Sunteți pe pagina 1din 5

Bomba Calorimétrica

La Bomba Calorimétrica se usa para determinar el Poder Calorífico de un


Combustible cuando se quema a volumen constante. A continuación se explica de
manera resumida su funcionamiento. El combustible cuyo Poder Calorífico se
desea determinar se coloca en un crisol para combustible (si el combustible es
sólido, deberá colocarse en forma de pastilla) dentro de la bomba calorimétrica.
Adicionalmente se agrega el oxígeno necesario para la combustión. La bomba
calorimétrica se rodea de una camisa de agua que absorberá el calor liberado por
el combustible. Todo esto se realiza dentro de una camisa adiabática para evitar
fuga de calor que afecte el proceso. Sin embargo, el calor que absorbe el agua no
es el poder calorífico del combustible, debido a diversos factores, entre los cuales
pueden nombrarse: absorción de calor por la propia bomba, liberación de calor del
alambre que provoca el encendido del combustible, liberación de calor por la
formación de ácido nítrico y sulfúrico, entre otros.

Calor de formación y calor de combustión

Se definen dos tipos de energías o calores especialmente interesantes por su uso y


aplicaciones:

Calor de formación de un compuesto: es el calor intercambiado en la reacción al formar


un mol de dicho compuesto a partir de los elementos que lo componen en condiciones
normales.

C (s) + 2 H2 (g) ⇒ CH4 (g) + 74,8 kJ

H2 (g) + O2 (g) + C (s) ⇒ HCOOH + 97,8 kcal

Sustancia Calor de formación (kJ/mol)


Hidrógeno, H2 0
Oxígeno, O2 0
Nitrógeno, N2 0
Agua, H2O (g) -241,6
Agua, H2O (l) -285,8
Amoniaco, NH3 (g) -46,1
Dióxido de carbono, CO2 (g) -393,5
Cloruro de sodio, NaCl (s) -411,0

Calor de combustión: es el calor desprendido en el proceso de combustión de un mol de


sustancia. En toda reacción de combustion se necesita O2 y se obtienen CO2 y H2O.

CH4 (g) + O2 (g) ⇒ CO2 (g) + 2 H2O (g) + 212,8 kcal

C2H6O (l) + 3 O2 (g) ⇒ 2 CO2 (g) + 3 H2O (l) + 1.239,8 kJ


Para medir los calores de reacción (Q) se utiliza el calorímetro, que consta de un recipiente
aislado en el que se producirá la reacción, un agitador y un termómetro, que nos indica la
temperatura al comienzo y al final de la reacción:

Q = m · ce · (Tf - Ti)

donde m es la masa de la sustancia; ce, su calor específico, y Ti y Tf, las temperaturas inicial
y final.

Una valoración ácido-base (también llamada volumetría ácido-base, titulación ácido-


base o valoración de neutralización) es una técnica o método de análisis cuantitativo muy
usada, que permite conocer la concentración desconocida de una disolución de una
sustancia que pueda actuar como ácido o base, neutralizándolo con una base o ácido de
concentración conocida.1 Es un tipo de valoración basada en una reacción ácido-base o
reacción de neutralización entre el analito (la sustancia cuya concentración queremos
conocer) y la sustancia valorante. El nombre volumetría hace referencia a la medida del
volumen de las disoluciones empleadas, que nos permite calcular la concentración buscada.

Indicadores ácido-base
Indicador11 Zona de viraje Color 1 Color 2
Azul de timol (1º) 1,2-2,8 Rojo Amarillo
Rojo congo 3,0-5,2 Azul-violeta Rojo
Naranja de metilo 3,1-4,4 Rojo Amarillo-anaranjado
Azul de bromocresol 3,8-5,4 celeste verde
Rojo de metilo 4,2-6,2 Rojo Amarillo
Tornasol 5,0-8,0 Rojo Azul
Azul de bromotimol 6,0-7,6 Amarillo Azul
Rojo neutro 6,8-8,4 Rojo Amarillo
Azul de timol (2º) 8,0-9,6 Amarillo Azul
Fenolftaleína 8,2-10,0 Incoloro Magenta
Carmín índigo 11,6-14,0 Azul Amarillo

Un indicador es un pigmento que sufre un cambio de color cuando se modifica el pH. Se


deben elegir de modo que coincida dicho cambio o viraje al mismo tiempo que se llega al
punto de equivalencia de la valoración ácido-base por lo que sirven para indicar dicho
punto. Suelen ser ácidos o bases orgánicos débiles y la zona de viraje de cada indicador se
sitúa aproximadamente entre una unidad de pH por debajo y una unidad por encima del
valor de su pKa.
Zona de viraje= (pKa-1, pKa+1)

Una clasificación de los indicadores los subdivide en:

 Autoindicadores. La propia sustancia valorante o el analito actúan de indicador,


pues cambian de color a lo largo de la reacción. Un ejemplo típico es el
permanganato de potasio.

 Indicadores coloreados. Son los más usados; suelen añadirse al sistema a valorar,
introduciendo directamente unas gotas en la disolución del analito, pero otras veces
se extraen pequeñas fracciones de ésta y se ensaya externamente con el indicador.
Sus coloraciones deben ser intensas para percibir claramente el cambio de color.

 Indicadores fluorescentes. Funcionan de modo parecido a los indicadores


coloreados, aunque son menos numerosos. El final de la valoración se pone de
manifiesto por la aparición, desaparición o cambio de la fluorescencia de la
disolución problema sometido a la luz ultravioleta.

 Indicadores de adsorción. Son sustancias que cambian de color al ser adsorbidas o


desorbidas por los coloides que se forman en el seno de la disolución problema
como resultado de la reacción entre el analito y la sustancia valorante.

Frente a los indicadores fisicoquímicos, que registran cambios en algunas propiedades


(pH...), los indicadores químicos son sustancias que exhiben estos cambios de color.

Los indicadores ácidos presentan equilibrios del tipo:12

Al grupo de los indicadores ácidos pertenecen el azul de timol (sufre un primer viraje a un
pH aproximado de 2, y un segundo cambio, próximo a 9), verde de bromocresol, púrpura
de bromocresol, azul de bromotimol, rojo de fenol, púrpura de cresol, fenolftaleína y
timolftaleína.

 Los indicadores básicos presentan equilibrios del tipo:


Rollo de papel indicador universal, con algunos trozos ya coloreados tras humedecerlos con
unas gotas de diferentes disoluciones.

Al grupo de los indicadores básicos pertenecen el amarillo de metilo, naranja de metilo,


rojo de metilo y amarillo de alizarina GG.

Uno de los indicadores más empleados es el papel indicador, un papel absorbente


impregnado en una mezcla de indicadores y que muestra un color diferente para cada
unidad de pH.13

Introducción

La combustión es el conjunto de procesos físico-químicos por los cuales se libera


controladamente parte de la energía interna del combustible. Una parte de esa energía se va
a a manifestar en forma de calor y es la que a nosotros nos interesa.

La reacción de un elemento químico con el oxígeno sabemos que se llama oxidación. La


combustión no es más que una reacción de oxidación, en la que normalmente se va a liberar
una gran cantidad de calor.

Los combustibles tienen en su composición unos elementos principales, combustibles (C,


H, S) y otros no combustibles, como el V, Ni, Na, Si,…

El comburente más habitual usado en la combustión es el aire (21% O, 73% N2 (inerte)).

Se llama calor de combustión a la disminución de entalpía de un cuerpo en C/N de presión


y a una temperatura definida. Será entonces el calor que se libera cuando el combustible
arde en una llama o cuando los componentes principales reaccionan con el oxígeno. En la
combustión, cada uno de los componentes combustibles del combustible va a sufrir la
reacción de oxidación correspondiente

Capacidad Calorífica (C)


: Es la cantidad de calor requerida para elevar la
temperatura de una sustancia en un grado centígrado. La unidad de medida es
Cal / ºC.

C = MASA x CALOR ESPECíFICO

Calor Específico (Ce):


Es al capacidad calorífica de una sustancia , es decir la
cantidad de calor requerido para elevar la temperatura de un gramo de la
sustancia en un grado centígrado, Cal / gr. ºC.

Ce = CALOR ESPECíFICO x PESO MOLECULAR

Capacidad Calorífica del Calor (Cm):


Es la cantidad de calor que debe
suministrarse a una mol de una sustancia para que su temperatura aumente un
grado centígrado, K. Cal / mol. ºC.

Caloría:
Es la cantidad de calor que se requiere para elevar la temperatura de
un gramo de agua de 14,5 ºC a 15,5 ºC.

Entalpía (H):
Llamado también contenido calor

S-ar putea să vă placă și