Sunteți pe pagina 1din 140

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA

SEDE VIÑA DEL MAR - JOSÉ MIGUEL CARRERA

DISEÑO DE BANCO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS PARA LA MEDICIÓN DE


PERDIDAS DE CARGA ENONDUCTOS CERRADOS

Trabajo de Titulación para optar al Título


Profesional de Ingeniero Ejecución en
MECÁNICA DE PROCESOS Y
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Alumno:
Mauricio Esteban Castro Bastías

Profesor Guía:
Ing. Haroldo Romero Jara

2015
Dedicatoria
Este nuevo logro se lo dedico a mi madre y a mi hija.

Agradecimientos
Agradezco una vez más a mis tías quienes han estado conmigo desde el
momento en que nací y me han dado la oportunidad de estudiar al creer en mí y mis
capacidades, a mis hermanas quienes viajan por la misma senda que me vio lograr mis
metas y obtener frutos de mi esfuerzo, a mi novia que me entrega amor y comprensión
en los momentos más difíciles.
A todos ellos muchas gracias.
RESUMEN

KEYWORDS: Ensayos hidráulicos

Resulta indispensable que junto con la enseñanza teórica que imparte la


universidad en cuanto a mecánica de fluidos, esté también presente un programa
experimental para entregar una visión más real de los cambios que sufre un fluido al
modificar las variables que están directamente relacionadas con su comportamiento,
desde el momento que es impulsado por una bomba hidráulica, pasa por las tuberías y
accesorios, y llega nuevamente a un determinado depósito o contenedor.
Es por esta razón que el presente trabajo de título se basa en el diseño de un
banco de pruebas hidráulico para el laboratorio de la universidad, en el cual se
incorporaran elementos de medición y control, con el fin de que los alumnos que cursen
asignaturas relacionadas con los temas que se aborden con dicho banco, sean capaces de
dimensionar y comprender ciertos fenómenos que se producen, ya sea, mediante el
estudio de este trabajo de titulo, la información entregada por el docente en clases y la
experiencia adquirida tras cada actividad en el laboratorio.
Cabe destacar que junto con este escrito se entrega un soporte digital en la
carpeta “material de apoyo” (cd), en el cual se explica más en detalle cada fenómeno y
método de cálculo (incluyendo la formulación matemática), con el fin de entender desde
su origen cada principio y así posteriormente realizar un contraste entre los datos
obtenidos experimentalmente con lo que dictan los libros.
Una vez finalizado cada prueba o ensayo cada grupo de alumnos podrá redactar
un informe en el que se recojan los resultados obtenidos, en forma de tabla y en otros
mediante una representación gráfica. En dicho informe debiesen exponerse las
conclusiones que se extraigan del trabajo realizado como por ejemplo determinar si
existe relación alguna entre el régimen que mantiene el flujo y las pérdidas de carga que
se producen.
Naturalmente que para realizar cualquier adquisición primero se estudian las
necesidades prácticas que tiene actualmente el laboratorio y luego se procede a la
implementación de los módulos los cuales pueden ser comprados o construidos por un
alumno de la universidad. En tanto se entregan dos posibles soluciones; la primera es la
adquisición o compra de un banco hidráulico integral como se muestra en el archivo
digital 5 (“cd”). Y como segunda opción se realiza el diseño de un banco hidráulico
experimental (capítulo 4) para el estudio practico en pérdidas de carga por fricción y
accesorios, con los distintos métodos de cálculos utilizados en la actualidad.
ÍNDICE

RESUMEN
SIGLAS Y/O SIMBOLOGÍA
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CAPITULO 1: DIAGNÓSTICO Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA


1.1. DEFINICIÓN DE BANCO DE PRUEBAS HIDRÁULICO
1.2. PROPÓSITOS DE UN BANCO HIDRÁULICO EDUCATIVO
1.3. SITUACIÓN ACTUAL
1.4. ANTECEDENTES DEL PROYECTO
1.4.1. Antecedentes generales del proyecto
1.4.2. Antecedentes específicos del proyecto
1.4.3. Antecedentes cualitativos del proyecto
1.5. CONTEXTO DE DESARROLLO DEL PROYECTO
1.6. CARRERAS ACTUALMENTE PERJUDICADAS
1.7. POSIBLES SOLUCIONES
1.7.1. Compra de un banco hidráulico integral
1.7.2. Construcción de un banco hidráulico experimental
1.8. JUSTIFICACIÓN
1.9. ARCHIVOS DE ESTUDIO E INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
1.9.1. Contenidos de los archivos de estudio complementario

CAPITULO 2: INTRODUCCIÓN A LA HIDRODINÁMICA


2.1. FLUIDO
2.2. DENSIDAD
2.3. PESO ESPECÍFICO
2.4. VISCOSIDAD
2.5. PRESIÓN
2.6. CAUDAL
2.7. ECUACIÓN DE CONTINUIDAD
2.7.1. Tubo Venturi
2.8. ECUACIÓN GENERAL DE ENERGÍA
2.9. PRINCIPIO DE BERNOULLI
2.10. PÉRDIDAS
2.10.1. Pérdidas producidas por accesorios hidráulicos
2.10.2. Pérdidas producidas por válvulas hidráulicas
2.10.3. Pérdidas de energía en un sistema a presión (flujo incompresible)
2.11. ALTURA
2.11.1. Altura manométrica (Hm)
2.11.2. Altura estática (H0)
2.12. POTENCIA
2.12.1. Potencia requerida por una bomba hidráulica (Pb)
2.12.2. Potencia consumida por la bomba (Pc)
2.13. MÉTODO DE HARDY-CROSS
2.13.1. Generalidades del método Hardy-Cross
2.13.2. Formulación matemática del método Cross mediante la utilización de la
ecuación de Darcy & Weisbach

CAPÍTULO 3: DISEÑO Y CÁLCULOS ASOCIADOS


3.1. COMPONENTES PRINCIPALES DEL BANCO DE PRUEBAS
3.2. VELOCIDAD DEL FLUJO EN TUBERÍAS
3.2.1. Velocidad mínima en tuberías
3.2.2. Velocidad máxima en tuberías
3.3. CONDICIONES DE OPERACIÓN
3.4. CURVA DE OPERACIÓN DEL SISTEMA
3.5. PROCEDIMIENTOS Y MÉTODOS DE CÁLCULO
3.5.1. Trayectoria 1
3.5.2. Trayectoria 2
3.5.3. Trayectoria 3
3.5.4. Trayectoria 4
3.5.5. Trayectoria 5
3.5.6. Trayectoria 6
3.6. RESUMEN DE CURVAS DE OPERACIÓN DEL SISTEMA
3.7. SELECCIÓN DE LA BOMBA HIDRÁULICA
3.7.1. Cálculo de potencia de la bomba
3.7.2. Punto de operación
3.8. TANQUE DE ALMACENAMIENTO
3.8.1. Tiempo de vaciado del tanque de almacenamiento
3.9. SELECCIÓN DE MANÓMETROS
CAPÍTULO 4: CONSTRUCCIÓN Y PROCEDIMIENTOS OPERACIÓN
4.1. MATERIALES UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL BANCO
HIDRÁULICO
4.1.1. Herramientas en la construcción del banco hidráulico
4.1.2. Proceso constructivo del banco hidráulico
4.1.3. Construcción del tablero de pruebas
4.2. RECOMENDACIONES PARA LA INSTALACIÓN DEL BANCO
HIDRÁULICO DISEÑADO
4.2.1. Instalación de las válvulas de bola
4.3. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA
EXPERIMENTACIÓN CON EL BANCO HIDRÁULICO
4.3.1. Ensayo 1, perdidas de carga por fricción en tuberías
4.3.2. Ensayo 2. Pérdidas de energía en accesorios
4.4. PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DE CAUDAL EN TUBERÍAS
(HARDY-CROSS)

CAPÍTULO 5: ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO


5.1. COSTO ACTUAL
5.2. POSIBLES SOLUCIONES
5.2.1. Solución 1: compra de banco hidráulico modular
5.2.2. Solución 2: construcción de un banco hidráulico
5.3. ANÁLISIS FINANCIERO PARA LA RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN
5.4. DIFERENCIAS ENTRE POSIBLES SOLUCIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ANEXO A: CLASIFICACIÓN DE BOMBAS HIDRÁULICAS
ANEXO B: CÁLCULO DE REDES CERRADAS POR EL MÉTODO ITERATIVO
DE HARDY-CROSS (ITERACIÓN 1)
ANEXO C: CÁLCULO DE REDES CERRADAS POR EL MÉTODO ITERATIVO
DE HARDY-CROSS (ITERACIÓN 2)
ANEXO D: CÁLCULO DE REDES CERRADAS POR EL MÉTODO ITERATIVO
DE HARDY-CROSS (ITERACIÓN 45)
ANEXO E: PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA
ANEXO F: PRESIÓN ATMOSFÉRICA A DIFERENTES ALTITUDES SOBRE EL
NIVEL DEL MAR
ANEXO G: COEFICIENTES DE RESISTENCIA “K” PARA VÁLVULAS
ANEXO H: COEFICIENTES DE RESISTENCIA K PARA ACCESORIOS
ANEXO I: COEFICIENTES DE RESISTENCIA “K” PARA CODOS Y UNIONES
“TEE”
ANEXO J: COEFICIENTES DE RESISTENCIA K PARA VÁLVULAS CHECK
ANEXO K: COEFICIENTES DE RESISTENCIA “K” PARA OTROS TIPOS DE
VÁLVULAS
ANEXO L: COEFICIENTES DE RESISTENCIA “K” PARA UNIONES DE
AMPLIACIÓN O REDUCCIÓN
ANEXO M: DIAGRAMA UNIVERSAL DE MOODY.
ANEXO N: TENSIÓN DEL VAPOR DE AGUA
ANEXO O: NOMOGRAMA PARA LA ESTIMACIÓN DE LA LONGITUD
EQUIVALENTE DE DISTINTOS TIPOS
ANEXO P: PLANO DEL EDIFICIO EN DONDE SE ENCONTRARA EL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2-1. Resistencia al avance sobre la superficie de un fluido newtoniano


Figura 2-2. Esquema de presiones
Figura 2-3. Ecuación de continuidad
Figura 2-4. Diagrama efecto Venturi
Figura 2-5. Balance de energías en tubería según Bernoulli
Figura 2-6. Representación gráfica de las líneas de energía, piezométrica y de posición
Figura 2-7. Análisis de pérdidas para accidentes hidráulicos
Figura 2-8. Pérdidas de energía en un sistema a presión
Figura 2-9. Sistema de flujo de fluido, ilustración de la ecuación general de energía
Figura 2-10. Bomba sobre nivel de succión
Figura 2-11. Bomba bajo nivel de succión
Figura 2-12. Ejemplo de disposición de una red de tuberías
Figura 3-1. Plano tridimensional de banco de pruebas
Figura 3-2. Trayectoria 1 del sistema
Figura 3-3. Trayectoria 2 del sistema
Figura 3-4. Trayectoria 3 del sistema
Figura 3-5. Trayectoria 4 del sistema
Figura 3-6. Trayectoria 5 del sistema
Figura 3-7. Trayectoria 6 del sistema
Figura 3-8. Circuito cerrado para análisis de redes de tuberías
Figura 3-9. Bomba hidráulica escogida
Figura 3-10. Disposición de la bomba hidráulica en una instalación
Figura 3-11. Componentes principales de la bomba hidráulica escogida
Figura 3-12. Representación de medidas de la bomba seleccionada
Figura 3-13. Tanque de aspiración
Figura 3-14. Esquema de ubicación de la tubería de desagüe
Figura 3-15. Coeficiente de descarga
Figura 3-16. Análisis de presión para manómetros
Figura 4-1. Plano tridimensional de los distintos elementos del banco hidráulico
Figura 4-2. Partes del banco hidráulico
Figura 4-3. Representación simplificada de la red

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 3-1. Curva de operación del sistema (trayectoria 1)


Gráfico 3-2. Curva de operación del sistema – trayectoria 2
Gráfico 3-3. Curva de operación del sistema - trayectoria 3
Grafico 3-4. Curva de operación del sistema - trayectoria 4
Grafico 3-5. Curva de operación del sistema - trayectoria 5
Grafico 3-6. Curva de operación del sistema – trayectoria 6
Grafico 3-7. Resumen curvas de operación
Grafico 3-8. Punto de operación - trayectoria 1
Grafico 3-9. Punto de operación de la trayectoria 2
Grafico 3-10. Punto de operación - trayectoria 3
Grafico 3-11. Punto de operación - trayectoria 4
Grafico 3-12. Punto de operación - trayectoria 5
Grafico 3-13. Punto de operación - trayectoria 6

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3-1. Características principales de las tuberías


Tabla 3-2. Límites máximos de velocidad para conductos a presión
Tabla 3-3. Pérdidas de energía por fricción de tubería – trayectoria1
Tabla 3-4. Pérdidas de energía por accesorios - trayectoria 1
Tabla 3-5. Calculo de la curva de operacion del sistema (trayectoria 1)
Tabla 3-6. Cálculo de la curva de operación del sistema - trayectoria 2
Tabla 3-7. Cálculo de la curva de operación del sistema - trayectoria 3
Tabla 3-8. Cálculo de la curva de operación del sistema - trayectoria 4
Tabla 3-9. Cálculo de la curva de operación del sistema - trayectoria 5
Tabla 3-10. Pérdidas de energía por fricción de tubería - trayectoria 6
Tabla 3-11. Perdidas de energía por accesorio (trayectoria 6)
Tabla 3-12. Cálculo de la curva de operación del sistema - trayectoria 6
Tabla 3-13. Resumen de curvas de operaciones del sistema
Tabla 3-14. Medidas de la bomba hidráulica seleccionada en mm
Tabla 4-1. Partes del tablero de pruebas
Tabla 4-2. Determinación del coeficiente de pérdidas por fricción de tubería (f)
Tabla 4-3. Determinación del coeficiente de resistencia "K" y longitud equivalente
"Le/Di" para diferentes accesorios
Tabla 5-1. Tarifas y condiciones
Tabla 5-2. Costos de módulos
Tabla 5-3. Costo de materiales
Tabla 5-4. Costos de arriendo de maquinaria para la instalación y costos indirectos
Tabla 5-5. Flujo de caja solución 1
Tabla 5-6. Flujo de caja solución 2
Tabla 5-7. Ventajas y desventajas de las posibles soluciones
SIGLAS Y/O SIMBOLOGÍA

SIMBOLOGÍA

A: Área transversal que atraviesa el flujo (cm2) (mm2) (m2)


atm Atmosfera: 1atm = 14.7 PSI
C: Celeridad de la onda de choque (golpe de ariete
C: Coeficiente de rugosidad de Hazen & Williams (adimensional)
Cc Curva característica
Cctb: Curva característica de la turbobomba
CNA: Tensión de vapor
D: Diámetro (mm)
Dr: Densidad relativa
du/dy: Gradiente de velocidad
E: Deformación del tubo
Ea: Energía elástica de deformación volumétrica
E: Energía
Ec: Energía cinética
Ep: Energía potencial
Et: Energía elástica de la deformación de las paredes del tubo
e: Espesor del tubo
ɛ: Rugosidad absoluta (mm)
ɛ/D: Rugosidad relativa (adimensional).
F: fuerza
FT: Factor de fricción en el conducto
ƒ: Factor de fricción (adimensional)
ƒ: Coeficiente de fricción de Darcy
g: Aceleración de gravedad (m/s2)
HG: Hierro galvanizado
Hrs: Pérdidas por roce secundarias
HE: Altura de Euler
Hi: Altura interna
Ht: Altura teórica
Ha: Altura absorbida
Hm: Altura manométrica
HL: Pérdida de carga del fluido.
Hr1−2: Pérdida por roce entre los puntos 1 y2.
Hrp: Pérdidas por roce primarias.
HT: Carga estática que soporta tubería
h`: Incremento de la carga estática
H, h: Altura hidráulica
hf: Perdida de carga
HL: Pérdida de cargas en válvulas
Hz: Hertz (frecuencia eléctrica)[kg/(m.s)]
Ho: Altura estática
hfo: Pérdidas orgánicas o mecánicas
kp : Kilopontt
L: Largo tuberías (m)
Le: Largo equivalente
K: Coeficiente de resistencia para pérdidas secundarias (adimensional)
Kt: Coeficiente total de pérdidas secundarias.
m: Masa(Kg)(g)(Ton)
Nsq: Velocidad especifica
N: Velocidad rotacional del rodete en un minuto (rpm)
η: Eficiencia
NPSH: carga neta de aspiración (Net positive suction head))
σ: Angulo de cono (ampliación y reducción)
ρ: Densidad del fluido (kg/m3) (g/cm3) (kg/L)
Pa: Pascal
Pa: Potencia absorbida
P E: Potencia de Euler
Pi: Potencia interna
P: Presión (Pa) (psi) (mca) (bar) (atm)
P: Potencia (Hp) (watt)
Pb: Potencia a la entrada de la bomba (HP)
PVC: Policloruro de vinilo
pos: Energía deposición
Qt: Caudal total
Qu: Caudal útil
Qp: Caudal perdido
Q: Caudal del fluido en (m3/h) (lt/s
R: Número de Reynolds del flujo flujo (adimensional)
Ri: Radio interior (mm)
Ro: Radio exterior (mm)
Rh: Radio hidráulico
Re: Número de Reynolds (adimensional).
r: Radio (mm)
S: Sección
s: Segundo
S: Esfuerzo admisible
sf: Pérdida unitaria de carga m/m)
T: Temperatura del agua (°C)
Tb: Turbobomba
TDH: Altura dinámica total
μ: Viscosidad dinámica (Kg/ms)
u: Viscosidad absoluta (N·s/m2)
V: Volumen de la sustancia (L) (cm3) (dm3)
V: Volt (tensión eléctrica)
V, v: Velocidad del fluido (m/s
υ: Viscosidad cinemática (m2/s)
γ: Peso específico (N/m3)(kgf/m3)
Z: Altura geodésica (m).
Σpeérdida: Sumatoria de las pérdidas de energía producidas por fricción y accesorios
ω: velocidad de giro (rodete))

SIGLAS

ISO: Organización internacional de normalización.


I.V.A.: Impuestos sobre el valor agregado
JMC: José Miguel Carrera.
PUVC: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
UTFSM: Universidad Técnica Federico Santa María
INTRODUCCIÓN

Desde el siglo VII a. de C. las distintas civilizaciones se han esforzado en


facilitar el transporte de fluidos desde un lugar a otro mediante conductos. Aunque esto
siempre ha traído consigo una serie de inconvenientes ya conocidos los cuales se han
estudiado a través del tiempo con el fin de evitarlos o disminuir su efecto.
El fluido es un estado de la materia que se caracteriza por no tener la capacidad
de tolerar cargas de tracción, pero sí de compresión. Debido a esto pueden ser
transportados a través de conductos abiertos o cerrados con gran agilidad. El flujo de un
líquido por una conducción va inevitablemente acompañado de una paulatina cesión de
energía mecánica debido al trabajo opositor de las fuerzas viscosas y los accidentes
hidráulicos con los que se ve enfrentado el flujo. Dicha reducción de energía suele
expresarse en términos de energía específica (energía por unidad de peso del fluido
circulante) en donde su denominación habitual es pérdida de carga.
Primero se debe comprender que para que un fluido circule por un conducto
cerrado sobre su nivel de referencia es necesario aportarle energía, y es donde la
determinación de las pérdidas de carga juega un rol protagónico constituyendo un primer
objetivo básico de cálculo, ya que de esto dependerá la energía que se deba proporcionar
al fluido mediante una determinada máquina como por ejemplo una bomba hidráulica.
Sin embargo no todo el líquido que atraviesa la bomba recibe de forma efectiva
la acción del impulsor, se deben considerar una serie de factores que afectan el propósito
de impulsión del fluido como por ejemplo las perdidas involucradas en el proceso.
Pero aun más preocupante resultan los bajos rendimiento que se obtienen en
instalaciones hidráulicas por la mala elección de la bomba, al creer que cualquiera de
ellas cumple con su cometido mientras consigamos los parámetros deseados. Y lo peor
resulta cuando algún elemento de la instalación o la misma bomba es quien sufre daños
irreversibles, según sean sus condiciones de funcionamiento.
Son por estas variadas razones que este trabajo de titulo busca que se tomen en
cuenta los fenómenos hidráulicos que se produce al conducir un fluido por un conducto
cerrado, rescatando la importancia del estudio y análisis de los temas que se presentan a
continuación, donde además de considerar la posible implementación de un equipo para
realizar ensayos en el laboratorio de hidráulica de la universidad, el lector de este trabajo
de titulo (escrito mas cd), obtenga una base de conocimientos hidráulicos fundamentales,
con carácter de formación profesional, con el fin de evitar accidentes y tomar las
mejores decisiones en un ámbito laboral real y concreto al que se verán sometidos los
futuros ingenieros que entregue la universidad en sus próximas promociones.
OBJETIVO GENERAL

Diseñar un banco de pruebas hidráulico para medir las pérdidas de carga en


tuberías y accesorios, con distintos materiales, dimensiones y parámetros de trabajo
variables.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Diseñar un banco de pruebas experimental en el cual se pueda estudiar el


comportamiento de un fluido en distintas condiciones.
 Seleccionar los elementos necesarios para poder realizar una posterior
construcción del banco hidráulico que cumpla con las expectativas de
funcionamiento suficientes.
 Realizar un análisis de costo-beneficio para una posible adquisición o en su
defecto la construcción de un banco hidráulico experimental.
 Utilizar un método de cálculo para determinar la potencia necesaria para la
bomba hidráulica y un método para el cálculo del caudal que circulara por cada
ramal.
CAPITULO 1: DIAGNÓSTICO Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1. DIAGNÓSTICO Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.1. DEFINICIÓN DE BANCO DE PRUEBAS HIDRÁULICO

Un banco hidráulico es una mesa de trabajo sobre la que se puede utilizar una
amplia variedad de equipos o módulos didácticos, en los que sea necesario un aporte de
caudal.
Por lo normal estos cuentan con un depósito de fluido, una bomba hidráulica
impulsora y tuberías para la circulación del fluido por los distintos componentes, según
el ensayo actividad o experimento que se desee realizar. En otras palabras un banco
hidráulico es la unidad funcional central a la cual se le acoplan variados equipos o
módulos donde cada uno de estos tiene la particularidad de estar diseñados para la
demostración de al menos un fenómeno o principio hidráulico.
Este propósito se logra al existir la posibilidad de controlar dos variables;
caudal y presión, para que así los estudiantes se logren interiorizar con el
comportamiento de los fluidos.

1.2. PROPÓSITOS DE UN BANCO HIDRÁULICO EDUCATIVO

El principal propósito de un banco hidráulico es entregar al alumno o persona a


la cual se está capacitando una visión practica, mediante la visualización del fenómeno
que se desee demostrar, con el fin de fortalecer el conocimiento teórico tomándose un
dimensionamiento mas real de las desventajas e inconvenientes que surgen al utilizar
fluidos hidráulicos, para que así se logre dejar plasmado en la retina del alumno la
gravedad de los inconvenientes que surgen por malas prácticas o subestimación de las
falencias que trae consigo el uso de la hidráulica, principalmente en procesos
industriales de gran envergadura.
1.3. SITUACIÓN ACTUAL

Hoy en día las diferentes experiencias realizadas en los laboratorios de


hidráulica por alumnos de carreras ligadas con el departamento de mecánica de la
“Universidad Técnica Federico Santa María, sede José Miguel Carrera (USM-JMC)”,
muestran las ventajas que otorga la utilización de la hidráulica en los procesos
industriales con un enfoque en las distintas aplicaciones de esta ciencia, en donde a
través de prácticas con los equipos y los distintos componentes se comprueban los
principios hidráulicos estudiados previamente de forma teórica en las aulas, para luego
ser comprobados de forma practica en el laboratorio correspondiente.
Sin embargo la utilización de la hidráulica no solo trae consigo beneficios sino
que también una serie de inconvenientes los cuales pueden ser más perjudiciales que el
mismo propósito que se desee cumplir, y estos inconvenientes lamentablemente hasta el
momento en la universidad se están estudiando solo de forma teórica y no de forma
práctica. Por lo cual los profesionales que entrega la casa de estudio muchas veces
ingresan al mundo laboral sin dimensionar las reales desventajas que esto significa y
más aun cuando los parámetros utilizados son a nivel industrial, ya que los resultados
obtenidos pueden terminar siendo no rentables, de bajos rendimientos o simplemente
catastróficos para los componentes de la instalación hidráulica.

1.4. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

1.4.1. Antecedentes generales del proyecto

Sin duda que para el estudio de la hidráulica el conocimiento teórico obtenido


en las aulas no significa solamente retener lo aprendido en la memoria, sino que
aumentar continuamente la propia capacidad de usar las actividades experimentales y los
conocimientos adquiridos, para que surja de allí, un comportamiento más perfecto y
consciente de la situación real que se está estudiando.
Y esto se logra realizando reiterativas experiencias prácticas en los laboratorios,
que para su traducción no son más que situaciones reales previas a las que se verá
sometido el alumno en un ámbito laboral, y en las cuales no se permiten errores, es por
esto que la practica en el proceso de formación del alumno es de vital importancia para
su no lejano desempeño profesional.
1.4.2. Antecedentes específicos del proyecto

La sede JMC ubicada en Viña del mar no cuenta con los medios prácticos que
permitan simular los inconvenientes o desventajas de trabajar con fluidos, produciéndose
una notoria desventaja con los alumnos de las facultades de otras sedes o universidades
que cursan asignaturas similares y que dicha brecha es producida solo por la ausencia
del material educativo.

1.4.3. Antecedentes cualitativos del proyecto

La implementación de un banco hidráulico que cumpla con las necesidades


actuales y de las cuales carecen los laboratorios trae consigo una serie de grandes
beneficios para los alumnos, en las que se cuenta:

• Análisis y visualización de fenómenos hidráulicos.


• Comprobación de teoremas y principios de forma experimental.
• Dimensionamiento de los daños y efectos producidos por la mala utilización de
la hidráulica.

1.5. CONTEXTO DE DESARROLLO DEL PROYECTO

El presente proyecto está pensado para ser instalado en el laboratorio de


hidráulica del departamento de mecánica, ya que dicho laboratorio se encuentra en
proceso de remodelación y expansión, por lo tanto, la implementación en cuanto al
espacio requerido por el banco hidráulico no resultaría ser un inconveniente (véase plano
del edificio, anexo 16).
No obstante entre los requerimientos mínimos para la implementación del
banco de ensayos es contar con una conexión a la red de agua potable y desagüe del
edificio y a la red eléctrica (220 V y 50 Hz).
1.6. CARRERAS ACTUALMENTE PERJUDICADAS

Las carreras y sus correspondientes asignaturas a las cuales está dirigido el


banco hidráulico (adquisición o fabricación) son:

• Ingeniería en o Mecánica de fluidos.


fabricación y o Termodinámica.
diseño industrial.
• Ingeniería en o Oleoneumática.
mecánica de o Aplicaciones Oleo-
procesos y neumáticas.
mantenimiento o Termodinámica.
industrial. o Redes de Fluidos.

• Técnico o Oleohidráulica.
universitario en o Diseño neumático y
mecánica oleohidráulico.
industrial.
• Técnico o Transporte de fluidos.
universitario en
proyectos de
ingeniería.
• Técnico o Hidroneumática.
universitario en o Diseño de sistemas de
proyecto y diseño tuberías.
mecánico.
• Técnico o Oleoneumática.
universitario en
matricería para
plásticos y
metales.
1.7. POSIBLES SOLUCIONES

Lo primero es recordar al lector de este trabajo de titulo que en el cd que


acompaña al escrito se encuentra una carpeta llamada “material de apoyo”, donde se
puede encontrar la información o mas fundamentación teórica respecto a los temas que
exista la posibilidad que se aborden con la implementación de un banco hidráulico
experimental, y que viene a complementar tanto el conocimiento como las actividades
practicas de los alumnos en formación, entregándose los conceptos básicos que debiesen
manejar los futuros egresados en cuanto a la hidrodinámica y que servirá también como
respaldo para el laboratorio mediante el proyecto.
Tanto el banco hidráulico como sus módulos experimentales pueden ser
comprados o construidos por un alumno, por lo tanto a continuación se presentan las dos
posibles soluciones al respecto.

1.7.1. Compra de un banco hidráulico integral

La primera solución propuesta trata de un banco hidráulico integral


confeccionado según los intereses de quien lo requiera y construido por la empresa
“Edibon”, quienes cuentan con una vasta experiencia en el diseño y construcción de
bancos hidráulicos de carácter educacional especialmente enfocados en el estudio de
principios y fenómenos producidos por la hidrodinámica.
La principal ventaja en la compra de un banco hidráulico educacional es la
tecnología a la cual está sujeto dicho banco ya que la empresa “Edibon” a través de sus
años de investigación al respecto a diseñado un sistema de interfaz computacional entre
el banco y el alumno lo que permite una interacción mas enriquecedora y un mayor
entendimiento en un periodo de tiempo menor. Dicho sistema lleva el nombre de
“scada”, lo que en definitiva trata de una serie de sensores conectados en distintas partes
del banco hidráulico los cuales entregan las señales de cambio a una caja de interfaz de
control para luego enviar la información recopilada a una tarjeta de adquisición de datos
quien procesa la información recibida y la codifica para ser analizada finalmente por el
alumno en un computador, en donde el estudiante puede cambiar los parámetros de
trabajo, analizar curvas y resultados obtenidos o ir contestando preguntas que un
software realiza, con un fin educativo según sean los cambios hidráulicos que se van
produciendo. La descripción total y más detallada puede encontrarse en archivo 5, en
donde se muestran las características técnicas del banco hidráulico y las posibilidades
practicas con cada modulo experimental adquirido.
Dicho banco hidráulico y sus respectivos módulos abarcan el estudio de los
siguientes fenómenos hidráulicos:

• Perdidas de carga en tuberías y accesorios.


• Fenómeno de cavitación.
• Golpe de ariete.
• Análisis de flujo laminar, transición y turbulento.
• Análisis de las curvas características de la bomba y del sistema.
• Análisis de las curvas características de la bomba y del sistema mediante bombas
en serie y en paralelo.
1.7.2. Construcción de un banco hidráulico experimental

La segunda solución es la construcción de un banco hidráulico por alumnos de


la misma universidad con la ayuda de un diseño que se entrega en este trabajo de titulo
(capítulo 3).
En este caso el banco hidráulico está pensado principalmente para el estudio de
pérdidas de carga por fricción y accesorios, donde la interacción con el banco hidráulico
es totalmente manual y la medición en cuanto a los cambios es realizada con
instrumentación análoga (ventaja practica), aunque resulta aun más interesante destacar
que el diseño del banco está también enfocado en la compatibilidad con cualquier
accesorio hidráulico que se quiera instalar post puesta en marcha del banco en el
laboratorio lo cual deja al docente a cargo un sinfín de posibilidades practicas en función
de la compra de nuevos componentes que se puedan instalar ya sea más bombas, mas
tuberías, instrumentos de medición, más válvulas, etc.
Otra ventaja que también se pudiese considerar es la que se presenta al
momento de ensamblar el banco mediante la compra de materiales, ya que se adquiere
una enriquecedora experiencia del proceso constructivo.
Por lo demás una vez ensamblado e instalado el banco hidráulico su costo
inicial o inversión que debería realizar la universidad está muy por debajo que la
solución anterior (capitulo 5; análisis costo-beneficio).

1.8. JUSTIFICACIÓN

El propósito de éste trabajo en un comienzo fue determinar las necesidades que


se tienen en cuanto al estudio de la hidrodinámica, después de barajar variadas
alternativas de compra resulto ser la empresa llamada “Edibon” quienes cuentan con un
banco hidráulico que posee los módulos necesarios para realizar las distintas practicas
requeridas, y la demostración de los distintos fenómenos hidráulicos con los cuales no se
cuenta actualmente en los laboratorios de la universidad, y que por lo demás sus equipos
están orientados al estudio e investigación académica.
Independientemente de la solución que adopte la universidad al respecto lo
relevante es que se verán beneficiadas las futuras promociones, en donde cada alumno
que apruebe las exigencias impuestas por la asignatura, no solo estará apto para
reconocer los distintos fenómenos, sino que también será capaz de realizar el diseño de
circuitos hidráulicos, como por ejemplo; ser capaz de realizar la selección de una bomba
hidráulica según las necesidades que se den en un plano real, o la elección de
componentes para brindar seguridad, rendimiento y un buen funcionamiento al momento
de diseñar una instalación hidráulica.

1.9. ARCHIVOS DE ESTUDIO E INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

La carpeta “material de apoyo” ya anunciada cuenta con una serie de archivos


digitales en los cuales se resumen todos los conceptos y principios necesarios para lograr
entender la temática que se incluye en este escrito, lo que va en ayuda del estudiante, ya
que cada autor tiene su manera de expresarse y muchas veces hay problemas de cruce de
términos que terminan por confundir y distorsionar lo que se intenta entender.
En tanto, dicho “material de apoyo” resulta ser una gran recopilación de
información de distintos autores, la cual ha sido procesada y filtrada para agilizar la
comprensión de los fenómenos. Cabe destacar que a lo largo de este trabajo de titulo se
podrá direccionar al lector al archivo digital contenido en el “cd”, para los casos en que
este no sepa o no recuerde un principio o concepto hidráulico que esté estudiando, por lo
cual se recomienda empezar por leer dicho material digital y luego el trabajo de titulo
impreso ya que incluso cuenta con ejemplos que podrían ayudar bastante al estudiante.
Los temas contenidos en los archivos de estudio complementario son:

Archivo 1: Introducción a la hidrodinámica (complemento capitulo 2)


Archivo 2: Válvulas y accesorios hidráulicos (complemento capitulo 2)
Archivo 3: Bombas hidráulicas y sus principales características (complemento capitulo
2)
Archivo 4: Como seleccionar una bomba hidráulica y posibles fallas (continuación
archivo digital 3)
Archivo 5: Adquisición de Banco hidráulico modular (complemento capitulo 4)
Archivo 6: Perdidas de carga en tuberías y accesorios (complemento capitulo 3)
Archivo 7: Cavitación y golpe de ariete
Archivo 8: Flujo laminar turbulento de Reynolds
Archivo 9: Curvas de bombas centrifugas y curvas del sistema (complemento capitulo 2,
3)

1.9.1. Contenidos de los archivos de estudio complementario

1.9.1.1. Archivo 1: Introducción a la hidrodinámica

Fluido newtoniano
Densidad relativa
Viscosidad Absoluta o Dinámica
Viscosidad Cinemática
Caudal en bombas hidráulicas
Clasificación de pérdidas
Altura de Euler (HE)
Altura interna (Hi)
Altura absorbida (Ha)
Altura de presión (P)
Altura de velocidad (v2/2g)
Potencia
Eficiencia en el sistema y rendimiento de la bomba hidráulica
Rendimiento volumétrico o eficiencia por recirculación (ηv)
Rendimiento hidráulico (ηh)
Rendimiento mecánico (ηm)

1.9.1.2. Archivo 2: Válvulas y accesorios hidráulicos

Válvulas y accesorios hidráulicos principales


Válvula de compuerta
Válvula de globo
Válvula de bola
Válvulas de Retención o Check
Válvula de retención tipo solapa.
Válvula de retención tipo "Y".
Válvula de pie con filtro
Válvula de mariposa
Válvula de compresión o apriete
Válvula de diafragma
Válvula de macho
Válvula de desahogo o de alivio
Válvula de aguja
Accesorios hidráulicos complementarios
Conexiones hidráulicas
Manómetro
Manómetro un U simple
Manómetro diferencial de mercurio
Manómetro en U invertida
Rotámetro
Acumuladores

1.9.1.3. Archivo 3: Bombas hidráulicas y sus principales características

Definición de máquina
Definición de máquina hidráulica
Clasificación de las bombas hidráulicas
Bombas volumétricas (desplazamiento positivo)
Bombas alternativas
Bombas rotativas
Bombas rotodinámicas (desplazamiento negativo)
Bombas especiales
Bombas multicelulares o multietapas
Turbobombas (bombas centrífugas)
Elementos constitutivos de las bombas centrífugas
Rodetes
Tipos de rodetes
El rodete y la velocidad específica
Rodamientos
Acoplamientos
1.9.1.4. Archivo 4: Como seleccionar una bomba hidráulica y posibles fallas

Selección de una bomba hidráulica


Curva característica de la instalación
Pérdidas de carga
Longitudes equivalentes
Selección de la bomba hidráulica para el servicio
Punto de funcionamiento
Selección del motor eléctrico
Costo energético
Regulación del caudal en un sistema de bombeo
Modificación del punto de funcionamiento mediante la variación de la instalación
Variación de la altura piezométrica
Maniobrado de válvula
Modificación de la sección de salida
Problemas sobre cavitación en un sistema de bombeo
Detalles constructivos de una instalación de bombeo
Naturaleza del líquido a bombear
Factor de utilización
Servicio de mantenimiento
Fiabilidad del servicio
Número de bombas
Tipos de energía disponible
Caudal requerido
Altura a producir
Tubería de aspiración
Cuadro de perturbaciones y causas posibles de una turbobomba
Lista de posibles motivos de perturbación en las turbobombas
Defectos en la instalación
Defectos en la bomba
Funcionamiento de las turbo bombas
Precauciones a adoptar en la puesta en marcha de las bombas

1.9.1.5. Archivo 5: Compra de Banco hidráulico modular

Edibon
Representante de Edibon en Chile.
Estructura del banco hidráulico.
Banco hidráulico. (Unidad central)
Descripción (FME00)
Especificaciones técnicas. (FME00)
Servicios y dispositivos adicionales requeridos (FME00)
Posibilidades prácticas (FME00)
Modulo de demostración del fenómeno de cavitación. (FME19)
Descripción. (FME19)
Especificaciones técnicas. (FME19)
Servicios y dispositivos adicionales requeridos (FME19)
Posibilidades prácticas (FME19)
Modulo de ariete hidráulico (FME15)
Descripción (FME15)
Especificaciones técnicas. (FME15)
Servicios y dispositivos adicionales requeridos (FME15)
Posibilidades prácticas (FME15)
Modulo de demostración de Osborne – Reynolds (FME06)
Descripción. (FME06)
Especificaciones técnicas. (FME06)
Servicios y dispositivos adicionales requeridos (FME06)
Posibilidades prácticas (FME06)
Modulo de características de bombas centrifugas
Descripción.
Especificaciones técnicas.
Servicios y dispositivos adicionales requeridos
Posibilidades prácticas
Equipo de fricción en tuberías (AFTC)
Descripción (AFTC)
Especificaciones técnicas (AFTC)
Servicios y dispositivos adicionales requeridos (AFTC)
Posibilidades prácticas (AFTC)
Posibilidades practicas con equipo de fricción en tuberías y accesorios
Posibilidades practicas con Módulo PLC (PLC-PI) + Software de Control del PLC
Diagrama del proceso y disposición de los elementos
Ítems complementarios
AFTC/CIB. Caja-Interface de Control.
DAB. Tarjeta de Adquisición de Datos
AFTC/CCSOF. Software de Control+Adquisición de Datos+Manejo de Datos
Cables, accesorios y manuales
PLC-PI. Módulo PLC
AFT/CAL. Software de Aprendizaje Asistido desde Computador (Cálculo y Análisis de
Resultados).
Técnicas de enseñanza
Sistema multipuesto (Mini-ESN)
Principales características y ventajas del sistema multipuesto
Niveles de trabajo
Control del profesor
Control de los estudiantes
Elementos del sistema
Sistema de Software de Enseñanza Asistida
Software de administración de clases (INS / SOF)
Procedimiento para uso del (INS / SOF)
Software de Enseñanza Asistida por computador (CAI/SOF)
Procedimiento para uso del (CAI/SOF)
Cálculo y Análisis (CAL/SOF)
Procedimiento para uso del (CAL/SOF)

1.9.1.6. Archivo 6: Perdidas de carga en tuberías y accesorios

Pérdidas de carga por fricción en tuberías.


Ecuación de Darcy-Weisbach
Coeficiente de fricción (ƒ).
Diagrama de Moody
Rugosidad Relativa
Ecuación de Hazen-Williams
Coeficiente de rugosidad de Hazen-Williams, "C"
Pérdidas de carga por accesorios.
Ecuación fundamental de las pérdidas de carga por accesorios.
Pérdidas de carga en piezas especiales.
Ampliación Brusca
Contracción Brusca
Expansión gradual
Contracción gradual
Pérdidas de carga en bifurcaciones o “tees”
Divergencia en bifurcaciones
Convergencia en bifurcaciones
Otros tipos de bifurcaciones y sus valores ξ correspondientes
Resistencia a las curvas
Resistencia de las curvas al flujo
Pérdida por entrada
Pérdida en la salida de tubería
Longitud de tubería equivalente

1.9.1.7. Archivo 7: Cavitación y golpe de ariete

Cavitación en las bombas


Descripción del fenómeno
Evaluación de la cavitación en las turbobombas
Factores de que depende el NPSH disponible
Factores de que depende el NPSH requerido
Parámetro de cavitación de Thoma
Obtención del NPSH requerido en una turbobomba
Ensayo con variación de la presión en el depósito de aspiración
Ensayo mediante maniobrado en una válvula de la aspiración
Cavitación según la instalación de bombeo
Cebado de bombas centrífugas
Esquemas para el cebado de bombas centrifugas
Golpe de ariete
Tiempo de proporción de la Onda de choque en el agua
Calculo de tuberías según golpe de ariete
Selección del espesor de las tuberías
Tubería de impulsión

1.9.1.8. Archivo 8: Flujos laminar y turbulento de Reynolds

Experimento de Osborne Reynolds


Regímenes de Flujo de fluidos en tuberías
Flujo Laminar
Flujo Turbulento
Características generales de los flujos laminares y turbulentos
Velocidad Crítica
Número de Reynolds
Condiciones de flujo según Reynolds
Radio hidráulico
Diagrama de Moody
Características principales del diagrama

1.9.1.9. Archivo 9: Curvas de bombas centrifugas y curvas del sistema

Curvas características de una bomba hidráulica


Curvas características de bombas con homologación
Leyes de afinidad
Ejemplos de turbomáquinas homólogas
Curva de operación del sistema
Punto de operación
Punto de operación para caudal constante
Punto de operación para caudal variable
Curva característica de una instalación simple de bombeo
Curvas características teóricas de turbobombas
Variables que relacionan las curvas características
Obtención de la curva característica teórica de una turbobomba
Parámetros que afectan a la curva característica de una turbobomba
Variables del líquido
Influencia de la gravedad
Curvas características reales de turbobombas
Banco de ensayo de bombas
Componentes opcionales
Construcción de curvas características
Variables del fluido
Efectos de la densidad
Efecto de la viscosidad
Efecto del paso del tiempo en un sistema de bombeo
Rendimiento en función de la velocidad específica y el caudal
Normalización de ensayos en turbobombas
Motor eléctrico para una turbobomba
Bombas funcionando en grupo
Disposición en serie
Disposición de bombas funcionando en paralelo
Alternativa entre hacer funcionar dos bombas en serie o en paralelo
CAPITULO 2: INTRODUCCIÓN A LA HIDRODINÁMICA
2. INTRODUCCIÓN A LA HIDRODINÁMICA

2.1. FLUIDO

Un fluido es un conjunto de partículas que se mantienen unidas entre sí por


fuerzas (intermoleculares) cohesivas débiles y las paredes de un recipiente. (Véase
fluido newtoniano en la carpeta “material de apoyo”)

2.2. DENSIDAD

Es la cantidad de masa por unidad de volumen.

m
ρ=
V

ρ: Densidad del fluido (Kg/m3)


m: Masa (Kg)
V: Volumen de la sustancia (m3)

(Véase densidad relativa en la carpeta “material de apoyo”)

2.3. PESO ESPECÍFICO

Es el peso por unidad de volumen, el cual cambia en función de la gravedad,


por lo tanto, a la localización del “fluido”.

γ =ρ⋅g

γ: Peso específico del fluido (N/m3)


ρ: Densidad de la sustancia (Kg/m3)
g: Aceleración de gravedad (m/s2)
2.4. VISCOSIDAD

La viscosidad de un fluido es la medida de su resistencia a fluir, como resultado


de la interacción y cohesión de sus moléculas. La viscosidad se produce por el efecto de
corte o deslizamiento resultante del movimiento de una capa de fluido con respecto a
otro como se muestra en la figura 2-1.

Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File%3ALaminar_shear.svg

Figura 2-1. Resistencia al avance sobre la superficie de un fluido newtoniano

La ley de viscosidad de Newton establece que para una tasa dada de


deformación angular del fluido, el esfuerzo cortante es directamente proporcional a la
viscosidad si se trata de un fluido newtoniano, en tanto su ecuación representativa es la
siguiente:

du
τ =µ⋅
dy

τ: tensión tangencial ejercida en un punto del fluido, (Pa).


µ: viscosidad del fluido, (Pa·s), (kp·s/cm2).
du/dy: gradiente de velocidad perpendicular a la dirección al plano en el que estamos
calculando la tensión tangencial, (s-1) (véase figura 2-1).

(Véase viscosidad absoluta y cinemática en la carpeta “material de apoyo”)


2.5. PRESIÓN

La presión es la fuerza por unidad de área a que está sometida una partícula del
fluido y esta es igual en todas las direcciones.
La diferencia de presión entre dos puntos de una tubería es la causa del
movimiento de un fluido (caudal).
Como la forma de medición general de la presión es referencial a la que nos
somete la atmosfera (debido al aire), su entendimiento no resulta el más sencillo, por lo
tanto a continuación se explica de mejor manera el concepto (véase figura 2-2).

Fuente: http://www.me.uprm.edu/fpla/Intro1.jpg

Figura 2-2. Esquema de presiones

De la figura 2-2:
Presión atmosférica: Es la debida al peso del aire en un sitio particular de la
superficie terrestre, por lo que su valor depende de la ubicación, altitud y latitud del
lugar.
Presión absoluta: Es la presión que se mide con relación al cero absoluto de
presión, donde no existe presencia de aire, o en su defecto es igual a la suma de la
presión manométrica más la atmosférica.
Presión barométrica: Es la presión ejercida por la atmósfera terrestre medida
mediante un barómetro, a nivel del mar esta presión es próxima a 14,7 PSI o 1 atm.
Presión manométrica: Es la determinada por cualquier instrumento que mide la
diferencia entre cualquier presión absoluta por encima de la atmosférica y la presión
atmosférica del lugar donde se efectúa la medición como se presenta en la siguiente
ecuación.

P (manométrica) = P (absoluta) – Patm (absoluta)

Vacío: El vacío es la diferencia de presiones entre la presión atmosférica


existente y la presión absoluta.

2.6. CAUDAL

Es el volumen por unidad de tiempo que atraviesa una sección transversal de un


conducto.

Q =V ⋅ A

Q: caudal (m3/s)
V: velocidad media del fluido (m/s)
A: Área transversal que atraviesa el flujo(m2)

Esta ecuación se basa principalmente en el principio de conservación de la


masa, es decir la materia que entra es la misma que la que sale, de la tubería.

(Véase el caudal para bomba hidráulica en la carpeta “material de apoyo”)

2.7. ECUACIÓN DE CONTINUIDAD

La ecuación de continuidad para los líquidos considera que el caudal será


constante para las diferentes secciones de una instalación por la que atraviese el fluido.
Si consideramos el tramo de un tubo de corriente, con secciones A1 y A22 y
velocidades V1 y V2 respectivas como se indica en la figura 2-3, la cantidad de líquido
de peso específico que pasa por una sección, en un determinado tiempo (con la
condición que el líquido se considere incomprensible) se regirá con la siguiente
ecuación:

A1 ⋅ V1 = A2 ⋅ V 2

Fuente: http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/

Figura 2-3. Ecuación de continuidad

2.7.1. Tubo Venturi

El efecto Venturi consiste en que un fluido en movimiento dentro de un


conducto cerrado disminuye su presión al aumentar la velocidad después de pasar por
una zona de sección menor. Si en este punto del conducto se introduce el extremo de
otro conducto, se produce una aspiración del fluido.
El efecto Venturi se explica por el Principio de Bernoulli y el principio de
continuidad de masa. Como se muestra en la figura 2-4. Si el caudal de un fluido es
constante pero la sección disminuye, necesariamente la velocidad aumenta tras atravesar
esta sección. Por el teorema de la conservación de la energía mecánica, si la energía
cinética aumenta, la energía determinada por el valor de la presión disminuye
forzosamente.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Venturi

Figura 2-4. Diagrama efecto Venturi

La expresión característica para el análisis de dicho fenómeno es la siguiente:

ρv 2
+ 2 ρgh + P = CONSTANTE
2

Si realizáramos un arreglo matemático no es más que la suma de la presión


estática y dinámica o si se desea la suma de la energía cinemática, del flujo y potencial
como veremos a continuación en la ecuación general de la energía

2.8. ECUACIÓN GENERAL DE ENERGÍA

En hidráulica, la energía total de un fluido incompresible en movimiento puede


representarse por la suma de las energías cinética, potencial y de posición, expresado en
la siguiente ecuación.

E. Total = E. Cinética + E. Potencial + E. Posición

Energía Cinética: La energía cinética de la masa del fluido es la medida de la


capacidad del fluido de hacer un trabajo en virtud de su velocidad. Su magnitud es
comúnmente expresada en unidades de energía por unidad de peso y sus dimensiones
son de longitud (m), lo cual representa la altura de una columna de fluido comúnmente
conocida como altura de velocidad.
v2
Ec =
2g
Ec: Energía cinética (m)
v = Velocidad media (m/s)

Energía Potencial: La energía de presión es la medida del trabajo realizado por


la fuerza debido a la presión en la masa del fluido. Su magnitud es comúnmente
expresada en unidades de energía por unidad de peso, pero también tiene dimensiones de
longitud (m) y se les conoce como altura de presión.

P
Ep =
γ

P = Presión en una sección cualquiera de la tubería (N/m2)


γ = Peso específico del fluido (N/m3)

Energía de Posición o Elevación: La energía de elevación contenida en la masa


de un fluido en movimiento se mide respecto de un plano o altura de referencia. Es la
energía requerida para elevar el fluido a esa posición, la cual es expresada en unidades
de energía por unidad de peso por lo tanto obtenemos;

E pos = Z

La suma algebraica de la altura cinética, altura potencial y altura de posición, es


muy aproximada a la energía contenida por unidad de peso del fluido a través de una
tubería, este descubrimiento es conocido como principio de Bernoulli.

v2 P
ETotal = + +z
2g γ
2.9. PRINCIPIO DE BERNOULLI

Es una forma de expresión de la Ley de Conservación de la Energía para el


flujo de fluidos en un conducto. Esta ecuación es un balance energético entre dos
secciones de flujo en un conducto (véase figura 2-5).

Fuente: http://abcienciade.files.wordpress.com/2009/06/bernoulli.jpg

Figura 2-5. Balance de energías en tubería según Bernoulli

La ecuación de Bernoulli considera que la energía no se altera (no se pierde ni


se destruye) manteniéndose constante, es decir que la energía total en un punto
cualquiera por encima de un plano horizontal arbitrario fijado como referencia, es igual
a la suma de la altura geométrica, la altura de presión y la altura debida a la velocidad
como se expresa en la siguiente expresión:

P V2
H= + +Z
ρ ⋅ g 2g

Esta expresión también podemos ver la en función de dos secciones cualquiera


de un conducto cumpliéndose la siguiente expresión:

2 2
v1 P v P
+ 1 + z1 = 2 + 2 + z 2
2g γ 2g γ
Restricciones de la ecuación:

 Válida solo para fluidos incompresibles.


 Entre las dos secciones de interés no pueden haber accidentes en el flujo, como
por ejemplo dispositivos mecánicos.
 No pueden haber pérdida de energía por fricción, ni transferencia de calor hacia
el sistema o fuera de este.

En la práctica todos los fluidos reales son viscosos, y la aplicación de la


ecuación de Bernoulli podrá perder validez en función de la importancia relativa de las
fuerzas viscosas en cada caso. En efecto, la presencia de los esfuerzos viscosos en el
fluido (zonas de capa límite), hace que el fluido deba emplear parte de su energía
mecánica en compensar el trabajo de oposición de las fuerzas viscosas; éste es un trabajo
no reversible, por lo que paulatinamente se produce una transformación de energía
mecánica en energía interna (es decir, calor).
Desde el punto de vista de la ecuación de Bernoulli, esta transformación se
contabiliza como una disminución progresiva de la altura de energía o pérdida de carga.
Si H1 es la carga del fluido en la sección S1 y H2 la carga del fluido en la sección S2, se
tendrá:

 v12 p1   v2 2 p2 

h f = H1 − H 2 =  + + z1  −  + + z2 
 2 g ρg   2 g ρg 

La pérdida de carga será tanto mayor cuanto más separadas estén entre sí las
posiciones S1 y S2. Ello significa que, a lo largo de una conducción, la línea de energía,
que es la representación gráfica de la altura de energía para cada posición, será una línea
con pendiente negativa (Figura 2-6).
En el caso que en una tubería de sección constante la altura de velocidad ha
permanezca invariable, las líneas de energía y piezométrica son paralelas; si además se
trata de una tubería horizontal, la pérdida de carga se manifiesta exclusivamente como
una pérdida de presión.
Y si existen pérdidas o incrementos de energía estas deben incluirse en la
ecuación de Bernoulli. Nótese que en la figura 2-6 las perdidas por roce se representan
como “HL”.
Fuente: http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica

Figura 2-6. Representación gráfica de las líneas de energía, piezométrica y de posición

2.10. PÉRDIDAS

(Véase clasificación de pérdidas en la carpeta “material de apoyo”)

2.10.1. Pérdidas producidas por accesorios hidráulicos

La pérdida de presión total producida por un accesorio consiste en:

 La pérdida de presión dentro del accesorio.


 La pérdida de presión en la tubería de entrada es mayor de la que se produce
normalmente si no existe válvula en la línea (este efecto es pequeño).
 La pérdida de presión en la tubería de salida es superior a la que se produce
normalmente si no hubiera válvula en la línea (este efecto puede ser muy
grande).

Desde el punto de vista experimental es difícil medir las tres caídas por
separado. Sin embargo, su efecto combinado es la cantidad deseada y puede medirse
exactamente con métodos ya conocidos y que se aplicaran de forma experimental con el
banco hidráulico.
La figura 2-7 muestra dos tramos de tubería del mismo diámetro y longitud. El
tramo superior contiene una válvula de globo. Si las pérdidas de presión ΔP1 y ΔP2 se
miden entre los puntos indicados, se encuentra que ΔP1 es mayor que ΔP2. En realidad,
la pérdida debida a la válvula de longitud “d” es ΔP1 menos la pérdida en un tramo de
tubería con longitud “a + b”.

Fuente: Flujo de Fluidos en válvulas accesorios y tuberías de Crane, pág. 2-2

Figura 2-7. Análisis de pérdidas para accidentes hidráulicos

2.10.2. Pérdidas producidas por válvulas hidráulicas

Una válvula es un dispositivo mecánico utilizado para controlar, retener,


regular, o dar paso a distintos fluidos en una tubería.
Existen numerosos tipos de válvulas diseñadas para cierto tipo de uso, la mala
elección de estas puede llevar al mal funcionamiento y así acortar la vida útil del
sistema, lo que conlleva a un aumento excesivo en los costos generales.
Para realizar una correcta selección debemos considerar datos como el tipo de
fluido, material, presión, tipo de unión, temperatura, diámetro, etc., por lo tanto al
seleccionar una válvula nos vemos en la necesidad de recurrir a catálogos para ver
algunas especificaciones técnicas como el peso, espacio disponible u otros factores.
La expresión que rige el proceso que determina la pérdida de carga en válvulas
está dada por la ecuación

V2
HL = K ⋅
2g
Donde los valores de K serán distintos para cada tipo de válvula, calculándose
según la siguiente ecuación.

Le
K= ⋅ fT
D

Donde:

Le = proporción de longitud equivalente.


ƒT = factor de fricción en el conducto al cual está conectada la válvula o juntura, tomado
en la zona de completa turbulencia.
D = diámetro interno del conducto.

A continuación se analizaran las válvulas más comunes en el mercado donde se


verán las partes principales, algunas características y su funcionamiento.

2.10.3. Pérdidas de energía en un sistema a presión (flujo incompresible)

Del planteamiento de la ecuación de energía para un tubo de corriente de fluido


real incompresible que se mueve entre dos puntos de un sistema se obtiene la siguiente
ecuación(teniendo en cuenta que se desarrollan pérdidas de energía):

ET1 = ET2 + Σ Pérdidas

ET1: energía total disponible en el punto inicial.


ET2: energía total disponible en el punto final.
ΣPérdidas: sumatoria de las pérdidas de energía producidas por fricción y accesorios entre
el punto inicial y final del planteamiento de la ecuación de energía.

Para entender mejor la relación que existe entre las pérdidas de energía y la
ecuación de Bernoulli se presenta la figura 2-8:
Fuente: http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoentuberi

Figura 2-8. Pérdidas de energía en un sistema a presión

De la figura 2-8;
Línea piezométrica: es la línea que une los puntos hasta los que el líquido
podría ascender si se insertan tubos piezométricos en distintos lugares a lo largo de la
tubería principal, siendo una medida de la altura de presión hidrostática.
Línea de energía o línea de carga: representa la variación de la energía total de
una sección a otra se representa. En ausencia de pérdidas de energía, la línea de carga se
mantendrá horizontal, sin embargo, en todos los casos reales se producen pérdidas de
energía por rozamiento y la línea de carga resultante estará siempre inclinada
Si planteamos la ecuación de energía en relación con la figura 2-8, se tiene que:

2 2
v1 P v P
+ 1 + z1 + α 1 = 2 + 2 + z 2 + α 2 + Σ(hf + hm)
2g γ 2g γ

z: altura con respecto a un nivel de referencia.


v: velocidad media en la sección transversal.
P/ γ : presión en el eje del tubo (cabezal de presión).
α: coeficiente de corrección de la energía cinética, al considerar distribuciones
uniformes de velocidad en un flujo turbulento, α=1.
Σ(hf+hm) :sumatoria de las pérdidas de energía producidas por fricción y
accesorios.
2.11. ALTURA

(Véase altura de Euler (He), altura interna (Hi), altura absorbida (ha), altura de
presión (p) y altura de velocidad (V2/2g) en la carpeta “material de apoyo”)

2.11.1. Altura manométrica (Hm)

Es la energía hidráulica útil obtenida por la turbobomba; ciertos autores


prefieren denominarla TDH (altura dinámica total), pero su nombre universal es altura
manométrica. Expresada de otra manera es la energía hidráulica útil que la bomba le
comunica al líquido.
Para obtener la altura manométrica es necesario establecer la ecuación de
energía entre los dos puntos que utilizaremos, y que se encuentran representados a
continuación en la figura 2-9 desde el punto 1 justo antes de la bomba y el punto 2
ubicado después del segundo codo:

Fuente: http://www.weirminerals.com/images/sch-c-exploded-large-correct.jpg

Figura 2-9. Sistema de flujo de fluido, ilustración de la ecuación general de energía

 v 2 2 P2   v1 2 P1 

TDH =  + + z 2  −  + + z1  + Σ(hf + hm)
 2g γ   2g γ 
2 2
Q  Q
  −  
∆P  A2   A1  + Σ(hf + hm) + H
TDH = +
γ
0
2g

Considerando que no existe velocidad inicial se tiene la siguiente expresión.

∆P
2
v
TDH = 2 + + Σ(hf + hm) + H 0
2g γ

Considerando que los diámetros internos de las tuberías de entrada y salida de


la bomba son iguales se tiene la siguiente expresión.

∆P
TDH = + Σ(hf + hm) + H 0
γ

TDH: Carga total sobre la bomba o altura dinámica total de bombeo.


H0 = (z2 - z1): Altura estática.
ΔP/γ: Altura de presión en la entrega de líquido.
v2/2g: Altura de velocidad.
Σ(hf+hm): Sumatoria de las pérdidas por fricción de tubería y por accesorios.

2.11.2. Altura estática (H0)

Es la diferencia de nivel entre el suministro (Z1) y la entrega del líquido (Z2), es


decir, la suma de las alturas estáticas de succión e impulsión. Se determina físicamente
sobre el sistema, y generalmente se dan las dos configuraciones siguientes (véase figura
2-10 y figura 2-11):
Fuente: STREETER. Mecánica de los fluidos. Tercera Edición. Editorial Mc Graw-Hill.

Figura 2-10. Bomba sobre nivel de succión

.Fuente: STREETER. Mecánica de los fluidos. Tercera Edición. Editorial Mc Graw-Hill.

Figura 2-11. Bomba bajo nivel de succión


2.12. POTENCIA

En mecánica de fluidos se considera que la potencia es la rapidez con que se


transfiere la energía.
(Véase potencia de euler (Pe), potencia interna (Pi), potencia manométrica (Pm)
y potencia absorbida (Pa), en la carpeta “material de apoyo”)

2.12.1. Potencia requerida por una bomba hidráulica (Pb)

Es la potencia precisada por la bomba para realizar una determinada cantidad de


trabajo también conocida como potencia útil.
Para la determinación de la potencia transmitida por la bomba al fluido, se
aplicará la siguiente ecuación.

Q ⋅ TDH ⋅ γ
Pb =
750 ⋅ η

Pb: Potencia a la entrada de la bomba (HP)


Q: Capacidad o caudal de la bomba (m3/s). Es el volumen por unidad de
tiempo, efectivo o real que atraviesa por el conducto de descarga de la bomba.
TDH: Altura dinámica total de bombeo (m).
γ: Peso específico del fluido (kN/m3).
750: Factor para transformación de unidades.
η: Eficiencia del conjunto motor bomba.

2.12.2. Potencia consumida por la bomba (Pc)

Potencia necesaria para mover la bomba, es decir, la potencia consumida por la


bomba, y viene dada por:

Pc = ω ⋅ T

Donde ω es la velocidad angular de giro y T es el par en el eje. Si no hubiese


pérdidas, la potencia útil y la potencia consumida serían iguales, pero la potencia útil
siempre será menor, definiéndose el rendimiento de la bomba como:
Pb
η=
Pc
(Véase eficiencia en el sistema y rendimiento de la bomba hidráulica, en la
carpeta “material de apoyo”)

2.13. MÉTODO DE HARDY-CROSS

A veces se presentan disposiciones de tuberías que no conforman una simple


red de tuberías en serie o paralelo como en el caso del diseño de tuberías comprendido
para este trabajo de titulo, en tanto, en la Figura 2-12 se presenta una red de tuberías, en
este caso en particular se tiene una disposición de tres tuberías en paralelo; sin embargo,
la configuración de una red puede ser muy diversa.

Fuente: guía de estudio, ingeniero Fernando González, mecánica de fluidos

Figura 2-12. Ejemplo de disposición de una red de tuberías

Para la resolución de una red de tuberías requiere el empleo de algún


procedimiento apropiado, y múltiples métodos se han desarrollado con ese objetivo, sin
embargo uno de los primeros y más empleados es el de Hardy Cross (1936) o método de
aproximaciones sucesivas. Este método está basado en dos principios fundamentales:

i. Conservación de masa: La suma algebraica de los caudales en cada nodo debe


ser igual a cero.
ΣQ = 0

ii. Conservación de la energía: La “suma algebraica” de las pérdidas de energía en


cada circuito cerrado debe ser nula (implica el uso de una ecuación de pérdida de
carga o de "pérdida" de energía).

ΣhPérdidas = 0

Para la aplicación del método, es conveniente formular la ecuación de pérdida


en tuberías de la siguiente manera:

hPérdidas = kQ 2

 L  Le   1
k =  Σf + Σf   + ΣK 
D
2
 D  2 gA

2.13.1. Generalidades del método Hardy-Cross

Debido a que la segundo principio del método de Hardy-Cross trata sobre la


conservación de la energía, esto nos obliga a utilizar una ecuación de pérdida de energía
ya sea la ecuación de Hazen & Williams, o bien, la ecuación de Darcy & Weisbach.
La ecuación de Hazen & Williams, de naturaleza empírica, está limitada a
tuberías de diámetro mayor de 2", sin embargo ha sido empleada por muchos años para
calcular las pérdidas de carga en los tramos de tuberías, en la aplicación del Método de
Cross. Ello obedece a que supone un valor constante par el coeficiente de rugosidad “C”,
de la superficie interna de la tubería, lo cual hace más simple el cálculo de las "pérdidas"
de energía.
La ecuación de Darcy & Weisbach, de naturaleza racional y de uso universal,
casi nunca se ha empleado acoplada al método de Hardy Cross, porque involucra el
coeficiente de fricción, f, el cual es función de la rugosidad “k”, de la superficie interna
del conducto, y el número de Reynolds “Re”, del flujo, el que, a su vez depende de la
temperatura y viscosidad del agua, y del caudal del flujo en las tuberías.
Por otra parte el Método de Hardy Cross es un método iterativo que parte de la
suposición de los caudales iniciales en los tramos, satisfaciendo la Ley de Continuidad
de Masa en los nudos, los cuales corrige sucesivamente con un valor particular, D Q, en
cada iteración se deben calcular los caudales actuales o corregidos en los tramos de la
red. Ello implica el cálculo de los valores de Re y f de todos y cada uno de los tramos de
tuberías de la red, lo cual sería agotador si hubiese que hacerlo uno por uno con una
calculadora sencilla.
Lo anterior se constituía, en algo obstaculizador debido a la brecha con la actual
contamos actualmente, no obstante es la manera lógica y racional más exacta para
calcular redes de tuberías y naturalmente como se verá más adelante en esta tesis la
importancia de su utilización para cuando desconocemos el flujo que circula por una red
de tuberías.
Formulación matemática del método Cross mediante la utilización de la
ecuación de Hazen & Williams
La ecuación de Hazen & Williams originalmente expresa:

V = 0,355CD 0, 63 S f
0 , 54
(1)

Donde:

V: Velocidad del flujo, m/s.


C: Coeficiente de rugosidad de Hazen & Williams, adimensional.
D: Diámetro de la tubería, m.
Sf: Pérdida unitaria de carga (m/m)

hf
Sf =
L (2)
Por continuidad:
Q = VA (3)
Luego:
0 , 54
 hf  πD 2
Q = 0,355CD 0, 63   ⋅
 L  4
(4)

De la cual resulta:
1,851
 3.5866 
hf =  2 , 63 
⋅ LQ 1,851
 CD  (5)

Donde:
Q : Caudal del flujo en el conducto, m3/s.
L : Longitud del tramo de tubería, m.
hf : Pérdida de carga, m

La ecuación anterior se puede transformar de tal manera que el diámetro se


exprese en pulgadas y el caudal en l/s, obteniéndose la siguiente ecuación.

1,851
 56,23  L
hf =   ⋅ Q 1,851
 C 
4 ,87
D (6)

Haciendo:
1,851
1  56,23 
α=  
D 4,87  C  (7)

Resulta:

h f = αLQ 1,851
(8)

2.13.2. Formulación matemática del método Cross mediante la utilización de la


ecuación de Darcy & Weisbach

La ecuación de Darcy & Weisbach expresa, en términos de velocidad del flujo,


la siguiente:

LV 2
hf = f ⋅
D2 g (9)

Donde f es el coeficiente de fricción de Darcy


Y en términos del caudal, expresa:

8 fLQ 2
hf =
π 2 gD 5 (10)

Haciendo:
8f
β=
π gD 5
2
(11)
Resulta:

h f = β LQ 2
(12)

En general, la ecuación de pérdidas de carga por fricción expresa:

h f = rLQ n
(13)

r : Coeficiente de resistencia, cuyo valor depende del tipo de ecuación empleada para el
cálculo.
n: Exponente del caudal, que depende la ecuación de resistencia empleada. (1.851, según
la ecuación de Hazen & Williams.y 2.0 según la ecuación de Darcy & Weisbach).

El Método de Hardy Cross corrige sucesivamente, iteración tras iteración, los


caudales en los tramos, con la siguiente ecuación general:

Σh f
∆Q = −
hf

Q (14)

El coeficiente de fricción, f, de las ecuaciones (9) y (10), se calcula con la


ecuación de Colebrook & White, que expresa lo siguiente:

k 2,51 
1 
= −2 log D +
f  3,7 R f 
  (15)
Donde:
k : El coeficiente de rugosidad de la tubería, mm.
D : Diámetro de la tubería, mm.
R : El número de Reynolds del flujo, adimensional.

Nótese que la relación k/D, en la ecuación (15) debe ser adimensional.


A su vez, el número de Reynolds, Re, se calcula con la siguiente ecuación:

ρvD vD 4Q
R= = =
µ υ πDυ (16)
Donde,
v : Velocidad del flujo, m/s.
ρ: Densidad del fluido (agua), kg/m3.
μ: Viscosidad dinámica del fluido, kg/m·s.
υ : Viscosidad cinemática del fluido, m2/s.
D : Diámetro del conducto, m.
Q : Caudal del flujo en el conducto, m3/s.
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y CÁLCULOS ASOCIADOS
3. DISEÑO Y CÁLCULOS ASOCIADOS

El tablero del banco hidráulico contará con un sistema de cuatro ramales de


tuberías, más un quinto ramal con accesorios colocados en serie. La configuración física
de las tuberías será en paralelo las cuales difieren tanto en material como en diámetro (la
elección del tamaño y tipo de material se realizó de acuerdo a la demanda comercial
promediada entre los años 2010 al 2013 mediante un estudio de mercado realizado por
“prochile”, según las tuberías con mas movimiento comercial o más vendidas en Chile).
El equipo permite hacer una circulación del fluido (agua) por diferentes ramales
independientemente gracias a las válvulas de restricción de caudal, mediante el cierre y
apertura de las mismas, lográndose obtener los siguientes circuitos hidráulicos:

1. Un sistema en el cual se obtendrá las pérdida de carga por fricción en tubería de PVC
roscable de diámetro nominal 1".
2. Un sistema en el cual se obtendrá las pérdida de carga por fricción en tubería de PVC
roscable de diámetro nominal 1/2".
3. Un sistema en el cual se obtendrá las pérdida de carga por fricción en tubería de
Hierro galvanizado de diámetro nominal 1/2".
4. Un sistema en el cual se obtendrá las pérdida de carga por fricción en tubería de cobre
de diámetro nominal 1/2".
5. Pérdidas de carga en los siguientes accesorios:

 Válvula de bola (media vuelta)


 Válvula de globo.
 Válvula de compuerta.
 Codo estándar de 45°
 Válvula de retención o check tipo giratorio convencional.
 Unión universal
 Codo estándar de 90°
 Codo curvo de 90°

6. Un sistema en el cual se obtendrá la pérdida de carga de toda la configuración física


propuesta en el tablero hidráulico.

Para la red de tuberías es necesario dejar en claro los siguientes puntos:


• Cada tramo de tubería y accesorio mencionado se encuentra ubicado entre dos
tomas de presión (salidas de agua), a los cuales se conecta un manómetro
diferencial de agua. (Véase sección manómetros en archivo digital 2)
• El flujo que circula por el circuito es suministrado por una bomba centrífuga de 1
HP de potencia y es regulado por válvulas que conforman el mismo, con el
objeto de hacer circular el agua por el ramal deseado.
• El caudal que circulara por la línea se medirá mediante aforo es decir por medio
de 2 tanques independientes que tienen indicadores de nivel los cuales están
provistos de una escala que mide el volumen de agua en litros (lt). Por lo tanto al
medir el tiempo (s) necesario para llenar un cierto volumen nos indicara cual es
el caudal que está circulando cuando el tablero hidráulico se encuentre
funcionando por ramales independientes.

Las características principales de las tuberías están representadas en la tabla 3-


1.

Tabla 3-1. Características principales de las tuberías

Diámetro Diámetro Espesor de Diámetro Presión de


Descripción nominal exterior pared interno trabajo
(pulgadas) (mm) (mm) (mm) (PSI)
Cañería de cobre
1/2 15,88 0,711 14,45 806
(tipo “M”)
Tubería PVC
1 33,4 4,55 24,3 320
(SCH-80)
Tubería PVC
1/2 21,34 3,73 13,88 420
(SCH-80)
Tubería hierro
galvanizado 1 33,4 3,38 26, 64 735
(SCH-40)
Tubería hierro
galvanizado 1/2 21,3 2,77 15,76 735
(SCH-40)
Fuente: Elaboración propia, datos entregados por distintos proveedores de tuberías
3.1. COMPONENTES PRINCIPALES DEL BANCO DE PRUEBAS

Las familias de principales componentes son:

• Tuberías: son de distintos diámetros y de materiales con diferentes rugosidades,


con vistas a determinar su efecto sobre los factores de fricción.
• Válvulas: su misión es, en unos casos, abrir o cerrar el paso del fluido por los
diferentes tramos, y en otros, regular el caudal circulante generándose también
perdidas de carga.
• Bomba: se trata de una bomba centrífuga que proporciona la energía necesaria
para que el fluido recircule por la instalación. En donde la energía suministrada
por la bomba se va disipando a lo largo de los elementos del sistema.
• Elementos singulares o accesorios hidráulicos: existen en la instalación ciertos
elementos que provocan pérdidas singulares. En algunos casos son elementos
necesarios, como codos, válvulas, uniones en T, etc., y en otros se han incluido
con fines de análisis.
• Depósitos para la medida del caudal. En esta práctica, el caudal se determina
mediante un método volumétrico. Se dispone de dos depósitos rectangulares, uno
más pequeño y otro más grande para la medida de caudales elevados, cuyas
secciones se determinan geométricamente. Cada uno de los depósitos dispone de
una escala graduada en altura que permite, junto con las secciones, determinar el
volumen de fluido. Midiendo mediante un cronómetro el tiempo que el fluido
tarda en alcanzar un determinado volumen, obteniéndose el flujo volumétrico
que circula por la instalación.
• Manómetro diferencial: se encuentra montado en el banco de ensayos para
medir las diferencias de presiones entre dos puntos. El funcionamiento de estos
manómetros ha sido explicado en el archivo digital 2.

A lo largo de toda la práctica el caudal se determina mediante los depósitos


dispuestos para tales efectos. La pérdida de carga puede medirse mediante el manómetro
diferencial, dependiendo del valor de las pérdidas de carga.
La figura 3-1 corresponde a la representación tridimensional del banco de
pruebas propuesto para medir las pérdidas de carga en tuberías y accesorios.
El banco de pruebas muestra la configuración física la cual consta de los
siguientes elementos los cuales se nombran en detalle en la figura 3-1:
1. Banco hidráulico con su respetivo tanque de almacenamiento
2. Turbobomba centrifuga
3. Sistemas de dos tanques provisionales (para realizar mediciones volumétricas)
4. Te reductora PVC roscable 1" x 1/2"
5. Válvula de bola
6. Tubería de 1" CED 80 PVC
7. Tubería de 1/2 " CED 80 PVC
8. Tubería de 1/2" CED 40 HIERRO GALVANIZADO
9. Tubería de 1/2" COBRE
10. Válvula de Compuerta
11. Válvula de Globo
12. Codos estándar 45º
13. Tomas de presión
14. Válvula de Retención (Check)
15. Unión universal para tubería o unión americana
16. Codo estándar 90º
17. Codo curvo 90º

Figura Elaboración propia, en base a necesidades del proyecto

Figura 3-1. Plano tridimensional de banco de pruebas


3.2. VELOCIDAD DEL FLUJO EN TUBERÍAS

3.2.1. Velocidad mínima en tuberías

El fluido con el cual trabajara el equipo será agua potable sin embargo debido a
que el tanque de almacenamiento del banco hidráulico estará al aire libre y puede verse
afecto a algún material particulado, por seguridad se establece que la velocidad mínima
sea de 0.6 m/s (para evitar sedimentación).

3.2.2. Velocidad máxima en tuberías

La velocidad máxima debe limitarse según el material del conducto y del


material transportado por el agua, con el objeto de evitar erosión del conducto. Es
necesario consultar los catálogos de la tubería para definir la velocidad máxima
recomendada. Véase tabla 3-2.

Tabla 3-2. Límites máximos de velocidad para conductos a presión

Materiales de las paredes Velocidad máxima (m/s)


Hormigón (simple o armado) 4,5 → 5
Hierro fundido y dúctil 4→5
Asbesto - Cemento 4,5 → 5
Acero 6
Cerámica vitrificada 4→6
Plástico 4,5
Fuente: Elaboración propia, datos entregados por distintos proveedores de tuberías

3.3. CONDICIONES DE OPERACIÓN

El fluido que utilizaremos será agua y dado que el banco de pruebas estará en
las instalaciones de la universidad (ciudad de Viña del mar) se considerara como
temperatura promedio (anual) 15°C y una presión atmosférica de 14,8 Psi.
Con estas condiciones las propiedades del agua son:

• Masa específica (ρ) = 999.10 kg/m3


• Peso específico (γ) = 9798 N/m3
• Viscosidad dinámica (μ) = 1,14 x 10-3 kg/m·s
• Viscosidad cinemática (υ) = 1,14 x 10-6 m2/s

3.4. CURVA DE OPERACIÓN DEL SISTEMA

El objetivo es determinar la curva del sistema hidráulico para los diferentes


recorridos del fluido y la potencia que requiere la bomba para el caso más crítico.
Para calcular las pérdidas de energía entre dos puntos utilizamos laecuación
general de la energía. (2.2.1)

2 2
v1 P v P
+ 1 + z1 + H A = 2 + 2 + z 2 + Σ(hf + hm)
2g γ 2g γ

P/ γ Carga de presión
V2/2g: Carga de velocidad
Z: Carga de elevación
HA: Carga total sobre la bomba o altura dinámica total de bombeo (TDH)
Σ(hf+hm) :sumatoria de las pérdidas de energía producidas por fricción y accesorios.

Realizando la simplificación de la ecuación de energía para todos los sistemas


hidráulicos o trayectorias de análisis se obtiene la siguiente ecuación compacta:

2
v
H A = 2 + (z 2 − z1 ) + Σ(hf + hm)
2g

Los Términos que valen cero:

• P1= 0 (Superficie del tanque expuesta a la atmosfera)


• P2= 0 (Descarga libre del fluido expuesto a la atmosfera)
• v1= 0 (depósito de alimentación)
Para todos los sistemas en análisis la altura estática se tomara a partir del eje de
la tubería de succión, debido a que el nivel de agua en el tanque de almacenamiento
llegara a una altura máxima de 0,1 m con respecto al eje de la bomba hasta el extremo
inferior de la tubería de descarga descendente.
De acuerdo a con la justificación expuesta anteriormente, la altura estática total
para todos los casos será de 0,7 m.
Para realizar la curva del sistema será necesario hacer los cálculos variando los
caudales de diseño. Para nuestro caso se empezara el cálculo desde un caudal mínimo de
-4
1·10 m3/s variando en intervalos de 1·10 -4
m3/s hasta un caudal máximo 10,8·10 -4

m3/s, con el objetivo de que dicha curva sea lo más pronunciada posible.
El proceso de cálculo se realizara paso a paso para la trayectoria 1 y para las
demás trayectorias se presentarán únicamente los resultados obtenidos utilizando el
mismo procedimiento.

3.5. PROCEDIMIENTOS Y MÉTODOS DE CÁLCULO

3.5.1. Trayectoria 1

En esta trayectoria el fluido circulara por dos tramos y ciertos accesorios que se
indican en la figura 3-2.

Figura Elaboración propia, en base a necesidades del proyecto

Figura 3-2. Trayectoria 1 del sistema


A continuación se explica todo el proceso de cálculo realizado con el caudal
propuesto de 0.1 lt/s para la trayectoria “1”, que incluye:

• Pérdidas de energía por fricción de tubería (hf)


• Pérdidas de energía por accesorios (hm)
• Cálculo de la altura dinámica total de bombeo
• Gráfica de la curva del sistema

3.5.1.1. Procedimiento para el cálculo de pérdidas de energía por fricción de tubería (hf)

(Antes de dar paso al cálculo de resultados se recomienda leer el archivo digital


6.)
El procedimiento aplicado para su determinación es el siguiente:

1. Determinar el material y diámetro de tubería del sistema. Si existen dos o más tramos
distintos en diámetro o en material se analizara independiente cada uno de ellos.
2. Determinar la longitud de cada tramo.
3. Determinar el diámetro interno de tubería (tabla 3-1).
4. Con la ayuda de la ecuación de continuidad se determina la velocidad del fluido.

𝐴1 ∙ 𝑉1 = 𝐴2 ∙ 𝑉2

5. Obtener la viscosidad cinemática para el agua según las condiciones antes señaladas.
Y luego calcular el número de Reynold
6. Obtener la rugosidad absoluta ε . (Tabla 6-2, archivo digital 6). Y luego calcular la
rugosidad relativa (ε/Di).
7. Con la obtención del número de Reynolds y la rugosidad relativa se obtiene el
coeficiente de fricción ƒ para lo cual hay dos métodos el primero con la ayuda del
diagrama universal de Moody (anexo 13) o con la ayuda de las ecuaciones empíricas.
8. Calcular las pérdidas por fricción para cada tramo con la ecuación de Darcy-
Weisbach.
9. Finalmente para obtener la pérdida de energía por fricción del sistema hidráulico se
realizara la sumatoria de las pérdidas por fricción para cada tramo.

En la tabla 3-3 se resume el cálculo de las pérdidas de energía por fricción del
sistema hidráulico, para la trayectoria 1 con el caudal propuesto de 0.1 lt/s.
Tabla 3-3. Pérdidas de energía por fricción de tubería – trayectoria1

Tramo Tubería L Di V Re ε ε/Di ƒ Hf


(m) (mm) (m/s) (mm)
Succión - H.G. 0,2 26,6 0,18 4197 0,15 0,0056 0,046 0,001
Bomba 1”
Bomba - PVC 8,7 24,3 0,21 4601 0,005 0,0002 0,039 0,033
Descarga 1”
Hf = 0,034
Fuente: Elaboración propia, datos entregados por distintos proveedores de tuberías

3.5.1.2. Procedimiento para el cálculo de pérdidas de energía por accesorios (hm)

El procedimiento para calcular la pérdida de energía que causan los diferentes


accesorios de un sistema es:

1. Determinar el material y diámetro de tubería del sistema. Si existen dos o más tramos
donde están acoplados los accesorios, que difieran en diámetro o material se analizaran
independiente cada caso.
2. Determinar la cantidad de accesorios en el tramo.
3. Determinar el diámetro interno de tubería (tabla 3-1) de cada tramo donde se
acoplaran los accesorios.
4. Con la ayuda de la ecuación de continuidad determinamos la velocidad del fluido.
5. En la tabla 6-3 (archivo digital 6) encontraremos (Le/Di) para la válvula o accesorio.
6. Para tubo de cualquier material donde esta acoplado el accesorio de análisis:
 Calcular la rugosidad relativa (ε/Di) del tubo.
 Emplear el diagrama de Moody (anexo 13), para determinar ƒT en la zona de
turbulencia completa.
7. Calcular el coeficiente de resistencia (K) con la siguiente ecuación:

K = ƒT (Le/Di).
8. Calcular hm = K (v2/2g), donde v es la velocidad en el tubo.

En la tabla 3-4 se resume el cálculo de las pérdidas de energía por accesorios


del sistema hidráulico, para la trayectoria 1.
Tabla 3-4. Pérdidas de energía por accesorios - trayectoria 1

Tramo Accesorio N° Di V Le/Di ε/D FT K Hmi


(mm) (m/s) (m)
Succión - Codo estándar 90° 2 26,6 0,18 30 0,0056 0,032 0,95 0,003
Bomba Unión universal 1 6 0,19 0
Bomba - Unión universal 1 24,3 0,21 6 0,0002 0,014 0,08 0
Descarga Tee estándar (flujo 2 20 0,28 0,001
directo)
Tee reductora (flujo 3 20 0,28 0,002
directo)
Codo estándar 90° 4 30 0,42 0,004
Válvula de bola 1 150 2,08 0,005
Codo curvo 90° 1 20 0,28 0,001
Válvula de 1 8 0,11 0
compuerta
Hm = 0,017
Fuente: Elaboración propia, en base a cálculos realizados

3.5.1.3. Cálculo de la altura dinámica total de bombeo

En resumen la altura dinámica total de bombeo se puede calcular con la


siguiente expresión:

2
v
TDH = 2 + P + Σ(hf + hm) + H 0
2g

TDH = Altura dinámica total de bombeo (m.c.a).


Ho = Altura estática (m.c.a).
P = Energía de presión (m.c.a).
v2/2g = Energía de velocidad en la descarga (m.c.a).

En donde para todos los sistemas P = 0 debido a que no se necesita una presión
adicional en la entrega del líquido. En la tabla 3-5 se indica un resumen de la altura
dinámica total obtenida para diferentes caudales de bombeo para la trayectoria 1.
Tabla 3-5. Calculo de la curva de operacion del sistema (trayectoria 1)

Q (lt/s) Ho (m) V2/2g (m) Hf (m) Hm (m) TDH


0 - - - 0,7
0,1 0,002 0,03 0,02 0,75
0,2 0,009 0,11 0,07 0,89
0,3 0,021 0,23 0,15 1,1
0,4 0,038 0,37 0,27 1,38
0,5 0,059 0,56 0,42 1,73
0,7
0,6 0,085 0,77 0,6 2,16
0,7 0,116 1,01 0,82 2,65
0,8 0,152 1,28 1,07 3,21
0,9 0,192 1,59 1,35 3,83
1 0,237 1,92 1,67 4,53
1,08 0,277 2,2 1,95 5,13
Fuente: Elaboración propia, en base a cálculos realizados

3.5.1.4. Gráfica de la curva del sistema

Con la tabla anterior se obtiene la curva del sistema (caudal vs altura dinámica
total de bombeo).

Fuente: Elaboración propia, en base a datos entregados en tablas anteriores

Gráfico 3-1. Curva de operación del sistema (trayectoria 1)


Este tramo permite analizar la pérdida que genera cierta longitud de tubería de
PVC 1”.

3.5.2. Trayectoria 2

En esta trayectoria el fluido circulara por cuatro tramos y ciertos accesorios que
se indican en la Figura 3-3.

Fuente: Elaboración propia, en base a necesidades del proyecto

Figura 3-3. Trayectoria 2 del sistema

Este tramo nos permitió analizar la pérdida que genera cierta longitud de tubería
de PVC ½”.
En la tabla 3-6 indica un resumen de la altura dinámica total obtenida para
diferentes caudales de bombeo para la trayectoria 2.
Tabla 3-6. Cálculo de la curva de operación del sistema - trayectoria 2

Q (lt/s) Ho (m) V2/2g (m) Hf (m) Hm (m) TDH


0 - - - 0,7
0,1 0,002 0,19 0,13 1,02
0,2 0,009 0,62 0,51 1,84
0,3 0,021 1,27 1,15 3,14
0,4 0,038 2,12 2,05 4,91
0,5 0,059 3,17 3,2 7,13
0,7
0,6 0,085 4,41 4,61 9,81
0,7 0,116 5,84 6,28 12,93
0,8 0,151 7,45 8,2 16,5
0,9 0,192 9,24 10,38 20,51
1 0,237 11,22 12,81 24,96
1,08 0,276 12,92 14,94 28,84
Fuente: Elaboración propia, en base a cálculos realizados

Con la tabla anterior se obtiene la curva del sistema para la trayectoria 2. Véase
grafico 3-2.

Fuente: Elaboración propia, en base a datos entregados en tablas anteriores

Gráfico 3-2. Curva de operación del sistema – trayectoria 2


3.5.3. Trayectoria 3

En esta trayectoria el fluido circulara por cuatro tramos y ciertos accesorios que
se indican en la Figura 3-4.

Fuente: Elaboración propia, en base a necesidades del proyecto

Figura 3-4. Trayectoria 3 del sistema

Este tramo nos permitió analizar la pérdida que genera cierta longitud de hierro
galvanizado ½”. La tabla 3-7 indica un resumen de la altura dinámica total obtenida para
diferentes caudales de bombeo para la trayectoria 3.

Tabla 3-7. Cálculo de la curva de operación del sistema - trayectoria 3

Q (lt/s) Ho (m) V2/2g (m) Hf (m) Hm (m) TDH


0 - - - 0,7
0,1 0,002 0,14 0,18 1,02
0,2 0,009 0,51 0,72 1,93
0,3 0,021 1,09 1,61 3,43
0,4 0,038 1,89 2,87 5,5
0,5 0,059 2,91 4,48 8,15
0,7
0,6 0,085 4,14 6,46 11,38
0,7 0,116 5,58 8,79 15,18
0,8 0,151 7,23 11,48 19,56
0,9 0,192 9,1 14,53 24,52
1 0,237 11,18 17,93 30,05
1,08 0,276 13 20,92 34,89
Fuente: Elaboración propia, en base a cálculos realizados
Con la tabla anterior se obtiene la curva del sistema para la trayectoria 3. Véase
grafico 3-3.

Fuente: Elaboración propia, en base a datos entregados en tablas anteriores

Gráfico 3-3. Curva de operación del sistema - trayectoria 3

3.5.4. Trayectoria 4

En esta trayectoria el fluido circulara por cuatro tramos y ciertos accesorios que
se indican en la Figura 3-5.

Fuente: Elaboración propia, en base a necesidades del proyecto

Figura 3-5. Trayectoria 4 del sistema


Este tramo permite analizar la pérdida que genera cierta longitud de cobre ½”.
La tabla 3-8 indica un resumen de la altura dinámica total obtenida para diferentes
caudales de bombeo para la trayectoria 4.

Tabla 3-8. Cálculo de la curva de operación del sistema - trayectoria 4

Q (lt/s) Ho (m) V2/2g (m) Hf (m) Hm (m) TDH


0 - - - 0,7
0,1 0,002 0,16 0,09 0,95
0,2 0,009 0,52 0,36 1,58
0,3 0,021 1,05 0,8 2,57
0,4 0,038 1,74 1,42 3,9
0,5 0,059 2,59 2,22 5,57
0,7
0,6 0,085 3,59 3,2 7,57
0,7 0,116 4,72 4,35 9,89
0,8 0,151 6 5,68 12,54
0,9 0,192 7,42 7,19 15,51
1 0,237 8,97 8,88 18,79
1,08 0,276 10,31 10,36 21,65
Fuente: Elaboración propia, en base a cálculos realizados

Con la tabla anterior se obtiene la curva del sistema para la trayectoria 4. Véase
grafico 3-4.

Fuente: Elaboración propia, en base a datos entregados en tablas anteriores

Grafico 3-4. Curva de operación del sistema - trayectoria 4


3.5.5. Trayectoria 5

En esta trayectoria el fluido circulara por dos tramos y ciertos accesorios que se
indican en la Figura 3-6.

Fuente: Elaboración propia, en base a necesidades del proyecto

Figura 3-6. Trayectoria 5 del sistema

El procedimiento de cálculo de este tramo es similar a las anteriores con la


diferencia que este tramo permite analizar las pérdidas que genera cierta longitud de
tubería de PVC 1” y algunas válvulas o accesorios. En la tabla 3-9 indica un resumen de
la altura dinámica total obtenida para diferentes caudales de bombeo, siguiendo la
trayectoria 5.
Tabla 3-9. Cálculo de la curva de operación del sistema - trayectoria 5

Q (lt/s) Ho (m) V2/2g (m) Hf (m) Hm (m) TDH


0 - - - 0,7
0,1 0,002 0,03 0,03 0,77
0,2 0,009 0,11 0,13 0,96
0,3 0,021 0,22 0,3 1,25
0,4 0,038 0,37 0,54 1,65
0,5 0,059 0,55 0,84 2,15
0,6 0,7 0,085 0,76 1,21 2,76
0,7 0,116 1 1,65 3,47
0,8 0,151 1,27 2,16 4,28
0,9 0,192 1,57 2,73 5,2
1 0,237 1,9 3,37 6,21

1,08 0,276 2,19 3,93 7,1

Fuente: Elaboración propia, en base a cálculos realizados

Con la tabla anterior se obtiene la curva del sistema para la trayectoria 5. Véase
grafico 3-5.

Fuente: Elaboración propia, en base a datos entregados en tablas anteriores

Grafico 3-5. Curva de operación del sistema - trayectoria 5


3.5.6. Trayectoria 6

En la figura 3-7 muestra la trayectoria del fluido que circulara por toda la
configuración física propuesta en el tablero.

Fuente: Elaboración propia, en base a necesidades del proyecto

Figura 3-7. Trayectoria 6 del sistema

El procedimiento de cálculo de este sistema es diferente a todas las anteriores,


en especial los tramos en donde las tuberías están ubicadas en paralelo. A continuación
se indica el método de solución para sistemas de tuberías de configuración cerrada.

3.5.6.1. Aplicación de Hardy-Cross

El método que permitirá la solución de circuitos cerrados es conocido como la


“técnica iterativa de Cross” requiere estimaciones pre-establecidas de caudal en cada
ramal del sistema. Este método está basado en el cumplimiento de dos consideraciones:

• En cada intersección de la red la suma de los flujos que entran es igual a la suma
de los que salen.
• El fluido tiende a seguir la trayectoria de resistencia mínima a través de la red.
Por tanto, una tubería que tenga un valor menor de” k” conducirá un flujo mayor
que aquellos con valores más altos.
Para el caso de este tipo de redes, que no existen demanda de agua se deberá
cumplir con la ley de continuidad de masa en los nudos, es decir que el caudal que entra
a la red (Qe) será igual al caudal de salida de la misma (Qs).
Antes de comenzar el proceso de iteración, es necesario definir el número de
circuitos cerrados que son 4 para nuestro caso (Figura 3-8). La convención de signos
para cada circuito es:
• Si el flujo en una tubería dada de un circuito va en el sentido del movimiento de
las manecillas del reloj, Q y h son positivas.
• Si el flujo va en sentido contrario del movimiento de las manecillas del reloj Q y
h son negativas.

Fuente: Fernández Diez, Pedro “Apuntes de bombas”

Figura 3-8. Circuito cerrado para análisis de redes de tuberías

Entonces, para el circuito 1 del Figura anterior h2 y Q2 son positivas, h1 y Q1


son negativas. Los signos tienen importancia para hacer el cálculo correcto de los ajustes
de los caudales, que se denota con “q” corregido, y que se realiza al final de cada
iteración. Observe que la tubería 3, 5, 7 de la figura anterior es común. Por tanto, a ésta
deben aplicarse los ajustes “q” corregido para cada circuito.
A continuación se presenta paso a paso la técnica de Cross para analizar el flujo
en redes de tubería. Caudal propuesto de 1·10 -4 m3/s.

1. Dividir la red en series de circuitos cerrados.


2. Determinar el material y diámetro de tubería del sistema. Si existen dos o más tuberías
que difieran en diámetro o material se analizaran de forma independiente cada uno de
ellos.
3. Determinar la longitud de cada tramo.
4. Suponer un valor de caudal en cada tubería, de modo que el flujo que entra a cada
intersección sea igual al flujo que sale de ella.
5. Determinar el diámetro interno de tubería de cada tramo (tabla 3-1)
6. Con la ayuda de la ecuación de continuidad determinamos la velocidad del fluido.
7. Determinar el coeficiente de resistencia por fricción de tubería (kf) y por accesorios
(Km) para cada tramo con los procedimientos aplicados para la trayectoria 1.
8. Sumar Kf y Km para determinar el coeficiente total de resistencia (K)
9. Expresar la pérdida de energía en cada tubería, en la forma (hf+hm) = KQ2.
10. Para cada tubería, calcular la pérdida de carga (hf+hm) = KQ2 con el uso del valor
supuesto de Q.
11. Proceder alrededor de cada circuito para sumar algebraicamente todos los valores de
(hf+hm), con la siguiente convención de signos:

• Si el flujo va en el sentido del movimiento de las manecillas del reloj, h y Q son


positivas.
• Si el flujo va en sentido contrario del movimiento de las manecillas del reloj, h y
Q son negativas.

12. La suma resultante se denota con Σ(hf+hm).


13. Para cada tubería, calcular 2KQ.
14. Sumar todos los valores de 2kQ para cada circuito, con la suposición de que todos
son positivos. Esta suma se denota conΣ(2kQ).
15. Para cada circuito, calcular el valor de q corregido.

Σ(hf + hm)
qcorregido =
Σ(2 KQ )

16. Para cada tubería, calcular una estimación nueva de Q. Q' = Q - q corregido
17. Repetir los pasos 10 a 17 hasta que el “q” corregido del paso 15 sea insignificante. El
valor Q' se utiliza para realizar una iteración.

En el anexo 2,3 y4 se resume el cálculo de las pérdidas de energía para las redes
cerradas del sistema hidráulico para la trayectoria 6.
Cabe destacar que se realizaron 45 iteraciones para tener una buena
aproximación de caudal.
Con la iteración 45 se observa que la columna de “q” corregido es tan pequeña
que tiende a 0.00 m3/s. Por lo tanto se da por terminada la iteración, obteniendo una
pérdida para los cuatro circuitos de 1.499 (m.c.a.)
Con estos resultados obtenidos para la iteración 45 se procede a calcular la
pérdida total para todo el sistema hidráulico como se indican en las tablas 3-10 y 3-11.

Tabla 3-10. Pérdidas de energía por fricción de tubería - trayectoria 6

Tramo Tubería L (m) Di V (m/s) Re ε (mm) ε/Di f Hfi (m)


(mm)
Succión - H.G. 1" 0,2 26,6 1,794 41965 0,15 0,0056 0,034 0,042
Bomba
Bomba - PVC 1" 1,12 24,3 2,156 46006 0,005 0,0002 0,022 0,24
Descarga
Redes de - - - - - - - - 1,5
tubería
G - PVC 1" 4,03 24,3 2,156 46006 0,005 0,0002 0,022 0,862
Descarga
Hf = 2,642
Fuente: Elaboración propia, en base a cálculos realizados

Tabla 3-11. Perdidas de energía por accesorio (trayectoria 6)

Di V Hmi
Tramo Accesorio Cant. Le/Di ε/D ƒT K
(mm) (m/s) (m)
Codo estándar
Succión - 2 30 0,95 0,313
90° 26,6 1,794 0,0056 0,032
Bomba
Unión universal 1 6 0,19 0,031
Bomba - A Unión universal 1 6 0,08 0,02
Codo estándar
3 30 0,42 0,296
90°
24,3 2,156 0,0002 0,014
J - Descarga Codo curvo 90° 1 20 0,28 0,066
Válvula de
1 8 0,11 0,026
compuerta
Hm = 0,752
Fuente: Elaboración propia, en base a cálculos realizados
Finalmente se calculara la altura dinámica total (TDH) con los procedimientos
aplicados para los casos anteriores. En la tabla 3-12 indica un resumen de la altura
dinámica total obtenida para diferentes caudales de bombeo, siguiendo la trayectoria 6.

Tabla 3-12. Cálculo de la curva de operación del sistema - trayectoria 6

Q (lt/s) Ho (m) V2/2g (m) Hf (m) Hm (m) TDH


0 - - - 0,7
0,1 0,002 0,04 0,01 0,75
0,2 0,009 0,137 0,03 0,88
0,3 0,021 0,285 0,07 1,07
0,4 0,038 0,482 0,12 1,34
0,5 0,059 0,727 0,19 1,67
0,7
0,6 0,085 1,019 0,27 2,08
0,7 0,116 1,357 0,37 2,54
0,8 0,151 1,74 0,48 3,07
0,9 0,192 2,169 0,61 3,67
1 0,237 2,642 0,75 4,33
1,08 0,276 3,053 0,88 4,91
Fuente: Elaboración propia, en base a cálculos realizados

Con la tabla anterior se obtiene la curva del sistema para la trayectoria 6. Véase
grafico 3-6.

Fuente: Elaboración propia, en base a datos entregados en tablas anteriores

Grafico 3-6. Curva de operación del sistema – trayectoria 6


3.6. RESUMEN DE CURVAS DE OPERACIÓN DEL SISTEMA

En la tabla 3-13 se presenta un resumen de curvas de operación del sistema


hidráulico para las diferentes trayectorias de flujo.

Tabla 3-13. Resumen de curvas de operaciones del sistema

HDT (m)
Q Trayectoria 1 Trayectoria 2 Trayectoria 3 Trayectoria 4 Trayectoria 5 Trayectoria 6
(lt/s)
0 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7
0,1 0,75 1,02 1,02 0,95 0,77 0,75
0,2 0,89 1,84 1,93 1,58 0,96 0,88
0,3 1,1 3.14 3,43 2,57 1,25 1,07
0,4 1,38 4.91 5,5 3,9 1,65 1,34
0,5 1,73 7.13 8,15 5,57 2,15 1,67
0,6 2,16 9.81 11,38 7,57 2,76 2,08
0,7 2,65 12.93 15,18 9,89 3,47 2,54
0,8 3,21 16.5 19,56 12,54 4,28 3,07
0,9 3,83 20.51 24,52 15,51 5,2 3,67
1 4,53 24.96 30,05 18,79 6,21 4,33
1,08 5,13 28.84 34,89 21,65 7,1 4,91
Fuente: Elaboración propia, en base a cálculos realizados

Fuente: Elaboración propia, en base a tabla 3-13

Grafico 3-7. Resumen curvas de operación


Como se observa en el grafico 3-7, la curva de la tubería de hierro galvanizado
presenta la mayor pérdida de energía, por lo tanto la trayectoria 3 será el caso más crítico
con el cual se debe seleccionar la potencia de la bomba hidráulica.

3.7. SELECCIÓN DE LA BOMBA HIDRÁULICA

La bomba apropiada se seleccionara tomando en cuenta el cálculo teórico que


se indica a continuación, para que así esta se ajuste a los parámetros requeridos para el
banco de ensayos hidráulicos.

3.7.1. Cálculo de potencia de la bomba

Para la determinación de la potencia transmitida por la bomba al fluido, se


aplicará la siguiente ecuación.

Q ⋅ TDH ⋅ γ
Pb =
750 ⋅ η

Pb = Potencia a la entrada de la bomba (HP)


Q = Capacidad o caudal de la bomba (lt/s).
TDH = Altura dinámica total de bombeo (m).
γ = Peso específico del fluido (kN/m3).
750 = Coeficiente para transformación de unidades.
η = Eficiencia del conjunto motor bomba, para el caso presente todos sistemas
hidráulicos tomaremos el 60%.

-4
El caudal máximo que utilizaremos para el bombeo será 1·10 m3/s y su
correspondiente altura dinámica total es de 30.05m (trayectoria 3), que es el caso donde
se tiene las mayores pérdidas de energía.
Entonces la potencia de la bomba necesaria para hacer circular el agua
siguiendo la trayectoria 3 es de:

1(lt / s ) ⋅ 30,05(m) ⋅ 9,798(kN / m 3 )


Pb = = 0,65 HP
750 ⋅ 0,6
Por lo tanto con una bomba de 1 HP será suficiente.
La bomba elegida es la que se muestra en la figura 3-9 ya que satisface las
necesidades del proyecto y esta cuenta con las siguientes características:

 Marca: Pedrollo
 Modelo: JSW/3CL
 Potencia (hp): 1
 Velocidad nominal (rpm): 3450
 Q máx. (l/min): 65
 H máx. (m): 45
 Succión (m): 8
 Diámetros de entrada y salida: 1”
 Presión máx. (PSI / Bar): 63,9 / 4,4
 Conexión eléctrica: 110/220 V – 50 Hz

Fuente: http://www.pedrollo.co.uk/pdf/Product/Self-Priming.pdf

Figura 3-9. Bomba hidráulica escogida

Esta es una bomba centrífuga que viene acoplada a un motor eléctrico de


características adecuadas para dar la potencia necesaria para los requerimientos de flujo
y carga que se requieren. En la figura 3-10 se muestra un ejemplo de su instalación.
Fuente: http://www.pedrollo.co.uk/pdf/Product/Self-Priming.pdf

Figura 3-10. Disposición de la bomba hidráulica en una instalación

En la figura3-11 se muestran los principales partes de la bomba hidráulica


elegida, en donde su numeración en relación con la imagen es la siguiente:

1. Cuerpo de la bomba: Hierro fundido, con uniones roscadas según ISO 228/1
2. Placa cuerpo de la bomba: hierro fundido
3. Conjunto de boquillas
4. Impulsor: latón
5. Eje de motor: acero inoxidable
6. Cierre mecánico
7. Rodamientos: 6204ZZ
8. Motor eléctrico: 220V/50Hz, aislamiento: clase “F”, protección: IP 44.

Fuente: http://www.pedrollo.co.uk/pdf/Product/Self-Priming.pdf

Figura 3-11. Componentes principales de la bomba hidráulica escogida


Las medidas están representadas en la figura 3-12 con relación a la tabla 3-14.

Fuente: http://www.pedrollo.co.uk/pdf/Product/Self-Priming.pdf

Figura 3-12. Representación de medidas de la bomba seleccionada

Tabla 3-14. Medidas de la bomba hidráulica seleccionada en mm

a f h h1 h2 h3 n n1 w s Peso
155 530 424 165 43 208 206 164 30 11 22,9 Kg
Fuente: http://www.pedrollo.co.uk/pdf/Product/Self-Priming.pdf

3.7.2. Punto de operación

El punto de operación de la bomba será la intersección entre la curva del


sistema y la curva de la bomba. Véase grafico 3-8.
El punto de operación para la primera trayectoria es:
Fuente: Elaboración propia en base a cálculos realizados

Grafico 3-8. Punto de operación - trayectoria 1

Se observa que para la trayectoria 1 el punto de operación corresponde a un


caudal de 1,05lt/s y una altura dinámica total de 5 m.
El punto de operación para la segunda trayectoria se representa en el grafico 3-
9.

Fuente: Elaboración propia en base a cálculos realizados

Grafico 3-9. Punto de operación de la trayectoria 2


Se observa que para la trayectoria 2 el punto de operación corresponde a un
caudal de 0,88lt/s y una altura dinámica total de 19,50m.
El punto de operación para la tercera trayectoria se representa en el grafico 3-
10.

Fuente: Elaboración propia en base a cálculos realizados

Grafico 3-10. Punto de operación - trayectoria 3

Se observa que para la trayectoria 3 el punto de operación corresponde a un


caudal de 0,84lt/s y una altura dinámica total de 21,20m.
El punto de operación para la cuarta trayectoria se representa en el grafico 3-11.
Fuente: Elaboración propia en base a cálculos realizados

Grafico 3-11. Punto de operación - trayectoria 4

Se observa que para la trayectoria 4 el punto de operación corresponde a un


caudal de 0.94lt/s y una altura dinámica total de 16.80m
El punto de operación para la quinta trayectoria se representa en el grafico 3-12.

Fuente: Elaboración propia en base a cálculos realizados

Grafico 3-12. Punto de operación - trayectoria 5


Se observa que para la trayectoria 5 el punto de operación corresponde a un
caudal de 1.04lt/s y una altura dinámica total de 6.60m
El punto de operación para la sexta trayectoria se representa en el grafico 3-13.

Fuente: Elaboración propia en base a cálculos realizados

Grafico 3-13. Punto de operación - trayectoria 6

Se observa que para la trayectoria 6 el punto de operación corresponde a un


caudal de 1.06lt/s y una altura dinámica total de 4.90m

3.8. TANQUE DE ALMACENAMIENTO

Para garantizar que exista líquido dentro del banco de pruebas se seleccionó un
tanque de almacenamiento con una capacidad de 98,5 litros, que está incorporado en el
banco hidráulico, cuyo material utilizado es acero galvanizado, el cual debe ser revestido
con pintura anticorrosiva. Cabe destacar que en el total de tuberías por cálculo no habrá
más de 10 litros de agua, en tanto la capacidad está relacionada según se explica a
continuación.
El tanque no contara con tapa en la parte superior. Véase figura 3-13.
Fuente: Elaboración propia, en base a diseño propuesto

Figura 3-13. Tanque de aspiración

Adicionalmente, para garantizar que la tubería de succión sea perfectamente


hermética y que no hallan filtraciones de vapor en la aspiración, la altura de agua desde
la tubería será de 0,1 m como se indica en la figura 3-13. Obteniéndose un volumen
cuyas dimensiones son:

• L = 86,4 cm
• B = 71,3 cm
• H = h + Hsum = 16+10 = 0,26 m

Vtanque = L*B*H = 86.40*71.30*26.00


Vtanque = 160 168 cm3 = 160,17 ·10 -3 m3

3.8.1. Tiempo de vaciado del tanque de almacenamiento

El drenaje para el lavado del tanque se realiza por el fondo.


Fuente: Elaboración propia, en base a diseño propuesto

Figura 3-14. Esquema de ubicación de la tubería de desagüe

La carga hidráulica disponible (altura de la lámina de agua sobre la tubería de


drenaje) es de 0.26m
El diámetro interno de la tubería HG de 1/2” es de 15.8 mm, donde se calcula
el tiempo de vaciado del tanque de almacenamiento, mediante la siguiente expresión.

2 As 1
Tvaciado = ⋅H 2
Cd ⋅ Ao ⋅ 2 g

As = Área del tanque (m2)


H = Carga sobre el orificio o altura de la superficie del agua hasta el centro del orificio
(m)
Ao = Área del orificio (m2)
Cd = Cc*Cv = Coeficiente de descarga

En la figura 3-15 se muestran el coeficiente para distintos tipos de descarga


Fuente: Shames Irving H. Mecánica de fluidos. Tercera edición.

Figura 3-15. Coeficiente de descarga

Aplicando la ecuación anterior se obtiene tiempo de necesario para el vaciado


del tanque de almacenamiento:

2(0,864 ⋅ 0,713) 1
Tvaciado = ⋅ 0,26 2
0,82
(π ⋅ 0,0158 2
)
⋅ 2 ⋅ 9,806
4
Tvaciado = 882 s = 14,7 min

3.9. SELECCIÓN DE MANÓMETROS

Para obtener la presión máxima que llegará al manómetro más próximo a la


descarga de la bomba (trayectoria 5) se realizara el mismo procedimiento que se utilizó
para la obtención de las curvas del operación sistema, con la diferencia que ahora los
puntos de análisis van a estar ubicados como se indica en la Figura 3-16.
Fuente: Elaboración propia, en base a diseño propuesto

Figura 3-16. Análisis de presión para manómetros

Para calcular la diferencia de presión se aplica nuevamente la ecuación general


de energía.

2 2
v1 P v P
+ 1 + z1 = 2 + 2 + z 2 + Σ(hf + hm)
2g γ 2g γ

Considerando que: Z1= 0 por estar a la altura de la referencia, V1=V2 porque el


diámetro de tubería se mantiene constante y realizando las simplificaciones
correspondientes se obtiene la presión que ejerce en el punto 2.

P2 P1
= − z 2 − Σ(hf + hm)
γ γ

Donde el valor de P1/ γ es igual a 21,2 (m.c.a), correspondiente a la mayor


descarga de la bomba (trayectoria 3) y el valor de Σ(hf +hm) será calculado desde la
descarga de la bomba hasta el punto de prueba más próximo que es de 0.19 (m.c.a.) para
un caudal de (0.60lt/s).
(
P2 = (21,2 − 1,12 − 0,19 )(m ) ⋅ 9798 N / m3 )
( )
P2 = 194882 N / m 2 = 28,27(PSI )

En el mercado se encuentra manómetros de diferentes marcas y modelos. Para


este tipo de sistemas hidráulicos que necesiten medir presiones con mayor exactitud, es
necesario adquirir manómetros con glicerina para evitar las vibraciones de la aguja
indicadora.
Debido a que la presión que ejerce el agua en el punto de prueba más crítico es
baja, se utilizará un manómetro de columna de agua que permita medir el diferencial de
pérdidas de presiones para cualquier tramo de prueba o accesorio a medir.
CAPÍTULO 4: CONSTRUCCIÓN Y PROCEDIMIENTOS OPERACIÓN
4. CONSTRUCCIÓN Y PROCEDIMIENTOS OPERACIÓN

En la figura 4-17 se muestra un plano tridimensional de como seria la


disposición de los distintos elementos de la unidad central del banco hidráulico.

Fuente: Elaboración propia, en base a diseño propuesto

Figura 4-1. Plano tridimensional de los distintos elementos del banco hidráulico

El banco de hidráulico consta de los siguientes elementos:

1. Conjunto bomba eléctrica, Pedrollo 1 HP


2. Tanque de almacenamiento.
3. Tubos capilares de 5 mm transparente.
4. Tanque provisional para realizar medición volumétrica 1
5. Tanque provisional para realizar medición volumétrica 2
6. Estructura de apoyo para el tablero.
4.1. MATERIALES UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL BANCO
HIDRÁULICO

A continuación se detalla los materiales utilizados en la construcción del banco


hidráulico.
• Planchas de acero de 2 mm
• Bomba eléctrica, Pedrollo 1 HP
• Varilla lisa de 14mm
• Codo 90° HG 1"
• Conector roscado macho/macho HG 1" x 20 cm
• Masilla epóxica 50 gr
• Pintura al oleo y antioxidante
• Tubería de polietileno transparente 5 mm

4.1.1. Herramientas en la construcción del banco hidráulico

Las herramientas y equipos necesarios para su construcción son los siguientes:

• Soldadora eléctrica, electrodos 6011 3/32”


• Esmeril para cortar plancha de acero.
• Dobladora de plancha de acero.
• Compresor con accesorio para pintar.
• Taladro
• Fresadora eléctrica.
• Cepillo metálico.
• Sierra de arco.
• Flexómetro.
• Herramientas menores (martillo, alicate, prensas, destornillador, etc.).

4.1.2. Proceso constructivo del banco hidráulico

A continuación se explicara brevemente el proceso constructivo para el banco


hidráulico.
1. Con ayuda de los planos entregados en este trabajo de titulo, se debe cortar la
plancha de acero de 2 mm, de acuerdo a las dimensiones indicadas.
2. Unir los perfiles cortados con soldadura y agregar dos escuadras que den
refuerzo a la estructura.
3. Realizar los orificios necesarios como es el drenaje del tanque de
almacenamiento, el orificio que conecta la tubería de succión, etc.
4. Colocar los tubos capilares transparentes de 5 mm, los mismos que van
conectadas independientemente a cada uno de los tanques provisionales.
5. Construir los soportes para apoyar el tablero.
6. Pulir las soldaduras de la estructuras para dar un mejor acabado al banco
hidráulico y proceder a pintar la estructura con la pintura adecuada.
7. Instalar los accesorios faltantes como bombas y sellos correspondientes.

4.1.3. Construcción del tablero de pruebas

En la figura 4-18 se muestra la disposición de los distintos componentes para el


modulo o tablero de pérdida de carga

Fuente: Elaboración propia, en base a diseño propuesto

Figura 4-2. Partes del banco hidráulico

El tablero de pruebas consta de los siguientes elementos, véase tabla 4-15.


Tabla 4-1. Partes del tablero de pruebas

Número Descripción Imagen


1 Tubería 1” CED 80 PVC

2 Tubería 1/2” CED 80 PVC

3 Tubería 1/2” CED 40 HG

4 Tubería 1/2” cobre

5 Tee PVC roscable

6 Válvula PVC roscable

7 Válvula compuerta 1”

8 Válvula de bola con pitón ¼”

9 Válvula de globo 1”

10 Codo 45° PVC roscable

11 Válvula check
Tabla 4-1. Partes del tablero de pruebas (Continuación)

Número Descripción Imagen


12 Unión universal roscable

13 Codo 90° PVC roscable

14 Codo curvo 90° PVC roscable

15 Manómetro de columna de agua

16 Tablero plancha plywood de terciado 4x8x12

17 Abrazadera acero inoxidable


Adaptador macho Cu SOHI 1/2"
Bushing reductor HG 1/2" x 1/4"
Bushing reductor PVC 1/2" x 1/4"
Collar derivación D=32 mm salida 1/2"
Pitón de bronce hembra 1/4
Sellador
Teflón 1/2" x 10 m
Pintura
Anclaje de madera
Fuente: Elaboración propia en base a selección de componentes

4.1.3.1. Herramientas para la construcción del tablero de pruebas

A continuación se detalla cada uno de los materiales utilizados en la


construcción del tablero de pruebas.
 Sierra eléctrica de madera.
 Compresor para pintar.
 Terraja de ½ y 1 pulgada
 Conjunto de llave inglesa
 Sierra de arco.
 Flexómetro.
 Herramienta menor (martillo, alicate, prensas, desatornillador, etc.).

4.1.3.2. Proceso constructivo del tablero de pruebas

A continuación se explicara brevemente el proceso constructivo para el tablero


de pruebas.
1. Con el respectivo plano se procede a cortar y roscar las tuberías.
2. Ante la eventual posibilidad de que se produzca filtraciones para los acoples de
tuberías con los diferentes accesorios se debe utilizar Teflón.
3. Las válvulas de globo y de retención (Check) se deben instalar tomando en
cuenta la dirección en que circulara el fluido.
4. Una vez culminado el acople del sistema, se debe realizar una prueba hidrostática
a una presión de 50 psi por un tiempo de 24 Hr para descartar posibles fugas
según el código 653 de la norma asme.

4.2. RECOMENDACIONES PARA LA INSTALACIÓN DEL BANCO


HIDRÁULICO DISEÑADO

4.2.1. Instalación de las válvulas de bola

Para instalar correctamente las válvulas de bola se seguirán los siguientes


pasos:

• Limpiar correctamente la tubería donde la válvula va a ser instalada, ésta deber


estar libre de partículas remanentes de óxido, escorias, gotas de soldadura, polvo
y suciedad que se encuentren en su interior.
• La válvula y/o la tubería deben tener el soporte necesario para eliminar el
esfuerzo y la fatiga de las conexiones.
• Asegurarse que la válvula abra y cierre correctamente.
• Instalar la válvula en posición "abierta" (100%). Esto protegerá la superficie de
la bola durante la instalación.
• Seguir las indicaciones de la plaquita de identificación de la válvula en cuanto a
los límites de presión, temperatura y materiales.

4.2.1.1. Plan de lubricación recomendado para las válvulas de bola

La frecuencia de lubricación de la válvula debe basarse en el sentido común o


en la experiencia de los usuarios con el equipo instalado. Las siguientes indicaciones
servirán de guía hasta que las experiencias con el equipo indiquen lo contrario:
• Lubricar como mínimo una vez al año.
• Cada tres meses si la válvula es operada con poca frecuencia (una vez al día o
menos).
• Cada 1000 ciclos si la válvula se opera más de diez veces al día.
• Cada 500 ciclos si la válvula se opera en condiciones severas o corrosivas y más
de diez veces al día.

Antes de iniciar la realización del diseño se propone que una futura posible
construcción del banco hidráulico se haga con acero inoxidable o en su defecto acero
pintado para evitar la corrosión, problema que ha perjudicado la gran mayoría de los
bancos actualmente operativos en el taller de hidráulica.

4.3. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA


EXPERIMENTACIÓN CON EL BANCO HIDRÁULICO

4.3.1. Ensayo 1, perdidas de carga por fricción en tuberías

4.3.1.1. Objetivos

• Determinar la pérdida de energía por fricción en cuatro ramales de tuberías


utilizando un manómetro diferencial de agua.
• Calcular mediante la fórmula de Darcy-Weisbach el coeficiente de fricción para
cada tipo de tubería.
• Determinar la caudal que fluye por cada ramal de tubería.
4.3.1.2. Procedimientos para el ensayo 1

a. Encender la bomba y enviar directamente el flujo al ramal de la tubería donde se van a


realizar las pruebas.
b. Conectar las mangueras del manómetro de agua a las tomas depresión (al inicio y al
final de cada tramo). Purgar el aire dentro de las mangueras.
c. Abrir completamente las válvulas correspondientes de cada trayectoria de flujo con la
finalidad de obtener el máximo caudal.
d. Tomar la diferencia de alturas en los meniscos del manómetro de agua en centímetros
Δh.
e. Determinar el caudal que circula por el tramo de prueba mediante aforo (tubos
capilares que se encuentra en el banco hidráulico, que están provistos de una escala que
mide el volumen de agua en litros y el tiempo necesario para llenar un cierto volumen de
agua, se medirá en segundos).
f. Aplicamos el mismo procedimiento para los demás tuberías.

4.3.1.3. Cálculo de resultados

(Antes de dar paso al cálculo de resultados se recomienda leer el archivo digital 6.)
1. Determinar la pérdida de energía en la tubería, la cual está en función de la diferencia
de alturas de menisco del manómetro de agua: Δh = hf = h1-h2.
2. Determinar el volumen de agua que circula por el tramo pruebas para un cierto
intervalo de tiempo (Δt), y calcular el caudal Q=V/Δt
3. Determinar la velocidad de flujo v = Q/A, donde Q es el caudal en (lt/s) y “a” el área
interna de la tubería.
4. Considere una determinada viscosidad cinemática y si es posible mida la temperatura
del agua para luego calcular el número de Reynolds,
5. Calcular la rugosidad relativa (ε/Di). Pero antes será necesario obtener la rugosidad
absoluta (ε) con la ayuda de la tabla 6-1 (Véase archivo digital 6).
6. Determinar la energía cinética para cada toma (v²/2g).
7. Determinar el coeficiente de fricción (ƒ) despejando de la fórmula de Darcy-
Weisbach:

Di 2 g
f = hf ⋅ ⋅
L v2
4.3.2. Ensayo 2. Pérdidas de energía en accesorios

4.3.2.1. Objetivos

• Observar las pérdidas de energía o caída de presión que sufre el flujo al pasar por
un accesorio como válvulas, codos etc.
• Determinar experimentalmente coeficientes de resistencia “k” y longitud
equivalente Le/Di para los distintos tipos de accesorios o válvulas.

4.3.2.2. Procedimientos para el ensayo 2

a. Encender la bomba y enviar directamente el flujo al ramal n° 5 donde están acoplados


los diferentes accesorios en serie.
b. Conectar las mangueras del manómetro de agua a las tomas de presión (al inicio y al
final de cada accesorio). Purgar el aire dentro de las mangueras.
c. Abrir completamente la válvula de compuerta con la finalidad de obtener el máximo
caudal.
d. Tomar la diferencia de alturas en los meniscos del manómetro de agua en centímetros
Δhm.
e. Determinar el caudal que circula por el tramo de pruebas mediante aforo (tubos
capilares que se encuentra en el banco hidráulico, que están provistos de una escala que
mide el volumen de agua en litros y el tiempo necesario para llenar un cierto volumen de
agua se medirá en segundos).

4.3.2.3. Cálculo de resultados

(Antes de dar paso al cálculo de resultados se recomienda leer el archivo digital 6.)
1. Determinar la pérdida de energía por accesorios, la cual está en función de la
diferencia de alturas de menisco del manómetro de agua: Δhm = h1-h2.
2. Determinar el volumen de agua que circula por el tramo donde esta acoplada el
accesorio para un cierto intervalo de tiempo (Δt), y calcular el caudal Q=V/Δt.
3. Determinar la velocidad de flujo v = Q/A, donde Q es el caudal en
(lt/s) sobre segundos, A el área interna de la tubería.
4. Calcular el factor de resistencia K despejando de la ecuación fundamental de la
pérdidas de carga por accesorios así:
hm ⋅ 2 g
K=
v2
5. Para la determinación de la longitud equivalente Le/D se debe usar la ecuación de
Darcy - Weisbach así:

Le v 2 v2
hf = f ⋅ ⋅ =K
Di 2 g 2g

Donde las pérdidas por accesorios se pueden expresar en función de una longitud de
tubería recta del mismo diámetro nominal que del accesorio.

Le K
=
Di f

6. Con la obtención del número de Reynolds y la rugosidad relativa obtenemos el


coeficiente de fricción ƒ con la ayuda del diagrama universal de Moody (anexo 1).

En la tabla 4-16 se muestran los valores calculados con el fin de determinar las pérdidas
de carga por fricción en tuberías de forma teórica y con los valores aleatorios.

Tabla 4-2. Determinación del coeficiente de pérdidas por fricción de tubería (f)

Tram Pres. (cm)


Caudal (lt/s)

Δh=hf (cm)
Trayectoria

o
Vol. (m3)
Di (mm)

v (m/s)

tuberí
ΔT (s)
L (m)

h1 h2
ε/Di
Re

a
f

PVC
2,06·10-4

1 CED 1
26069
0,648

0,025
24,3

1,4

80
15

23

64

52

12

PVC
3,6·10-4

2 CED 1
37632
13,88

0,535

0,023
24,8
3,5

80
15

28

58

34

PVC
9,52·10-3

3 CED 1
36215
15,76

0,584

0,039

40
15

25

71

48

23
3

Cobre
1,04·10-4

4 clase 1
36513
14,45

0,023
0,54

22,1
3,3

"M"
15

27

60

38

Fuente: Elaboración propia, en base a cálculos realizados


En la tabla 4-3 se muestran los valores calculados con el fin de conocer los
coeficientes de resistencia K y su longitud equivalente para cada accesorio de forma
teórica y con valores aleatorios.

Tabla 4-3. Determinación del coeficiente de resistencia "K" y longitud equivalente


Di (mm) "Le/Di" para diferentes accesorios

(Le/Di
Trayec.

v (m/s)
Caudal
Acces.

Δh=hf
Pres.
(cm)

ε/Di
) teórico

Re
K

f
Valv.bola 150

1,53
89

75

14
Valv.com
8
p. 0,27
2,5
82

80

Valv.glob
340
7,39

.
100

31

68

Codo est.
16
0,38

45°
3,5
86

83

Valv. ret. 50
64

46

18

Unión
10
0,42

universal
53

50

Codo est. 30
0,82
71

63

2,06·10-4

Codo
20
25038

0,025
24,3

0,46

curvo 90°
0,6

1,3

42

38

Fuente: Elaboración propia, en base a cálculos realizados


4.3.2.4. Análisis de resultados teóricos

Por lo normal las tuberías de PVC y cobre presentan un coeficiente de pérdidas


casi similares, debido a que la rugosidad relativa tiene casi el mismo valor.
El codo de 90° debería siempre presentar más pérdidas de energía, que los
codos de 45° y codo curvo, debido a que el cambio de dirección es más brusco.

4.4. PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DE CAUDAL EN TUBERÍAS


(HARDY-CROSS)

El método de Hardy-Cross permite determinar los caudales que circulan por


cada tramo de la red, esto se logra mediante un proceso iterativo, el cual se indica a
continuación:

1. Se debe dividir la red en circuitos cerrados (lazos). Se debe verificar que todos los
tramos de tubería estén por lo menos en uno de los circuitos.

2. Se aplica la conservación de la masa en cada uno de los nodos. Debe tenerse cuidado
en las ecuaciones generadas, debido a que algunas se pueden repetir.

3. Se supone un caudal para cada tramo, respetando la conservación de la masa en cada


nodo.

4. Se determina el factor de fricción de cada tramo con el valor de caudal asumido


previamente.

5. Se determinan las pérdidas de cada tramo según la ecuación (1.3), modificando la


ecuación de la siguiente manera:

hPérdidas = k Q Q

De esta manera se corrige la expresión si alguno de los caudales es negativo (es


decir, si el flujo va en dirección contraria a la asumida).
6. Se calcula la suma algebraica de la pérdida de carga de cada tramo (Σh), en
este caso se debe aplicar un convenio de signos: Si el flujo va encontrar de las
manecillas del reloj, se consideran las pérdidas y el caudal con signo negativo. En caso
contrario, si el flujo va en la misma dirección de las manecillas del reloj, las pérdidas y
el caudal serán positivos.
En la Figura 2-13 se puede apreciar una simplificación de la red de la figura
anterior.

Fuente: guía de estudio, ingeniero Fernando González, mecánica de fluidos

Figura 4-3. Representación simplificada de la red

Se puede apreciar que la red fue dividida en dos circuitos (Circuito I


conformado por los tramos 1 y 2, y circuito II conformado por los tramos 2 y 3). Al
estudiar el circuito I, las pérdidas y el caudal del tramo 1 son positivas mientras las del
tramo 2 son negativas; en tanto que para el circuito II, las pérdidas y el caudal del tramo
2 son positivos, pero las del tramo 3 son negativas.

7. Para cada tramo se procede a calcular la derivada respecto al caudal de la pérdida de


carga:
dhPérdida
= Σ 2kQ
dQ

8. Para cada circuito se calcula el término de corrección de caudal:

Σh
∆Q =
Σ 2kQ

9. Se procede a corregir el caudal de cada tramo con la siguiente expresión:

Q´= Q − ∆Q
10. Se repite el procedimiento desde el paso 4, con el nuevo valor de caudal, hasta
conseguir un valor de ΔQ lo suficientemente pequeño (a criterio del ingeniero) como
para considerarlo despreciable.

Una de las ventajas que tiene este método es que se puede programar para
realizar estudios de redes con apoyo del computador (hoja de cálculo excel).
CAPÍTULO 5: ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO
5. ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO

Debido a que existen dos posibles soluciones consideradas por el autor, en este
capítulo se realizan dos proyecciones y análisis financieros para cada proyecto por
separado.
Se comienza por realizar el análisis de costos por la opción de compra de un
banco de pruebas y luego la segunda opción de construir el banco diseñado en el
capítulo 3.

5.1. COSTO ACTUAL

Sin duda que el costo actual no es cuantificable debido a que no se están


realizando las actividades practicas en el laboratorio.
No obstante y para poder realizar un análisis de costo actual vamos a suponer
que la universidad comenzara a realizar dichas actividades el año entrante y como no se
encuentra el equipo educacional necesario se vería en la obligación de solicitar estos
servicios educacionales a otra casa de estudios.
Por lo tanto se realizaron cotizaciones de clases en laboratorios para los
alumnos sobre los temas de hidráulica ausentes de forma practica en 3 universidades de
las cuales los precios y condiciones no variaron por más de un 15% unas de otras,
aunque de ellas se opto por tomar los datos entregadas por la escuela de mecánica de la
pontificia universidad católica de Valparaíso (PUCV) por la cercanía con la universidad
(JMC), donde se desea estudiar la viabilidad financiera de realizar el proyecto
presentado como diseño en este trabajo de titulo. Las tarifas y condiciones son las
siguientes:
Tabla 5-1. Tarifas y condiciones

Capacidad de máxima de alumnos en el


20 personas
laboratorio
Duración de la actividad en laboratorio 2 horas académicas (90 minutos)
Sesiones por tema 1 a 2 (optativo)
Procedencia del docente, guía o encargado del
PUCV
laboratorio para realizar la actividad
Tiempo inducción para la maniobra del equipo 1 hora académica (mínimo)
Tiempo de realización del ensayo 1 hora académica (mínimo)
Tarifa por hora académica 5 U.F. + IVA
Actividades faltantes para realizar en el • Perdidas de carga
laboratorio (según el autor), y con las que cuenta • Cavitación
la PUCV • Golpe de ariete
• Flujo laminar a turbulento
• Análisis de curvas para
bombas serie-paralelo
Fuente: Elaboración propia, en base a información entregada en PUCV

Ahora acotaremos el análisis financiero a la carrera de ingeniería en mecánica


de procesos y mantenimiento industrial la cual tiene cuatro asignaturas involucradas con
actividades faltantes en el laboratorio. En tanto supondremos para tener un punto
referencial que la carrera enviara a realizar la actividad a la PUCV (escuela de mecánica)
dos grupos de alumnos por cada tema (tabla 5-1) y solo a una sesión por cada tema, es
decir que al año solo la carrera gastaría 50 UF + IVA, es decir $1.439.000 (CLP) al año
para que los alumnos realicen la actividad practica en el laboratorio. Por otra parte el
diseño tal cual está en este trabajo de título viene a dar solución a uno de estos temas,
aunque cabe reiterar que se solo se deberá complementar dicho diseño con los accesorios
o elementos faltantes para abordar todos los temas, y en tanto por la construcción del
banco de pruebas propuesto la carrera se estaría ahorrando alrededor de $288.000 (CLP)
al año y con la ventaja del “no tope de horarios” y un mayor número de sesiones sin
costo agregado.
5.2. POSIBLES SOLUCIONES

5.2.1. Solución 1: compra de banco hidráulico modular

La primera solución que analizaremos será la compra de un banco hidráulico


modular, en donde después de estudiar las posibles alternativas de compra se escogió la
empresa “Edibon” ubicada en España, que aunque suene desconcertante el pensar la
distancia que nos separa con el país de origen cabe destacar que se llega a tal
determinación por las ventajas tecnológicas, precio-producto y el respaldo de ser una de
las empresas más importantes en la fabricación de este tipo de equipos educacionales a
nivel internacional.
Lo que ofrece la empresa sin costo es:

-Transporte aéreo España/Chile

-Despacho e instalación de todos los equipos en el laboratorio de la universidad

-Capacitación en la universidad, en 4CV (representante en Chile), o en Edibon (España)

-Puesta en Marcha del Equipo

-Insumos y Piezas pequeñas incluidas sin costo en el caso de sufrir algún daño por efecto
de transporte.

-Garantía de 3 años y tiempo de entrega de 15 semanas.

-Servicio técnico para revisar en caso de alguna falla en los equipos sin costo (mientras
esté vigente la garantía).

Los precios de los modulos se indican en la tabla 5-2.


Tabla 5-2. Costos de módulos

Banco central con modulo de perdidas de $14.583.911


carga

Modulo para el estudio de cavitación $2.229.255

Modulo para el estudio del numero de $1.820.070


Reynolds

Equipo para el estudio de curvas en bomba $3.781.400


trabajando en serie o paralelo

Módulo para el estudio de golpe de ariete $4.272.160

Sub total (sin iva) $26.686.796


Total (iva incluido) $ 31.223.551
Fuente: Elaboración propia, en base a catálogo EDIBON
5.2.2. Solución 2: construcción de un banco hidráulico

La segunda opción que se analiza es la posible construcción del banco de


pruebas previo diseño entregado en este trabajo de título donde se comienza por detallar
los costos de materiales y de construcción para determinar los recursos económicos
necesarios.
Cabe reiterar en este punto que la posible construcción de este banco hidráulico
está pensada para que un alumno de la carrera de técnico universitario o en colaboración
de alumnos pertenecientes al departamento de mecánica la puedan llevar a cabo por lo
que el costo de mano de obra no se considera.
En la tabla 5-3 se detallan los materiales necesarios para la construcción del
banco hidráulico.

Tabla 5-3. Costo de materiales

Material Cantidad Valor Unitario Total


Abrazadera acero inoxidable 1" 1 230 230
Adaptador macho cobre HI 1/2" 2 430 860
Bomba eléctrica, Pedrollo 1 HP 1 58120 58120
Broca metal 3/8 3 2890 8670
Unión reductora (Bushing) HG 1/2" x 1/4" 6 190 1140
Unión reductora (Bushing) PVC 1/2" x 1/4" 23 410 9430
Codo curvo 90° PVC roscable 1" 1 2445 2445
Codo 45° PVC roscable 1" 2 910 1820
Codo 90° PVC roscable 1" 5 570 2850
Codo 90° HG 1" 2 515 1030
Collar derivación salida 1/2" 17 685 11645
Fondo para madera 1 3600 3600
Lija de agua N° 120 4 230 920
Masilla epóxica (poxipol) 38 ml 1 2890 2890
Niple HG 1" x 20cm 1 920 920
Niple HG 1/2 x 5cm 1 225 225
Pintura esmalte sintético 1 galón 1 5590 5590
Pitón de bronce macho 1/4" 2 1125 2250
Planchas de acero 2mm 2 26125 52250
Tabla 5-3. Costo de materiales (Continuación)

Material Cantidad Valor Unitario Total


Sellador de rosca 3 2475 7425
Aglomerado melamínico 4x8x12 mm 3 20480 61440
Te PVC roscable 1" 2 800 1600
Te Cobre HI 1/2" 3 2600 7800
Te HG 1/2" 3 175 525
Te PVC roscable 1/2" 3 235 705
Te reductora PVC roscable 1" x 1/2" 6 1025 6150
Teflón 1/2" x 10m 10 210 2100
Diluyente 1/4 galon 1 2500 2500
Tubería Cobre Tipo M 1/2" 3 2850 8550
Tubería PVC roscable 1" 12 1130 13560
Tubo Hierro Galvanizado ISO 1/2" 5 1020 5100
Unión universal con hilo PVC 1" 3 2095 6285
Válvula de bola con hilo PVC 1" 2 1500 3000
Válvula de bola con hilo PVC 1/2" 4 1250 5000
Válvula check 1 " 1 8250 8250
Válvula compuerta 1" 2 9600 19200
Válvula de globo 1" 1 22500 22500
Manguera transparente de 1/4" 4 375 1500
Válvula de bola manual 1/4" 26 560 14560
Subtotal $ 364.635
Total iva incluido $ 433.916
Fuente: Elaboración propia, en base a cotizaciones

A continuación en la tabla 5-4 se indican los costos de arriendo de equipos y


herramientas para el caso en que la universidad al momento de construir el banco no los
facilitara, no estuviesen disponibles o que simplemente no se encuentren en el taller.
Tabla 5-4. Costos de arriendo de maquinaria para la instalación y costos indirectos

Descripción Tiempo de uso (días) Valor arriendo diario Precio


Soldadora eléctrica 200A 5 3200 16000
Esmeril angular 2 2625 5250
Compresor (pintura) 5 3000 15000
Transporte de materiales 1 25000 25000
Total $ 61.250
Fuente: Elaboración propia, en base a cotizaciones

Cabe destacar que a excepción del transporte de materiales los costos de la tabla
5-4 pueden evitarse y por lo tanto no ser contemplados por el momento ya que lo más
probable que el departamento de mecánica colabore al máximo, autorizando el uso
supervisado de las herramientas y equipos disponibles en el taller para el armado del
banco hidráulico. Por otra parte el mantenimiento y operación del equipo en si no
representa costos, debido a su naturaleza por lo que no son considerados para el análisis
financiero.

5.3. ANÁLISIS FINANCIERO PARA LA RECUPERACIÓN DE LA


INVERSIÓN

Primero se deja en claro que para este trabajo de titulo no aplica la realización
de una caja de flujo porque los costos directos (agua potable y energía eléctrica) e
indirectos (mantención del equipo) del proyecto son despreciables y además la
universidad con la solvencia económica que tiene no pediría por ninguno motivo un
préstamo a una entidad bancaria o similar para costear la inversión que significa la
compra del banco de pruebas modular, en tanto no existiría amortización de la deuda, ni
pérdidas del ejercicio anterior, ni apertura del proyecto a la bolsa de valores o costos por
mano de obra , ya que dicho proyecto no tiende a ser un proyecto de inversión o
comercial de un particular y esto aplica para ambas posibles soluciones.
Sin embargo de todas formas se realizo un flujo de caja con el objetivo de
reflejar la depreciación que pudiese aplicarse a los equipos que según la nueva tabla de
vida útil de los bienes físicos del activo inmovilizado del SII puede hacerse a 15 o 5 años
y que la universidad podría contar con dicha depreciación para rebajar el pago de
impuestos por las posibles utilidades obtenidas por servicios educacionales ofrecidos a
terceros.
Cabe destacar que existe la posibilidad de recuperar la inversión mediante
capacitaciones o considerando como ingreso el no pago que se debería estar realizando a
otras casas de estudios para que los alumnos realizaran las actividades practicas en
laboratorios, y dicha recuperación de la inversión y caja de flujo se muestra a
continuación para ambas soluciones (tablas 5-5 y 5-6).
Tabla 5-5. Flujo de caja solución 1

Compra de banco hidráulico


Periodo (años) 0 1 2 3 4 5 6 7
Ingresos por la no capacitación externa 1439000 1439000 1439000 1439000 1439000 1439000 1439000
Ingresos por cursos a terceros 1439000 1439000 1439000 1439000 1439000 1439000 1439000
*Sueldo 300000 300000 300000 300000 300000 300000 300000
Depreciación 2081570 2081570 2081570 2081570 2081570 2081570 2081570
Utilidad antes de impuesto 496430 496430 496430 496430 496430 496430 496430
Impuesto (20%) 99286 99286 99286 99286 99286 99286 99286
Utilidad después de impuesto 397144 397144 397144 397144 397144 397144 397144
Depreciación 2117152 2117152 2117152 2117152 2117152 2117152 2117152
Inversión 31223551
Flujo de caja -31223551 2514296 2514296 2514296 2514296 2514296 2514296 2514296
Valor presente 31223551 2453943 2395039 2337548 2281438 2226674 2173225 2121059
Valor presente neto 0,00
Tasa interna de retorno 2,46%
Periodo de recuperación de la inversión 13,11
Tabla 5-5. Flujo de caja solución 1 (Continuación)

Compra de banco hidráulico


Periodo (años) 8 9 10 11 12 13 14 15
Ingresos por la no capacitación externa 1439000 1439000 1439000 1439000 1439000 1439000 1439000 1439000
Ingresos por cursos a terceros 1439000 1439000 1439000 1439000 1439000 1439000 1439000 1439000
*Sueldo 300000 300000 300000 300000 300000 300000 300000 300000
Depreciación 2081570 2081570 2081570 2081570 2081570 2081570 2081570 2081570
Utilidad antes de impuesto 496430 496430 496430 496430 496430 496430 496430 496430
Impuesto (20%) 99286 99286 99286 99286 99286 99286 99286 99286
Utilidad después de impuesto 397144 397144 397144 397144 397144 397144 397144 397144
Depreciación 2117152 2117152 2117152 2117152 2117152 2117152 2117152 2117152
Inversión
Flujo de caja 2514296 2514296 2514296 2514296 2514296 2514296 2514296 2514296
Valor presente 2070145 2020454 1971955 1924620 1878422 1833332 1789325 1746374
Valor presente neto
Tasa interna de retorno
Periodo de recuperación de la inversión
Fuente: Elaboración propia, en base a estudio económico
Tabla 5-6. Flujo de caja solución 2

Construcción de banco hidráulico (tesis)


Periodo (años) 0 1 2 3 4 5 6 7
Ingresos por la no capacitación externa $ 287.800 $ 287.800 $ 287.800 $ 287.800 $ 287.800 $ 287.800 $ 287.800
Ingresos por cursos a terceros $ 287.800 $ 287.800 $ 287.800 $ 287.800 $ 287.800 $ 287.800 $ 287.800
*Sueldo $ 300.000 $ 300.000 $ 300.000 $ 300.000 $ 300.000 $ 300.000 $ 300.000
Depreciación $ 28.927 $ 28.927 $ 28.927 $ 28.927 $ 28.927 $ 28.927 $ 28.927
Utilidad antes de impuesto $ 246.673 $ 246.673 $ 246.673 $ 246.673 $ 246.673 $ 246.673 $ 246.673
Impuesto (20%) $ 49.335 $ 49.335 $ 49.335 $ 49.335 $ 49.335 $ 49.335 $ 49.335
Utilidad despues de impuesto $ 197.338 $ 197.338 $ 197.338 $ 197.338 $ 197.338 $ 197.338 $ 197.338
Depreciación $ 28.927 $ 28.927 $ 28.927 $ 28.927 $ 28.927 $ 28.927 $ 28.927
Inversión (incluye materiales y transporte) $ 458.916
Flujo de caja -$ 458.916 $ 226.265 $ 226.265 $ 226.265 $ 226.265 $ 226.265 $ 226.265 $ 226.265
Valor presente $ 458.916 $ 151.671 $ 101.668 $ 68.150 $ 45.683 $ 30.622 $ 20.527 $ 13.759
Valor presente neto 0,0
Tasa interna de retorno 49%
Periodo de recuperación de la inversión 2
Tabla 5-6. Flujo de caja solución 2 (Continuación)

Construcción de banco hidráulico (tesis)


Periodo (años) 8 9 10 11 12 13 14 15
Ingresos por la no capacitación externa $ 287.800 $ 287.800 $ 287.800 $ 287.800 $ 287.800 $ 287.800 $ 287.800 $ 287.800
Ingresos por cursos a terceros $ 287.800 $ 287.800 $ 287.800 $ 287.800 $ 287.800 $ 287.800 $ 287.800 $ 287.800
*Sueldo $ 300.000 $ 300.000 $ 300.000 $ 300.000 $ 300.000 $ 300.000 $ 300.000 $ 300.000
Depreciación $ 28.927 $ 28.927 $ 28.927 $ 28.927 $ 28.927 $ 28.927 $ 28.927 $ 28.927
Utilidad antes de impuesto $ 246.673 $ 246.673 $ 246.673 $ 246.673 $ 246.673 $ 246.673 $ 246.673 $ 246.673
Impuesto (20%) $ 49.335 $ 49.335 $ 49.335 $ 49.335 $ 49.335 $ 49.335 $ 49.335 $ 49.335
Utilidad despues de impuesto $ 197.338 $ 197.338 $ 197.338 $ 197.338 $ 197.338 $ 197.338 $ 197.338 $ 197.338
Depreciación $ 28.927 $ 28.927 $ 28.927 $ 28.927 $ 28.927 $ 28.927 $ 28.927 $ 28.927
Inversión (incluye materiales y transporte)
Flujo de caja $ 226.265 $ 226.265 $ 226.265 $ 226.265 $ 226.265 $ 226.265 $ 226.265 $ 226.265
Valor presente $ 9.223 $ 6.183 $ 4.144 $ 2.778 $ 1.862 $ 1.248 $ 837 $ 561
Valor presente neto
Tasa interna de retorno
Periodo de recuperación de la inversión
Fuente: Elaboración propia, en base a estudio económico
5.4. DIFERENCIAS ENTRE POSIBLES SOLUCIONES

A continuación en la tabla 5-7 se muestran las ventajas de cada solución frente


a la debilidad de la otra opción desde el punto de vista costo-beneficio.

Tabla 5-7. Ventajas y desventajas de las posibles soluciones

Solución 1 Solución 2
La construcción del banco de pruebas Esta solución satisface de una vez
corresponde a una inversión 67 veces menor todos los vacios en cuanto a equipos
que la compra del mismo lo que no se hidráulicos necesarios en el
justificaría dicho gasto debido a la gran brecha laboratorio según considera el autor,
de inversión entre ambas soluciones. ($460.000 lo que implicaría un solo movimiento
y $31 Mill.) o inversión.
La tasa interna de retorno es aproximadamente
un 50%, en cambio la opción de compra tiene
una tasa de retorno de un 2%. Es decir que si se
construye el banco existe una mayor
oportunidad de reinvertir las posibles utilidades
en el mismo banco o construir nuevos equipos
diseñados por estudiantes.
El periodo de recuperación de la inversión, si se
construye el banco, será de alrededor de 2 años,
en cambio si se compra la universidad
recuperará dicha inversión a los 13 años y
fracción.
El costo que significara la reposición de
repuestos en caso de fallas imprevistas será
menor que buscar el accesorio que calce con el
banco hidráulico comprado, ya que el diseño del
banco hidráulico de este trabajo de titulo está
pensado con partes que están a total acceso de
cualquier persona y al menor costo posible.
Fuente: Elaboración propia, en base flujos de caja
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

 Las pérdidas por fricción de tubería (hf) depende del material con que está
construida la tubería, el estado en que se encuentra, su longitud, diámetro.
Además de su caudal, presión y velocidad de circulación del flujo.
 Existen varios métodos para obtener el coeficiente de fricción “ƒ” para los
diferentes materiales. Tal es el caso del diagrama de Moody o las fórmulas
propuestas por varios científicos como Colebrook o Prandtl.
 En las futuras actividades se debe hacer hincapié en la exactitud de los valores
que arrojan las ecuaciones y la manera en que se mida en el banco hidráulico
porque se están manejando presiones muy bajas en donde demostrar una curva o
una teoría puede ser en algunos casos algo engorroso.
 El coeficiente de resistencia “K” para los accesorios no es constante, va a
depender mucho del caudal que se esté manejando y de la geometría utilizada por
el fabricante.
 El proyecto fue diseñado, para proporcionar un sistema funcional, flexible y
capaz de incrementar los conocimientos en los estudiantes de las carreras que
están vinculadas con la hidráulica, especialmente para las carreras mecánicas.
Pero cabe reiterar y ser majadero en que la adquisición del banco hidráulico
propuesto y sus distintos módulos entregan una formación completa abordando
la totalidad de temas faltantes en los programas con el fin de reforzar según la
recopilación de información adquirida, una preparación optima, para que así los
futuros estudiantes tengan los conocimientos mínimos requeridos en la industria
de hoy en día.
 El módulo de pérdidas de carga fue diseñado de tal manera que sus elementos
puedan ser analizados individualmente, siendo así útil para realizar la
comparación entre diferentes tipos de tuberías y accesorios, y naturalmente
contrastar los datos obtenidos con lo que dicta la teoría.
 Cuando se realice el cálculo para seleccionar una bomba como en este caso
siempre se debe considerar un cierto factor de seguridad, para evitar que la
bomba trabaje al límite o por debajo de los parámetros deseados.
 Se dan por cumplidos los objetivos y el autor espera que gracias a su trabajo se
tome en consideración o más bien se incluya dentro de los planes próximos del
departamento de mecánica, la adquisición de un banco hidráulico experimental
que aborde los temas prácticos faltantes en el laboratorio, y se refuercen los
conocimientos teóricos mínimos que debe manejar un profesional para enfrentar
la competitividad que existe en el ámbito laboral.

RECOMENDACIONES GENERALES

• Antes de realizar la lectura del diferencial de presión se necesita tiempo para


eliminar todo el aire de las mangueras del manómetro con la finalidad de que los
valores medidos sean más confiables.
• Si se llegase a incorporar algún tipo de accesorio extra, es preferible que el
fabricante proporcione toda la información acerca de este, como por ejemplo el
coeficiente de resistencia “K” para así utilizarlo correctamente en el diseño y
para que también los cálculos realizados sean más precisos y naturalmente que lo
mismo para agregar una bomba mas al diseño original.
• El encargado del laboratorio deberá darle el mantenimiento requerido al banco de
pruebas, como por ejemplo: efectuar verificación de uniones para evitar
posteriores fugas, vaciar el tanque de agua cuando no se utilice por periodos de
tiempos relativamente extensos para evitar la corrosión en distintos componentes
como el impulsor de la bomba, y evitar las acumulaciones de suciedad dentro de
las tuberías.
• Se debe revisar que no exista contaminación principalmente del tipo solida en el
tanque, para así evitar algún daño o problemas con el correcto funcionamiento de
la bomba.
• Antes de efectuar cualquier acción en el módulo, se debe leer detenidamente las
instrucciones y advertencias, con el fin de utilizar correctamente todos los
recursos del mismo y evitar daños.
• Se debe revisar la instalación eléctrica así como las conexiones de la bomba,
ósea la instalación de succión e impulsión para evitar fugas e ingreso de vapor a
la bomba.
• Un mantenimiento preventivo debería hacerse cada 6 meses según considera el
autor.
BIBLIOGRAFÍA

• MOTT, Robert. Mecánica de Fluidos. Sexta Edición. Editorial Prentice Hall.


2006. Pág. 644

• SILVA CUISANA, Milton Vinicio. Manual de Mecánica de Fluidos. Primera


edición. Editorial Universitaria. 1980. Pág.240

• SOTELO AVILA, Gilberto. Hidráulica General. Volumen I. Editorial Limusa,


S.A. Sexta edición. 1997. Pág. 542

• STREETER, Víctor. Mecánica de los fluidos. Tercera Edición. Editorial Mc


Graw-Hill. 1988. Pág. 594

• GILES, Ronald. Mecánica de los fluidos e hidráulica. Segunda Edición. Editorial


McGraw-Hill (SCHAUM). Pág. 280

• SHAMES Irving H. Mecánica de fluidos. Tercera Edición. Editorial Mc Graw


Hill. 1995. Pág. 830

• CRANE, Flujo de fluidos en válvulas, tuberías y accesorios, 15va Edición,


Editorial Mc Graw Hill.

• KREITH Frank, Fluid Mechanics, Editorial Frank Kreith.

• MATAIX Claudio, Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas, 2da Edición,


Ediciones del Castillo

• WESTAWAY C.R. Cameron Hydraulic Data, 16va Edición, Editorial Ingersoll


Rand.

• Franzini, J, B; Finnemore, E, J (1999). Mecánica de Fluidos con aplicaciones en


Ingeniería. Novena edición. Mc Graw Hill. España.

• White, M. F. (2004). Mecánica de Fluidos. Quinta Edición. Mc Graw Hill.


España.
ANEXOS
ANEXO A: CLASIFICACIÓN DE BOMBAS HIDRÁULICAS

Fuente: https://wikispaces.com/Transporte+de+fluidos+y+bombas
ANEXO B: CÁLCULO DE REDES CERRADAS POR EL MÉTODO
ITERATIVO DE HARDY-CROSS (ITERACIÓN 1)

Fuente: Elaboración propia


ANEXO C: CÁLCULO DE REDES CERRADAS POR EL MÉTODO
ITERATIVO DE HARDY-CROSS (ITERACIÓN 2)

Fuente: Elaboración propia


ANEXO D: CÁLCULO DE REDES CERRADAS POR EL MÉTODO
ITERATIVO DE HARDY-CROSS (ITERACIÓN 45)

Fuente: Elaboración propia


ANEXO E: PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA

Fuente: SHAMES Irving H. Mecánica de fluidos.


ANEXO F: PRESIÓN ATMOSFÉRICA A DIFERENTES ALTITUDES SOBRE
EL NIVEL DEL MAR

Fuente: KREITH Frank, Fluid Mechanics


ANEXO G: COEFICIENTES DE RESISTENCIA “K” PARA VÁLVULAS

Fuente: CRANE, Flujo de fluidos en válvulas, tuberías y accesorios


ANEXO H: COEFICIENTES DE RESISTENCIA K PARA ACCESORIOS

Fuente: CRANE, Flujo de fluidos en válvulas, tuberías y accesorios


ANEXO I: COEFICIENTES DE RESISTENCIA “K” PARA CODOS Y
UNIONES “TEE”

Fuente: CRANE, Flujo de fluidos en válvulas, tuberías y accesorios


ANEXO J: COEFICIENTES DE RESISTENCIA K PARA VÁLVULAS CHECK

Fuente: CRANE, Flujo de fluidos en válvulas, tuberías y accesorios


ANEXO K: COEFICIENTES DE RESISTENCIA “K” PARA OTROS TIPOS
DE VÁLVULAS

Fuente: CRANE, Flujo de fluidos en válvulas, tuberías y accesorios


ANEXO L: COEFICIENTES DE RESISTENCIA “K” PARA UNIONES DE
AMPLIACIÓN O REDUCCIÓN

Fuente: CRANE, Flujo de fluidos en válvulas, tuberías y accesorios


ANEXO M: DIAGRAMA UNIVERSAL DE MOODY.

Fuente: MATAIX Claudio, Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas


ANEXO N: TENSIÓN DEL VAPOR DE AGUA

Fuente: WESTAWAY C.R., Hidráulica


ANEXO O: NOMOGRAMA PARA LA ESTIMACIÓN DE LA LONGITUD
EQUIVALENTE DE DISTINTOS TIPOS

Fuente: MOTT, Robert. Mecánica de Fluidos


ANEXO P: PLANO DEL EDIFICIO EN DONDE SE ENCONTRARA EL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

Fuente: Informe de expansión departamento de mecánica (USM-JMC)

S-ar putea să vă placă și