Sunteți pe pagina 1din 8

BONAMPAK

"Ciudad de los muros


pintados"

6 - 8 D.C Aprox.
Ubicado en el Cerro del Fue descubierto en 1946 por
zopilote / Chiapas el fotógrafo Giles G. Healey
Cerca del Río Usumacinta

Su desarrollo pictórico en Estelas y


No logró un gran desarrollo en su
Murales es su mayor aspecto
arquitectura.
importante
Destacó en la ejecución de dinteles en
Gracias a sus pinturas se ha logrado
piedra, estelas y monumentos
conocer el grado de adelanto a los que
labrados.
los mayas habían llegado

ZONA ARQUELOGICA
Los murales de Bonampak colocan a la - La Gran Plaza
cultura maya en el mismo nivel estetico
de la egipcia - Templo de los Murales
"La casa Seis Mar"

Templo de los Murales


16.55 m de largo
Relacion estrecha entre arquitectura,
4.12m de ancho
pintura y escultura.
7 m de alto
3 cuartos con una entrada cada uno

TEMAS:
g
Ilustración 1: Zona Arqueológica Bonampak (Caleti, 1949)
BONAMPAK

Fue descubierto en el año de 1946 por el fotógrafo Giles G. Healey, en la cuenca de Usumancita, cerca del afluente de Lacanha. Bonampak
significa “muros pintados” impuesto por Silvanus G. Morley.

Bonamak se caracteriza por estar fundada en una colina escalonada de forma natural, algunas de sus obras son reconocidas por los trabajos
pictóricos en su interior, situándolo en uno de los centros arqueológicos de mayor importancia del mundo maya.

A pesar de que se desconoce la fecha exacta de su creación, varios autores coinciden en que dichas pinturas se sitúan en un momento histórico
en el desarrollo de la cultura maya.

Gracias a la relación existente con la cerámica Tepeu, se ha logrado señalarla en el siglo VIII, la edad de oro de los mayas.

PINTURAS

La mayoría de sus pinturas parecen igualar e incluso sobrepasar el desarrollo hasta entonces conocido en las estelas. En Bonampak podemos
encontrar murales de guerreros, nobles, servidores y cautivos. Todos estos temas eran iluminados cuidadosamente con la misma técnica que
empleaban en sus vasijas. “con la línea fina y segura de sus códices; todo sublimado con la proporción heroica de las figuras y el reparto
equilibrado de sus masas.” Fernandes J. 1961.

Dicho desarrollo pictórico sitúa a Bonampak en el mismo nivel estético que las culturas egipcias y helénicas.

Sobresalen las pinturas encontradas en tres habitaciones consecutivas, cuyos muros y bóvedas conservan el tratamiento del estuco y guardan el
empleo de colores fuertes en sus escenas y composiciones. Los murales son un reflejo fiel de la existencia fastuosa y guerrera de las tribus
mayas. Un ejemplo claro es el edificio 1 cuya complejidad, extensión y a su excelente estado de conservación, la convierten en una obra única de
la expresión del mundo mesoamericano. Destacan las escenas de victoria de Chan Muwan II cuyas hazañas lograron establecer los primeros
asentamientos en Bonampak.

A pesar del poco desarrollo arquitectónico a comparación del resto de sitios arqueológicos mayas, se destacó por la excelente ejecución de
dinteles de piedra, estelas y monumentos labrados.

Sin duda existe una relación muy estrecha entre la forma arquitectónica la expresión pictórica de sus muros. En Bonampak se encuentran en
unidad las tres artes: arquitectura, pintura y escultura.
ARQUITECTURA

La Gran Plaza

Dos elementos son determinantes en la forma de Yaxchilán como ciudad: el río Usumacinta y las colinas de roca caliza; a partir de ellos el sitio se
adaptó y desarrolló. Sobre la terraza de origen fluvial se transformó y construyó a través del tiempo, la Gran Plaza, orientada de oeste a este,
donde se agrupa el mayor número de edificios. Otros conjuntos se construyeron sobre las colinas de roca caliza situadas al sur de la Gran Plaza,
con dos grupos principales a los que Teobert Maler bautizó como Gran Acrópolis y Pequeña Acrópolis.

Edificio 6

También es llamado el Templo Rojo de la Ribera por el colorido de sus estucos. Esta edificación aún conserva el primer cuerpo de su crestería
calada. En este edificio, al igual que en los 33 y 25, se localizó una gran cantidad de cerámicas lacandonas así como tablas de rezo. En efecto,
siglos después del abandono de Yaxchilán, diversos grupos de lacandones solían visitar el lugar para realizar ceremonias propiciatorias en honor
de sus dioses.

El Templo de los Frescos está al pie de una colina natural terraceada, hacia arriba hay otras edificaciones, en su conjunto alcanzan los 46 m de
altura. La construcción tiene tres puertas que conducen a igual número de cuartos independientes, cuadrados y con techo en falsa bóveda.

Paredes y techos fueron ilustrados de manera similar, la escena principal se presenta al espectador a su entrada, y la mayoría de los personajes
dirigen la mirada hacia el centro.

Cuarto I: En la escena principal ante el gobernante Yajaw Chan Muwan II acompañado por sus esposas, es presentado un niño pequeño,
probablemente futuro heredero. En las paredes circundantes, hay un grupo de señores con ropas blancas miran al centro. En el panel inferior se
destaca una procesión de músicos. El evento está fechado en diciembre de 790.
Cuarto II: Se representa la batalla del 2 de agosto de 792, la victoria de Bonampak y la presentación de los prisioneros. Chan Muwan II con pieles
de jaguar, controla al cautivo principal, se observan a los otros, despojados de ropas, con la sangre que cae de sus uñas tras la tortura.

Cuarto III: Se puede ver la ceremonia de victoria con dirigentes, músicos, danzantes y prisioneros de guerra. En un costado de la escena tenemos
al gobernante junto con su familia realizando un autosacrificio, dando gracias a los dioses por la victoria conseguida.
Bibliografía
Caleti, A. V. (1949). BONAMPAK " La Ciudad de los Muros Pintados". Mexico: Instituto Nacional de Antropologia e Historia S. E. P.

Chiapas, C. I. (9 de Enero de 2018). Instituto Nacional de Antropología e Historia. Obtenido de http://inah.gob.mx/es/zonas/31-zona-


arqueologica-de-bonampak

Fernández, J. (1961). La arquitectura de Bonampak. Ensayo de interpretación del arte maya. Viaje a las ruinas de Bonampak. Anales del Instituto
de Investigaciones Estéticas, 8(30), pp. 147-150.

de la Fuente, B. (1994). Reseña de "De Bonampak al Templo Mayor: el azul maya en Mesoamérica" de Constantino Reyes Valerio. Anales del
Instituto de Investigaciones Estéticas, XVI (65), 238-241.

S-ar putea să vă placă și