Sunteți pe pagina 1din 27

INTRODUCCION

La globalización es una teoría entre cuyos fines se encuentra la interpretación


de los eventos que actualmente tienen lugar en los campos del desarrollo, la
economía mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales y
políticas. La globalización es un conjunto de propuestas teóricas que subrayan
especialmente dos grandes tendencias: los sistemas de comunicación mundial;
y las condiciones económicas, especialmente aquellas relacionadas con la
movilidad de los recursos financieros y comerciales.

A través del proceso de globalización, uno de los supuestos esenciales es que


cada vez más naciones están dependiendo de condiciones integradas de
comunicación, el sistema financiero internacional y de comercio. Por lo tanto,
se tiende a generar un escenario de mayor intercomunicación entre los centros
de poder mundial y sus transacciones comerciales (Sunkel: 1995; Carlsson:
1995; Scholte 1995). Efectos e influencias derivados de los "aspectos
integradores" pueden ser estudiados desde dos perspectivas principales: (a) el
nivel externo de los países, o nivel sistémico; y (b) el nivel de las condiciones
internas de los países, o aproximación subsistémica. En este último caso, las
unidades de análisis serían aquellas que corresponden con las variables de
crecimiento y desarrollo económico, así como indicadores sociales.

1
LA GLOBALIZACIÓN

Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que


consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos
países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de
una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un
carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso
dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo
el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus
puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable
de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento
jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido


alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad
Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con
la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se
caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a
una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los
movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía)
cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre
circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de
consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la
globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar
procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de
mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de
universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía.
En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y
culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe
divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación
occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende
de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones)
facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y
el Internet.

2
En el plano ideológico los credos y
valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y va
perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad
abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones
ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en
torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra
los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para
la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y
la transición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de
algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el
mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y
el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales
el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más
aceptados por la comunidad internacional.

La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de


definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún
juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el
fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores,
mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización),
habiendo también posturas eclécticas y moderadas.

ETIMOLOGÍA

Ciertos autores consideran más adecuado en español el


término mundialización, galicismo derivado de la palabra
francesa mondialisation, en lugar de globalización, anglicismo procedente del
inglés globalization, puesto que en español «global» no equivale a «mundial»,
como sí ocurre en inglés. Sin embargo, el Diccionario de la Real Academia
Española registra la entrada «globalización», entendida como la «tendencia de
los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión
mundial que sobrepasa las fronteras nacionales» mientras que la entrada
«mundialización» no está en el Diccionario.

3
HISTORIA

Entorno político-económico previo

Aldo Ferrer señala que el actual proceso de globalización es parte de un


proceso mayor iniciado en 1492 con la conquista y colonización de gran parte
del mundo por parte de Europa.2 Marshall McLuhan sostenía ya en 1961 que
los medios de comunicación electrónicos estaban creando una aldea
global.3 Rüdiger Safranski destaca que a partir de la explosión de la bomba
atómica en Hiroshima en 1945 nació una comunidad global unida en el terror a
un holocausto mundial. También se ha asociado el inicio de la globalización a
la invención del chip (12 de septiembre de 1958), la llegada del hombre a la
Luna, que coincide con la primera transmisión mundial vía satélite (20 de julio
de 1969), o la creación de Internet (1 de septiembre de 1969). Pero en general
se ubica el comienzo de la globalización con el fin de la Guerra Fría, cuando
desaparece la Unión Soviética y el bloque comunista que encabezaba, cuyo
experimento fallido de colectivismo representaba el ocaso de los proyectos de
sociedades cerradas y economías protegidas. Si bien la autodisolución de la
Unión Soviética se produjo el 25 de diciembre de 1991, se ha generalizado
simbolizarla con la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989.

El proceso de globalización también hace entrar en crisis al proteccionismo y


al Estado de Bienestar había ganado popularidad en período entreguerras,
cuando en las naciones capitalistas se difunde la noción de que el Estado tiene
una doble función fundamental en el buen funcionamiento de la economía: uno
en asegurar la prosperidad de la población y el otro en evitar los ciclos de
crecimiento y recesión. Se crean así las bases para la aparición
del keynesianismo y el Trato Nuevo. En las siguientes décadas posteriores a
la Segunda Guerra Mundial se vio la emergencia a la preeminencia de las
"corporaciones" o empresas multinacionales, que desplazan la importancia de
las empresas del capitalismo clásico que tanto Adam Smith como Karl
Marx conocieron cuando formularon sus teorías.4 Se vio en Alemania un
precedente del éxito de la liberalización que tomarían otros países: el
resurgimiento de su nación en el denominado Milagro alemán.

Sin embargo, una nueva crisis que se inició a mediados de la década del
sesenta (ver estanflación), agudizada por la crisis del petróleo de 1973provocó
4
una reorganización radical de la economía, fundada en la intensa promoción de
la innovación tecnológica (TIC), la reforma de las políticas de desarrollo
(ver Consenso de Washington) y tentativas de desmantelar del Estado de
Bienestar, que llegó a ser visto como -en las palabras de Margaret Thatcher -
un "estado niñera", sofocador de las libertades y restringidor de la capacidad de
escoger de los individuos. Ya desde la década de los 70 y 80 del siglo XX
varios analistas y políticos encontraron necesario o conveniente efectuar una
fuerte critica, sea desde un punto de vista pragmático o desde un punto de
vista liberal a formas socio-político y económicas anteriores, que ellos
consideraban estatizantes y en consecuencia restrictoras tanto de las
libertades individuales como del desarrollo económico y social, proponiendo
nuevas formas a fin de crear un terreno favorable para la revitalización de las
economías.

En el gobierno de Pinochet en Chile (en lo que se llamó


"experimento",5 ver Milagro de Chile), seguido por el de Thatcher (1979-1990)
en Gran Bretaña) y el de Reagan (1981-1989) en EE. UU., etc, implementaron
parcialmente las políticas económicas de personajes tales como Friedrich
Hayek y Milton Friedman respectivamente,6 lo que de hecho redundó en la
generación de nuevas interrelaciones entre los factores económicos y
mercados de todo el mundo (consumidores, trabajo, recursos naturales,
inversiones financieras, etc.); sin embargo ambos gobiernos fueron en otras
áreas fuertemente intervencionistas. A partir de entonces otros gobiernos
aplicarían medidas combinando algún nivel de liberalismo económico junto con
la tecnocracia estatal, muchas veces para poder contentar con algún grado de
intervencionismo a sectores sociales y grupos de presión que rechazan el
desmantelamiento del Estado de Bienestar. Todo este fenómeno en políticas
públicas sería conocido, especialmente por sus críticos provenientes
del socialismo post-Guerra Fría, bajo el confuso término de "neoliberalismo".

El 9 de noviembre de 1989, se produjo la caída del Muro de Berlín, abriendo


camino a la implosión de la Unión Soviética en 1991 y la desaparición del
bloque comunista. A partir de ese momento comenzó una nueva etapa
histórica: la globalización. Ante los hechos en julio-septiembre de 1989 el
economista político estadounidense Francis Fukuyama publica un artículo

5
titulado El fin de la Historia, llegó a decir que «lo que podríamos estar viendo no
es sólo el fin de la Guerra Fría, o de un particular período de post-guerra, sino
el fin de la historia como tal: esto es, el punto final de la evolución histórica de
la humanidad y la universalización de la democracia liberal occidental como la
forma final de gobierno humano». Posteriormente se retractaría de tal
afirmación.

Durante este periodo destaca el rol de los organismos


internacionales como OMC, OCDE, FMI y BM que en las últimas décadas han
sido retratados como impulsores de la globalización, sin embargo, la
globalización siendo un proceso civil y de mercado más bien tiende a ser vista
como un orden espontáneo independiente de los organismos políticos, siendo
discutido si las acciones de los organismos supraestatales dificultan en vez de
facilitar la globalización.7 Una organización privada que anualmente se reúne
para dar su respaldo al proceso globalizador es el Foro Económico Mundial.

¿Cuál es el origen de la Globalización?

En el origen de la Globalización hay variados criterios, algunos opinan que


surge desde el mismo desarrollo del hombre y su expansión, otros consideran
que fue producto del desarrollo de los antiguos imperios, hay quienes hablan
del encuentro entre dos culturas, otros argumentan que es un proceso
complejo que tiene su surgimiento y desarrollo en el siglo XX. Lo cierto es que
el origen histórico de la globalización puede verse al tiempo que hacemos una
interpretación de lo “global” y lo comparamos con lo Mundial o internacional.

Nadie se cuestiona que estamos viviendo la sociedad de la información con


carácter Global, esto es una realidad nueva y diferente para la historia de una
economía mundial en la que la acumulación del capital ocurre en todo el
mundo; esta ha existido en Occidente al menos desde el siglo XVI. Una
economía global es algo con características diferentes; es una economía con la
capacidad de funcionar como una unidad en tiempo real a escala planetaria y
trasmitir información de la economía, las finazas, un tsunami, o un ciclón como
el Katrina;al tiempo que puede proyectar en tiempo real las vivencias de las
locuras terroristas o el fenómeno del terremoto de Cachemira y Pakistán.

6
Existen tres grandes impulsos históricos asociados a la Globalización; estos se
encuentran asociados a:

La conquista, colonización e integración en el mercado mundial de América.

La generalización de la Revolución Industrial y la expansión colonial del siglo


XIX.

Al desarrollo y generalización de los aspectos culturales que fueron favorecidos


por los medios de comunicación; básicamente después de la Segunda Guerra
Mundial y en especial a partir de la década de los setenta hasta nuestro días

Origen de la globalización:

El origen de la globalización mundial podemos encontrarlo en el proceso de


internacionalización de la economía, que se viene dando desde la segunda
guerra mundial, entendiendo por internacionalización de la economía mundial,
un crecimiento del comercio y la inversión internacional más rápido que el de la
producción mundial. Los países no se limitan a invertir dentro de su espacio
territorial, sino que buscan alternativas de comercio e inversión en otros países,
creando toda una mezcla de intercambios económicos entre las distintas
naciones. La internacionalización económica tiene que ver, además, con la
expansión del capitalismo como modelo económico más generalizado y modo
de producción en el ámbito mundial.

Dicha internacionalización comenzó formalmente con la constitución de la


Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.) y la creación de sus agencias: el
Fondo Monetario Internacional, el Acuerdo General de Aranceles y Comercio, y
el Banco Mundial; pero en realidad se dio en un primer momento como un
fenómeno regional del primer Mundo a raíz de la liberación del comercio y las
inversiones internacionales entre los países integrantes de la Organización de
Cooperación y Desarrollo Económico.

Para otros autores la globalización es más que un fenómeno nuevo como es el


caso “Carlos Vilas” en su ensayo “seis ideas falsas sobre la globalización”, que
parafraseando sus palabras, entiende que la globalización es un proceso que
se origina en Europa hacia los siglos XV y XVI, como dimensión
7
particularmente dinámica del capitalismo y como efecto de su vocación
expansiva. Se ha señalado con acierto que las economías y mercados
precapitalistas presentaron fuertes tendencias de dinamismo comercial,
cuestión que permitió a Frank (1990), por ejemplo, plantear la tesis de un inicio
muy anterior de los procesos de globalización,

LA GLOBALIZACIÓN

ORÍGENES DE LA GLOBALIZACIÓN
Con la caída del Muro de Berlín, el colapso de la Unión Soviética y el fin de la
Guerra Fría, la globalización se convirtió, a escala mundial, en el fenómeno
económico, social y político dominante de nuestra época.

Pero, ¿cuándo surge el fenómeno de la globalización? ¿Se trata de un echo


reciente, o, por el contrario, este fenómeno es más antiguo de lo que la
mayoría de personas cree?.

En la actualidad se reconoce que la globalización surgió, en primer lugar, con


los procesos migratorios de la prehistoria, en segundo lugar, como
consecuencia del descubrimiento, conquista y colonización del Nuevo Mundo, y
por último, por la revolución de los sistemas de transporte y comunicaciones
que se origina a finales del siglo XIX.

Por consiguiente, la globalización no es un hecho aislado, y por lo contrario es


un largo proceso histórico el cual se produce debido a la combinación de un
conjunto de acontecimientos que han sido de vital importancia en el desarrollo
del hombre.

Lo que sucedió después de las Guerra Fría y la caída del bloque socialista, no
ha sido otra cosa que la última etapa de ese proceso continuo que algunos
sociólogos y politólogos, como Daniel Bell, David Held y Anthony

Giddens, entre otros identifican como la sociedad post− industrial, la


post−modernidad o la globalización contemporánea.

8
EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN

Efectos de la globalización en la economía:

Es indiscutible afirmar que el campo en el cual la globalización a estado


actuando mas fuertemente desde sus inicios ha sido en el de la economía. Y si
lo analizamos con detenimiento la globalización tuvo su inicio y tomo la fuerza
que hoy lo caracteriza en torno a la economía.

La globalización de la economía es uno de los aspectos que más influye en el


desarrollo de un país en la actualidad, ya que si un país quiere que sus
productos puedan entrar a competir en el mercado internacional tiene que,
inevitablemente, relacionarse con otros países para así hacer más fácil el
proceso de comercialización de sus productos.

Desde este punto de vista debemos incluir un aspecto que ha sido pieza
fundamental para la globalización de la economía, este aspecto es la
globalización del comercio. La globalización del comercio implica que los
países desarrollen un sistema de intercambio global, no solo de bienes sino
también de servicios y tecnología.

Este sistema de intercambio es indispensable para que exista una economía


global.

El comercio de productos de todo el globo tiene lugar en arcas de intercambio


institucionalizadas y centralizadas, estas áreas de intercambio cumplen la
función de difundir la información acerca de las condiciones de la oferta y la
demanda globales estableciendo así un nivel fijo para los precios mundiales.
Esto origino que durante los último 40 años, el comercio mundial en bienes y
servicios halla crecido de una manera rápida. Como resultado, cerca del 40%
del volumen total de la producción mundial se exporta. Estas exportaciones
representan un valor de 13 billones de dólares.

En este punto surge un problema, si las exportaciones y la economía mundial


han crecido tan rápidamente en 1las últimas décadas, ¿por qué sigue habiendo
una brecha cada vez más grande entre ricos y pobres?.

9
De esta manera lo manifestó en el año de 1997 la ONU en su informe sobre el
Desarrollo Humano. Según sus cifras desde 1960, cuando los ricos ganaban
treinta veces más que los pobres, la concentración de la riqueza mundial se ha
duplicado, hasta hacer que actualmente los ricos ganen setenta y seis veces
más que los pobres.

Esto origino que en 1994 la población rica del mundo, que equivale al 20% de
la población mundial, halla consumido el 86% de toda la producción mundial de
este año. La concentración de la riqueza ha llegado a tal punto que el
patrimonio de los 450 multimillonarios que hay en el mundo sea igual al
patrimonio sumado del 70% de la población pobre del mundo, lo cual sería
unos 3000 millones de personas. Esta concentración de riqueza ha generado
que los países menos desarrollados pueden perder hasta 600 millones de
dólares al año, en África las perdidas pueden llegar hasta los 1200 millones de
dólares. Todos estos factores han hecho que desde que el mundo inicio su
proceso de globalización, la brecha entre la población pobre y la población rica
sea cada vez más grande. Las causas del anterior problema son varias y van
desde las barreras arancelarias y la explotación de los países
subdesarrollados, hasta las leyes de protección de patentes y propiedad
intelectual, que impiden o dificultan el acceso de las naciones pobres a las
nuevas tecnologías.

Reuniendo todo lo mencionado con anterioridad, podemos decir que el mundo


globalizado, no es pues un mundo más equitativo, es decir que la globalización
desde el punto de vista del Desarrollo Humano debe ser vista como un proceso
de perdida para aquellos países que no tienen los recursos para marchar al
ritmo de los que imponen el nuevo orden mundial.

Efectos de la globalización en la política

El alcance que tiene el poder político, la autoridad y las formas de gobierno han
sido muy cambiantes en las primeras fases de la globalización. Su desarrollo
se ha tornado muy lento dividido en un "mundo interno" organizado en reinos
domésticos y extranjeros territorialmente limitados y el "mundo externo" que
abarca los asuntos diplomáticos, militares y de seguridad. Estos ámbitos fueron
la base sobre la cual los Estados−nación crearon las instituciones políticas,

10
legales y sociales. Con el paso del tiempo, estas divisiones se han vuelto mas
frágiles y cada vez mas arbitrarias por los procesos nacionales, pero más fuerte
y cada ves más en los procesos globales. Actualmente la política, las reglas y
el gobierno muestran un cambio territorial el cual abarca al mundo entero.

Los Estados son instituciones, las naciones son colectividades de clases que
comparten un sentido de identidad y un destino político colectivo. El
nacionalismo describe tanto las lealtades emotivas de los individuos con esa
identidad y esa comunidad como el proyecto político de formar una especie de
estado global en el que la nación más poderosa sea también la nación
dominante.

Los destinos de las diferentes comunidades políticas se han debatido y


discutido en muchas ocasiones, y en cada una de estas ocasiones se ha
llagado a la misma conclusión, los estados deben unirse en una misma
comunidad política, no importa que con esto se este violando la soberanía de
los países que no están a la cabeza de la revolución global.

En el mundo Actual, los principios clave de la democracia siguen estando


asociados casi exclusivamente con los principios y las instituciones del
Estado−nación soberanos. Los gobiernos y los Estados siguen siendo actores
poderosos y que ahora comparten el protagonismo global con una variedad de
otros actores y organizaciones. Tienen que tratar con un enorme número de
organizaciones intergubernamentales y regímenes internacionales que operan
en diferentes ámbitos y con instituciones supranacionales.

Los regímenes nos son simples acuerdos temporales, mas bien, estos se
consideran como variables que intervienen en el poder fundamental y las
estructuras económicas y políticas del sistema internacional; Por ejemplo la
debilidad de los mercados para regular la oferta y la distribución de bienes y
servicios o para resolver problemas trasnacionales, pueden proporcionar
indicios de que estos regímenes controlan a los Estados y los actores políticos
para así manejar la economía y la política a su antojo.

11
Los regímenes Internacionales son la forma de encontrar nuevos modos de
cooperación y de reglamentación para los problemas colectivos. Estos
enmarcan la institucionalización de la política global.

Hoy en día los Estados soberanos comparten, como ya se ha mencionado con


anterioridad, el escenario de la política internacional con otros actores,
posteriormente los Estados modernos llegarán a compartir su autoridad sobre
sus ciudadanos y su habilidad para exigir sus lealtades, por una parte, con las
autoridades regionales y mundiales y por la otra con las autoridades
subestatales y subnacionales, hasta un grado tal que el concepto de soberanía
dejará de ser aplicable, entonces se podría decir que ha surgido una forma de
orden político universal.

Efectos de la globalización en lo jurídico

Uno de los aspectos en los cuales el efecto de la globalización no ha sido


estudiado a fondo es en el campo de lo jurídico, esto se refiere al conjunto de
normas de conducta social obligatorias destinadas a regular la vida en
sociedad.

Para enfocar adecuadamente este tema es preciso tener presente, en primer


término, que la eficacia de las normas jurídicas tiene manifestaciones distintas
en el ámbito interno de los Estados y en el ámbito internacional,
respectivamente. En efecto, cada Estado organiza un sistema destinado a dar
eficacia a las normas jurídicas a fin de asegurar su cumplimiento obligatorio o
de sancionar su incumplimiento. Es así como, en cualquier país, las Fuerzas de
Orden y Seguridad Pública tienen como misión esencial la de dar eficacia al
derecho. En el ámbito internacional, en cambio, no existe un mecanismo
universal que asegure el efectivo cumplimiento de las normas internacionales,
sino que su eficacia queda, en gran medida, supeditada a la buena fe de los
Estados. Por lo demás si un Estado incurre en responsabilidad, como
consecuencia de haber cometido un ilícito internacional, la regla general para
hacer efectiva las reparaciones consiguientes es la indemnización de
perjuicios.

12
Pero el denominado proceso de "internacionalización de los derechos
humanos" ha llevado, asimismo, a otorgar a los derechos reconocidos en
tratados internacionales un rango superior al de la ley común, ya sea de orden
constitucional o, incluso, supraconstitucional.

Una segunda manifestación del impacto de la globalización en lo jurídico se


encuentra en las presiones de modificación que experimentan los
ordenamientos jurídicos de los Estados como consecuencia de la suscripción
de acuerdos comerciales propios de los procesos de cooperación y de
integración económica.

Un tercer impacto del proceso de globalización en el ordenamiento jurídico


interno de los Estados se produce como consecuencia de las resoluciones
dictadas por tribunales internacionales que, en forma creciente, han ido
abordando la resolución de cuestiones que, hasta hace escaso tiempo, eran
competencia exclusiva de las jurisdicciones nacionales y que instan, asimismo,
a la modificación de los ordenamientos jurídicos internos de los Estados.

Efectos de la globalización en la sociedad

Desde hace unas décadas, cuando inicio el proceso de globalización en el


mundo, uno de los sectores en los cuales ha tenido un mayor impacto es sin
duda alguna el social. Para poder analizar los efectos causados por la
globalización en el ámbito social, primero tenemos que saber que estos están
muy relacionados con los efectos causados en lo político.

Para empezar, tenemos que decir que la internacionalización de la política y la


economía ha generado la interdependencia, interconexión e interrelación de los
estados y pueblos del planeta. Esta rápida internacionalización política y
económica ha llevado a las sociedades ha construir una especie de sociedad
global, en la cual las frontera entre lo internacional y lo domestico son cada ves
más tenues.

Esta emergente sociedad global, que no es homogénea ni unificada, y que


refleja tanto las complejidades y contradicciones introducidas por la
globalización, como los conflictos de las sociedades domésticas, tiene sus

13
propios códigos y reglas legales, cuestiona al llamado estado−céntrico, tiende a
promover la gobernabilidad en ámbitos y áreas del sistema internacional, más
allá o en asociación con la acción de gobiernos, y crea nuevas condiciones que
reflejan la dinámica del poder a nivel internacional y del mismo papel del
mercado y el estado.

En este punto surge una pregunta, ¿todos los países del globo estarán
incluidos en esta sociedad global?. En cierto modo es así, son sin duda alguna
los países industrializados los que dan las pautas y dictaminan las reglas de
esta sociedad global, dejando excluidos a los países subdesarrollados. Un
ejemplo de lo anterior lo podemos encontrar en los países de Latinoamérica,
los cuales desde hace unas décadas han tenido que abrir sus frontera a la
exportación y al continuo comercio con otros países. Esta apertura de las
fronteras e integración en el comercio mundial ha ocasionado la entrada de los
países Latinoamericanos al mundo globalizado, pero también ha causado que
la llegada de nuevos productos y tendencias a las economías locales vallan
deteriorando poco ha poco la sociedad y cultura domestica para darle paso a la
sociedad global, sociedad en la cual una ves adentro es casi imposible salir.

Impacto de la globalización:

En los últimos años el dominio del capital se ha ido haciendo cada vez más
global. Su proyección mundial se intensifica, y muy pocos territorios y
poblaciones escapan ya a su lógica depredadora. La mercantilización creciente
de las distintas facetas de la vida afecta ya prácticamente a todos los ámbitos
de nuestra existencia, en especial en los países del Centro. Y la capacidad por
parte de las estructuras del poder para heterodeterminar la subjetividad
humana, nuestras conciencias, a través de los más media y la realidad virtual,
alcanza cotas difíciles de imaginar. El capital transnacional productivo y, en
concreto, el financiero especulativo, son los nuevos señores que operan,
íntimamente relacionados y casi sin restricciones, en todo el planeta, diseñando
un entorno institucional supraestatal (FMI, BM, OMC, OCDE, G-
7, UE, TLC, APEC, Mercosur...) acorde con sus necesidades de acumulación y
beneficio.

14
En este contexto, el papel del Estado se reestructura y se supedita a las
nuevas lógicas del capital, perdiendo capacidad (y soberanía) para definir
autónomamente su actividad. Esto es especialmente cierto en los países de la
Periferia, y lo es cada vez más en los países de Centro, aunque algunos
poderes estatales (EEUU, y en mucha menor medida Japón) o supraestatales
(UE, p.e.) conserven todavía un considerable margen de maniobra, que no
obstante se pone cada vez más al servicio del capital transnacional, pues es en
éstos espacios donde se concentra el poder económico y financiero, y desde
dónde se proyecta su capacidad de dominio sobre el mundo entero. Lo
económico (el poder del dinero) se impone sobre lo político, de forma cada vez
más clara. Este nuevo marco de funcionamiento está impregnado por las
políticas neoliberales, y en él no tienen cabida las consideraciones humanas,
sociales o ambientales. Todo se supedita a la lógica del mercado, la
competitividad y el beneficio. Las víctimas de este "nuevo orden" son legión.

En la Periferia, del orden de mil quinientos millones de personas, setenta por


ciento de ellas mujeres (de acuerdo con el BM), se encuentra en la pobreza y
exclusión más absolutas [Wolfensohn , 1999], almacenándose principalmente
en las mega ciudades del Sur y en las metrópolis del Este. El resto de sus
poblaciones urbanas (salvo una reducidísima minoría) sufre los programas de
ajuste estructural que les imponen las instituciones financieras globales para
hacer frente a una deuda externa en constante aumento, o lidiar con las crisis
financieras que incentiva la libre circulación mundial de capitales. Por otro lado,
las poblaciones rurales de importantes espacios del Sur ven desarticuladas sus
estructuras sociales, sus tradiciones y sus formas de producción y consumo (de
bajo impacto ambiental), viéndose obligadas a emigrar de sus territorios, como
resultado de la expansión del dominio del Agrobusiness en el campo, que
orienta su agricultura hacia la exportación, y la penetración paulatina en estas
áreas de los productos de las transnacionales.

Mientras tanto, en los países de Centro las conquistas sociales y laborales,


conseguidas tras más de cien años de lucha del movimiento obrero y de los
distintos movimientos sociales, se desmantelan a través de la desregulación
del mercado de trabajo y el desmontaje paralelo de la protección social que

15
brindaba el Estado del Bienestar. Crecen, pues, el paro, y en concreto la
precariedad y la exclusión social, en especial en las grandes conurbaciones, al
tiempo que los bienes y servicios públicos (vivienda, sanidad, educación,
transporte...) se privatizan, haciendo depender su acceso o disfrute de la lógica
del mercado y del beneficio privado, es decir, del poder adquisitivo, perdiendo
su carácter más o menos universal.

La disparidad en la distribución de la riqueza es cada día más extrema, tanto


en el Centro como, fundamentalmente, en las Periferias Sur y Este. Y el
creciente endeudamiento de personas, pequeña actividad productiva e incluso
de las sociedades en su conjunto, conforma un mecanismo perverso que
bombea la riqueza de abajo a arriba, lo que beneficia a una minoría
progresivamente exigua a nivel mundial; en concreto, las élites del Centro y la
Periferia, unas clases medias en retroceso en el Norte y sectores similares en
proceso de práctica desaparición en el Sur y Este. En estas condiciones la
democracia formal se convierte en una mascarada, pues se vacían de
contenido los derechos civiles, políticos y sociales. Al tiempo que se desarrollan
los instrumentos policiales y represivos de todo tipo para hacer frente a los
comportamientos desordenados en ascenso, y que proliferan las mafias y el
crimen organizado.

En un clima donde crece la vulnerabilidad a todos los niveles y donde se


acentúa las salidas violentas como forma de resolución de conflictos, las
mujeres ven como se vuelven a reforzar los mecanismos de opresión patriarcal
(transhistóricos) y como se profundiza su debilidad estructural. Asimismo, la
degradación del mercado laboral y el recorte de la protección social que
brindaba el Estado del Bienestar incide especialmente sobre las mujeres,
agudizando la feminización de la pobreza y haciendo retroceder los avances
ganados en las últimas décadas en los países de Centro (en especial) en
cuanto a la relación de géneros. En la Periferia, los Programas de Ajuste
Estructural, del FMI y BM, tienen igualmente una acusada repercusión sobre
las mujeres, entre otras medidas, al recortar bruscamente el gasto social. "La
globalización es en sí misma androcéntrica. Sus valores son la competencia, el
egoísmo, el individualismo, la compraventa, el beneficio por encima de todo, la

16
razón instrumental y la ausencia de ética. La globalización obedece a la lógica
de un solo género, e induce a pensar, sentir y funcionar en clave típicamente
masculina". Además, "la globalización cabalga sobre unas estructuras sociales
que las mujeres mantienen desde la 'economía invisible', por medio de millones
de horas de trabajo doméstico y de cuidados (Propiciando) una estructura
familiar (que aunque en crisis) es utilitaria para el sistema, y está fundamentada
en una lógica cualitativamente distinta (a la del mercado)" .

Avanza, pues, la "corrosión del carácter", el sálvese quien pueda y el


consumismo más atroz, mientras que, en paralelo, proliferan las crisis
personales y la infelicidad colectiva. En la "sociedad del espectáculo" los
individuos se relacionan entre sí a través del espectáculo, y en función de éste,
configurándose una sociedad de masas, crecientemente atomizada y pasiva.
La banalidad y el hedonismo insolidario de la sociedad del "entretenimiento" se
consolidan, al mismo tiempo que progresa la decrepitud moral individual y
colectiva. Lo cual crea el caldo de cultivo idóneo para la proliferación de toda
suerte de comportamientos asociales, individuales y colectivos.

Todo ello va acompañado de unos impactos ecológicos en aumento. Pues no


sólo el predominio de la actividad productiva en gran escala implica un
consumo de recursos (no renovables) creciente y una imparable producción de
residuos, con la consiguiente degradación-contaminación de los ecosistemas,
sino que los procesos de globalización económica y la búsqueda ciega de
competitividad están incentivando también una progresiva desregulación
ambiental a escala mundial. Paradójicamente, en un momento en que los
desequilibrios ecológicos adquieren una dimensión planetaria, la lógica de la
mundialización impone un desmantelamiento de los tímidos instrumentos que
intentaban paliar los impactos ambientales en ascenso, elaborados en los
países de Centro en gran medida como resultado de la presión social de las
últimas décadas. El "desarrollo sostenible", acuñado en la Cumbre de Río, no
es sino un intento de maquillaje "verde" de la necesidad de crecimiento
continuo que experimenta el actual modelo económico. Y está claro que no es
viable la expansión irrefrenable en un ecosistema finito como es la biosfera.

17
Además, la globalización económica acelera los procesos de urbanización (y el
consiguiente consumo de espacio y recursos) a escala planetaria, cuya
intensificación se inició con la revolución industrial, y que alcanza ya a la mitad
de una población mundial (de seis mil millones de personas) en pleno proceso
de explosión demográfica (en el Sur). Dispara las necesidades de movilidad
motorizada a todos los niveles, que aumentan a un ritmo sustancialmente
superior al del crecimiento económico. Y en suma, precipita la demanda de
consumo energético no renovable (combustibles fósiles). Estas dinámicas, que
no son sino la otra cara de la globalización económica, constituyen el núcleo
duro de la insostenibilidad global del actual modelo económico y productivo.

Dolarización de la economía

La dolarización es el proceso por el cual un país adopta una moneda extranjera


(usualmente el dólar de los Estados Unidos, de allí el origen del término) para
su uso en transacciones económicas domésticas. La moneda extranjera
reemplaza a la moneda doméstica en todas sus funciones (reserva de
valor, unidad de cuenta, medio de pago).

La dolarización puede ser oficial o extraoficial. Es extraoficial cuando los


agentes económicos realizan la mayoría de las transacciones internas en
moneda extranjera y mantienen principalmente cuentas
corrientes o depósitos bancarios. La dolarización es oficial cuando un país
adopta la moneda extranjera como la de curso legal exclusivo o predominante.

En efecto, la dolarización de una economía es un caso particular de sustitución


de la moneda local por el dólar estadounidense como reserva de valor, unidad
de cuenta y como medio de pago y de cambio.

El proceso puede tener diversos orígenes, uno es por el lado de la oferta que
significa la decisión autónoma y soberana de una nación que resuelve utilizar
como moneda genuina el dólar (tal es el caso de Panamá). Otro origen posible,
por el lado de la demanda, es como consecuencia de las decisiones
de cartera de los individuos y empresas que pasan a utilizar el dólar como
moneda, al percibirlo como refugio ante la pérdida del valor de la moneda
doméstica en escenarios de alta inestabilidad de precios y de tipo de cambio.

18
El uso del dólar deriva, en este último caso, de la conducta preventiva de la
suma de individuos que, racionalmente, optan por preservar el valor de su
riqueza manteniéndola en dólares y refugiándose así del devastador efecto de
las devaluaciones y la alta inflación. Cuando la dolarización es un proceso
derivado de decisiones de los individuos es muy difícil pensar en su reversión.
La dolarización se presenta en forma de inversiones en activos financieros
denominados en moneda extranjera dentro de la economía doméstica,
circulante en moneda extranjera y depósitos de los agentes nacionales en el
extranjero, generalmente estos últimos depósitos se realizan en las oficinas off-
shore de los bancos nacionales.

TIPOS DE DOLARIZACIÓN

Dolarización informal

Es un proceso espontáneo en respuesta al deterioro en el poder adquisitivo de


la moneda local. Los agentes, entonces, se refugian en activos denominados
en monedas fuertes, normalmente el dólar, aunque la moneda extranjera no
sea de curso obligatorio.

El proceso de dolarización informal tiene varias etapas: la primera, conocida


como sustitución de activos, en que los agentes adquieren bonos extranjeros o
depositan cierta cantidad de sus ahorros en el exterior; la segunda, llamada
sustitución monetaria, los agentes adquieren medios de pago en moneda
extranjera, billetes dólares o cuentas bancarias en dólares; y, finalmente, la
tercera etapa, cuando muchos productos y servicios se cotizan en moneda
extranjera: alquileres, precios de automóviles o enseres domésticos, y se
completa cuando aún bienes de poco valor se cotizan en la moneda
extranjera, alimentos, bebidas, diversiones, etc.

Pero la dolarización informal tiene consecuencias lamentables sobre el


funcionamiento de la economía de un país, entre las que podemos citar:

1. En primer lugar, hace que la demanda de dinero se vuelva inestable. Esto


dificulta las posibilidades de la autoridad monetaria para estabilizar la
economía y controlar la inflación. En la medida que los agentes
económicos convierten la moneda local (sucres para el caso del Ecuador)
en dólares, se reduce el monto de sucres en circulación.
19
2. En economías altamente dolarizadas de manera informal no existe la
posibilidad de fijar un objetivo intermedio de política monetaria porque la
cantidad de dinero está afectada por la presencia de dólares que no son
susceptibles de ser controlados. El dólar es una parte importante del
concepto de dinero y es imposible deducir a priori la composición de la
demanda de dinero. De esta manera el objetivo final de controlar la
inflación a través de la oferta monetaria se convierte en un problema de
aproximación y el manejo de la política monetaria se vuelve empírico.

3. En segundo lugar, la dolarización informal genera presiones sobre el tipo


de cambio, en la medida en que aumenta la demanda por moneda
extranjera. Se requiere entonces una definición específica de política
cambiaria dependiendo si la dolarización se trata de activos o monetaria.
4. Un tercer efecto es el deterioro en el poder adquisitivo de
los ingresos denominados en moneda local: sueldos, salarios, pensiones,
intereses fijos, etc., que se ven disminuidos por las continuas
devaluaciones presionadas por la dolarización informal.
5. Una cuarta consecuencia de la dolarización informal es la distorsión de las
tasas de interés. Estas se vuelven especialmente altas debido a que la
autoridad monetaria las incrementa a fin de estimular en
la población el ahorro en moneda local en lugar de hacerlo en dólares de
los Estados Unidos.
6. Un quinto efecto se da sobre el sector financiero, el cual se deteriora
rápidamente con la dolarización informal. Las altas tasas de interés y las
devaluaciones constantes que la establecieron, provocan elevaciones
permanentes en la cartera vencida de los bancos, limitan el ahorro en
moneda local y se conduce a éstos a la iliquidez e insolvencia.

Pasos En La Dolarizacion Oficial

Un sistema de banco central que desea dolarizarse oficialmente, puede hacerlo


tomando pasos como los siguientes. Los pasos 4-7 son simultáneos. Un
sistema de caja de conversión puede saltarse a la segunda parte del paso 4,
declarar el dólar como de curso legal en vista de que el sistema ya posee
suficientes reservas extranjeras para dolarizarse oficialmente en forma

20
inmediata y una tasa de cambio apropiada en relación al dólar. Todavía
asumimos que la moneda extranjera a usarse es el dólar de los Estados Unidos
y que la moneda doméstica se llama sucre.

1. Determine la parte del pasivo del Banco Central que debe ser dolarizada.
Como mínimo ésta debe ser los billetes y las monedas en sucres en
circulación, y puede también incluir la entera base monetaria en sucres.

2. Evalúe la posición financiera del Banco Central y del gobierno. La cantidad


de dólares necesaria depende de la tasa de cambio, la cual no será conocida
con exactitud hasta el paso 4 pero se la puede calcular dentro de un cierto
rango de valores. Si el Banco Central ya tiene suficientes reservas extranjeras
netas, puede simplemente vender sus reservas extranjeras por dólares y darle
a la gente dólares a la tasa de cambio fija por la parte de pasivos que se van a
dolarizar. Como se mencionó previamente, los activos en sucres del Banco
Central pueden no ser líquidos y no convertibles rápidamente en dólares.
Si el banco central necesita más reservas en dólares de lo ya tiene, puede
todavía ser posible dolarizar inmediatamente mediante el préstamo por parte
del gobierno de suficientes dólares para cubrir el déficit de reservas. El Banco
Central cesará de existir en su forma actual y sus activos y pasivos se
transformarán en activos y pasivos del gobierno.

3. Si hay dudas sobre la tasa de cambio apropiada para la dolarización, permita


flotar el peso por un período breve, preestablecido. Hay tres tipos básicos de
tasas de cambio:

 Tasas fijas: la tasa fija es aquella en la cual la tasa de cambio en relación a


una moneda extranjera "ancla" permanece constante porque existen
instituciones monetarias apropiadas que permiten que la tasa se mantenga.
Los sistemas dolarizados oficialmente y las cajas de conversión tienen tasas
fijas.
 Tasas flotantes: en la tasa flotante, la tasa de cambio no se mantiene
constante en términos de ninguna moneda extranjera.

21
 Arreglos combinados: no son fijos ni flotantes, incluyen las tasas ancladas
(pegged rates), mini devaluaciones (crawling bands) y las bandas
cambiarias (target zones).Los tipos de tasas combinados son aquellos en los
cuales el Banco Central limita el rango de fluctuación en una forma más o
menos bien definida en un momento dado, pero no puede garantizar que
esa fluctuación permanezca en ese rango. La experiencia
históricamuestra que los bancos centrales generalmente no pueden
mantener una verdadera tasa de cambio fija, y aquellos que tienen tipos
combinados a menudo dejan que la tasa de cambio se sobrevalúe, creando
las condiciones para ataques especulativos monetarios y devaluaciones. Si
la tasa de cambio es un tipo combinado que se muestra sobrevaluado,
puede ser necesario permitir a la tasa de cambio flotar durante un breve
período de manera que pueda encontrar un nivel apropiado determinado por
el mercado.

 La convertibilidad y la dolarización oficial.

 La Gran Depresión de los años 30, desencadenó


una desocupación mundial a niveles del 30% y el nacimiento de
la Macroeconomía, de la mano del gran economista inglés J.M. Keynes,
que prescribió la intervención del Estado como la única solución a
la crisis. La dupla Menem-Cavallo desentierra elmodelo de
convertibilidad con la excusa de la poca credibilidad de los
numerosos experimentos económicos ensayados y con la arbitrariedad
que les permite un país en caos. En Ecuador, la dupla Mahuad-Noboa,
del mismo modo, recurre a la dolarización, a pesar de su
inconstitucionalidad, en vista del caos institucional generado por el
modelo de banca libre.

 La Estabilidad.

Es la primera etapa del modelo de convertibilidad y lógicamente también


de su hermana gemela, la dolarización. La estabilidad económica
siempre es buena frente a la volatilidad, porque los agentes económicos
pueden planificar con certeza, esto es indudable y no se discute, pero lo
mismo se logra con tipo de cambio fijo.

22
Efectos psicológicos de la globalización

El efecto de la globalización sobre los empleados


Como factores externos son considerados como influencias en el entorno de
trabajo, la hipótesis de que fuerzas globales (aumento de la presión y la
competencia) tendría un impacto sobre el burnout y la satisfacción laboral a
través de una mayor demanda (conflicto de rol, emocional demandas) y
recursos reducidos (apoyo del supervisor, compañeros de trabajo de
apoyo) Métodos: Los datos fueron recolectados mediante una encuesta basada
en la población entre 308 empleados en el estado de Selangor, Malasia. Los
participantes fueron se acercaron a la casa durante el fin de semana o en días
de descanso de trabajo. Sólo uno de los participantes fue seleccionado por
hogar. Modelos de ecuaciones estructurales se utilizó para analizar los
datos. Casi el 54% de los encuestados estuvo de acuerdo que tienen que
trabajar más duro, el 25% estuvo de acuerdo en que su trabajo no era seguro y
el 24% pensaba que había perdido el poder y control en el trabajo debido a la
competencia comercial global.

Resultados: De acuerdo con nuestras predicciones, demandas mediada la


globalización a la relación de agotamiento y recursos mediada la globalización
con la satisfacción laboral Conclusiones: la relación. Juntos, estos resultados
apoyan la idea de que los factores externos influyen en el trabajo condiciones
y, a su vez empleado de salud y trabajo satisfacción. Llegamos a la conclusión
de que los puestos de trabajo exige recursos de marco es aplicable en un
ambiente oriental y que la globalización es un antecedente fundamental del
trabajo, la salud y la satisfacción de los trabajadores. Aunque la globalización y
su relación con la naturaleza cambiante de trabajo se ha discutido desde
diversas perspectivas, todavía hay una falta de evidencia empírica estudiar la
relación entre la globalización y las condiciones de trabajo 1, 2). Incluso aunque
hay pocos estudios sobre la globalización en los países no occidentales, los
informes cada vez más internacionales de los efectos psicológicos de las
condiciones de trabajo de apoyo la noción de un fenómeno mundial que afecta
a los trabajadores. En Solamente en Asia, las estadísticas muestran un
aumento en la prevalencia de depresión, agotamiento e incluso muertes a
causa del trabajo condiciones
23
3).El objetivo del presente estudio fue explorar el impacto de la globalización en
Malasia, a través de su efecto en el trabajo condiciones y la satisfacción
laboral. La presión de los globalización en Malasia se puede ver a partir de la
adopción of Western y japoneses sistemas de rendimiento, reducción de
personal y las fusiones que los empleados de la fuerza para hacer frente con
mayor empleo demandas. La introducción de nuevas y avanzadas tecnología
resultante de la necesidad de negocio competitividad también genera una
mayor presión para empleados

4). Los estudios que analizan directamente el impacto de la globalización de las


condiciones de trabajo en los países en desarrollo son escasos.

La mayoría de los estudios sobre todo en Occidente han utilizado contextos


macroeconómicos, como las tasas de desempleo para evaluar indirectamente
la globalización. La investigación ha encontrado que aumento del desempleo
reduce la satisfacción vital y aumenta el estrés a través de cambios en las
estructuras de trabajo, como la decisión de latitud baja y aumento de la
demanda de empleo.

24
CONCLUSIÓN

La globalización está presente en nuestras vidas. Nosotros somos los que


debemos de decidir si queremos vivir con ella al lado, medio ignorándola, si
queremos entrar a debate, si queremos combatirla, si queremos una
globalización sin injusticias… Tenemos diferentes opciones, o cerramos los
ojos a la realidad y pasamos del tema o abrimos los ojos y actuamos en
consecuencia o nos resignamos.

Con este trabajo he buscado el debate, el enfrentamiento de distintas opiniones


que, por supuesto, han dado mucho juego entre mis camaradas. Hemos estado
hablando horas sobre el tema de la globalización y, como decía al principio, no
todos opinan, para nada, lo mismo que yo he dejado plasmado en estas
páginas. Este tema trae consigo diferentes opiniones, ni mejores ni peores,
todo dependerá de la escala de valores que tenga cada persona. Las
soluciones, según esta escala y los pensamientos que se tengan sobre la
globalización, también serán diferentes y variadas.

Desde nuestro punto de vista la globalización es una continuación del


capitalismo, pero convirtiéndose éste en algo más que un lucro económico y
apoderándose a su vez de la política, la cultura, la ideología… Capitalismo y
neoliberalismo unidos de la mano.

25
BIBLIOGRAFÍA:

 http://joh.sanei.or.jp/pdf/E53/E53_6_07.pdf
 http://www.wcfia.harvard.edu/node/2604
 http://en.wikipedia.org/wiki/Economic_globalization
 http://ucatlas.ucsc.edu/economic.php
 http://en.wikipedia.org/wiki/History_of_globalization
 http://smallbusiness.chron.com/effects-economic-globalization-
developing-countries-3906.html
 http://www.todayszaman.com/columnist-204938-social-and-cultural-
impacts-of-globalization.html
 http://www.investopedia.com/articles/04/082504.asp

26
INDICE

PG.

CARATULA
DEDICATORIA
INTRODUCCION 01
GLOBALIZACIÓN 02
ETIMOLOGÍA 03

27

S-ar putea să vă placă și