Sunteți pe pagina 1din 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚS

DEPARTAMENTO DE SALUD COMUNITARIA


AREA DE SALUD MENTAL

VII JORNADAS DE SALUD MENTAL COMUNITARIA

INFORME DE LOS TALLERES DE PRESENTACION Y DEBATE

Viernes 9 de mayo
Coordinador: Leandro Luciani Conde (reemplazó a Marcela Inés Freytes Frey y
Susana Zelaya)
Debido a la suspensión de los vuelos causados por las consecuencia de la erupción
del volcán Chaitén no pudieron asistir las responsables de la presentación del
trabajo “Programa de Equipos Itinerantes Rurales de la Provincia del Chubut” del
Depto. Provincial de Salud Mental de la Secretaría de Salud – Chubut. Se integró a
ese Taller el siguiente trabajo:
“Empresa Social como estrategia de salud mental en la comunidad” de Rodolfo
Pastore y Selva Sena. Universidad Nacional de Quilmes Comisión de Lucha contra
las inundaciones y la Contaminación (COLCIT)
Luego de la presentación de cada experiencia quedó clara la dificultad que
implicaría resumir la diversidad, heterogeneidad y profundidad de los trabajos
realizados en una síntesis que los represente sin recortar la riqueza de cada uno.
No obstante, se evidenciaron ciertos ejes comunes que operaron como
organizadores de las experiencias relatadas.
Se trata de experiencias que apuntan a promover y potencializar:
 Procesos de subjetivación y socialización.
 Derechos y ciudadanía, es decir, a lograr ampliar los márgenes para las
condiciones de efectivización de derechos de ciudadanía (recuperación de
derechos de la niñez, escuela de ciudadanía y soberanía alimentaria entre
otros).
 Participación social comunitaria a través del involucramiento de los distintos
actores sociales involucrados en cada experiencia.
 Construcción de redes sociales que potencien las sinergias entre el estado y las
diversas organizaciones de la sociedad civil presentes en el campo de
intervención.
 Estrategias de empresa social como potenciadora de las diversas capacidades
de las personas.
En todos los casos los escenarios concretos de trabajo “se construyeron” (es decir,
fueron el resultado de un proceso de acción colectiva deliberada) de manera
multiactoral e intercultural, por medio de procesos socio comunitarios que
recuperaron críticamente la dimensión histórica.
Han sido experiencias que dieron lugar a modos de abordaje de las distintas
situaciones problematizadas, de carácter intersectorial, interdisciplinario con
aperturas a saberes no profesionales, e interinstitucionales.
Coordinadora: Miriam Wlosko
Breve síntesis de los trabajos:
Promoción de la salud: Intervención en un jardín maternal: Desarrollan actividades
en forma conjunta Educación y Salud. Las problemáticas que se presentan refieren
a: relación del niño con la comida; lugar del padre en la crianza; dificultades para
decir “no”; desautorización de las órdenes; culpa de los padres por no poder estar
con los hijos por el trabajo. Intervenciones para armar vínculos entre padres;
reestablecer lazos solidarios.
El recorrido de una historia: Hospital de Día para niños psicóticos y autistas de la
Provincia de Buenos Aires: Relato del trabajo de varios años con niños con
trastornos graves del conurbano que no eran asistidos en los Hospitales.
Desamparo y abandono por parte del Estado de la institución.
Entrenamiento en habilidades parentales, una experiencia grupal con padres de
niños con problemas de conducta: Se trabaja con los padres que vienen a pedir
tratamiento para sus hijos. Se realizan intervenciones desde lo cognitivo-conductual
para desarrollar competencias parentales para mejorar las habilidades cognitivas de
los hijos.
Terapia Comunitária e a visâo Sistêmica no atendimento ás famílias dos portadores
de Necesidades Especiais. Porto Alegre. Equipo multidisciplinar que atiende a niños
y adolescentes que requieren una rehabilitación e inclusión social. Realizan una
Terapia Comunitaria que busca soluciones en el propio grupo. Poseen en la
institución una Sala de Convivencia. Como resultado mencionan el aumento de l
autoestima en los cuidadores y en los portadores de necesidades especiales.
Prevención del estrés y aumento de la autoestima.
Conclusiones:
 Debate en torno a la situación de los niños con trastornos o discapacidades
severas y la falta de respuesta del Estado.
 No se trata de manicomializar más. Se trata de “prevenir” la manicomialización”
La falta de asistencia a los niños manicomializa.
 Cada día se encuentran patologías más graves y en niños más chicos.
 Desarticulación entre los dispositivos de Capital y Provincia de Bs. As.
 La falta de Servicios que atienden a niños con problemáticas graves de Salud
Mental
 ¿Como hacer para que los problemas de los niños y de su asistencia
entren en la Agenda Política? Este punto se considera central.
 Una primera instancia es denunciar esta situación.

Coordinadora: Claudia López Mosteiro


Se presentaron experiencias diversas y de diferentes lugares de la Ciudad de
Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Entre Ríos y Río Negro
Un equipo de docentes investigadores de la Universidad de Lanús presentó un
trabajo de investigación en desarrollo sobre representaciones de los estudiantes de
enfermería sobre la vejez y el proceso de envejecimiento. Se plantea la
investigación como intervención en la comunidad universitaria que involucra
diferentes actores que participan en la formación de los profesionales y permite
revisar la propuesta curricular en función de la orientación comunitaria que la
formación propone.
Desde la experiencia de Cabred se resaltó la importancia de articulación con
municipios de Moreno y Morón, quienes presentaron los diferentes programas y la
experiencia en la atención de pacientes externados, incluyendo entrega de
medicación descentralizada, casas de convivencia y medio camino, talleres de arte,
la necesidad de trabajar al interior del municipio, y el trabajo en red, entre otros.
Desde la experiencia de musicoterapia en la comunidad del equipo ICMus se
compartieron estrategias de trabajo grupal en prevención psicosocial en los CAPS.
Se abrió la pregunta por los dispositivos que ya se han desarrollado desde el arte y
por el escaso reconocimiento de derecho de otras profesiones que forman parte de
hecho de los equipos, con historia y formación universitaria en nuestro país y que
muchas veces sostienen trabajos ad honorem y/o bajo otros cargos, el descuido de
los aspectos preventivos desde la formación profesional, la necesidad de trabajo
articulado y de escucha entre las diferentes disciplinas y sectores involucrados
El MOI presentó el proyecto de integración comunitaria, antes llamando proyecto de
externación, que ya cuenta con casi 6 años de historia y tiene entre 12 y 13
usuarios externados del Borda y otros hospitales psiquiátricos como cooperativistas
que forman parte de procesos de autogestión de vivienda colectiva. La no distinción
y convivencia de familias de externados con no externados del sistema de salud
mental en las cooperativas en tanto el eje del trabajo se centra en el derecho a la
vivienda, habitat y vida cotidiana fue uno de los aspectos que fueron resaltados. Se
planteó, entre otras, la necesidad de reconocimiento del proyecto piloto en tanto se
ha sostenido hasta ahora con trabajo ad honorem.
Los compañeros de Entre Ríos presentaron la experiencia de apertura y desarrollo
de un proyecto de atención domiciliaria de pacientes con problemas severos de
salud mental que surgió desde la cátedra de enfermería psiquiátrica como
alternativa para la formación de alumnos que antes debían ir a otras ciudades al no
existir institución psiquiátrica en la ciudad. A ese proyecto se sumó luego otro
desde musicoterapia que hoy coexisten. Se describieron diferentes dispositivos de
visita domiciliaria, instancias grupales, con familiares en los que se desarrollan
diferentes actividades.
Desde Río Negro algunos no pudieron llegar por las cenizas y piquetes. La Dra.
Diana Jerez presentó el trabajo realizado desde la organización A.M.A.S.
(Asociación Manos Abiertas y Solidarias) como organización al servicio de la salud
mental. Actualmente funcionan dos emprendimientos como empresa social: un
vivero y una granja. Señaló el rol central de usuarios y familiares de pacientes que
han padecido algún tipo de crisis, así como que la praxis de desmanicomialización
seria imposible sin las asociaciones de familiares y el apoyo comunitario, quienes
permitieron la aprobación de la ley de salud mental y generan y sostienen las
políticas desde la base, entendiendo que la reforma se constituye sobre el ejercicio
pleno del derecho a la atención. La organización también permitió la generación y
gerenciamiento de emprendimientos productivos que sostienen el derecho al
trabajo de los usuarios.
Comentarios:
Entre los comentarios se señaló la necesidad de conocer mejor las experiencias
latinoamericanas, imposibilidad de transpolar experiencias sino de crearlas en
función de los contextos particulares. También se señalaron la necesidad de
escuchar y poner pausa a los saberes anticipados, así como la imposibilidad de tal
pausa y necesidad de formar profesionales desde marcos críticos que habiliten la
pregunta y la participación. La necesidad de cambiar la mentalidad y las prácticas,
incluyendo nuevas prácticas y marcos formativos, la inclusión de los distintos
actores en la planificación, el trabajo horizontal y en red fueron algunos de los
temas que surgieron. También la necesidad de que la justicia se ocupe más de
hacer cumplir las obligaciones de familiares y otros responsables y menos de la
internación, y por último la necesidad de revisar nuestra propia coherencia y
niveles de participación ciudadana.
Se resalta lo siguiente:
 Cabred: Articulación con municipios.
 Efectos de la descentralización y de la accesibilidad, genera efectos por
operación de alojamiento, buen trato y continuidad de tratamientos.
 Musicoterapia: se habla de nuevos dispositivos, porque no hay difusión
suficiente ya que algunos ya se están implementando.
 No es tan difícil crear nuevos dispositivos, como sostenerlos.
 Experiencia Entre Ríos: se destaca la estrategia de ir a buscar a los
participantes, no esperar que concurran solos, para garantizar el éxito de una
experiencia.
 Impacto por la presencia de cooperativistas en el taller (externados y no
externados, que comparten la experiencia), y no sólo de profesionales.

Coordinadora: Cecilia López Santi


Implementación de un dispositivo en salud, con propuestas vivenciales dentro del
campo del arte: Implementación de un dispositivo para trabajar propuestas
artísticas con los integrantes del Hospital Geriátrico Provincial- Rosario
¿Por qué No? Libertad a la locura. La Casa de Medio Camino “La casita” en
Resistencia, Chaco fue creada hace 9 años como un espacio en el proceso de
externación de los pacientes. Actualmente realizan múltiples talleres a los que
asisten personas con patologías psiquiátricas e integrantes de la comunidad. El
equipo es interdisciplinario.
Los problemas de la desmanicomialización con los que nos encontramos. Hace unos
6 años en base a un Convenio con el Hospital Domingo Cabred desde el Municipio
de Moreno dan asistencia a las personas externadas y han conformado la Red de
Salud Mental del Municipio.

Construyendo Redes de Salud Comunitaria. APROSALUD (Asociación de Promoción


de Vínculos y Redes de Salud y Sociales) Brinda espacios de capacitación sobre
problemáticas prevalentes en la población: Alcoholismo, violencia social y
doméstica, fortalecimiento de vínculos familiares y sociales. Los participantes de la
capacitación son trabajadores comunitarios, profesionales, técnicos y docentes de
la zona Sur. Cuentan con el poyo del área de salud mental de la Región Sanitaria
VI.

A pesar de todo, los pacientes están en la comunidad. Comentarios de una práctica


Servicio de Externación Hospital Dr. Alejandro Korn. Los procesos de
desmanicomialización implican la reconstrucción de prácticas clínicas, jurídicas,
administrativas. La vulnerabilidad de los pacientes psiquiátricos requiere que sean
protegidos por el Estado.

Conclusiones
En el taller no hubo tiempo para las conclusiones.
Se comentó mucho sobre la judicialización de los pacientes:
 Las internaciones bajo apercibimiento, la posibilidad de habilitar a los médicos
de guardia a rechazar internaciones innecesarias sin ser amenazados con
procesos judiciales
 La limitación de los derechos de los pacientes en los procesos de insania, siendo
necesario contar con otras figuras intermedias entre la inhabilitación y la
insania. Un ejemplo la imposibilidad de casarse sin autorización de los curadores
 el trabajo en comunidad y la inclusión de nuevas prácticas como los voluntarios,
los acompañantes terapéuticos.
 La experiencia mas interesante fue la del chaco ya que en un espacio
recuperado por el mismo barrio se instala este espacio compartido por los
pacientes y la comunidad. El edificio era un jardín de infantes, había diferentes
propuestas, pero la gente del barrio lo toma como centro comunitario, con la
inclusión de los pacientes en proceso de resocialización.
 En la experiencia de redes se rescato el trabajo de los pacientes recuperados
como operadores comunitarios

Coordinadora: Marcela Bottinelli


Desinstitucionalizar la escuela. Escuela Media en barrio cadenciado. Alumnos:
jóvenes con trabajos precarios, turnos rotativos; adolescentes con bebés (hay
guardería en el Escuela); jóvenes con problemas con la ley; retrasos intelectuales
por causas múltiples. Deserción. Repitencia.
La estructura escolar clásica es iatrogénica para el alumno y el docente.
Redes sociolaborales en Institutos y Hogares de Ciudad Autónoma de Buenos
Aires: El objetivo es la integración sociolaboral de jóvenes que viven en
instituciones en la ciudad de Bs. As.
Praxis Psicosocial Comunitaria en Salud: Representaciones y las prácticas de salud
de los adolescentes: Trabajo de gestión asociada Universidad- Escuelas Media de
Lugano. Demanda partió de las madres de los adolescentes. Los docentes
informan sobre la dificultad de los alumnos de internalizar las normas.
Comentarios:
En relación con la desintitucionalización, no se trata solamente de Salud Mental,
hay otras instituciones totales que funcionan con la misma modalidad manicomial
y no están problematizándose como los hogares.
La Salud Pública no solamente tiene que ocuparse de lo asilar.
Es importante encontrar lugares como estos espacios para reflexionar sobre las
prácticas para que no se automaticen.
Si se analizan las leyes del Patronato, los principios son los mismos que los de la
Psiquiatría.
La crisis social no es una urgencia?
No se escucha hablar de capacitación en Salud Mental.
No se puede hablar de Política en Educación sin hablar de presupuesto.

Sábado 10 de mayo
Coordinadora: Leticia Cufré
Desde el inicio del taller, la coordinación sugirió que se buscaran puntos de
concordancia y discrepancia que los y las participantes consideraran de interés
para ser discutidos luego de las presentaciones. Sugirieron algunos ejes:
 El hecho de que está, implícita o explícita, en todos los trabajos presentados,
una concepción de salud diferente a la del actual sistema formal de salud.
 Alguien señaló que esta nueva concepción de salud requiere de otros espacios
que los asignados por el sector salud, así surgió la necesidad de espacios
alternativos.
 Con las características propias de cada experiencia, la concepción diferente se
sostiene con muchos esfuerzos del personal que trabaja en ella. Desde allí
quedaban planteados nuevos interrogantes y contradicciones, que pueden ser
disparadores de reflexiones posteriores:
Algunos señalaron el peso que pueden tener en las prácticas, los largos años de
experiencias producidos en situaciones de permanente inseguridad; tanto laboral,
como social en general. Se mencionó, además, que la línea de trabajo en los
límites de la salud/enfermedad tiene tensiones propias para la población que
recibe atención y para quiénes la brindan. Ante la inestabilidad el gran desafío es
cómo instalar la credibilidad de las propuestas.
Con respecto a la temporalidad, se señala la evidente tensión entre los plazos de
los proyectos institucionales, los del sector salud, y los tiempos marcados por la
propia comunidad, que responden a otra lógica.
A la pregunta sobre qué queda del trabajo realizado, algunos respondieron
subrayando los cambios en el propio equipo de trabajo, en la manera de repensar
el rol profesional y las herramientas instrumentadas desde el rol.
Se planteó que quizás haya que pensar de otra manera los criterios de
continuidad. Alguien señaló que un camino es tratar de desarrollar, conjuntamente
con la comunidad, criterios de equidad y así favorecer que ésta restaure heridas
del tejido social, que pueda reestablecer una construcción vincular generada por la
propia comunidad: “Nosotros somos testigos fugaces y eso queda”, manifiesta un
participante.
 Se hizo mención de la necesidad de que se cuidara a los equipos que trabajan
de esta manera, poniendo tanto el cuerpo, quizás aplicando en los miembros de
ese grupo, algo de los principios y herramientas que se aplican al trabajo en
comunidad.
Conclusiones
 En parte, los problemas se alivian cuando los trabajadores son parte de la
comunidad. Sobre todo lo que se refiere como inestabilidad laboral.
 Existe la preocupación permanente de no reproducir formas de trabajo que
generan problemas más que resolverlos. De no trabajar desde la exclusión.
 Respecto a lo que queda del trabajo más allá de la presencia de los
profesionales, se enfatizó que el sentimiento de fracaso de los profesionales en
el sistema formal ha sido, y continua siendo, un motor para que se dediquen al
trabajo comunitario. La otra vertiente del mismo punto, es que la reconstrucción
del tejido social tiene efectos que van más allá del trabajo profesional.

Propuesta:
Dado que los talleres organizados en la Jornadas instauran un espacio propicio a la
reflexión, se propone que la universidad, mediante la circulación de una lista de
correos electrónicos, facilite los contactos directos y espontáneos entre quienes
trabajan en prácticas concretas, independientemente que en el grupo ya se inició el
intercambio de direcciones.

Coordinadora: Ruth Graciela Melnistzky


Se incorporó el trabajo: “El Grupo Comunitario de Familias” de Carmen M. Cáceres
y Mario B. Woronowski del Centro de Día “Libremente”. Programa de Rehabilitación
y Externación Asistida del Hospital José Esteves

Los trabajos expuestos han permitido un rico intercambio y algunos hilos


conductores comunes, de los que surgen las siguientes conclusiones.

 El contacto con la locura representa desde siempre un problema para la


sociedad en su conjunto, cuestionar las prácticas manicomiales, va más allá de
los manicomios, es una revisión de una postura de la comunidad frente al
padecimiento.
 Prestar especial atención a las necesidades de cada paciente, rescatar la
subjetividad de los mismos, de lo contrario prácticas que pueden ser
innovadoras, terminan generando un efecto de masificación e indiscriminación
de la necesidad del sujeto.
 Tendencia de los profesionales a reproducir el estilo de atención privado en las
instituciones, lo que genera pacientes desatendidos, formando parte de largas
listas de espera.
 En las instituciones, muchas veces los profesionales reproducen la
fragmentación generando dispositivos y emprendimientos que permanecen
aislados e inconexos entre si, los mismos sólo no forman parte de la
planificación, sino que además quedan fuera del armado de una red de recursos
institucionales, ej.: Trabajo de voluntariado.
 Fortalecimiento de la red comunitaria a través del trabajo con las familias y/o
dispositivos abiertos donde participen integrantes de la comunidad, no
exclusivo para pacientes, como paso importante para la integración.
 Compromiso intersectorial que garantice el compromiso de los distintos recursos
de cada comunidad

Coordinadora: Pamela Garbus


Breve síntesis de los trabajos:
Cuidar…! ¿Cuidarme? Durante los años 2002 a 2004, se desarrolló en el partido de
Quilmes, un programa preventivo con enfoque comunitario - modalidad grupal-,
hacia la calidad de vida de los cuidadores informales de adultos mayores, con y sin
movilidad reducida. El trabajo grupal, las consignas planteadas, y los cuestionarios
de evaluación final recibidos, muestran una gran conformidad y utilidad de parte de
los asistentes a los talleres, quedando planteada, por los mismos el deseo de
participar de talleres que se puedan sostener en el tiempo y que puedan ampliarse
a otras temáticas.
Comité de Investigación y Docencia: Los Comités de Investigación y Docencia en
los ámbitos de instituciones de Salud Pública tienen sentido porque se constituyen
en un núcleo dinámico y movilizador de las prácticas. Sus objetivos son: Promover
la integración disciplinar; Fomentar la difusión, promoción y ejecución de
actividades de investigación y docencia; Gestionar la obtención de subsidios
Promover la educación continua y programada de los integrantes de los Equipos de
Salud; Apoyar y difundir las actividades científicas de los distintos departamentos
del área de salud; Vincular mediante convenios, acuerdos, con otras entidades
científicas y profesionales a nivel local, nacional e internacional.
En defensa del Patrimonio Cultural: En vísperas de la Navidad de 2007, en la ciudad
de Tucumán, un grupo de ciudadanos comenzó las marchas en defensa del
patrimonio histórico, cultural y arquitectónico. La posibilidad de enajenación de
centenarios edificios hizo que muchos ciudadanos se movilizaran y marcharan para
preservar el patrimonio histórico, cultural y arquitectónico.
Taller de mujeres. La población participante corresponde a mujeres de capas
medias y medias-bajas organizadas a partir de la crisis económica, social y política
de finales del 2001 en la Asamblea de Castro Barros y Rivadavia, y vecinas de la
zona. Las edades de las participantes oscilan entre los 35 y 80 años.
El trabajo logró problematizar a partir de las diversas temáticas el universo
simbólico que define las identidades femeninas y masculinas que operan para
definir la identidad, los roles y las relaciones de poder que hay en la sociedad.
El proceso de participación propició en las mujeres un fortalecimiento subjetivo
potenciando capacidades y recursos para controlar las diversas situaciones de
vida cotidiana. Se reflexionó sobre los derechos y las relaciones intergenéricas.
PATAS - ARRIBA: ADESAM: Presentó un trabajo gente de ADESAM que están
organizando un encuentro denominado “PATAS-ARRIBA” y que consiste en realizar
una actividad pública de gran visibilidad e impacto en la comunidad que ayude a
poner de manifiesto la problemática del encierro crónico y la restitución de
derechos ciudadanos de las personas con grave padecimiento psíquico. En el mes
de Noviembre se llevarán adelante eventos culturales deportivos con la
participación de diversas asociaciones, instituciones, movimientos y la comunidad
en general. Habrá juego, deporte, poesía, música, plástica. La actividad está
destinada a la comunidad en general interesada en las actividades deportivas,
culturales; incluidas aquellas personas con padecimientos mentales, asociaciones
de familiares, ONG, clubes deportivos, centros culturales, nacionales
internacionales. Las actividades culturales y deportivas se desarrollarán en diversos
espacios de la ciudad de Buenos Aires, el conurbano y en La Plata entre el Lunes 25
y el Sábado 29 de Noviembre de 2008. Se prevee un cierre de la semana en Plaza
Congreso y Plaza de Mayo.
Debate:
Al concluir la presentación de los trabajos, comenzó un debate que realmente
enriqueció cada una de las ponencias. A partir del mismo, y de forma espontánea
comenzó a armarse la idea de que en todos los trabajos presentados, aparecían los
conceptos de PARTICIPACIÓN Y COMUNIDAD y que el debatirlo de la mano de
diferentes experiencias enriquecía la conceptualización que cada uno hacía de
dichos conceptos al interior de su práctica.
Se debatió sobre el lugar que deben ocupar los trabajadores del campo de la salud
mental en la comunidad para favorecer la participación y los lazos en la comunidad.

Coordinadora: Romina Solitario


Breve síntesis de los trabajos
Proyecto de diagnóstico y reforma de la unidad 20: La refoma en la Unidad 20 del
Hospital Borda es calificada “Revolución innovadora”, basada en la restitución de
juricidad y dignidad. Relato de la experiencia que se realiza des septiembre de
2007, cuando el contexto político posibilitó los cambios que se operaron en las
prácticas. Objetivos: romper la lógica: loco=peligroso; restituir redes sociales y
derechos humanos.
Dificultades en la utilización de una estrategia grupal en una práctica comunitaria
con enfermos crónicos y cuidadores familiares. Relato de un equipo que trabaja
con estrategias grupales con enfermos crónicos y sus cuidadores. Apunta al
fortalecimiento y sostén de las redes sociales y brindar herramientas que
favorezcan el cumplimiento de derechos de las personas en relación al sistema de
salud. Dificultad por la alta rotación de los pacientes y la escasa derivación al
equipo por parte del sector médico.
Historia de un equipo voluntario de salud mental: Relato de un equipo voluntario
de Salud Mental que trabaja hace 12 años. De la atención individual se ha pasa
más a la familiar. Descripción de las prácticas y los obstáculos. Se trabaja
respetando la dignidad de los pacientes y fortaleciendo sus derechos.
Terapia grupal y de red en un hospital: una experiencia terapéutica y social. Se
describe la modalidad de trabajo del dispositivo, con especial mención al trabajo
en redes. Se subraya el valor de la formación de grupos que trabajan con los
aspectos potenciales. Destacan el valor de la ayuda entre pares.
Comentarios:
El eje transversal de las presentaciones fue el trabajo sobre el fortalecimiento de
las redes sociales y el respeto de los derechos humanos de las personas.
Se profundizó en el proceso de reforma de la Unidad 20, resaltando la complejidad
de realizar estos cambios y los núcleos irreductibles que presentas estos
dispositivos.
El intercambio abrió a pensar en la variedad de actores intervinientes, los
atravesamientos institucionales y de los dispositivos de poder en juego.

Coordinadoras: Alejandra Barcala y Susana Disalvo


Se integraron los Talleres de: “Programa de atención comunitaria niños/as y
adolescentes con trastornos mentales severos” de la Dirección de Salud Mental del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Centro de Salud Mental y “La efectivización
de derechos de niños, niñas y adolescentes, una estrategia de intervención en el
marco de las prácticas de salud mental comunitaria” de la Comisión de Niñez y
Adolescencia de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.
Cada equipo presentó su proyecto de trabajo y objetivos institucionales.
Asimismo se trabajó sobre dos situaciones problemáticas con el fin de construir
colectivamente estrategias de intervención en el marco de la salud mental
comunitaria.
Las conclusiones a las que arribaron los participantes fueron:
 La necesidad de construir territorialmente dichas estrategias.
 Asegurar la inclusión en ellas de todos los actores involucrados.
 La necesidad de pensar estrategias singulares ante situaciones problemáticas
muy complejas.
 Articular el campo de la Salud Mental Comunitaria con el concepto de
integralidad.
 Responsabilizarse.
 Trabajar la "corresponsabilidad" de los distintos referentes comunitarios locales
 Superar la instancia de denuncia y poder hacer un salto cualitativo, apuntando a
construir una mirada unificada de nuestras intervenciones.
 Poder dar un estatuto reflexivo a la idea de fracaso.
 A través de los intercambios y los aportes de los participantes se visualiza que,
efectivizar derechos es prevenir, es anticipar, es reparar y es construir prácticas
y estrategias de intervención en el marco de la salud mental comunitaria.
Entendiendo este marco como privilegiado para la construcción de una mirada
unificada sobre los sujetos.

S-ar putea să vă placă și