Sunteți pe pagina 1din 45

CARATULA

INTEGRANTES

Jhasmin pecho

William Minchola

Carlos inga

Victor azalde

Marlon torres.
ABSTRACT

For a long time nature has given us a gallery of natural phenomena that the
human being has taken advantage of, in this case it is not, some behavior was
discovered in stabilizing agents that avoid the phenomenon of crystallization, this
phenomenon is achieved The proper function of bacteria that form the membranes
of some brown algae.

Its use and applications in the food industry has been so universal that thanks to
the conception of gels, is that we allow to change the state of matter of some
products.

Also this type of ALIGNATE, allows us to give a use in the dental area to create
molds for orthodontics, in it have been made countless studies, on this material
that is non-toxic and if it is degradable, this colloid has characteristics that allows it
Dental surgeons perform jobs with great precision
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por bendecirnos y darnos todas las oportunidades para llegar
donde hemos llegado.

A nuestros padres y familiares que colaboraron de alguna forma en la elaboración


del trabajo y grata motivación.
INDICE
INTRODUCCION ......................................................................................................................... 6
II MARCO TEORICO .................................................................................................................. 7
2.1. HISTORIA ............................................................................................................................. 7
2.3.1. Gelificación ...................................................................................................................... 10
2.3.2. Imbibisis O Imbibición .................................................................................................... 10
2.3.3. Hidrocoloides .................................................................................................................. 11
2.3.4. Hidrocoloides Irreversibles ............................................................................................ 11
3. LOS ALGINATOS ................................................................................................................. 13
3.1. PROPIEDADES DE LOS ALGINATOS ......................................................................... 14
3.2. ESTRUCTURA QUÍMICA DE LOS ALGINATOS ......................................................... 16
3.3. PROPIEDADES FÍSICO QUÍMICAS .............................................................................. 18
4. APLICACIONES EN LA INDUSTRIA................................................................................. 27
4.1. Antecedentes...................................................................................................................... 27
5. MANIPULACION EN ODONTOLOGIA ............................................................................. 33
5.1. El alginato en odontología ................................................................................................ 33
5.2. Limitaciones en el Empleo ............................................................................................... 35
5.3. Producción de Alginato .................................................................................................... 37
6. Conclusiones (FALTA) ......................................................................................................... 41
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS .......................................................................................... 42
LINKOGRAFIA ........................................................................................................................... 45
INTRODUCCION

Durante mucho tiempo la naturaleza nos ha brindado una galería de fenómenos


naturales de las que el ser humano les ha sacado partido, en este caso no es, se
descubrió cierto comportamiento en agentes estabilizantes que evitan el
fenómeno de la cristalización, este fenómeno se logra a la función propia de
bacterias que forman las membranas de algunas algas marrones.

Su uso y aplicaciones en la industria alimentaria, ha sido tan universal que gracias


a la concepción de los geles, es que permitimos cambiar el estado de la materia
de algunos productos.

Así mismo este tipo de ALGINATO, nos permite dar un uso en el área
odontológica para crear moldes para la ortodoncia, en ello se han realizados
innumerables estudios, sobre este material que no es toxico y si es degradable,
este coloide tiene características que le permite a los cirujanos dentistas realizar
trabajos con mucha precisión

Siendo palabras clave: viscosidad, gelificacion, Alginato, hidrocoloide.


II MARCO TEORICO
2.1. HISTORIA
ANTECEDENTE DE ESTUDIOS SOBRE COLOIDES

Francesco Selmi (1843),, fue el primero en estudiar los coloides, preparó


soluciones coloidales de azufre, azul de Prusia y caseína,; llegó a la conclusión de
que estas no eran soluciones verdaderas, sino suspensiones en agua de
pequeñas partículas.

Thomas Graham (1861): investigó la difusión de diferentes sustancias


encontrando que algunas tenían alta velocidad de difusión, pero otras lo hacían
muy lentamente. De acuerdo a la velocidad de difusión, clasificó a las sustancias
en dos grupos: cristaloides y coloides, los primeros podían ser fácilmente
cristalizados, mientras que los coloides no. La diferencia entre ambos era mayor
si la sustancia era disuelta en agua y separada del solvente puro por una
membrana semipermeable, los cristaloides pasarían a través de la membrana,
mientras que los coloides no (diálisis).

Michael Faraday:, preparó soluciones estables de oro coloidal en 1857 .Fue el


primer nanomaterial creado. También estudió algunas de sus propiedades
ópticas. Observó que un haz de luz al pasar al pasar a través del sol de oro,
aparecía como una trayectoria blanca; esto era causado por las partículas de oro,
que dispersaban la luz

En 1883, el químico inglés E. C. C. Stanford, por


digestión de frondas de ciertas algas pardas con
carbonato sódico, obtuvo una masa gelatinosa que
evaporada a sequedad presentaba "aspecto algo
semejante al de la goma tragacanto". A esta nueva
sustancia su descubridor le dio el nombre de
"algina", derivado de alga.

Este término se usó en un principio para designar la sustancia in situ en la planta;


mientras que a los distintos productos comerciales que se obtuvieron
posteriormente se les dio otras acepciones:
 Ácido Algínico.
 Alginatos Solubles.
 Compuestos algínicos en general.

2.2. CARACTERÍSTICAS DE ESTAS ESPECIES

Las algas pardas de la familia de las "feofíceas"1 constituyen la materia


prima principal en la producción de Alginato. El mismo, es un componente de la
pared celular de tales organismos y se encuentra formando un complejo insoluble
de Ácido Algínico2 y sus sales cálcica, magnésica y de metales alcalinos en varias
proporciones.

Las algas pardas crecen en todas las regiones de aguas frías del mundo, en los
hemisferios norte y sur. Tal como ocurre con las plantas y árboles terrestres, entre
ellas existe una enorme variedad de especies que varían en tamaño, forma, así
como en el porcentaje y calidad del Alginato que producen.

Para uso industrial, podemos


mencionar especies de los
géneros:
Lessonia (Nigrescens, Flavicans,
Trabeculata), Durvillea Antártica,
Laminaria (Digitata, Saccharina y
Cloustoni), Ascophyllum, Fucus,
etc.

Corresponden a organismos de
grandes tamaños, conocidas
también como Macroalgas o Kelp,
que alcanzan 1 a 2,5 metros de
longitud (especies de los géneros

1
Las algas pardas o feofíceas (clase Phaeophyceae), es un grupo de algas incluido en el reino Protista. No son
verdaderas plantas pues se clasifican en el grupo Heterokontophyta.
2
Es un polisacárido coloidal que se obtiene de forma natural de las paredes celulares de las algas pardas
Lessonia, Laminaria, etc.) y algunas de hasta 8 metros o más
del género Macrocystis.

Dichas algas
marinas, recursos de nat
uraleza subantártica
están adaptadas a
temperaturas de agua en
tre 13º y 20º
Centigrados, viven
constantemente en la
zona costera ínter y
submareal (entre y bajo
el nivel de las mareas
respectivamente) hasta
los 20 o 30 metros de
profundidad.

Son organismos fotosintéticos que sin embargo no están catalogados como


vegetales verdaderos y tienen altas tasas de crecimiento y renovación anual, lo
que las hace un recurso natural renovable de gran importancia.

La producción comercial sostenida de alginatos comenzó en 1929 por la


compañía Kelco en California.

La producción a escala limitada se inició en 1934, en Gran Bretaña y durante la


Segunda Guerra Mundial, surgió como una más efectiva sobre los Alginatos en
Noruega, Francia y Japón.

La gran diversidad de estos compuestos algínicos de que se dispone en la


actualidad son el resultado de una intensiva tarea
de investigación, desarrollo, marketing y programas de servicio que se han
extendido durante un período de cerca de treinta años en los principales países
productores.
2.3. CONCEPTOS DE COLOIDE
Un coloide está formado por una fase dispersa y una dispersante. Cuando la fase
dispersante es agua se llama Hidrocoloide. Los hidrocoloides se dividen en
reversibles e irreversibles.

Los coloides por lo regular se clasifican como el cuarto estado de la materia,


conocido como estado coloidal. Son materiales hidrófilos y se llevan a la boca en
forma de un fluido viscoso (estado de sol) para que, una vez endurecidos o
gelificados (estado de gel) se retiren de la cavidad oral y los modelos positivos se
obtengan de la forma habitual, en yeso piedra o haciendo combinaciones con
yeso de alta resistencia.

Los coloides presentan dos fases: Una dispersa, que es el polvo y otra
dispersante, que es el agua; o bien podemos decir que los coloides presentan una
distribución de partículas cualitativamente similar a la distribución molecular en
una solución de azúcar y agua, por ejemplo: En tal caso se presume que las
moléculas de azúcar reciben el nombre de soluto y que están dispersas en el
agua, que recibe el nombre de solvente.

2.3.1. Gelificación

La Gelificación en los hidrocoloides significar el endurecimiento deseado en el


material para poder retirarlo de la cavidad oral. Existen dos tipos de hidrocoloides,
los reversibles, fabricados a base de Agar-agar y los irreversibles, fabricados a
base de Alginato de sodio o de potasio.

Los fenómenos que sufren los dos tipos de hidrocoloides son los mismos; pero
dos son los más importantes, ya que afectan la estabilidad dimensional del
material.
2.3.2. Imbibisis O Imbibición

Si un gel tiene poco contenido de agua y se coloca en contacto con este


elemento, se produce una absorción acuosa que recibe el nombre de imbibisis o
sea que el gel gana o absorbe agua en su estructura y produce una expansión.
2.3.3. Hidrocoloides

Los Hidrocoloides son polisacáridos de alto peso molecular que al interaccionar


con otras moléculas, son capaces de modificar las propiedades Reológicas 3,
actuar como estabilizantes, espesantes o gelificantes, entre otras propiedades
(Badui, 2006)

Las propiedades generales de los Hidrocoloides útiles incluyen el grado de


solubilización en agua, la capacidad de incrementar la viscosidad y, en ocasiones
la de formar geles.

Algunas funciones incluyen mejora y estabilización de la textura, inhibición de la


cristalización (azúcar y hielo), estabilización de las emulsiones y espumas, mejora
del recubrimiento con azúcar (disminuye su pegajosidad) de algunos productos de
pastelería y la encapsulación de los flavores (Fennema, 2000)

Los hidrocoloides más usados en la odontología son los alginatos que sirven para
la impresión de modelos dentales o prótesis en el paciente.

2.3.4. Hidrocoloides Irreversibles

Los hidrocoloides, son aquellas substancias parecidas a la gelatina, son


materiales idóneos para impresiones que reproducen de manera exacta la forma
del diente y sus relaciones. Son substancias suficientemente elásticas que al
retirarlas de la boca en áreas retentivas, regresan a su forma original sin
distorsión.

Una característica a nivel de las moléculas de los hidrocoloides se unen por


medio de las fuerzas primarias (químicas) y secundarias (físicas). Las primeras
son la unión química que resulta cuando un material posee la propiedad de pasar
del estado sol al gel; pero no tiene capacidad para regresar al estado de sol.

3
La Reología es el estudio del flujo y la deformación de la materia sometidas a fuerzas, y que por lo general se mide
utilizando un reómetro
En las segundas, la unión resulta cuando el material tiene capacidad de pasar del
estado de sol a gel; pero también puede regresar al estado de sol, y estar
cambiando así constantemente.

Unido por fuerzas intermoleculares, es extraído de las algas marinas y se deriva


de la galactosa el resto está contenido de agua. Tiene derivados de bórax4 lo que
aumenta su consistencia y resistencia, lo que provoca que retarde el fraguado del
yeso. Se usa como material de impresión en boca. Ofrecen una exactitud precisa
en trabajos de incrustaciones, coronas y puentes así como en la confección
de prótesis completa.

4 El bórax es el nombre comercial de la sal de boro y se sirve en forma pentahidratado o bien decahidrada (cinco-diez
moles de agua). Este producto es utilizado en manufacturas de vidrio
3. LOS ALGINATOS

Son polisacáridos o polímeros, es decir, macromoléculas formadas por la unión


de monómeros (en este caso monosacáridos), de tipo orgánico. Son derivados del
ácido algínico. que se encuentran en las paredes celulares de las algas pardas y
también pueden ser producidos por bacterias no patógenas y fijadoras de
nitrógeno como Azotobacter vinelandii.

(Hernández et al, 2005) Los aligatos son polisacáridos más abundantes en las
algas marinas. Comprenden aproximadamente el 40 % de su peso seco.

Este fenómeno se da en los componentes estructurales de la pared celular de las


algas, cuya función principal es dar rigidez, elasticidad y flexibilidad y capacidad
de enlazar agua.

La síntesis de los alginatos se da a partir de la fructosa, pasando por el ácido


manurónico y gulurónico, subsecuentemente. En el nivel bacteriano, una de las
principales productoras de alginatos es Azotobacter Vinelandii.

Caracterización macroscópica de la cepa NAT 19 en medio Asbhy,


identificada preliminarmente dentro del genero

Caracterización microscópica de la cepa NAT 19. Cocobacilos


Gran con formación de quistes

La función de los ALGINATOS, dentro de


esta bacteria consiste en la formación de
capa protectora que preserva
condiciones anaerobias (sin presencia de oxigeno) en el interior de la célula, lo
cual resulta indispensable para la fijación del nitrógeno (proceso mediante el cual
la célula se mantiene con vida), además de protegerla de la toxicidad de ciertos
metales pesados.

3.1. PROPIEDADES DE LOS ALGINATOS

Entre las propiedades más importantes de los Alginatos se encuentran la


capacidad viscosificante y gelificante.

Una de las propiedades, es que son compuestos biodegradables, sobre todo por
microorganismos del suelo terrestre. Fueron sus propiedades gelificantes y
espesantes que resultaron atractivas en el mercado. Estas propiedades están
determinadas por su masa molecular. Entre mayor sea la masa, mayores son las
capacidades viscosificantes.

Los Alginatos, al fungir como inmovilizantes, aumentan la velocidad de los


procesos catalíticos5 en el interior de las células, pero una de las desventajas es
que el sistema se vuelve vulnerable a diversos factores tales como la agitación o
la temperatura.

Los llamados ALGINATOS. Presentando en forma de polvo. Es el material más


usado en la actualidad y tiene costo bajo. Es un material elástico de impresión,
forma fibrillas y cadenas llamadas micelas. Al aumentar más agua disminuye la
resistencia y acorta el tiempo de gelacion.

El gel puede perder agua por evaporación o por sinéresis, y ganarla por
imbibición.

La sinéresis se da porque durante la gelificación del alginato se producen


tensiones en la estructura atómica del gel que finalizan reconfigurando su
estructura tridimensional y exudando el agua excedente, lo que implica cambios
dimensionales en la geometría de su masa.

5
La catálisis es el proceso por el cual se aumenta la velocidad de una reacción química, debido a la participación de una
sustancia llamada catalizador y aquellas que desactivan la catálisis son denominados inhibidores .
La imbibición se produce si se guarda la impresión en agua. El alginato la
absorverá aumentando su volumen. Con el tiempo el agua contenida en la
estructura del gel de alginato, se evaporará de manera proporcional al tiempo
transcurrido y la temperatura ambiente, disminuyendo el volumen de la masa
gelatinosa.

Así, los fenómenos de evaporación, sinéresis e imbibición provocan variaciones


dimensionales del modelo maestro obtenido respecto a la arcada dental del
paciente.

Se usa en ortodoncia para modelos de estudio; en prótesis y operatoria; en


prótesis removibles y en prostodoncia.

Cuando el agar, material conocido para impresiones escaseó con motivo de la


Segunda Guerra Mundial (Japón era el productor principal de agar), se aceleraron
las investigaciones para encontrar un sustituto adecuado.

El resultado fue, por supuesto, el hidrocoloide irreversible actual, o alginato para


impresión. Su uso general supera, con mucho, al hidrocoloide reversible.

Los factores principales de éxito de este tipo de material para impresión son:

1) Su manejo fácil.

2) Es cómodo para el paciente.

3) Es relativamente barato y no requiere equipo especial.

El ingrediente principal del HIDROCOLOIDE irreversible es sal de ácido alginico,


que se obtiene de algas marinas, esencialmente contiene alginato de sodio o de
potasio, estos son solubles al mezclarse con el agua y forman un sol similar al sol
del agar.
3.2. ESTRUCTURA QUÍMICA DE LOS ALGINATOS

Los Alginato son las sales del ácido algínico, polisacárido lineal constituido por
dos unidades monoméricas, el ácido (-D-manurónico (M) y el ácido (-L-gulurónico
(G). Estos se agrupan en bloques de secuencias MM, MG, unidos por enlaces
glucosídicos ((1-4); y bloques GG, GM, unidos por enlaces glucosídicos ( (1-4).[1]

Las fórmulas clásicas de Haworth para los dos monómeros se muestran en la


figura 1, mientras la figura 2 ilustra las llamadas fórmulas de silla que permiten ver
en forma más clara el arreglo tridimensional de las moléculas:

Fómulas clásicas de las dos unidades monoméricas del ácido algínico

Fórmulas en formas de silla

Como se mencionó anteriormente, la gran variedad de aplicaciones de


estos productos se basa en la habilidad natural que poseen en
el control del comportamiento del agua, lo que científicamente se conoce
como propiedad hidrocoloide, y en su reactividad frente al calcio; ambas
consecuencia de la geometría molecular:

Ha sido demostrado que la cadena polimérica que constituye el ácido algínico y


sus sales se compone de tres tipos de regiones o bloques.

Los bloques G contienen solo unidades derivadas del ácido L-gulurónico, los M se
basan enteramente en ácido D-manurónico y las regiones MG, que consisten en
unidades alternadas de ambos ácidos.
En las imágenes de bloques, se muestran las configuraciones espaciales que
adoptan los bloques M y G debido a los diferentes enlaces glucosídicos entre los
carbonos C-1 y C-4 de las unidades monoméricas. Las regiones de bloques M
corresponden a cadenas lineales, mientras que los bloques G presentan
una estructura en forma de bucle.

BLOQUES MM

BLOQUES GG

Cuando dos cadenas de bloques G se alinean lado a lado resulta un hueco en


forma de diamante, el cual tiene la dimensión ideal para acomodar en su interior
un ión calcio, formándose una estructura dimérica.

Éste modelo fue propuesto por Grant en 1973 ("egg-box model") para explicar las
propiedades gelificantes de los alginatos al reaccionar con sales cálcicas y se
ampliará posteriormente.

Lo importante por ahora es destacar que, según los porcentajes de regiones de


bloques G y M, que varían en las distintas especies de algas, serán las
características de los geles de alginatos.

Por ejemplo, el alginato obtenido de Laminaria hyperborea, con un alto porcentaje


de segmentos poligulurónicos, forma geles rígidos, con baja capacidad de unión
de agua y tendencia a la sinéresis (pérdida de agua por proceso de exudación del
gel, que produce su contracción).

Por el contrario, el alginato de Macrocystis pyrifera o Ascophyllum, forma geles


elásticos, con baja tendencia a la sinéresis y capacidad de sufrir deformación.
Alginato de potasio tiene la siguiente composición:

 15% Sulfato de calcio.


 16% Oxido de zinc
 4% Fluoruro de titanio y potasio
 3% Tierra de Diatomeas
 60% Fosfato de sodio o trisódico 2%.

En general, si se mezclan 15 Gr. de polvo con 40 ml de agua, la gelación varía de


3 a 4 minutos a la temperatura ambiente normal.

ALGINATO DE POTASIO

Molecular Fórmula:
(C6H7O6K)n
Fórmula estructural:

3.3. PROPIEDADES FÍSICO QUÍMICAS

La discusión siguiente se centra en aquellas propiedades de los compuestos


algínicos comerciales (ácido algínico y sus sales de sodio, potasio, amonio,
propilenglicol, etc.) que son particularmente relevantes para su uso como agentes
espesantes, estabilizantes y gelificantes

a) Estabilidad: Alginatos sólidos


El grado de polimerización (GP) de un alginato es una medida del peso molecular
promedio de sus moléculas y corresponde al número de unidades de ácidos
urónicos en la cadena polimérica.

La viscosidad de las soluciones de Alginato se relaciona directamente con el


grado de polimerización y el peso molecular; mientras que la pérdida de
viscosidad de las mismas que se produce comúnmente durante el almacenaje es
una medida de la extensión de un proceso de depolimerización del alginato.
Comercialmente se producen alginatos (principalmente alginato de sodio) de baja,
media y alta viscosidad (esto se refiere a la viscosidad de sus soluciones acuosas
al 1%), que presentan pequeñas diferencias en cuanto a estabilidad: con ciertas
excepciones, la regla general es que los compuestos con un elevado grado de
polimerización son menos estables que aquellos con un GP bajo.

El ácido algínico es el menos estable de los productos, más aún


aquellos materiales con alto grado de polimerización en los cuales las largas
cadenas pueden degradarse en unidades menores en unos pocos meses
a temperatura ambiente. Sin embargo, los compuestos de cadenas más cortas
resultan estables.

A pesar de las diferencias mencionadas en cuanto a estabilidad, todo compuesto


algínico comercial deberá almacenarse en un lugar fresco a temperaturas de 25ºC
o menores, pues la elevación de la misma puede causar una significante
depolimerización que afecta las propiedades comercialmente útiles como la
viscosidad y la fuerza de los geles.

El área de almacenaje deberá también tener un medio de control de la humedad


ambiente a fin de que el producto no supere su contenido usual de humedad (10-
13%), lo que incrementa la de polimerización.

b) Estabilidad: Soluciones de alginato


Las sales de cationes monovalentes [Na+, K+, NH4+, (CH2OH)3NH+] del ácido
algínico y su éster de propilenglicol son solubles en agua; no así el ácido algínico
y la sal cálcica.

Las soluciones neutras de Alginato de baja a media viscosidad pueden ser


mantenidas a 25°C por varios años sin apreciable pérdida de viscosidad y
además con muy baja susceptibilidad al ataque microbiano.
Como ya se mencionó, las soluciones de Alginatos altamente polimerizados son
poco estables aún a temperatura ambiente y tienen tendencia a sufrir
depolimerización a medida que se incrementa la temperatura.

En cuanto a la compatibilidad con otros compuestos, como las soluciones de


alginatos contienen un polisacárido anión, pueden dar productos insolubles al
mezclarse con ciertos cationes.

Tales soluciones resultan incompatibles con la mayoría de los cationes di y


trivalentes, con las sales de amonio cuaternarias usadas generalmente como
bactericidas, con ácidos lo suficientemente fuertes como para producir la
precipitación del ácido algínico y con álcalis fuertes, los cuales producen una
ruptura gradual de las cadenas polisacáridas.

c) Solubilidad
Esta propiedad se ve afectada tanto por factores físicos como químicos, los que
se analizan a continuación.

Factores físicos: La solubilizarían de los compuestos de Alginato se ve afectada


tanto por el tamaño como por la forma de las partículas. Usualmente se prefiere
un material basto o grosero cuyas partículas resultan más fáciles de dispersar y
suspender, aunque tienen una baja velocidad de hidratación.

Las partículas finas se disolverán más rápidamente, pero existe mayor riesgo de
que se aglomeren; éste efecto puede disminuirse diluyendo el Alginato en
presencia de otro polvo, por ejemplo azúcar .

La cantidad de Alginato que se disolverá en agua está limitada por


la naturaleza física de las soluciones, más que por la solubilidad del compuesto
en sí. Al incrementarse la concentración de alginato, la solución pasa de
un estado de líquido viscoso a una pasta espesa, punto en el cual se vuelve muy
difícil de dispersar el Alginato remanente.
Factores químicos:
La solubilización de estos productos en agua resulta dificultosa si se realiza en
presencia de compuestos que compiten con las moléculas de alginato por el
agua necesaria para su hidratación.

Así, la presencia de azúcares, almidón o proteínas en el agua reducirá la


proporción de hidratación y se requerirán mayores tiempos de mezcla. Las sales
de cationes monovalentes (como el NaCl) tienen un efecto similar a
concentraciones cercanas al 0.5%. Lo mejor es agregar todas estas sustancias
después de que el alginato fue hidratado y disuelto.

La presencia de pequeñas cantidades de cationes polivalentes inhibe la


hidratación de los Alginato y proporciones elevadas de los mismos causan su
precipitación.

El alginato sódico resulta de difícil disolución en aguas duras y leche debido a que
ambas contienen iones calcio; éstos deben ser primero secuestrados con un
agente complejante tal como hexametafosfato de sodio o ácido etilenediamino
tetraacetico (EDTA).

Los alginatos en general son insolubles en solventes miscibles con el agua como
ser alcoholes y cetonas. Las soluciones acuosas (1%) de la mayoría de los
alginatos toleran la adición de 10-20% de tales solventes; pero proporciones
mayores impiden una correcta hidratación de las moléculas.

d) Viscosidad
La viscosidad es la propiedad fundamental de las soluciones de alginato y junto a
su reactividad frente al calcio, es la que genera las características únicas de tales
compuestos como espesantes, estabilizantes, gelificantes, etc.

A las concentraciones empleadas en la mayoría de las aplicaciones, las


soluciones de alginato tienen un comportamiento pseudoplástico, es decir que la
viscosidad decrece al aumentar el grado de cizallamiento (por agitación o
bombeo).
Este efecto es reversible, excepto a niveles de cizalla muy elevados, y es más
marcado en las soluciones de alginatos de alto peso molecular y las de alginato
sódico que contienen iones calcio. Algunas de estas soluciones pueden presentar
incluso un comportamiento tixotrópico, en el cual la viscosidad varía con
el tiempo a una velocidad de agitación constante.

Esta propiedad de las soluciones de Alginato puede ser muy variable y


es función de numerosos factores, entre los que cabe mencionar los siguientes:

e) Peso molecular
Cuanto mayor es PM del alginato, más viscosas resultan sus soluciones. Los
productores pueden controlar el PM de los compuestos de alginato (grado de
polimerización) variando las condiciones de extracción y manufactura. Se ofrecen
generalmente productos con GP comprendidos entre 100 y 1000 unidades, que
dan viscosidades en el rango de 10-1 000 mPa.s (soluciones al 1%).

f) Concentración
Los Alginatos comerciales puede obtenerse en diferentes grados de viscosidad
alto, medio y bajo - la que puede controlarse variando las concentraciones
empleadas dentro de un rango más o menos estrecho.

g) Temperatura
Las soluciones de Alginatos se comportan igual que otros fluidos en la
dependencia de la viscosidad con la temperatura dentro de cierto rango, la
viscosidad de tales soluciones decrece aproximadamente 2,5% por cada grado de
incremento en la temperatura.

El proceso es reversible, pudiendo la solución volver a su viscosidad inicial por


enfriamiento. Sin embargo, si las soluciones de Alginatos se mantienen a
temperaturas elevadas (50ºC) durante períodos extensos, la viscosidad decrece
irreversiblemente debido a un proceso de despolimerización; comportamiento que
deberá tenerse muy en cuenta durante el almacenamiento de los productos
obtenidos industrialmente.
Viscosidad en soluciones al 1% a diferentes temperaturas
h) pH
La viscosidad de las soluciones de alginato de
sodio es casi independiente del pH en el rango
entre 5 y 10, presentando un valor ligeramente
mayor cerca de la neutralidad (pH 6-8) debido a
efectos repulsivos de los grupos carboxilos
cargados negativamente (COO-), los que
mantienen extendidas las cadenas del polímero e
incrementan su capacidad de unión de moléculas
de agua.

Por debajo de pH 4,5 la viscosidad tiende a incrementarse por la disminución de


la solubilidad del ácido algínico libre, el cual precipita en forma de gel a un pH de
3-3,5.

i) Fuerza iónica
La viscosidad de las soluciones de alginato de sodio decrece levemente por la
adición de sales de cationes monovalentes. Como es frecuente con otros
polielectrolitos, el polímero en solución tiende a contraerse al aumentar la fuerza
iónica de la misma. Este efecto se hace máximo a concentraciones salinas
cercanas a 0,1 N.

Un efecto contrapuesto se tiene al agregar a las soluciones de Alginato iones


de metales polivalentes, dentro de los cuales el calcio es particularmente
importante: la viscosidad se incrementa al aumentar la concentración de los
mismos, proceso que se acompaña de cambios tixotrópicos.

Alginato de potasio, se extrajo de las algas marrones, es una especie de polvo


amarillento. Alginato de potasio es inodoro, insípido y disuelve fácilmente en
agua, y luego convertirse solución espesa.
La tierra de diatomeas es un material de relleno, se agrega en cantidades
adecuadas para aumentar la resistencia y rigidez del gel de Alginato, lo que
produce una textura lisa y asegura una superficie firme y no pegajosa.

El óxido de zinc, también, actúa como material de relleno, ejerce cierta influencia
en las propiedades físicas y el tiempo de fraguado.

El sulfato de calcio es el reactivo, por lo general es el sulfato de calcio dihidratado.


Los fluoruros de titanio y potasio se agregan a fin de asegurar una superficie dura
y compacta del modelo de yeso y también en concentraciones adecuadas pueden
funcionar como aceleradores del fraguado del yeso.

El fosfato de sodio se emplea como retardador del tiempo de gelificación.

Su capacidad de formar geles es quizá su propiedad más resaltante, y la más


explotada en la industria. Los alginatos tienen gran afinidad por cationes
multivalentes, principalmente debido al efecto quelato de los bloques
poligulurónicos del polímero.

Funciones de Geles de alginato


Las soluciones de alginato permiten, a concentraciones tan bajas como 0,25% a
0,5% estabilizar emulsiones, suspensiones y espumas; mientras que a
concentraciones mayores y en presencia de ciertos iones (principalmente calcio)
forman geles de tipo químico, no reversibles al calentarlos y de dureza variable
según los pesos moleculares de los polisacáridos componentes.
Éstos encuentran variadas aplicaciones en la industria, particularmente cuando el
calcio es usado como ión divalente.

Las soluciones de alginato también forman geles por acidificación en condiciones


controladas; éstos son generalmente más débiles que los geles de calcio y, a
diferencia de ellos, dan una sensación de fusión en la boca , por lo que tienen
muchas aplicaciones en la industria de alimentos.

Geles de calcio

El calcio es el ión divalente de mayor empleo en la formación de geles


de alginato debido a que sus sales son económicas, de fácil disponibilidad y no
tóxicas. Las más usadas son el carbonato de calcio, sulfato, cloruro, fosfato o
tartrato.

Para obtener un gel de características apropiadas, los iones calcio deben ser
liberados lentamente en la solución del alginato; lo cual se logra empleando una
sal de calcio de baja solubilidad, por ejemplo el citrato de calcio.

Un método alternativo consiste en usar una sal de calcio que sea prácticamente
insoluble en soluciones neutras, pero que se disuelva a medida que baja el pH; es
el caso del fosfato dicálcico. Este tipo de sales se emplea con el agregado de un
ácido de baja solubilidad (por ejemplo, ácido adípico) que gradualmente baja el
pH de la solución, permitiendo la liberación de los iones calcios y la formación del
gel.

El tiempo requerido para formar el gel puede ser controlado por la solubilidad de
las sales cálcicas y ácidos empleados, el tamaño de las partículas y la
temperatura de operación. También resulta ventajoso el empleo de agentes
secuestrantes o complejantes, los que permiten retardar el proceso de gelificación
demorando la disponibilidad de iones calcio hasta que el alginato es
completamente dispersado e hidratado.
Entrecruzamiento iónico.

Diagrama del proceso de gelificación iónica (Revista de Química PUCP, 2014, vol. 28, nº 1-2)
(a) solución de alginato de sodio, con las secuencias poligulurónicas representadas como sierras;
(b) efecto quelato de las secuencias poligulurónicas sobre los iones Ca2+ causan el entrecruzamiento y, por ende,
la gelificación

Las cadenas de Alginato pueden asociarse en forma múltiple, dependiendo de la


cantidad de calcio presente, dando más rigidez al gel. Para la formación de estas
estructuras de forma ordenada es importante que el calcio se incorpore en ellas
lentamente, bien en la masa del alimento o bien controlando la difusión del calcio
desde el exterior.
4. APLICACIONES EN LA INDUSTRIA

4.1. Antecedentes

Los Alginatos se emplean principalmente para la fabricación de cremas, tintas


textiles y detergentes. Un uso poco común en la odontología donde se utiliza para
obtener las impresiones de los tejidos blandos adyacentes y de los dientes.

En la industria cosmética se utiliza para la fabricación de maquillaje. Aunque su


uso más común es en la industria del tratamiento de aguas, donde se emplean
diversas variantes de los alginatos, tales como: alginato de amonio, sodio y
potasio.

Al ser soluble en frío, parcialmente termoestable y al tener varios mecanismos de


Gelificación, los Alginatos son un tipo de Hidrocoloide muy versátil que se utilizan
en más de 300 aplicaciones comerciales conocidas, entre las que se incluyen:

PRODUCTOS LÁCTEOS
 Mezclas para postres cremosos
 Postres cremosos
 Cremas y cremas batidas
APLICACIONES TÉCNICAS
 Textil (fijación de color)
 Tratamiento de agua
HELADO
 Helados comunes
 Helados de agua
 Preparaciones para helados
PRODUCTOS REESTRUCTURADOS
 Carne
 Frutas
 Vegetales
CONVENIENCE FOOD (SALSAS Y ADEREZOS)
 Untables
 Margarinas
 Grasas
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS
 Cápsulas
 Compresas
PERSONAL CARE (CUIDADO PERSONAL)
Cosméticos (máscaras, impresiones dentales)

La presentación comercial es en polvo, ya que de esta forma puede ser mezclado


con agua en diferentes porciones, esto provoca reacciones químicas.

En general, las aplicaciones de los alginatos se relacionan con su hidrofilicidad, su


capacidad de formar geles y su biocompatibilidad.

Tres de sus derivados son de importancia comercial:


 El alginato de sodio.
 El alginato de calcio.
 El alginato de propilenglicol.

No obstante, también se producen en bajas cantidades las sales de amoniaco,


potasio, magnesio y trietanolamina.

Sus presentaciones comerciales son, por lo general, en forma de polvo granulado


de un color blanco a marrón amarillento.

Los derivados del Alginato son considerablemente estables y pueden durar por
varios meses si se mantienen en un ambiente seco, fresco y sin exposición al sol.
Existen antecedentes sobre el uso de alginatos extraídos del alga Macrocystis
pyrifera como agentes inmovilizantes de bacterias y micro algas para el
tratamiento de aguas residuales.
También puede tener aplicaciones médicas directas, por ejemplo en el tratamiento
de pacientes diabéticos tratados con insulina (la cual se inmoviliza). Dentro de sus
funciones naturales, los alginatos pueden llegar a tener funciones malignas para
el ser humano.

Por ejemplo, durante la fibrosis quística producida por la bacteria Pseudomonas


aeruginosa; ya que le brinda protección durante el mismo proceso infeccioso.

En la masa del alimento puede situarse a partir de un compuesto poco soluble,


como el sulfato o algunos fosfatos, o liberándolo de un complejo o de una sal
insoluble, como el carbonato cálcico, acidificando lentamente (por ejemplo, con
gluconodelta lactona6).

Estos sistemas se utilizan, por ejemplo, en la elaboración de rellenos para


aceitunas, en los que se inyecta el material de relleno (anchoa o pimiento
triturado) en forma líquida y se permite que gelifique en el interior.

La difusión de iones de calcio desde el exterior del alimento funciona bien


especialmente en materiales de pequeño tamaño, o cuando la velocidad no es
importante, o cuando se pretende obtener una película adherente
especialmente en la parte exterior.

Los Alginatos han sido utilizados en el proceso de microencapsulación, que


consiste en el proceso en donde pequeñas partículas o gotas son rodeadas por
un recubrimiento homogéneo o heterogéneo integrado a las cápsulas con
variadas aplicaciones, promoviendo un aumento en la vida útil del producto. Se
han utilizado diferentes mecanismos de gelificación:

El proceso se lleva a cabo a través de la unión de una solución de sal de alginato


y una fuente de calcio desde donde el ion calcio se difunde y alcanza a la cadena
polimérica.

6
Compuesto preparado mediante la oxidación de glucosa con agua de bromuro y/o mediante la oxidación de glucosa en Acetobacter
suboxydane
El grado de gelificación depende de la hidratación del alginato, la concentración
de iones de calcio y el contenido de los Gbloques. Existen dos tipos de sales de
alginato (sodio y potasio).

Los alginatos cuyo contra-ion (ion de la sal) es el potasio presentan un proceso de


gelificación (transición sol-gel) más rápido. De igual manera, se vuelven más
elásticos.

Las estrategias de difusión para el ion calcio pueden ser: Internas: Liberación del
ion calcio a partir de una fuente interna dispersa en la solución de alginato de
sodio.

Externas: Liberación del ion calcio desde una fuente que rodea al alginato de pH
neutro.

Se han utilizado diferentes Técnicas de encapsulación: Extrusión: Se gotea la


solución de alginato junto con el componente a encapsular sobre un recipiente
que contiene el ion calcio, el cual induce la gelificación del compuesto.

Dos desventajas de esta técnica son el gran tamaño de las cápsulas y el tiempo
que se requiere para gelificarlas una por una.

Cápsulas de tamaño uniforme. Emulsión: Se basa en la combinación de una


solución de alginato con otra que contiene el componente a encapsular aunado a
la aplicación de un tensoactivo que contribuya a mantener estable la emulsión.

A partir de ahí, se pueden usar tanto el método de gelificación externo e interno


para formar las cápsulas.

Secado por atomización: Se basa en la formación de una emulsión o suspensión


que contenga el material a encapsular junto con el alginato. Se utiliza algún
atomizador para pulverizar la mezcla sobre un gas caliente que actúa como
deshidratante de la misma y provoca que el material a encapsular es envuelto por
la matriz polimérica.

La micro encapsulación, nos ayuda en la obtención de sistemas de liberación


controlada o sostenida de fármacos, enmascarar sabores y olores desagradables
de principios activos y proteger al producto contra la oxidación, foto sensibilidad,
volatilidad y la reducción de la acción irritante gastrointestinal.

Los Alginato son uno de los polímeros más utilizados en la micro encapsulación:
a) Por goteo de una solución de Alginato de sodio en una solución de una sal de
calcio. Ya que son grandes y el empleo de una técnica de goteo por jeringa, no es
aplicable para una escala industrial.

Por gelificación del alginato en una emulsión. La producción de microcápsulas por


emulsificación puede ser obtenida por Gelificación externa o interna. Externa:
donde una sal de calcio soluble es agregada en el seno de una emulsión A/O, el
tamaño de partícula no puede ser bien controlado y las partículas tienden a
coagular en grandes masas antes de adquirir la consistencia apropiada

El ALGINATO tiene varios usos en la industria alimentaria, gracias a propiedades


espesantes, como agentes estabilizadores en la fabricación de helados, puesto
que reducen la formación de cristales o también llamado fenómeno de
cristalización, durante la congelación, la capacidad espesantes de los
ALGINATOS son usados como emulgentes en mezclas de agua y aceite en la
elaboración de mayonesa y aderezos, esto debido a que las emulsiones so
formadas son menos propensas a separarse.

Las mezclas de sales de calcio y ALGINATO de sodio ayudan a la formación de


gel. Estos se emplean en distintas proporciones de acuerdo de la fuerza del gel
deseadas. Al utilizar un gel retardador, se reduce la interacción ALGINATO –
CALCIO esto realmente funciona para retrasarlo

Presentando en forma de polvo. Es el material más usado en la actualidad y tiene


costo bajo. Es un material elástico de impresión, forma fibrillas y cadenas
llamadas micelas. Al aumentar más agua disminuye la resistencia y acorta el
tiempo de gelacion.

Se usa 50 cc por 15 gr de polvo; lo ideal es usar agua a 21ºC. se espátula durante


1 min. Se usa en ortodoncia para modelos de estudio; en prótesis y operatoria; en
prótesis removibles y en prostodoncia
5. MANIPULACION EN ODONTOLOGIA

5.1. El alginato en odontología

Aunque el alginato es un material que se ha dado a conocer al gran público a


través de la alta cocina como elemento imprecindible para llevar a cabo una
técnica denominada esferización, lo cierto es que lleva mucho tiempo utilizándose
en odontología para la obtención de impresiones dentales parciales o totales a
partir de las cuales poder realizar modelos de la dentadura del paciente para su
estudio o para la fabricación de prótesis dentales.

El alginato es una sal soluble de sodio o potasio, Los odontólogos utilizan estas
sales en forma de polvo y a la que se ha añadido un retardador para controlar el
tiempo necesario para su manipulación.

Este polvo se disuelve en agua para obtener un gel de alginato, que se coloca en
un molde. Posteriormente se le hace morder al paciente de modo que se obtiene
una impresión tridimensional de toda la dentadura o de una parte de la misma.
Esta impresión es el negativo y permite, mediante la técnica del vaciado, fabricar
una réplica exacta de la dentadura del paciente, por ejemplo en yeso.

Este proceso se realiza siempre en ortodoncia como parte del estudio para
identificar los defectos oclusivos o estructurales de la dentadura del paciente y
poder definir las características que debe reunir el aparato de ortodoncia y
proceder a su diseño y fabricación. La otra aplicación de estos moldes de alginato
es para la fabricación de prótesis dentales parciales o totales, generalmente
removibles.

Los soles son sumamente viscosos; pero los alginatos solubles utilizados en
odontología, siempre que el polvo de alginato se mezcle vigorosamente, forman
soles con rapidez. Los fabricantes suministran al odontólogo el alginato en forma
de polvo, con la adición de otros componentes.

El odontólogo prepara el sol de alginato con la adecuada viscosidad o relación


agua polvo y lo transporta a la boca por medio de un portaimpresión con retención
parcial o total, según requiera el caso.
Se produce la gelación por medio de una reacción química, que es la reacción
entre el ALGINATO de potasio y sulfato de calcio, y entonces la impresión se
retira para obtener el modelo positivo en yeso.

Sinéresis
El gel puede perder agua por evaporación en su superficie o bien por exudado de
un fluido originado por un proceso conocido de sinéresis, el cual produce
contracción. Antes de tomar una impresión con este tipo de materiales, es
necesario y recomendable que el odontólogo tome las debidas precauciones
como son:
 Eliminar la tensión superficial de la boca del paciente, producida por la
viscosidad de la saliva. Esto se logra mediante un enjuague previo con
algún antiséptico.
 Retirar la impresión súbitamente o sea de un solo movimiento.
 Obtener los modelos positivos inmediatamente, ya que el medio ambiente
los distorsiona por el fenómeno de sinéresis o imbibición

El alginato actúa de forma sinérgica con las pectinas de alto metoxilo, formando
un gel mixto que no requiere cantidades elevadas de azúcar y que, en ausencia
de calcio, es reversible a pH por debajo de 3,8.

También se utiliza como estabilizante de supensiones, asociado al carragenano, y


para frenar el crecimiento de cristales de hielo en helados.

El alginato puede modificarse químicamente por reacción con óxido de propileno


para formar el ester del polipropilenglicol. Este producto se utiliza desde la década
de 1940 como estabilizante en alimentos ácidos, no para obtener geles. Se
comporta particularmente bien como estabilizante de la espuma de la cerveza.
5.2. Limitaciones en el Empleo

El factor más limitante en el uso de los hidrocoloides irreversibles ha sido su


pobre estabilidad dimensional. Aunque el odontólogo no tiene control sobre la
sinéresis, si
puede disminuir el
grado de
distorsión en las
diferentes etapas
de la
manipulación.

A saber
Confeccionando
una cubeta
cerrada (técnica de Lauritzen) que permita aumentar la presión de éste sobre los
dientes al tiempo que disminuye el volumen de alginato utilizado en la impresión.

Respetando las proporciones de polvo y líquido facilitadas por el fabricante y


batiéndolo al vacío.

Controlando con un reloj los tiempos de fraguado en boca, evitando retirar de la


boca la cubeta cargada de alginato antes de la finalización de los procesos
químicos que permiten su transformación de sol a gel.

Vaciando la impresión inmediatamente con una escayola batida al vacío

Respetando el tiempo de fraguado de la escayola antes de retirar el modelo


maestro de la cubeta.

Dado que la mayor parte de los factores que influyen en la estabilidad dimensional
del alginato se pueden limitar con el vaciado inmediato de la impresión, el
presente estudio se limitará a medir los cambios dimensionales obtenidos en el
modelo maestro en función del tiempo transcurrido entre la toma de impresión y el
vaciado de ésta.

TIPO I DE GELACIÓN RÁPIDA: Este tipo debe gelificar en un tiempo no menor


de 60 segundos y no mayor de 120 segundos.

TIPO II DE GELACIÓN NORMAL: En donde la gelación deberá ser entre 2 a 4


minutos y es generalmente el utilizado por los Odontólogos.

RESISTENCIA DEL GEL: Las especificaciones de la A.D.A. para los hidrocoloides


de alginato, indican una resistencia mínima de 3 500 grs. por cm2 y algunos
productos duplican este valor. La espatulación insuficiente no permite la
disolución completa de los ingredientes para que las reacciones químicas sean
uniformes en toda la masa.

De igual manera, el procedimiento da resultados desfavorables; porque cualquier


fractura, del gel de alginato de calcio, que se forme durante la espatulación
prolongada hará que disminuya su resistencia.

Es necesario seguir en todo sentido las indicaciones que vienen con el producto.
Hay que recordar que este material sufre deformación por imbíbisis o sinéresis, si
no se apegan a las instrucciones.

También puede sufrir deformación durante el retiro de la impresión de la boca del


paciente, por lo que se recomienda se haga esto con movimientos rápidos y
firmes en sentido a los ejes longitudinales de los dientes.
5.3. Producción de Alginato

El proceso de manufactura comienza en el mar, donde se cultiva y recolecta el


alga.

De entre las diversas especies de algas pardas, se extraen alginatos con


diferentes propiedades, principalmente debido a la variación del ratio M/G y de la
composición estructural.

Las fuentes comerciales más comunes son las especies de algas Ascophyllum,
Durvillae, Ecklonia, Laminaria, Lessonia, Macrocystis, Sargassum y Turbinaria. La
especie Macrocystis se recolecta principalmente en la costa oeste de Norte
América (México y Estado Unidos); la especie Laminaria, en el norte de Europa
(Francia, Irlanda, Noruega, Escocia) y en el este asiático (China, Japón y Korea);
la especie Ascophyllum, en Escocia e Irlanda; y las especies Durvillae, Lessonia y
Ecklonia, en Australia y Chile.

En el Perú, se vienen recolectando las especies Macrocystis pyrifera, Lessonia


trabeculata y Lessonia nigrescens en la zona centro-sur del litoral, principalmente
en la región Ica.

El alga recolectada, puede usarse húmeda o seca. El alga húmeda se corta en


pequeños pedazos, se trata con solución diluida de formol y puede almacenarse
en tanques de concreto por varios meses.

El alga seca generalmente se tritura y se puede almacenar por meses. Cuando va


a ser usada, se la hidrata remojándola por varias horas. No obstante, algunos
productores emplean el alga intacta.

En general, la trituración es más ventajosa pues permite un manejo más sencillo a


nivel de planta, e incrementa la superficie de reacción en los tratamientos
posteriores.

El alginato en el alga se encuentra principalmente como la sal de calcio, la cual es


insoluble en agua, y en mucha menor medida como sales de sodio, potasio,
magnesio, estroncio y bario.
En un pre-tratamiento (Figura 3a), se trata el alga con una solución de formol para
remover los compuestos fenólicos que dan un color oscuro indeseable, y se
remoja en HCl diluido por periodos cortos de tiempo para convertir el alginato de
calcio a ácido algínico,

según la reacción (1):

Ca(Alg)2 + 2H+ → 2HAlg + Ca2+

Es adecuado precisar que la conversión no es total, pero busca remover la mayor


cantidad de calcio sin degradar el alginato.

El resultado del pre tratamiento es un lodo de alga que se separa por medio de un
filtro de tambor rotatorio.

La extracción del alginato como su sal de sodio se realiza con un tratamiento


alcalino con una solución de carbonato de sodio Na2CO3.

En este paso compiten procesos de intercambio iónico y neutralización ácido-


base:

2 Ca(Alg)2 + 2 Na+ → 2 NaAlg + Ca2+ (2) HAlg + Na+ → NaAlg + H+ (3)

Las condiciones de reacción afectan la viscosidad final del alginato. El alginato de


sodio se disuelve formando una solución muy viscosa, mientras que la celulosa y
otros compuestos del alga quedan en suspensión. Para separar los residuos
insolubles primero es necesario diluir el extracto entre 4-6 veces su volumen con
agua.

Luego, se puede emplear la flotación, con ayuda de un floculante, o la filtración,


con perlita o tierra diatomea. Una vez que se tiene la solución de alginato de
sodio, se pueden emplear dos métodos de purificación, i) el proceso del alginato
de calcio y ii) el proceso del ácido algínico.

En el primer método, la solución de alginato de sodio se añade a una solución de


cloruro de calcio CaCl2, lo que da lugar a la obtención de fibras. Si se desea
decolorar el alginato, este se puede tratar con una solución de hipoclorito de
sodio.
Luego, se reemplaza a los iones Ca2+ con H+ por adición de ácido clorhídrico
diluido, lo que da lugar al ácido algínico, que es también insoluble. Finalmente, se
convierte el ácido algínico a alginato de sodio por neutralización con álcali en
solución acuosa, formándose una pasta.

En el segundo método, se precipita directamente el ácido algínico de la solución


de alginato de sodio y se sigue el mismo procedimiento que en el caso anterior.

La pasta de alginato de sodio resultante se pulveriza y se seca. En un método


alternativo, la conversión a alginato de sodio se puede realizar con álcali en
suspensión con un alcohol (metanol, etanol o 2-propanol).

Las diferentes etapas del proceso de extracción y purificación del alginato de sodio en base a la
referencia
6. Conclusiones (FALTA)

El ALGINATO es un material, al ser una material polimérico, bio compatible y no


toxico, resulta un atractivo para la industria alimentaria y odontológica.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

 Agardh, J.G. (1842). “Algae maris Mediterranei et Adriatici”. París, 164 pp.
 Agardh, J.G. (1876). “Species genera et ordines algarum”. Leipzig, vol. 3 (1).
Epicrisis systematis floridearum. 724 pp.
 Alaiz, M; Navarro, J; Vioque, G & Vioque, E. (1992). “Amino acid analysis by
high-performance liquid chromatography after derivatization with diethyl
ethoxymethylenemalonate”. Journal of Chromatography. 591:181-186.
 A.O.A.C. (1995). “Method of air oven. Moisture in cereal adjunts”. Official
Methods of Analysis of A.O.A.C. International, Vol. II, 16ª Edition, USA:
 A.O.A.C. (1996). “Ash of Flour”. Direct Method. Official Method Nº 923.03,
Chapter 32, P2, Official Methods of Analysis of A.O.A.C. International, Vol. II,
16ª Edition, Maryland, USA.
 Baldi, A. (1996). “Antioxidants in red wine. Wine and Human Health”. Udine 9-
11.
 Barrera-Arellano, D; Ruiz-Méndez, V; Velasco, J; Marquez-Ruiz, G. &
Dobarganes, C. (2002). “Loss of tocopherols and formations of degradation
compounds at frying temperature in oils differing in degree of unsaturation and
natural antioxidant content”. Journal Science of Food Agricultural 82, 1696-
1702.
 Bauernfeind, J.C. (1981). “Carotenoids as Colorants and Vitamin A
Precursors”. Academic Press, New York.
 Bird, C.J, McLachlan, J. & Oliveira, E.C. (1987). “Gracilaria chilensis sp. Nov.
(Rhodophyta, Gigartinales), from Pacific South America”. Canadian Journal
Botany. 64:2928-2934.
 Borden, E. & Scarpa, J. (2000). “Análisis químico del vino”. Ediciones
Universidad Católica de Chile. Págs. 219-221.
 Bunell, R. H; De Ritter, E. & Rubin, S.H. (1975). “Effect of feeding
polyunsaturated fatty acids with a low vitamin E diet on blood level of
tocopherol in men performing hard physical labor”. American Journal of Clinical
Nutrition; vol. 28, págs. 706-711. USA.
 Buschmann, A; Alveal, K. & Romo. H. (1984). “Biología de Durvillaea
antarctica (Phaeophyta, Durvilleales) en Chile centro-sur. Morfología y
Reproducción”. Memorias de la Asociación Latinoamericana de Acuicultura,
5:399-406.
 Burr, G.O. & Burr, M.M. (1930). “On the nature and role of fatty acids essential
in nutrition”. Journal Biological Chemistry. Vol. 86, pág. 587.
 Carrillo, D.S, Castro, G.M, Pérez-Gil, F; Rosales, E. & Manzano, R.E. (1992).
“The seaweed (Sargassum sinicola Setchel & Gardner) as an alternative for
animal feeding”. Cuban Journal Science, 26: 177-184.
 Carrillo, S; Casas, M; Ramos, F; Pérez-Gil, F. & Sánchez, I. (2002). “Algas
Marinas de Baja California Sur, México: Valor nutrimental”. Instituto Nacional
de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”; Laboratorio de
Macroalgas, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, México.
 Castro, G.M; Carrillo, D.S. & Pérez-Gil, F. (1994). “Chemical composition of
Macrocystis pyrifera collected in summer and winter and its possible use in
animal feeding”. Ciencias Marinas, 20(1):33-40.
 Chan, J.C-C; Cheung, P.C-K & Ang, P.O. jr. (1997). “Comparative studies on
the effect of tree drying methods on the nutritional composition of seaweeds
Sargassum hemiphyllum (turn) C. Ag”. Journal of Agricultural and Food
Chemistry, 45, 3056-3059.
 Chapman, V. & Chapman, D.J. (1980). “Seaweeds and their uses”. Ed.
Chapman and Hall, 3º Edición, Nueva York.
 Chavez, M.M; Chávez, V.A; Roldán, A.J; Ledesma, S.J; Mendoza, M.E; Pérez-
Gil, F; Hernández, C.S. & Chaparro, F.A. (1996). “Tablas de valor nutritivo de
los alimentos de mayor consumo en Latinoamerica”. Edición Internacional.
Instituto Nacional de la Nutrición, Instituto Nacional de Cancerología. Editorial
Pax, México.
 Conner, E.M & Grisham, M.B. (1996). “Inflammation, free radicals and
antioxidants”. Nutrition 12:274-277.
 Darcy-Vrillon, B. (1993). “Nutritional aspects of the developing use of marine
macroalgae for the human food industry”. International Journal of Food
Science and Nutrition, 44, 23-35.
 De Toni, G.B. & Forti, A. (1920). “Enumerazione di alghe marine cilene”.
Boletín del Museo Nacional, Chile, 11:277-283.
 Dennis J. McHugh. "Production, Properties and Uses of Alginates".
Department of Chemistry, University College. University of New South Wales.
Australian Defence Force Academy. Campbell, ACT 2600, Australia.
 Emodi, A. (1978). “Carotenoids properties applications”. Food Technol 32, 38-
42.
 Englyst, H.N; Quigley, M.E. & Hudson, G.J. (1995). “Definition and
measurement of dietary fibre”. European J Clin Nut, Suppl. 3:S48-S62.
 Etcheverry, H. & López, G.L. (1982). “Estudios Químicos en Macrocystis
pyrifera, constituyentes inorgánicos y orgánicos”. Rev. Biología Marina,
18(1):73-79.
 Kirk, Raymond; Othmer, Donald F. "Enciclopedia de Tecnología Química".
1ª edición. 1 vol. México: Limusa, 1998.
 Kirk, Raymond; Othmer, Donald F. "Enciclopedia de Tecnología Química".
New York: Interscience, c1956. 15 vol. Tomos: I, V, X.
 Oliveira, MJ., 2003. Estudio de la biosorción de Cu (II) por perlas de alginato
de calcio. Lima-Peru 2003; 2p.
 Muniswamy, B; Krishna, G y Sreenath, HL., 2000. Encapsulation techniques
for producing synthetic seeds in coffee. IN. Indian Coffee. 64(2): 3-5.
 Navarro, UJ., 2001Encapsulamiento de meristemas de papa (solanum
tuberosum) para la crioconservación y la propagación en invernadero. Costa
Rica, Cartago; 19 p.
 Reza Arshady. "Desk Reference of Functional Polymers Syntheses and
Applications". Ed. American Chemical Society, Washington DC, 1996.
 Roy L. Whistler; James N. Be Miller. "INDUSTRIAL GUMS, Polysaccharides
and their derivatives". Academic Press, New York & London, 1959.
 Séptimo Informe del Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos
Alimentarios. "Normas de identidad y de pureza para los aditivos alimentarios
y evaluación de su toxicidad". Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación. Roma. 1964.
LINKOGRAFIA
http://www.postgradoeinvestigacion.uadec.mx/AQM/No.%206/5.html.
http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/azucares/alginato.html
ttp://www.rvcta.org/Publicaciones/Vol3Num1/ArchivosV3N1/Lupo-
asin_et_al._RVCTA-V3N1.pdf http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/tecnofarma/wp-
ontent/uploads/2010/06/Microencapsulaci%C3%B3n.pdf
http://www.rvcta.org/Publicaciones/Vol3Num1/ArchivosV3N1/Lupo-
Pasin_et_al._RVCTA-V3N1.pdf http://www.tahona.cl/estudio.pdf

S-ar putea să vă placă și