Sunteți pe pagina 1din 13

CADENA PRODUCTIVA SECTOR PRIMARIO: CARNES AVICOLAS

LAURA MANOSALVA CABALLERO: 2143474

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

POLITICA SECTORIAL

BUCARAMANGA

2017
INTRODUCCION:

La avicultura constituida por las actividades de producción de huevos y carnes de aves,


ha tenido un crecimiento constante desde mediados del siglo XX, a lo largo de las últimas
dos décadas el sector avícola ha sido uno de los sectores más dinámicos de la
agricultura colombiana, dicha dinámica a contribuido al crecimiento del sector
agropecuario (esta contribución promedio fue de 0.3 entre 1997 y 2006), esto se debe
como resultado del fortalecimiento institucional, organizacional y tecnológico, la
implementación de nuevas instalaciones y la introducción de nuevas tecnologías en
genética ayudaron al incremento de la producción de manera más eficiente y rentable, lo
que permitió el aumento del consumo del huevo y del pollo que por hoy con elementos
principales en las dietas de muchas personas debido a que son grandes fuentes de
proteína.

Para los años ochenta la industria avícola tuvo una enorme expansión al crecer al 9,5 del
promedio anual, para esté entonces ya se estaba en plena capacidad para producir los
huevos y pollos y así lograr abastecer el mercado nacional, aunque también en este punto
persistían los altos costos de los alimentos (concentrado), empaques y la distribución de
los productos para su final venta. Igualmente en esta fase el aumento en la demanda de
productos avícolas influyo en la decisión de crear criaderos cercanos a las zonas de
consumo lo que los haría de un carácter un poco más semiurbano y por ende con costos
más bajos de transporte, como se había mencionado anteriormente con el avance
tecnológico en genéticas e implementación de nuevas instalaciones nos solo se logro un
aumento en la producción sino que otros sectores como el comercio, la industria de
alimentos concentrados y proveedores de insumos, entraron a tomar roles en la cadena
avícola.

Este trabajo tiene como fin presentar un poco de la historia en cuanto al desarrollo de la
producción avícola, como se refleja su producción nacional, la especialización del
producto, los destinos a los cuales llega el producto, como se manifiesta su cadena
productiva, entre otros aspectos más que se irán mencionando a lo largo del trabajo.
ANTECEDENTES:

Se dice que con el arribo de los conquistadores al territorio colombiano en el siglo XVI se
introdujo las primeras especies de gallos, gallinas y patos, estas ves fueron traídas para el
auto consumo de los colonizadores, quienes a su vez las dieron a los indios para su
crianza, en base a las memorias de visitas a indios de las diferentes regiones del país
(entre los siglos XVI y XIX) entre las actividades que se desarrollaban estaba la cría de
aves domesticas y cerdos, cuya producción se usaba como alimento y a su vez como
medio de intercambio para así obtener otros productos necesarios para el sustento.

En 1823 en base con su visita a Bogotá el francés Gaspard teodore Mollien narra que en
algunas casa acomodadas se le añadía huevos fritos a las comidas compuestas por
carne, patatas, yuca y plátanos. Luego en el año de 1825, el naturista y geólogo francés
Juan Bautista Boussingault conto que entre los alimentos que se consumían en los
hogares pudientes de Bogotá se incluía el huevo fuese frito o revuelto. Para el siglo XIX e
inicios del siglo XX en Colombia era considerado un lujo el hecho de poder consumir
huevos o carnes de aves, pero más adelante con la aparición de la avicultura comercial a
mediados del siglo XX el consumo de estos productos aumento.

Aunque su auge comercial no inicia si no hasta mediados del siglo XX, desde inicios de
este mismo se considero el hecho de estudiar acerca del desarrollo de la actividad avícola
en otros países y enseñarlo en las escuelas mediante textos, como lo fue el del señor
Carlos M. Iglesias, “los consejos avícolas para los campesinos”, en el cual se resaltaban
los conocimientos comunes en el país sobre avicultura, como: 1. Conservar los huevos
para reproducción en un lugar fresco y ventilado, cuidando de voltearlos diariamente; b)
no alimentar las aves ponedoras solo con maíz, pues éste las engorda y merman la
producción de huevos; c) mantener siempre la mayor higiene en los gallineros para evitar
epidemias; y d) leer libros y revistas para estar al corriente de los modernos ensayos
avícolas, entre otros.

Con la ley de fomento de la agricultura de 1926, el Ministerio de Agricultura, Industria y


Comercio comenzó a fomentar la educación agrícola y establecer la regionalización de
las granjas experimentales: Tolú Viejo en Bolívar (hoy Sucre); San Andrés en el
Archipiélago; Tulio Ospina en Antioquia y Meta. En 1931 se creó la Caja Agraria como un
banco del gobierno para reactivar la economía que financió la iniciación de granjas
avícolas comerciales en la sabana de Bogotá. En los años cuarenta y cincuenta, la
integración de los productores de aves con los de alimentos concentrados bajó los costos
e hizo más competitiva a la avicultura. En la segunda década del siglo XX, en
Cundinamarca existían las siguientes explotaciones de avicultura comercial: la granja
Pelatuma, de propiedad de Miguel Samper, ubicada en el municipio de Cachipay; la
granja Casablanca, de Roberto Tanco Wills, situada en Bosa; y la granja Ontario, de
Washington Bernal, localizada en las afueras de Bogotá. En los años treinta se instaló la
primera incubadora del país, en la granja Aretama, en Tocancipá, creada por Víctor
Gómez, siendo la granja más antigua de Colombia al finalizar el siglo XX.

La tecnificación del sector avícola creció en la década de 1950, gracias a la difusión del
conocimiento sobre avicultura comercial. La Revista Nacional de Agricultura, de la
Sociedad de Agricultores de Colombia, y el libro Avicultura tropical, rural, industrial y
científica, de Camilo A. Estévez Breton, divulgaron información que aumentó el
conocimiento sobre instalación de granjas avícolas tecnificadas y la administración de la
producción en función de la rentabilidad.

En Antioquia, en los años cincuenta, se fundaron las granjas Avícola Vab (1956), en
Medellín, de propiedad de los lituanos Vladas, especializada en huevos y pollitos Rhode
Island; la Avícola Marruecos (1957), en Medellín, del médico veterinario español Genaro
García Sanmartín, para producir carne y pollitos; la Avícola Colombiana (1959), en La
Estrella, de las multinacionales Purina y Arbor Acres, para producir pollitos de un día para
engorde y huevos; y la granja Emaus (1958), en El Retiro, de Francisco Uribe y René
Mejía, especializada en la producción de huevos.

En los años sesenta se conformaron granjas grandes, algunas de ellas con más de cien
mil aves en producción, que lograron una mayor productividad para atender la creciente
demanda por productos avícolas en los mercados urbanos. La producción de huevos se
convirtió en un negocio competido que necesitaba de una efectiva comercialización, para
lo cual se requirió invertir en máquinas clasificadoras, lavadoras y empacadoras de
huevos. Los avances de avicultura nacional entre los años sesenta a ochenta fueron
producto de la experiencia y aprendizaje continuo de los empresarios y pequeños
productores dedicados a esta actividad; la continuación y fortalecimiento de los procesos
de tecnificación; y la conformación de entidades gremiales para defender los intereses
comunes antes otros gremios, los consumidores y el Estado.

En síntesis, Las instituciones, el entrenamiento para aplicar los conocimientos de las


nuevas tecnologías en genética, la automatización de los procesos y la capacidad de los
empresarios colombianos para adaptar los cambios hacia explotaciones más grandes,
lograron el incremento de la producción de manera eficiente y rentable, lo que permitió la
masificación del consumo del huevo y el pollo que hoy son unas de las principales fuentes
de proteína de los colombianos.
PRODUCCION Y ZONAS DE PRODUCCION:

AVICULTURA PARA POLLOS DE ENGORDE - CARNE DE POLLO: En Colombia se


encastan en promedio 30 millones de pollitos al mes, para obtener una producción anual
promedia de 600.000 Tm de pollo, para un consumo per cápita de 15 Kg/Hab. La
participación regional en la producción de pollo la lidera la Zona Central del país.

Esta producción de pollo se dirige en especial hacia Bogotá, Medellín, Cali y ciudades de
la Costa Atlántica. A diferencia del pasado, cuando se compraba un pollo entero, los
patrones de consumo han cambiado, por cuanto ahora los clientes demandan el pollo en
presas, especialmente pierna, pernil y alas, preferiblemente empacadas en bandejas.

La mayoría de las granjas de reproducción-incubación, de engorde, de ponedoras y las


plantas de beneficio existentes en el país, se encuentran en los Departamentos de
Cundinamarca y Santander, aunque las industrias con mayor productividad y volúmenes
diarios se ubican en este último, con producciones diarias superiores a las 50.000 aves.
En Cartagena, Medellín, Pereira, Cali y Bogotá hay empresas con producciones que van
desde los 15.000 hasta los 35.000 pollos diarios.

Parámetros de producción de pollo


Rubro Valor
Peso pollo en pie (kg) 2,12
Mortalidad (%) 6,00%
Merma (%) 12,00%
Peso Neto (Kg/unidad) 1,866

AVICULTURA PARA HUEVO COMERCIAL: La producción de huevos en Colombia se


encuentra dispersa entre un gran número de productores, con escalas que van desde 500
hasta más de 500.000 ponedoras y se distribuye en 7 Regiones: Central, Eje Cafetero,
Oriental, Costa, Antioquia, Valle, Santanderes. (En los últimos años se ha registrado el
traslado hacia la producción de huevo rojo (67%) fundamentada en la preferencia del
consumidor por este producto.

Parámetros de producción de huevo


Rubro Valor
Mortalidad levante (%) 2,50%
Mortalidad acumulada (%) 4,93%
No Huevos acumulados AA 335
El mayor riesgo que tiene una producción avícola es el no tener un sistema de
bioseguridad en el proceso de producción de huevo fértil, y la granjas de
reproductoras para su operación deben contar con un mínimo de condiciones para que
sean autorizadas por las autoridades competentes.

Para que cualquier proyecto pecuario, incluida la avicultura, tenga buenos resultados se
deben tener en cuenta cuatro factores y son:

 La raza,
 El alimento,
 El control sanitario (prevención de enfermedades); y por último
 El manejo que se le da a la explotación.

Una buena raza para producción de carne, es aquella que tiene una gran habilidad para
convertir el alimento en carne en poco tiempo, con características físicas tales como
cuerpo ancho y pechuga abundante, ojos prominentes y brillantes, movimientos ágiles,
posición erguida sobre las patas, ombligos limpios y bien cicatrizados. Las incubadoras
nacionales están distribuyendo en general pollitos de engorde de muy buena calidad
provenientes de excelentes reproductores y con capacidad genética para la producción de
carne.

Instalaciones Y Equipos: Climas Cálido Y Medio, Zona Tropical.

El fracaso en esta actividad se debe a la mortalidad, causada principalmente por


enfermedades respiratorias y digestivas, como es el caso de la Enfermedad Crónica
Respiratoria (ECR) y a la Coccidiosis, estas enfermedades se producen por el
hacinamiento de las aves (más de las que se pueden tener en el galpón), altas o bajas
temperaturas , humedades altas o bajas, deficiente o excesiva ventilación, es decir debe
haber un equilibrio total en el medio ambiente en el cual se encuentran las aves y esto se
logra con unas excelentes instalaciones y por supuesto un buen manejo de las camas y
los equipos.

El Galpón

Orientación: en clima cálido y medio el galpón debe ser orientado de oriente a occidente,
así el sol no llega al interior del alojamiento, lo cual conllevaría a una alta elevación de la
temperatura, además los pollos se corren hacia la sombra, produciendo mortalidades por
amontonamiento. Sin embargo, si las corrientes de aire predominantes en la región son
muy fuertes y fueran a cruzar directamente por el galpón se deben establecer barreras
naturales para cortarlas (sembrar árboles) y al mismo tiempo proporcionan sombrío.

Las dimensiones: varían de acuerdo al número de aves que se pretendan alojar y a la


topografía. Las densidades recomendadas son:
CLIMA AVES / m2
Medio 10
Cálido 8

Por ejemplo, si se pretende construir un galpón para alojar 2.000 pollos en clima medio
(2.000/10= 200 m2), necesitamos un galpón de 200 metros cuadrados, entonces las
dimensiones de la construcción podrían ser de 20 m. de largo por 10 m. de ancho.
Siempre rectangulares, nunca cuadrados.

El piso: es aconsejable que sea en cemento y no en tierra, para garantizar buenas


condiciones de higiene, fácil limpieza y desinfección.

Las paredes: a lo largo del galpón deben estar formadas por una o dos hiladas de bloque
en climas cálidos y templados (40 centímetros de alto) y malla para gallinero hasta el
techo para permitir una adecuada ventilación. La altura ideal para la pared es de 2.50
metros en climas medios y de 2.80 para climas cálidos.

Los techos: de dos aguas y con aleros de 70 a 80 cm. para evitar la humedad por lluvias
y proporcionar sombra. Se recomienda la teja de barro como aislante, para reducir la
temperatura del galpón.

El sobre techo: se debe construir para la eliminación del aire caliente. Se recomienda
pintar de blanco interna y externamente todo el galpón, paredes, culatas y techos, es una
buena práctica para disminuir la temperatura interna.

La distancia entre galpones: debe ser por lo menos el doble del ancho de la
construcción para evitar contagios de enfermedades y buena ventilación.

La poceta de desinfección: a la entrada de cada galpón, para desinfectar el calzado. Se


utiliza un producto yodado, 20 cm. / litro de agua.

Equipos

Bebederos manuales: son bebederos plásticos de 4 litros, los cuales se utilizan durante
los primeros cuatro días. presentan algunas dificultades como regueros de agua cuando
no de colocan bien, y hay que estar pendientes en llenarlos para que el pollito no aguante
sed. Se coloca un bebedero por cada 50 pollitos.

Bebederos automáticos: los hay de válvula y de pistola y facilitan el manejo puesto que
el pollo siempre contara con agua fresca y no se hace necesario que el galponero o
cuidador este llenando bebederos manuales. A estos bebederos automáticos tendrán
acceso lo pollitos hacia el quinto día. No se aconseja colocarlos desde el primer día
porque el pollito tiende a agruparse debajo de éstos, se amontonan y mueren por asfixia.
Se coloca un bebedero por cada 50 pollos. Si son explotaciones grandes uno por cada
80/100 aves.
Comederos Tubulares: comederos en plástico o aluminio de 10 kilogramos.

El termómetro: Para controlar la temperatura.

El equipo de espalda: (fumigadora, motobomba) para las respectivas desinfecciones.

Bandejas de recibimiento: son comederos de fácil acceso para los pollitos, se llenan de
alimento hasta la altura de las divisiones para evitar el desperdicio, salen del galpón al
quinto día, cambiándolas por los platones de los comederos tubulares. se utiliza una por
cada 50 pollitos.

La Criadora: es la fuente de calor artificial, los pollitos son susceptibles a las bajas
temperaturas, especialmente en los primeros días de vida, por lo tanto, es necesario
utilizar criadoras que le aseguren un ambiente tibio, las criadoras pueden ser a gas o
eléctricas. Las eléctricas abastecen a 250 pollitos y las criadoras a gas abastecen a 1000
pollitos. la criador se coloca más o menos a 1 metro de altura de la cama (el piso), varia
de acuerdo al calor que está proporcione.

La guarda criadora: evita que los pollitos se aparten de la criadora durante los primeros
días, es un circulo que se hace alrededor de la criadora, se utiliza lamina de zinc liso, de
unos 50 cm. de altura, el circulo para 700 pollos es de 4 metros de diámetro, +porqué no
cuadrado? porque los pollitos tienden a situarse en las esquinas, se amontonan y mueren
por asfixia.

La báscula: es imprescindible en una explotación avícola, se deben hacer dos pesajes


por semana para saber la evolución del engorde y compararlo con tablas preestablecidas
y con otros buenos lotes de los que se tenga experiencia.

Las cortinas: pueden ser plásticas o de costales de fibra (se pueden utilizar costales
donde viene el alimento). Estas regulan la temperatura dentro del galpón, se debe hacer
un adecuado manejo de cortinas, si es necesario bajarlas y subirlas 10 veces en el día,
pues hay que hacerlo.

El flameador: útil para desinfección física, se trata de un dispositivo que trabaja a gas con
el cual se quema (por decirlo así) los pisos y paredes del galpón.

La cama: debe ser de 10 cm. de altura, se puede utilizar viruta de madera, cascarilla de
arroz o café, la cama nunca podrá estar húmeda
Instalación De Una Granja Para Gallinas Ponedoras

Sistema Métrico Decimal


22-65 Semanas: Machos y
0-3 Semanas 4-21 Semanas *
Hembras Juntos
En piso o slats deben
Espacio de
10.8 aves por m2 5.4 aves por m2 colocarse las aves/ m2 Que
Piso
permita el comedero.
Un comedero de
iniciación por 100
pollitos
Espacio de
Canal: 5 centímetros Canal: 13
Comedero Canal: 14 centímetros por ave
por ave centímetros por ave
Plato o tubular: para 30 Plato o tubular: 12 a Plato o tubular: 8 a 10 aves
aves. 14 aves por plato por comedero
0-2 semanas: 2 botes
de galón para 100
pollitas
Canal: 1.5 centímetros Canal: 2.5
Espacio de Canal: 2.5 centímetros por ave
por ave centímetros por ave
Bebedero
Campana: 150 aves Campana: 75 aves Campana: 75 aves por
por bebedero por bebedero bebedero
Niple: 10 aves por
Niple: 12 aves por nicle Niple: 8-10 aves por niple.
niple
Nidos Un nido por cada 4 aves
PRODUCCIÓN CONSUMO INTERNO:

1. POLLO:

Grafico 1: producción de pollo.


2. Huevos Unidades:

Grafica 2: producción huevo de mesa.


3. Huevos Toneladas:

Grafica 3: producción huevos en toneladas.


BIBLIOGRAFIA:

1. Aguilera, D. María. (2014) Determinantes del desarrollo en la avicultura en


Colombia: instituciones, organizaciones y tecnología.[PDF]: Recuperado de
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_214.pdf.
2. https://www.finagro.com.co/sites/default/files/node/.../3._avicultura_produccion.doc
x
3. http://www.fenavi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2472&Itemi
d=1330#magictabs_cjtap_3

S-ar putea să vă placă și