Sunteți pe pagina 1din 99

Capítulo II

INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA


(CALIDAD OBJETIVA)
CONTENIDO
Listado de indicadores desarrollados
 Indicadores de datos agregados (continuos o basados en índices)
 Indicadores centinelas de casos.
 Indicadores trazadores
I. PERFIL DE MORBILIDAD
1. Población
2. Morbilidad por causa específica
3. Morbilidad por causas y por edad específicas
4. Morbilidad por causa y región específicas
II. INDICADORES DE ATENCIÓN APROPIADA
5. Procedimientos innecesarios por servicio y/o patología
6. Incumplimiento de procedimientos por servicio y/o patología
7. Desviaciones del protocolo de atención
8. Cumplimiento de criterios de calidad en la atención de morbilidades específicas
9. Egresos fuera del rango de días de estancia establecidos
10. Reconsultas por servicio.
11. Pacientes que consultan “X” o más veces en el periodo (poli-consultantes)
12. Readmisiones con base al egreso hospitalario (reingreso)
13. Retardos en las diferentes etapas del tratamiento.
14. Tiempo de alta por servicio
 Tiempo promedio de alta por servicio, especialidad o patología
 Porcentaje de altas por servicio o patología
15. Peso relativo de las intervenciones en relación al los riesgos
16. Número y tipo de intervenciones en relación a la población objetivo (Índice de
concentración).
17. Proporción de la población atendida (Índice de cobertura)
18. Calidad de los registros del expediente clínico
19. Reingreso de pacientes atendidos en urgencias
III INDICADORES DE ATENCIÓN CONTINUA
20. Atenciones provistas con referencia
21. Ruptura en la secuencia de la atención
22. Referencias innecesarias
IV INDICADORES DE ATENCIÓN EFICAZ Y SEGURA
23. Reacciones adversas a intervenciones por servicio
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

24. Mortalidad hospitalaria.


25. Tasa de letalidad por servicio y patología
26. Tasa de mortalidad institucional en grupos poblacionales específicos.
27. Tasa de muertes evitables
28. Porcentaje de autopsias
29. Número y porcentaje de complicaciones
30. Concordancia entre diagnósticos por niveles de complejidad
31. Procedimientos diagnósticos y de tratamiento por patología trazadora
32. Capacidad resolutiva por nivel de atención
33. Ejecución de aspectos organizacionales relacionados con la calidad:
 Existencia y operación de comités de calidad
 Otras acciones relacionadas con la garantía de calidad
V Indicadores de Atención Oportuna y accesibilidad
34. Tiempos de respuesta de servicios de apoyo.
35. Tiempos de espera
36. Listas y Tiempos de espera.
37. Oportunidad de la atención en consulta especializada
38. Oportunidad en cirugías programadas
39. Índices de rechazo
40. Tiempo de espera entre el conocimiento de un problema de notificación obligatoria y
la movilización del sistema de servicios de salud

DESCRIPCIÓN, FÓRMULA Y APLICACIONES


Contextualización y Justificación
Un Sistema de Información Gerencial, además de indicadores de producción, rendimiento y
costos, requiere de indicadores de gestión clínica; de modo que permita una visión integral de la
organización y de su proceso productivo incluyendo indicadores de alto significado estratégico sobre
la calidad de atención, consecuentemente el concepto de productividad que se precie de integral
debe tener incorporados elementos de calidad1. Su uso e interpretación con enfoque gerencial
permitirá mejorar la capacidad de respuesta y satisfacción de los servicios de salud de frente a los

1 El concepto de productividad evoca casi de manera inmediata la relación que se establece entre la producción de

bienes/servicios y los insumo/recursos utilizados, lo cual podría traducirse como la eficiencia con la cual son utilizados
los recursos para producir y proveer servicios o productos a niveles específicos de calidad y de manera oportuna.
Podemos hablar entonces de lo que se denomina la triada de la productividad: ¿cuánto se hizo?, ¿con qué calidad? y
¿a qué costo?, o dicho de otro modo: producción, calidad y costos. En general, la ausencia u omisión de alguno de
estos elementos podría generar juicios de valor incorrectos, por ejemplo ante la eventualidad de que un determinado
establecimiento logre sus metas de producción desde el punto de vista de “cantidad de servicios o productos”, y sin
embargo no se pueda evidenciar que esto se realizó con costos muy por encima de lo esperado o peor aún sin niveles de
calidad aceptables.

Documento Borrador, diciembre 2007 2


Dr. Hugo Chacón
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

problemas y necesidades de la población, en función de lograr una cobertura universal con equidad y
también con calidad.
De la misma forma que la producción no es un asunto que se genera al azar o por casualidad,
tampoco lo es la calidad de un producto o servicio, ambos deben ser el resultado del todo un
proceso de planificación, de ahí la necesidad de indicadores de calidad, a fin monitorear y evaluar el
cumplimiento de lo programado en función de calidad de atención.
En el capítulo IV de este documento se hará un análisis sobre el concepto de productividad,
sin embargo vale la pena adelantar algunos aspectos que relacionan productividad con calidad, en
este sentido debemos mencionar que el concepto de productividad evoca casi de manera inmediata
la relación que se establece entre la producción de bienes/servicios y los insumo/recursos utilizados,
lo cual podría traducirse como la eficiencia con la cual son utilizados los recursos para producir y
proveer servicios o productos a niveles específicos de calidad y de manera oportuna. Podemos
hablar entonces de lo que se denomina la triada de la productividad: ¿cuánto se hizo?, ¿con qué
calidad? y ¿a qué costo?, o dicho de otro modo: producción, calidad y costos. En general, la
ausencia u omisión de alguno de estos elementos podría generar juicios de valor incorrectos, por
ejemplo ante la eventualidad de que un determinado establecimiento logre sus metas de producción
desde el punto de vista de “cantidad de servicios o productos”, y sin embargo no se pueda
evidenciar que esto se realizó con costos muy por encima de lo esperado o peor aún sin niveles de
calidad aceptables.
Para Deming (1989) la relación entre productividad y calidad es muy clara, debido a que las
estrategias para mejorar la calidad conducen hacia una minimización de los costos, debido a: la
disminución en el número de procedimientos que deben repetirse por haberse realizado mal la
primera vez, la disminución en los retrasos de proceso y procedimientos, la mejor utilización de los
recursos, etc. De aquí, que al mejorar calidad y evitar así las situaciones que se han mencionado, se
tiende hacia un incremento de la productividad. 2
En este contexto, y para fines académicos, estableceremos un “MODELO DE CALIDAD”
para la clasificación de indicadores, el cual esquematizamos a continuación:

CALIDAD OBJETIVA: Calidad Técnica o Dimensión Técnico-


Científica. Indicadores de Gestión Clínica.
CALIDAD
CALIDAD SUBJETIVA: Percepción del Cliente o Dimensión de
Servicios. Indicadores de Satisfacción del los Usuarios.

Este modelo se presta para la clasificación de los indicadores de calidad, separándolos en dos
grandes grupos:

2 Rincón de Parra, Haydeé. Calidad, Productividad y Costos: análisis de relaciones entre estos tres conceptos. Actualidad

Contable Faces, Enero, año/vol.4, número 004 Universidad de los Andes. Merida Venezuela (revista@faces.ula.ve)
2001. Pag. 59.

3
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

1. Los Objetivos: cuyos datos primarios se encuentran en su mayoría (aunque no exclusivamente)


en el proceso productivo mismo de la organización, y en el caso de los servicios de salud suelen
existir procedimientos de registro de este tipo de Información, por ejemplo: infecciones intra-
hospitalarias, mortalidad por servicios, etc. El procedimiento apropiado realizado de manera
correcta y segura en función del problema o necesidad del usuario.
En esta dimensión técnico científica de la calidad, el usuario tiene poca capacidad y posibilidad
de evaluar y calificar, por lo cual presupone que la institución como mínimo garantiza estos aspectos
y son las entidades de control y las agremiaciones científicas las llamadas a verificar que los
profesionales y las instituciones de salud cumplan con parámetros mínimos que garanticen a la
sociedad servicios seguros y con un mínimo de estándares3.
2. Los Subjetivos: cuyos datos primarios hay que buscarlos no a lo interno de la organización,
sino en la población (captura de la voz del cliente), en los usuarios de servicios de salud, pues se
relacionan con la opinión/percepción que tienen estos respecto al servicio que reciben: que la
forma de ofrecer el producto o servicio cumpla con las expectativas del cliente y las supere.
En este segundo modulo nos focalizaremos en Indicadores Objetivos de la calidad, para ello se
ha identificado, con el consenso de diversos especialistas en salud, cinco áreas críticas de la gerencia
de la calidad de la atención, que conforman el perfil del los indicadores de gestión clínica:
I. Perfil de morbilidad (P)
II. Atención apropiada (A)
III. Atención continua (C)
IV. Atención eficaz y segura (E)
V. Atención oportuna y accesible (O)

De éstos pudiera convencionalmente, derivarse el acrónimo de PACEO para la denominación del


Módulo de Gestión Clínica.

Debemos insistir en ningún indicador es absolutamente puro desde el punto de vista de esta
clasificación; de manera que si algún indicador por sentido común o por consenso se lo ubica como
“de Calidad Técnica”, existe la posibilidad de que también sea un adecuado representante de la
“Calidad Subjetiva” (satisfacción del cliente), un ejemplo típico de esta situación son todos aquellos
indicadores que se refieren a la atención Oportuna (plazos de espera), los cuales tienen una innegable
connotación técnica en lo que respecta a su asociación con el logro del efecto para aquellas
morbilidades en las que “tiempo de espera” es critico (infarto agudo del miocardio, apendicitis
aguda, diagnostico y tratamiento oportuno de neoplasias, etc.) y sin embargo tienen también una
indudable connotación de servicio al cliente (y consecuentemente satisfacción del usuario) desde el
punto de vista de que todo usuario tiene expectativas relacionadas con la oportunidad en que es

3 Dr. Oscar Alonso Dueñas Araque (Colombia). Dimensiones de la calidad en los servicios de salud (articulo Internet).

Documento Borrador, diciembre 2007 4


Dr. Hugo Chacón
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

atendido, diagnosticado y tratado a fin de reincorporarse oportunamente a la vida productiva y


familiar.

Si bien es cierto, mas adelante en el desarrollo del presente capítulo de ofrecerán varias
definiciones del concepto de calidad, vale la pena en este momento adelantar lo que menciona
Haydeé Rincón de Parra (Universidad de los Andes, Merida, Venezuela): “Definir en qué consiste la
calidad de un producto o servicio es algo complicado. Una primera idea del término calidad es:
siempre hay una mejor forma de hacer las cosas. Una frase corta y sencilla, pero aplicable hasta en
los procesos más complejos que puedan existir en el mundo entero”.4
Los datos que eventualmente conformaran los indicadores de este grupo surgen de los
registros operacionales (transacciones) que se generan constantemente en la organización: procesos
administrativos, registros médicos, vigilancia epidemiológica y otros. En su mayoría, estos datos
tienen una utilidad primordialmente operativa sin embargo algunos de ellos se agrupan
estratégicamente para ser utilizados a nivel gerencial con diversas finalidades: Análisis de Situación
de Salud (ASIS, diagnostico de la demanda), elaboración del proyecto de trabajo (Plan Operativo),
monitoreo de la producción y de sus niveles de eficiencia, monitoreo de la calidad del servicio
(objetivo y subjetivo). Conformando este segundo nivel de datos/información lo que se denomina
como Sistema de Información Gerencial: SIG (no todo dato operativo o de transacciones formara
parte del SIG). Finalmente lo más importante es que todo SIG existe en función de que permita y
de que lleve a cabo una TOMA DE DECISIONES OPORTUNA: sin toma de decisiones el SIG se
convierte en un proceso estéril, pues la información es para la acción, y no para el simple
diagnostico.

Contextualización del SIG en el Proceso

Procesos de cambio Desarrollo Desarrollo


institucional de salud

Calidad de la
Atención: objetiva
y subjetiva Análisis de Programación
Interfaz Situación de Local
analisis/desición Productividad de Salud
los Recursos (ASIS)
(PRRC)

Sistemas de Información
Información de
Estadísticas Registros Vigilancia Procesos
operaciones Vitales Médicos Epidemiológ. Administrat.
Otros

4 Rincón de Parra, Haydeé. Calidad, Productividad y Costos: análisis de relaciones entre estos tres conceptos. Actualidad

Contable Faces, Enero, año/vol.4, número 004 Universidad de los Andes. Merida Venezuela (revista@faces.ula.ve)
2001. Pag. 52.

5
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

El Módulo de Gestión Clínica o de indicadores de Calidad Objetiva (también conocidos como


Dimensión Técnica), se constituye a partir de una serie de datos agrupados en las cinco áreas críticas
ya mencionadas, que utilizados en forma metodológica y a manera de trazadores, brindan
información sistémica para detectar las desviaciones más importantes de los parámetros adoptados
como patrones normales en materia de calidad del servicio en los establecimientos de salud, tanto
hospitalarios como de consulta ambulatoria.
El nivel de desagregación de esta propuesta llega hasta los productos clásicos, es decir, los
finales como consultas y egresos discriminados por servicios básicos, tales como medicina interna,
pediatría, ginecología, obstetricia y cirugía; pero bien podría optarse por cualquier otra clasificación
según las necesidades de los usuarios del sistema.
¿Qué tipo de datos se utilizan para construir indicadores de calidad?
Para los indicadores de este Modulo II (al igual que los indicadores mencionados en el
Capitulo 2: producción, rendimiento y costos), la fuente de los datos para la construcción de los
mismos deben ser los documentos y/o tabuladores ya existentes en los establecimientos (registros de
pacientes, expedientes clínicos, tabuladores de los servicios, entre otros), documentos asociados al
manejo de los pacientes, familias o comunidades. No obstante, en la mayoría de los casos, es muy
probable que los funcionarios no estén totalmente familiarizados con la cultura de recolección,
análisis y utilización sistemática de la información para una gestión eficiente, eficaz y equitativa de las
redes de servicios de salud, por lo que el gran reto consistirá precisamente en vencer esta barrera
cultural, mediante el conocimiento y entendimiento de estas dificultados, lo que a su vez irá
favoreciendo el desarrollo del comportamiento y cultura gerencial. Será necesario hacer un esfuerzo
especial para viabilizar entre los usuarios la recolección y análisis de esta nueva información, ya
que es muy probable que exista rechazo inicial frente a la perspectiva de “más trabajo” y quizás
tampoco existan los formularios y procedimientos necesarios para realizar dichos registros.
La mayoría de los indicadores deben generarse de forma periódica y permanente; aunque
algunos por su complejidad requerirán de muestreos. Todos son indicadores de alarma
(sugieren si algo puede andar mal) y le permiten al gerente local buscar activamente cuales son los
determinantes en exceso o escasez de las intervenciones, tratamientos, procedimientos; esto último
se puede hacer periódicamente, a través de un muestreo aleatorio de los expedientes clínicos, hojas
de consulta, registros médicos, registros de programas, entre otros.
Generalmente, los indicadores utilizados en la gestión clínica (indicadores de calidad) se
componen de dos datos, el numerador suele ser la cuantificación (volumen de ocurrencia) de algún
evento de interés -generalmente eventos o situaciones indeseables- y el denominador que suele ser
la población en que dicho evento pudo haberse presentado.
Este tipo de indicadores proporcionan información y permiten analizar, entre otras cosas:
 Los riesgos innecesarios y/o daños a los que son expuestas las personas.
 La falta de capacidad por insuficiente competencia profesional/técnica o inexperiencia del
personal.
 La presencia o inexistencia de protocolos o manuales de procedimientos.
 El cumplimiento de las normas establecidas de diagnóstico y tratamiento en dichos protocolos.

Documento Borrador, diciembre 2007 6


Dr. Hugo Chacón
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

 La dinámica o inercia y/o apatía del sistema de servicios de salud y su personal.


 Comparar la calidad de la atención entre servicios de un mismo establecimiento; entre
establecimientos de similar complejidad o entre regiones de salud.
 El efecto sobre los costos de los egresos, consultas o actividades sustantivas (ya sea del 1er, 2do.
o 3er. nivel de atención).
Según sea el tipo de dato que se utilice, podemos hablar de tres diferentes clases de
indicadores:
a. Indicadores de datos agregados
b. Indicadores centinelas de casos
c. Indicadores trazadores
a. Indicadores de datos agregados (continuos o basados en índices)
Miden un suceso de la asistencia que requiere posterior valoración sólo si el índice de sucesos
muestra una tendencia significativa en el tiempo, si excede umbrales predeterminados o si evidencia
diferencias significativas al compararse con otros servicios y/o instituciones 5.
 Son los que miden el desempeño basándose en eventos que ocurren frecuente-mente.
 Con la agregación de varios indicadores ayudan a determinar el nivel de desempeño de una
institución.
 Permiten detectar tendencias.
 Permiten hacer comparaciones con el desempeño del pasado.
 Permite compararse con otras instituciones.
 Permiten compararse con puntos de referencia a nivel nacional o internacional.
Ejemplos

Pacientes trasladados en un período x 100


Total pacientes atendidos en el período

Pacientes fallecidos en el Servicio de


Medicina Interna x 100
Total egresos del Serv. Medicina Interna

5 JCAHO. Características de los indicadores clínicos. Control de Calidad Asistencial, 1991; 6: 65-74
7
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

Como se puede observar, el numerador corresponde a la cuantificación de un determinado


evento sujeto al escrutinio, mientras que denominador corresponde a la población que estuvo
somerita a la posibilidad de sufrir dicho evento. Adicionalmente, es usual que el resultado de dicha
división -con el fin de facilitar su comprensión- se multiplique por 100 o múltiplos de 100 (según sea
el interés del investigador)
b. Indicadores centinelas de casos
Miden un proceso o resultado grave, indeseable y a menudo evitable.
 Identifican un evento serio y significativo que debe ser investigado inmediatamente cada vez que
ocurre.
 Son importantes para garantizar la calidad del servicio o producto que se le brinda al cliente e
incluso la seguridad del paciente.
 Son menos útiles para medir el desempeño global del establecimiento.

Ejemplos

Mortalidad relacionada con transfusión sanguínea x 100


Pacientes que recibieron transfusión

Perforación uterina por legrado


x 100
Total de legrados en el periodo

c. Indicadores trazadores
Un buen indicador trazador debe ser una categoría o condición diagnóstica típica de una
determinada especialidad médica o de una institución, y que refleje de forma fiable la globalidad de la
asistencia; es una patología de diagnóstico frecuente en la que las deficiencias en la asistencia pueden
ser comunes a otros procesos y susceptibles de ser evitadas, y en las que se puede lograr el máximo
beneficio al corregir las deficiencias 6. Desde el punto de vista de diagnostico institucional, actúan
siguiendo el principio del dicho popular: “para muestra un botón”, es decir, se asumen como
representación del resto de los productos o procesos que se generan en un determinado servicio.
Los trazadores son “un problema de salud específico que, al combinarse en conjuntos, permite
a los evaluadores de atención médica precisar los puntos fuertes y débiles de la práctica médica, ya

6 Vuori HV. El control de calidad en los servicios sanitarios. Concepto y metodología. Masson. Barcelona, 1988.

Documento Borrador, diciembre 2007 8


Dr. Hugo Chacón
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

sea de un área específica o de todo un sistema de atención médica, mediante el examen de la


interacción entre proveedores, pacientes y su ambiente” 7.
Ejemplos
 Apendicitis Aguda, para servicios de Urgencias y Servicios de Cirugía.
 Deshidratación, para servicios de Pediatría.
 Infección del oído medio y perdida de la función auditiva
 Desordenes visuales
 Anemia por deficiencia de hierro
 Hipertensión Arterial
 Infecciones del aparato urinario
 Cáncer cervical
 Incidencia de enfermedades inmuno-prevenibles, para servicios de Atención Primaria.

La repetición de mediciones en intervalos periódicos proporciona un indicador de la


efectividad de la atención médica dispensada a los pacientes para disminuir la incidencia en la
comunidad de las enfermedades consideradas como un trazador o bien de las complicaciones
derivadas de su abordaje.

Los indicadores que en este módulo se desarrollan, muy posiblemente correspondan a alguna de
estas categorías.

Estandarización de conceptos
A fin de estandarizar el concepto (terminología) y concientes de que pueden coexistir múltiples
definiciones válidas, para fines del presente módulo asumiremos como calidad: “Otorgar atención de
salud al usuario con equidad, oportunidad, calidad y humanismo, conforme a las normas,
conocimientos médicos y principios éticos vigentes, con comunicación permanente con el usuario y en
un ambiente confortable; mediante el uso adecuado de la tecnología apropiada, con resultados
congruentes con el objetivo de la atención y satisfacción de las necesidades de salud y de las expectativas
del usuario, del prestador de servicios y de la institución donde se otorga la atención” 8

En general, el objetivo del monitoreo de la calidad técnica o calidad objetiva es contribuir a


mejorar la calidad de la atención en salud mediante el diagnostico situacional de las condiciones en

7 AUPHA – Asociación de Universidades con Programas en Administración de Salud. Proceso de desarrollo directivo,

Modulo 5, 1989. Pag. 63.


8 Aguirre Gas, Héctor Gerardo (Dr.). Calidad de la Atención Medica Serie Estudios 31 - Conferencia Interamericana de

Seguridad Social, Secretaria General. México, D.F. 1997, 2da. Edición. Pag. 47-48
9
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

que se otorga, y la detección de cualquier evento indeseable en los pacientes, que a la luz de los
conocimientos científicos vigentes y la tecnología disponible no debería de haberse presentado,
generando consecuencias negativas temporales, permanentes o incluso la muerte. Interesa no solo la
detección del evento mismo, sino la identificación de aquellos procesos (grupo de acciones) que
presentan mayor tendencia a generar estos incidentes y en consecuencia requieren revisión y
modificación, a fin de buscar alternativas de acción más seguras y eficaces, evitando que dichos
eventos vuelvan a ocurrir. Adicionalmente corresponde evaluar la posible existencia de daño a los
prestadores de servicio o al patrimonio de los recursos institucionales.

Con lo dicho anteriormente podemos esbozar una definición de Evaluación de la Calidad de


la Atención en Salud: “Análisis metodológico de la situación en que se otorga la atención de salud,
que permita identificar las condiciones estructurales para su prestación, las características del
proceso, conforme a los principios éticos, a las normas y conocimientos médicos vigentes y la
utilización adecuada de la tecnología apropiada; el logro de los resultados previstos y la satisfacción
de las expectativas de los usuarios, de los prestadores de servicios y de la institución.” 9
O también “la comparación de una situación previamente determinada como deseable, con la
realidad, el análisis de los motivos de discrepancia y la sugerencia de los cambios necesarios para
evitarla, comprobando posteriormente su eficacia” 10.
En años recientes, una serie de objetivos –en ocasiones poco entendidos por los proveedores
de atención médica- se han identificado como propósitos de la evaluación calidad técnica 11:
a. Contención de la espiral de costos crecientes de los servicios de salud.
b. Un mejor uso de los recursos existentes.
c. Una disminución en las variaciones individuales entre médicos, en el uso de procedimientos de
diagnóstico y terapéuticos.
d. La introducción y el uso apropiado de la nueva tecnología
e. Propósito educativo: forma las bases de la investigación, proporciona materiales de enseñanza
para la educación continua de los profesionales de la atención médica y define la función y
responsabilidad del paciente en el proceso de atención.
f. Finalmente un objetivo defensivo: a menos que la profesión médica tome la iniciativa de lograr
los cuatro primeros objetivos por medio de la evaluación de la calidad, todo el Sector Salud
corre el riesgo de que una burocracia o u organismo externo, que no sabrá mucho sobre el
sistema médico y el hospital local y sus extraordinarias características potenciales, le imponga
normas y criterios de dudosa utilidad.

9 Aguirre Gas, Hector Gerardo (Dr.). Calidad de la Atención Medica Serie Estudios 31 - Conferencia Interamericana de

Seguridad Social, Secretaria General. México, D.F. 1997, 2da. Edición. Pag. 58.
10 Healy S. Health Care Quality Assurance. Terminology. Int. J. Health Care Quality Assurance. 1988; 1: 20-31
11 AUPHA – Asociación de Universidades con Programas en Administración de Salud. Proceso de desarrollo directivo,

Modulo 5, 1989. Pag. 57.

Documento Borrador, diciembre 2007 10


Dr. Hugo Chacón
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

Para evaluar las áreas que tienen relación con la calidad de los servicios de salud, ampliaremos
los conceptos fundamentales que se relacionan con las áreas críticas que utilizaremos en esta
clasificación:
I. Perfil de morbilidad: incluye información de morbilidad relacionados con datos demográficos
de la demanda atendida, a niveles de desagregación por sexo por grupos de edad, por lugar de
residencia, etc.
II. Atención apropiada: grado mediante el cual la atención correcta es brindada de acuerdo a la
patología, en el nivel de complejidad correspondiente 12.
III.Atención continua: grado mediante el cual la atención requerida por los pacientes es
coordinada entre los proveedores, en los diferentes niveles de atención y en el tiempo. Es el
grado en el cual los usuarios reciben las intervenciones requeridas, mediante una secuencia
lógica y racional de actividades, basada en el conocimiento científico y capacidad institucional.
IV. Atención eficaz y segura: en su componente de eficacia, grado mediante el cual un servicio
tiene el efecto deseado, y en su componente de seguridad 13 se refiere al conjunto de elementos
estructurales, procesos, instrumentos y metodologías, basadas en evidencia científicamente
probada, que propenden minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de
atención de salud o de mitigar sus consecuencias. En este componente de la seguridad se
enfatiza que no deben lograrse beneficios para un paciente a costa de aumentar los riesgos a él
o a terceros.
V. Atención oportuna y accesible: grado mediante el cual el cuidado es brindado en el
momento preciso en que se requiere. Es la posibilidad que tiene el usuario de obtener los
servicios que requiere, sin que se presenten retrasos que pongan en riesgo su vida o su salud.
En componente de acceso, esta característica se relaciona con la organización de la oferta de
servicios en relación con la demanda, y con el nivel de coordinación institucional para
gestionar el acceso a los servicios 14.
De acuerdo con estas áreas y los conceptos que se intentan evaluar, se proponen una serie de
indicadores agrupándolos (para su mejor comprensión) dentro de los conceptos mencionados,
aunque no necesariamente vinculados a un área en forma exclusiva.
En general, la necesidad de clasificar los indicadores responde puramente a una estrategia para
apoyar su comprensión y su utilidad en el proceso gerencial, ayuda a sistematizar la evaluación,
haciéndola mas ordenada, identificando donde se encuentran las desviaciones en la organización, a
fin de facilitar la implantación de medidas correctivas.

12 Presume la existencia de un patrón de referencia que permita la comparación entre lo ejecutado y lo esperado o
normado, a fin de determinar -dependiendo del grado de desviación-, que tan apropiada ha sido la ejecución de un
procedimiento o acción en salud en función de su similitud con lo que establece el patrón de referencia (protocolo)
13 Ardón Centeno, Nelson Roberto. Sistema para el Monitoreo de la Calidad de la Atención en Salud por Indicadores en

los Hospitales de I, II y III Nivel de Atención. Bogotá, 2003 (articulo de Internet)


14 Idem.

11
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

La mayoría de los indicadores que a continuación mencionaremos están presentados de forma


genérica, es decir que dependiendo del evaluador o investigador, cada uno de ellos podría
desagregarse en múltiples indicadores específicos. Con alguna frecuencia mencionaremos ejemplos
de dichos indicadores específicos a fin de mejorar la comprensión del concepto general e incluso,
dependiendo del caso se desarrollara algún indicador específico con un nivel de detalle mayor.

El proceso de evaluación es un factor crítico en toda organización pues mediante éste se


medirá y explicará la manera como se organizan y utilizan los recursos, sus resultados y el impacto
sobre el sujeto donde actúan, mediante los criterios de eficiencia, eficacia y efectividad.
Continuando con la estandarización de conceptos, seguidamente haremos referencia al
concepto de indicador 15:
 Variable objetiva, bien definida, utilizada para controlar la calidad y/o propiedad de un aspecto
de la atención médica.
 Es herramienta de mejoramiento de la calidad que se usa para vigilar la calidad, para la
observación de los estándares de la estructura, procesos y resultados, importantes para la
dirección, gestión del área clínica y de apoyo.
 Son las medidas de hasta que punto se están satisfaciendo las necesidades y expectativas
razonables de los clientes.
 Son medidas del nivel y la frecuencia de la conformidad con estándares o requisitos válidos.
La OMS los ha definido como "variables que sirven para medir los cambios" 16.
Indicador: que indica o sirve para indicar. Indicar: Mostrar o significar una cosa con indicios y
señales 17.
Seguidamente procederemos a mencionar algunas definiciones de calidad en salud:
“Es el desempeño apropiado (acorde con las normas) de las intervenciones que se saben son
seguras, que la sociedad en cuestión puede costear y que tiene la capacidad de producir un impacto,
sobre la mortalidad, la morbilidad, la incapacidad y la desnutrición.” (M.I. Roemer y C. Montoya
Aguilar, OMS - 1988)
“Lograr los mayores beneficios, con los menores riesgos posibles para el paciente, dados unos
recursos” - “Proporcionar al paciente el máximo y mas completo bienestar, después de haber
considerado el balance de las ganancias y perdidas esperadas, que acompañan el proceso de
atención en todas sus partes. Esta calidad recoge el pensamiento técnico de quienes la aplican
(médicos, enfermeras, administradores) con su cosmovisión y formación académica” (Dr. Abedis
Donabedian - 1984) 18.

15 OPS. Gerencia de la calidad. Serie HSP-UNI/ Manuales operativos PALTEX. Vol. III OPS/Fund.W.K. Kellogg.
16 OMS" Preparación de indicadores para vigilar los progresos realizados en el logro de la salud para todos en el año
2.000" 1981
17 Real Academia Española. Vigésima primera edición, 1992. España
18 Donabedian, Avedís, La Calidad de La Atención Médica, La prensa Mexicana S.A de C.V. Mexico D.F. 1984

Documento Borrador, diciembre 2007 12


Dr. Hugo Chacón
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

Una descripción de calidad de forma genérica, es la del gurú norteamericano de la calidad, W.


Edwards Deming (1992), quien describe la calidad como “un grado predecible de uniformidad y
confiabilidad de un producto a bajo costo y acorde con el mercado.”
O bien la definición del Dr. Vicente Falcón, y aplicarla a salud; “atender perfectamente, de
manera confiable, de manera accesible, de manera segura, y en el tiempo exacto las necesidades de
un usuario” 19.
Como podrán notar, la mayoría de las anteriores definiciones, hace referencia a las
dimensiones mencionadas al inicio del presente modulo: dimensión objetiva (técnico científica) y la
una dimensión subjetiva (percepción del usuario) y la calidad es, por consiguiente, la medida en
que se espera que la atención suministrada logre el equilibrio más favorable entre los riesgos y
beneficios.
HACER TEST

Para fines metodológicos se tratará de presentar cada indicador con el siguiente formato:
 Nombre del indicador
 Definición y conceptos básicos
 Método de calculo (fórmula)
 Unidad de medida
 Uso, análisis e implicaciones (interpretación)
 Factores que influyen su comportamiento
 Categorías
 Limitaciones del indicador
 Fuente de datos

Falconi V, TQC Control de la Calidad Total (Al Estilo Japonés) Universidad Federal de Minas Gerais QFCO, Bello
19

Horizonte 1992
13
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

I. PERFIL DE MORBILIDAD

Tipo: X Absoluto X Razón Cualitativo

Clasificación: X Estructura Proceso Resultados

Definición y conceptos básicos


Número proporcional y absoluto de patologías que afectan a una determinada población y en
un tiempo dado. El conocimiento de las principales causas que afectan la salud de la población y de
las que con mayor frecuencia genera mortalidad, permitiendo no solo conocer el nivel de salud de un
país, región o estado, sino principalmente generar las acciones conducentes a modificar las
tendencias negativas y reforzar las positivas.
En este sentido la visualización o análisis del comportamiento o tendencia de una determinada
morbilidad (cambios en su incidencia y prevalencia) a través de los aňos, permite evaluar los
resultados de las acciones y programas en salud ejecutados para su control o erradicación.
“La estructura de morbilidad, relacionada con la capacidad productiva de la institución,
define una parte importante del quehacer de la empresa sanitaria. Ignorarlo sería desconocer talvez
el sujeto más importante de nuestros mismos propósitos y por tanto carecer en lo esencial de un
sentido apropiado de dirección.” Eduardo Carrillo V., Asesor OPS/OMS. División de Sistemas y
Servicios de salud. 20
Para el registro de las morbilidades, se recomienda utilizar la Clasificación Internacional de
Enfermedades, actualmente en su décima revisión: CIE-10, patrocinada por la Organización
Panamericana de la Salud (OPS/OMS), ello con el fin de estandarizar los diagnósticos así como sus
códigos, de modo que permite la comparabilidad de los datos de morbilidad de la población, no solo
a lo interno de un país sino también a nivel internacional.
El perfil de morbilidad puede visualizarse desde dos puntos de vista diferentes:
 Perfil de morbilidad de la población
 Perfil de morbilidad de la demanda atendida
El perfil de morbilidad de la población ya fue objeto de análisis en el modulo anterior cuando
se hizo referencia a la Clasificación Sistémica de Indicadores, específicamente a los Indicadores de
Demanda. En el presente modulo interesa focalizarnos en el perfil de la demanda atendida que
incluye información de morbilidad relacionada con datos demográficos de la demanda atendida, a

20Eduardo Carrillo V., Asesor OPS/OMS. División de Sistemas y Servicios de salud. Congreso Internacional de
medicina familiar. Santiago de cuba, diciembre 11 de 1998. La Calidad de los Sistemas y Servicios de Salud a Nivel
Local. Pag 20

Documento Borrador, diciembre 2007 14


Dr. Hugo Chacón
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

niveles de desagregación por sexo por grupos de edad, por lugar de residencia, etc. En este sentido
tendremos al menos tres grandes grupos:
 Morbilidad atendida en servicios de hospitalización
 Morbilidad atendida en servicios de consulta ambulatoria
 Morbilidad atendida en servicios de urgencias
Estas agrupaciones no son exhaustivas, de hecho pueden incorporarse tantas como el interés
del investigador.
A este grupo pertenecen lo que se conoce como tasas de morbilidad, y de estas hay dos tipos:
incidencia y prevalencia.
Incidencia: casos nuevos de cierta enfermedad registrados en el periodo de estudio.
Prevalencia: casos existentes de cierta enfermedad registrados en el periodo de estudio, sin
tomar en cuenta la fecha de inicio de enfermedad.
Ambos (incidencia y prevalencia) son conceptos mas útiles en el análisis de las características
de la Demanda (Clasificación Sistémica de Indicadores), tema ya desarrollado en el modulo anterior.
En general este tipo de informacion consiste en tabular las atenciones realizadas en un periodo
dato por diagnostico o causa de atención (egreso o consulta), incluyendo el calculo de las frecuencias
relativas de causas o grupos de causas sobre el total de las atenciones y expresarse en porcentaje, con lo
que se pueden comparar mejor las causas de atención, en un establecimiento, en un grupo de
establecimientos o en un área geográfica determinada, a través del tiempo 21.

Por su importancia en salud pública, las siguientes son morbilidades cuya presencia debe ser
motivo de atención para el gerente y en muchos casos requerirá de su comunicación notificación a
las autoridades nacionales competentes en vigilancia epidemiológica:

Poliomielitis Brucelosis
Sarampión Malaria
Difteria Tuberculosis
Toferina Sífilis
Tétanos neonatal SIDA
Sífilis congénita Lepra
Cólera Neoplasias malignas del pulmón
Rabia humana Neoplasias malignas del estómago
Fiebre amarilla Neoplasias malignas del cuello del útero
Peste Hipertensión arterial
Dengue Diabetes Mellitus tipo II
Oncocercosis Sobrepeso en población

21 Moya, Ligia. Introducción a la estadística de la salud. Edit. de la Universidad de Costa Rica, 1986. Pag. 110. Adaptado
(redacción modificada) para adecuarla al concepto de morbilidad general.
15
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

Como ya se ha mencionado, este tipo de indicador consiste en cruzar la morbilidad entendida con
alguna variable demográfica, en este sentido las combinaciones más frecuentes son:
 Morbilidad por causa especifica
 Morbilidad por causa y por edad especificas
 Morbilidad por causa y área geográfica especificas
Método de cálculo (fórmula)
Pueden ser múltiples las combinaciones entre la morbilidad y alguna característica de la población,
a continuación presentaremos las más usuales, de las cuales se presentará la respectiva formula:
 Población
 Morbilidad por causa específica
 Morbilidad por causas y edades específicas
 Morbilidad por causas y residencia específicas
Unidad de medida: Número de casos
Uso, análisis e implicaciones (interpretación)
 Este componente posee una serie de informacion cuantitativa (perfil demográfico) y cualitativos
(perfil socio-epidemiológicas) inherentes a los usuarios de servicios, que se pueden contrapesar
con la estructura de la oferta del establecimiento a fin de valorar su congruencia con la
necesidades de los usuarios.
 Valorar si la estructura de los servicios finales, esta acorde con los problemas de salud que
demanda la comunidad.
 Valorar si la estructura y combinación de servicios de apoyo al diagnostico y al tratamiento
contribuyen a una atención mas eficaz de las demandas en salud de la población.
 Permite conocer el perfil de la demanda atendida en lo que respecta a sus riesgos de enfermar y
morir, dicho conocimiento deberá ser utilizado al programar los servicios.
 Permite valorar la creación de nuevos productos, servicios y programas en función de los
cambios en la morbilidad de la demanda atendida.
 El monitoreo de los cambios de la demanda atendida permite inferir la eficacia en la aplicación
de los programas de atención primaria, así como también relacionarlo con la capacidad instalada
del resto de establecimientos de la red de atención.
 Permite valorar la implementación de nuevas estrategias de atención acordes a las características
sociales de la población, actividades económicas que desarrollan, niveles de alfabetización,
grupos etáreos predominantes, etc.
 Su monitoreo permite definir que morbilidades requieren ser protocolizadas en función de
criterios de frecuencia, severidad y costo.

Documento Borrador, diciembre 2007 16


Dr. Hugo Chacón
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

Factores que influyen su comportamiento


Determinado por una parte por el perfil epidemiológico de la población y por otro lado por el
perfil de la oferta de servicios institucionales, que de una u otra forma inducen la demanda
dependiendo de sus programas y servicios.

Cambios en la morbilidad o en su frecuencia 22 pueden deberse a:


 Cambio en las condiciones de salud de la población
 Cambio en las condiciones socio económicas de la población (educación, alimentos, acceso a
agua bebible.)
 Aumento de los servicios diagnósticos que facilite el acceso de la población a los servicios de
salud y mayor oportunidad de diagnosticar las enfermedades.
 Puesta en practica en los servicios de salud, de una técnica o método (nuevo o no) de
diagnostico.
 Masificación de métodos diagnósticos de interés en salud publica: citologías vaginales, antígeno
prostático, niveles de LDL colesterol, gastroscopios en mayores de 45 años
 Mejor preparación medico quirúrgica de los médicos y en general mejor preparación del resto de
profesionales en salud
 Prontitud con que la población acude a la consulta.
Categorías
Lo usual es generar esta información según servicio o departamento, a fin de tipificar el perfil
de la demanda:
- Causas mas frecuentes de consulta externa
- Causas mas frecuentes de consulta en servicio de urgencias
- Causas mas frecuentes de egresos
- Causas mas frecuentes de incapacidad
- Operaciones mas frecuentes
Concomitantemente esta información puede desagregarse por
 Morbilidad por causa especifica
 Morbilidad por causas y edades especificas
 Morbilidad por causas y residencia especificas
 Morbilidad por servicio o programa

22 Adaptado de: Jaramillo Antillón, Juan. Acreditación – Evaluación y Control de calidad en los servicios médicos. Caja

Costarricense de Seguro Social. Costa Rica. 1998. pag. 79.

17
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

 Morbilidad por especialidad


Limitaciones del indicador

Como previamente comentamos, no es lo mismo la morbilidad de la población general que la


morbilidad de la población atendida. En este caso concreto nos estamos refiriendo a la morbilidad
de la población atendida (demanda atendida), consecuentemente, no refleja el perfil de morbilidad de
la población general, por ejemplo no incluye en sus cálculos el perfil de la demanda que no tuvo
acceso a los servicios. Ello debe considerarse al momento de analizar e interpretar los resultados de
este indicador, dependiendo el país o institución. Pudiendo ocurrir que si la institución tiene buenos
niveles de cobertura y de acceso, este indicador puede utilizarse como reflejo de la población total.
Por el contrario, instituciones con bajas coberturas y problemas de acceso, no deberían utilizar este
indicador para presumir el estado de salud de la población en general.
Fuente de datos
Oficinas de registros médicos y estadística de la institución.

1. POBLACIÓN

Tipo: X Absoluto X Razón Cualitativo

Clasificación: X Estructura Proceso Resultados

Definición y conceptos básicos


Todos los habitantes de un país, territorio o área geográfica, para un sexo y/o grupo etáreo
dados, en un punto de tiempo específico. En términos demográficos es el número de habitantes de
un determinado sexo y/o grupo etáreo que viven efectivamente dentro de los límites fronterizos del
país, territorio o área geográfica en un punto de tiempo específico, usualmente a mitad de año. La
población a mitad de año se refiere a la población de facto al 1o. de Julio.
Nota técnica: Los datos de población representan valores estimados a mitad de año, obtenidos por
interpolación lineal de las correspondientes proyecciones quinquenales de población de Naciones
Unidas que usan la variante media de fecundidad.
Método de cálculo (fórmula)
No aplica, son datos absolutos de población.

Unidad de medida: Habitantes


Uso, análisis e implicaciones (interpretación)
 Tiene múltiples usos, en el caso del presente documento, debido a que se constituye en el
denominador de varios de los indicadores que se mencionan en el mismo, requirió un
tratamiento elemental para posicionarlo en el resto de los indicadores que se mencionarán.

Documento Borrador, diciembre 2007 18


Dr. Hugo Chacón
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

 En general, el volumen de población es directamente proporcional al volumen de recursos


necesarios para atender sus necesidades de salud.
Factores que influyen su comportamiento
Índices de natalidad y mortalidad, migraciones y emigraciones, determinan el volumen de
población de un área geográfica específica: país, región, etc.
Categorías
Categorías: Hombres, Mujeres
Subcategorías
 Menores de 1 año, 1-4 años, 5-14 años, 15-44 años, 45-64 años, 65 y más años.
 Por región geográfica.
Limitaciones del indicador
Es un indicador básicamente cuantitativo, consecuentemente no refleja características
cualitativas de la población: actividad económica, niveles de alfabetización, estilos de vida, etc.
Fuente de datos

Este dato suele ser suministrado por instituciones oficiales nacionales como por ejemplo
Oficinas de Estadísticas y Censos, Oficinas de Registros Médicos y Estadística de la institución.

2. MORBILIDAD POR CAUSA ESPECÍFICA

Tipo: X Absoluto X Razón Cualitativo

Clasificación: Estructura Proceso X Resultados

Definición y conceptos básicos


Permite valorar el peso absoluto y relativo de una determinada patología respecto a un
universo que puede ser el total de egresos, el total de consultas o incluso la población. La tabulación
con el resto de morbilidades permitirá ubicarla como la 1ra, 2da, etc. causa de atención
comparativamente con el resto de morbilidades y visualizar la su tendencia (cambios en su incidencia
y prevalencia) a través de los aňos, a fin de evaluar los resultados de las acciones (programas) en
salud ejecutados para su control o erradicación.
Método de cálculo (fórmula)
Fórmula 1
(*)
Casos atendidos con enfermedad X en el servicio
o establecimiento
x 100
Total de atenciones del servicio o establecimiento

19
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

(*) Puede referirse al número de egresos (en el caso de hospitalización), numero de consultas (consulta
externa y consulta de urgencias), casos conocidos (prevalencia) o casos nuevos (incidencia) de cierta
enfermedad por cada 100 egresos o consultas.
Fórmula 2
(*)
Casos atendidos con enfermedad X en el servicio
o establecimiento
x 100 (**)
Población a mitad del periodo

(*) Puede referirse al número de egresos (en el caso de hospitalización), numero de consultas (consulta
externa y consulta de urgencias), casos conocidos (prevalencia) o casos nuevos (incidencia) de cierta
enfermedad por cada 1000 ó 10000 habitantes de cierta área, durante determinado periodo, y se
interpreta como la probabilidad de que los habitantes de dicha área23 enfermen por tal causa .
(**) El número suele ser un múltiplo de 10, según conveniencia. El mas utilizado es 100, pero podría,
según el interés del investigador utilizar 1,000 o incluso números mayores como 10,000.
Unidad de medida: Porcentaje de casos.
Uso, análisis e implicaciones (interpretación)
 Este componente posee una serie de información cuantitativa (perfil demográfico) y cualitativos
(perfil socio-epidemiológicas) inherentes a los usuarios de servicios, que se pueden contrapesar
con la estructura de la oferta del establecimiento a fin de valorar su congruencia con la
necesidades de los usuarios.
- Valorar si la estructura de los servicios finales, esta acorde con los problemas de salud que
demanda la comunidad.
- Valorar si la estructura y combinación de servicios de apoyo al diagnostico y al tratamiento
contribuyen a una atención mas eficaz de las demandas en salud de la población.
 Permite conocer el perfil de la demanda atendida en lo que respecta a sus riesgos de enfermar y
morir, dicho conocimiento deberá ser utilizado al programar los servicios.
 Permite valorar la creación de nuevos productos, servicios y programas en función de los
cambios en la morbilidad de la demanda atendida.
 El monitoreo de los cambios de la demanda atendida permite inferir la eficacia en la aplicación
de los programas de atención primaria, así como también relacionarlo con la capacidad instalada
del resto de establecimientos de la red de atención.
 Permite valorar la implementación de nuevas estrategias de atención acordes a las características
sociales de la población, actividades económicas que desarrollan, niveles de alfabetización,
grupos etáreos predominantes, etc.

23 Moya, Ligia. Introducción a la estadística de la salud. Edit. de la Universidad de Costa Rica, 1986. Pag. 131.

Documento Borrador, diciembre 2007 20


Dr. Hugo Chacón
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

 Su monitoreo permite definir que morbilidades requieren ser protocolizadas en función de


criterios de frecuencia, severidad y costo.
Factores que influyen su comportamiento
Determinado por una parte por el perfil epidemiológico de la población general y por otro
lado por el perfil de la oferta de servicios institucionales, que de una u otra forma inducen la
demanda dependiendo de sus programas y servicios.
Son múltiples y muy diversos los factores que directa o indirectamente inciden es este tipo de
indicadores, las condiciones socio-económicas nacionales, el nivel de desarrollo humano de la
población, el acceso a servicios básicos (educación, vivienda, agua bebible, disposición de deshechos,
etc.), la estructura de oferta de servicios, a continuación detallaremos algunos de ellos:
 Niveles de desarrollo social y económico de la sociedad, que determinan condiciones de vida
con diferentes grados de vulnerabilidad a enfermar y morir, en unos casos por escasez de
condiciones básicas como agua potable (enfermedad diarreica, desnutrición, mortalidad infantil,
etc.), y en otros casos por exceso, como es el caso de poblaciones “desarrolladas” (enfermedad
cardiovascular, obesidad, etc.)
 Existencia de un primer nivel de atención, con un modelo de atención que priorice la promoción
de la salud, la prevención, la educación a la población.
 Existencia y desempeño de programas de detección precoz de morbilidades de impacto en la
salud publica.
 Existencia y desempeño de programas de protección del ambiente, control de vectores y
vigilancia epidemiológica.
 Desempeño del primer nivel de atención, impactara finalmente en la condición de salud de su
población.
 Perfil de oferta de servicios y acceso a los mismos.
 Nivel de desarrollo tecnológico institucional.
Categorías
Por servicio, por nivel institucional, por tipo de establecimiento, por grupos de edad, por sexo,
según región geográfica.
Limitaciones del indicador
Como previamente comentamos, no es lo mismo la morbilidad de la población general que la
morbilidad de la población atendida. En este caso concreto nos estamos refiriendo a la morbilidad
de la población atendida (demanda atendida), consecuentemente, no refleja el perfil de morbilidad de
la población general, por ejemplo no incluye en sus cálculos el perfil de la demanda que no tuvo
acceso a los servicios. Ello debe considerarse al momento de analizar e interpretar los resultados de
este indicador, dependiendo el país o institución. Pudiendo ocurrir que si la institución tiene buenos
niveles de cobertura y de acceso, este indicador puede utilizarse como reflejo de la población total.
Por el contrario, instituciones con bajas coberturas y problemas de acceso, no deberían utilizar este
indicador para presumir el estado de salud de la población en general.
Fuente de datos
21
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

Oficinas de registros médicos y estadística de la institución.

3. MORBILIDAD POR CAUSAS Y POR EDAD ESPECÍFICAS

Tipo: X Absoluto X Razón Cualitativo

Clasificación: Estructura Proceso X Resultados

Definición y conceptos básicos


Igual que el anterior, pero con un mayor nivel de detalle desagregado por sexo y por edad.
Método de cálculo (fórmula)
Casos atendidos con enfermedad X (*) y edad específica
en el servicio o establecimiento x 100
Total de atenciones del servicio o establecimiento
(*)- puede referirse al número de egresos (en el caso de hospitalización), numero de consultas (consulta
externa y consulta de urgencias), casos conocidos (prevalencia) o casos nuevos (incidencia) de cierta
enfermedad por cada 100 egresos o consultas. Para el cálculo es necesario que se haya registrado
en las estadísticas del establecimiento la edad de las personas atendidas.

Casos atendidos con enfermedad X (*) y edad específica


en el servicio o establecimiento x 100 (**)
Población a mitad del periodo
(*)- puede referirse al número de egresos (en el caso de hospitalización), numero de consultas (consulta
externa y consulta de urgencias), casos conocidos (prevalencia) o casos nuevos (incidencia) de cierta
enfermedad por cada 1000 ó 10000 habitantes de cierta área, durante determinado periodo, y se
interpreta como la probabilidad de que los habitantes de dicha área en ese grupo de edad especifico
enfermen por tal causa.
(**)- el número suele ser un múltiplo de 10, según conveniencia. El mas utilizado es 100, pero podría,
según el interés del investigador utilizarse 1,000 o incluso números mayores como 10,000.
Unidad de medida: Porcentaje de casos.
Uso, análisis e implicaciones (interpretación)
Los mismos del indicador anterior.
Factores que Influyen su Comportamiento
Los mismos del indicador anterior.
Categorías
Por servicio, por nivel institucional, por tipo de establecimiento, por grupos de edad, por sexo.

Documento Borrador, diciembre 2007 22


Dr. Hugo Chacón
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

Limitaciones del indicador


Los mismos del indicador anterior.
Fuente de datos
Oficinas de registros médicos y estadística de la institución.

4. MORBILIDAD POR CAUSA Y REGIÓN ESPECÍFICAS

Tipo: X Absoluto X Razón Cualitativo

Clasificación: Estructura Proceso X Resultados

Definición y conceptos básicos


Igual que las anteriores, pero con un mayor nivel de detalle desagregado por lugar de
residencia.
Método de cálculo (fórmula)
Casos atendidos con enfermedad X (*) y región específica
en el servicio o establecimiento x 100
Total de atenciones del servicio o establecimiento

(*)- puede referirse al número de egresos (en el caso de hospitalización), numero de consultas (consulta
externa y consulta de urgencias), casos conocidos (prevalencia) o casos nuevos (incidencia) de cierta
enfermedad por cada 100 egresos o consultas. Para el cálculo es necesario que se haya registrado
en las estadísticas del establecimiento el lugar de residencia de las personas atendidas.

Casos atendidos con enfermedad X (*) y región específica


en el servicio o establecimiento x 1000 (**)
Población a mitad del periodo

23
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

(*)- puede referirse al número de egresos (en el caso de hospitalización), numero de consultas (consulta
externa y consulta de urgencias), casos conocidos (prevalencia) o casos nuevos (incidencia) de cierta
enfermedad por cada 1000 ó 10000 habitantes de cierta área, durante determinado periodo, y se
interpreta como la probabilidad de que los habitantes de dicha región 24 enfermen por tal causa .
(**)- el número suele ser un múltiplo de 10, según conveniencia. El mas utilizado es 1000, pero podría,
según el interés del investigador utilizarse 1,000 o incluso números mayores como 10,000.
Unidad de medida: Porcentaje de casos.
Uso, análisis e implicaciones (interpretación)
Los mismos del indicador anterior.
Factores que Influyen su Comportamiento
Los mismos del indicador anterior.
Categorías
Por servicio, por nivel institucional, por tipo de establecimiento, por grupos de edad, por sexo.
Limitaciones del indicador
Los mismos del indicador anterior.
Fuente de datos
Oficinas de registros médicos y estadística de la institución.
Ejemplos de cuadros de morbilidad:

Servicio de cirugía 1er. semestre 2004- Hospital El Progreso


Egresos por diagnóstico
Diagnóstico Frec % Acum.
1 Apendicitis 320 12.70% 12.70%
2 Catarata 290 11.51% 24.21%
3 Colelitiasis 280 11.11% 35.32%
5 Hiperplasia de próstata 129 5.12% 40.44%
6 Hernia inguinal 119 4.72% 45.16%
7 Varices miembros inferiores 95 3.77% 48.93%
8 Varices de otros sitios 88 3.49% 52.42%
9 Hernia abdominal 71 2.82% 55.24%
10 Trastornos cápsula sinovial 70 2.78% 58.02%
11 Síntomas generales 48 1.90% 59.92%
12 Litiasis renal y ureteral 37 1.47% 61.39%
13 Ca vejiga 35 1.39% 62.78%

24
Moya, Ligia. Introducción a la estadística de la salud. Edit. de la Universidad de Costa Rica, 1986. Pag. 131.

Documento Borrador, diciembre 2007 24


Dr. Hugo Chacón
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

14 Otros trastornos uretra y aparato Urinario 35 1.39% 64.17%


15 Fimosis 34 1.35% 65.52%
16 Ca gástrico 29 1.15% 66.67%
17 Lipoma 28 1.11% 67.78%
18 Obstrucción intestinal 27 1.07% 68.85%
19 Otros traumatismos 27 1.07% 69.92%
20 Estrechez uretra 26 1.03% 70.95%
21 Otros trastornos org. genitales masculinos 24 0.95% 71.90%
22 Ca próstata 23 0.91% 72.82%
23 Trastornos digestivos funcionales 23 0.91% 73.73%
24 Estrabismo y otros trastornos 21 0.83% 74.56%
25 Glaucoma 19 0.75% 75.32%
26 Herida cabeza, cuello, tronco 19 0.75% 76.07%
27 Orquitis y epididimitis 18 0.71% 76.79%
28 Otras causas 585 23.21% 100.00%
Total 2.506 100.00%

Morbilidad atendida. Enero 2005


Total atenciones 630
> 1 año: frec %
Rinofaringitis 53 8.41
Dermatitis 31 4.92
Faringitis 4 0.63
Enf. Diarreica 2 0.32
Anemia 2 0.32
Obesidad 2 0.32
94 14.92
1 a 4 años
Rinofaringitis 130 20.63
Faringoamigdalitis 116 18.41
Enf. Diarreica 19 3.02
Gastroenteritis 7 1.11
Piodermitis 4 0.63
Varicela 2 0.32
278 44.13
5 a 14 años
Rinofaringitis 131 20.79
Trastorno aprendizaje 9 1.43
Caries dental 17 2.70
Dermatitis 5 0.79
Herida 7 1.11

25
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

Anemia 5 0.79
174 27.62
15 a 19 años
Faringoamigdalitis 58 9.21
Herida 11 1.75
Cuadro gripal 8 1.27
Síndrome menstrual 4 0.63
Dermatitis 2 0.32
Amenorrea 1 0.16
84 13.33

HACER TEST

II. INDICADORES DE ATENCIÓN APROPIADA

Miden el grado mediante el cual la atención correcta es brindada de acuerdo a la patología, en


el nivel de complejidad correspondiente.

5. PROCEDIMIENTOS INNECESARIOS POR SERVICIO Y/O PATOLOGÍA

Tipo: Absoluto X Razón Cualitativo

Clasificación: Estructura X Proceso Resultados

Definición y conceptos básicos


Se refiere al porcentaje de procedimientos de tratamiento y diagnóstico que se efectúan
innecesariamente y/o excesivamente a las personas en los servicios de acuerdo a las diferentes
patologías. Para su valoración se requiere de la existencia previa de un protocolo o manual de
normas y procedimientos e intervenciones en los servicios. Veamos algunos ejemplos:
Método de cálculo (fórmula)
Formula 1

# Pacientes que reciben procedimientos innecesarios


x 100
Total de pacientes tratados por el servicio

Formula 2

# Pacientes que reciben procedimientos innecesarios x 100

Documento Borrador, diciembre 2007 26


Dr. Hugo Chacón
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

Total de pacientes tratados por la misma patología

Los procedimientos a monitorear dependerán del interés del investigador, determinado en


parte por el tipo de servicio evaluado, la disciplina base del investigador (epidemiólogo, pediatra,
cirujano, enfermera, microbiólogo, etc.) así como tan bien por los motivos de la evaluación; de
modo que por ejemplo, en un servicio de Obstetricia podría interesar el numero de cesáreas
innecesarias mientras que en un servicio de urgencias podría interesar el numero de niños con
cuadro gripal que recibieron tratamiento antibiótico (penicilina) de manera innecesaria.
Ejemplos
a. Cesáreas innecesarias. Se refiere al número de operaciones cesáreas efectuadas sin necesidad
(presume la existencia del análisis sistemático y periódico de las cesáreas realizadas). De todos es
sabido la tendencia a optar por la resolución quirúrgica de los partos en horas de las madrugada y
en días feriados, decisión no necesariamente relacionada con la complejidad que presenta la
paciente.
b. Partos “acelerados” mediante terapia medicamentosa. Mide la cantidad de partos que requirieron
de medicamentos inductores para su culminación, en relación a los que fueron espontáneos (sin
ningún tipo de inducción), o en relación a la totalidad de los partos.
c. Pacientes que recibieron terapia medicamentosa innecesaria, exagerada o inadecuada. Mide la
proporción de pacientes que requirieron de un tratamiento medicamentoso, potencialmente
peligroso, en relación a aquellos que recibieron el tratamiento convencional apropiado,
corticoides en el caso de algunos pacientes asmáticos, uso indiscriminado de algunos antibióticos
en recién nacidos, por ejemplo.
d. Pacientes que reciben procedimientos excesivos en cantidad, para el establecimiento del
diagnóstico, como por ejemplo, radiografías en exceso, muestras de sangre innecesarias, etc.

Unidad de medida: Porcentaje.


Uso, análisis e implicaciones (interpretación)
 Evita el abuso
 Puede evidenciar un diagnóstico pobre
 Plantea cuestionamientos éticos.
 Determina mejoría o detrimento en la calidad de vida del paciente.
 Puede evidenciar una inadecuada infraestructura tecnológica
 Puede señalar si un paciente es sometido a riesgos innecesarios por los riesgos de aplicar el
procedimiento.
 El incremento de los valores de este indicador implica directamente un aumento innecesario del
costo de la atención y evidencia el manejo no deseado de los recursos.
 Permiten valorar en que medida la atención correcta es brindada de acuerdo a la patología.
 Permite identificar procedimientos que están siendo utilizados en exceso, generando:
27
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

- cuestionamientos a la calidad de atención que se brinda


- incremento en los costos de operación
- incrementan la posibilidad de complicaciones como resultado de la atención
- podrían explicar el desabastecimiento prematuro de algunos insumos o
suministros (relacionados con el procedimiento en cuestión).
 Aumenta innecesariamente la presión sobre los servicios de apoyo.
 Podrían justificar la necesidad de establecer (en caso de que no existan) protocolos de atención
clínica.
 Permiten verificar el cumplimiento de las normas o protocolos clínicos de atención.
 Validar las normas/protocolos de atención, según las realidades locales de cada institución
Comparando una realidad específica, mientras la norma proporciona el nivel deseable de uso de
un determinado procedimiento. El analista debe verificar si los datos plantean un problema o si
la norma requiere ajuste.
 Analizar tendencias de comportamiento: identificar patrones de uso/demanda inadecuada para
determinados procedimientos/actividades.
Factores que Influyen su Comportamiento
 Inexistencia de protocolos de atención.
 No cumplimiento o desconocimiento de los protocolos de atención.
 Actitudes/demandas de la población (por ejemplo las madres que solicitan “Benzetazil25” para su
niño con gripe.
Categorías
 Clasificados según tipo de procedimientos: procedimientos médicos, procedimientos de
enfermería, procedimientos diagnósticos, procedimientos terapéuticos, procedimientos
quirúrgicos, etc.
 Por servicio, especialidad o programa.
 Por tipos específicos de morbilidad
 Por grupos de edad, por sexo.
Limitaciones del indicador
Todo indicador, cuanto mas especifico sea, en esa medida también será puntual la información
que de una organización ofrece, consecuentemente al momento de tomar decisiones, un gerente
nunca deberá basar su apreciación en la información que suministre únicamente un indicador, pues
para aumentar su comprensión de la realidad deberá de hacer uso de varios indicadores, haciendo

25
Penicilina benzatinica

Documento Borrador, diciembre 2007 28


Dr. Hugo Chacón
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

eco la frase de que varios indicadores tienen un “efecto sinérgico” en su capacidad de representar la
realidad, por el contrario, de insistir en hacer uso de un único indicador, su apreciación estará
sesgada precisamente por aquello “que no indica el indicador que esta utilizando”.

Fuente de datos

Oficinas de registros médicos y estadística de la institución. Registros propios del personal de


enfermería, personal medico y de comités ad hoc.

6. INCUMPLIMIENTO DE PROCEDIMIENTOS POR SERVICIO Y/O PATOLOGÍA

Tipo: Absoluto X Razón Cualitativo

Clasificación: Estructura X Proceso Resultados

Definición y conceptos básicos


Es contrario al anterior, pero persigue los mismos fines. Se refiere al porcentaje de
procedimientos de tratamiento y diagnóstico que se debieron haber efectuado (según el protocolo
clínico) pero que no de ejecutaron del todo o bien se ejecutaron de forma incorrecta (oportunidad
de su aplicación).
Al igual que para el indicador anterior, para su valoración se requiere de la existencia previa de
un protocolo o manual de normas y procedimientos e intervenciones en los servicios.
Método de cálculo (fórmula)
Formula 1

#Pacientes que no recibieron el procedimiento


x 100
Total de pacientes tratados por el servicio

Formula 2

#Pacientes que no recibieron el procedimiento


x 100
Total de pacientes tratados por la misma patología

Los procedimientos a monitorear dependerán del interés del investigador, determinado en


parte por el tipo de servicio evaluado, la disciplina base del investigador (epidemiólogo, pediatra,
cirujano, enfermera, microbiólogo, etc.) así como tan bien por los motivos de la evaluación.
Ejemplos
 Inicio de terapia trombolítica en pacientes con Infarto Agudo del Miocardio.
 Intubación de un paciente con Trauma Cráneo-encefálico e inconsciente.

29
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

 Punción lumbar ante sintomatología de irritación meníngea.


 Electrocardiograma oportuno a pacientes con dolor toráxico y mayores de 35 años (más
reprochable aun si es un paciente obeso y fumador).
 Explicación adecuada sobre la preparación y administración de suero oral a madres novatas con
su hijo menor de 1 año cursando enfermedad diarreica.
 Explicación adecuada al paciente diabético y a sus familiares sobre el procedimiento de
aplicación de la insulina intravenosa (incluye instrucciones sobre uso y almacenamiento de
jeringas y frasco de insulina, cálculo y llenado de la jeringa, aplicación de la inyección
propiamente dicha).
 Explicación adecuada al paciente asmático y/o a sus familiares sobre el procedimiento de
aplicación del inhalador.
 Valoración del “pico-flujo” en pacientes asmáticos.
 Ultrasonido abdominal y/o punción/lavado peritoneal en traumas de abdomen.
 Profilaxis quirúrgica antibiótica para los casos de riesgo.
 Valoración psiquiatrita en los intentos de suicidio.

Unidad de medida: Casos.


Uso, análisis e implicaciones (interpretación)
 Puede evidenciar un diagnóstico pobre.
 Puede retrazar el diagnostico oportuno.
 Puede determina mejoría o detrimento en la calidad de vida del paciente.
 Puede evidenciar una inadecuada infraestructura tecnológica
 Permiten valorar en que medida la atención correcta es brindada de acuerdo a la patología:
cuestionamientos a la calidad de atención que se brinda
 Incrementan la posibilidad de complicaciones como resultado de un diagnostico poco oportuno
o bien por el inicio tardío de algún procedimiento terapéutico.
 Podrían justificar la necesidad de establecer (en caso de que no existan) protocolos de atención
clínica.
 Permiten verificar el cumplimiento de las normas o protocolos clínicos de atención.
 Validar las normas/protocolos de atención, según las realidades locales de cada institución
comparando una realidad específica, mientras la norma proporciona el nivel deseable de uso de
un determinado procedimiento. El analista debe verificar si los datos plantean un problema o si
la norma requiere ajuste.

Documento Borrador, diciembre 2007 30


Dr. Hugo Chacón
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

Factores que influyen su comportamiento


 Inexistencia de protocolos de atención.
 No cumplimiento o desconocimiento de los protocolos existentes.
 Jefatura del servicio monitoreando la labor del servicio.
Categorías
 Clasificados según tipo de procedimientos: procedimientos médicos, procedimientos de
enfermería, procedimientos diagnósticos, procedimientos terapéuticos, procedimientos
quirúrgicos, etc.
 Por servicio, especialidad o programa.
 Por tipos específicos de morbilidad
 Por grupos de edad, por sexo.
Limitaciones del indicador
Todo indicador, cuanto mas especifico sea, en esa medida también será puntual la información
que de una organización ofrece, consecuentemente al momento de tomar decisiones, un gerente
nunca deberá basar su apreciación en la información que suministre únicamente un indicador, pues
para aumentar su comprensión de la realidad deberá de hacer uso de varios indicadores, haciendo
eco la frase de que varios indicadores tienen un “efecto sinérgico” en su capacidad de representar la
realidad, por el contrario, de insistir en hacer uso de un único indicador, su apreciación estará
sesgada precisamente por aquello “que no indica el indicador que esta utilizando”.

Fuente de datos

Oficinas de registros médicos y estadística de la institución. Registros propios del personal de


enfermería, personal medico y de comités ad hoc.

7. DESVIACIONES DEL PROTOCOLO DE ATENCIÓN

Tipo: X Absoluto Razón Cualitativo

Clasificación: Estructura X Proceso Resultados

Definición y conceptos básicos


Íntimamente vinculado a los indicadores previos. Se busca determinar el grado en que los
procedimientos efectuados responden a las normas establecidas en los protocolos de cada patología
o problema.
Puede expresarse como una cifra absoluta o como la proporción de atenciones desviadas del
protocolo en relación a las atenciones apropiadas. Evidentemente, para la construcción y el análisis
de este indicador debe existir una norma o protocolo que establezca la metodología ideal para
desarrollar el procedimiento de acuerdo al tipo de morbilidad, factor de riesgo, etc.
31
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

Las desviaciones del protocolo de atención se captan a través de la auditoria de documentos, lo


cual puede hacerse periódicamente, por medio de muestreos aleatorios.
Ejemplo 1
En el caso del manejo ambulatorio del paciente hipertenso, descrito en el ejemplo anterior; la
primera desviación del protocolo de atención detectada es que en lugar de atender a los pacientes
como establece la norma, se atienden el doble. La auditoria de los expedientes de los pacientes
hipertensos tratados durante el período, seguramente evidenciará otras desviaciones del protocolo de
atención.
Ejemplo 2
Procedimientos diagnósticos:
Protocolo Promedio atenciones
Rx Tórax AP y Lateral 3 5
EKG 1 -
Hemoglobina 2 1
Hematocrito 1 1
Leucograma 3 6
Esputos por BK 1 -
Prueba de función 1 1
Hepática
Orina 1 1
Nitrógeno Ureico 1 1
Creatinina 1 1

Método de cálculo (fórmula)

(Valor que expresa el protocolo de atención) vrs (Valor promedio efectuado a los pacientes
atendidos)

Unidad de medida: Casos


Categorías
Cada uno de las características del protocolo de atención de la patología.
Uso, análisis e implicaciones (interpretación)
 Revela lo apropiado de la atención así como la efectividad de la atención afectando directamente
los costos de la atención.
 Se busca determinar el grado en que los procedimientos efectuados responden a las normas
establecidas en los protocolos de cada patología

Documento Borrador, diciembre 2007 32


Dr. Hugo Chacón
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

 Permite conocer el % de procedimientos de tratamiento y diagnóstico que se efectúan


innecesariamente y/o excesivamente a las personas, de acuerdo a las diferentes patologías.
Factores que Influyen su Comportamiento
 Existencia de protocolos de atención
 Cumplimiento de protocolos
 Existencia de comités de control de calidad
 Análisis de casos en sesiones clínicas
Categorías
Cada uno de las características del protocolo de atención de la patología.
Limitaciones del indicador
 Requiere personal técnico especializado (dependiendo de la norma evaluada: médicos,
enfermería, odontología, etc.) dedicado específicamente al análisis sistemático de los expediente
clínicos. Es una actividad que suele realizarse una vez al año por muestreo de expedientes.
 Depende de la existencia de estándares y cumplimiento de procedimientos de registro en los
expedientes clínicos.
Fuente de datos

Oficinas de registros médicos y estadística de la institución.

8. CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS DE CALIDAD EN LA ATENCION DE MORBILIDADES


ESPECÍFICAS

Tipo: Absoluto X Razón Cualitativo

Clasificación: Estructura X Proceso Resultados

Definición y conceptos básicos


Consiste en determinar, mediante comparación, si los contenidos de las intervenciones son los
que el protocolo de cada patología o programa recomienda como apropiadas. La diferencia con el
indicador anterior es básicamente que este es de carácter más cualitativo mientras que el anterior es
más cuantitativo.
La evaluación de contenidos de intervenciones puede hacerse en forma permanente, mediante
la toma rutinaria de muestras de los expedientes de diferentes servicios (auditoria clínica), o bien en
casos de alarma detectados por otro indicador.
Ejemplos generales
 La evaluación del contenido de la intervención (tratamiento medicamentoso) podrá revelar si el
tratamiento prescrito al paciente es el que requiere su diagnóstico.

33
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

 Otro ejemplo consistiría en la evaluación del contenido de las visitas domiciliarias de los
promotores de salud por cada tipo de problema y/o factor de riesgo y determinar si éstas
corresponden a los protocolos de intervención.

Ejemplos detallados

A continuación se presenta ejemplos detallados de indicadores utilizados en procesos de


evaluación institucional, tomados de las fichas técnicas para el año 2006 de Compromisos de Gestión
Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Costa Rica, los cuales están disponibles en la página Web
de la CCSS: www.ccss.sa.cr

Hipertensión arterial: Índice de cumplimiento de protocolo para el 1er. Nivel de atención.

Definición y conceptos básicos: Porcentaje de expedientes con cumplimiento de criterios:


revisión de una muestra de expedientes de la cobertura de cada año.
Meta: Que al menos el 85% de las personas hipertensas sean atendidas con cumplimiento de
criterios según protocolo de atención para el 1er. Nivel de atención .
Metodología de Medición: revisión de una muestra de los expedientes de salud del registro de
consultas de primera vez de cada año de las personas hipertensas, en donde se evaluará el
cumplimiento de todos los siguientes criterios:
Criterios de cumplimiento por consulta:
1. Toma de presión arterial.
2. Clasificación de los niveles de presión arterial.
3. Valoración e interpretación del estado nutricional (Índice de masa corporal).
4. Estratificación del riesgo.

Criterios de cumplimiento anual:


1. Electrocardiograma: Indicación y valoración del ECG o la valoración de éste si ya fue
solicitado por otro médico en el año.

Indicación e interpretación de pruebas de laboratorio: examen general de orina, creatinina


plasmática, glicemia en ayunas y perfil de lípidos (colesterol total, HDL-colesterol, LDL-
colesterol y triglicéridos).

Documento Borrador, diciembre 2007 34


Dr. Hugo Chacón
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

Hipertensión Arterial: Calidad de la atención a hipertensos de la consulta externa


Meta: Mejorar el control de las personas con Hipertensión Arterial en la Consulta Externa en los años 2005 y 2006.
Indicador: Calidad de la atención a los pacientes hipertensos en consulta externa. (CAPH)
Metodología de cálculo:
Componente 1: Calidad del control (CC) (valor 50 pts.):

CC =  Pacientes con valore s de presión arterial  140/90 en  50% de las 4 últimas consultas  * 100  34%
 # de pacientes de la muestra 
 
Meta: 34% de los pacientes con valores por debajo del de referencia en la última consulta.

Componente 2: Control del colesterol LDL (CCLDL), de acuerdo con la siguiente tabla (valor 50 pts.):
Condición Valor de referencia Clasificación
Enfermedad coronaria o equivalente <100 mgr. / dl. Alto riesgo
Dos o más factores de riesgo <130 mgr. / dl. Moderado riesgo
Uno o ningún factor de riesgo <160 mgr. / dl. Bajo riesgo
Meta: 30% de los pacientes con valores por debajo del de referencia.

 Pacientes con valores de LDL según riesgo 


CCLDL =   * 100  30%
 número de pacientes de la muestra 
Indicador global: Calidad de la atención de los pacientes hipertensos en la consulta externa (CAPH)

 (CC  CCLDL)
n
1
CAPH : Donde:
n

  Suma de los valores obtenidos en cada expediente revisado


n
1
n = total de expedientes de la muestra revisados.
Referencias

 Programa de Atención a la Salud de las Personas


 Estudios de ATP3.
 Chobanian, Aram, et al. The seventh report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High
Blood Pressure. JAMA, May21, 2003. Vol. 289, Nº 19.
Monitoreo: el proveedor puede utilizar la metodología que considere adecuada para garantizar su avance en el cumplimiento de la meta.
Evaluación: Para el componente 1, se verificarán los valores de presión arterial en cada expediente de salud de una muestra de los pacientes
menores de 75 años (por haber controversia científica en los estudios de investigación y por ser pacientes lábiles por la patología múltiple se
excluyen los mayores de 75 años), atendidos en Medicina Interna y Cardiología, a partir de las agendas médicas.
Fuentes de la evaluación
 Expedientes de salud.
 Agendas médicas de consulta externa de Cardiología y Medicina Interna del último año.
Requisitos de la evaluación
I. l paciente debe tener al menos un año de control en el servicio.
II. Para la aprobación del ítem relacionado con la toma de presión arterial, es indispensable la presentación de certificado de calibración
semestral de los esfigmomanómetros utilizados en la consulta externa por los médicos especialistas en Medicina Interna y Cardiología;
elaborado por la persona que realizó la calibración.
III. Los factores y la clasificación de riesgo deben ser incluidos en la hoja de evolución de consulta externa al menos una vez al año
IV. El reporte de laboratorio con examen de colesterol LDL debe estar incluido en el expediente.
Calificación: el puntaje se asignará proporcionalmente de acuerdo al desempeño del proveedor en el indicador global (CAPH), a partir del 50%. Para el
componente 2, se tomará el último reporte de laboratorio del año que se evalúa con resultados de medición de colesterol LDL.

35
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

Diabetes Mellitus: Prevención de enfermedad cardiovascular

Meta: Mejorar la calidad de la atención a personas con Diabetes Mellitus en la Consulta Externa.

Indicador: Calidad de la atención a los pacientes diabéticos en consulta externa (CAPD)

Metodología de cálculo:
Este indicador se construye a partir de tres componentes a saber:

Componente 1: Calidad del examen físico (CEF) (valor 20 pts.):


Condición
Valoración semestral del IMC
Toma de presión arterial en cada consulta
Estudio anual de fondo de ojo
Revisión de pies en cada consulta

Componente 2: Calidad del monitoreo de laboratorio y gabinete (CMLG) (valor 20 pts.):


Condición
Hemoglobina glicosilada semestral
Proteinuria anual
Aclaramiento de creatinina anual
Perfil lipídico anual
Electrocardiograma anual (*)

(*) Manual para el Abordaje Integral de la Diabetes Mellitus (con énfasis en DM tipo II).

Componente 3: Calidad del control (CC) (valor 60 pts.):


Condición Referencia1 Meta2 Puntaje3
Hemoglobina glicosilada A1C 7–8% 20% 20
8.1 – 9 % 20% 20
Triglicéridos <180 mgr. /dl. 40% 10
LDL colesterol ≤100 mgr. /dl. 30% 20
>101 a <130 mgr. /dl. 30% 20
Puntajes de presión arterial <130 / 80 30% 5
131/81 a 140/90 40% 5

Los puntajes de referencia se evaluarán en la última consulta del año evaluado.


Porcentaje de expedientes de la muestra que deben cumplir con el valor de referencia.
Valor absoluto asignado al cumplimiento de cada una de las metas de los valores de referencia.

Indicador global: Calidad de la atención al paciente diabético en consulta externa: (CAPD)

 (CEF )  (CMLG )  (CC * 0.60)


n
1
CAPD = Donde:
n

  Suma de los valores obtenidos en cada expediente revisado


n
1
n = Número de expedientes de la muestra.
Referencias
1. National Institutes of Health; National Heart, Lung and Blood Institute; National Cholesterol Education Program. Third Report of
the National Cholesterol Education Program on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult
Treatment Panel III): Executive Summary. NIH Publication No.01-3670. May 2001. Disponible en: www.nih.gov.
2. American Associations. Dyslipidemia management adults with diabetes. Diabetes Care 2004; 27(suppl 1):s68-s71. Disponible en
www.diabetes.org/
Documento Borrador, diciembre 2007 36
Dr. Hugo Chacón
Monitoreo: El proveedor puede utilizar la metodología que considere adecuada para garantizar su avance en el cumplimiento de la meta.
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

Evaluación: El comprador verificará anualmente la calidad de la atención a partir del registro, en cada expediente de salud, de una
muestra de los pacientes diabéticos menores de 65 años (porque los valores de los mayores de 65 años muestran mayor variabilidad),
atendidos en Medicina Interna y Endocrinología.

Fuentes de la evaluación: Expedientes de salud, agendas médicas de los especialistas en Medicina Interna y Endocrinología.

Requisitos de la evaluación
i. Fuentes. Ver 7.
ii. Para los componentes 1 y 2 (CEF y CMLG) se requiere cumplir con la totalidad de las condiciones para obtener el puntaje asignado
a cada uno. Contrariamente, en el componente 3 (CC), cada condición se evaluará por separado.
iii. El paciente debe tener al menos un año de control en el servicio.
iv. Para la aprobación de los ítems relacionados con la toma de presión arterial, es indispensable la presentación de certificado de
calibración semestral de los esfigmomanómetros utilizados en la consulta externa por los especialistas en Medicina Interna y
Endocrinología; elaborado por la persona que realizó la calibración.

Calificación: El puntaje se asignará de manera proporcional al nivel de logro del indicador global (CAPD), según el promedio de los
puntajes obtenidos en cada expediente.

Método de cálculo (fórmula)

# Expedientes con cumplimiento de criterios


x 100
Total expedientes revisados

Unidad de medida: Porcentaje de casos.


Uso, análisis e implicaciones (interpretación)
 Permite valorar lo apropiado de la atención que se brinda, en la medida que se cumpla con los
criterios establecidos en el protocolo, en esa medida puede afirmarse que la atención es
adecuada.
 Permite establecer un mayor detalle del indicador de Cobertura. Suele ocurrir que ante el logro
de adecuados niveles de cobertura general, no siempre dicha cobertura se realiza cumpliendo
todos los criterios de calidad. Con este indicador se puede monitorear los niveles de Cobertura
con Calidad, en la medida de que a los usuarios atendidos se les aplique todos los componentes
exigidos en el protocolo de atención.
Factores que influyen su comportamiento
 Existencia de protocolos de atención
 Cumplimiento de protocolos
 Existencia de comités de control de calidad
 Análisis de casos en sesiones clínicas
Categorías
Por tipo de morbilidad, por tipo de servicio, por especialidad, por programa.

37
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

Limitaciones del indicador


 Requiere personal técnico especializado (dependiendo de la norma evaluada: médicos,
enfermería, odontología, etc.) dedicado específicamente al análisis sistemático de los expediente
clínicos. Es una actividad que suele realizarse una vez al año por muestreo de expedientes.
 Depende de la existencia de estándares y cumplimiento de procedimientos de registro en los
expedientes clínicos.

Fuente de datos

Oficinas de registros médicos y estadística de la institución.


HACER TEST
9. EGRESOS FUERA DEL RANGO DE DÍAS DE ESTANCIA ESTABLECIDOS

Tipo: Absoluto X Razón Cualitativo

Clasificación: Estructura X Proceso Resultados

Definición y conceptos básicos


Se refiere al porcentaje de egresos que ocurren fuera de un rango establecido como apropiado
de acuerdo al servicio o patología que se trate. Se toma el rango en lugar del promedio de días de
estancia, para evitar las distorsiones que producen sobre el promedio aquellos pacientes cuya
estancia es o muy prolongada o muy limitada.
Una variante de este indicador pero que tiene los mismos fines es Estancias Inadecuadas,
que se refiere al análisis de las estancias de aquellos egresos cuyo promedio de estancia no
corresponde al rango de racionabilidad esperado, normado o estandarizado.
Método de cálculo (fórmula)
Formula 1
#Egresos según la categoría (*)
x 100
Total de egresos del servicio
(*) Categorías:
 Menos de los días de estancia.
 Dentro del rango de días de estancia.
 Más de los días de estancia.

Formula 2
#Egresos con estancia diferente al rango
establecido como parámetro
x 100
Total de egresos del servicio

Documento Borrador, diciembre 2007 38


Dr. Hugo Chacón
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

Ejemplo
El servicio de medicina del hospital “X” informa que durante los cuatro primeros meses del
año, el 95% de sus egresos (totales o por patología), han tenido un rango de días de estancia entre 7
y 10 días. Si la norma del protocolo del servicio establece que dicho porcentaje es apropiado, el
gerente del servicio y del hospital, han de sentirse satisfechos. No obstante, cualquier incremento o
decremento súbito de dicho rango, ameritará una investigación exhaustiva de las posibles causas.
Unidad de medida: Casos o dias.
Uso, análisis e Implicaciones (interpretación)
Denota una posible admisión innecesaria, que no se siguió el protocolo de atención,
diagnóstico de admisión inapropiado. Ejecución de procedimientos innecesarios o una pobre
preparación del centro de atención para el paciente:
 Paciente referido al nivel apropiado de complejidad para su condición de salud.
 Diagnóstico adecuado hecho con anterioridad al ingreso al hospital.
 Pacientes no diagnosticados oportunamente.
 Pacientes en preparación prolongada para intervenciones quirúrgicas
 Oportunidad de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos y la toma de decisiones médicas
correspondientes, según normas (protocolos).
 Manejo de complicaciones infecciosas, infecciones nosocomiales, reacciones adversas, etc.
 Conciencia del peligro de estancias prolongadas innecesarias (flebitis, infecciones, etc.).
 Ingreso del paciente días viernes o sábado para cirugía electiva.
 Patología que motiva la hospitalización y existencia de patologías asociadas.
 Severidad de la condición del paciente.
 Problemas sociales: vive lejos, no tiene familia, es anciano o discapacitado, etc. situaciones que
generan que el paciente no egrese con oportunidad a pesar de tener del “alta” medica.
 Relación entre el hospital y la familia del paciente previo al alta.
 Reuniones de personal médico para el análisis de morbilidad y revisión de indicadores de
rendimiento (v. g. permanencia promedio del paciente internado).
 Fallo de los equipos: un equipamiento mal diseñado o con un mantenimiento deficiente favorece
en mucho a los problemas de producción, a la interrupción del ritmo de trabajo y a los
accidentes. Las empresas deben instaurar el Mantenimiento Preventivo con la finalidad de “cero
rupturas”.
NOTA: los expedientes clínicos de pacientes cuya estancia promedio se
encuentra fuera del rango establecido como razonable, son buenos
candidatos para análisis en sesiones clínicas por parte del servicio, dicha
practica complementa adecuadamente los procesos de “mejoramiento
continuo”.

39
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

Factores que Influyen su Comportamiento


 Falta de uniformidad en criterios de egreso de los pacientes.
 Existencia de la combinación de servicios y tecnología correspondiente al nivel de complejidad.
 Inexistencia de protocolos de atención.
 No cumplimiento o desconocimiento de los protocolos existentes.
 Jefatura del servicio monitoreando la labor del servicio.
Categorías
 Menos de los días de estancia.
 Dentro del rango de días de estancia.
 Más de los días de estancia.
Limitaciones del indicador
Requiere la predefinición de estándares de rangos razonables de promedio de estancia por
servicio y/o especialidad.
Fuente de datos

Oficinas de registros médicos y estadística de la institución.

10. RECONSULTAS POR SERVICIO

Tipo: X Absoluto Razón Cualitativo

Clasificación: Estructura X Proceso Resultados

Definición y conceptos básicos


Se refiere al porcentaje de reconsultas por el mismo diagnóstico, dentro de un servicio o
programa determinado. Establece la relación entre las primeras consultas por un diagnóstico y el
total de reconsultas por el mismo diagnóstico. Para la construcción de este indicador se supone que
el paciente, una vez ha recibido el tratamiento, no “reconsultará” por el mismo motivo antes de
determinado período de tiempo.
Método de cálculo (fórmula)
No aplica, corresponde específicamente al # de reconsultas.
Ejemplo
Durante el mes de enero de 1995, en la consulta externa de pediatría del hospital “X”, fueron
reportadas 600 consultas por enfermedad diarreica aguda, de ellas 200 correspondían a reconsultas.
Si cada una de las 200 reconsultas fueron pacientes diferentes, entonces podemos afirmar que a un

Documento Borrador, diciembre 2007 40


Dr. Hugo Chacón
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

tercio de los pacientes tratados en ese servicio no se les resuelve su problema apropiadamente y cabe
efectuar una revisión activa de los expedientes clínicos a fin de determinar posibles causas (por
ejemplo, hipótesis tales como que los pacientes son inadecuadamente tratados o no se adhieren al
tratamiento, entre otras).

Unidad de medida: Casos


Uso, análisis e Implicaciones (interpretación)
 Refleja pobre efectividad del tratamiento previo e incrementa el riesgo para el paciente.
 Puede sugerir una aplicación inadecuada del protocolo de atención.
 Puede sugerir una secuela por un tratamiento previo aplicado en forma inapropiada.
 Puede sugerir falta de seguimiento del paciente en el resto de la red (pobre coordinación entre
niveles de atención).
 En cualquiera de los casos está relacionado con el aumento de los costos de atención.
 Cabe efectuar una revisión de los expedientes clínicos a fin de determinar posibles causas (el
paciente no cumple indicaciones, insuficiente o no claras explicaciones de parte del personal que
atendió, tratamiento inadecuado, etc.)
Factores que Influyen su Comportamiento
 Pobre efectividad del tratamiento, explicaciones insuficientes o inadecuadas sobre uso de
medicamentos, cumplimiento de dietas u otros requerimientos (dieta, ejercicios, fumado, etc.)
 Cumplimiento de los protocolos de atención
 Falta de seguimiento del paciente en el resto de la red de servicios
 Paciente rebeldes o con incapacidad de cumplir con las indicaciones terapéuticas y dietas:
ancianos, discapacitados, niños, etc.
Categorías
Puede seguir varios criterios:
 Reconsultas por persona
 Reconsultas por servicio o especialidad
 Reconsultas por programa
 Reconsultas por patología o por patologías relacionadas
Limitaciones del indicador
Todo indicador, cuanto mas especifico sea, en esa medida también será puntual la información
que de una organización ofrece, consecuentemente al momento de tomar decisiones, un gerente
nunca deberá basar su apreciación en la información que suministre únicamente un indicador, pues
para aumentar su comprensión de la realidad deberá de hacer uso de varios indicadores, haciendo
eco la frase de que varios indicadores tienen un “efecto sinérgico” en su capacidad de representar la

41
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

realidad, por el contrario, de insistir en hacer uso de un único indicador, su apreciación estará
sesgada precisamente por aquello “que no indica el indicador que esta utilizando”.
Fuente de datos

Oficinas de registros médicos y estadística de la institución.

11. PACIENTES QUE CONSULTAN “X” O MÁS VECES EN EL PERIODO (POLI-


CONSULTANTES)

Tipo: X Absoluto Razón Cualitativo

Clasificación: Estructura X Proceso Resultados

Definición y conceptos básicos


Es una variación del indicador anterior. Y es similar al indicador denominado “índice de
concentración” solo que con un mayor grado de detalle. Permite analizar el comportamiento de las
consultas por mismo diagnóstico, dentro de un servicio o programa determinado.
Establece la relación entre las primeras consultas por un diagnóstico y el total de consultas por
el mismo diagnóstico en un período (generalmente 1 año). Para la construcción y el análisis de este
indicador debe existir una norma o protocolo que establezca la concentración ideal de consultas por
paciente y por patología.
Método de cálculo (fórmula)
Requiere el registro y cuantificación de consultas por persona y por un mismo motivo.
Para construir este indicador se requiere el registro del nombre o identificación del paciente.
Posteriormente se determina para un determinado periodo de tiempo cuantas veces se ha presentado
a consular dicha persona.
Ejemplo 1
Se realizaron en 12 meses 335 consultas prenatales:

N° consultas N° pacientes %
6 ó mas veces 10 pacientes 3.0
4-5 veces 25 pacientes 7.4
2-3 veces 100 pacientes 29.8
1 vez 200 pacientes 59.9
total 335 pacientes 100.0
Fueron atendidas 335 personas y a pesar de que el promedio (índice de concentración) fue de 1.8
consultas/año, solamente un 3% consultó según la norma de concentración recomendado de 6

Documento Borrador, diciembre 2007 42


Dr. Hugo Chacón
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

consultas por paciente, lo cual evidencia pobre seguimiento de los pacientes en el programa de
atención del control prenatal.
Ejemplo 2
En el Servicio de Urgencias, durante el año se realizaron 1,025 atenciones por diarrea aguda. Se
constato:

N° consultas N° pacientes %
3 o mas veces 135 pacientes 25.2
1-2 veces 400 pacientes 74.8
total 535 pacientes 100.0

Fueron atendidas 535 personas y a pesar de que el promedio (índice de concentración) fue de 1.9
consultas/ año, un 25% (uno de cada 4) requirió consultar mas de dos veces. Ello amerita revisar el
proceso de atención y las explicaciones que se le esta brindando a los pacientes y a sus madres (en
el caso de niños), pues suele ocurrir que inadecuadas recomendaciones a las madres pueden generar
frecuentes consultas por el mismo motivo.
Ejemplo 3
En el hospital X se generaron durante el año 3,810 consultas con el diagnóstico de infección
de vías respiratorias superiores durante el año, de ellos se pudo constatar que:

N° consultas N° pacientes %
3 o mas veces 120 pacientes 9.80
2 veces 180 pacientes 11.76
1 vez 1,230 pacientes 78.43
total 1,530 pacientes 100.0

En total solamente fueron vistos 1,530 pacientes de la población con acceso a este servicio, de ellos
300 pacientes acudieron mas de una vez, que representa el 21.56% de los pacientes (11.76% +
9.8%).
Unidad de medida: Casos.
Uso, análisis e implicaciones (interpretación)
La interpretación de los resultados de este indicador puede variar según sea la patología o
causa que se esta evaluando, por ejemplo en programas de promoción de la salud se puede valorar -
según el período de tiempo y el programa- cuan adecuada es la concentración por tipo o problema
(control niño sano, control prenatal, etc.). En el caso de consulta externa (atención curativa), podría
evidenciar una inapropiada calidad en la atención ambulatoria. En estos casos permite valorar
también que tan importante es la poli-consulta en un determinado servicio, e incluso (dependiendo
del detalle de información con que cuente el establecimiento) identificar a los policonsultantes a fin

43
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

de ofrecerles una alternativa mas resolutiva o bien canalizar su problema en el caso de pacientes que
han convertido en una rutina de su vida utilizar de forma excesiva y sin causa aparente los servicios
de consulta externa.
Factores que influyen su comportamiento
 En el caso de Consulta Especializada, puede evidenciar una cultura de “carrusel” en la
asignación de citas, estimulando la reconsulta (consultas subsecuentes) en detrimento de
consultas de primera vez, constituyéndose dicha practica en una verdadera barrera de acceso a
los servicios de consulta especializada, con dos impactos inmediatos: incremento en el tiempo de
espera e incremento de la lista de espera.
 Falta de uniformidad en criterios de alta de pacientes en consulta externa.
 Ceder ante la presión que podría ejercer el paciente para mantener su control en el segundo o
tercer nivel de complejidad, resistiéndose a ser referido al primer nivel de atención.
 Inexistencia de protocolos de atención.
 No cumplimiento o desconocimiento de los protocolos existentes.
 Jefatura del servicio monitoreando la labor del servicio.
Categorías
Se pueden establecer diferentes categorías, por ejemplo:
- 6 ó más veces
- 3 ó más veces
- 2 ó más veces
- 1 vez
Limitaciones del indicador
Todo indicador, cuanto mas especifico sea, en esa medida también será puntual la información
que de una organización ofrece, consecuentemente al momento de tomar decisiones, un gerente
nunca deberá basar su apreciación en la información que suministre únicamente un indicador, pues
para aumentar su comprensión de la realidad deberá de hacer uso de varios indicadores, haciendo
eco la frase de que varios indicadores tienen un “efecto sinérgico” en su capacidad de representar la
realidad, por el contrario, de insistir en hacer uso de un único indicador, su apreciación estará
sesgada precisamente por aquello “que no indica el indicador que esta utilizando”.
Fuente de datos
Oficinas de registros médicos y estadística de la institución.

12. READMISIONES CON BASE AL EGRESO HOSPITALARIO (REINGRESO)

Tipo: X Absoluto X Razón Cualitativo

Clasificación: Estructura X Proceso Resultados

Documento Borrador, diciembre 2007 44


Dr. Hugo Chacón
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

Definición y conceptos básicos


Se le suele llamar también reingresos o rehospitalizaciones. Se refiere al número (absoluto o
porcentual) de readmisiones dentro de un servicio o programa determinado por el mismo
diagnostico o por patologías asociadas. Determina el porcentaje de egresos por un diagnóstico que
son readmitidos por igual diagnóstico (o asociado).
Para la cuantificación de este indicador se requiere de la existencia de un parámetro que defina
el tiempo mínimo a partir del cual no se considera el ingreso como readmisión, internacionalmente
el periodo mas utilizado suele ser un rango de 24 a 72 horas, sin embargo debemos llamar la
atención respecto al hecho de que conforme mas clínicos utilizan y analizan dicho indicador, la
tendencia es a trabajar con periodos de tiempo mas largos. En estos casos, se esta considerando
incluso periodos de 12 meses durante los cuales si el paciente ingresa nuevamente por un mismo
diagnostico o por una patología asociada (entendiéndose esto como diagnósticos de complicaciones
asociadas) implicara entonces cuestionamientos a la calidad de atención del ingreso inicial y
consecuentemente los siguientes se consideran como reingresos).
Los reingresos se conceptúan básicamente como un aspecto negativo de la atención, sin
embargo un paciente podría reingresar en respuesta a una programación terapéutica indicada por un
profesional medico, por ejemplo pacientes que requieren reingresarse semanalmente para
procedimientos diagnósticos o terapéuticos que requieren preparación especial del paciente, o
aquellos pacientes que dependiendo de su patología, requieren un seguimiento mediante el
internamiento con alguna frecuencia durante el año o incluso durante 1 mes; estos casos no deberán
considerarse como reingresos desde el punto de vista de falla de la calidad de atención.
Ejemplos típicos de reingresos que interesa identificar son por ejemplo: reingresos por
procedimientos quirúrgicos (abscesos de pared, absceso sub-frénico, dehiscencia de suturas, etc.),
reingresos en pacientes post-parto (sangrados persistentes, infección puerperal, etc.), en general
cualquier caso que califique para cuestionar el manejo durante el ingreso anterior. Una variación del
indicador es reingresos al Servicio de Cuidados Intensivos en las siguientes 48 horas de ser
egresado de la UCI.
Por todo lo anterior, si bien es cierto el indicador de reingresos es sumamente eficaz para
monitorear la calidad de la atención en servicios de interacción, también es cierto que contar con
dicho indicador puede requerir esfuerzos mas haya de la simple cuantificación, adicionalmente
requiere cumplir con los siguientes requisitos:
 Definición de un listado de posibles complicaciones según la patología.
 Personal responsable de (una vez cuantificados/identificados los pacientes que volvieron a
ingresar durante un determinado periodo de tiempo) discriminar técnicamente cuales reingresos
deben catalogarse como reingresos propiamente, es decir aquellos casos que correspondan a
eventos no deseado consecuencia de acciones que se realizaron (o que no se realizaron) al
paciente durante el internamiento anterior. Sin este análisis critico de carácter técnico, la simple
cuantificación pierde eficacia por ser poco especifica en la identificación de problemas de en la
calidad de atención.

45
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

Método de calculo (fórmula)

# Reingresos por patologías base o por patologías


base + asociada x 100
Total de admisiones en el periodo

Ejemplo
Durante el mes de enero, de los 20 ingresos por bronconeumonía que reportó el servicio de
medicina, 5 correspondían a pacientes que habían sido dados de alta hacía menos de 48 horas.
Dicha información (que el 25% de los ingresos por bronconeumonía son pacientes
readmitidos) nos permite suponer que los pacientes tratados en ese servicio no se les resuelve
su problema apropiadamente y cabe efectuar una análisis critico de los expedientes a fin de
determinar posibles causas (hipótesis tales como que, si se les da de alta prematuramente, si las
condiciones familiares son inapropiadas, falta de criterios de egreso, no cumplimiento del
protocolo de atención, etc.).
Unidad de medida: Casos.
Uso, análisis e implicaciones (interpretación)
Similar a lo mencionado para el indicador de reconsultas:
 Refleja pobre efectividad del tratamiento previo e incrementa el riesgo para el paciente.
 Puede sugerir una aplicación inadecuada del protocolo de atención.
 Puede sugerir una secuela por un tratamiento previo aplicado en forma inapropiada.
 Puede sugerir falta de seguimiento del paciente en el resto de la red (pobre coordinación entre
niveles de atención).
 En cualquiera de los casos está relacionado con el aumento de los costos de atención.
 Cabe efectuar una revisión de los expedientes clínicos a fin de determinar posibles causas (el
paciente no cumple indicaciones, insuficiente o no claras explicaciones de parte del personal que
atendió, tratamiento inadecuado, etc.)
Categorías
Similar al indicador anterior.
Limitaciones del indicador
Similar al indicador anterior.
Fuente de datos
Oficinas de registros médicos y estadística de la institución.
HACER TEST

Documento Borrador, diciembre 2007 46


Dr. Hugo Chacón
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

13. RETARDOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL TRATAMIENTO

Tipo: X Absoluto X Razón Cualitativo

Clasificación: Estructura X Proceso Resultados

Definición y conceptos básicos


Es para ser aplicado a servicios finales y consiste en medir los tiempos entre las diferentes
etapas del tratamiento, desde que el usuario se presenta (por ejemplo cuando ingresa) hasta que se
retira (por ejemplo cuando egresa) y comparar estos tiempos, con los tiempos esperados o bien los
tiempos establecidos como ideales en el protocolo de atención, por servicio y por morbilidad.
Los retardos en las diferentes etapas de la atención se captan a través de la auditoria de
documentos, lo cual puede hacerse periódicamente, por medio de muestreos aleatorios.
Método de cálculo (fórmula)
Formula 1

Sumatoria de los tiempos de espera en la categoría “X”


vrs Tiempo esperado
Total de expedientes o casos estudiados

Categorías
 Tiempo transcurrido desde que el paciente se presenta al servicio hasta que se retira con el
servicio solicitado.
 Tiempo transcurrido desde que el paciente ingresa hasta que se le hace el diagnóstico o se le
confirma el diagnóstico que traía si viene referido;
 Tiempo transcurrido desde que se le hace el diagnóstico hasta que se le inicia el tratamiento
correspondiente; y
 tiempo transcurrido desde que le inicia el tratamiento correspondiente hasta que es dado de alta.
Unidad de medida: Unidad de tiempo (minutos, horas, días).
Formula 2

# casos que cumplieron el tiempo establecido (según norma) para la ejecución del
procedimiento x 100
Total de expedientes o casos estudiados que recibieron el procedimiento

Unidad de medida: Porcentaje

47
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

Ejemplo 1
Un ejemplo frecuente es la prolongación innecesaria y a veces perjudicial de un tratamiento,
porque los médicos no revisan a diario la hoja de tratamientos y el paciente permanece recibiendo un
medicamento ineficaz para su dolencia. También es frecuente el caso en que los especialistas se
ausentan y los médicos internos o residentes retienen al paciente hasta que el “maestro” lo
dictamine.
Ejemplo 2
Indicador: porcentaje de personas atendidas durante el período en emergencias por IAM
(código I21 / CIE-10) con indicación de trombolisis a las que se les aplicó la terapia (código 99.29 /
CIE-9-MC) durante los primeros 90 minutos desde el registro de su llegada
Formula1:
Cantidad de personas atendidas en emergencias por IAM a las que se aplicó
la terapia trombolítica durante los primeros 90 minutos desde el registro de su
llegada
x 100
Cantidad de personas atendidas en emergencias por IAM a las que se aplicó
la terapia trombolítica
1
Para calcular el porcentaje se podrá considerar una muestra o la totalidad de los casos.
Uso, análisis e implicaciones (interpretación)
 Se podría determinar poca oferta con respecto a la demanda.
 Un inadecuado seguimiento de la atención del paciente.
 Escasa coordinación entre los proveedores de la atención.
 Asociado con un aumento del riesgo.
 Implica directamente un incremento en los costos de la atención
Factores que influyen su comportamiento
 Capacidad resolutiva del establecimiento (combinación de servicios de apoyo al diagnostico y
tratamiento, y tecnología disponibles).
 Oportunidad de respuesta de los servicios de apoyo al diagnostico y tratamiento.
 Existencia y cumplimiento de los protocolos de atención.
 En el caso de hospitalización, la visita general con la jefatura de servicio y las contravisitas
diarias, regulan y controlan los retrasos en las decisiones diagnosticas y terapéuticas.
Categorías
 Por morbilidad especifica.
 Por tipos de proceso: diagnostico, tratamiento, Intervenciones quirúrgicas.
 Por servicio, especialidad o programa.

Documento Borrador, diciembre 2007 48


Dr. Hugo Chacón
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

 Por tipo causas de retrazo


Limitaciones del indicador
Resulta difícil su contabilización y requiere un equipo de funcionarios realizando
periódicamente auditoria de documentos.
Fuente de datos
Expediente Clínicos (muestreos).

14. TIEMPO DE ALTA POR SERVICIO

Tipo: X Absoluto X Razón Cualitativo

Clasificación: Estructura X Proceso Resultados

Definición y conceptos básicos


Vinculado al indicador anterior. En el caso de consulta especializada 26 y determina el tiempo
transcurrido desde la primera consulta hasta que es dado de alta y contra-referido a medicina general
(1er. Nivel de atención).
Este indicador califica tanto como indicador de atención apropiada como indicador de
accesibilidad
Ejemplo
Total de altas Servicio de Consulta Cardiología
- 2004 -
cantidad %
Mas de 9 meses 10 7.5%
6 - 8 meses 7 5.2%
4 - 5 meses 8 6.0%
3 meses 20 14.9%
2 meses 33 24.6%
1 mes 50 37.3%
15 días 3 2.2%
8 días 2 1.5%
menos de 8 días 1 0.7%
total 134 100.0%

26En el caso de hospitalización, determina el tiempo transcurrido desde que el paciente es ingresado hasta que es dado
de alta: promedio de estancia. Indicador ya analizado en el modulo anterior.

49
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

Método de cálculo (fórmula)


No aplica, requiere la cuantificación de todas las altas en un periodo y categorización.
Unidad de medida: Días.
Uso, análisis e implicaciones (interpretación)
 Permite valorar la situación de la oferta y la demanda según el servicio o especialista.
 Está en relación con las personas en lista de espera por especialidad y permite relacionarlo (en
caso de existir) con estándares o normas de atención.
 Mientras menor sea el tiempo, menor será el número de personas en lista de espera.
 Conforme se incrementa el tiempo, menos serán las personas que accesarán la consulta, y en
consecuencia, mayor será hará el volumen de personas en lista de espera.

Variaciones de este indicador es el Tiempo promedio” de alta por servicio o patología, cuya
utilidad es la misma que la de Tiempo de alta por servicio. En el caso de servicios de
hospitalización corresponde al promedio de estancia por morbilidad específica.
Formula:

Sumatoria de tiempos de pacientes dados de alta por especialidad,


servicio o patología (días o meses)
Total de pacientes dados de alta (total o muestra)

Otra variación del indicaros corresponde al Porcentaje de altas por servicio y patología.
Formulas

# de pacientes datos de alta en el periodo


x 100
Total de pacientes atendidos en el mismo periodo

# de pacientes datos de alta en el periodo


Total de pacientes atendidos por 1ra. vez x 100
en el mismo periodo

- La primera formula permite valorar la situación de la oferta y la demanda según el


servicio, el especialista o médico. Si el resultado es 100% se puede plantear
igualdad entre la oferta y la demanda cubierta. Si es por debajo de 100%
comienza a haber conflicto entre la oferta y la demanda y se podría encontrar
rechazo de pacientes, lista de espera para nuevas citas y otros problemas de
calidad. Si es mayor que 100% es favorable la oferta con respecto a la demanda.

Documento Borrador, diciembre 2007 50


Dr. Hugo Chacón
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

- La segunda formula señala la relación porcentual de los pacientes según el tiempo


transcurrido desde la primera consulta hasta el alta médica. Las categorías estarán
dadas por las normas de atención para cada patología.
Factores que influyen su comportamiento
 Los mismos del indicador anterior
Categorías
Por morbilidad especifica, por servicio, especialidad o programa.
 Menos de 1 mes
 1 a 3 meses,
 4 a 6 meses,
 Más de 6 meses.
Limitaciones del indicador
Resulta difícil su contabilización y requiere un equipo de funcionarios realizando
periódicamente auditoria de documentos.
Fuente de datos
Expediente Clínicos (muestreos).

15. PESO RELATIVO DE LAS INTERVENCIONES EN RELACIÓN AL LOS RIESGOS

Tipo: Absoluto Razón X Cualitativo

Clasificación: Estructura X Proceso Resultados

Definición y conceptos básicos


Es un indicador de mayor utilidad en la evaluación de los programas de promoción de la salud
y prevención de las enfermedades.
Lo que busca determinar es si el peso relativo de las intervenciones (medido en función de los
recursos: humanos, físicos y financieros), corresponde con los factores de riesgo prevalecientes en
un espacio geográfico poblacional determinado o bien con los enfoques de priorización establecidos
en el establecimiento.
Método de cálculo (fórmula)
No aplica. Evidentemente la fuente de datos para la construcción de este indicador, son los
formularios de la programación local y la observación directa. Es un indicador cualitativo que
corresponde al análisis de las desviaciones.

51
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

Ejemplo
En la comunidad de Quebrada Seca, los factores de riesgo identificados como prioritarios
(en virtud de su magnitud, trascendencia y vulnerabilidad) son en orden descendente: fecalismo al
aire libre, contaminación de las fuentes de agua, inadecuado estado nutricional y viviendas
inadecuadas.
De acuerdo a la lógica, la programación de actividades de promoción y prevención, debería
obedecer al orden anterior, lo contrario, denotaría una atención inapropiada.
Unidad de medida
Es de carácter cualitativo, nivel de correlación entre Análisis de Situación de Salud y los
Programas de Atención o servicios disponibles.
Uso, análisis e implicaciones (interpretación)
Permite valorar la pertinencia de la oferta de de servicios o programas de atención respecto a
las necesidades de salud de la población. Es importante esta correlación ya que no es infrecuente que
en los procesos de reforma o modernización de las instituciones de salud de la región, suele
incorporarse el Análisis de Situación de Salud y la Planificación estratégica, sin embargo la asignación
presupuestaria es relativamente rígida, provocando un “divorcio entre la intención y la
asignación”, consecuentemente, a pesar de haber identificado determinadas necesidades de salud
en la población, persisten absorbiendo recursos programas o servicios que no se han considerado de
interés o prioritarios, pues son los que históricamente han tenido recursos, esto en detrimento de
poder innovar o readecuar dicha oferta en función de las nuevas necesidades de salud evidenciadas
en el Análisis de Situación de Salud e incorporadas a la Planificación institucional.
Factores que influyen su comportamiento
 Rigidez en los procesos de asignación presupuestaria
 Ausencia de análisis de situación de salud
 Ausencia de planificación tanto estratégica como operativa.
 Institucionalización de programas desfasados de las necesidades actuales de la población, pero
permanecen por inercia institucional y por presión de los funcionarios que desean mantener su
status quo.
 Ausencia de la participación social en los procesos de planificación de servicios.
 Estilos de planificación y programación centrados en la oferta y no en la demanda.
Categorías
Desviaciones por tipo de necesidad, desviaciones por tipo de programa.
Limitaciones del indicador
 Requiere idealmente un adecuado conocimiento de la realidad de la población, a fin de poder
cuestionar la estructura de la oferta de servicios.

Documento Borrador, diciembre 2007 52


Dr. Hugo Chacón
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

 Sin un análisis de situación de salud con participación de la comunidad y técnicamente bien


ejecutado, se hace prácticamente imposible contar con este indicador.
 La objetividad en el análisis de las desviaciones es crítico, pues se puede caer en la tentación de
dejarse llevar por necesidades desproporcionadas o irracionales expresadas por segmentos de la
población (por ejemplo: prefieren un hospital a una clínica ambulatoria a pesar de contar con
una adecuada red de servicios de 1ro, 2do y 3er nivel, quieren servicios de urgencias las 24 horas,
etc.) comunidad
Fuente de datos
Programación operativa de los establecimientos, Documentos referidos a la planificación
local. Análisis de Situación de Salud. Instrumentos de programación local y Apertura
programática presupuestaria vigente.
16. NÚMERO Y TIPO DE INTERVENCIONES EN RELACIÓN A LA POBLACIÓN OBJETIVO
PARA CADA INTERVENCIÓN

Tipo: X Absoluto X Razón Cualitativo

Clasificación: Estructura Proceso X Resultados

Definición y conceptos básicos


Refleja la relación entre la producción de servicios y la población usuaria. Describe el número de
unidades de producción final (v.g. egresos, consultas, asesorías, casos) promedio por habitante año
(ejem: x 100 hab.), o un determinado número de usuarios en el transcurso, generalmente de un año. Se
le conoce también como Índice de concentración pues mide la concentración de actividades por
categoría de patología, daño, factor de riesgo, etc.
Las fuentes de información serán los tabuladores existentes en los servicios y los instrumentos de
la programación local. La recolección de la información y la construcción del indicador se hace en
forma permanente: programado en función de una población objetivo vrs. lo realizado y el % de
cumplimiento.
Método de cálculo (fórmula)
Fórmula 1
Actividades realizadas en el periodo en un determinado servicio o
programa
Concentración =
Población atendida en el servicio o programa

Esta formula refleja el número de contactos que tuvo en promedio cada usuario en un
determinado servicio o programa, por ejemplo número de consultas prenatales que en promedio
recibió cada embarazada. La población a utilizar será correlativa al servicio o programa, por ejemplo,
si se refiere al control prenatal, la población total a utilizar será la correspondiente a mujeres en edad
fértil, mientras que si se refiere a inmunizaciones será la población de menores de 1 año.

53
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

Fórmula 2

Actividades realizadas en el periodo en un determinado servicio o


programa
Concentración = x 100
Población de adscripción

Esta segunda formula refleja la producción de servicios promedio por habitante para un
periodo determinado, generalmente un año. Por ejemplo: consultas por habitante, egresos por cada
100 habitantes (generalmente cuando el numerador es menor que el denominador, el indicador
resulta ser una cifra entre 0 y 1, consecuentemente difícil de interpretar, por lo cual se acostumbra
multiplicarlo por una constante, que suele ser 10 o múltiplo de 10). La población a utilizar será
correlativa al servicio o programa, por ejemplo, si se refiere al control prenatal, la población total a
utilizar será la correspondiente a mujeres en edad fértil, mientras que si se refiere a inmunizaciones
será la población de menores de 1 año.

Nótese que la diferencia entre una y otra formula radica en el denominador a utilizar, en el primer
caso la población a utilizar será en numero de atenciones de primera vez en el año (población atendida),
mientras que en la segunda formula el denominador a utilizar es el volumen de población de
adscripción.

Ejemplos de la primera formula


Total de consultas prenatales en el año
Concentración de atención
(consultas subsecuentes + consultas 1ra. vez)
prenatal =
Total de consultas prenatales de 1ra. vez en el año

Total de consultas de niño sano en el año


Concentración de atención
(consultas subsecuentes + consultas 1ra. vez)
niño sano =
Total de consultas de niño sano de 1ra. vez en el año

Total de consultas de HTA en el año


Concentración de control de (consultas subsecuentes + consultas 1ra. vez)
Hipertensión Arterial =
Total de consultas por HTA de 1ra. vez en el año
Ejemplos de la segunda formula

Egresos por 100 Egresos del periodo


x 100
habitantes al año = Población

Documento Borrador, diciembre 2007 54


Dr. Hugo Chacón
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

Consultas por Consultas del periodo


habitante al año = Población

Unidad de medida: Intervenciones, actividades.


Uso, análisis e implicaciones (interpretación):
Puede determinar la eficacia del esquema terapéutico, la capacidad resolutiva de los niveles
primarios, abusos en la utilización de los recursos, incumplimiento de las normas de atención,
funcionalidad de la red de establecimientos o concentración de los servicios en determinados
estratos de la red.
 En el caso de programas de prevención y promoción de la salud, permite verificar el
cumplimiento de los estándares de seguimiento de población, por ejemplo: control de niño
sano, control prenatal, control de pacientes crónicos en el 1er. nivel de atención, etc.
 En el caso del 2do. y 3er. Nivel de atención (nivel curativo) tiene una doble utilidad, por un lado
la valoración del cumplimiento de estándares de contactos para determinada patología o
problema, y por otro lado puede evidenciar una cultura de “carrusel” en la asignación de citas,
estimulando la reconsulta (consultas subsecuentes) en detrimento de consultas de primera vez,
constituyéndose dicha practica en una verdadera barrera de acceso a los servicios de consulta
especializada, con dos impactos inmediatos: incremento en el tiempo de espera e incremento de
la lista de espera.
 Cuando el indicador se genera separado para diferentes poblaciones del área de influencia, puede
evidenciar niveles de acceso desiguales entre diferentes grupos de poblacional y correlacionarlo
con los niveles de cobertura programados por sectores de riesgo.
 Puede determinar la eficacia del esquema terapéutico.
 La capacidad resolutiva de los niveles primarios.
 Abusos en la utilización de los recursos
 Incumplimiento de normas de atención
 Funcionalidad de la red de establecimientos
 Concentración de los servicios en determinados estratos de la red.
 Contribuye a orientar las políticas y prioridades de extensión de cobertura y asignación de
recursos.
 Constituye un indicador general de cobertura.
Factores que lo influyen:
 Políticas de cobertura.
 Existencia de normas de concentración tanto en atención primaria como en el resto de los
niveles.

55
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

 Capacidad productiva y volúmenes de producción.


 Niveles de eficiencia asociados con la producción (vacunaciones, visitas domiciliarias, egresos,
cirugías, consultas, etc.)
 Recursos asignados para la producción de servicios.
 Población del área de influencia.
 Distribución de la red de servicios.
 Actitudes de la población con respecto al sistema de prestación de servicios.
Categorías:
Se puede desagregar este indicador según programas de atención (ejem: atención del niño de 1
a 4 años, atención del adulto mayor), por actividades especificas (egresos, vacunaciones, control de
LDL colesterol), por problema de salud (control prenatal, detección precoz de CA cervix).
Limitaciones del indicador:
Como considera todos los contactos de usuario con el servicio, no refleja la cobertura de
atención, a pesar de que es muy frecuente que algunos servicios, ante la imposibilidad de construir el
Índice de Cobertura, suele utilizársele como tal.
Fuente de datos
Oficinas de registros médicos y estadística de la institución.

HACER TEST

17. PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN ATENDIDA (ÍNDICE DE COBERTURA)

Tipo: Absoluto X Razón Cualitativo

Clasificación: Estructura Proceso X Resultados

Definición y conceptos básicos

Es un indicador que desde el punto de vista de su clasificación, corresponde mejor al grupo de


indicadores de Atención accesible (o accesibilidad), sin embargo se ha ubicado en este momento
por su cercanía conceptual con el concepto de Índice de concentración. Refleja la relación entre la
producción de servicios y la población usuaria, tomando en consideración sólo el primer contacto
del usuario con el sistema de prestación de servicios (primera consulta año, primer egreso por
habitante año, primer caso año). Establece, en un período de un año, cuántos nuevos usuarios
tuvieron acceso al sistema de servicios.

Documento Borrador, diciembre 2007 56


Dr. Hugo Chacón
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

Este tipo de indicador se determina dividiendo el numero de personas que recibe un


determinado servicio entre la población total por servir y se expresa en porcentaje. Requiere que el
primer contacto en el año (por ejemplo: la primera consulta y el primer egreso) sean cuantificados.
El menú de análisis facilita el establecimiento de normas de cobertura por servicio, por programa o
total para cada establecimiento.
Método de cálculo (fórmula)

# de personas que reciben el servicio por 1ra. vez en el año


x 100
Población del área de influencia (*) del establecimiento o servicio
(*): la población a utilizar será correlativa al servicio o programa, por ejemplo, si se refiere al control
prenatal, la población total a utilizar será la correspondiente a mujeres en edad fértil, mientras que si
se refiere a inmunizaciones será la población de menores de 1 año.
Ejemplos

Total de personas atendidas por primera vez durante el año por HTA.
x 100
Población de riesgo (10% de la población de 20 años y más de la pirámide
poblacional del de influencia del establecimiento)

Total de personas atendidas por primera vez durante el año por Diabetes
Mellitus
x 100
Población de riesgo (5% de la población de 20 años y más de la pirámide
poblacional del de influencia del establecimiento)

Unidad de medida: Porcentaje.


Uso, análisis e implicaciones (interpretación):
Persigue fines similares al Índice de Concentración, pero agrega un mayor refinamiento del
análisis, ya que excluye las atenciones subsecuentes en el período de un año.
Factores que influyen su comportamiento:
Los mismos señalados para el Índice de Concentración.
Categorías:
Se puede desagregar este indicador según programas de atención (ejem: atención del niño de 1
a 4 años, atención del adulto mayor), por actividades especificas (egresos, vacunaciones, control de
LDL colesterol), por problema de salud (control prenatal, detección precoz de CA cervix).
Limitaciones del indicador:
Requiere una cultura de registro que discrimine el primer contacto del resto de las atenciones,
lo cual introduce cierto grado de dificultad en el sistema de registro de las operaciones diarias y sus
respectivos consolidados.
Fuente de datos

57
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

Oficinas de registros médicos y estadística de la institución.


Con alguna frecuencia el indicador de cobertura y el de concentración suelen confundirse o
utilizarse como sinónimos o equivalentes, pero como hemos explicado anteriormente se refieren a
aspectos diferentes, el indicador de concentración es mas bien un indicador de proceso, mientras
que el indicador de cobertura es un indicador de resultado. Con el fin de ahondar más en sus
diferencias, a continuación y a manera de ejemplo, se presenta para Enfermedad Diarreica, una
serie de combinaciones de numerador y denominador, las cuales generan diferentes indicadores:

 Concentración por consulta Enferm. Diarreica en menores de 1 año (indicador de


demanda, de proceso y de atención apropiada)

Total consultas por Enf. Diarreica en < de 1 año de edad


x 100
Población < de 1 año de edad

 Concentración de la consulta por Enferm. Diarreica en menores de 1 año en el


establecimiento (indicador de demanda, de proceso y de atención apropiada)

Total consultas por Enf. Diarreica en < de 1 año de edad


x 100
# consultas de 1ra. vez en < de 1 año por Enf. Diarreica

 Cobertura de la consulta por Enferm. Diarreica en menores de 1 año (indicador de


demanda, de resultado y de accesibilidad)

# consultas de 1ra. vez en < de 1 año por Enf. Diarreica


x 100
Población < de 1 año de edad

 Letalidad por Enferm. Diarreica en menores de 1 año en el servicio (indicador de


eficacia)

# fallecidos en el establecimiento por Enf. Diarreica en < de 1


año de edad
x 100
# consultas de 1ra. vez en < de 1 año por Enf. Diarreica

18. CALIDAD DE LOS REGISTROS DEL EXPEDIENTE CLÍNICO

Tipo: Absoluto X Razón Cualitativo

Clasificación: Estructura X Proceso Resultados

Documento Borrador, diciembre 2007 58


Dr. Hugo Chacón
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

Definición y conceptos básicos


Valora lo adecuado, según la normativa establecida, de los registros del expediente clínico.
Se considera una historia clínica completa aquella que cuenta al menos con los siguientes
registros, en forma ordenada sistemática y cronológicamente:
Ingreso:
o Identificación del paciente
o Motivo de consulta
o Antecedentes personales y familiares
o Examen físico de ingreso
o Impresión diagnóstica
o Conducta médica

Evolución diaria
o Notas diarias de evolución
o Notas diarias de enfermería
o Control de Signos Vitales
o Controles de líquidos (según requerimiento)
o Controles neurológicos (según requerimiento)
o Otros controles especiales (según requerimiento)

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos


o Informe de procedimientos medico quirúrgicos realizados
o Resultados de procedimientos diagnósticos realizados
o Registro de Medicamentos aplicados

Resumen de atención
Método de cálculo (fórmula)

Número de Historia Clínicas completas durante el mes.


x 100
Total de Historia Clínicas revisadas en el mes.

Unidad de medida: Porcentaje.


Uso, análisis e implicaciones (interpretación)
 Valora el cumplimiento de la normativa sobre manejo y llenado del expediente clínico.
 Puede evidencias ausencia o incumplimiento de normativa.
 Tiene implicaciones medico-legales
 Tiene impacto en la calidad del proceso de atención: adecuado secuencia del cumplimiento de
indicaciones minimizando los errores.
 Tiene impacto en procesos de investigación y capacitación.
 El mejor resultado será el más cercano a 0%, pero el dato esperado estará directamente
relacionado con las características institucionales.
59
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

Factores que influyen su comportamiento


 Inexistencia de normas y estándares de registro de información y de conformación del
expediente clínico.
 Incumplimiento de la normativa establecida para los registros del expediente clínico.
 Falta de capacitación a funcionarios respecto de normativa establecida para los registros del
expediente clínico.
 Conciencia de los funcionarios respecto a la importancia de los registros, instrumentos,
formularios y expediente clínico.
Categorías
No aplica.
Limitaciones del indicador
Requiere de un equipo de funcionarios realizando periódicamente (generalmente anual)
revisión de expedientes.
Fuente de datos
Expedientes clínicos (ya sea físico o electrónico).

19. REINGRESO DE PACIENTES ATENDIDOS EN URGENCIAS DENTRO DE LAS 48


HORAS SIGUIENTES AL EGRESO DEL SERVICIO

Tipo: Absoluto X Razón Cualitativo

Clasificación: Estructura X Proceso Resultados

Definición y conceptos básicos

Porcentaje de reingreso antes de las 48 horas en los servicios de urgencias. Los datos deben
expresarse en porcentaje de pacientes que reingresaron al servicio de urgencias antes de las 48 horas
después de haber sido dados de alta.
Método de cálculo (fórmula)

Numero de pacientes que habiendo sido atendidos en los servicios de urgencias, reingresan a estos
antes de 48 horas de haber sido dados de alta.
x 100
Número total de pacientes que fueron atendidos en el servicio de urgencias en el mismo período.

Unidad de medida: Casos.

Documento Borrador, diciembre 2007 60


Dr. Hugo Chacón
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

Uso, análisis e implicaciones (interpretación)


 El reingreso de los pacientes a los servicios de urgencias se presenta con frecuencia, como
consecuencia de un deficiente abordaje y la solución del problema que generó la consulta o fallas
en la calidad de la información dada al usuario sobre la evolución del evento médico que la
generó. Por esta razón, este indicador puede constituirse como un signo de alarma sobre la
calidad de los servicios prestados.
 Existen casos en los que la evolución de la patología del paciente no responde a los protocolos o
mejores prácticas médicas, sin que por esta razón pueda inferirse una falla en la calidad de la
atención. Por esto es necesario comparar el indicador frente a los registros históricos de la
institución y a los de otras entidades de características similares, identificando el margen de
reingreso esperado.
 Puede sugerir falta de seguimiento del paciente en el resto de la red (pobre coordinación entre
niveles de atención).
 Cabe efectuar una revisión de los expedientes clínicos a fin de determinar posibles causas (el
paciente no cumple indicaciones, insuficiente o no claras explicaciones de parte del personal que
atendió, tratamiento inadecuado, etc.)
Factores que Influyen su Comportamiento
 Pobre efectividad del tratamiento, explicaciones insuficientes o inadecuadas sobre uso de
medicamentos, cumplimiento de dietas u otros requerimientos (dieta, ejercicios, fumado, etc.)
 Cumplimiento de los protocolos de atención
 Falta de seguimiento del paciente en el resto de la red de servicios
 Paciente rebeldes o con incapacidad de cumplir con las indicaciones terapéuticas y dietas:
ancianos, discapacitados, niños, etc.

Categorías
Puede seguir varios criterios:
 Reconsultas por persona
 Reconsultas por servicio o especialidad
 Reconsultas por programa
 Reconsultas por patología o por patologías relacionadas
Limitaciones del indicador
Todo indicador, cuanto mas especifico sea, en esa medida también será puntual la información
que de una organización ofrece, consecuentemente al momento de tomar decisiones, un gerente
nunca deberá basar su apreciación en la información que suministre únicamente un indicador, pues
para aumentar su comprensión de la realidad deberá de hacer uso de varios indicadores, haciendo
eco la frase de que varios indicadores tienen un “efecto sinérgico” en su capacidad de representar la
realidad, por el contrario, de insistir en hacer uso de un único indicador, su apreciación estará
sesgada precisamente por aquello “que no indica el indicador que esta utilizando”.
61
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

Fuente de datos

Oficinas de registros médicos y estadística de la institución.


HACER TEST

III. INDICADORES DE ATENCIÓN CONTINUA


Grado mediante el cual la atención requerida por los pacientes es coordinada entre los
proveedores, en los diferentes niveles de atención y en el tiempo. En que medida los usuarios
reciben las intervenciones requeridas, mediante una secuencia lógica y racional de actividades, basada
en el conocimiento científico y capacidad institucional.

20. ATENCIONES PROVISTAS CON REFERENCIA

Tipo: Absoluto X Razón Cualitativo

Clasificación: Estructura X Proceso Resultados

Definición y conceptos básicos


Mide la proporción de las atenciones o intervenciones que responden a una referencia, en
relación a las que se producen espontáneamente, sin que medie referencia o articulación en la red de
servicios.
Una variante de este indicador, es clasificar las referencias por Motivos de referencia, de ese
modo se ofrece un mayor detalle sobre la capacidad resolutiva del establecimiento referidor.
Método de cálculo (fórmula)

# Atenciones con referencia


x 100
Total de atenciones

Categorías
 de nivel inferior al nivel superior de la red de servicios (de una unidad de salud al hospital);
 del nivel superior al nivel inferior (respuesta que envía el hospital al establecimiento de menor
complejidad)
 a nivel horizontal dentro de un mismo establecimiento (ínter consultas).

La información para la construcción de este indicador, se captura en el sitio donde llega el


paciente referido:
 En el establecimiento de mayor complejidad, donde el paciente es referido;

Documento Borrador, diciembre 2007 62


Dr. Hugo Chacón
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

 En el establecimiento de menor complejidad, cuando el paciente es devuelto o “contra-referido”;


 En el servicio que atiende la inter-consulta.

Unidad de medida: Porcentaje.


Uso, análisis e implicaciones (interpretación)
 Relacionado con la coordinación de la atención así como la integrabilidad de la atención a través
de la red de establecimientos de salud.
 Evidencia la capacidad resolutiva del nivel referidor.
Factores que influyen su comportamiento
 El grado de adecuación de los mecanismos de envió de casos y el alcance de la coordinación
entre el hospital y otros servicios.
 La existencia de uno o mas hospitales en la zona
 El grado de desarrollo de los niveles “referidores” y el alcance de los servicios que brindan.
 Existencia y cumplimientos de normas y criterios de referencia entre niveles de atención.

Categorías
 Referencias del 1er nivel al 2do nivel
 Referencias del 2do nivel al 3er nivel.
 Por servicio, especialidad o programa.
Limitaciones del indicador
 No discrimina si la referencia es necesaria o no, el motivo de la referencia ni si la referencia es
adecuada en función de su contenido.
Fuente de datos
Oficinas de registros médicos y estadística de la institución.

21. RUPTURA EN LA SECUENCIA DE LA ATENCIÓN

Tipo: Absoluto X Razón Cualitativo

Clasificación: Estructura X Proceso Resultados

Definición y conceptos básicos


También conocido como Continuidad de la atención. Este indicador esta relacionado con el
Índice de Concentración. Busca medir el éxito de las normas de concentración y cobertura por
programas y/o patologías, al relacionar las oportunidades perdidas de intervenciones a un individuo,
familia o comunidad; con el número de oportunidades de intervención disponibles ideales de
acuerdo al problema al problema de salud que se trate.
63
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

Método de cálculo (fórmula)

# de pacientes que terminan la secuencia de atención


x 100
# de pacientes que dieron inicio a la atención

Ejemplo
De las 100 embarazadas en control en la Unidad de Salud “X” solo 75 recibieron las siete
consultas de control que establece en su protocolo, durante su embarazo. Las restantes 25, fueron
vistas en promedio, tres veces cada una, perdiéndose 100 oportunidades de intervención (27 x 7
menos 25 x 3). Esta ruptura en la secuencia de la atención amerita una investigación de posibles
causas y la posterior acción gerencial correctiva.

Unidad de medida: Porcentaje.


Uso, análisis e implicaciones (interpretación)
 Este indicador puede evidenciar la ausencia de un protocolo de atención o la presencia de uno
incorrecto
 Señala el incumplimiento por parte de los proveedores o de los usuarios
 Puede evidenciar inaccesibilidad de los servicios
Factores que influyen su comportamiento
 Oferta de servicios limitada en relación a la demanda de los pacientes,
 Una capacidad de reacción lenta con reacción ante la pérdida de pacientes en tratamiento
 Falta de recaptura y búsqueda activa de los pacientes
 Puede evidenciar falta de satisfacción de los pacientes por el servicio.
 Inadecuado seguimiento en el resto de la red de servicios.
Categorías
Se puede desagregar este indicador según por problema de salud, por programa, por
morbilidad especifica, por región de residencia.
Limitaciones del indicador
Cuantifica los eventos pero no evidencia cuales han sido las causas de la ruptura en la
secuencia.
Fuente de datos
Oficinas de registros médicos y estadística de la institución.

22. REFERENCIAS INNECESARIAS

Documento Borrador, diciembre 2007 64


Dr. Hugo Chacón
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

Tipo: X Absoluto Razón Cualitativo

Clasificación: Estructura X Proceso Resultados

Definición y conceptos básicos


Mediante la identificación de aquellas referencias innecesarias, que pudieron resolverse en el
nivel que las generó, se pretende evaluar la capacidad de respuesta en ese nivel. Para ello será
necesario efectuar periódicamente muestreos de las referencias y examinar su conveniencia y
propiedad de acuerdo al criterio técnico.
Método de cálculo (fórmula)
No aplica, corresponde a la contabilización de referencias innecesarias)
Ejemplo
Casos de pacientes con problemas dermatológicos leves que son referidos por la ausencia de
conocimientos elementales y experiencia en los niveles locales. También, es importante el número de
pacientes que son referidos al nivel superior, porque el recurso humano responsable de la atención
estaba ausente.

Unidad de medida: Casos.


Uso, análisis e implicaciones (interpretación)
 Valora la capacidad resolutiva del proveedor de los servicios de salud exponiendo en algunos
casos pobre capacidad resolutiva.
 Amerita una investigación de posibles causas y de ameritarlo, la posterior acción gerencial
correctiva
Factores que influyen su comportamiento
 El grado de adecuación de los mecanismos de envió de casos y el alcance de la coordinación
entre el hospital y otros servicios.
 La existencia de uno o mas hospitales en la zona
 El grado de desarrollo de los niveles “referidores” y el alcance de los servicios que brindan.
 Existencia y cumplimientos de normas y criterios de referencia entre niveles de atención.
Categorías
 Referencias del 1er nivel al 2do nivel
 Referencias del 2do nivel al 3er nivel.
 Por servicio, especialidad o programa.
Limitaciones del indicador
 No discrimina si la referencia es necesaria o no, el motivo de la referencia ni si la referencia es
adecuada en función de su contenido.

65
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

Fuente de datos
Oficinas de registros médicos y estadística de la institución.
HACER TEST

IV. INDICADORES DE ATENCIÓN EFICAZ Y SEGURA

Grado mediante el cual un servicio tiene el efecto deseado, y en su componente de seguridad 27


se refiere al conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías, basadas en
evidencia científicamente probada, que propenden minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso
en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias. En este componente de la
seguridad se enfatiza que no deben lograrse beneficios para un paciente a costa de aumentar los
riesgos a él o a terceros.

23. REACCIONES ADVERSAS A INTERVENCIONES POR SERVICIO

Tipo: Absoluto X Razón Cualitativo

Clasificación: Estructura X Proceso Resultados

Definición y conceptos básicos


Se refiere a las reacciones adversas que se producen como consecuencia de una intervención
terapéutica y/o de diagnóstico que habitualmente se realiza a las personas en las redes de servicios
de salud, por diferentes niveles de complejidad. La intervención puede que haya sido necesaria y
producir la reacción adversa o puede que desde un principio la propia intervención era inapropiada.
NOTA: Para determinar qué pacientes sufrieron reacciones adversas es necesaria la intermediación
de un análisis técnico de cada intervención y cada caso en particular.
Método de cálculo (fórmula)

# de Pacientes con reacciones adversas según categoría


x 100
Total de pacientes atendidos
Ejemplos
 Porcentaje de reacciones alérgicas transfusionales.

27Ardón Centeno, Nelson Roberto. Sistema para el Monitoreo de la Calidad de la Atención en Salud por Indicadores en
los Hospitales de I, II y III Nivel de Atención. Bogotá, 2003 (articulo de Internet)

Documento Borrador, diciembre 2007 66


Dr. Hugo Chacón
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

 Porcentaje de morbilidad del recién nacido (por ejemplo: recién nacidos prematuros y/o
pequeños para la edad gestacional), atribuible a intervenciones cesáreas innecesarias.
 Reacción a transfusiones.
 Reacción a la aplicación de penicilina.
 Abscesos de glúteo post-inyección I.M.
 Celulitis cutánea en brazos por aplicación de cateter I.V.
 Infecciones intrahospitalarias
Unidad de medida: Porcentaje.
Uso, análisis e implicaciones (interpretación)
 Plantea cuestionamientos éticos.
 Puede implicar detrimento en la calidad de vida del paciente.
 Puede evidenciar una inadecuada infraestructura tecnológica
 Puede señalar si un paciente es sometido a riesgos innecesarios por los riesgos de aplicar el
procedimiento.
 El incremento de los valores de este indicador implica directamente un aumento innecesario del
costo de la atención y evidencia el manejo no deseado de los recursos.
 Permiten valorar en que medida la atención correcta es brindada de acuerdo a la patología.
 Podrían justificar la necesidad de establecer (en caso de que no existan) protocolos de atención
clínica.
 Puede evidenciar la ausencia o incumplimiento de protocolos de atención.
 Analizar tendencias de comportamiento: identificar patrones de ejecución inadecuada para
determinados procedimientos/actividades.
 Puede evidenciar problemas impericia del personal: falta de capacitación y/o entrenamiento.
Factores que influyen su comportamiento
 Inexistencia de protocolos de atención.
 No cumplimiento o desconocimiento de los protocolos de atención.
 Actitudes/demandas de la población (por ejemplo las madres que solicitan “Benzetazil” para su
niño con gripe.
 Inadecuada supervisión por parte de coordinadores o responsables de unidad personal.
Categorías
 Complicaciones por negligencia
 Reacciones adversas a medios de diagnósticos y antecedentes de alergia.

67
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

 Reacciones adversas a medios de diagnóstico y sin antecedentes de alergia.


 Reacciones adversas a medicamentos y con antecedentes de alergia.
 Reacciones adversas a medicamentos sin antecedentes de alergia.
 Reacciones adversas a medios auxiliares de tratamientos y antecedentes de alergia.
 Reacciones adversas a medios de tratamiento y sin antecedentes de alergia.
 Iatrogénia médica.

Limitaciones del indicador


 Requiere de un comité o funcionario (s) encargados del monitoreo y establecimiento de normas,
procedimiento, formularios de registro y capacitación de los funcionarios, especialmente al
personal de enfermería.
 Puede haber sub-registro debido a reticencia del personal a reportar estos eventos.
Fuente de datos
Informes y registros de comités ad hoc o de funcionarios responsables, informes y registros
del personal de enfermería. Oficinas de registros médicos y estadística de la institución.

24. MORTALIDAD HOSPITALARIA Y POR SERVICIO.

Tipo: Absoluto X Razón Cualitativo

Clasificación: Estructura Proceso X Resultados

Definición y conceptos básicos


Mide la proporción de las muertes ocurridas en relación con los egresos por servicio y por
patología. Utiliza la información del total de defunciones ocurridas en el servicio durante un periodo
definido, generalmente un año. La información para la construcción de este indicador se recolecta
permanentemente y se obtiene de los registros ya existentes. Este indicador utiliza como
denominador el volumen de egresos del establecimiento.
Cuando se considera el total de fallecidos, la mortalidad hospitalaria denomina “mortalidad
bruta”, si se consideran únicamente los fallecidos luego de 48 horas de ingresados se conoce como
“mortalidad neta”. La razón de esta división, es que convencionalmente suele considerarse que las
muertes que ocurren antes de 48 horas no son consecuencia ni responsabilidad del proceso de
atención en el hospital, pues suelen ser pacientes que ingresan severamente afectados y el
establecimiento poco puede hacer para revertir el proceso.
Método de cálculo (fórmula)
Mortalidad neta:

Documento Borrador, diciembre 2007 68


Dr. Hugo Chacón
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

# de fallecidos en el Servicio o en el
Hospital de mas de 48 horas
x 100
Total de egresos en el Servicio o en el
Hospital
Mortalidad bruta:

# de fallecidos en el Servicio o en el
Hospital
x 100
Total de egresos en el Servicio o en el
Hospital
Ejemplo:
# de fallecidos Servicio de Medicina
Interna (internación)
Total de egresos del servicio de x 100
Medicina Interna

Unidad de medida: Porcentaje.


Uso, análisis e implicaciones (interpretación)
 Es un indicador de alarma que permite al gerente explorar al detalle cada una de las muertes,
establecer sus causas y tomar decisiones.
 Valores de 4% o menos (mortalidad bruta) y 2.5% a 3% (mortalidad neta) se consideran
normales, sin embargo es el análisis de morbilidad y nivel de complejidad propios los que
deberán ayudar a establecer los parámetros de normalidad.28
 Tiene como objetivo determinar el volumen de defunciones intrahospitalarias con el propósito
de evaluar y mejorar las normas de atención.29
 La mortalidad institucional, los patrones históricos de comportamiento por niveles de
complejidad y por patología, así como los protocolos, son elementos que le permiten al gerente
evaluar su situación.
 Refleja la capacidad resolutiva del establecimiento de salud: es una tasa específica que evalúa la
“agresividad” de la morbilidad que se atiende y por ende la capacidad del servicio (recursos,
tecnología, etc.) para hacerle frente con éxito.
 Determina la calidad de la atención a los pacientes, la funcionalidad de la red de establecimientos
de salud o lo apropiado del protocolo o de su aplicación.

28
Vargas Fuentes, Mauricio. Gerencia de Servicios de Salud. Instituto Centroamericano de Salud Pública (ICAP). Costa
Rica. 1989. Pag. 118.
29 Idem.

69
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

 Este índice de mortalidad hospitalaria es necesario estudiarlo con otros aspectos que tienen que
ver con las condiciones premórbidas del paciente, por ejemplo en trauma agudo, quemados etc.
Además depende del nivel de complejidad de que se trate y los servicios que se presten, tales
como: Unidad de Cuidado Intensivo o Unidades de Recién Nacidos, Servicios de Trauma
Agudo.
Factores que influyen su comportamiento
 Condiciones relativas al establecimiento: oferta de servicios finales y de apoyo, desarrollo
tecnológico.
 Condiciones relativas al usuario: severidad de la patología, patologías asociadas, factores de
riesgo propios: obesidad, fumado, anciano, etc.
 Condiciones relativas a la morbilidad: factores condicionantes de la morbilidad encontrada
determinan diferentes niveles de letalidad.
Categorías
Se puede ordenar de acuerdo a ciertas categorías como edad o grupos de edad y causa de
muerte. También por sexo, lugar de residencia, por tipo de hospital, por especialidad y por servicio.
Limitaciones del indicador
La mortalidad puede no reflejar toda la complejidad de loa problemática de salud de un
servicio o de un hospital. Ya que no nos señala la frecuencia de la existencia de enfermedades
complejas o de alta mortalidad que atiende un servicio u hospital. A mayor gravedad de la patología,
lógicamente mayor mortalidad.30
Fuente de datos
Censo diario de pacientes, Oficinas de registros médicos y estadística de la institución.

25. TASA DE LETALIDAD POR SERVICIO Y PATOLOGÍA

Tipo: Absoluto X Razón Cualitativo

Clasificación: Estructura Proceso X Resultados

Definición y conceptos básicos


La tasa de letalidad por servicio, mide la proporción de personas que fallecen por una
patología específica, en relación a la cantidad de egresos por la misma patología.

30
Jaramillo Antillón, Juan. Acreditación – Evaluación y Control de calidad en los servicios médicos. Caja
Costarricense de Seguro Social. Costa Rica. 1998. Pag. 77.

Documento Borrador, diciembre 2007 70


Dr. Hugo Chacón
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

Al igual que para la mortalidad institucional por servicio, los protocolos de atención y los
patrones históricos de comportamiento de la tasa de letalidad por patología, proporcionarán los
elementos que le permitirán al gerente la mejor toma de decisiones.
Método de cálculo (fórmula):
# de fallecidos según la patología
x 100
Total de egresos por dicha patología
Nota: puede construirse el indicador para la patología atendida en todo el establecimiento o bien
desagregada por servicios.
Ejemplo
Supongamos que en un hospital “X” la tasa de letalidad por infarto cardíacos de 50% (esto
es, 50 fallecidos por cada 100 egresados con el diagnóstico de infarto cardíaco) y en ese mismo
hospital la tasa de letalidad por bronconeumonía es de 40%. Aunque la tasa de letalidad por
bronconeumonía es “menor”, su peso relativo es mucho mayor, en virtud de que la
bronconeumonía “debería tener” una tasa de letalidad mucho menor que el infarto cardíaco.
Unidad de medida: porcentaje
Uso, análisis e implicaciones (interpretación)
 Es una tasa específica que evalúa la “agresividad” de la morbilidad y por ende la capacidad del
servicio (recursos, tecnología, etc.), para hacerle frente con éxito a esta patología específica.
 Los mismos de mortalidad institucional
Nota: por su importancia en salud pública, las siguientes son causas de mortalidad que el gerente
debe ver como signos de alarma, desde el punto de vista de la severidad de la morbilidad que esta
atendiendo vrs la calidad de atención que brinda el establecimiento (ameritando en algunos casos la
valoración de la capacidad instalada del establecimiento para asumir esa morbilidad):

o Sarampión o Neoplasias malignas del pulmón, tráquea y


o Tétanos neonatal bronquios
o En menores de un año por afecciones o Neoplasias malignas del útero, mujeres
originadas en el período perinatal o Neoplasias malignas de mama, mujeres
o Por difteria, tos ferina y tétanos o Neoplasias malignas de los órganos
o En menores de 5 años por enfermedades digestivos y peritoneo
diarreicas agudas (EDA) o Por causas externas
o En menores de 5 años por infecciones o Por accidentes, excluidos los de transporte
respiratorias agudas (IRA) o Por accidentes de transporte
o Tuberculosis o Por suicidios y lesiones autoinfligidas
o SIDA o Por homicidios y lesiones infligidas
o Enfermedades del aparato circulatorio intencionalmente por otra persona
o Enfermedad isquémica del corazón o Por cirrosis y otras enfermedades crónicas
o Enfermedades cerebrovasculares del hígado
o Neoplasias malignas, todo tipo o Diabetes mellitus

71
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

Factores que influyen su comportamiento


Los mismos de mortalidad institucional
Categorías
Básicamente en función del listado de enfermedades que generaron fallecimientos, pero se
puede ordenar de acuerdo a ciertas categorías como edad o grupos de edad y causa de muerte.
También por sexo, lugar de residencia, por tipo de hospital, por especialidad y por servicio.
Limitaciones del indicador
Todo indicador, cuanto mas especifico sea, en esa medida también será puntual la información
que de una organización ofrece, consecuentemente al momento de tomar decisiones, un gerente
nunca deberá basar su apreciación en la información que suministre únicamente un indicador, pues
para aumentar su comprensión de la realidad deberá de hacer uso de varios indicadores, haciendo
eco la frase de que varios indicadores tienen un “efecto sinérgico” en su capacidad de representar la
realidad, por el contrario, de insistir en hacer uso de un único indicador, su apreciación estará
sesgada precisamente por aquello “que no indica el indicador que esta utilizando”.
Fuente de datos
Censo diario de pacientes, Oficinas de registros médicos y estadística de la institución.

26. TASA DE MORTALIDAD INSTITUCIONAL EN GRUPOS POBLACIONALES


ESPECÍFICOS.

Tipo: Absoluto X Razón Cualitativo

Clasificación: Estructura Proceso X Resultados

Definición y conceptos básicos


En realidad corresponde a una categoría de los dos indicadores anteriores, pero con mayor
nivel de detalle o desagregación. Mide la proporción de personas de algún grupo de población
específico (menores de 1 año, menores de 5 años, mortalidad materna, etc.) que fallecen en el
establecimiento, en relación a la cantidad de egresos en usuarios del mismo grupo poblacional o
grupo poblacional relacionado.
Al igual que para los anteriores, los protocolos por morbilidad y los patrones históricos de
comportamiento de las tasas de mortalidad por grupos poblacionales específicos, proporcionarán los
elementos que le permitirán al gerente la mejor toma de decisiones.
Método de cálculo (fórmula)
# de fallecidos en usuarios de un grupo poblacional especifico
Total egresos de usuarios del mismo grupo poblacional o x 100
relacionado

Documento Borrador, diciembre 2007 72


Dr. Hugo Chacón
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

Ejemplos31

Tasa de Mortalidad Materna: permite determinar la probabilidad de morir de la mujer


durante el embarazo, parto o puerperio, y evaluar para mejorar las normas de atención del
servicio de obstetricia. Valores inferiores a 4 por 10,000 nacidos vivos, se aceptan como
normales.
Formula
# de fallecidos por complicaciones del embarazo,
parto o puerperio en el hospital
x 10.000
Total de nacidos vivos en el hospital

Tasa de Mortalidad del Recién Nacido: permite valorar la calidad de atención a la madre
y al recién nacido. Valores inferiores a 2.5% se aceptan como normales.
Formula:
# de fallecidos en recién nacidos ocurridas
en el hospital
x 100
Total de nacidos vivos en el hospital

Tasa de Mortalidad Fetal Tardía: permite evaluar la calidad de atención durante el


embarazo.
Formula:
# de muertes fetales tardías (28 semanas o mas
de gestación) ocurridas en el hospital
x 100
Total de nacidos vivos en el hospital

Porcentaje de mortalidad anestésica: determina la proporción de defunciones debidas a la


aplicación de anestesia con el propósito de evaluar y mejorar las normas de anestesiología.
Valores inferiores a 2 x 10.000 se aceptan como normales.
Formula:
# de defunciones por anestesia
Total de pacientes que recibieron x 10.000
anestesia

31Vargas Fuentes, Mauricio. Gerencia de Servicios de Salud. Instituto Centroamericano de Salud Pública (ICAP). Costa
Rica. 1989. Pag. 118-120.

73
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

Porcentaje de mortalidad post-operatoria: determina la proporción intervenciones


quirúrgicas que condicionan defunciones de pacientes. Incluye los fallecimientos que se
relacionan directamente con alguna intervención quirúrgica o complicación de la misma
(hemorragias, shock, trombosis, infecciones, etc.) y dentro de un periodo no mayor a 10 días
luego de la intervención quirúrgica.
Formula:
# de defunciones post-operatorias
x 10.000
Total de intervenciones quirúrgicas
Unidad de medida
Porcentaje o por 10,000 casos
Uso, análisis e implicaciones (interpretación)
 Muy importantes para valorar la lo adecuado de la capacidad instalada institucional, la existencia
de protocolos de atención adecuados y su cumplimiento.
 Los mismos de mortalidad institucional
Nota: por su importancia en salud pública, las siguientes son causas de mortalidad que el gerente
debe ver como signos de alarma, desde el punto de vista de cuestionar su capacidad instalada o bien
la calidad de atención que se brinda:
- Tasa de mortalidad infantil: (0-1 años)
- Tasa de mortalidad perinatal: La tasa de mortalidad perinatal es un indicador utilizado en los
sistemas de salud para detectar problemas de calidad en la atención tanto al proceso
asistencial del parto a madre e hijo, como a la atención y control prenatal. Está directamente
relacionado con características como nivel de complejidad de los servicios de gineco-
obstetricia y pediatría de la institución, el nivel socio cultural de las maternas que demandan
servicios en la institución, su perfil epidemiológico y el seguimiento o no del embarazo a
través del control prenatal.
- Tasa de mortalidad en menores de 5 años
- Tasa de mortalidad materna: Determinar la mortalidad de las maternas dentro de las 48 horas
siguientes a su ingreso, considerando como maternas las mujeres que durante la estancia y
como consecuencia de su embarazo, realizaron el proceso de parto en forma espontánea,
inducidas o sometidas a cesárea. Excluye los abortos espontáneos o inducidos por razones
médicas y a aquellas mujeres embarazadas admitidas en la institución para atención de
patologías concomitantes o complicaciones del embarazo, pero que dentro del proceso, no
cursa el parto.
Factores que influyen su comportamiento
Los mismos de mortalidad general.
Categorías
Materna, del recién nacido, perinatal, anestésica, post-quirúrgica, infantil.

Documento Borrador, diciembre 2007 74


Dr. Hugo Chacón
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

Limitaciones del indicador


Todo indicador, cuanto mas especifico sea, en esa medida también será puntual la información
que de una organización ofrece, consecuentemente al momento de tomar decisiones, un gerente
nunca deberá basar su apreciación en la información que suministre únicamente un indicador, pues
para aumentar su comprensión de la realidad deberá de hacer uso de varios indicadores, haciendo
eco la frase de que varios indicadores tienen un “efecto sinérgico” en su capacidad de representar la
realidad, por el contrario, de insistir en hacer uso de un único indicador, su apreciación estará
sesgada precisamente por aquello “que no indica el indicador que esta utilizando”.
Fuente de datos
Oficinas de registros médicos y estadística de la institución.

27. TASA DE MUERTES EVITABLES

Tipo: Absoluto X Razón Cualitativo

Clasificación: Estructura Proceso X Resultados

Definición y conceptos básicos


La tasa de muertes evitables mide la proporción de las muertes que pudieron evitarse a la luz
de los conocimientos actuales. Es una tasa específica y para construirla se requiere examinar con
alguna periodicidad, las muertes ocurridas por servicio (la totalidad o una muestra representativa,
dependiendo del tamaño del universo), lo que permitirá establecer el número de las muertes
ocurridas que eran “evitables” (lo que constituye el numerador de la tasa).
Método de cálculo (fórmula)

# de fallecidos por muerte evitable


x 100
Total de fallecidos
Unidad de medida
Porcentaje
Uso para el análisis
 Determina la calidad de la atención a los pacientes, la funcionalidad de la red de establecimientos
de salud, o lo apropiado del protocolo o su aplicación.
 Refleja la capacidad resolutiva del establecimiento de salud.
 Esta relacionado con el nivel de severidad (complejidad) que se maneja en el establecimiento.
 Puede relacionarse con el cumplimiento o apropiado del los protocolos de atención.
Factores que influyen su comportamiento
Los mismos de mortalidad general

75
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

Categorías
Básicamente en función del listado de enfermedades que generaron fallecimientos, pero se
puede ordenar de acuerdo a ciertas categorías como edad o grupos de edad y causa de muerte.
También por sexo, lugar de residencia, por tipo de hospital, por especialidad y por servicio.
Limitaciones del indicador
Todo indicador, cuanto mas especifico sea, en esa medida también será puntual la información
que de una organización ofrece, consecuentemente al momento de tomar decisiones, un gerente
nunca deberá basar su apreciación en la información que suministre únicamente un indicador, pues
para aumentar su comprensión de la realidad deberá de hacer uso de varios indicadores, haciendo
eco la frase de que varios indicadores tienen un “efecto sinérgico” en su capacidad de representar la
realidad, por el contrario, de insistir en hacer uso de un único indicador, su apreciación estará
sesgada precisamente por aquello “que no indica el indicador que esta utilizando”.
Fuente de datos
Oficinas de registros médicos y estadística de la institución.

28. PORCENTAJE DE AUTOPSIAS

Tipo: Absoluto X Razón Cualitativo

Clasificación: Estructura X Proceso Resultados

Definición y conceptos básicos


También denominado Porcentaje de Necropsias. Mide el porcentaje de fallecidos a los cuales
se les realizo autopsia y evaluar en nivel técnico del hospital. El porcentaje de autopsias es un
indicador reconocido de calidad, ya que expresa el interés real de las autoridades del hospital por
conocer las verdaderas causas de mortalidad y a través de la correlación clínico-patológica fortalecer
los conocimientos y destrezas de su cuerpo médico.
No obstante, como consecuencia de implicaciones de orden religioso, ético, cultural, etc., los
familiares de los fallecidos, suelen poner dificultades a la realización de una autopsia de rutina,
trayendo como consecuencia bajos porcentajes de autopsias a pesar de existir el interés y la
necesidad de una correlación clínico-patológica para esclarecer el diagnóstico final.
De modo que este indicador, a pesar de su reconocida validez, debe examinarse con prudencia
y dentro del marco referencial que nuestra sociedad latina impone.
Método de cálculo (fórmula)
# de autopsias por servicio
x 100
Total de fallecidos en el servicio
Unidad de medida: Porcentaje.

Documento Borrador, diciembre 2007 76


Dr. Hugo Chacón
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

Uso, análisis e implicaciones (interpretación)


A manera de control de calidad, valora el interés de la autoridades por establecer la adecuada
correlación entre el diagnostico clínico (mientras el paciente estaba vivo) y el diagnostico patológico
fina.
 Permite valorar lo adecuado de las orientaciones diagnosticas establecidas en vida, y
consecuentemente de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos aplicados.
 Permite valorar lo adecuado de los protocolos de atención.
 Podría evidenciar ausencia o no cumplimiento de los protocolos de atención.
Factores que influyen su comportamiento
 La existencia de medico anátomo-patólogo.
 Cantidad de patólogos vrs cantidad de fallecidos
 Distribución de tareas al patólogo: biopsias, citologías, autopsias
 Factores culturales y religiosos que dificulten realizar necroscopia a fallecidos por reticencia de
familiares.
Categorías
 Con correlación anátomo-clínica y sin correlación anátomo-clínica.
 Por servicio o especialidad
 Por morbilidad especifica.
Limitaciones del indicador
Todo indicador, cuanto mas especifico sea, en esa medida también será puntual la información
que de una organización ofrece, consecuentemente al momento de tomar decisiones, un gerente
nunca deberá basar su apreciación en la información que suministre únicamente un indicador, pues
para aumentar su comprensión de la realidad deberá de hacer uso de varios indicadores, haciendo
eco la frase de que varios indicadores tienen un “efecto sinérgico” en su capacidad de representar la
realidad, por el contrario, de insistir en hacer uso de un único indicador, su apreciación estará
sesgada precisamente por aquello “que no indica el indicador que esta utilizando”.
Fuente de datos
Oficinas de registros médicos y estadística de la institución. Registros del servicio de Anatomía
Patológica.

29. NÚMERO Y PORCENTAJE DE COMPLICACIONES

Tipo: Absoluto X Razón Cualitativo

Clasificación: Estructura X Proceso Resultados

77
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

Definición y conceptos básicos


Mide el número y porcentaje de complicaciones por servicio y patología en relación al número
de egresos por servicio. Entendida la complicación como todo hecho morboso que afecta
negativamente al paciente y se produce como consecuencia directa del tratamiento que recibe éste.
La información para la construcción de este indicador se recolecta permanentemente y se
obtiene de los registros existentes en los expedientes de los pacientes. Como es muy probable que
no exista un tabulador especial para registrar este evento, la búsqueda deberá hacerse en forma activa
mediante el análisis de muestras aleatorias o en la totalidad de los egresos, dependiendo del tamaño
del universo.
Método de cálculo (fórmulas)
Formula 1
# de complicaciones por servicio
x 100
Total de atenciones en el servicio
Formula 2: simplemente el número absoluto de cantidad de complicaciones.

Ejemplo 1:
# de ulceras de decúbito en pacientes crónicos
x 100
Total de egresos en el servicio

Ejemplo 2:
# de perforaciones uterinas durante un legrado uterino
x 100
Total de legrados realizados

Ejemplo 3:
# de infecciones de herida o absceso de pared post laparotomía
x 100
Total de cirugías realizados (con laparotomía)

Ejemplo 4 1:
# de infecciones nosocomiales
x 100
Total de egresos
1
Sobre este indicador pueden realizarse múltiples estratificaciones por servicios o unidades
funcionales, por patología de ingreso, por otras patologías presentes en el paciente y que pueden
constituirse como factores de riesgo para la infección nosocomial, entre otros.
Unidad de medida: Porcentaje.
Uso, análisis e implicaciones (interpretación)
 Es inversamente proporcional a la calidad de atención.

Documento Borrador, diciembre 2007 78


Dr. Hugo Chacón
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

 En todos los casos, el paciente se ve perjudicado, se produce un incremento en la estancia,


aumenta la posibilidad de secuelas y en el peor de los casos, de muerte.
 Puede evidenciar falta o incumplimiento de protocolos y normas de atención.
 Permite tener una visión transversal de la institución, teniendo en cuenta que involucra múltiples
áreas y disciplinas, además de la participación de los usuarios y un acercamiento entre los
aspectos de carácter técnico, científico, administrativo y aquellos subjetivos inherentes a la
cultura organizacional y de los usuarios
Factores que influyen su comportamiento
 Inexistencia de protocolos de atención y de procedimientos de enfermería
 No cumplimiento o desconocimiento de los protocolos de atención.
 Inadecuada supervisión por parte de coordinadores o responsables de unidad personal
Categorías:
 Por tipo de complicación
 Complicaciones por negligencia
 Por servicio y especialidad
 Por tipo de funcionario que genero el evento.
Limitaciones del indicador
 Requiere de un comité o funcionario (s) encargados del monitoreo y establecimiento de normas,
procedimiento, formularios de registro y capacitación de los funcionarios, especialmente al
personal de enfermería.
 Puede haber sub-registro debido a reticencia del personal a reportar estos eventos.
Fuente de datos
Informes y registros de comités ad hoc o de funcionarios responsables, informes y registros
del personal de enfermería. Oficinas de registros médicos y estadística de la institución.

HACER TEST

30. CONCORDANCIA ENTRE DIAGNÓSTICOS POR NIVELES DE COMPLEJIDAD

Tipo: Absoluto X Razón Cualitativo

Clasificación: Estructura X Proceso Resultados

79
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

Definición y conceptos básicos


Mide el grado de correspondencia entre el diagnóstico que se le hace a los pacientes entre los
diferentes niveles de complejidad de la red. Su construcción requiere del examen permanente o
periódico de muestras de las fichas clínicas de los pacientes y supone para ello que el paciente posea
un número de ficha clínica que lo identifica por igual en todos los niveles (es recomendable el
número de cédula de identidad personal).
La información para la construcción de este indicador se recolecta permanentemente y se
obtiene de los registros existentes en los expedientes de los pacientes.
Método de cálculo (fórmula)
# de concordancia entre diagnostico de referencia y el
diagnostico final por referidor
x 100
Total de referencias evaluadas del mismo referidor
Una variación del indicador, ser refiere a la concordancia diagnostica en pacientes internados:

# de concordancia entre diagnostico de ingreso y de egreso


x 100
Total de egresos evaluados
Ejemplo

Es común el caso de pacientes pediátricos a los que se les diagnostica en el primer nivel de
atención como: tortícolis aguda, la cual en el hospital resulta ser una meningitis aguda. También, el
caso del anciano que es diagnosticado en la unidad de salud como una bronquitis, cuando en realidad
lo que presenta es un edema agudo del pulmón.

Unidad de medida: Porcentaje


Uso, análisis e implicaciones (interpretación)
 Valora la capacidad resolutiva del proveedor de los servicios de salud exponiendo en algunos
casos pobre capacidad resolutiva.
 Amerita una investigación de posibles causas y de requerirlo, la posterior acción gerencial
correctiva.
Factores que influyen su comportamiento
 El grado de adecuación de los mecanismos de envió de casos y el alcance de la coordinación
entre el hospital y otros servicios.
 El grado de desarrollo de los niveles “referidores” y el alcance de los servicios que brindan.
 Existencia y cumplimientos de normas y criterios de referencia entre niveles de atención.
Categorías
 Referencias del 1er nivel al 2do nivel

Documento Borrador, diciembre 2007 80


Dr. Hugo Chacón
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

 Referencias del 2do nivel al 3er nivel.


 Por servicio, especialidad o programa.
Limitaciones del indicador
 No discrimina si la referencia es necesaria o no, el motivo de la referencia ni si la referencia es
adecuada en función de su contenido.
Fuente de datos
Oficinas de registros médicos y estadística de la institución.

31. PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y DE TRATAMIENTO POR PATOLOGÍA


TRAZADORA

Tipo: Absoluto X Razón Cualitativo

Clasificación: Estructura X Proceso Resultados

Definición y conceptos básicos


Se pretende con este indicador evaluar el uso eficiente y eficaz de los insumos y
procedimientos de diagnóstico y tratamiento para algunas patologías trazadoras.
Lo ideal sería examinar la utilización de los servicios de apoyo (farmacia, rayos X, laboratorio,
patología, etc.) para cada paciente. No obstante, dada la lista casi interminable de posibles
diagnósticos se incorpora el concepto de patología trazadora y se sugieren este grupo las patologías
responsables por la mayoría de los egresos (o consultas) en cada servicio (entre el 80% y 90%).
La información para la construcción de este indicador se recolecta permanentemente y se
obtiene de los registros existentes en los expedientes de los pacientes y en los servicios de apoyo.
Este es un indicador similar a Procedimientos innecesarios por servicio, pero este focaliza en
una paciente, su(s) patología(s) y los protocolos y se procede a realizar un análisis exhaustivo del
manejo del paciente durante todo su internamiento, valorando lo pertinente o de las decisiones y
acciones, el resultado de dicho análisis puede ser objeto de una sesión clínica del servicio.
Método de cálculo (fórmula): no aplica
Ejemplo:
Interesa conocer que frecuencia y tipo de examen, tratamiento medicamentoso y otros
procedimientos, reciben los pacientes con diagnóstico de Infarto Cardíaco en el servicio de
medicina del hospital “A”, a fin de compararlo con los protocolos existentes y con el manejo que
recibe igual tipo de pacientes en el hospital “B”, el cual posee similar nivel de complejidad y
analizar las diferencias existentes.
Uso, análisis e implicaciones (interpretación)
 Determina la calidad de la atención a los pacientes.
 En relación con la capacidad resolutiva del establecimiento de salud (recursos, tecnología)
81
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

 En relación con la existencia o no de protocolos de atención


 Relacionado con lo apropiado de la aplicación del protocolo de atención (atención apropiada)
Factores que influyen su comportamiento
 Existencia y cumplimiento de protocolos (normas) de tratamiento.
 Las sesiones clínicas, las contravisitas (en hospitales) y el análisis de estancias inadecuadas
(hospitales) permiten valorar el cumpliendo de protocolos.
 Las desviaciones a protocolos esta directamente relacionado con la calidad, en el caso de no
realización de procedimientos diagnostico-terapéuticos, podría generar pobres diagnósticos,
reingresos y reconsultas. En el caso de abuso de procedimientos innecesarios implica incremento
de costos.
Categorías
 Por tipo de patología
 Por servicio, por especialidad
 Por tipo de hospital
Limitaciones del indicador
 La patología trazadora no por necesariamente representa todo el proceso productivo.
Fuente de datos
Oficinas de registros médicos y estadística de la institución.

32. CAPACIDAD RESOLUTIVA POR NIVEL DE ATENCIÓN

Tipo: Absoluto X Razón Cualitativo

Clasificación: Estructura X Proceso Resultados

Definición y conceptos básicos


Mide la cantidad de atenciones (por tipo de procedimiento) que se realizan fuera del nivel
donde deberían efectuarse (porque existe o debería existir la capacidad) y relaciona esta cifra con el
total de atenciones por igual patología en el nivel original y con la capacidad de producción potencial
de ese nivel.
La información para la construcción de este indicador se recolecta permanentemente y se
obtiene de los registros existentes en los expedientes de los pacientes y en los servicios de apoyo.
Método de cálculo (fórmula)

# de referencias x 100

Documento Borrador, diciembre 2007 82


Dr. Hugo Chacón
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

Total de atenciones

# de referencias adecuadas
x 100
Total de referencias recibidas
Ejemplo
La consulta de Pediatría de la clínica “X” cuenta con la capacidad de producir 800 consultas
pediátricas mensuales, ya que posee los recursos humanos, físicos y de apoyo necesarios. Durante el
mes de enero fueron ofrecidas en la consulta de la clínica 400 consultas (es decir, que la demanda
atendida solo representó el 50% de la oferta potencial).
En ese mismo período el hospital “A”, centro de referencias de la clínica “X”, reportó que
150 niños del área de influencia de la clínica “X” habían recibido consulta en el hospital (casi 30%
del total de consultas demandadas por la población adscrita a la unidad fueron atendidas fuera de la
unidad, existiendo en la unidad la capacidad para atenderlas).
El conocimiento de la situación ejemplarizada permite un análisis exhaustivo, el cual puede
efectuarse por patología, por procedimientos diagnósticos, etc. y permitirá la toma de decisiones que
mejoren la efectividad y equidad del sistema.

Unidad de medida: porcentaje


Uso, análisis e implicaciones (interpretación)
 Ayuda a visualizar la capacidad resolutiva del nivel de atención y de sus recursos en relación a
cada establecimiento
 Un aumento en los valores de este indicador determina directamente un aumento en los costos
de atención.
Factores que influyen su comportamiento
 El grado de adecuación de los mecanismos de envió de casos y el alcance de la coordinación
entre el hospital y otros servicios.
 El grado de desarrollo de los niveles “referidores” y el alcance de los servicios que brindan.
 Existencia y cumplimientos de normas y criterios de referencia entre niveles de atención.
Categorías
 Referencias del 1er nivel al 2do nivel
 Referencias del 2do nivel al 3er nivel.
 Por servicio, especialidad o programa.
Limitaciones del indicador
 No discrimina el motivo de la referencia ni si la referencia es adecuada en función de su
contenido.

83
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

Fuente de datos

Oficinas de registros médicos y estadística de la institución.

33. EJECUCIÓN DE ASPECTOS ORGANIZACIONALES RELACIONADOS CON LA CALIDAD:

Tipo: Absoluto X Razón Cualitativo

Clasificación: Estructura X Proceso Resultados

(Existencia y operación de comités de calidad, Otras acciones relacionadas con la garantía de


calidad)
Definición y conceptos básicos
Consiste en la ejecución/cumplimiento de aspectos de organización del establecimiento que
desde el punto de vista de clasificación sistémica de indicadores corresponden mas a aspectos de
PROCESO, pero cuyo incumplimiento o ausencia atenta con el logro de RESULTADOS
esperados.
33.1. Comités de calidad implementados y operando:
Convencionalmente, la experiencia ha demostrado que la operación de ciertos grupos técnicos
en el establecimiento de salud orientan, norman y evalúan acciones de los prestadores de servicios
cuyos resultados están directamente relacionados con la garantía de calidad respecto al servicio que
se brinda a los usuarios al minimizar la variabilidad y subjetividad de los procesos de atención.
Ejemplos de esos comités
 Comité de infecciones intrahospitalarias
 Comité de farmacoterapia
 Comité de protocolización
 Comité de desastres
 Comité de análisis de mortalidad general, mortalidad infantil, mortalidad materna
 Efectos al Medio Ambiente: Comité de saneamiento básico y ambiental (manejo de deshechos
sólidos, biológicos infecciosos y otros deshechos peligrosos)
 Comités Locales de investigación científica y/o clínica en sujetos humanos (bioética)
 Condiciones laborales: Comité de salud ocupacional

Para todos ellos debe valorarse:


 ¿Existe el comité?, ¿se reúne periódicamente? ¿llevan registro de acuerdos y reuniones?

Documento Borrador, diciembre 2007 84


Dr. Hugo Chacón
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

 Existencia de plan/normas de operación, por ejemplo: normas de lavado de manos, plan de


desastres, plan de manejo de deshechos.
 ¿Dicho plan y si divulgación esta avalado y/o apoyado por la dirección?
 Fecha de la última actualización
 ¿Hay mecanismos de verificación de su cumplimiento?, ¿Cuales?
 ¿Esta distribuido/accesible a todos los funcionarios del establecimiento?
 Porcentaje de funcionarios capacitados
 Respecto al plan de desastres: se han realizado simulaciones, fecha de la última simulación.
 Respecto al comité de investigaciones:
- Número de protocolos de investigación aprobados
- Número de protocolos de investigación sometidos a aprobación
- Registro de investigaciones en proceso
- Registro de personas sometidas a algún proceso de investigación
- Grado de cumplimiento de la legislación
- Grado de respeto de los derechos de los pacientes y consentimiento informado
 Respecto al comité de salud ocupacional
- Informe Mensual de accidentes y enfermedades laborales: notificación y Registro del
los Accidentes laborales y casos sospechosos de Enfermedad Laboral.
- Informe de Investigación de Accidentes/Incidentes: Investigación de los accidentes
ocurridos en el año.
- Existencia y ejecución del Plan de Intervención.
- Información y Capacitación a los trabajadores en Salud Ocupacional.
 Respecto al comité de infecciones intrahospitalarias
- Capacitación en infecciones intrahospitalarias.
- Registro de las infecciones intrahospitalarias
- Elaboración de normas y procedimientos
- Cumplimiento de las normas y los procedimientos
- Plan para implementar las acciones correctivas

33.2 Ejecución de aspectos organizacionales relacionados con la calidad:


 De recursos humanos: cantidad, calidad (capacitación y actualización)
 Infraestructura: seguridad, mantenimiento
 Tecnología: cantidad, calidad, mantenimiento
 Insumos: cantidad (dotación, distribución), calidad, almacenamiento
Recursos humanos: cantidad y calidad
 Existencia de programas de capacitación y actualización del personal de salud.

85
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

 Dichos procesos de capacitación incluyen las normas, protocolos, guías y planes diseñados por
los comités del establecimiento.
 Existencia de sesiones clínicas, anatomo-clínicas y sesiones de análisis administrativo.
 Existencia y ejecución de procesos de investigación administrativa.
 Existencia y ejecución de procesos de investigación clínica.
 ¿La estructura/perfil de recursos humanos esta acorde con la estructura/perfil de necesidades de
la población (cualitativamente y cualitativamente)?
 Se tiene acceso institucionalmente a revistas, publicaciones, bibliotecas de medicina.
 Se han generado publicaciones avaladas y apoyadas por la institución.
Infraestructura: seguridad y mantenimiento
 Existencia y ejecución de un plan de mantenimiento (correctivo y preventivo de las
instalaciones)
 Certificación de riesgo sísmico del establecimiento
 Certificación de riesgo incendios: extintores, marcación, existencia salidas de emergencias, etc.
Tecnología: cantidad, calidad, mantenimiento
 ¿La estructura/perfil de equipamiento biomédico esta acorde con la estructura/perfil de
necesidades de la población (cualitativamente y cualitativamente)?
 Existencia y ejecución de plan de mantenimiento preventivo del equipo biomédico: incluye
cronograma y ejecución de calibraciones según requerimientos del equipo.
 ¿En el Dpto. Mantenimiento existe expediente/bitácora del histórico de mantenimiento
(preventivo/correctivo) para c/u de los equipos biomédicos?
Insumos: cantidad (dotación, distribución), calidad, almacenamiento
 Existencia y ejecución de planes de compra y almacenamiento para insumos críticos a fin de
evitar que su desabastecimiento obstaculice la atención de usuarios: por ejemplo medicamentos,
bolsas de colostomia, etc.
 ¿Los procesos de compra garantizan la adquisición de insumos de calidad: pruebas de
concentración, pruebas de biodisponibilidad, periodos de caducidad, etc.?
 ¿El almacenamiento de los insumos (bodegas y otros) reúnen la condiciones necesarias para
mantener la calidad, eficacia y seguridad de los insumos, por ejemplo “la cadena de frió” para
insumos médicos o reactivos que lo requieran?
 ¿El almacenaje de insumos garantiza su distribución oportuna a fin de garantizar abastecimiento
y evitar caducidad del insumo?
 ¿Se llevan controles, registros, históricos de consumo a fin de ajustar las compras en función de
la demanda?

Documento Borrador, diciembre 2007 86


Dr. Hugo Chacón
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

HACER TEST

87
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

V. INDICADORES DE ATENCIÓN OPORTUNA Y ACCESIBLILIDAD

Grado mediante el cual el cuidado es brindado en el momento preciso en que se requiere. Es la


posibilidad que tiene el usuario de obtener los servicios que requiere, sin que se presenten retrasos
que pongan en riesgo su vida o su salud. En componente de acceso, esta característica se relaciona
con la organización de la oferta de servicios en relación con la demanda, y con el nivel de
coordinación institucional para gestionar el acceso a los servicio 32.

34. TIEMPOS DE RESPUESTA DE SERVICIOS DE APOYO

Tipo: X Absoluto Razón Cualitativo

Clasificación: Estructura X Proceso Resultados

Definición y conceptos básicos


Consiste en medir los tiempos entre las diferentes etapas del tratamiento o procedimientos (ya
sea de diagnostico o terapéuticos), desde que el usuario se presenta (por ejemplo cuando ingresa)
hasta que se retira (por ejemplo cuando egresa) y comparar estos tiempos, con los tiempos esperados
o bien los tiempos establecidos como ideales en el protocolo de atención, por servicio y por
morbilidad.
Los retardos en las diferentes etapas de la atención se captan a través de la auditoria de
documentos, lo cual puede hacerse periódicamente, por medio de muestreos aleatorios.
Método de cálculo (fórmula)

Sumatoria de los tiempos de espera en la categoría “X”


vrs Tiempo esperado
Total de expedientes o casos estudiados

Categorías:
(i) Tiempo transcurrido desde que el paciente se presenta al servicio hasta que se retira con
el servicio solicitado.
(ii) Tiempo transcurrido desde que el paciente ingresa hasta que se le hace el diagnóstico o
se le confirma el diagnóstico que traía si viene referido;
(iii) Tiempo transcurrido desde que se le hace el diagnóstico hasta que se le inicia el
tratamiento correspondiente; y
(iv) tiempo transcurrido desde que le inicia el tratamiento correspondiente hasta que es dado
de alta.

32Ardón Centeno, Nelson Roberto. Sistema para el Monitoreo de la Calidad de la Atención en Salud por
Indicadores en los Hospitales de I, II y III Nivel de Atención. Bogotá, 2003 (articulo de Internet)

Documento Borrador, diciembre 2007 88


Dr. Hugo Chacón
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

Ejemplo
Un ejemplo frecuente es la prolongación innecesaria y a veces perjudicial de un tratamiento,
porque los médicos no revisan a diario la hoja de tratamientos y el paciente permanece recibiendo un
medicamento ineficaz para su dolencia. También es frecuente el caso en que los especialistas se
ausentan y los médicos internos o residentes retienen al paciente hasta que el “maestro” lo
dictamine.

Unidad de medida: minutos, horas, días.


Uso, análisis e implicaciones (interpretación)
 Se podría determinar poca oferta con respecto a la demanda.
 Un inadecuado seguimiento de la atención del paciente.
 Escasa coordinación entre los proveedores de la atención.
 Asociado con un aumento del riesgo.
 Implica directamente un incremento en los costos de la atención

Factores que influyen su comportamiento:


 Exceso de demanda de servicios, muy por encima de la capacidad de oferta.
 Si los tiempos son mayores al esperado, debe valorarse si se debe a abuso del servicio de apoyo
por parte de servicios finales, o bien si realmente hay demanda del servicio y consecuentemente
habrá que valorar aumentar la oferta: recursos humanos, horarios, equipos.
Categorías
 Se clasifica por tipo de servicio de apoyo: Farmacia, Rayos X, Laboratorio Clínico, etc.
 Se puede desagregar por volumen de usuarios en espera
 Se puede desagregar por rangos de tiempo de respuesta: el mismo día,
Limitaciones del indicador
Al ofrecer únicamente el dato de tiempo, no permite valorar cual fue el o los motivos del
retrazo.

Fuente de datos

Oficinas de registros médicos y estadística de la institución. Registros propios de cada servicio


de apoyo. Muestreos en horas pico.

35. TIEMPOS DE ESPERA

Tipo: Absoluto X Razón Cualitativo

Clasificación: Estructura X Proceso Resultados

89
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

Definición y conceptos básicos:


Mide los tiempos transcurridos desde que el paciente llega al establecimiento de salud en busca
de atención y el momento en que se da inicio la atención, de acuerdo a su patología o dolencia. Los
tiempos que más interesan para evaluar la oportunidad de la atención son:
1. Tiempo transcurrido desde que el paciente demanda la atención en el establecimiento hasta que
se inicia la evaluación del paciente. La demanda por atención de emergencia requiere de especial
cuidado, por ser este un tipo de paciente que requiere atención inmediata.
2. Tiempo transcurrido desde que el paciente es evaluado inicialmente (generalmente por un
médico en año social o la enfermera), hasta que es atendido por el especialista del servicio que
corresponda a su morbilidad, en el servicio de emergencias o en la consulta externa.
3. Tiempo transcurrido desde que se le ordena al paciente un procedimiento diagnóstico (rayos X,
laboratorio, electrocardiograma), hasta que el resultado llega a las manos del médico tratante.
4. Tiempo transcurrido desde que se le prescribe un tratamiento al paciente (medicamento oral,
inyectable, intravenoso, oxígeno, etc.), hasta que éste lo recibe.
5. Tiempo transcurrido desde que al paciente se le ordena internación hasta que éste llega y es
instalado en la sala del servicio correspondiente.
Método de cálculo (fórmula)

# de pacientes según tiempo de espera


x 100
Total de pacientes

Ejemplo
En el hospital “X” se realiza una encuesta para conocer el tiempo de espera de los pacientes
para la cita. Lo óptimo según la programación de la institución es de 15 a 30 minutos. Se
encuestaron 131 pacientes provenientes de la consulta externa de medicina interna y los resultados
fueron los siguientes.
 menos de 15 minutos 56 42.7%
 de 15 a 30 minutos 60 45.8%
 más de 30 minutos 15 11.5%
 Total 131 100.0%
Para la construcción de este indicador se requiere de la revisión periódica de expedientes de
pacientes, por medio de muestreos aleatorios por servicios y muy probablemente de la aplicación de
encuestas a los pacientes una vez que salen del establecimiento.
Nota: Se debe dar algunas orientaciones para la elección de la muestra que no sea compleja y tenga
cierto grado de representatividad en los resultados

Unidad de medida: minutos, horas, días.

Documento Borrador, diciembre 2007 90


Dr. Hugo Chacón
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

Uso, análisis e implicaciones (interpretación)


Relacionado con la oportunidad de atención. Permite valorar los tiempos y confrontarlos con
los establecidos como adecuados.
 Exceso de demanda de servicios, muy por encima de la capacidad de oferta.
 Si los tiempos son mayores al esperado, debe valorarse si se debe a abuso del servicio por parte
de usuarios, o bien si la demanda es real y consecuentemente habrá que valorar aumentar la
oferta: recursos humanos, horarios, equipos.
Factores que influyen su comportamiento
 Se podría determinar poca oferta con respecto a la demanda.
 Un inadecuado seguimiento de la atención del paciente.
 Escasa coordinación entre los proveedores de la atención.
 Asociado con un aumento del riesgo.
 Implica directamente un incremento en los costos de la atención
Categorías
Menos de 15 minutos, de 15 a 30 minutos y, más de 30 minutos
 Se clasifica también por tipo de servicio.
Limitaciones del indicador
Al ofrecer únicamente el dato de tiempo, no permite valorar cual fue el o los motivos del
retrazo.

Fuente de datos

Oficinas de registros médicos y estadística de la institución. Registros propios de cada servicio.


Instrumentos de asignación de citas. Muestreos en horas pico.

36. LISTAS Y TIEMPOS DE ESPERA

Tipo: Absoluto X Razón Cualitativo

Clasificación: Estructura X Proceso Resultados

Definición y conceptos básicos


Volumen de usuarios en espera por mas de X meses para la obtención de una cita en
consulta externa especializada, procedimiento quirúrgico u otro procedimiento diagnostico o
terapéutico. Cuantifica la cantidad de usuarios en espera para determinados procesos de atención. Se

91
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

contabilizan aquellos cuyo tiempo de espera supera el periodo establecido como ideal o razonable,
por ejemplo:
 Volumen de pacientes que tienen cita con especialita a más de 3 meses.
 Volumen de pacientes en espera por más de tres meses para la realización de endoscopia
digestiva.
 Volumen de pacientes en espera por más de 3 meses para la realización de procedimiento
quirúrgico.
Igual que en el caso del indicador anterior, para la construcción de este indicador se requiere
de la revisión periódica de expedientes, por medio de muestreos aleatorios por servicios y muy
probablemente de la aplicación de encuestas a los pacientes una vez que salen del establecimiento.
Además, en este caso particular es muy probable que la propia consulta externa especializada
proporcione el tiempo promedio que hay que esperar para ser atendido por cada especialista.
Método de cálculo (fórmula)
∑ de pacientes en espera por encima de tiempo esperado
Ejemplo:
Si se ha definido 2 meses como el tiempo razonable a esperar para una cita con especialista,
entonces:
 Cardiología 120 paciente en espera de cita a más de 2 meses.
 ORL 350 pacientes en espera de cita a más de 2 meses.
 Oftalmología 210 pacientes en espera de cita a mas de 2 meses.
Uso, análisis e implicaciones (interpretación)
 La información de este indicador orienta a los usuarios sobre la oportunidad de la atención, para
la selección de prestadores de servicios y permite la comparación entre los diferentes prestadores
de servicios de salud. Adicionalmente con información de otros indicadores, orienta la
suficiencia de la oferta de servicios en el país.
 El tiempo de respuesta en los prestadores puede resultar útil para medir la suficiencia
institucional para la demanda de servicios que recibe, orientando decisiones de mejoramiento.
Definición y conceptos básicos
Dicho indicador se subdivide en dos conceptos: volumen de pacientes y tiempo de espera.
Volumen de pacientes: consiste en cuantificar el volumen (cantidad) de pacientes en espera para
cita de primera vez, (como opción también se podrían cuantificar los subsecuentes).
Tiempo de Espera: consiste en determinar (ya sea por criterios técnicos o por criterios de
disponibilidad de recursos) el tiempo de espera razonable para acceder a la cita, la contabilización del
tiempo se realiza tomando en cuenta la fecha de corte respecto al momento del estudio.
Primer nivel de desagregación del indicador:

Documento Borrador, diciembre 2007 92


Dr. Hugo Chacón
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

 Para Consulta Medica Especializada (ya sea todas o especialidades criticas determinadas por las
autoridades institucionales.
 Para Intervenciones Quirúrgicas (ya sea para especialidades críticas o incluso para
procedimientos específicos, según lo determinen las autoridades institucionales).
 Para procedimientos diagnósticos y de tratamiento.
Segundo nivel de desagregación del indicador:
 Por establecimiento
 Por nivel de complejidad
 Por región

37. OPORTUNIDAD EN LA ATENCIÓN DE CONSULTA ESPECIALIZADA 33

Tipo: X Absoluto Razón Cualitativo

Clasificación: Estructura X Proceso Resultados

Definición y conceptos básicos


Corresponde al tiempo que espera un usuario para ser atendido en la consulta especializada.
Unidad de medida: El indicador se expresan en unidades de tiempo: horas y días.
Método de cálculo (fórmula)

Número de días / horas que transcurren en la institución prestadora de servicios de


salud, entre la solicitud de una consulta especializada programada especialidad
trazadora y la atención por parte del médico en el mes y el trimestre.
Número de consultantes para la consulta especializada trazadora en el mes y el
trimestre.

Unidad de medida: horas, días.


Usos para análisis
Orienta la evaluación sobre la suficiencia de la oferta de servicios.
 Se relaciona con la necesidad de la atención de casos de mayor complejidad que requieren de la
intervención de especialistas. La oportunidad en la respuesta tiene relación con a capacidad
resolutiva de los casos.

33
Ardón Centeno, Nelson Roberto y Cubillos Novella, Andrés Felipe Sistema para el Monitoreo de la Calidad de la
Atención en Salud por Indicadores en los Hospitales de I, II y III Nivel de Atención. Bogotá, 2003

93
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

 Su detección y atención temprana disminuye los riesgos de incapacidad en tiempo, severidad,


secuelas, la congestión y mal uso de servicios de urgencias.
 El tiempo de respuesta en los prestadores puede resultar útil para medir la suficiencia
institucional a la demanda de servicios que recibe, orientando decisiones de mejoramiento y la
evaluación del establecimiento de salud.
 Provee a los diferentes usuarios y clientes del sector salud, la información que permita una
comparación entre los diferentes prestadores de servicios de salud.
 El mejor resultado es el más cercano a cero, cuanto menor sea el valor es mejor la oportunidad
de la atención.
Uso, análisis e implicaciones (interpretación)
Relacionado con la oportunidad de atención. Permite valorar los tiempos y confrontarlos con
los establecidos como adecuados.
 Exceso de demanda de servicios, muy por encima de la capacidad de oferta.
 Si los tiempos son mayores al esperado, debe valorarse si se debe a abuso del servicio por parte
de usuarios, o bien si la demanda es real y consecuentemente habrá que valorar aumentar la
oferta: recursos humanos, horarios, equipos.
Factores que influyen su comportamiento
 Se podría determinar poca oferta con respecto a la demanda.
 Un inadecuado seguimiento de la atención del paciente.
 Escasa coordinación entre los proveedores de la atención.
 Asociado con un aumento del riesgo.
Categorías
Se clasifica también por tipo de servicio.
Limitaciones del indicador
Al ofrecer únicamente el dato de tiempo, no permite valorar cual fue el o los motivos del
retrazo.

Fuente de datos

Oficinas de registros médicos y estadística de la institución. Registros propios de cada servicio.


Instrumentos de asignación de citas.

Documento Borrador, diciembre 2007 94


Dr. Hugo Chacón
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

38. OPORTUNIDAD EN CIRUGÍAS PROGRAMADAS 34

Tipo: X Absoluto Razón Cualitativo

Clasificación: Estructura X Proceso Resultados

Definición y conceptos básicos


Corresponde al tiempo que espera un usuario para ser intervenido, una vez que se la ha
confeccionado la solicitud.
Este indicador debe establecerse mediante trazadores por especialidades, de manera que
puedan hacerse comparaciones entre diferentes establecimientos en condiciones similares. Ejemplo:
reemplazo total de cadera.
Método de cálculo (fórmula)
Número de días que transcurren entre la presentación de la solicitud del usuario para que se le
programe el procedimiento quirúrgico trazador, indicado por el médico y su ejecución durante el
año
Número de usuarios con indicación de que se les realice el procedimiento quirúrgico trazador,
durante el año.

La unidad de medida: días o meses.


Uso, análisis e implicaciones (interpretación)
 La oportunidad en la realización de los procesos quirúrgicos indicados a los usuarios se relaciona
con la efectividad del procedimiento, el mejoramiento de las condiciones físicas del usuario, la
disminución de riesgos de incapacidad en tiempo y severidad, la gravedad de las secuelas y la
congestión y mal uso de servicios de urgencias.
 El seguimiento de este indicador permite evidenciar la aplicación de políticas contrarias al
bienestar de los usuarios y detectar problemas de suficiencia de la red de prestadores y orientar
la selección de establecimiento con base en criterios de calidad
 Entre menor sea el valor, mejor la oportunidad de la autorización. Cuando el procedimiento sea
autorizado el mismo día de la radicación de la solicitud (sin tratarse de una urgencia quirúrgica)
se considera que el tiempo de espera es igual a cero.
Factores que influyen su comportamiento
 Se podría determinar poca oferta con respecto a la demanda.

34Ardón Centeno, Nelson Roberto y Cubillos Novella, Andrés Felipe Sistema para el Monitoreo de la Calidad de la
Atención en Salud por Indicadores en los Hospitales de I, II y III Nivel de Atención. Bogotá, 2003
95
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

 Se ve afectado por la presión de urgencias: pacientes urgentes que ingresas por el servicio de
urgencias (no programados) y consecuentemente compiten por sala de operaciones pudiendo
ocasionar alteración de la cirugía programada.
 Podría evidenciar una mala gestión de sala de operaciones, provocando rendimientos bajos y
consecuentemente pobre productividad de quirófanos.
 Asociado con un aumento del riesgo.
Categorías
Se clasifica por tipo de cirugía y por especialidad.
Limitaciones del indicador
Al ofrecer únicamente el dato de tiempo, no permite valorar cual fue el o los motivos del
retrazo.
Fuente de datos

Oficinas de registros médicos y estadística de la institución. Registros propios de cada servicio.


Instrumentos de asignación de citas.

39. ÍNDICES DE RECHAZO

Tipo: Absoluto X Razón Cualitativo

Clasificación: Estructura X Proceso Resultados

Definición y conceptos básicos


El índice de rechazo mide la proporción de pacientes que son rechazados en un servicio o
especialidad, en relación a los que son atendidos. Permite dimensionar la demanda de atención para
dicho servicio o especialidad. Los rechazos más frecuentes son los siguientes:
 El paciente que no es atendido por falta de oferta en el momento de su llegada, esto es, que llega
a la consulta de una unidad y no es atendido porque no pertenece al área de adscripción u olvidó
la tarjeta, o el médico ya llenó sus cupos o simplemente no vino el médico ese día.
 El paciente que es rechazado de un servicio de emergencias porque a juicio de la enfermera o el
médico, no presenta un padecimiento que amerita atención de urgencias (y fallece en su casa a
las horas, producto de un infarto agudo al miocardio).
 El paciente que llega para que le hagan un procedimiento diagnóstico y es rechazado porque
llegó tarde o la muestra (por ejemplo, orina u heces) no le parece apropiada a la recepcionista.
Para la construcción de este indicador se requiere de la observación y conteo directo a nivel de
las consultas, de la revisión periódica de expedientes de pacientes, por medio de muestreos aleatorios
por servicios y muy probablemente de la aplicación de encuestas a los pacientes una vez que salen
del establecimiento.

Documento Borrador, diciembre 2007 96


Dr. Hugo Chacón
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

Método de cálculo (fórmula) 1

# de pacientes atendidos
x 100
Total de pacientes programados

Formula 2

# de pacientes rechazados
x 100
Total de pacientes programados

Formula 3

Formula 1
x 100
Formula 2

- La primer formula permite conocer la productividad.


- La segunda formula permite conocer la demanda no satisfecha.
- La relación entre ambas formulas permite conocer la razón entre pacientes
rechazados y atendidos, útil para medir las necesidades del servicio.

Unidad de medida: porcentaje


Uso, análisis e implicaciones (interpretación)
 Permite valorar la relación oferta-demanda y relacionarla con la estructura de servicios: volumen
de recurso humano y tecnológico, horarios de atención. De modo que permita cuestionar la
actual oferta de servicios, no solo en cuanto a su estructura, sino también en aspectos como
horarios de atención, permitiendo justificar cambios en esos aspectos.
 Relacionado con la existencia de una red de servicios que de soporte al establecimiento.
Factores que influyen su comportamiento
 Se podría determinar poca oferta con respecto a la demanda.
 Se podría determinar que loa estructura de la oferta: servicios, especialidades, horarios de
atención, reglas y regulaciones, no son los que requiere la población.
Categorías
Se clasifica por tipo de cirugía y por especialidad.
Limitaciones del indicador
Al ofrecer únicamente el dato de tiempo, no permite valorar cual fue el o los motivos del
retrazo.
Fuente de datos

Oficinas de registros médicos y estadística de la institución. Registros propios de cada servicio.


Instrumentos de asignación de citas.

97
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

40. TIEMPO DE ESPERA ENTRE EL CONOCIMIENTO DE UN PROBLEMA DE


NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA Y LA MOVILIZACIÓN (ACCIÓN) DEL SISTEMA DE
SERVICIOS DE SALUD

Tipo: X Absoluto Razón Cualitativo

Clasificación: Estructura X Proceso Resultados

Definición y conceptos básicos


Se refiere al tiempo que transcurre desde que el nivel local detecta un problema de notificación
obligatoria el cual puede generar daños a nivel comunitario o nacional, hasta que el nivel regional o
nacional se moviliza y desarrolla actividades masivas de detección y control del problema. Ejemplo
de este tiempo puede ser el siguiente:
 Tiempo transcurrido desde que se hace el diagnóstico de un caso de Cólera en una unidad de
salud, hasta que se toman las medidas de control del problema en el nivel comunitario
(investigación epidemiológica, tratamiento de contactos, saneamiento del medio).
Evidentemente, la construcción de este indicador requerirá esfuerzos especialmente dirigidos a
medir un evento que habitualmente no se mide. Los mecanismos de notificación de casos (teléfono,
telegrama, fax, correo electrónico, etc.) juegan un papel especial en este sentido.

Método de cálculo (fórmula): No aplica


Unidad de medida: minutos, horas, días, semanas.
Uso, análisis e implicaciones (interpretación):
El beneficio que se puede obtener de la valoración de los conceptos depende estrictamente de
la forma en que los usuarios hacen uso de la información. Este uso se puede entender en dos
sentidos: uno, en el sentido de cantidad y otro, de calidad. El primero puede entenderse como la
socialización de la información, a través de la cantidad de veces que se le accede para consulta o a
través de la cantidad de usuarios que accesan la información. El segundo hace referencia a lo
determinante que resulta para el usuario la existencia de la información en un momento de decisión-
acción.
Inicialmente, para asegurarse que existen trazadores suficientes para evaluar cada uno de los
conceptos, se expondrán, ordenados por concepto de medición, cada una de las variables y su forma
de interpretación dentro del marco de la calidad de atención.
Posteriormente, para caracterizar los establecimientos en qué se podría aplicar la metodología
se clasificarán los conceptos valorados según el tipo de atención en que es susceptible a medirse.

Factores que influyen su comportamiento


 Pobre coordinación entre niveles de atención
 Incumplimiento o inexistencia de normas de vigilancia epidemiológica

Documento Borrador, diciembre 2007 98


Dr. Hugo Chacón
CAPÍTULO II: INDICADORES DE GESTIÓN CLÍNICA

 Falta de capacitación del personal de salud, con poca conciencia de la importancia de la salud
publica.

Categorías

Por tipo de actividad sujeta de notificación

Limitaciones del indicador

No identifica las causas de los incumplimientos.


Fuente de datos
Oficinas de registros médicos y estadística de la institución.
HACER TEST

99

S-ar putea să vă placă și