Sunteți pe pagina 1din 13

CÁTEDRA “A” DE ANATOMÍA HUMANA, FCMLP, UNLP – Prof. TITULAR Dr. CEREZO, M. H.

Plastinación como Técnica



Alternativa a la
Conservación en Formaldehído


Plastination as Alternative Technique to

Conservation in Formaldehyde

Trabajo Presentado
a Premio:
“AGREMIACIÓN MÉDICA PLATENSE – STAND ”


Autores: Viscuso, M. N.; Scarpinelli,

L. B.; Gómez Oro,
C.; Paoletti, P.; Píscopo, A.; Cerezo, M. H.

Cátedra “A” de Anatomía, FCMLP, UNLP.


Calle 60 y 120, tel.: (0221) 4-23-6711 int. 376

e-mail: anatomía-a.hotmail.com


Universidad Facultad de Ciencias 54° Congreso Asociación Argentina Revista Argentina
Nacional de La Plata Médicas de La Plata Argentino de Anatomía de Anatomía de Anatomía
1

Vita brevis, ars longa, occasio praeceps. Pro scientia et ars.

RESUMEN:

La técnica de plastinación es un procedimiento de conservación de material biológico.
Consiste en el reemplazo de los fluidos tisulares por un polímero curable, utilizando
un intermediario volátil.
Consta de al menos cuatro fases, que se desarrollan en este trabajo: 1) Disección-
fijación, 2) Deshidratación-desengrase, 3) Impregnación forzada, 4) Polimerización (o
endurecimiento).
En nuestro medio, la preservación de material biológico se realiza con formaldehído,
carcinógeno confirmado para humanos. En el año 2011, se realiza por primera vez la
técnica de plastinación en el laboratorio de la Cátedra “A” de Anatomía (Facultad de
Ciencias Médicas de La Plata). El interés principal consiste en disminuir la exposición
al formaldehído.
Los objetivos de este trabajo son: 1) Desarrollar la técnica de plastinación como
alternativa a la conservación en formaldehído, 2) Analizar sus aplicaciones médico-
quirúrgicas.
La técnica de plastinación permite la obtención de material biológico durable, seco,
que exhibe con detalle las estructuras anatómicas, no presenta riesgo químico-
biológico, no precisa mantenimiento, requiere escaso espacio de almacenamiento y
resulta de utilidad en numerosas disciplinas. Por otra parte, necesita infraestructura de
elevado costo: laboratorio de plastinación y materiales del procedimiento. Además,
requiere un preparador dedicado con conocimiento de la técnica.

PALABRAS CLAVE: Plastinación, Deshidratación, Impregnación forzada.

ABSTRACT:

Plastination technique is a method of biological material conservation. It consists in


replacing tissue fluids by a curable polymer, using a volatile intermediate.
It consists of at least four phases, that are developed in this work: 1) Dissection-fixation,
2) Dehydration-degreasing, 3) Forced impregnation, 4) Polimerization (or hardening).
In our environment, the preservation of biological material is performed with
formaldehyde, confirmed carcinogen for humans. In 2011, the plastination technique
was carried out for the first time in the laboratory of the Chair "A" of Anatomy (Faculty
of Medical Sciences of La Plata).The main concern is to reduce exposure to
formaldehyde.
The objectives of this work are: 1) To develop the plastination technique as alternative
to conservation in formaldehyde, 2) To analyze its medical-surgical applications.
The plastination technique allows the production of durable, dry, biological material
that exhibits anatomical structures in datail, presents no chemical-biological risk,
requires no maintenance, requires little storage space and is useful in many disciplines.
On the other hand, it needs high cost infrastructure: plastination laboratory and process
materials. In addition, it requires a dedicated dissector with knowledge of the
technique.

KEY WORDS: Plastination, Dehydration, Forced impregnation.


2


I – INTRODUCCIÓN:

La técnica de plastinación es un procedimiento de


conservación de material biológico desarrollado
por el médico alemán Gunther von Hagens (1).
Consiste en el reemplazo de los líquidos tisulares
por un polímero endurecible (silicona, resina
poliéster o resina epóxica) utilizando un
intermediario volátil (acetona) (2-11).

Consta de al menos cuatro fases:


1) Disección-fijación.
2) Deshidratación-desengrase.
3) Impregnación forzada.
4) Polimerización (o endurecimiento).

La preservación de material biológico se realiza


comúnmente con formaldehído (CH2O) a distintas
concentraciones. En condiciones normales de
presión y temperatura, este aldehído se encuentra
en estado gaseoso, debiendo disolverse en agua Fig. 1. Laboratorio de la Cátedra “A” de
para utilizarse en preparados anatómicos. Se Anatomía. Facultad de Ciencias Médicas de La
denomina formol o formalina cuando se encuentra Plata. Sector de Plastinación.
a una concentración aproximada de 40% V/V.
La exposición crónica al formaldehído provoca un II – MATERIAL Y MÉTODO:
incremento en el riesgo de adquirir cáncer
nasofaríngeo, sinusal y linfohematopoyético (12- 1) Disección-fijación.
14). Además, presenta efectos teratogénicos e
infertilidad (15, 16). La Agencia Internacional para Disección.
la Prevención del Cáncer, perteneciente a la La disección se realiza con instrumental
Organización Mundial de la Salud, lo considera convencional. La técnica no difiere en forma
dentro del grupo 1: carcinógeno confirmado para significativa de las descriptas comúnmente. Debe
humanos. considerarse que:
En el año 2011, se realiza por primera vez la técnica 1) El tejido adiposo no se impregna
de plastinación en el Laboratorio de la Cátedra adecuadamente con el polímero. Es necesario
“A” de Anatomía de la Facultad de Ciencias removerlo mediante una disección minuciosa (2).
Médicas de La Plata (ver Figura 1) (17). El interés La médula ósea se remueve a través de pequeños
principal consiste en disminuir la exposición al canales por los que se introduce agua corriente. Se
formaldehído a través del desarrollo de técnicas perforan desde la superficie cortical hasta la
alternativas de conservación (17, 18). cavidad medular (19).
2) Un órgano colapsado y con detritos en su
Los objetivos de este trabajo son: interior no se impregna adecuadamente con el
1. Desarrollar la técnica de plastinación polímero. Es necesario dilatarlo y lavarlo con agua
como alternativa a la conservación en corriente a presión (19). Ejemplos: corazón,
formaldehído. pulmones, órganos canaliculares respiratorios,
2. Analizar sus aplicaciones médico- digestivos, urinarios y genitales. En el caso de los
quirúrgicas. pulmones, resulta de utilidad la técnica de
insuflación con aire comprimido (17).

3


Fijación. Materiales para la deshidratación-desengrase:
La preservación de tejidos con soluciones que En esta fase se utiliza acetona al 100% V/V, una
detienen los procesos enzimáticos de degradación probeta de 500 ml, un recipiente hermético, un
tisular se conoce como fijación. En este trabajo, se refrigerador, un congelador, un densímetro para
efectúa por inmersión en formaldehído al 4% V/V. acetona a -20ºC.
Por cada parte de formol (40% V/V) se agregan Con respecto a los materiales de esta fase:
nueve partes de agua corriente. La duración 1) Se recomienda el uso de un congelador a prueba
depende del tipo de tejido. Debe considerarse que: de explosiones. Sin embargo, en condiciones
1) La fijación puede omitirse, pero se incrementa normales de presión, el punto de inflamabilidad de
el riesgo biológico (2). la acetona es de -18ºC. Un congelador
2) La fijación abreviada es de elección (2). Se convencional alcanza temperaturas inferiores al
realiza en un intervalo corto de tiempo, 1 a 2 días, punto de inflamabilidad de la acetona por lo que
dando como resultado piezas flexibles y coloridas puede utilizarse (20). Se recomienda un ambiente
(19). con buena ventilación.
3) La fijación no puede omitirse ni abreviarse en 2) La deshidratación puede realizarse a
preparados que se degradan rápidamente (2). Se temperatura ambiente. Disminuye el costo (al no
requieren varios meses para su correcta fijación requerir un congelador) pero aumenta la retracción
(19). Ejemplos: sistema nervioso central, páncreas. tisular del preparado (21).
4) Las soluciones de formaldehido a bajas 3) Los densímetros para acetona pueden resultar de
concentraciones, sin aditivos, son de elección. El difícil obtención. La densidad de la acetona es de
uso de otras sustancias como alcoholes, glicerina, 0,791 g/cm3 y la del etanol es de 0,789 g/cm3. El
glicoles, fenoles interfieren con la fase de densímetro para acetona puede reemplazarse, con
polimerización dando como resultado piezas error despreciable, por un densímetro para etanol
quebradizas (2). (ver Figura 3).

2) Deshidratación-desengrase.

La deshidratación es el reemplazo de los líquidos


tisulares del espécimen por un disolvente. En la
técnica de plastinación, el disolvente que se utilice
debe presentar dos características: 3-
1. Miscibilidad con el agua.
2. Presión de vapor elevada. 2-
El etanol (C2H6O), o alcohol etílico, es miscible en
agua, pero no es un buen intermediario en la 1-
impregnación forzada por su baja presión de vapor
(volatilidad insuficiente). El cloruro de metileno
(CH2Cl2) es un gran intermediario por su alta
presión de vapor, pero no es miscible en agua y, por
lo tanto, no es un agente deshidratante. La acetona
(C3H6O), o propanona, es la sustancia de elección
por cumplir con las dos características (2). Fig. 3. Densímetros. 1- densímetro de acetona, 2 y
El tejido adiposo no se impregna adecuadamente 3- densímetros de etanol.
con el polímero por lo que debe removerse (2). La
disección elimina la grasa macroscópica (ejemplo: Procedimiento de deshidratación:
tejido celular subcutáneo, tejido graso Antes de la deshidratación, el preparado fijado se
preperitoneal, tejido graso intra-abdominal, médula lava con agua corriente durante dos días para
ósea, bolsas adiposas). La acetona elimina la grasa remover el exceso de formaldehído. De esta forma,
microscópica actuando como disolvente se evita la lixiviación, proceso en el que un
(desengrase). disolvente líquido (acetona) toma contacto con un
sólido (espécimen) disolviendo uno o más de sus
componentes (formaldehído). En especímenes no
4


lavados, el formaldehído precipita formando un compartimento 2 (solución en la que se encuentra
polímero (paraformaldehído) que puede dañar la inmerso el preparado) a través del intercambio de
bomba de vacío (2). agua (compartimento 1) por acetona
Luego del lavado, el preparado se sumerge en agua (compartimento 2) (ver Figura 5). El intercambio
corriente a 5ºC (pre-enfriado) dentro del se detiene cuando se igualan las concentraciones.
recipiente hermético. Permanece un día en el
interior del refrigerador.
Luego del pre-enfriado, el preparado se sumerge en
solución de acetona al 90% V/V a -20ºC dentro del
recipiente hermético. Permanece una semana en el
interior del congelador.
Para obtener una concentración de 90% V/V, por
cada nueve partes de acetona (100% V/V) se agrega
una parte de agua corriente. El volumen de la ACETONA
solución debe ser diez veces el volumen del
1- 2-
espécimen (2). Debe alcanzar -20ºC antes de tomar
contacto con el preparado (requiere AGUA
almacenamiento previo en el congelador) (2).
Luego de siete días de deshidratación, se coloca
parte de la solución de acetona en la probeta de 500
ml y se mide su concentración con el densímetro Fig. 5. Deshidratación. 1- bazo (compartimento
(ver Figura 4). Para una medición exacta, es 1), 2- solución en la que se encuentra inmerso el
necesario revolver la solución antes de introducir el preparado (compartimento 2).
densímetro (2).
Se denomina baño a la deshidratación por siete días
con una solución de acetona de concentración
inicial conocida y concentración final a
determinar con el densímetro. Si la concentración
2- final es inferior a la concentración inicial (90%
V/V) se realiza un nuevo baño con una solución de
igual concentración inicial. El espécimen no puede
permanecer fuera de la solución durante mucho
tiempo porque se retrae al volatilizarse la acetona.
1- La cantidad de veces que se repiten los baños es
variable. La duración del baño puede reducirse a 4-
5 días si se agita diariamente el disolvente con el
preparado (2).
Se denomina serie al conjunto de baños que se
realizan a una misma concentración. La serie con
solución de acetona al 90% V/V se detiene cuando
la concentración final es igual a la inicial
Fig. 4. Probeta con densímetro. 1- probeta de 500 significando que no existe intercambio de agua
ml con solución de acetona, 2- densímetro de (compartimento 1) por acetona (compartimento 2).
acetona. La flecha señala la concentración de El preparado se encuentra a una concentración de
acetona que indica el densímetro (100% V/V). 90% V/V. Esto permite comenzar otra serie con
acetona al 99-100% V/V a -20ºC.
El espécimen y la solución forman un sistema de Del mismo modo, la serie con solución de acetona
dos compartimentos separados por una membrana al 99-100% V/V se detiene cuando la
semipermeable. El sistema tiende a alcanzar el concentración final es igual a la inicial. En esta
equilibrio igualando la concentración del instancia, el preparado carece prácticamente de
compartimento 1 (preparado) con la del

5


agua y es posible pasar a la siguiente fase: retracción del preparado a expensas de una fase de
impregnación forzada (ver Tabla 1). deshidratación prolongada. Ejemplo: 60% V/V a -
20ºC, 70% V/V a -20ºC, 80% V/V a -20ºC, 90%
Día 1 Lavar con agua corriente. V/V a -20ºC, 99-100% V/V a -20ºC.
Día 2 Cualquier modalidad de deshidratación es posible
Día 3 Pre-enfriar: sumergir en agua a 5ºC. a temperatura ambiente pero no es recomendable al
Día 4 Almacenar por siete días en un producir mayor retracción del preparado (22).
Día 5 recipiente hermético que contenga
Día 6 solución de acetona (90% V/V, 3) Impregnación forzada:
Día 7 temperatura -20ºC). Volumen de la
Día 8 solución diez veces el volumen del La impregnación forzada es el reemplazo del
Día 9 espécimen. disolvente con el que se deshidrata-desengrasa el
Día 10 espécimen por un polímero endurecible, a través de
Día 11 Medir con el densímetro la la generación de vacío (23).
concentración de la solución de Existen distintos tipos de polímeros. Las resinas
acetona: epóxica y poliéster se utilizan en la preparación de
1) Si disminuye (concentración especímenes bidimensionales (cortes anatómicos)
inferior al 90% V/V) repetir desde el (5-11, 17). Los polímeros de silicona se utilizan en
día 4. la preparación de especímenes tridimensionales
Día X 2) Si permanece inalterable (órganos por ejemplo) (2-4, 24).
Día X+1 (concentración igual a 90% V/V) La elevada viscosidad del polímero (mezcla
sumergir por siete días el espécimen polímero-catalizador) impide una adecuada
Día X+2
en solución de acetona (99-100% penetración tisular en condiciones normales de
Día X+3
V/V, temperatura -20ºC) presión (2).
Día X+4
comenzando el día X. El disolvente (acetona) presenta una presión de
Día X+5 vapor elevada (intermediario volátil) que permite
Día X+6 su extracción progresiva al descender la presión
Día X+7 Medir con el densímetro la con un sistema de vacío. Se produce entonces el
concentración de la solución de intercambio de la acetona por la mezcla polímero-
acetona: catalizador. La acetona se elimina del espécimen en
1) Si disminuye (concentración forma de vapor generando un espacio vacío que
inferior al 99-100% V/V) repetir permite el ingreso del polímero (25). Si el descenso
desde el día X. de presión se realiza abruptamente, el preparado se
2) Si permanece inalterable retrae (la acetona se evapora sin producirse el
(concentración igual a 99-100% intercambio) (2).
V/V) pasar a la siguiente fase: En la plastinación de especímenes
impregnación forzada. tridimensionales, el preparado se sumerge en la
Tabla 1. Deshidratación. mezcla polímero de silicona-catalizador. Según el
principio de Arquímedes, un cuerpo (preparado)
Existen otras modalidades de deshidratación: sumergido en un líquido (mezcla polímero de
1) Deshidratación abreviada: se realiza una única silicona-catalizador) experimenta una fuerza
serie con baños de acetona al 99-100% V/V a -20ºC ascendente igual al peso del líquido desplazado. Si
completando la fase de deshidratación rápidamente el peso del líquido desplazado supera al del cuerpo,
a expensas de una mayor retracción del preparado el cuerpo flota (flotabilidad positiva). El peso de la
(cuanto mayor es la diferencia de concentraciones mezcla desplazada supera al del preparado. Por lo
entre los compartimentos 1 y 2 mayor es la tanto, es necesario agregar peso para lograr la
retracción). Por lo general la serie requiere tres inmersión (ver Figura 6).
baños si el volumen de la solución es diez veces el Dependiendo del polímero de silicona
volumen del preparado (2). seleccionado, la impregnación forzada se realiza a
2) Deshidratación gradual: se realizan varias temperatura ambiente (3, 4) o a -20ºC (2). Para
series comenzando con baños de acetona a baja trabajar con este último tipo de polímero, parte del
concentración. El resultado es una mínima sistema de vacío se encuentra ensamblado en el
6


interior de un congelador. De no contar con un HS1G (ver Figura 8). La mezcla básica se realiza
congelador, la impregnación forzada puede con polímero de silicona HS1 y catalizador HS1D
realizarse a temperatura ambiente con peores al 0,01%-0,1% V/V. A mayor concentración de
resultados (mayor retracción). catalizador en la fase de impregnación forzada más
Al descender la presión, el vapor de acetona se rápido el endurecimiento en la fase de
observa como un burbujeo en la mezcla polímero polimerización. Es necesario revolver la mezcla
de silicona-catalizador (ver Figura 7). El caudal de básica por diez minutos (2). El polimerizador
acetona en el sistema de vacío (acetona extraída) HS1G se emplea en la siguiente y última fase.
guarda relación directa con la generación de estas
burbujas (25).

1- 1- 1- 1-

3-
2-

Fig. 8. Polímero de silicona HS1 (1), catalizador


HS1D (2), polimerizador HS1G (3).

El polímero de silicona HS1 se conserva por varios


años a temperatura ambiente. La mezcla básica se
Fig. 6. Inmersión de riñones en mezcla de conserva por 12 meses en un recipiente hermético
polímero de silicona-catalizador. Dos pinzas dentro de un congelador (-20°C).
Crille agregan peso. Sistema de vacío:
1. Cámara de vacío: cámara de vacío
prismática cuadrangular de acero
inoxidable (3 mm de espesor) con tapa de
vidrio blindado (60 mm de espesor). En la
cara anterior, dos conectores cilíndricos
permiten adaptar tubos para vacío. No debe
existir pérdida de la presión de vacío
(hermeticidad sine qua non). El
laboratorio cuenta con tres cámaras de
distinta capacidad que se eligen
dependiendo del volumen del preparado.
2. Vacuómetro: vacuómetro de mercurio de
Bennert (ver Figura 9).
3. Bomba de vacío: bomba Dosivacâ de alto
Fig. 7. Impregnación forzada de preparados de vacío con válvula de presión (ver Figura
sistema nervioso central. Se observa el burbujeo. 10). Debe encontrarse en un ambiente
ventilado.
Materiales para la impregnación forzada: 4. Congelador: idealmente a prueba de
Se utiliza polímero de silicona HS1 de Laboratorios explosiones. En este trabajo se adapta la
VisDoctaâ (24), desarrollado específicamente cámara de vacío a un congelador
para la impregnación de material biológico, con su convencional que alcanza temperaturas
respectivo catalizador HS1D y polimerizador inferiores al punto de inflamabilidad de la

7


acetona (-18°C) (20). Debe encontrarse en El espécimen no puede permanecer fuera de la
un ambiente ventilado. mezcla durante mucho tiempo porque se retrae al
volatilizarse la acetona (2).
La mezcla básica debe encontrarse en contacto con
todas las superficies del espécimen. Se introduce en
los órganos huecos previa inmersión (2).
1- 2- Luego de la impregnación inicial a presión
atmosférica (76 cm Hg -20°C), el preparado-
mezcla básica se introduce en la cámara de vacío
3- ensamblada en el congelador. Se desciende la
presión hasta alcanzar 22 cm Hg (-20°C), cerrando
parcialmente la válvula presión. Permanece un día
4- con la bomba de vacío extrayendo vapor de
acetona.
El vapor de acetona se observa como un burbujeo
Fig. 9. Conexión del vacuómetro a la cámara de en la mezcla básica. Como regla general, si el
vacío. Vacuómetro de Bennert (1), tapa de vidrio burbujeo se detiene, es necesario disminuir la
blindado (2), cámara de vacío (3), tubo para vacío presión cerrando parcialmente la válvula (1-4 cm
(4). de Hg) (2).
Para evitar la condensación y dilución del vapor de
acetona en el aceite, es conveniente incrementar la
temperatura de la bomba de vacío (comienza a
funcionar antes de conectarla al sistema de vacío)
(2).
Al día siguiente, se realiza la impregnación forzada
a 14 cm Hg (-20°C). Al siguiente, a 9 cm Hg (-
20°C). Al siguiente, a 6 cm Hg (-20°C). Al
siguiente, a 0-1 mm Hg (-20°C). Este último valor
de presión, se mantiene hasta que desaparecen las
burbujas menores a 1 cm de diámetro (vapor de
Fig. 10. Bomba Dosivacâ de alto vacío. acetona). Persisten las mayores de 1 cm (vapor de
agua remanente). Demora 3 a 5 semanas
La cámara de vacío se conecta por uno de los dependiendo del volumen del espécimen, a mayor
cilindros al vacuómetro de Bennert y por otro a la volumen más tiempo (23) (ver Tabla 2).
bomba de vacío, mediante tubos para vacío. Es Luego de 3-5 semanas a 0-1 cm de Hg (-20°C), se
conveniente colocar una trampa para acetona entre recupera la presión atmosférica abriendo la válvula
la cámara y la bomba. De caso contrario, la acetona de presión. El preparado permanece un día dentro
se diluye en el aceite de la bomba dañándola. La del congelador (impregnación final a presión
trampa para acetona puede no utilizarse si se atmosférica). Al apagar la bomba de vacío, se
cambia el aceite frecuentemente (2). cambia el aceite (2).
Luego de la impregnación final a presión
Procedimiento de impregnación forzada: atmosférica (76 cm Hg -20°C), se remueve el
Antes de la impregnación forzada, la mezcla HS1- espécimen de la mezcla básica. El remanente HS1-
HS1D se almacena a - 20°C (2). Permanece por lo HS1D puede reutilizarse. En esta instancia, el
menos un día en el interior del congelador (pre- preparado carece prácticamente de acetona y es
enfriado de la mezcla básica). posible pasar a la siguiente fase: polimerización.
Luego del pre-enfriado, el preparado se remueve
del último baño de acetona y se sumerge en la
mezcla HS1-HS1D a -20ºC. Permanece un día en
el interior del congelador (impregnación inicial a
presión atmosférica).
8


Día 1 Pre-enfriado de la mezcla básica. 3. Compresor de aire.
Día 2 Impregnación inicial a presión
atmosférica (-20°C, 76 cm Hg). Procedimiento de polimerización:
Día 3 Impregnación a 22 cm Hg (-20°C). Precurado (extensión de cadenas): con la
Día 4 Impregnación a 14 cm Hg (-20°C). impregnación forzada finalizada, el preparado se
Día 5 remueve de la mezcla HS1-HS1D. Permanece un
Impregnación a 9 cm Hg (-20°C).
día en el congelador drenando polímero (rezumado
Día 6 Impregnación a 6 cm Hg (-20°C).
a -20°C) (2).
Día 7 Impregnación a 0-1 cm Hg (-20°C). Al siguiente día, el preparado se remueve del
Duración: 3-5 semanas. congelador y continúa drenando polímero a
Día X Impregnación final a presión temperatura ambiente (rezumado a temperatura
atmosférica (-20°C, 76 cm Hg). ambiente). El exceso de polímero puede eliminarse
Tabla 3. Impregnación forzada. aplicando papel absorbente sobre la superficie del
espécimen (2).
4) Polimerización: Al siguiente día, los preparados se colocan en
posición anatómica (posicionamiento) y los
La polimerización o endurecimiento es una fase de órganos huecos se dilatan con el compresor de aire
dos instancias en la que el espécimen adquiere (dilatación). Ejemplos: corazón, pulmones,
resistencia y se seca: órganos canaliculares respiratorios, digestivos,
1. Precurado: consiste en la prolongación de urinarios y genitales. El preparado continúa
los polímeros mediante el agregado de drenando polímero a temperatura ambiente hasta
moléculas de silicona (extensión de que su superficie se torna pegadiza (2).
cadenas). Se logra gracias a la acción del Curado (entrecruzamiento de cadenas): luego del
catalizador HS1D expuesto a temperatura precurado, el preparado se introduce en la cámara
ambiente. de polimerización junto con el desecante y el
2. Curado: consiste en la conformación de polimerizador HS1G (contenido en un recipiente).
una red polimérica tridimensional El volatilizador impulsa aire al polimerizador
(entrecruzamiento de cadenas). Se logra HS1G durante 10 minutos, mediante una cánula
gracias al polimerizador HS1G que actúa en que atraviesa la cámara de polimerización (26). El
forma de vapor sobre la superficie del preparado permanece en el interior de la cámara
espécimen (el empleo de máscara antigás durante tres días, expuesto al vapor generado.
resulta pertinente) (26). El curado puede Finalmente, el espécimen se almacena en un
lograrse sin polimerizador, dada la recipiente o bolsa hermética (ver Tabla 3).
tendencia espontánea del polímero a
entrecruzar sus cadenas (26). Disminuye el Día 1 Rezumado a -20°C.
riesgo tóxico, pero requiere más tiempo. Día 2 Rezumado a temperatura ambiente.
Día 3 Rezumado a temperatura ambiente.
Materiales para la polimerización:
Posicionamiento.
1. Cámara de polimerización: recipiente
Dilatación.
hermético con volumen suficiente para
Día X Exposición al vapor del
introducir el espécimen. Se agrega un
Día X+1 polimerizador (HS1G) dentro de la
agente desecante que impide la formación
de precipitados blancos (absorbe la Día X+2 cámara de polimerización.
humedad del aire) (26). Día X+3 Almacenamiento del preparado en
2. Volatilizador: bomba de diafragma que recipiente hermético.
impulsa aire al polimerizador HS1G Tabla 3. Polimerización.
facilitando su evaporación (ejemplo:
bomba de aire para acuario doméstico).
Puede omitirse su empleo, dada la
tendencia espontánea del polimerizador a
volatilizarse (elevada presión de vapor)
(26).
9


III – RESULTADOS:

El resultado de la plastinación es la obtención de


material biológico durable, seco, que exhibe con
detalle la anatomía (ver Figura 11-17).

Fig. 14. Corazón fetal, técnica de plastinación.

Fig. 11. Encéfalo, técnica de plastinación.

Fig. 15. Feto, técnica de plastinación.

Fig. 12. Riñón, técnica de plastinación.

Fig. 16. Bloque de órganos fetales, técnica de


Fig. 13. Bazo, técnica de plastinación.
plastinación.
10


IV – DISCUSIÓN: VI – BIBLIOGRAFÍA:

Son considerables las ventajas que ofrece la técnica 1. VON HAGENS, G. Impregnation of Soft Biological
de plastinación. El espécimen plastinado se utiliza Specimens with Thermosetting Resins and
Elastomers. The Anatomical Record. 1979, vol. 194,
como recurso didáctico en el proceso de no. 2, pp. 247-255. Abstract disponible en:
enseñanza-aprendizaje de numerosas disciplinas. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/464325.
Ejemplos: anatomía (27, 28), cirugía (29), ISSN: 1932-8494.
simulación de procedimientos endoscópicos, 2. DEJONG, K.; HENRY, R. W. Silicone Plastination
percutáneos y quirúrgicos. También, se utiliza en of Biological Tissue: Cold Temperature Technique,
Biodur S10/S15 Technique and Products. Journal of
investigación morfológica básica y aplicada the International Society for Plastination. 2007, vol.
(anatomía clínica y quirúrgica) (30, 31). 22, no. 1, pp. 2-14. Disponible en:
A diferencia del espécimen conservado con http://journal.plastination.org/archive/jp_vol.22/jp_
formaldehído, el preparado plastinado no presenta vol.22_02-14.pdf. ISSN 1090-2171.
riesgo químico-biológico. No produce inflamación 3. RAOOF, A.; HENRY, R. W.; REED, R. B. Silicone
Plastination of Biological Tissue: Room
aguda cutaneomucosa, teratogénesis, infertilidad o Temperature Technique, Dow/Corcoran Technique
cáncer. No requiere medidas de protección and Products. Journal of the International Society
(guantes, gafas, bata). No precisa mantenimiento for Plastination. 2007, vol. 22, no. 1, pp. 21-25.
ni almacenamiento en medios líquidos. Disponible en:
Por otra parte, la técnica de plastinación presenta http://journal.plastination.org/archive/jp_vol.22/jp_
vol.22_21-25.pdf. ISSN 1090-2171.
dos grandes desventajas: 4. HENRY, R. W. Silicone Plastination of Biological
1. Necesita infraestructura de elevado costo: Tissue: Room Temperature Technique, North
laboratorio de plastinación y materiales del Carolina Technique and Products. Journal of the
procedimiento (formaldehído, acetona, International Society for Plastination. 2007, vol. 22,
polímero de silicona). no. 1, pp. 26-30. Disponible en:
http://journal.plastination.org/archive/jp_vol.22/jp_
2. Necesita un preparador dedicado con vol.22_26-30.pdf. ISSN 1090-2171.
conocimiento de la técnica. 5. SORA, M. C.; COOK, P. Epoxy Plastination of
Biological Tissue: E12 Technique. Journal of the
V – CONCLUSIONES: International Society for Plastination. 2007, vol. 22,
no. 1, pp. 31-39. Disponible en:
http://journal.plastination.org/archive/jp_vol.22/jp_
La técnica de plastinación permite la obtención de vol.22_31-39.pdf. ISSN 1090-2171.
material biológico durable, seco, que exhibe con 6. SORA, M. C. Epoxy Plastination of Biological
detalle las estructuras anatómicas, no presenta Tissue: E12 Ultra-Thin Technique. Journal of the
riesgo químico-biológico, no precisa International Society for Plastination. 2007, vol. 22,
mantenimiento, requiere escaso espacio de no. 1, pp. 40-45. Disponible en:
http://journal.plastination.org/archive/jp_vol.22/jp_
almacenamiento y resulta de utilidad en numerosas vol.22_40-45.pdf. ISSN 1090-2171.
disciplinas. Por otra parte, necesita infraestructura 7. SHAHAR, T.; PACE, C.; HENRY, R. W. Epoxy
de elevado costo: laboratorio de plastinación y Plastination of Biological Tissue: VisDocta EP73
materiales del procedimiento. Además, requiere un Technique. Journal of the International Society for
preparador dedicado con conocimiento de la Plastination. 2007, vol. 22, no. 1, pp. 46-49.
Disponible en:
técnica. http://journal.plastination.org/archive/jp_vol.22/jp_
El desarrollo de la técnica de plastinación, y el vol.22_46-49.pdf. ISSN 1090-2171.
análisis de sus aplicaciones médico-quirúrgicas, 8. WEBER, W.; WEIGLEIN, A.; LATORRE, R.;
afirman el ideal de la Cátedra “A” de Anatomía de HENRY, R. W. Polyester Plastination of Biological
enseñanza-aprendizaje a través del cadáver Tissue: P35 Technique. Journal of the International
Society for Plastination. 2007, vol. 22, no. 1, pp. 50-
(Mortui Vivos Docent). Gimbernat señalaba: “mi 58. Disponible en:
autor favorito es el cadáver humano”, una razón http://journal.plastination.org/archive/jp_vol.22/jp_
valedera para innovar en su conservación. vol.22_50-58.pdf. ISSN 1090-2171.
9. HENRY, R. W.; LATORRE, R. Polyester
Plastination of Biological Tissue: P40 Technique for
Brain Slices. Journal of the International Society for
Plastination. 2007, vol. 22, no. 1, pp. 59-68.
Disponible en:

11


http://journal.plastination.org/archive/jp_vol.22/jp_ 19. HENRY, R. W.; JANICK, L.; HENRY, C.
vol.22_59-68.pdf. ISSN 1090-2171. Specimen Preparation for Silicone Plastination.
10. LATORRE, R.; HENRY, R. W. Polyester Journal of the International Society for Plastination.
Plastination of Biological Tissue: P40 Technique for 1997, vol. 12, no. 1, pp. 12-17. Disponible en:
Body Slices. Journal of the International Society for http://plastination.org/journal/archive/jp_vol.12.1/j
Plastination. 2007, vol. 22, no. 1, pp. 69-77. p_vol.12.1_13-17.pdf. ISSN 1090-2171.
Disponible en: 20. BAPTISTA, C. A. C. et al. The Use of Explosion
http://journal.plastination.org/archive/jp_vol.22/jp_ Proof Freezers in Plastination: Are They Really
vol.22_69-77.pdf. ISSN 1090-2171. Necessary? Journal of the International Society for
11. SUI, H. J.; HENRY, R. W. Polyester Plastination of Plastination. 1992, vol. 6, no. 1, pp. 34-37.
Biological Tissue: Hoffen P45 Technique. Journal Disponible en:
of the International Society for Plastination. 2007, http://journal.plastination.org/archive/jp_vol.06/jp_
vol. 22, no. 1, pp. 78-81. Disponible en: vol.06_34-37.pdf. ISSN 1090-2171.
http://journal.plastination.org/archive/jp_vol.22/jp_ 21. HENRY, R. W. Principles of Plastination –
vol.22_78-81.pdf. ISSN 1090-2171. Dehydration of Specimen. Journal of the
12. HAUPTMANN, M. et al. Mortality from International Society for Plastination. 1996, vol. 10,
Limphohematopoietic Malignancies and no. 1, pp. 27-30. Disponible en:
Brain Cancer among Embalmers Exposed http://journal.plastination.org/archive/jp_vol.10/jp_
to Formaldehyde. Journal of the National Cancer vol.10_27-30.pdf. ISSN 1090-2171.
Institute. 2009, vol. 101, no.24, pp. 1696-1708. 22. BROWN, M. A.; REED, R. B.; HENRY, R. W.
Disponible en: Effects of Dehydration Mediums and Temperature
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC27 on Total Dehydration Time and Tissue Shrinkage.
94303/. ISSN 0027-8874. Journal of the International Society for Plastination.
13. HAUPTMANN, M. et al. Mortality from 2002, vol. 17, no. 1, pp. 28-33. Disponible en:
Limphohematopoietic Malignancies among http://journal.plastination.org/archive/jp_vol.17/jp_
Workers in Formaldehyde Industries. Journal of the vol.17_28-33.pdf. ISSN 1090-2171.
National Cancer Institute. 2003, vol. 95, no. 21, pp. 23. HENRY, R. W. Principles of Plastination – Forced
1615-1623. Abstract disponible en: Impregnation. Journal of the International Society
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14600094. for Plastination. 1995, vol. 9, no. 1, pp. 26.
ISSN 0027-8874. Disponible en:
14. HAUPTMANN, M. et al. Mortality from Solid http://journal.plastination.org/archive/jp_vol.09/jp_
Cancers among Workers in Formaldehyde vol.09_26.pdf. ISSN 1090-2171.
Industries. American Journal of Epidemiology. 24. HENRY, R. W. Silicone Plastination of Biological
2004, vol. 159, no. 12, pp. 1117-1130. Disponible Tissue: Cold Temperature Technique Additional
en: https://academic.oup.com/aje/article- Products. Journal of the International Society for
lookup/doi/10.1093/aje/kwh174. ISSN 0002-9262. Plastination. 2007, vol. 22, no. 1, pp. 20. Disponible
15. THRASHER, J. D.; KILBURN, K. H. Embryo en:http://journal.plastination.org/archive/jp_vol.22/
Toxicity and Teratogenicity of Formaldehyde. jp_vol.22_20.pdf. ISSN 1090-2171.
Archives of Environmental Health. 2001, vol. 56, no. 25. HENRY, R. W.; NEL, P. C. Forced Impregnation
4, pp. 300-311. Abstract disponible en: for the Standard S10 Method. Journal of the
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11572272. International Society for Plastination. 1993, vol. 7,
ISSN: 0003-9896. no. 1, pp. 27-31. Disponible en:
16. DUONG, A. et al. Reproductive and Developmental http://plastination.org/journal/archive/jp_vol.07/jp_
Toxicity of Formaldehyde: A Systematic Review. vol.07_27-31.pdf. ISSN 1090-2171.
Mutation Research. 2011, vol. 728, no. 3, pp. 118- 26. WEIGLEN, A. H.; HENRY, R. W. Curing
138. Disponible en: (Hardening, Polymerization) of the Polymer -
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC32 Biodur S10. Journal of the International Society for
03331/. ISSN: 0027-5107. Plastination. 1993, vol. 7, no. 1, pp. 32-35.
17. VISCUSO, M. Técnicas Alternativas a la Disponible en:
Conservación en Formaldehído: Insuflación- http://journal.plastination.org/archive/jp_vol.07/jp_
Desecación y Plastinación. Bibliografía Anatómica. vol.07_32-35.pdf. ISSN 1090-2171.
2011, vol. 48, no. 1, pp. 95. Disponible en: 27. RIEDER, B. M. Plastination and its Importance in
http://www.anatomia-argentina.org.ar/. ISSN 1852- Teaching Anatomy. Critical Points for Long-Term
3889. Preservation of Human Tissue. Journal of Anatomy.
18. VISCUSO, M. et al. Variaciones del Árbol 2014, vol. 224, no. 3, pp. 309-315. Disponible en:
Traqueobronquial: Metodología de Estudio. Revista https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23621482.
Argentina de Anatomía. 2011, vol. 2, no. 1, pp. 15- ISSN 1469-7580.
22. Disponible en: http://www.revista- 28. FRUHSTORFER, B. H. et al. The Use of Plastinated
anatomia.com.ar/archivos-parciales/2011-1-revista- Prosections for Teaching Anatomy. The View of
argentina-de-anatomia-online-d.pdf. ISSN 1852- Medical Students on the Value of this Learning
9348. Resource. Clinical Anatomy. 2011, vol. 24, no. 2, pp.
246-252. Disponible en:
12


https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21322047.
ISSN 0897-3806.
29. FASEL, J. H. Use of Plastinated Specimens in
Surgical Education and Clinical Practice. Clinical
Anatomy. 1988, vol. 1, no. 3, pp. 197-203.
Disponible en:
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ca.9800
10306/abstract. ISSN 0897-3806.
30. ZHANG, J. F. et al. Investigation of the Ischioanal
Fossa: Application to Abscess Spread. Clinical
Anatomy. 2017, vol. 1, no. 1, pp. 1-18. Disponible
en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28509338.
ISSN 0897-3806.
31. KONSCHAKE, M.; FRITSCH, H. Anatomical
Mapping of the Nasal Muscles and Application to
Cosmetic Surgery. Clinical Anatomy. 2014, vol. 27,
no. 8, pp. 1178-1184. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24863980.
ISSN 0897-3806.

13

S-ar putea să vă placă și