Sunteți pe pagina 1din 13

REPASO PARA EL EXAMEN

Las técnicas proyectivas son un conjunto de técnicas de recabación de


información surgidas en el modelo psicodinámico.

Inicialmente se desarrollaron para investigar en el inconsciente del sujeto, pero


paulatinamente fueron aplicándose a la valoración del mundo cognitivo del
sujeto, para evaluar la forma en que piensa. Estas técnicas son aplicadas en
diversos campos de la psicología.

Estas técnicas ilustraban la evaluación psicológica empleada entre la década


del 50 y la del 80.

Se han desarrollado más de quinientas técnicas proyectivas, entre ellas, cerca


de cien cuentan con garantías mínimas de aplicación e interpretación, pero no
son las más aplicadas. El 20% de las técnicas permiten evaluar la singularidad
de cada sujeto, elemento que no puede obtenerse con otras técnicas.

Que es test proyectivo?


Los tests proyectivos son un tipo de test que sirven para estudiar la
personalidad de una persona.
En un test proyectivo el sujeto “proyecta” de manera inconsciente sus ideas,
deseos, conflictos, temores, etc.
Aspectos históricos de la psicología, el psicoanálisis y el uso de las
técnicas proyectivas.
Las pruebas para el conocimiento de la personalidad aparecen en el panorama
de la Psicología como resultado de la conjunción de ideas y esfuerzos que
venían gestándose desde mediados del siglo XIX, para entonces las ciencias
físico-naturales habían adquirido gran prestigio por el éxito de de sus métodos
experimentales y el uso de la matemática para trazar modelos de la realidad,
después de siglos de predominio especulativo, sus resultados y las
posibilidades que se abrían seducían las inteligencias.
También es el tiempo en que la psicología comienza a desprenderse de la
Filosofía, intentando conformarse como la ciencia autónoma con objeto formal
propio; el deseo de ocupar lugar entre las Ciencias la llevo inicialmente a
inclinarse por la misma metodología que estas, y a ocuparse de temas
susceptibles de ser tratados con métodos científicos buscando resultados
objetivos; así, las primeras investigaciones fueron sobre psicofisiologia, el
estudio de los sentidos, con los importantes aportes de Helmholz, Hering y
otros; Weber y Fechner se inclinaron por la psicofísica, y recién el laboratorio
de Wundt en Leipzig puede considerarse la piedra fundamental de la psicología
experimental; la Psicología científica comienza pues a surgir de la mano el
empirismo ingles y del experimentalismo alemán.
El primer y posiblemente el mayor aporte realizado al estudio de las técnicas
proyectivas, se inicia con los estudios publicados por el psiquiatra suizo
Hermann Rorschach en 1920, con su obra Psicodiagnostico, y es a partir de
esta investigación que se desarrolla un método de evaluación de la
personalidad a través de la interpretación de laminas de tinta de forma
estructurada.
Características generales de las pruebas proyectivas.

Se admite la existencia de una serie de supuestos básicos comunes en las


técnicas proyectivas:

La ambigüedad del estímulo y la libertad de respuesta permiten afirmar que las


respuestas emitidas no se producen por mero azar, sino que están
determinadas por las características psicológicas del sujeto que las formula.

Las respuestas de los sujetos ante estas técnicas permiten aprender la


estructura estable e idiosincrásica de la personalidad que existe en todos los
individuos.

Dichas respuestas son características, específicas y peculiares del sujeto que


las emite.

Son técnicas que ocasionan muestras de conductas breves y reducidas, pero


de la suficiente espontaneidad, intensidad y pertinencia como para ser
representativas y válidas.

Las distintas técnicas proyectivas analizan en distintos niveles de profundidad


la estructura de la personalidad.

Existe un isomorfismo entre la estructura de la personalidad y la organización


de la respuesta a una técnica proyectiva.

Mientras menos estructurado y más ambiguo sea el material presentado al


sujeto, más fácil será la proyección de sus características de personalidad.

El sujeto no conoce la relación entre sus respuestas y su mundo interno de


forma que es difícil que falsee sus respuestas, de ahí que estas técnicas se
consideren enmascaradas, disfrazadas o procedimientos encubiertos de
evaluación.

El análisis de las respuestas debe ser principalmente cualitativo y global. Los


elementos aislados sólo tienen validez cuando se integran en el conjunto.

Técnicas proyectivas abarcando los conceptos: Holístico, Dinámico y


Funcional.

Dentro de sus características esta que es Holista, lo que supone tratar al


hombre como un todo muy integrado, superando el dualismo psicofísico
cartesiano que lo concibe como un ensamble de dos principios diferentes e
irreductibles: la mente espiritual como parte pensante y el cuerpo material
como soporte de aquella.
Enfoque Dinámico: se entiende por tal el considerar la personalidad
desarrollándose desde el nacimiento hasta la muerte en constantes
movimientos de cambio.

Modo Funcional, puesto que no solo se pregunta el por qué de la conducta


sino que inquiere a partir de allí al cómo y el por qué y también él para qué.

Factores que conforman el proceso de las técnicas proyectivas.

Estímulo – Situación de Prueba:

– Material de prueba.

– Tarea a realizar, según la consigna.

– Objetivo de la administración.

– Personalidad del examinador y su relación con el examinado.

Respuesta:

 Verbal, gráfica etc., según las exigencias del material y de la consigna.


 Conductual: reacciones del examinado no solicitadas por la consigna.

Evaluación.

 Decodificación del mensaje latente en la respuesta, según el sistema de


evaluación propuesta por cada técnica e
 Interpretación, según una teoría de la personalidad, de los valores
simbólicos.

Integración de los datos fácticos.

Informe

 Exposición orgánica de los datos aportados por la prueba o por la


batería de pruebas, sean inmediatamente obtenidos o inmediatamente
inferidos, distinguiendo los niveles de certidumbre o hipotético de las
afirmaciones.

Devolución.

 Según las exigencias de la situación y del objetivo.

Concepto operativo de “realidad”:

Operativamente se define realidad como en relación a la personalidad,


entendiendo que la realidad que se espera que un sujeto enfrente es
esencialmente el mundo cultural simbólico, el mundo publico consensuado, las
significaciones aceptadas por el grupo.
Real es lo que tiene un significado en el que acuerdan sustancialmente
aquellos que participan de una cultura y puesto que hay diferentes culturas
también habrán diferentes realidades.

ESTIMULO: Es cualquier cosa que influya efectivamente sobre los aparatos


sensitivos de un organismo viviente, incluyendo fenómenos físicos internos y
externos del cuerpo.
PERCEPCION: La percepción consiste en una función que le posibilita al
organismo recibir, procesar e interpretar la información que llega desde el
exterior valiéndose de los sentidos.

REALIDAD: Real es lo que tiene un significado en el que acuerdan


sustancialmente aquellos que participan de una cultura y puesto que hay
diferentes culturas también habrán diferentes realidades.

CREATIVIDAD: Es la capacidad de sumergirse en niveles tempranos de la


evolución de la personalidad, y contactar allí la singularidad aun no sometida a
la presión masificadora adaptativa del grupo, de la habitual educación, y
emerger con aportes para enriquecer la propia producción.

FANTASIA: Es la dinámica de las representaciones, conscientes o no, que, o


son residuo de la actividad perceptiva (imágenes mnesicas), o elaboración de
las mismas condicionadas por diferentes motivos, incluyendo la expresión de
los impulsos y tendencias instintivas.

PROYECCION: Es la natural tendencia a adjudicar a un objeto del mundo


externo aspectos de nuestra propia interioridad, apercibiendo después ese
objeto como teniendo realmente esas características.

RELACION ENTRE EXAMINADO Y EXAMINADOR: Para el psicólogo es de


suma importancia el proceso de la entrevista y hacer un buen rapport con el
entrevistado ya que en el proceso de la entrevista se recoge mucha
información y se observa la forma de expresarse y de actuar del entrevistado.
En las técnicas proyectivas se debe de tener sumo cuidado debido a su
particular carga de subjetividad es por ello que debemos de tener cuidado con
la transferencia puesto que se debe de evitar que tanto el entrevistado como el
entrevistador refleje en la persona de hoy los sentimientos que tuvieron con
respecto a ayer.
(DFH)

Identificación
I.1- Nombre del Instrumento: DFH – Dibujo de la figura humana

I.2- Autor/es: Goodenough (1926), Harris (1963)


Test original:
Método de corrección: Elizabeth Koppitz

I.4- Objetivo de la Técnica: Evaluar la maduración mental como técnica


evolutiva; y como test proyectivo las preocupaciones y actitudes
interpersonales de los niños.

I.5- Origen Conceptual: teoría de las relaciones interpersonales de Harry


Stack Sullivan

II) Administración

II.1- Población a la que se puede administrar: niños de 5 a 12

II.2- Forma de Administración:

a) Individual X Grupal X

b) Material Necesario: hoja de papel A4, lápiz nº 2 y goma de borrar

c) Consigna: “Querría que en esta hoja dibujaras una persona ENTERA.


Puede ser cualquier clase de personas que quieras dibujar, siempre que sea
una persona completa, y no una caricatura o una figura hecha con palotes”

d) Tiempo de Aplicación: No hay tiempo límite de esta prueba. Por lo general


la terminan antes de los 10 minutos

DFH KAREN MACHOVER: Es un test proyectivo que tiene la finalidad de


evaluar la personalidad del sujeto a partir de su autoconcepto y la percepción
de la imagen corporal.

 Población a la que va dirigida:


Niños, mujeres y hombres de cualquier edad, a partir de 7 años, no importa su
nivel cultural o educativo.

 Teoría de la personalidad en la que se basa:


Para la interpretación se basa en la teoría psicoanalítica, también tiene rasgos
gestálticos y de la grafología.
(DF)

Test de la Familia
Autor: Louis Corman (1961)

Propósito del test: ( que evalúa):


Sus objetivos son la expresión libre que permite al niño proyectar como se
percibe en el sistema familiar y los verdaderos sentimientos que experimenta y
dar parámetro de que permiten la exploración de las dinámicas y conflictos
familiares, sus lugares de salud y debilidad
Materiales:
-Hojas blancas
-Cronometro
-Lápiz
-Pluma
-Hoja de Observaciones
-Manual para Interpretar

Campos de aplicación.
-Clínica
-Forense
-Educativa

Edades para su aplicación


Niños a partir de 5 años y adolescentes

Instrucciones:
“Quiero que dibujes a cualquier familia que te imagines”

Criterios generales para su interpretación:


En general: las dinámicas familiares, entornos, modalidades vinculares,
alianzas, identificaciones, sentimientos de inclusión o exclusión respecto a la
vida familiar, tales como las percibe desde su realidad psíquica la persona a
quien le administramos esta técnica

Área clínica: particularmente si el motivo de consulta tiene como elemento


generador o de impacto disfunciones familiares (clima familiar de violencia,
hostilidad, clima des afectivo, muy sobre protector, problemas de pareja, etc.)

Orientación vocacional: siempre y cuando se sospeche una importante


interferencia de los padres en la elección vocacional, o el rol de un hermano
como destacado o cualquier otra dinámica que interfiere en una adecuada
elección de carrera

Área forense: evaluación de niños en casos de tenencias, adopciones,


violencia familiar, abuso sexual y drogadicción

(Árbol)
NOMBRE DEL TEST: Test del Árbol.

AUTOR: Graf Wittgentein y E. Jucker.

EDITOR: Centro de Estudios Grafo analíticos.

FECHA DE PUBLICACION: En 1957.

FORMAS PARALELAS: Test de Rorschach, Test de la persona,


casa.

A QUIEN VA DIRIGIDO: Niños y Adultos. Puede aplicarse a


cualquier edad, si bien, en el caso de los niños más pequeños, es
a partir de los 5 o 6 años, coincidiendo con la consolidación de las
habilidades básicas de dibujo, cuando adquiere mayor relevancia
ya que es cuando el árbol aparece con todos sus elementos.

DURACIÓN DE LA APLICACIÓN: En un máximo de 30 minutos.


Aunque se considera también que no hay límite de tiempo.

OBJETIVOS: Analizar los sentimientos Profundos e Inconscientes


que el sujeto tiene de sí mismo, reflejar la situación momentánea
del sujeto. El niño y/o adulto informa acerca de si mismo, de su
evolución psicosexual y de su relación con el mundo en que se
desarrolla. La finalidad última es comunicar.

(Test de colores)

Test de Max Lüscher o test de los colores

El test de Lüscher, también conocido como test de los colores es una prueba
de tipo proyectivo, es decir, una prueba que trata de conocer nuestra
personalidad a través de la elección de un color. Este test fue diseñado en
1948 por Max Lüscher, y aunque en la actualidad muchos psicólogos opinan
que carece de valor diagnóstico, es frecuente encontrarlo en pruebas de
selección laboral. Algunas de las características que persigue aplicadas al
ámbito laboral son conocer el modelo de afrontamiento del estrés, o el tipo de
personalidad. Esta prueba se complementa siempre con una entrevista
personal, siendo difícil falsear los resultados, puesto que se contrastan los
resultados obtenidos en ambas partes del proceso selectivo

(Pata negra)
Ficha Técnica:
Nombre: Test de Pata Negra
Nombre original: Test de Patte Noire
Autores: Louis Corman / Paul Dauce (creador de las laminas)
Tipo de Test: Proyectivo
Duración: sin límite de tiempo
Edad de aplicación: 11-19 años de edad
Evalúa: Este instrumento tiene como objetivo la exploración de la personalidad
infantil y su conflictiva dominante en relación a las tendencias y defensas del
psiquismo. Si bien esta técnica fue creada originalmente para niños,
actualmente se la aplica con muy buenos resultados en adolescentes y
adultos, pues como dice Corman, los conflictos de la infancia están activos en
cada uno de nosotros.

Materiales:
• 16 láminas de las aventuras del cerdito PN
• Manual de aplicación (7 hojas)
• Aspectos generales del PN (3 hojas)
• 1 lámina llamada “Frontispicio”;
• 1 lámina final llamada “Hada”.
• Hojas de anotaciones a color (4 hojas)

Desarrollo:
El Pata Negra es un test proyectivo, que se presenta con 16 láminas,
realizadas por Paul Dauce, donde aparecen dibujos de dos cerdos grandes y
tres más pequeños en diferentes actitudes. Esto se debe a que cada lámina
apunta a temas diferentes: Oralidad, Analidad, Sexualidad, Agresividad,
Dependencia - independencia, Culpabilidad, Sexos invertidos, Padre Nutricio,
Madre ideal. Para distinguir al héroe de sus dos compañeros, se lo presenta
con una mancha en la pata izquierda, la cual da origen a su nombre. Con la
misma finalidad se ha provisto a la madre cerdo de una mancha similar. Esta
mancha al principio tuvo sólo un carácter distintivo, pero luego quedó de
manifiesto la resonancia afectiva que tenia para muchos sujetos, tanto positiva:
el héroe era más agraciado, distinguido; como negativa: el héroe estaba
marcado con la desvalorización.

(Rorschach)

FICHA DESCRIPTIVA DE UNA TÉCNICA PROYECTIVA


1. NOMBRE DEL TEST: “Test proyectivo de Rorschach”.
2. AUTOR: Hermann Rorschach.
3. EDITOR: Bircher/ Hans-Huber de Berna, Suiza.
4. FECHA DE PUBLICACION: 1921
5. FORMAS PARALELAS: Dibujos proyectivos, pruebas de apercepción
temática, frases incompletas, test de frustración de Rosenzweig.
6. A QUIÉN VA DIRIGIDO: Desde niños de 2 años hasta ancianos. Así
como poblaciones de diversas índoles.
7. OBJETIVOS: Evaluar la forma particular en que se han integrado
internamente las propias experiencias y no el como estas se expresan en la
conducta.
8. CONTENIDOS: Está constituido por 10 láminas de cartón de 21.5 por
18 cm blancos y satinados; en el centro de ellos se halla una mancha hecha
con la técnica de poner tinta en el centro, doblar la hoja y abrirla de tal manera
que queda una mancha simétrica.
Estas láminas se dividen en 5 grises o negros (I, IV, IX, VI y VII) 2 rojos y
negro (II y III) y 3 multicolores (VIII, IX y X). La lámina I es totalmente gris con
varios espacios blancos en el interior; II es negra con manchas rojas y un
espacio blanco central; la III es negra y roja; la IV negra por completo; la V es
la mas oscura de todas; la VI es totalmente gris; la VII es gris tenue y tiene un
espacio blanco central; la VIII y la IX son multicolores; la X es multicolor y
facilita la fragmentación de la mancha en detalles delimitados por los colores
que la integran.

(Tat)

 Nombre original: "Test de Apercepción Temática ("T.A.T.").


 Autor: Henry A. Murray
 Adaptación: Alejandro Avila Espada (ed. Pirámide, 1985, 1990). Manual
(Paidós).
 Edad de aplicación: Adolescentes y adultos (no mayor de 65 años),
fundamentalmente.
 Forma de aplicación: Individualizada, como la forma m ás apropiada.
 Versiones:
o Infantil: Children Aperception Test (C.A.T.)
 Versión personajes animales (C.A.T.-A). Edad de aplicación: 3-10 años.
 Versión personajes humanos (C.A.T.-H). Edad de aplicación: 11-14 años.
o Escolar: Test de Apercepción Temática Escolar (T.A.T.-E) Edad de aplicación:
7-
17 años. o Ancianos: Senior Aperception Test (S.A.T.).
 Ámbito de aplicación: Clínica..
 Tiempo de aplicación: Sin tiempo limitado. Según la aplicación "abreviada"
(60 minutos) o la "extensa" (120 minutos).
 Evaluación: La dimensión profunda y dinámica de la personalidad tanto
normal como patológica.
 Material: o Juego completo de las 31 láminas (1 en blanco) o Manual de
aplicación o Hoja de análisis para registrar las respuestas. o Papel y bolígrafo
o Cronómetro o reloj digital.
El TAT consiste en una serie de 31 láminas, acerca de las cuales se pueden
construir narraciones. A medida que se avanza en ellas se puede apreciar
mejor lo que permanece constante, aunque la historia en sí varíe. Esta
constancia nos proporciona una idea acerca
del paciente como persona

(CAT)
Test:
C.A.T. (Test de Apercepción Temática)
Autor:
Leopoldo Bellak, Sonia Sorel de Bellak
Fecha de publicación:
1949
Propósito del test:
Desde la teoría psicoanalítica nos permite comprender como estructura el
individuo su mundo a partir de sus deseos, motivaciones internas y reacciones
que se generan por una situación conflictiva inconsciente y como se manifiesta
en el comportamiento; así como evaluar facetas de la personalidad infantil en
su problemática particular, fundamentalmente problemas como alimentación,
problemas edípicos, rivalidad entre hermanos, educación higiénica y aseo
personal, escena primaria, agresión, miedos, masturbación, etc.
La comprensión de las tendencias del niño y sus relaciones con las figuras más
importantes.
Materiales:
Manual del test
10 láminas de los dibujos
Hojas de papel blanco para anotaciones
Lápiz o pluma
Cronómetro o reloj
Grabadora
Campos de aplicación:
Clínico-diagnóstico.
Forma de aplicación:
Individual
Edades para su aplicación:
Niños desde los 3 a 10 años.
Instrucciones:
Se sienta al individuo frente a una mesa o escritorio vacío.
Se le dan las indicaciones: “Te voy a mostrar algunos dibujos, desearía que
hagas un cuento con cada uno, donde me digas qué pasó antes, qué pasa
ahora y qué pasará después.”
Cuando los niños son muy pequeños se les puede ayudar recordándoles, en el
momento adecuado, los tiempos.
Se registrará el tiempo de reacción (T. R.) de cada lámina, siendo éste el que
media entre la entrega y el comienzo del relato. Se tomará nota, textualmente,
de todas las verbalizaciones que exprese antes de comenzar la historia (no
considerándose esto relato).
Criterios generales para su interpretación:

Análisis interpretativo en relación a 11 variables:


1. Tema principal
2. Héroe principal
3. Necesidades principales del héroe
4. Figuras, objetos y circunstancias introducidas
5. Percepción de su medio
6. Figura vista como…
7. Conflictos significativos
8. Naturaleza de las ansiedades
9. Principales defensas
10. Severidad del súper yo
11. Integración del yo

(Htp)

Nombre de la Prueba: H-T-P, ( Casa - Árbol - Persona)


Autores: John N. Buck y W.L. Warren (1947)
Objetivo: Evaluación de las funciones del yo, obtener información acerca de la
manera en que la persona experimenta su yo en relacion con los demás y
ambiente familiar. Puede revelar conflictos y preocupaciones generales de la
persona así como aspectos específicos del ambiente que encuentra
problemáticos.
Material: para la aplicación de la prueba se requieren varios lápices del
número 2 con borrador y hojas blancas y un reloj para medir el tiempo.
Tipo de Prueba: Proyectiva
Tiempo de ejecución: entre 30 y 90 minutos
Población a quien va dirigida: Niños mayores de 8 años, adolescentes y
adultos.

Escala de desesperanza (depresión) de Beck, es un cuestionario


autoadministrado que consta de 21 preguntas de respuesta múltiple. Es uno de
los instrumentos más comúnmente utilizados para medir la severidad de una
depresión.

La Escala de Desesperanza de Beck es un cuestionario autoadministrado que


valora la actitud de la persona ante su bienestar y sus expectativas futuras. La
Escala de Desesperanza de Beck evalúa el factor afectivo (sentimientos de
futuro), el motivacional (pérdida o no de motivación) y el cognitivo
(expectativas de futuro).

Sus resultados indican la severidad de la desesperanza de una persona, lo que


puede ser un factor de riesgo de pensamientos suicidas e intentos autolíticos.
Para realizarla, hay que contestar verdadero o falso a 20 preguntas.

La Escala de Ansiedad de Hamilton es un instrumento de evaluación


diseñada por Max Hamilton y publicada en 1960. El test de ansiedad de
Hamilton es utilizado para evaluar a los pacientes que se cree pueden estar
sufriendo un trastorno de ansiedad o depresión. De acuerdo a los resultados
arrojados por el mismo se diagnosticará el grado de gravedad del trastorno
padecido.

Se trata de una escala heteroaplicada de 14 ítems, 13 referentes a signos y


síntomas ansiosos y el último que valora el comportamiento del paciente
durante la entrevista. Debe cumplimentarse por el terapeuta tras una entrevista,
que no debe durar más allá de 30 minutos. El propio autor indicó para cada
ítem una serie de signos y síntomas que pudieran servir de ayuda en su
valoración, aunque no existen puntos del anclaje específicos. En cada caso
debe tenerse en cuenta tanto la intensidad como la frecuencia del mismo.

Cada ítem se valora en una escala de 0 a 4 puntos. Hamilton reconoce que el


valor máximo de 4 es principalmente un punto de referencia y que raramente
debería alcanzarse en pacientes no hospitalizados. Sólo algunas cuestiones
hacen referencia a signos que pueden observarse durante la entrevista, por lo
que el paciente debe ser interrogado sobre su estado en los últimos días. Se
aconseja un mínimo de 3 días y un máximo de 3 semanas. Bech y cols
recomiendan administrarla siempre a la misma hora del día, debido a las
fluctuaciones del estado de ánimo del paciente, proponiendo a modo de
ejemplo entre las 8 y las 9 am.

S-ar putea să vă placă și