Sunteți pe pagina 1din 15

VI TALLER INTERNACIONAL

“La enseñanza de las disciplinas humanísticas”.

HUMANÍSTICAS 2017
EDUCACIÓN ARTÍSTICA DESDE LA RECONSTRUCCIÓN COMUNITARIA
ART EDUCATION FROM COMMUNITY RECONSTRUCTION
Autor: Pedro Egaña Marshall1, Eganamarshall@gmail.com
Liceo Experimental Artístico
Resumen
En Chile nuestra cultura país se ha transformado en el reflejo de una visión
empresarial, donde el arte no se valora a menos que genere ingresos monetarios. En
este contexto el Liceo Experimental Artístico mantiene un proyecto de 70 años,
gracias a una comunidad empoderada, que mediante el trabajo colaborativo ha
logrado no ser olvidada ni erradicada. Hoy la comunidad se proyecta con un nuevo
concepto educativo que visualiza la Educación Artística como una acción sinérgica,
comprendiéndose así como un equipo que se construye en las diferencias individuales
para crear fortalezas grupales.
Palabras clave: comunidad, Liceo experimental artístico, LEA, sinergia, abandono,
economías creativas, inclusión, resignificación.
Abstract:
Chilean culture has been transformed into a reflection of a market-based mentality,
where art is not valued unless it can be profitable. In this context, the Experimental
High School of Art maintains a 70-year-old project thanks to an empowered community
which, through collaborative work, has managed not to be forgotten or eradicated.
Today, the community is growing through the understanding of artistic education as a
team effort, where individual differences build the strengths of the collective.
Key words: community, artistic experimental lyceum, LEA, synergy, abandonment,

1
Graduado del Liceo Experimental Artístico, Licenciado en Artes visuales en la
Universidad de Chile. Docente en la carrera de Comunicación Digital especializado en
animación 2D, en la Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación UNIACC. Vocero
del movimiento social "Salvemos el LEA" y parte del directorio administrador del Liceo
Experimental Artístico CODEART.
creative economies, inclusion, resignification.

Introducción:
El Liceo Experimental Artístico (LEA) es un colegio único en Chile y pionero en
Latinoamérica, un espacio que recibe a jóvenes talentos desde la etapa básica hasta
la preuniversitaria, desarrollando en sus aulas una educación enfocada en potenciar
las habilidades innatas de sus estudiantes y abrir diversas posibilidades tanto en el
área artística como en otros espacios profesionales, entregándoles, al finalizar sus
estudios y práctica profesional, un título técnico.
Desde su creación en 1947, el modelo educativo del Liceo Experimental Artístico
(LEA) ha sufrido diferentes modificaciones y transformaciones, conjuntamente con la
normativa general de educación, que fueron mermando el modelo y afectando de
manera agresiva y destructiva su formato de funcionamiento y en especial el objetivo
de generar profesionales técnicos, en diversas áreas artísticas para nuestro país.
Durante la dictadura cívico-militar chilena, que se mantuvo desde el año 1973 hasta
1990, el modelo de educación artística técnico profesional perdió toda solidez, puesto
que una nueva constitución política (1980), impuesta por el poder fáctico de Augusto
Pinochet en Chile, no consideró al establecimiento dentro del carácter técnico
profesional, olvidando con esto su incorporación a los formatos legales que pudieran o
no ser parte de la profesión técnica, aunque al no eliminarla es permitido su
existencia.
Esto impide un funcionamiento normal dado el carácter relativo que adquiere frente a
los estatutos legales y sobre todo en la forma de adquirir sus recursos como
institución pública perteneciente al Estado de Chile. El Liceo Experimental Artístico
sobrevive hoy con diversas anomalías, como por ejemplo: La invalidez legal de los
títulos que entrega el liceo, por no estar reconocidos como una escuela técnico
profesional, y la exclusión del Ministerio de Educación en su página web oficial
(http://www.tecnicoprofesional.mineduc.cl/cuales-son-las-especialidades/) como
escuela que cumple con estas características y que entrega títulos orientados a las
artes.
Todas estas situaciones no permitieron el natural desarrollo y evolución del Liceo
como bastión de la educación artística de Chile, pese a que es un colegio del del
Estado, y por ende está bajo la responsabilidad del Ministerio de Educación, los
recursos son entregados a una corporación cuando se crea el Sistema de
Administración Delegada, mecanismo mediante el cual se anula toda responsabilidad
del Estado sobre el LEA, entregando solo una subvención monetaria fija, sin ningún
beneficio que ayude a crecer al establecimiento y pueda financiar proyectos que
enriquezcan la labor educativa.
Cabe destacar que la educación artística comunitaria del Liceo Experimental Artístico
de Chile se ve conminada a desarrollar una lógica de comunicación y sinergia entre
sus individuos para enfrentar el abandono del Estado chileno y la invisibilización de un
proyecto de 70 años de trayectoria, puesto que no es parte de la institucionalidad
vigente. Siendo la vocación por el arte, la educación y el sentido de comunidad de
sus trabajadores, estudiantes y apoderados, los factores que llevan a que la escuela
funcione y logre sus objetivos educativos de la manera más efectiva posible. Con la
limitación de el no reconocimiento oficial de las habilidades y maduración de talentos
adquiridos por los alumnos.
Luego de lo antes expuesto, el establecimiento entra en un periodo de crisis
administrativa y de gestión educativa-cultural, arrastrando a sus estudiantes y
docentes a inhumanas condiciones, que reflejan el abandono sistemático de parte de
los gobiernos que sucedieron a la Dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet.
El LEA ya acusaba su extinción tras la catástrofe del 27 de febrero de 2010, día en
que el 80% del país se estremeció con un terremoto de una magnitud 8,8 Mw y que
posteriormente azotara la costa con un maremoto. A partir de este día el Liceo
experimental artístico pierde su infraestructura a causa de los daños estructurales
causados por el siniestro y comienza un viaje hacia una muerte silenciosa, que
ocultaba el abandono y la invisibilización.
Durante 5 años el LEA fue dividido y desolado, el ministerio no se encargó de
encontrar un lugar donde establecer el liceo de manera digna, y fue localizado en
dos espacios, que corresponden a la Municipalidad de Quinta Normal en Santiago,
cuya característica principal era el no cumplir con las condiciones recomendables para
sus necesidades educativas y artísticas. Annamaria Galdámez, apoderada del LEA,
escribe un resumen de la historia del Liceo Experimental Artístico realizado durante el
verano del año 2017, trabajo que fue parte de diversos encuentros comunitarios de
reflexión del Liceo y expuesto el día 11 de marzo 2017 en el marco del encuentro
artístico “Yo soy lea”, del cual se destaca lo siguiente:
“Con la firme esperanza de la reconstrucción, sin pensar en la posibilidad del cierre
definitivo que se instaló en el ambiente, levantaron la mirada avanzando con los
recuerdos, sueños y lo que se pudo salvar de las creaciones, ante la emergencia,
hacia Quinta Normal, específicamente a un terreno abandonado que más bien
constituía un basural, cuyo retiro de los desperdicios incluyó un cadáver. Como si
fuera poco en el traslado de la mudanza se pierden bienes y patrimonios de gran
importancia y valor, tal es el caso de un libro que regaló Guayasamín con una
dedicatoria especial, los pianos, instrumentos musicales, trabajos colectivos y hasta
una escultura.
Todos estos antecedentes evidenciaban que no era lugar apto para educar, mucho
menos para alimentarse por la presencia por ejemplo de hongos, pues es
imprescindible describir las condiciones de atropello a la dignidad de los alumnos.
Además el reducido espacio significó que los alumnos más pequeños fueran
separados y reubicados en otro establecimiento. Cabe destacar que ambos espacios
no garantizaban la asistencia en invierno por las inundaciones de los patios o en
verano por lo sofocante del encierro en conteiner.” (Galdames, 2017, pág. 3-4)
Desarrollo:
En el año 2014 la situación precaria del establecimiento llegaba a sus límites y los ex
alumnos comenzaron a tomar conciencia de la situación en la que se encontraba el
LEA, siendo informados mediante redes sociales digitales. Es en ese mismo año que
los ex alumnos presentan un proyecto para visibilizar el carácter artístico de la
institución y generar con esto la participación de los integrantes de la comunidad,
mediante el trabajo conjunto de las diferentes especialidades artísticas entre las que
se encuentran teatro, danza, música, folklore, escultura, pintura y grabado, orfebrería
y diseño publicitario; este proyecto tenía como base un concepto estructural, que se
resume en la palabra "Sinergia".
Este primer acercamiento lleva a los ex alumnos a presentar la idea ante la dirección
del establecimiento de aquella etapa, donde son rechazados al exigir que los
estudiantes participaran de las reuniones en las que se desarrollaría la génesis de la
planificación. Tras la posibilidad de perder el proyecto, se utiliza el único medio de
información que la comunidad había dispuesto: las redes sociales digitales, para
exponer el interés de los exalumnos de levantar del suelo a su amado colegio. Acto
seguido, los estudiantes afectados se pusieron en contacto para discutir cómo podrían
trabajar en conjunto con los apoderados, y de esta forma llegar a la dirección del
colegio con un apoyo representativo de la comunidad del Liceo, para así exigir la
inclusión de quienes quisieran aportar en algo a esta debilitada institución, ya que
(cito):
“El valor de la creatividad, como valor social, establecido en el libre acceso de la
información, produce una transparente generación de conocimiento basado en el
esfuerzo y los recursos obtenidos de forma colectiva (...), generando las herramientas
y los procesos necesarios para que lo elaborado sea accesible es, sin lugar a dudas,
un posicionamiento ético que tiene una evidente repercusión en el contexto cultural,
político, económico y social.” (Casacuberta, 2003, pág. 9)
Es por esto que la necesidad de trabajar en conjunto cobra vital importancia en el
desarrollo de estrategias que lograran sacar al establecimiento de la crisis, dando
comienzo a un largo camino lleno de aciertos y fracasos.
Es así que el proyecto Sinergia nace desde la necesidad profesional de los artistas
audiovisuales de la animación, que necesitan trabajar en conjunto con múltiples
disciplinas como guionistas, actores, artistas visuales, músicos, diseñadores,
compositores, storyboardistas, animadores, sonidistas, foley, productores y directores,
entre otros, para lograr desarrollar una pieza animada. El increíble potencial del LEA,
que alberga todo tipo de disciplinas y que hasta el momento no lograba un trabajo en
equipo entre las especialidades, ya que la ausencia de tecnologías que involucran la
multidisciplinaridad y las planificaciones curriculares del Proyecto educativo
institucional (PEI) -que es un documento teórico que busca alinear los objetivo
pedagógicos de cada institución educacional- y que en el LEA no incluye los
contenidos para el desarrollo del séptimo arte, se crea una carencia de contactos para
el desarrollo de obras en las que se hace necesario más de una especialidad artística,
porque:
“La creación colectiva (que es) el contenido más revolucionario de la cultura digital,
aquello que mejor facilita su distinción de la cultura tradicional, es la posibilidad de
construir una cultura realmente colectiva. Es decir, una nueva forma de entender la
cultura en la que el artista deja de ser el genio creador romántico para convertirse en
un productor que fabrica herramientas que luego el público puede utilizar para
desarrollar sus propias creaciones artísticas.” (Casacuberta 2003, pág. 35)
Es por eso que se hacía relevante insistir en la multidisciplinariedad en educación
artística, puesto que enriquece los contenidos y los transporta a la educación del siglo
XXI.
Tras presentar el proyecto a los estudiantes y apoderados, se comenzó un recorrido
puerta a puerta para presentar a toda la comunidad el proyecto que se creía podía
rescatar al Liceo Experimental Artístico del olvido y con esto atraer fondos de
entidades que apoyaran este tipo de iniciativas. La acogida fue generosa, además de
entusiasta por parte de los apoderados, quienes manifestaron su interés en participar
en el proyecto de manera activa para la creación conjunta de una perspectiva
comunitaria, que pudiera establecer en el trabajo sinérgico una política de desarrollo
sustentable y colaborativa.
El proyecto comenzó a atraer la atención de más exalumnos, estudiantes y
apoderados, que ofrecieron su tiempo y esfuerzo por levantar al LEA. Las reuniones
comenzaron a tener más concurrencia y el proyecto crecía a medida que las ideas de
la comunidad se organizaban alrededor de una meta clara, siendo los referentes
artísticos experimentales cada vez más interesantes en torno a la audiovisualidad
como lenguaje propio de las nuevas generaciones, construyéndose la posibilidad de
generar distintos propósitos educativos e innovadores, en el que todos podrían
participar a través de los canales de comunicación digitales, y que lograría por ende
demostrar el potencial de los estudiantes, entregando herramientas nuevas de trabajo
cooperativo, empapando a la comunidad estudiantil y docente en un espacio donde se
valore al estudiante de manera independiente, según sus virtudes y talentos
específicos, tomando distancia de las pruebas estandarizadas. En la institución hace
ya 70 años que se construía un concepto de educación vanguardista en el siglo XX,
escapándose de las líneas conductistas que eran teorías hegemónicas y que en la
actualidad desarrollan un nuevo horizonte, en miras de un nuevo camino para el
futuro, una educación del siglo XXI para niños del siglo XXI. Cabe destacar que “(…)
las artes se han transformado (manteniéndose) siempre abierto el debate de su
relación con la realidad y reelaborando sus propios códigos de representación.”
(Abad, 2006, pág. 17).Es así que podemos además destacar la propuesta de
Marchesi, que habla de la construcción de ciudadanías interculturales y la apropiación
de las identidades desde la educación artística. Es así como lo expone: “Conocer,
valorar y disfrutar de las expresiones artísticas (que van a fomentar) el reconocimiento
y el respeto de la diversidad cultural y personal.” (Marchesi, 2006, pág. 8).
Las artes ofrecen modos únicos del conocimiento y de la percepción social e
individual a través de códigos testimoniales de la cultura y forma de vida, que se
reflejan en la cotidianidad y promueven una conciencia crítica de las realidades frente
a los mecanismos excluyentes que cada sociedad va creando en base a los distintos
modelos económicos a los cuales se someten, propiciando- las disciplinas artísticas-
las construcciones de ciudadanías interculturales, sustentables y responsables. “Las
funciones actuales de las artes son presentadas como una apertura de opciones y
posibilidades que deben atender a las diferentes perspectivas y necesidades de cada
persona y colectivo de referencia, sirviendo (…) para construir la realidad en sus
propios términos.” (Abad, 2006, pág. 17).
Cabe destacar que durante el proceso de construcción comunitaria del proyecto
Sinergia, las redes sociales y las economías creativas aparecen como un factor
fundamental para lograr el reconocimiento internacional de la iniciativa, que extiende
su concepto a otras instituciones que pudieran colaborar en una comunidad
constituida sólo por el interés en la educación artística, tomando fuerza la vía
comunitaria no sólo como la posibilidad de salida de la crisis, sino que además como
una nueva propuesta para una educación chilena distinta y atractiva, para niños que
tuvieran talentos enfocados principalmente en el área artística, que pudieran aportar a
la sociedad desde otras realidades tanto, si no más, importantes que las
convencionales, puesto que, si bien el arte también puede tener una perspectiva
convencional, cuando se desarrolla en un espacio multidisciplinario y desde la
inocencia de la niñez, adquiere un carácter de libertad de expresión individual que se
nutre y a la vez aporta, de forma natural e inclusiva, a todos los estamentos
involucrados en el proceso educativo.
En 2014 el gobierno de Chile impulsa un nuevo formato económico llamado economía
creativa,de la mano del libro Economía naranja: una oportunidad infinita, donde Felipe
Buitrago expone: “La economía creativa, definida por Howkins, comprende los
sectores en los que el valor de sus bienes y servicios se fundamenta en la propiedad
intelectual: arquitectura, artes visuales y escénicas, artesanías, cine, diseño, editorial,
investigación y desarrollo, juegos y juguetes, moda, música, publicidad, software, TV y
radio, y videojuegos.” (Buitrago, 2013, pág. 19). Bajo la promesa de poder llevar
actividades culturales y creativas a un canal que le permitiera superarse como país
tercermundista no industrializado, y elevar el Producto Interno Bruto (PIB), la creación
adquiere nuevos criterios comerciales, puesto que:
“El comercio creativo también es menos volátil: prueba de ello es que ha soportado
mejor la crisis financiera global que sectores como el petrolero. Así mismo, mientras
que las ventas de petróleo reportadas por la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP) registraron una caída del 40 por ciento en 2009, las exportaciones
de bienes y servicios creativos apenas se contrajeron un 12% durante el mismo año.
La provisión de bienes y servicios creativos –sobre todo los últimos- no enfrenta las
mismas restricciones naturales de suministro y escasez que el petróleo.” (Buitrago
2013, pág. 20)
Se demostraba con esto que la capacidad de esta economía supera las crisis
internacionales, siendo la única que presenta un crecimiento en los momentos más
difíciles. Parecía que esta nueva economía podría significar una revaloración del Liceo
experimental artístico, para que el abandono sistemático pudiera -con estas
propuestas innovadoras- terminarse y los estudiantes además recibieran el apoyo
necesario para su educación, ya que no se sustentaba la existencia de un colegio
técnico profesional artístico que no posee un formato industrial que acostumbran a
tener el resto de los colegios técnicos del Estado, que pertenecen a mineras,
industrias o a la Sociedad de fomento fabril (SOFOFA). Dichas escuelas reciben el
apoyo de privados, ya que invierten en mano de obra para sus respectivas empresas.
La propuesta anterior y su justificación (proyecto Sinergia), fue recibida con recelo por
los apoderados, debido al carácter comercializador que se le da al arte,
distanciándose gravemente del proyecto pedagógico del Liceo Experimental Artístico,
sin embargo fue aceptada de manera estratégica para entablar una conversación con
el ministerio de educación. En la “Hoja de Ruta para la Educación Artística” de la
UNESCO se propone una relación entre ministerios y educación artística:
(...) Pueden establecerse relaciones de colaboración entre entidades del Ministerio de
Cultura, el Ministerio de Educación y los ministerios de educación superior e
investigación con el fin de elaborar políticas y presupuestos conjuntos para proyectos
de clase, curriculares y extracurriculares, que tengan lugar en horario escolar o
extraescolar. (Lisboa, 2006, pág. 6-9)
Estos fundamentos teóricos, que provienen desde una entidad multi-gubernamental
con prestigio, refutan la idea de educación y arte que tiene el Ministerio de educación
chileno.
Además se presenta un nuevo concepto de economía creativa llamado
Micromecenazgo, como un espacio comunitario capaz de crear como también
construir posibilidades en donde no fuera necesario un estamento del Estado de Chile
para la capacitación y gestión de proyectos, y que reuniera a los actores principales
del arte: consumidores y artistas, la obra y el público, fortaleciendo de manera
sinérgica el trabajo del creador en una lógica participativa que se aleja del concepto
mercantilista del arte, eludiendo tanto al intermediario como al estado y estableciendo
un vínculo directo entre individuos que intercambian de manera equitativa y de mutuo
respeto sus haberes y haceres.
Luego de un proceso de puesta en común de nuevos conceptos, nuevo lenguaje y
nuevo horizonte con los que los apoderados se ven familiarizados, se crean las redes
para que los exalumnos lleven la propuesta generada desde la comunidad y esta es
presentada a la Corporación educacional de desarrollo artístico (CODEART) quienes
reciben la administración delegada (por parte del Estado) del Liceo experimental
artístico. La corporación informa a la comunidad LEANA sobre la compleja situación
administrativa del colegio, que consistía en deudas, sueldos elevados, despidos mal
gestionados, robo de patrimonio, nula gestión de espacios adecuados para ejercer
una labor educativa óptima, y escasas instancias que proyectaran al LEA en el
quehacer artístico. Estos problemas arrastraban al colegio a un pozo sin fondo, del
cual sería difícil salir y el apoyo no era suficiente. En Chile, la Jefa de la sección de
Educación Artística y Cultural del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA),
lo admite en el medio de comunicación digital el desconcierto.cl. Sus declaraciones
fueron las siguientes: “(...) el CNCA está muy preocupado por el LEA, porque nos
interesa su historia, pero no tenemos la facultad para ayudar a buscar soluciones
desde adentro” (González, 2015). Este tipo de afirmaciones solo provocaban
desconcierto y frustración desde todos los estamentos que formaban la comunidad del
Liceo experimental artístico. En enero del año 2015 la situación empeora, ya que en
marzo, momento en que las clases deberían comenzar, el acuerdo que facilitaba el
precario espacio en el que se desarrollaban las clases llega a su fin y el LEA debe
recibir el año escolar en la calle, como protesta por el atropello y desinterés del
Ministerio de educación. Producto del arduo trabajo previo entre los exalumnos,
estudiantes y apoderados, esta situación ya se vislumbraba, desarrollándose
reuniones en las que se planificaba una estrategia comunicacional que finalmente
adoptó el nombre de “Salvemos el LEA”.
En torno a un proyecto donde cada individuo es valorado por sus capacidades
diversas en el equipo y que se desarrollaba ya desde hace varios meses, se formaron
comisiones con diferentes objetivos y tareas que abordaron, principalmente, los
canales de comunicaciones de radio, televisión y redes sociales. Este último tuvo un
éxito explosivo, dado que quienes desarrollaron la campaña de manera natural e
interactiva fueron los estudiantes, nativos digitales. En pocos días cientos de artistas
se fotografiaron con un emblema: #Salvemos el LEA, que pronto despertó el interés
de los exalumnos de la institución, artistas y embajadores culturales en el mundo,
desde países como Rusia, Francia, Canadá, Estados unidos, Inglaterra, Holanda,
Argentina, México, Colombia y Chile, entre otros. Pronto, diversos artistas se sumaron
y en vísperas del “Festival de Viña” -certamen de gran importancia en Chile y que
además, debido a su gran difusión, era una posibilidad real de seguir en el camino de
la visibilización del problema del LEA- para sorpresa de muchos se descubre que
varios ex alumnos del Liceo eran parte de la orquesta, el cuerpo de baile y que
trabajaban tras bambalinas. En la gala de los artistas -que es previo al comienzo del
certamen artístico- aparece el emblema de la campaña escrito sobre la palma de la
mano de Nano Stern (cantante chileno que posee gran importancia en el medio
artístico chileno, y que en esa ocasión ejercía la labor de jurado), hecho que marcó un
precedente para otros representantes, que luego vistieron camisetas con la consigna
#Salvemos el LEA, que defendía la educación artística, convirtiéndose con esto en
una lucha transversal. Así lo exponía la situación uno de los canales de televisión más
importantes de Chile y de mayor adhesión de los espectadores, Chilevisión:
Ubicado en Quinta Normal, el Liceo Experimental Artístico es un colegio que tras el
terremoto del 27F de 2010 quedó con serios daños, que han impedido su
funcionamiento y sus alumnos deben asistir a clases en plena calle. Esta situación ha
desatado un real movimiento para buscar la ayuda necesaria para que el
establecimiento pueda ser refaccionado y para que los niños y jóvenes puedan seguir
desarrollando sus aptitudes. “Salvemos el LEA" llegó hasta el Festival de Viña del Mar
de la mano del cantante Nano Stern quien se encargó de exponer el tema
mediáticamente en medio de la mayor evento del verano en nuestro país. (Chilevisión
2015).
El 3 de marzo las clases comenzaron en la calle, en las afueras del destruido colegio,
entre la tierra y pequeños toldos que reunían a ex alumnos, apoderados y artistas,
quienes entregaban cariñosamente sus conocimientos a los estudiantes del LEA a
cambio de una sonrisa y la mirada expectante de los pequeños talentos. Además
participaron bandas musicales, tinkus, pasacalles, grupos folclóricos, conjuntos de
baile y solistas. Estos se tomaron la calle y la transformaron en un escenario que
derrochaba optimismo y fiesta, pero conscientes de que la lucha recién comenzaba y
que la situación precaria de estudiantes y profesores no podía continuar. Sin
embargo, era una manifestación que se sustentaba desde la esencia del quehacer
artístico, y por ende era el arma principal para revertir la injusticia que pasaba la
comunidad LEANA.
El éxito de la campaña y su visibilización internacional significó que por primera vez la
Secretaría Regional Ministerial de Educación (SEREMI) se reuniera con los
apoderados, estudiantes y exalumnos, junto al equipo directivo del establecimiento y
la CODEART para discutir sobre el futuro del LEA. En diversas reuniones se llegaron
a acuerdos con la participación de todos y los resultados fueron: La reconstrucción del
edificio dañado en el terremoto, con un proyecto de diez millones de dólares
(10.000.000 USD$), el arriendo de un espacio nuevo para sostener las clases
mientras se construye el nuevo edificio y el apoyo de la SEREMI para organizar el
caos existente en la administración. De esta forma se daba la noticia en los medios de
comunicación: “La organización da sus frutos. Ad portas de comenzar su año escolar
en la calle, los movimientos de comunidad educativa del Liceo Experimental Artístico
(LEA) lograron presionar a las autoridades hasta obligarlas a dar una respuesta
definitiva”. (El desconcierto.cl, 2015). Posterior a la estabilización del LEA en un
edificio arrendado temporalmente, los ex alumnos y apoderados se hicieron cargo de
la entidad administradora del establecimiento, CODEART, transformándose en sus
propios administradores y marcando un hito en la historia del colegio. El directorio de
CODEART sería la comunidad que trabajó en la campaña “Salvemos el LEA”.
Una vez que el control de la CODEART estaba en manos de representantes de los
estamentos de la comunidad LEANA, se hizo visible el daño en las relaciones entre
quienes conformaban la comunidad de la institución, aflorando con esto nuevos
desafíos. El Ministerio de educación comenzó una seria revisión de la condición en la
que se encontraba CODEART y de la situación interna del LEA en las relaciones
personales. Se le encargó a la comunidad solucionar todos los problemas
relacionados con el colegio en materia curricular, administrativa y jurídica, debido a la
inestabilidad en que se encontraba la escuela (luego de sufrir el abandono durante 43
años y la mala administración de recursos y personal), arrastrando costosos juicios
que llevaban al Liceo Experimental Artístico a una muerte irremediable.
La comunidad había sido dividida internamente, la polarización hacía difícil el trabajo
en equipo y todas las energías se volcaron a sanar los traumas ocasionados por los
bruscos cambios y las condiciones inseguras en las que los trabajadores se veían
subsumidos. Nuevamente los medios de comunicación volvían a registrar estos
hechos, Ramón Vergara profesor del LEA, da su testimonio al Diario el mercurio el día
28 de marzo del 2015, y expone de la siguiente forma: "Aquí es más que decente y es
lo que nos merecíamos por todo el tiempo de precariedad que tuvimos estos cuatro
años. En Catamarca (sede anterior) las condiciones eran infrahumanas". (Vergara,
2016).
El trabajo de resignificación y unidad se transformó en un pilar fundamental para
cumplir las tareas que se debían rendir al Ministerio de educación, el clima escolar se
apaciguó y transformó en concepto de trabajo conjunto, los apoderados comenzaron
a defender los derechos de los profesores y los trabajadores del LEA unieron sus
fuerzas para enfrentar los nuevos desafíos. Siendo esto la prueba irrefutable que la
sinergia era la opción que mantendría a la educación artística vigente y el proyecto
Leano podría continuar luchando por su reconocimiento social y estatal.
Conclusiones:
En la actualidad una nueva campaña viral se realiza bajo el nombre de “Yo Soy LEA”,
esta vez se busca resolver las preguntas que podrían construir un fundamento sólido
para el proyecto artístico y educacional del Liceo experimental artístico. Artistas del
mundo fueron invitados a enviar un mensaje consciente, donde hablaran sobre la
necesidad de la educación artística, creando un discurso que trascendía a la
comunidad y se volcaba a toda la colectividad artística chilena y extranjera, todos
quienes se sintieran responsables del arte y su referente en la educación podían ser
partícipes activos de esta lucha transversal por la Educación artística. Bajo este
mismo concepto (resignificación) la nueva campaña busca resolver un daño
ocasionado en la anterior llamada #Salvemos al Lea, donde la polarización marcó una
herida difícil de sobrellevar, además busca empoderar con identidad a la comunidad,
apropiándose de un proyecto de 70 años de historia. Junto a esto se desarrolla una
campaña de micromecenazgo que construye conciencia sobre la capacidad de
autogestión y visibiliza un nuevo abandono a la educación de parte del gobierno, ya
que el Liceo experimental artístico deja de recibir subvención durante 2 meses y las
tensiones vuelven a aparecer, para lo que se crea un evento conmemorativo del 3 de
marzo del 2015, día en el que se hicieron clases en la calle y que marcó un hito para
la comunidad, pero esta vez los apoderados gestionan el evento para también dar un
espacio a los profesores, que en difíciles condiciones mantenían su labor docente y
exigen su participación.
En resumen, la palabra comunidad logra su mayor expresión, un nuevo concepto para
quienes la integran, siendo expansiva e inclusiva, hoy todos se consideran afectados
de igual manera en los problemas del colegio y la participación responsable construye
una fortaleza que abraza a los estudiantes en un ambiente de amor y sustentabilidad.
El proyecto que antes se llamó Sinergia, es ahora una responsabilidad que los
estudiantes adoptan de manera natural gracias al ejemplo que la comunidad dio a
través de la historia del establecimiento y que en la actualidad materializan en
proyectos que se desarrollan con el objetivo de unificar y trabajar las artes de manera
colaborativa en torno a los lenguajes multimediales, para así lograr, en coherencia con
los desafíos actuales de Chile, el respeto del Estado chileno y de la sociedad que
ignora los múltiples beneficios de una educación orientada a las artes y que además
merece un lugar importante en Chile y el mundo, puesto que es un deber respetar las
diferencias individuales e integrar a niños con talentos que no giran en torno a una
educación estandarizada y excluyente.

Referencias bibliográficas
Abad, J. (2006). Usos y funciones de las artes en la educación y el desarrollo humano.
En L. Jiménez, I. Aguirre y L. G. Pimentel (Coords.), Educación artística, cultura
y ciudadanía, OEI y Santillana, España.
Buitrago, Felipe y Duque, Iván (2013), La economía naranja, una oportunidad infinita,
PuntoaparteBookvertising, Colombia.
Casacuberta, David (2003), Creación colectiva, en internet el creador es el público,
Gedisa editorial, Barcelona.
Galdames, Annamaria. (2017). LEA, entre luces y sombras. Recuperado de: Email.
Marchesi, Á. (2006). Preámbulo. En L. Jiménez, I. Aguirre y L. G. Pimentel (Coords.),
Educación artística, cultura y ciudadanía. OEI y Santillana, España.
W. Eisner, Elliot (1972), Educar la visión artística, Paidós Ibérica, Barcelona.
González, Beatríz. (2015). Liceo Experimental Artístico: La peor cara de la crisis de la
Educación Artística en Chile. Recuperado de:
http://www.eldesconcierto.cl/2015/08/28/liceo-experimental-artistico-la-peor-
cara-de-la-crisis-de-la-educacion-artistica-en-chile/)
Vargas, Vanessa. (2015). El LEA no se cierra: Comunidad educativa logra
compromiso del Seremi de Educación. Recuperado de:
http://www.eldesconcierto.cl/2015/02/27/el-lea-no-se-cierra-comunidad-
educativa-logra-compromiso-del-seremi-de-educacion/
Vergara, Ramón. (2016). Comunidad del Liceo Experimental Artístico se muestra
conforme con sede provisoria en Maipú. Recuperado de:
http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id={272b61df-fd1c-4bdf-8ef5-
28d02f210ecd}
Chilevisión. (2015). Alumnos del Liceo Experimental Artístico LEA tienen clases en
plena calle. Recuperado de: http://www.chilevision.cl/matinal/noticias/alumnos-
del-liceo-experimental-artistico-lea-tienen-clases-en-plena-calle/2015-03-
04/111558.html).

S-ar putea să vă placă și