Sunteți pe pagina 1din 12

I.S.F.D.

N° 21 – Ricardo Rojas

Profesorado de Historia

Espacio de la Práctica Docente III

Profesoras: marcela Brizuela

Alumnos:

Angel, M. Sol

Secuencia
Didáctica
Área disciplinar: Historia.

Nivel: Secundario, Tercer año, ciclo básico.


Temática: Organización del capitalismo industrial.

La presente secuencia didáctica comienza retomando los saber previos de los


estudiantes y avanza en la complejización de la información respecto a las
condiciones histórico sociales/económicas a partir de la segunda mitad del siglo
XIX. Se propone que los/las estudiantes retomen y profundicen estudios históricos
sobre aquellas sociedades involucradas centralmente en los procesos de
industrialización, a partir del análisis de la forma de organización del capitalismo
industrial.

Esta propuesta pretende brindar un itinerario didáctico para que los alumnos
puedan acercarse a la comprensión de este proceso, suscitar reflexiones, debates e
interpretaciones propias. Considerando criterios de selección de contenidos, que
responden a los enfoques actuales del campo de conocimiento. Que son
funcionales, ya que tienen aplicabilidad en situaciones actuales o futuras
que puedan presentárseles a los alumnos. Favoreciendo la comprensión de otros
contenidos, relacionándolos de forma sustantiva con lo que los alumnos ya saben,
permitiéndoles desarrollar un proceso de construcción del conocimiento, en lugar
de apelar a la memorización mecánica porque no pueden acceder a su
comprensión. Considerando que la forma en que son presentados motiva a los
alumnos a su adquisición para resolver algún problema concreto o satisfacer
alguna curiosidad. Ya que tiene relevancia socio-cultural porque su asimilación es
necesaria para que el alumno pueda transformarse en un miembro activo de la
sociedad y agente, a su vez, de creación cultural. Posibilitando la comprensión de
los problemas críticos de cada comunidad.

Mediante la siguiente secuencia didáctica se procurara que los alumnos construyan


la noción tiempo histórico, pudiendo dar cuenta de las múltiples dimensiones
temporales y elaborando relaciones, de forma crítica y reflexiva de los procesos de
cambio en Europa y el resto del mundo. Asimismo, se busca profundizar las
propuestas de los diseños de años anteriores, así como generar un puente que le
permita al alumno relacionar estos conocimientos con futuros aprendizajes
propuestos en el DC de 3º año.

Contenidos a enseñar:

 Características del capitalismo, como sistema económico, en la primera


Revolución Industrial. Características del liberalismo económico. La
presencia de Inglaterra como ordenadora del sistema mundo.
 Difusión de la industrialización. Difusión espacial: industrialización en
Europa Occidental, EEUU, Japón. Formación de mercado mundial a partir de
la segunda mitad del siglo XIX. Superproducción, depresión de los precios y
cierre de empresas.
 La crisis de 1873 y las transformaciones del capitalismo.La gran depresión.
Fin del capitalismo liberal y concentración de capitales. Alternativas frente
a la crisis: proteccionismo económico; caso particular de Inglaterra.

Objetivos
 Identificar al desarrollo industrial como un proceso de consolidación del
capitalismo como sistema económico.
 Reconocer las características del modelo económico de la primera fase de la
revolución industrial.
 Ubicar espacial y temporalmente la consolidación y posterior crisis de
capitalismo industrial.
 Comprender la difusión de la industrialización en la segunda mitad del siglo
XIX, identificando los factores que la impulsaron.
 Desarrollar habilidades propias del estudio de Historia, tales como
interpretación fuentes escritas e iconográficas.
Clase 1
Contenidos
1-Características del capitalismo, como sistema económico, de la Primera
Revolución Industrial:

1.1-Características del liberalismo económico.

1.2- La presencia de Inglaterra como ordenadora del sistema mundo.

Como primera actividad se les propondrá a los alumnos ver un video


https://www.youtube.com/watch?v=sOb59ALkGnc retomando conceptos del año
anterior acerca de la primera revolución industrial, esto se utilizará como
disparador de los nuevos contenidos referidos a la organización del capitalismo
industrial en la segunda fase de industrialización. Antes de iniciar la proyección se
les solicitará a los estudiantes:

Consignas: Tome nota en su carpeta sobre los siguientes aspectos observados en el


visionado: cambios producidos en la agricultura, cambios demográficos, nuevas
industrias, mejoras en los transportes y nuevo impulso económico.

El docente intervendrá orientándolos y deteniendo la proyección si fuera


necesario. Finalizada la proyección, la
docente irá elaborando un cuadro en el
pizarrón con las principales
características de la primera fase de
industrialización, para ello solicitará a
los alumnos:

Consignas: en base a las notas tomadas en su carpeta, indique oralmente los


siguientes aspectos: dónde se inicia la revolución, qué industrias se desarrollan,
qué sucede con la población, qué dio impulso al crecimiento económico.
El docente solicitará a los alumnos que copien el esquema en sus carpetas, el cual
servirá de complemento para la lectura del texto propuesto para la siguiente
actividad (Anexo 1) el cual se trabajará en dos fases, realizando primeramente una
lectura guiada. El docente pedirá aleatoriamente a uno o dos alumnos que lean en
voz alta el material entregado, las dudas que surjan a partir de la lectura serán
contestadas por el docente. Finalizada esta fase se les pedirá a los estudiantes que
realicen la actividad propuesta en la misma fotocopia donde se encuentra el texto.
El docente les explicitarà el objetivo de la misma: reconocer las características del
modelo económico de la primera fase de la revolución industrial, lo cual servirá
para que los alumnos internalicen el concepto de lo que es el liberalismo y sus
características.
Anexo 1 harina) superaba a la oferta (cantidad de
harina que ofrecían los harineros), el precio
Lea Atentamente el siguiente texto.
de la harina subiría.
Liberalismo
Los liberales sostenían además que todos los
El liberalismo es una forma de pensar y hombres eran iguales ante la ley tenían los
organizar la sociedad, la economía y la mismo derechos, pero aceptaban y
política que comenzó a desarrollarse en el justificaban las diferencias económicas y la
siglo XVII. Defendía las libertades de existencia de clases sociales. Según ellos, las
religión, de asociación, de comercio y el diferencias entre el rico y el pobre se
derecho de propiedad. Consideraba que el originaban en las cualidades naturales de
Estado, tenía que asegurar el pleno ejercicio cada uno; el rico lo era por su capacidad,
de todas esas libertades y eliminar cualquier habilidades y constancia para enriquecerse,
obstáculo que existiese. Por ejemplo, el el pobre carecía de esas condiciones
Estado no debía intervenir directamente en naturales y/o no realizaba el esfuerzo
la economía pero sí garantizar el libre juego suficiente para lograr sus propósitos.
de la oferta y la de-manda. El precio de los
A partir de fines del siglo XVIII, el
productos se fijaría en función de este “libre
liberalismo se difundió por todo el mundo
juego”.
aunque no de igual manera. Tuvo más
Veamos un ejemplo. ¿Cómo se determinaría influencia en Inglaterra, Francia y Estados
para el liberalismo el precio de la harina? Unidos y mucho menos en Alemania, Japón,
Según los liberales, el Estado no debía poner Austria-Hungría o Rusia.
precios máximos o mínimos, ni el valor de
Consignas:
los salarios ni ninguna otra regulación. Si los
1. Identifiquen los principales principios que
fabricantes de harina ofrecían mucha
postula el liberalismo clásico.
cantidad de este producto en el mercado, el
2. ¿Cuál es el papel del Estado según los
precio bajaba. Si, por el contrario, la
principios liberales clásicos?
demanda (cantidad de compradores de
Concluida la actividad, y habiendo hecho una puesta en común en relación a las respuestas, el
docente les preguntará a los alumnos

¿Cómo creen que el historiador reconstruye los procesos históricos?

En base a los aportes de los alumnos, el docente profundizará el concepto mediante un esquema
elaborado en el pizarrón, acerca de que son las fuentes escritas primarias y secundarias, cuál es la
forma adecuada para seleccionarlas y como las interroga y contrasta para obtener de ellas la mayor
información posible.

De esta manera, se dará paso a la próxima actividad, en la cual deberán ejercitar una habilidad
propia del estudio de la Historia, comparar y contrastar distintas visiones sobre un proceso
histórico. Teniendo en cuenta lo propuesto en la actividad anterior (Anexo 1), esta nueva actividad
está orientada a que los alumnos puedan relacionar aquellos contenidos con lo propuesto en las
fuentes. De esta manera, se aproximará a los alumnos a una de las características de la tarea del
historiador.
Anexo 2 otros con des confianza. El Estado liberal comienza
a delinearse en Inglaterra a fines del siglo XVII.
Lea atentamente los siguientes fragmento- Recién se establece en el resto de Europa y América
a fines del siglo XVIII o bien avanzado el XIX y se
Fuente 1: La mano invisible mantiene en Occidente hasta la crisis económica de
1930. El Estado liberal nace como un Estado
Pero es sólo por su propio provecho que un hombre limitado en contraposición al Estado absoluto. Para
emplea su capital en apoyo de la industria; por el liberalismo, el objetivo de la política es
tanto, siempre se esforzará en usarlo en la industria garantizar a los individuos la búsqueda de su
propio bienestar. Es decir, el poder del Estado debe
cuyo producto tienda a ser de mayor valor o en
estar limitado de manera de garantizar la libertad
intercambiarlo por la mayor cantidad posible de
individual. La división de poderes, la libertad de
dinero u otros bienes... En esto está, como en otros
movimiento, religiosa, de opinión, el goce de la
muchos casos, guiado por una mano invisible para propiedad privada son garantías contra la
alcanzar un fin que no formaba parte de su arbitrariedad del poder estatal. Disfrutar de estos
intención. Y tampoco es lo peor para la sociedad derechos llevará a la convivencia armónica de los
que esto haya sido así. Al buscar su propio interés, individuos en la sociedad. La armonización entre
el hombre a menudo favorece el de la sociedad los intereses particulares, ‘el bien común’, ‘la
mejor que cuando realmente desea hacerlo. felicidad de todos’, ‘“el progreso para toda la
sociedad’ se produce naturalmente. El mercado o
Adam Smith, "La Riqueza de las Naciones", Libro ‘“la mano invisible” es el ámbito racional y eficaz
IV, Cap. 2, Londres, Inglaterra, 1764 que provee un orden espontáneo. Hace que la
búsqueda del interés individual siempre produzca
Fuente 2: El pensamiento liberal beneficios colectivos. Por eso, el liberalismo
argumenta que el Estado no debe intervenir en la
“El liberalismo concibe al hombre como un actividad económica. Esa libertad económica tiene
individuo refugiado en su privacidad, que mira a los su máxima expresión en el libre juego de la oferta y
la demanda tanto en el plano nacional como
internacional. El liberalismo propone un Estado A. M. García Raggio “El pensamiento liberal.
árbitro que le garantice a los ciudadanos el Algunos conceptos fundamentales del liberalismo
ejercicio de sus derechos frente a la intromisión de clásico”, Bs. As., Oficina de Publicaciones del CBC,
otros ciudadanos.” 1996.

¿Cómo analizar fuentes escritas?

1-Diferenciar si se trata de fuentes escritas primarias o secundarias.


2- Identificar elementos de las fuentes: título, año, tema, autor y el contexto en que se origina.
3-Reconocer la naturaleza de las fuentes y justificarla: fuentes políticas (discursos), jurídicas (leyes),
privadas (cartas), testimoniales (memorias), etc.
4- Formular preguntas que interroguen las fuentes: ideas principales, propósito que persiguen los
autores, el mensaje o visión que transmiten.
5- Comparar y contrastar las visiones de los autores. (Comparar. Fijar la atención en dos o más
objetos para descubrir sus relaciones o estimar sus diferencias o semejanzas. Contrastar. Identificar
aquellas diferencias que impliquen condiciones o visiones opuestas).
Actividad:
-Distingue a qué tipo de fuente corresponde cada documento.
Fuente 1:
Fuente 2:
-Identifica los elementos principales de la fuente: título, año, tema, autor y contexto.
Fuente 1 Fuente 2
Título Fuente 1 Fuente 2

Titulo Contexto
Año

Tema
-
Autor

Contexto

Determina la naturaleza de los documentos y señala evidencias para justificar tu elección.


Fuente 1:
Fuente 2:
-Formula preguntas que interroguen las fuentes.
-Compara y contrasta las visiones de los autores en un breve escrito.
El docente realizará una exposición dialogada acerca del papel que desempeño Inglaterra en la Primera
Revolución Industrial, y como llegó a ser ordenadora del sistema mundo. Los textos trabajados
anteriormente serán complementados por un mapa de Inglaterra donde se observa la localización de las
principales ciudades industriales y dos breves textos que explican cómo este país llegó a posicionarse
como potencia mundial, consolidándose así el capitalismo como sistema económico. De esta manera, se
les entregará a los alumnos la tercera actividad (Anexo 3) en relación a lo antes mencionado junto con un
mapa planisferio número tres donde deberán identificar a Europa, Inglaterra, Océano Atlántico, Mar del Norte
y el Canal de la Mancha. . Esta actividad está orientada a que los alumnos puedan identificar espacialmente
y temporalmente a Inglaterra en el contexto de consolidación de capitalismo.

Anexo 3

Localización de los principales centros industriales británicos

Actividad:
1-En un mapa planisferio nº3 identifique: Europa, Inglaterra, Océano Atlántico, Mar del Norte y el Canal de la
Mancha.
2-¿Porque crees que Inglaterra se impuso como potencia a partir de la Revolución Industrial?
Concluida la actividad y habiendo hecho una puesta en común, se les propondrá a las alumnos la última
actividad de la clase, la cual está orientada hacia la interpretación de fuentes iconográficas, para analizar
las dinámicas y transformaciones en la configuración del espacio geográfico británico.

Propuesta: interpretar fuentes iconográficas para analizar las dinámicas y transformaciones en la configuración del
espacio geográfico, en este caso, sobre cambios urbanos en la ciudad de Manchester.

¿Cómo interpretar una fuente


iconográfica?
1-Definir el tipo de imagen
representada: ilustración, fotografía,
pintura o grabado.
2-Identificar el período y contexto al
que hacen referencia.
3- Analizar los elementos de la
imagen, en este caso el tipo de
edificación, el paisaje urbano, las
actividades humanas, la
King Street, 1892, Manchester Local Studies Image Collection, Manchester Central Library.
infraestructura, etc.
http://www.leechdiaries.com/image.php
4-Interpretar. ¿Qué avances
observas?, ¿por qué crees que se
produjeron dichos avances? ¿Cómo
describirías las transformaciones
urbanas? ¿Qué imagen para ti es más
realista?
Interpretar: Es expresar con palabras
propias lo que entiendes de una
información presentada en un texto
escrito, una imagen, un mapa, una
tabla, un gráfico o en otro formato.
King Street, 2015
Actividad:
-Identificar el tipo de imagen. -Identificar el período y contexto -Analizar el contenido de las
Imagen 1: al que hacen referencia. imágenes.
Imagen 2: Imagen 1: Imagen 1:
Imagen 2: Imagen 2:
¿Qué transformaciones urbanas
pueden observarse en las
imágenes de King Street,
Manchester, Inglaterra?

S-ar putea să vă placă și