lo prohíbe.
El parricidio cometido por un menor de edad, ¿No es excusable?
Si se acoge el principio del artículo 323 del Código Penal parece que no,
ya que el mismo establece que el parricidio nunca es excusable, sin
embargo, es importante destacar que en caso de que un menor haya
dado muerte a sus ascendientes legítimos, porque haya sido provocado,
debe ser excusado en razón de la inimputabilidad de los actos penales
previstos el Código para la protección de los niños, niñas y adolescentes.
Casos que justifican el parricidio.
Conforme a lo establecido en el artículo 323 del Código Penal, el
parricidio no se puede excusar por provocación. Sin embargo no quiere
decir que el hijo no pueda dar muerte a su padre en legítima defensa.
Asimismo estaría justificado si el hijo es demente o comete el hecho en
estado de necesidad, constreñimiento, orden de la ley, mandato de la
autoridad o falta de discernimiento.
Cuál es la naturaleza Jurídica de la infracción excusable?
Según prevé el artículo 326 del Código Penal, siempre que se comete
una infracción excusable la pena a aplicar es correccional.

La excusa absolutoria de la legítima defensa. Su fundamento.


Para algunos doctrinarios, “la legitima defensa está fuera de la esfera
del derecho” para Hegel la legitima defensa se fundamenta en “la falta
de injusticia, la agresión es la negación del derecho. Mayer, citado por
el mismo Artagnan Perez Mendez, sostiene que el fundamento se
encuentra en la necesidad de retribuir el mal con el mal: es una agresión
anticipada debida a la injusticia de la agresión. Von Buri, ve que en la
legitima defensa hay una colisión de derechos y se debe sacrificar el
menos valioso que es el del agresor, disminuido precisamente por la
agresión.
Leoncio Ramos, fundamenta la legitima defensa en que: “para que un
caso sea jurídico, debe tener su origen o respaldo en un derecho, el cual
en nuestro caso, es el de defender en sí mismo o en otro, u bien
jurídico injustamente atacado, con el cual provee a la defensa de los
intereses sociales o bienes jurídicos protegidos por las normas, pero no
a quienes se oponen su violación.
El constreñimiento o fuerza irresistible como causa de excusa.
Cuando se comete un crimen o delito bajo constreñimiento o una fuerza
irresistible según prevé al artículo 64 no hay crimen ni delito, y aun que
la ley no dice nada en relación a las contravenciones, ha de
interpretarse de que también es aplicable, aunque en las
contravenciones no es necesario probar la intención delictuosa del
agente.

TEMA V
LA SENTENCIA PENAL
LA EJECUCION DE LA PENA Y
LA EXTINCION DE LA PENA

La sentencia penal y su vinculación con la acusación.


La sentencia que se dicta en materia penal debe guardar una estrecha
relación, con la acusación, ya que el imputado no puede ser condenado
por otros hechos diferentes a los que se les imputan.
El juez, al pronunciar la sentencia determina la pena tomando en
consideración la enunciación que el legislador ha hecho para una
determinada infracción, pero el juez tiene facultad para apreciar
circuns-tancias atenuantes o agravantes y aplicar la sanción que se
casó, pero nunca podrá imponer otra pena que la establecida por la ley.
La sanción penal y civil.
La sanción penal supone que al se le ha presentado los elementos
necesarios que hayan podido establecer la culpabilidad del justiciable.
Siendo así aplicará la sanción tomando en consideración los medios de
pruebas que se hayan aportado al debate conforme a las reglas del
Nuevo Código Procesal Penal. Si el juez condena a una persona porque se
le ha aportado los elementos necesarios para tales fines, por la misma
sentencia `puede condenar al prevenido a pagar una indemnización a
favor de la víctima, siempre y cuando le haya sido solicitado por el actor
civil, en razón de que el juez no lo puede hacer de oficio, porque el
proceso está dominado por el principio dispositivo.
Quien determina la pena.
Si se admite que el delito es creado por el legislador, también sería
válido decir que la pena es una creación de la ley, ya que es el legislador,
quien reglamenta la infracción que se debe aplicar a quien contravenga
la norma penal debidamente establecida, pero eso no es suficiente, por
eso se ha instituido la figura del juez para que decida con imparcialidad
la pena a aplicar en los diferentes casos, aunque es importantes aclarar
que el juez fue creado no sólo para condenar, sino para absolver al
imputado cuando no se ha demostrado haber tenido vinculación con los
hechos punibles, ya que su condición de juzgador le impone la obligación
de hacer justicia, lo cual es en esencia lo que se persigue en todos los
casos.
Juicio sobre la pena.
En la actual legislación se celebra un juicio, en el cual se determina la
responsabilidad o no del imputado sobre los hechos que se les imputan,
y el juez está en la obligación de fallar el mismo día, salvo las
excepciones establecidas en el artículo 332 del Nuevo Código Procesal
Penal.
Debate sobre la pena.
En el debate sobre la pena se siguen las reglas de juicio. El presidente
concede la palabra a las partes para que aleguen sobre la pena aplicable.
El imputado puede presentar pruebas de circunstancias atenuantes,
aunque no estén previstas en la ley.

LA EJECUCION PENAL

Principios Generales.
En el antiguo Código de Procedimiento Criminal, no existía el juez de la
ejecución de la pena, de ahí las dificultades que surgían para la
ejecución de las sentencias condenatorias, ya que le juez se conformaba
con dictar la sentencia, sin tomar en consideración la forma en que la
misma se iba a cumplir, es decir el condenado era totalmente
abandonado a merced de las autoridades del penal, por la ausencia de un
órgano, que se encargara de verificar las condiciones en que se cumplen
las penas privativas o restrictivas de libertad. Esto ha quedado resuelto
con la creación del Juez de la Ejecución de la Pena, contenida en el
Nuevo Código Procesal Penal.
El artículo 28 del Código Procesal Penal, establece que: “Ejecución de la
pena. La ejecución de la pena se realiza bajo control judicial y el
condenado puede ejercer siempre todos los derechos y facultades que
le reconocen las leyes.
El Juez de la ejecución penal.
Para suplir las deficiencias del Código de Procedimiento Criminal, en lo
concerniente a la ejecución de las sentencias penales, se ha creado el
juez de la ejecución penal, el cual tiene a su cargo el control de la
ejecución de las sentencias, de la suspensión condicional del
procedimiento, de la sustanciación y resolución de todas las cuestiones
que se planteen sobre ejecución de la condena.
El juez de la ejecución de la pena tiene como función principal,
garantizar al condenado o condenada por sentencia irrevocable, el goce
de los derechos y garantía fundamentales reconocidos por el bloque
constitucional y la Ley No. 224 sobre Régimen Penitenciario y demás
leyes especiales y el Código Procesal Penal. A demás controla y vigila la
legalidad de la ejecución de la pena.
Restricciones de la sentencia condenatoria.
Cuando el juez dicta la sentencia y condena al acusado a una pena
restrictiva o privativa de libertad, normalmente en el centro donde le
toca cumplir la condena, se le restringe de muchos aspectos que la
sentencia no contempla, es como si se tratara de otra sanción impuesta
por la autoridad administrativa. Para evitar tales acciones se contempla
que: “El condenado goza de todos los derechos y facultades que le
reconocen la constitución, los tratados internacionales, las leyes y este
código, y no puede aplicársele mayores restricciones que las que
expresamente dispone la sentencia irrevocable y la ley.
Prescripción de la penas.
Las penas señaladas para hechos punibles prescriben:
1) A los diez años para las penas privativas de libertad superiores a cinco
años;
2) A los cinco años, para las penas privativas de libertad iguales a menores
de cinco años;
3) Al año, para las contravenciones y penas no privativas de libertad.
La prescripción de la pena se computa a partir de pronunciamiento de la
sentencia irrevocable o desde el quebramiento de la condena.
Maneras de computar las penas.
De acuerdo con el artículo 440 del Nuevo Código Procesal Penal,
corresponde al juez de ejecución revisar el cómputo de la pena
dispuesto en la sentencia, tomando en cuenta la privación de la libertad
sufrida por el imputado desde el día de su arresto para determinar con
precisión la fecha en que finaliza la condena, y en su caso, la fecha a
partir de la cual el imputado puede solicitar su libertad condicional o su
rehabilitación. El cómputo es siempre reformable, aún de oficio si se
comprueba un error o cuando nuevas circunstancias lo tornen
necesarios.
Condiciones especiales de ejecución.
En los casos en que la sentencia incluye un régimen especial de
cumplimiento de la pena, el juez de ejecución vela porque se cumpla
satisfactoriamente. El régimen previsto en l sentencia puede ser
modificado si sobreviene uno de los casos siguientes:
1) Cuando el imputa sobrepasa los sesenta años de edad;
2) Cuando el imputado padezca una enfermedad terminal o un estado de
demencia sobreviviente con posterioridad a la comisión de la infracción;
3) Cuando la imputada se encuentre en estado de embarazo o lactancia;
4) Cuando exista adicción a las drogas o el alcohol;
En tales casos el tribunal puede decidir que el cumplimiento de la pena
se verifique parcial o totalmente en el domicilio del imputado, en un
centro de salud mental, geriátrico, clínico o de desintoxicación.
Procedimiento.
El director del establecimiento penitenciario debe remitir al juez los
informes necesarios sobre la libertad condicional un mes antes del
cumplimiento del plazo fijado al practicar el cómputo. La libertad
condicional puede ser solicitada de oficio o a solicitud del condenado o
su defensor.
Efectos de la suspensión condicional del procedimiento.
Durante el período de suspensión condicional de procedimiento el plazo
de la prescripción de la acción penal queda suspendido, y si en dicho
período de prueba no ha mediado revocación, la acción penal en relación
a ese hecho punible ha quedado extinguida, lo cual imposibilita que esa
persona pueda ser juzgada por ese mismo hecho.
Suspensión condicional de la pena.
No se puede confundir la suspensión condicional del procedimiento, con
la suspensión condicional de la pena. El primer caso, opera antes de que
se haya dictado auto de la apertura a juicio, y en el segundo, después
que ha intervenido una sentencia condenatoria.
El artículo 76 (135) del Proyecto Nuevo Código Penal, respecto de la
extinción de la pena, dispone las siguientes causales:
1. La muerte del condenado;
2. La prescripción;
3. La disolución de la persona moral, excepto el caso en el cual la disolución
se pronunció por el tribunal penal en ejecución de alguna pena;
4. El indulto;
5. La amnistía; y
6. La rehabilitación.

La muerte del imputado.


El Nuevo Código Procesal Penal en su artículo 44 establece que la acción
se extingue por la muerte del imputado. Esta muerte, puede que ocurra
antes del ejercicio de la acción penal aun ya comenzada, o puede que
haya sido condenada por una sentencia irrevocable, y en todo caso
extingue tanto la acción pública como la ejecución de la pena, debido al
carácter personal de la pena.
El arrepentimiento Activo.
En la legislación penal dominicana el arrepentimiento activo sólo surte
efecto en lo previsto por el artículo 247 del Código Penal Napoleónico,
que trata del guardián culpable del delito de evasión de presos por
negligencia, que si estos son capturados en un plazo de cuatro meses se
deja sin efectos la pena pronunciada contra el guardián, y el caso del
artículo 356 del Código citado, el cual prevé cuando el joven repara la
falta cometida, casándose con la joven sustraída o hecho grávida,
extingue tanto la acción pública como la pena impuesta.
La amnistía.
Esta palabra es de origen griego, significa olvido de delitos, por lo
regular de carácter político, y los comunes conexos con ellos. La
amnistía da por no ocurridos los hechos considerados delictivos y por
inexistente la culpabilidad de los imputados.
Cuáles efectos produce la amnistía?
La amnistía se otorga cuando se han violentado las disposiciones del
Código Penal o leyes especiales, cuya violación desde el punto de vista
penal trae consigo la imposición de una pena y desde el ángulo civil,
puede ser un delito o un cuasidelito civil, es decir, la reparación de los
daños y perjuicios causados por la infracción.
La prescripción.
La prescripción es otro modo de extinción de la pena, pero más bien lo
que prescribe es el derecho, de ejecutar la condena. En el ordenamiento
jurídico penal de República Dominicana, todas las penas establecidas
puede extinguirse por la prescripción, excepto la degradación cívica y la
de ciertos derechos cívicos.

TEMA VI
ORIGEN DEL SISTEMA PENITENCIARIO
Evolución Arquitectónica Penitenciaria.
Para Resumir la evolución arquitectónica de la prisión estuvo muy ligada
al desarrollo de la filosofía que se tuviera en relación a la pena, ya que
fue tomando en cuenta esta esta como se fueron creando las
estructuras para albergar al hombre delincuente.
En lo que tiene que ver con las penas eclesiásticas, se dice que la iglesia
utilizó como prisiones los monasterios y luego construyó sus propias
prisiones, para castigar a aquéllas personas que no observaban los
cánones eclesiásticos.
La cárcel no nació para aplicar tratamiento a los delincuentes ni para
castigarlos, sino como una medida de asegurar que el imputado se
presente a todas las fases de juicio, la prisión era un recuerdo ad
custodian y no ad penan, así lo dijo Alfonso el Sabio, en el hermoso
castellano del siglo XIII: “Ca la cárcel debe ser para guardar los presos
e non para hacerles enemiga, ni otro mal, ni darles pena en ella… Ca la
cárcel non es duda para escarmentar los yerros, más para que los
presos tan solamente en ella fasta que sean juzgados”.
Los Reformistas.

EXTINCION DE LA PENA

Cómo se extingue la pena?


Para hablar de la extinción de la pena necesariamente hay que referirse
a la extinción de la acción penal. Las causas de extinción de la acción
penal y de la pena son las circunstancias que ocurren posteriores a la
comisión de la infracción y aniquilan la acción penal intentada o no, o la
pena irrevocable impuesta. Entre las causas de extinción se encuentran:
la muerte del imputado, el arrepentimiento activo, la amnistía, la gracia
o indulto, la prescripción de la acción penal y de la pena, la ejecución de
la pena y la rehabilitación.
El artículo 76 (135) del Proyecto Nuevo Código Penal, respecto de la
extinción de la pena, dispone las siguientes causas:
1. La muerte del condenado;
2. La prescripción;
3. La disolución de la persona moral, excepto el caso en el cual la disolución
se pronunció por el tribunal penal en ejecución de algunas penas;
4. El indulto;
5. La amnistía; y
6. La rehabilitación.

La muerte del imputado.


El Nuevo Código Procesal Penal en su artículo 44 establece que la acción
penal se extingue por la muerte del imputado. Esta muerte, puede que
ocurra antes del ejercicio de la acción penal aun ya comenzada, o puede
que haya sido condenada por una sentencia irrevocable, y en todo caso
extingue tanto la acción pública como la ejecución de la pena, debido al
carácter personal de la pena.
El arrepentimiento Activo.
En la legislación penal dominicana el arrepentimiento activo sólo suerte
efecto en lo previsto por el artículo 247 del Código Penal Napoleónico,
que trata del guardián culpable del delito de evasión de procesos por
negligencia, que si estos son capturados en un plazo de cuatro meses se
deja sin efecto la pena pronunciada contra el guardián, y el caso del
artículo 356 del Código citado.
La prescripción.
La prescripción es otro modo de extinción de la pena, pero más bien lo
que prescribe es el derecho de ejecutar la condena. En el ordenamiento
jurídico penal de República Dominicana, todas las penas establecidas
pueden extinguirse por la prescripción, excepto la degradación cívica y
la de ciertos derechos cívicos.
ORIGEN Y SISTEMA PENITENCIARIO

Evolución Arquitectónica Penitenciaria.


Para Resumir la evaluación arquitectónica de la prisión estuvo muy
ligada al desarrollo de la filosofía que se tuviera en relación a la pena,
ya que fue tomando en cuenta esta como se fueron creando las
estructuras para albergar al hombre delincuente.
En lo que tiene que ver con las penas eclesiásticas, se dice que la iglesia
utilizó como prisiones los monasterios y luego construyó sus propias
prisiones, para castigar a aquéllas personas que no observan los cánones
eclesiásticos.
Los abolicionistas.
Exigen la abolición total de las prisiones, aduciendo que pretender
aplicar un tratamiento a prisioneros es un tiempo perdido, muchos
abolicionistas proponen la sustitución de la prisión por hospitales o por
detenciones de corta duración o por medidas privativas de libertad muy
distintas a las que se conocen.
Diferentes Procedimientos que se han utilizado para castigar o
corregir a los delincuentes.
Los sistemas más comunes que se han utilizado en la humanidad, para
castigar o corregir a los delincuentes son:
Sistema de Comunidad.
En este sistema se recluían a los delincuentes haciendo vida común,
pero cayó en desuso porque resultó ineficaz, por el hacinamiento en que
se encontraban los presos.
Sistema de Clasificación.
En este sistema se clasifican a los delincuentes tomando como
parámetro el delito cometido, la edad, la personalidad, educación y
profesión del recluso.
Sistema Celular.
Este consistió en aislar a cada recluso en celdas individuales. Este
sistema supone el empleo de estrategias individualizadas para la
corrección.
El elemento humano de la prisión.
Todo parece ser que la prisión mundialmente ha fallado, por los efectos
negativos de la reclusión. Se aduce que la primera reclusión causa en el
individuo el trauma del cautiverio, el cual consiste en que el individuo
pierde todo contacto con el mundo que lo rodea y se siente amenazado
por la nueva situación que tiene que afrontar.

TEMA VII
EL SISTEMA PENITENCIARIO EN REPÚBLICA DOMINICANA. SU
EVOLUCIÓN

Antecedentes Históricos.
El sistema penitenciario en República Dominicana podría decirse, se
inicia a finales del siglo XV, con la creación del fuerte de la Navidad,
creado por Cristóbal Colon, con los restos de la nave naufragada.
Colon para realizar el cobro de los tributos erigió nuevas fortalezas,
tales como: Santa Catalina, Esperanza y otras. Con la aplicación de este
tributo, el sistema feudal español, comenzó a encontrarse en la isla, y
miles de aborígenes fueron obligados para el cobro del tributo al
trabajo forzado en los ríos, donde se les obligaba a lavar oro, y otros,
a la excavación minera y al cultivo de algodón y otros frutos.
E sistema Penitenciario durante la Era de Trujillo.
En la era de Trujillo, se crearon 14 comisiones, integradas por un total
de 52 mujeres designadas en 1936 por Trujillo Molina para que velaran
por el buen funcionamiento de las cárceles del país y las visitaran
cuando una vez por semana.
Dicha designación se hizo por el decreto No. 1740 del 3 de diciembre
del citado año, el cual estableció en su artículo 2 que las comisiones
debían preparar informes en cada visita realizada a los reclusos y
presentarlos al Presidente de la República, donde señalaría las
recomendaciones procedentes para una mayor eficiencia de dichos
establecimientos.
El Sistema Penitenciario de 1950-1960.
Durante esta década el Sistema Penitenciario no experimentó cambios
significantes más que el anteproyecto de ley que disponía la entrega de
cinco presos mensuales a los hijos de los reclusos que estuviesen
cumpliendo condena.
La pieza legislativa fue sometida a la Cámara de Diputados el 22 de
marzo de 1955, por el presidente títere de la República, Héctor
Bienvenido Trujillo Molina, el cual decía que: “cuando un proceso esté
cumpliendo condena y los hijos no tengan medio de subsistencia el
estado le suministrará cinco pesos mensuales por cada hijo hasta el
número diez”.

LA PENOLOGIA

Diversas concepciones de Penología.


La palabra Penología, proviene “del griego poine, pena, castigo, y logos,
tratando. Ciencia que se ocupa del estudio de los diversos medios de
represión y de prevención directa del delito (penas y medidas de
seguridad), y especialmente de su ejecución y de la actuación
pospenitenciaria”.
Etimológicamente la palabra Penología, significa ciencia de la pena.
Estudia las finalidades que debe cumplir y de los medios de su
aplicación más eficaz. A esta voz se le atribuye otros significados: a)
Neologismo por criminología; b) parte de ésta que estudia la penalidad
como fenómeno social; c) Teoría y método para sancionar el delito.
Todo tipo de sanción, pena o medida, de sentido retributivo, de
finalidad reformadora o de aspiración defensiva, caen en el campo de
acción de la Penología.
Relaciones de la Penología con algunas ramas del derecho. La
penología se relaciona con el Derecho Penal, Procesal Penal, Derecho
Constitucional, Derecho Penitenciario y la Criminología.
La Penología y el Derecho Penal.
El derecho penal es el conjunto de normas jurídicas que tiene como
tarea principal regular el ejercicio del poder punitivo y preventivo del
Estado, estableciendo a tales fines el concepto del delito como
presupuesto de la acción estatal, así como la responsabilidad del sujeto
activo, y asociando a la infracción de la norma una pena finalista o una
medida aseguradora. Por eso se puede afirmar que La Penología tiene
grandes vinculaciones con el derecho penal, puesto que éste quien
establece las penas a aplicar en ocasión de la comisión de infracciones
que transgresdan las disposiciones del Código Penal y leyes especiales.
La Penología y el Derecho Procesal Penal.
El derecho Penal sustancial o material, es aquel de que se vale el Estado
para reglamentar los delitos y las penas, los cuales sólo pueden existir a
partir de que el Código Penal o leyes especiales los reglamenten de
manera clara e inequívoca, de ahí el principio de legalidad de las penas
establecido en el artículo 4 del Código Penal Dominicano, y que se
resume en la máxima Nallum delitum nulla poena sine lege privia.
De nada sirve que exista una norma que sancione con pena y multa a
infractor de la ley penal, sino existe el Derecho Procesal Penal, que es
aquél que le va a dar funcionalidad al primero, es el que va a señalar el
tribunal competente, y el procedimiento que ha de seguirse para
ejercer la acción y para la correcta aplicación de la pena.
La Penología y el Derecho Constitucional.
El Derecho Constitucional tiene una tarea más amplia que la de
organizar los poderes públicos del Estado. Su más cercana relación
con la Penología ha de encontrársela vinculada a los principios y al
sistema de garantías establecidas en la Constitución y los Pactos
Internacionales de Derecho Humanos, particularmente en lo tocante a
la fase ejecutiva del control penal.
La constitución es un pilar del Derecho Constitucional, la cual ha de ser
vista no como un simple documento que organiza los poderes del Estado,
sino como un instrumento de carácter supremo, ya que todos los
poderes del Estado deben su existencia a esta Ley Suprema, a la cual
están subordinada las demás leyes por la que se ha de regir la sociedad.
Principios Constitucionales.
La constitución del año 1844, y sus reformas no dejan la menor duda
sobre lo dicho anteriormente, ya que la misma contiene un conjunto de
normas y principios, dictados con el ánimo de que a todo ciudadano se
les respeten las garantías constitucionales, debido a que es finalidad
del Estado garantizar la protección de los derechos de las personas y
facilitar los medios que le permitan desarrollarse dentro de un orden
de libertad individual y de justicia social.
A) La inviolabilidad de la vida.
Conforme a la constitución dominicana, la vida es inviolable, lo cual es u
principio absoluto, que no amerita mucha explicación.
B) Prohibición del apremio corporal por dudas civiles.
La constitución prohíbe cohibir a una persona de su libertad por el
incumplimiento de deudas que no provengan de infracciones a la ley
penal.
C) Formalidades para reducir una persona a prisión.
Para que una persona sea reducido a prisión, se debe contar con una
orden motivada y escrita de funcionario judicial competente, salvo el
caso de flagrante delito.
D) Plazo para someter al detenido a la Justicia.
El legislador ha requerido que todo detenido, sea sometido a la justicia
en un plazo breve, con lo cual se persigue preservar el derecho que
tiene la persona de que su caso sea ventilado con celeridad, y se
determine si existen las condiciones para recobrar su estado natural de
libertad.
La penología y el Derecho Penitenciario.
Es el conjunto de normas que regulan el cumplimiento de las penas
privativas de libertad. Aunque indiscutiblemente, forman parte del
derecho penal ( es importante recordar que el estudio de la pena es un
pilar básico del derecho penal, junto con el estudio del delito y el
delincuente), contiene aspectos que son objeto de estudio en el derecho
administrativo.
La Penología y la Criminología.
La criminología es una ciencia causal explicativa, que trata de averiguar,
cuáles son las causas, que hacen que una persona se convierta en
infractor, estudia la figura del delincuente y las consecuencias sociales
de la conducta punible. La penología, se encarga de diseñar políticas que
resulten idóneas para la aplicación de la pena; por lo que su relación
con la Criminología es muy cercana, por el hecho de que para diseñar una
política penológica adecuada, se requiere conocer las causas de la
criminalidad, para determinar si procede una pena privativa de libertad
o restrictiva de libertad, o si procede sustituir la pena de prisión por
trabajos comunitarios o por multas, según las circunstancias de cada
caso.
Relaciones de la Penología con otras Ciencias Sociales. La
Penología se relaciona con la Sociología del Derecho, la Política
Penitenciaria, la antropología Criminal, la Antropología Penitenciaria, la
Psicología Criminal y la Psicología Forense.

La Penología y la Sociología del Derecho.


Entre la sociología del Derecho y la Penología se puede decir que
también se relacionan en el sentido de que la sociología le interesa e
interviene en los aspecto sociológicos de la pena, estudiando
básicamente las causas y consecuencias sociales de la misma, y las
repercusiones sociales que conlleva su aplicación y ejecución.
La Penología y la Antropología Penitenciaria.
La Antropología Penitenciaria tiene por objeto de estudio las
particularidades de los reclusos, a fin de clasificarlos y someterlos en
establecimiento e instituciones especiales a un tratamiento curativo o
correctivo pedagógico.
Otra Relación de la Penología.
Como la pena debe ser creada, aplicada y ejecutada observando los
principios elementales de los derechos humanos, principalmente aquellos
vinculados a la protección de la dignidad humana, la prohibición de las
torturas, la igualdad de todos ante la ley, etc. Es obvio que la
Penología y el Derecho Penitenciario guarden vínculos estrechos con los
Derechos con los Derechos humanos.

TEMA II
FUNDAMENTOS DEL DERECHO DEL ESTADO DE IMPONER
PENAS

Principios Generales.
Desde hace mucho tiempo el Estado viene ejerciendo el jus puniendi,
castigando aquellas personas que transgreden las disposiciones del
Código Penal y sus leyes especiales. Sobre este derecho de imponer
pena s que tiene el Estado, se señalan diversas teorías: teoría
contractual, utilitarista, teoría Moral dela Justicia absoluta, eclética,
de la defensa social, Escuela Clásica, Positivista y Escuela Humanitaria
delos criminalistas modernos.
Teoría Contractual.
Esta teoría plantea la existencia de un contrato social en virtud del cual
los hombres se hubiesen puesto de acuerdo al entrar en la sociedad,
sacrificando parte de su libertad o sus derechos en interés de que se le
garantice la paz común, sacrificio reducido al mínimum necesario, fue la
obra de Hobbes, Gracio, Beccaria, Fichte y de Juan Jacobo Rousseau,
con el propósito de reaccionar contra la exageración de las penas que
existían antes de la Revolución Francesa.
Teoría Utilitaria.
El fundador de esta teoría es Bentham. Esta teoría tiene por
fundamento en que la legitimidad de la represión resulta de la
responsabilidad del criminal frente a la sociedad, por eso decía
Bentham que: “lo que justifica la pena es su utilidad, o mejor dicho su
necesidad. La sociedad se defiende por medio de la pena, y la
legitimidad de ésta resulta de su finalidad.
Uno de los aportes más importantes de Beccaria fue que planteó la
proporcionalidad de las penas, es decir que debe existir una relación
entre el delito cometido y la sanción a aplicar. También planteó que las
penas deben ser más benignas, con lo cual quiere expresar que la
solución de la conducta criminal no está en la gravedad de la pena,
proclamó que es más justo prevenir que castigar al delincuente.
Teoría Moral y de la Justicia Absoluta.
Ramos sostiene que esta teoría es obra de Platón, Kant y J. Demestre, y
se resume con la máxima: “punitur quia pecatum est” que quiere decir
que: “el autor de un delito debe ser castigado, porque es justo que aquél
que ha hecho mal sea castigado y expíe su falta.
Para estos pensadores la pena no tiene un carácter de utilidad social,
puesto que ésta solo tiende a restablecer en su integridad el deber
moral, y conduce, según Kant, s la enmienda del transgresor para el
provenir.
Teoría Eclética.
Esta teoría sirvió de fundamento a las reformas del Código Penal
Francés de 1832. Fue explicada por Cousin, Guizot y De Broglie, pero
quien mayor impulso le dio fue Rossi en su célebre tratado de Derecho
Penal, 1929. Aquí se combina la teoría de la justicia absoluta y la
utilitaria. Se afirma que la ley debe castigar y puede castigar ciertos
actos, porque ello es necesario para mantener y asegurar el buen
funcionamiento de la sociedad.
La Escuela Clásica.
Jiménez de Asúa, refiere que Ferri dio el nombre de clásica a esta
escuela en un sentido peyorativo, que no tiene en realidad la expresión
clasismo, que es más bien, lo ilustre, lo consagrado. Ferri, quiso
significar con este título, lo viejo y lo caduco.
Caracteres comunes de la escuela clásica son:
1) Método Lógico Abstracto, puesto que el derecho penal, por ser
derecho, había de trabajarse con esa metodología.
2) Imputabilidad basada sobre el libre albedrío y la culpabilidad moral,
Carrara dijo ya que no podía concebirse el derecho penal sino
construirlo sobre esas bases;
3) El delito como ente jurídico, esto así porque para los clásicos el delito
no es un ente de hecho, sino el concepto jurídico, del que según apunta
Carrara, se derivan todas las consecuencias de su sistema de derecho
penal; entre otros.
La escuela Neoclásica.
Esta escuela surge como una reacción a los excesos de la teoría clásica.
Para esta escuela es necesario que la pena tenga un propósito de
retribución y que es retribución arribe al perfeccionamiento del
culpable.
La Escuela de Defensa Social.
Esta escuela aparece en el año 1947 con el maestro Filippo Grammático
en Italia y el sabio Marc Ancel en Francia. La misma plantea que no sólo
debe existir una sociedad para el hombre, sino el hombre para la
sociedad. Que no haya sociedad criminógena que forme criminales. El
deber del Estado es prevenir y si se produce delito es porque el Estado
no está jugando su rol por lo tanto ha perdido su adecuadas para las
personas y no castigar; es decir no una pena para cada delito, sino una
medida adecuada para cada persona.
En cuanto a la deslegitimación del sistema penal han surgido dos
grandes corrientes de propuestas político-criminales , ante el fracaso si
se podría decir así del derecho penal en lo que tiene que ver con
aspecto punitivo de las acciones punibles. Dichas corrientes son a) La
Mínima intervención penal; y b) El Abolicionismo penal.
a) La Mínima Intervención Penal.
Para Zaffaroni, las propuestas de un programa de un derecho penal
mínimo, no son coincidentes en lo tocante a sus fundamentos. Apunta
que se postula una mínima intervención penal, con una descriminalización
considerable, es decir, con la reducción radical de la pena de prisión,
pero con recuperación de todos los límites del llamado derecho penal
liberal.
b) El Abolicionismo Penal.
De acuerdo con Zafforoni entre los autores abolicionista no existe una
compela coincidencia de métodos, presupuestos filosóficos y tácticas
para alcanzar los objetivos, sino, que más bien provienen de distintas
vertientes del pensamiento.
Efectos de la Pena.
La pena produce consecuencias que se proyectan sobre la persona del
condenado y se prolongan a otras esferas de su actividad como sujeto
de derecho, específicamente sobre su libertad y sus bienes. Al
respecto se sostiene que la pena tiene dos caracteres esenciales.
1) Es una lesión sufrida por el autor del hecho punible en sus intereses
jurídicamente protegidos, una intromisión en la vida, la libertad, la
propiedad, o el honor del delincuente;
2) Constituye también una aprobación tangible del acto cometido y del
autor. En el primer caso recibe el efecto preventivo especial de la pena;
en el segundo, el efecto preventivo general.

TEMA III
LA PENA

Evolución de la Pena.
La forma de imponer penas ha variado conforme a la época. Así se
verifican 4 períodos fundamentales: La Venganza Privada, la Venganza
Divina y Pública, Período Humanístico y Período Científico o
Penitenciario.
Período de la Venganza Privada.
Una de las primeras maneras de imponer penas lo constituyó el período
de la venganza privada, donde no había una autoridad pública
debidamente constituida, de ahí que las víctimas de las infracciones o
sus familiares reaccionaban de manera brutal contra el agresor o su
familia. La venganza era realizada, en los primeros tiempos de familia,
de tribu a tribu, de clan a clan, por eso se dice que la responsabilidad
penal primero fue social y luego individual. En el período de la venganza
privada se cometían excesos, ya que no existían poder alguno que
frenara las acciones de los individuos.
La Ley del Talión.
Al final de la primera edad de la piedra o la del paleolítico, surge la ley
del Talión, aquí aparece la ley y el orden. Un orden fundado en
principios toscos y simplismos, se concretó en la ley del Talión, la cual
permitía al delincuente hacer más mal que el que había sufrido, dicha
ley constituyó un paso de avance en las en las instituciones represivas.
La aplicación de la ley del Talión, trajo serios inconvenientes debido a
que no siempre era posible hacer sufrir al agresor tal pena, cual delito
como es el caso de que el victimario sacara un ojo a un tuerto o cortara
un brazo a un manco.
La composición.
Debido a que la venganza privada y la ley del Talión tenían
inconvenientes en su aplicación surge la composición, mediante esta
pena el agresor estaba obligado legalmente a pagar a la víctima y esta
aceptar una cantidad de dinero, pero la víctima debía renunciar a tomar
venganza contra el agresor.
Período Humanitario.
En este período las penas comienzan a dulcificarse un poco; y
desaparecen algunas arbitrariedades de los períodos anteriores.
Contra los principios de intimidación y de hacer sufrir a todo trance,
se produjo una reacción, Cristo predicó la caridad, la fraternidad, y
acerca de la redención del ser humano, es debido a eso que la legislación
penal canónica inspirada en esas ideas, puso al servicio del derecho
penal la piedad, la humanidad y la moderación como una forma de
emplear las penas no sólo para castigar sino de conseguir la enmienda y
rehabilitación del hombre caído en el delito.
Las penas canónicas eran la detención perpetua, el internamiento
temporal en un monasterio, las penitencias canónicas, peregrinaciones y
limosnas y la excomunión para los incorregibles.
Período Científico o Penitenciario.
En este período aparecen los clásicos y los positivistas, los cuales
comienzan a dar una explicación del comportamiento delictivo.
Los positivistas con Lombroso, Garófalo y Ferri, fundamentaban el
comportamiento desviado en aspectos endógenos, por eso Lombroso
atribuía una serie de características que tenían la persona, las cuales la
hacían proclive al delito, habla entonces del fatalismo criminal o taras
hereditarias.
Los clásicos por el contrario, fundamentaban el comportamiento
desviado en el libre albedrío, y veían la pena como necesaria y útil para
la sociedad.
Diferentes concepciones de la Pena.
Para Goldstein, la pena es la disminución de un bien jurídico que
amenaza y que se aplica a quien violenta un precepto penal.
Para el citado pensador, la norma penal tiene un antecedente, que es la
descripción de determinada conducta, lo cual es determinante para la
aplicación de la pena.
El estudio del fundamento y función de la pena, en cierto modo, es el
mismo del derecho penal, toda vez que el principal efecto del delito,
respecto a su autor, es la pena; la aplicación de la pena es la
consecuencia más trascendental del derecho represivo.
Capitant define la pena como: “castigo establecido para prevenir y, si
fuere necesario, reprimir los ataques al orden social calificados como
infracciones”.
Principios que rigen la pena.
La pena está sometida a algunos principios como son el de la
personalidad y el de legalidad.
Personalidad de la Pena.
La pena tiene carácter personal, por lo que cada quien debe responder
por sus propios hechos. Este principio encuentra su fundamento en la
Constitución Dominicana, la cual establece que nadie podrá ser
penalmente responsable por el hecho del otro.

La personalidad de las penas y las multas fiscales.


Por principio general se sabe que las penas deben ser impuestas de
manera personal a quien resulte culpable, la pena de multa no escapa a
ello, pero tratándose de multa fiscales, ese principio sufre excepciones,
por lo que las personas civilmente responsables debe responder por
éstas multa, sin que se vulnere el principio constitucional de la
personalidad de las penas, ya que las multas fiscales, más bien tiene un
carácter civil.
Responsabilidad penal de las personas morales.
El Código Penal Napoleónico no contiene disposiciones que se refieran a
las sanciones penales de las personas morales. Sin embargo nadie duda
que las personas morales puedan ser sancionadas penalmente.
El articulo 3 (121), del Proyecto Nuevo Código Penal, dispone que: “Las
personas morales son penalmente responsables de las infracciones
cometidas por sus órganos o representantes por cuenta suya, conforme
a lo previsto en este código. Esta responsabilidad no excluye la de
cualquier persona física que tenga la calidad de autor o cómplice de los
mismos hechos.
Quedan excluidos de esta disposición Estado Dominicano, el Distrito
Nacional, los municipios y los partidos políticos, debidamente
registrados y reconocidos ante la Junta Central Electoral”.
Fundamentos de irresponsabilidad penal de las personas morales.
Los argumentos de los clásicos para sustentar la irresponsabilidad de
las penas morales se resumen en los siguientes:
1. Las personas morales no tienen voluntad propia, ya que la voluntad de
éstas es una ficción de la ley.
2. Admitir la responsabilidad penal de estas instituciones, es contrario al
principio constitucional de la personalidad de la pena y de la ley.
3. También se argumenta que el sistema represivo del Código Penal, está
destinado a sancionar a las personas físicas.

CLASIFICACION DE LAS PENAS.

Clasificación tripartita de las penas.


La primera clasificación que ofrece el Código Penal, es llamada
clasificación tripartita de la pena y se la encuentra en el artículo 1, el
cual expresa: “La infracción que las leyes castigan con penas de policía
es una contravención. La infracción que las leyes castigan con una pena
aflictiva o infamante es un crimen”.
Penas Criminales.
El artículo 6 del Código Penal Dominicano establece que: “las penas en
materia criminal son aflictivas, infamantes o infamantes solamente”.
Ahora bien según el artículo 7 del referido Código (Modificado por la
Ley No. 46-99 del 20 de mayo de 1999) del referido Código las penas
aflictivas o infamantes son:
1) La reclusión mayor.
2) La detención.
3) La reclusión menor.
También son consideradas como infamantes las siguientes penas:
1) La degradación cívica (Art. 8 Código Penal);
2) La interdicción legal (Art. 29 Código citado);
3) La confiscación especial del cuerpo del delito (Art. 11 Código Penal); y
4) Sujeción a la vigilancia de la alta policía (Art. 11 Código Penal).
La pena a la sujeción a la vigilancia de alta policía, es aquella que da el
derecho al gobierno de determinar ciertos lugares, a los cuales, no
podrá presentarse el condenado, sino después de haber sufrido su
condena.
Las penas correccionales.
Entre las penas correccionales, que señala el Código Penal se
encuentran:
1) El destierro de 1 a 3 años (art. 37).
2) El confinamiento de 6 meses a 2 años (art.39).
3) Prisión correccional de 6 días a dos años (art.40).
4) La interdicción de algunos derechos cívicos, civiles o de familia de 1 a 5
años (arts. 42 y 48-4).
5) La Multa.

Penas Contravencionales o de Simple Policía.


Las penas en materia de simple policía son:
1) El arresto;
2) La multa;
3) El decomiso de ciertos objetos embargados.

El arresto en materia de simple policía va desde 1 a 5 días, y las multas


desde 1 a 5 personas.

Penas principales, Accesorias y Complementarias.


Estas clasificaciones de las penas no aparece la manera expresa en el
Código Penal, sin embargo dicha clasificación se define del estudio de
sus disposiciones.
Penas Principales.
Estas son las que el legislador ha establecido como mecanismo directo
de la penalidad, la misma debe ser pronunciada expresamente por el
juez en su sentencia, de modo que debe expresarse de manera clara y
precisa la naturaleza de la pena, así como también su duración.
Penas Accesorias.
Estas son medidas de seguridad que el legislador ha establecido con el
ánimo de asegurar la eficacia de las principales. De ahí que las penas
accesorias no necesitan ser pronunciadas por el juez de una manera
expresa, debido a que son impuestas de pleno derecho.
Penas Complementarias.
Estas se encuentran entre las principales y las accesorias, con el
complemento de otras, por tanto nunca aparecen solas, con lo cual se
asemejan a las principales en razón de que los jueces tienen que
mencionarlas de una manera expresa. Entre ellas se pueden mencionar
la interdicción de ciertos derechos cívicos, civiles y de familia, previsto
en el artículo 42 del Código Penal Napoleónico; la multa en materia
criminal, y la confiscación especial del cuerpo del delito, salvo
excepciones.
Penas de Derecho Común y Penas Políticas.
El Código Penal dominicano no ha establecido una clasificación expresa
de las penas de derecho común y políticas. Sin embargo, se sostiene que
algunas tienen un carácter político; aunque el legislador no lo ha
establecido así. Entre esas penas se señalan las de 20 años de trabajos
públicos, la detención, degradación cívica, destierro confinamiento.

El Destierro.
Consiste en la prohibición de residir en el país, en ese sentido el
artículo 37 del Código Penal prevé que “todo condenado a destierro
debe ser llevado, por orden del gobierno, fuera del territorio de la
República. La duración del destierro no podrá exceder de 3 años ni
bajar de uno”. Si el condenado al destierro entrare al territorio
dominicano, será condenado, justificada la identidad de su persona, a la
reclusión durante un tiempo a lo menos igual a aquel que falta aún para
la expiración del destierro, sin que la condenación que se imponga en tal
caso pueda ser por un tiempo más largo.
El Confinamiento.
Consiste en la obligación por parte del condenado de residir en un lugar
del país, indicado por la sentencia, por un tiempo no menos de 6 meses
ni mayor de 2 años.
En cuanto a las penas de derecho común, éstas se refieren a todas las
penas relativas a los crimines, delitos, y contravenciones que no tengan
un carácter político, aunque es importante subrayar que para el
legislador dominicano todas las penas son derecho común.
Penas Temporales y Perpetuas.
Conforme a las disposiciones del Código Penal Dominicano, casi todas las
penas tienen un carácter temporal, excepto la degradación cívica,
aunque Leoncio Ramos sostiene que se trata de una perpetuidad
relativa, ya que se extinguen por la rehabilitación.
Distintas categorías de penas.
Las categorías de penas están íntimamente ligadas con la clase de
delincuentes para realizar los fines propuestos, la división más
socorrida es: a) de intimidación pura; b) reformadoras; c) de
eliminación.
Penas de intimidación puras.
Las de intimidación, son penas cortas impuestas a imputados aún no
corrompidos en el delito, las cuales tienen por finalidad infligir miedo y
temor al que pensase delinquir.
Penas reformadoras.
Las reformadoras, son aquellas que se imponen a los imputados que
aunque corrompidos en el crimen, ofrecen esperanzas de reforma.
Penas eliminatorias.
Las eliminatorias, son penas que tienden a segregar el delincuente de la
sociedad de una forma temporal o definitiva, porque se entiende que ya
no ofrecen esperanzas de correccional.
Clasificación de las penas en el Proyecto Nuevo Código Penal.
La magnitud del pena siempre ha estado ligada a la gravedad de la
infracción. En efecto, el articulo 13 (131) del Proyecto Nuevo Código
Penal, establece que las infracciones se clasifican según la gravedad o
lesividad personal y social que entraña la actuación u omisión punible
cometida, como:
1. Graves;
2. Menos Graves; y
3. Leves o contravencionales.

ESTUDIO INDIVIDUALIZADO DE LAS PENAS

Penas Privativas de Libertad. Su Ejecución.


Las penas privativas de libertad son aquellas que tienen por finalidad
reducir el infractor a prisión como una medida de seguridad social y con
la finalidad de reeducarlo. Las penas privativas de libertad como ya se
ha dicho son la reclusión, la detención, la prisión correccional y la
prisión de simple policía.
Para el cumplimiento de las penas privativas de libertad, la Ley No. 224
del 26 de junio de 1984, crea varios establecimientos donde deben ser
cumplidas dichas penas.
La pena de muerte.
Esta pena eliminatoria, tiene por finalidad, no reeducar al condenado, si
no eliminarlo físicamente, porque se entiende que su vida en sociedad no
es posible, debido al peligro que representa para la sociedad, y de esa
manera se intimidarían a los que en el futuro pensaren delinquir. Sin
embargo, en los países donde está contemplada la pena de muerte, el
índice de criminalidad no ha disminuido, por el contrario aumenta, lo
cual debe preocupar a toda la humanidad.
Diferentes corrientes de la pena de muerte.
Existen dos corrientes que tratan de fundamentar el derecho que tiene
el Estado y montícola.
La pena de muerte en República Dominicana.
Desde el 27 de febrero de 1844, fecha en que se proclamó la
Independencia, hasta la reforma constitucional de 1908, se aplicó la
pena de muerte en República Dominicana, por lo que por vía de
consecuencia el derecho a la vida no estaba garantizado en la
Constitución. La pena de muerte fue abolida con la promulgación de la
Ley No. 64 del 19 de noviembre de 1924.
Penas Privativas de Derechos.
Las penas privativas de derechos en la legislación penal dominicana se
clasifican de la manera siguiente: a) las que son una consecuencia de la
dignidad que sufre el condenado; b) las que tienen por objeto mantener
la igualdad de la pena entre los condenados, y de otro lado proveer al
ejercicio de ciertos derechos que la ejecución de la pena pone a los
condenados en la imposibilidad de ejercer.
La Interdicción Legal.
Esta pena privativa de derechos se encuentra reglamentada en el
Código Penal en los artículos que van del 29 al 31, el primero de esos
artículos se refiere a que toda persona condena a detención, reclusión
menor o mayor, mientras dure la pena deberá permanecer en estado de
interdicción, por lo que se le nombrará permanecer en estado de
interdicción, por lo que se le nombrará un tutor o protutor que cuidarán
y administrarán sus bienes. Ese nombramiento deberá hacerse
conforme a las disposiciones de Código Civil Dominicano relativo a los
tutores y protutores.

Penas Restrictivas de Libertad.


Estas penas nos privan al condenado totalmente de su libertad. Tal es el
caso del destierro, que conlleva una prohibición de residir en República
Dominicana; así lo prevé el artículo 37 del Código Penal, cuando
establece que todo condenado a destierro será llevado, por orden del
gobierno, fuera del territorio de la República. La duración del destierro
podrá exceder de tres años ni bajar de uno. El destierro es una pena
correccional pero se convierte en criminal cuando el individuo retorna al
país antes del vencimiento de término de la pena.
En cuanto al confinamiento, el mismo consiste en que el condenado tiene
por obligación residir en un lugar del país, señalado por la sentencia.
Las Penas Pecuniarias.
Las penas pecuniarias son aquellas cuya consecuencia directa e
inmediata es producir una disminución del patrimonio de una persona a
título de castigo a causa de un delito. Dentro de las penas pecuniarias
se distinguen las que hacen al Estado propietario de un objeto en
naturaleza, y las que le hacen acreedor de una suma de dinero. Las
segundas se refieren a las multas y las primeras se refieren a la
confiscación especial del cuerpo del delito.
La Multa.
Es una pena pecuniaria, debe pegarse en dinero en efectivo. Se
argumenta que ésta pena tiene un carácter de desigualdad, pues afecta
más al insolvente que a la persona adinerada.
Clasificación de las multas.
Las multas pueden ser: penal, civil, fiscal y administrativa.
Consecuencias jurídicas del carácter penal de la multa.
La multa debe estar establecida previamente por el legislador y debe
ser la consecuencia de la violación a la. Además la misma debe ser
pronunciada por el juez, cuando el imputado haya sido encontrado
culpable.
Procedimiento sobre la ejecución de la multa.
Por principio general, la pena de multa se puede sustituir por otros
mecanismos, siendo la conversión de la multa en privación de libertad la
extrema a aplicar, en virtud del estatuto de libertad, de conformidad
con el artículo 15 del Código Procesal Penal.
Si el condenado no paga la multa fijada en la sentencia condenatoria
dentro del plazo fijado en la misma, es citado por ante el Juez de la
Ejecución de la Pena, para que se acoja a una de las siguientes
alternativas.
a. Sustituir la multa por trabajo comunitario;
b. Solicitar plazo para pagarla;
c. Entregar bienes suficientes que alcancen a cubrirla;
d. Pagarla en cuotas, en cuyo caso el Juez de la Ejecución puede
autorizarlo.
Si el condenado, no se acoge a unas de las citas alternativas, el juez
ordenará, si es necesario, el embargo y la venta pública de los bienes
embargados, conforme a las reglas del Código de Procedimiento Civil.

Carácter de la resolución.
Como la resolución que acoge la situación de la multa por prisión, es
decidida de manera contradictoria, la misma es apelable ante la Corte
de Apelación correspondiente, y no es suspensiva de la ejecución de la
pena, salvo disposición contraría de la Corte.
Ventaja de la multa.
No degrada al que la sufre, es intimidatoria y correctiva, es remisible,
divisible y reparable, no implica infamia para quien la sufre, y se evita
sufrir el ambiente perverso y corruptor de la cárcel.
La confiscación como medida de reparación.
La confiscación como medida de reparación, tiene un carácter civil, con
la cual se persigue reparar los daños y perjuicios en favor de la víctima,
y puede ser pronunciada por los tribunales civiles y penales, aunque el
imputado haya sido descargado o el objetivo se encuentre en manos de
un tercero.

tema IV

CIRCUNSTANCIAS QUE PUEDEN DISMINUIR LA PENA


Las circunstancias atenuantes.
Las circunstancias atenuantes son “hechos accidentales de la
infracción, no previstos taxativamente por la ley, que el juez aprecia
soberanamente, y cuyo efecto es disminuir la pena normalmente
aplicable a la infracción.
Las circunstancias atenuantes, son situaciones que rodean la infracción
penal y que permite al juez disminuir la pena, no de manera antojadiza,
sino, tomando en consideración la escala establecida en el artículo 463
(Mod. Por la Ley No. 224 del 26 de junio de 1984, y por la Ley No. 46-
99 de mayo de 1999) del Código Penal, el cual expresa.
“Cuando a favor del acusado existan circunstancias atenuantes, los
tribunales modificarán las penas.
Como se determinan las circunstancias atenuantes.
El Código Penal no señala las circunstancias atenuantes, es decir, no
hace una lista de las mismas, sino que el juez las aprecia soberanamente
y decide si aplicarlas o no porque nada lo obliga a ello. Sin embargo,
entre las cosas que le juez puede tomar en consideración para acoger
circunstancias atenuantes son las siguientes:
1) Que se trate de una persona que comete una infracción penal por
primera vez;
2) El hábito de trabajo;
3) La edad del imputado;
4) El comportamiento que ha observado en la sociedad antes de infringir la
ley, en ese mismo momento y durante la prisión preventiva;
5) La formación profesional;
6) La actitud del procesado durante el conocimiento del juicio de fondo;
7) La participación o colaboración de la víctima en la producción del año;
8) Entre otros.
Desaparece la naturaleza de la infracción, si el juez disminuye la
pena, aplicando circunstancias atenuantes?
Cuando el juez apoderado de un caso criminal, acoge a favor del
imputado circunstancias atenuantes e impone una pena correccional,
habría que preguntarse si la infracción mantiene su naturaleza de
carácter criminal o si por el contrario se trata de un delito correccional
porque se le aplicó una pena de carácter correccional.
La Excusas.
La excusa es una circunstancia accidental que se une a los elementos
constitutivos generales y especiales de la infracción, y que tiene como
efecto, ya sea atenuar la pena, ya impedir que ésta sea impuesta al
prevenido.
Se ha dicho que las excusas “son hechos previstos y limitativamente
enumerados por la ley, que tienen por efecto, sea abolir completamente
la pena, sea determinar una rebaja del mínimo fijado por la ley para la
infracción en su estado simple”.
Casos que se pueden acoger las excusas.
Las excusas proceden en los casos en que la misma ley lo señala, así lo
establece el artículo 65 del Código Penal cuando dice: “los crimines y
delitos no pueden ser excusados ni la pena que la ley les impone puede
mitigarse, sino en los casos y circunstancias en que la misma ley declara
admisible la excusa, o autorice la imposición de una pena menos grave”.
Clasificación de la de la excusa.
El Código Penal, no clasifica las excusas, por lo que dicha tarea le ha
tocado a la doctrina y la ha dividido en: a) Atenuantes y Absolutorias; y
B) Generales y Especiales.
En cuáles casos se acepta la excusa.
Cuando el legislador le interesa que una infracción sea excusable, lo
establece de manera expresa, como al efecto lo ha hecho en los
artículos 321,322, y 325 Del Código Penal.
Inexcusabilidad del parricidio.
El fundamento de la no excusabilidad del parricidio se remonta a la
antigua legislación francesa, según la cual el respeto religioso que se
debe a los padres o a quien la ley coloca en el mismo rango, impone el
deber de frirlo todo antes de levantar la mano sacrílega. También
aunque el parricidio no es excusable, pero el juez puede acoger a favor
del imputado las circunstancias previstas en el artículo 463 del Código
Penal, porque la ley no se lo prohíbe.
El parricidio cometido por un menor de edad, ¿No es excusable?
Si se acoge el principio del artículo 323 del Código Penal parece que no,
ya que el mismo establece que el parricidio nunca es excusable, sin
embargo, es importante destacar que en caso de que un menor haya
dado muerte a sus ascendientes legítimos, porque haya sido provocado,
debe ser excusado en razón de la inimputabilidad de los actos penales
previstos el Código para la protección de los niños, niñas y adolescentes.
Casos que justifican el parricidio.
Conforme a lo establecido en el artículo 323 del Código Penal, el
parricidio no se puede excusar por provocación. Sin embargo no quiere
decir que el hijo no pueda dar muerte a su padre en legítima defensa.
Asimismo estaría justificado si el hijo es demente o comete el hecho en
estado de necesidad, constreñimiento, orden de la ley, mandato de la
autoridad o falta de discernimiento.
Cuál es la naturaleza Jurídica de la infracción excusable?
Según prevé el artículo 326 del Código Penal, siempre que se comete
una infracción excusable la pena a aplicar es correccional.

La excusa absolutoria de la legítima defensa. Su fundamento.


Para algunos doctrinarios, “la legitima defensa está fuera de la esfera
del derecho” para Hegel la legitima defensa se fundamenta en “la falta
de injusticia, la agresión es la negación del derecho. Mayer, citado por
el mismo Artagnan Perez Mendez, sostiene que el fundamento se
encuentra en la necesidad de retribuir el mal con el mal: es una agresión
anticipada debida a la injusticia de la agresión. Von Buri, ve que en la
legitima defensa hay una colisión de derechos y se debe sacrificar el
menos valioso que es el del agresor, disminuido precisamente por la
agresión.
Leoncio Ramos, fundamenta la legitima defensa en que: “para que un
caso sea jurídico, debe tener su origen o respaldo en un derecho, el cual
en nuestro caso, es el de defender en sí mismo o en otro, u bien
jurídico injustamente atacado, con el cual provee a la defensa de los
intereses sociales o bienes jurídicos protegidos por las normas, pero no
a quienes se oponen su violación.
El constreñimiento o fuerza irresistible como causa de excusa.
Cuando se comete un crimen o delito bajo constreñimiento o una fuerza
irresistible según prevé al artículo 64 no hay crimen ni delito, y aun que
la ley no dice nada en relación a las contravenciones, ha de
interpretarse de que también es aplicable, aunque en las
contravenciones no es necesario probar la intención delictuosa del
agente.

TEMA V
LA SENTENCIA PENAL
LA EJECUCION DE LA PENA Y
LA EXTINCION DE LA PENA

La sentencia penal y su vinculación con la acusación.


La sentencia que se dicta en materia penal debe guardar una estrecha
relación, con la acusación, ya que el imputado no puede ser condenado
por otros hechos diferentes a los que se les imputan.
El juez, al pronunciar la sentencia determina la pena tomando en
consideración la enunciación que el legislador ha hecho para una
determinada infracción, pero el juez tiene facultad para apreciar
circuns-tancias atenuantes o agravantes y aplicar la sanción que se
casó, pero nunca podrá imponer otra pena que la establecida por la ley.
La sanción penal y civil.
La sanción penal supone que al se le ha presentado los elementos
necesarios que hayan podido establecer la culpabilidad del justiciable.
Siendo así aplicará la sanción tomando en consideración los medios de
pruebas que se hayan aportado al debate conforme a las reglas del
Nuevo Código Procesal Penal. Si el juez condena a una persona porque se
le ha aportado los elementos necesarios para tales fines, por la misma
sentencia `puede condenar al prevenido a pagar una indemnización a
favor de la víctima, siempre y cuando le haya sido solicitado por el actor
civil, en razón de que el juez no lo puede hacer de oficio, porque el
proceso está dominado por el principio dispositivo.
Quien determina la pena.
Si se admite que el delito es creado por el legislador, también sería
válido decir que la pena es una creación de la ley, ya que es el legislador,
quien reglamenta la infracción que se debe aplicar a quien contravenga
la norma penal debidamente establecida, pero eso no es suficiente, por
eso se ha instituido la figura del juez para que decida con imparcialidad
la pena a aplicar en los diferentes casos, aunque es importantes aclarar
que el juez fue creado no sólo para condenar, sino para absolver al
imputado cuando no se ha demostrado haber tenido vinculación con los
hechos punibles, ya que su condición de juzgador le impone la obligación
de hacer justicia, lo cual es en esencia lo que se persigue en todos los
casos.
Juicio sobre la pena.
En la actual legislación se celebra un juicio, en el cual se determina la
responsabilidad o no del imputado sobre los hechos que se les imputan,
y el juez está en la obligación de fallar el mismo día, salvo las
excepciones establecidas en el artículo 332 del Nuevo Código Procesal
Penal.
Debate sobre la pena.
En el debate sobre la pena se siguen las reglas de juicio. El presidente
concede la palabra a las partes para que aleguen sobre la pena aplicable.
El imputado puede presentar pruebas de circunstancias atenuantes,
aunque no estén previstas en la ley.

LA EJECUCION PENAL

Principios Generales.
En el antiguo Código de Procedimiento Criminal, no existía el juez de la
ejecución de la pena, de ahí las dificultades que surgían para la
ejecución de las sentencias condenatorias, ya que le juez se conformaba
con dictar la sentencia, sin tomar en consideración la forma en que la
misma se iba a cumplir, es decir el condenado era totalmente
abandonado a merced de las autoridades del penal, por la ausencia de un
órgano, que se encargara de verificar las condiciones en que se cumplen
las penas privativas o restrictivas de libertad. Esto ha quedado resuelto
con la creación del Juez de la Ejecución de la Pena, contenida en el
Nuevo Código Procesal Penal.
El artículo 28 del Código Procesal Penal, establece que: “Ejecución de la
pena. La ejecución de la pena se realiza bajo control judicial y el
condenado puede ejercer siempre todos los derechos y facultades que
le reconocen las leyes.
El Juez de la ejecución penal.
Para suplir las deficiencias del Código de Procedimiento Criminal, en lo
concerniente a la ejecución de las sentencias penales, se ha creado el
juez de la ejecución penal, el cual tiene a su cargo el control de la
ejecución de las sentencias, de la suspensión condicional del
procedimiento, de la sustanciación y resolución de todas las cuestiones
que se planteen sobre ejecución de la condena.
El juez de la ejecución de la pena tiene como función principal,
garantizar al condenado o condenada por sentencia irrevocable, el goce
de los derechos y garantía fundamentales reconocidos por el bloque
constitucional y la Ley No. 224 sobre Régimen Penitenciario y demás
leyes especiales y el Código Procesal Penal. A demás controla y vigila la
legalidad de la ejecución de la pena.
Restricciones de la sentencia condenatoria.
Cuando el juez dicta la sentencia y condena al acusado a una pena
restrictiva o privativa de libertad, normalmente en el centro donde le
toca cumplir la condena, se le restringe de muchos aspectos que la
sentencia no contempla, es como si se tratara de otra sanción impuesta
por la autoridad administrativa. Para evitar tales acciones se contempla
que: “El condenado goza de todos los derechos y facultades que le
reconocen la constitución, los tratados internacionales, las leyes y este
código, y no puede aplicársele mayores restricciones que las que
expresamente dispone la sentencia irrevocable y la ley.
Prescripción de la penas.
Las penas señaladas para hechos punibles prescriben:
1) A los diez años para las penas privativas de libertad superiores a cinco
años;
2) A los cinco años, para las penas privativas de libertad iguales a menores
de cinco años;
3) Al año, para las contravenciones y penas no privativas de libertad.
La prescripción de la pena se computa a partir de pronunciamiento de la
sentencia irrevocable o desde el quebramiento de la condena.
Maneras de computar las penas.
De acuerdo con el artículo 440 del Nuevo Código Procesal Penal,
corresponde al juez de ejecución revisar el cómputo de la pena
dispuesto en la sentencia, tomando en cuenta la privación de la libertad
sufrida por el imputado desde el día de su arresto para determinar con
precisión la fecha en que finaliza la condena, y en su caso, la fecha a
partir de la cual el imputado puede solicitar su libertad condicional o su
rehabilitación. El cómputo es siempre reformable, aún de oficio si se
comprueba un error o cuando nuevas circunstancias lo tornen
necesarios.
Condiciones especiales de ejecución.
En los casos en que la sentencia incluye un régimen especial de
cumplimiento de la pena, el juez de ejecución vela porque se cumpla
satisfactoriamente. El régimen previsto en l sentencia puede ser
modificado si sobreviene uno de los casos siguientes:
1) Cuando el imputa sobrepasa los sesenta años de edad;
2) Cuando el imputado padezca una enfermedad terminal o un estado de
demencia sobreviviente con posterioridad a la comisión de la infracción;
3) Cuando la imputada se encuentre en estado de embarazo o lactancia;
4) Cuando exista adicción a las drogas o el alcohol;
En tales casos el tribunal puede decidir que el cumplimiento de la pena
se verifique parcial o totalmente en el domicilio del imputado, en un
centro de salud mental, geriátrico, clínico o de desintoxicación.
Procedimiento.
El director del establecimiento penitenciario debe remitir al juez los
informes necesarios sobre la libertad condicional un mes antes del
cumplimiento del plazo fijado al practicar el cómputo. La libertad
condicional puede ser solicitada de oficio o a solicitud del condenado o
su defensor.
Efectos de la suspensión condicional del procedimiento.
Durante el período de suspensión condicional de procedimiento el plazo
de la prescripción de la acción penal queda suspendido, y si en dicho
período de prueba no ha mediado revocación, la acción penal en relación
a ese hecho punible ha quedado extinguida, lo cual imposibilita que esa
persona pueda ser juzgada por ese mismo hecho.
Suspensión condicional de la pena.
No se puede confundir la suspensión condicional del procedimiento, con
la suspensión condicional de la pena. El primer caso, opera antes de que
se haya dictado auto de la apertura a juicio, y en el segundo, después
que ha intervenido una sentencia condenatoria.
El artículo 76 (135) del Proyecto Nuevo Código Penal, respecto de la
extinción de la pena, dispone las siguientes causales:
1. La muerte del condenado;
2. La prescripción;
3. La disolución de la persona moral, excepto el caso en el cual la disolución
se pronunció por el tribunal penal en ejecución de alguna pena;
4. El indulto;
5. La amnistía; y
6. La rehabilitación.

La muerte del imputado.


El Nuevo Código Procesal Penal en su artículo 44 establece que la acción
se extingue por la muerte del imputado. Esta muerte, puede que ocurra
antes del ejercicio de la acción penal aun ya comenzada, o puede que
haya sido condenada por una sentencia irrevocable, y en todo caso
extingue tanto la acción pública como la ejecución de la pena, debido al
carácter personal de la pena.
El arrepentimiento Activo.
En la legislación penal dominicana el arrepentimiento activo sólo surte
efecto en lo previsto por el artículo 247 del Código Penal Napoleónico,
que trata del guardián culpable del delito de evasión de presos por
negligencia, que si estos son capturados en un plazo de cuatro meses se
deja sin efectos la pena pronunciada contra el guardián, y el caso del
artículo 356 del Código citado, el cual prevé cuando el joven repara la
falta cometida, casándose con la joven sustraída o hecho grávida,
extingue tanto la acción pública como la pena impuesta.
La amnistía.
Esta palabra es de origen griego, significa olvido de delitos, por lo
regular de carácter político, y los comunes conexos con ellos. La
amnistía da por no ocurridos los hechos considerados delictivos y por
inexistente la culpabilidad de los imputados.
Cuáles efectos produce la amnistía?
La amnistía se otorga cuando se han violentado las disposiciones del
Código Penal o leyes especiales, cuya violación desde el punto de vista
penal trae consigo la imposición de una pena y desde el ángulo civil,
puede ser un delito o un cuasidelito civil, es decir, la reparación de los
daños y perjuicios causados por la infracción.
La prescripción.
La prescripción es otro modo de extinción de la pena, pero más bien lo
que prescribe es el derecho, de ejecutar la condena. En el ordenamiento
jurídico penal de República Dominicana, todas las penas establecidas
puede extinguirse por la prescripción, excepto la degradación cívica y la
de ciertos derechos cívicos.

TEMA VI
ORIGEN DEL SISTEMA PENITENCIARIO
Evolución Arquitectónica Penitenciaria.
Para Resumir la evolución arquitectónica de la prisión estuvo muy ligada
al desarrollo de la filosofía que se tuviera en relación a la pena, ya que
fue tomando en cuenta esta esta como se fueron creando las
estructuras para albergar al hombre delincuente.
En lo que tiene que ver con las penas eclesiásticas, se dice que la iglesia
utilizó como prisiones los monasterios y luego construyó sus propias
prisiones, para castigar a aquéllas personas que no observaban los
cánones eclesiásticos.
La cárcel no nació para aplicar tratamiento a los delincuentes ni para
castigarlos, sino como una medida de asegurar que el imputado se
presente a todas las fases de juicio, la prisión era un recuerdo ad
custodian y no ad penan, así lo dijo Alfonso el Sabio, en el hermoso
castellano del siglo XIII: “Ca la cárcel debe ser para guardar los presos
e non para hacerles enemiga, ni otro mal, ni darles pena en ella… Ca la
cárcel non es duda para escarmentar los yerros, más para que los
presos tan solamente en ella fasta que sean juzgados”.
Los Reformistas.

EXTINCION DE LA PENA

Cómo se extingue la pena?


Para hablar de la extinción de la pena necesariamente hay que referirse
a la extinción de la acción penal. Las causas de extinción de la acción
penal y de la pena son las circunstancias que ocurren posteriores a la
comisión de la infracción y aniquilan la acción penal intentada o no, o la
pena irrevocable impuesta. Entre las causas de extinción se encuentran:
la muerte del imputado, el arrepentimiento activo, la amnistía, la gracia
o indulto, la prescripción de la acción penal y de la pena, la ejecución de
la pena y la rehabilitación.
El artículo 76 (135) del Proyecto Nuevo Código Penal, respecto de la
extinción de la pena, dispone las siguientes causas:
1. La muerte del condenado;
2. La prescripción;
3. La disolución de la persona moral, excepto el caso en el cual la disolución
se pronunció por el tribunal penal en ejecución de algunas penas;
4. El indulto;
5. La amnistía; y
6. La rehabilitación.

La muerte del imputado.


El Nuevo Código Procesal Penal en su artículo 44 establece que la acción
penal se extingue por la muerte del imputado. Esta muerte, puede que
ocurra antes del ejercicio de la acción penal aun ya comenzada, o puede
que haya sido condenada por una sentencia irrevocable, y en todo caso
extingue tanto la acción pública como la ejecución de la pena, debido al
carácter personal de la pena.
El arrepentimiento Activo.
En la legislación penal dominicana el arrepentimiento activo sólo suerte
efecto en lo previsto por el artículo 247 del Código Penal Napoleónico,
que trata del guardián culpable del delito de evasión de procesos por
negligencia, que si estos son capturados en un plazo de cuatro meses se
deja sin efecto la pena pronunciada contra el guardián, y el caso del
artículo 356 del Código citado.
La prescripción.
La prescripción es otro modo de extinción de la pena, pero más bien lo
que prescribe es el derecho de ejecutar la condena. En el ordenamiento
jurídico penal de República Dominicana, todas las penas establecidas
pueden extinguirse por la prescripción, excepto la degradación cívica y
la de ciertos derechos cívicos.
ORIGEN Y SISTEMA PENITENCIARIO

Evolución Arquitectónica Penitenciaria.


Para Resumir la evaluación arquitectónica de la prisión estuvo muy
ligada al desarrollo de la filosofía que se tuviera en relación a la pena,
ya que fue tomando en cuenta esta como se fueron creando las
estructuras para albergar al hombre delincuente.
En lo que tiene que ver con las penas eclesiásticas, se dice que la iglesia
utilizó como prisiones los monasterios y luego construyó sus propias
prisiones, para castigar a aquéllas personas que no observan los cánones
eclesiásticos.
Los abolicionistas.
Exigen la abolición total de las prisiones, aduciendo que pretender
aplicar un tratamiento a prisioneros es un tiempo perdido, muchos
abolicionistas proponen la sustitución de la prisión por hospitales o por
detenciones de corta duración o por medidas privativas de libertad muy
distintas a las que se conocen.
Diferentes Procedimientos que se han utilizado para castigar o
corregir a los delincuentes.
Los sistemas más comunes que se han utilizado en la humanidad, para
castigar o corregir a los delincuentes son:
Sistema de Comunidad.
En este sistema se recluían a los delincuentes haciendo vida común,
pero cayó en desuso porque resultó ineficaz, por el hacinamiento en que
se encontraban los presos.
Sistema de Clasificación.
En este sistema se clasifican a los delincuentes tomando como
parámetro el delito cometido, la edad, la personalidad, educación y
profesión del recluso.
Sistema Celular.
Este consistió en aislar a cada recluso en celdas individuales. Este
sistema supone el empleo de estrategias individualizadas para la
corrección.
El elemento humano de la prisión.
Todo parece ser que la prisión mundialmente ha fallado, por los efectos
negativos de la reclusión. Se aduce que la primera reclusión causa en el
individuo el trauma del cautiverio, el cual consiste en que el individuo
pierde todo contacto con el mundo que lo rodea y se siente amenazado
por la nueva situación que tiene que afrontar.

TEMA VII
EL SISTEMA PENITENCIARIO EN REPÚBLICA DOMINICANA. SU
EVOLUCIÓN

Antecedentes Históricos.
El sistema penitenciario en República Dominicana podría decirse, se
inicia a finales del siglo XV, con la creación del fuerte de la Navidad,
creado por Cristóbal Colon, con los restos de la nave naufragada.
Colon para realizar el cobro de los tributos erigió nuevas fortalezas,
tales como: Santa Catalina, Esperanza y otras. Con la aplicación de este
tributo, el sistema feudal español, comenzó a encontrarse en la isla, y
miles de aborígenes fueron obligados para el cobro del tributo al
trabajo forzado en los ríos, donde se les obligaba a lavar oro, y otros,
a la excavación minera y al cultivo de algodón y otros frutos.
E sistema Penitenciario durante la Era de Trujillo.
En la era de Trujillo, se crearon 14 comisiones, integradas por un total
de 52 mujeres designadas en 1936 por Trujillo Molina para que velaran
por el buen funcionamiento de las cárceles del país y las visitaran
cuando una vez por semana.
Dicha designación se hizo por el decreto No. 1740 del 3 de diciembre
del citado año, el cual estableció en su artículo 2 que las comisiones
debían preparar informes en cada visita realizada a los reclusos y
presentarlos al Presidente de la República, donde señalaría las
recomendaciones procedentes para una mayor eficiencia de dichos
establecimientos.
El Sistema Penitenciario de 1950-1960.
Durante esta década el Sistema Penitenciario no experimentó cambios
significantes más que el anteproyecto de ley que disponía la entrega de
cinco presos mensuales a los hijos de los reclusos que estuviesen
cumpliendo condena.
La pieza legislativa fue sometida a la Cámara de Diputados el 22 de
marzo de 1955, por el presidente títere de la República, Héctor
Bienvenido Trujillo Molina, el cual decía que: “cuando un proceso esté
cumpliendo condena y los hijos no tengan medio de subsistencia el
estado le suministrará cinco pesos mensuales por cada hijo hasta el
número diez”.

LA PENOLOGIA

Diversas concepciones de Penología.


La palabra Penología, proviene “del griego poine, pena, castigo, y logos,
tratando. Ciencia que se ocupa del estudio de los diversos medios de
represión y de prevención directa del delito (penas y medidas de
seguridad), y especialmente de su ejecución y de la actuación
pospenitenciaria”.
Etimológicamente la palabra Penología, significa ciencia de la pena.
Estudia las finalidades que debe cumplir y de los medios de su
aplicación más eficaz. A esta voz se le atribuye otros significados: a)
Neologismo por criminología; b) parte de ésta que estudia la penalidad
como fenómeno social; c) Teoría y método para sancionar el delito.
Todo tipo de sanción, pena o medida, de sentido retributivo, de
finalidad reformadora o de aspiración defensiva, caen en el campo de
acción de la Penología.

S-ar putea să vă placă și